Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE

MEXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ZARAGOZA

Carrera: Química Farmacéutico Biológica

Laboratorio de Quimica analitica.

Formación de complejos coloridos.

Alumnos:
Bautista Lopez Diego
Flores Córdova Miguel Axel

Supervisor:
Maria Dolores Castillo

Grupo:
1353
FORMACIÓN DE COMPLEJOS COLORIDOS Y EVALUACIÓN DE SU
ESTABILIDAD.

RESUMEN:
En el presente informe se presenta la experimentación para la formación de 4
complejos: FeCl3 + KSCN ⇆ [FeSCN]+2, CuCl2 + NH3 ⇆ [Cu(NH3)4]+2 , NiCl2 + NH3 ⇆
[Ni(NH3)6]+2 , CoCl2 + KSCN ⇆ [Co(SCN)4]+2 , los cuales se lograron formar
satisfactoriamente, además también se comprobó su estabilidad haciéndolos
reaccionar con diversos reactivos.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Còmo se da la formación de complejos entre FeCl3 + KSCN, CuCl2 + NH3, NiCl2 +
NH3, CoCl2 + KSCN, cuàl sera el viraje de color al momento de la formacion de sus
respectivos complejos?

MARCO TEÓRICO
- ¿que es un complejo?

Complejos
Un complejo o compuesto de coordinación, es el resultado de la interacción de un
átomo central, (ion metálico con orbitales de valencia vacíos que puede actuar ácido
de Lewis) y una o varias bases de Lewis con pares de electrones libres, que se
conocen como agentes a complejantes o ligados, esta interacción lleva a la
formación de un enlace covalente coordinado.
El átomo central debe disponer de orbitales vacíos capaces de aceptar pares de
electrones, los cationes de los grupos 1 y 2 al disponer de orbitales con poca
tendencia a captar electrones tienen poca tendencia a formar complejos, son los
metales de transición los que presentan una mayor tendencia.
Al conjunto átomo central-ligando se le denomina esfera de coordinación y esta
esfera puede ser iónica o neutra.

- Tipos de ligandos y complejos:

Los ligandos pueden ser especies monoatómicas o poliatómicas. Las monoatómicas


tienen siempre carga negativa (F- , Cl- , Br- ,…), mientras que las poliatómicas
pueden ser aniones (CN- , SCN- , HO- ,…) o también moléculas polares sin carga
(NH3 , H2O,aminas,...). La propiedad común a todas ellas es que poseen pares de
electrones.
tipos de ligandos en función del número de pares de electrones que pueden
proporcionar en la formación del complejo.
- Ligandos monodentados: sólo pueden proporcionar un par de electrones y,
por tanto, se unen al ion metálico a través de un solo enlace coordinado. Es
el caso del H2O, NH3 , halógenos, etc.
- Ligandos polidentados: son ligandos poliatómicos con más de un átomo
dador de pares de electrones que se unen al ion metálico por más de una
posición. Normalmente son moléculas orgánicas con N, O, S.

- importancia:
Sus aplicaciones son variadas por ejemplo: el EDTA se puede utilizar como antídoto
contra el envenenamiento por metales pesados, ya que forma complejos estables
con ellos, que se pueden disolver en agua y ser eliminados por el organismo a
través de la orina. Además, los complejos juegan un papel fundamental en la vida.
Por ejemplo, los glóbulos rojos que el grupo hemo, complejo de hierro que, al
oxidarse formando un nuevo complejo es capaz de transportar el oxígeno que las
células del organismo necesitan para vivir.
Los complejos poseen también importantes aplicaciones industriales, por ejemplo,
para la extracción de metales preciosos de las minas se emplea el cianuro como
ligando, ya que facilita la disolución de estos metales, muy difíciles de extraer.

En general, los compuestos de coordinación son importantes por su uso en


diferentes industrias, análisis químico, medicina, arte; además, forman parte
esencial en organismos vivos.

Número de coordinación: es el número de átomos dadores unidos al ion metálico.

Estequiometría del complejo: es el número de ligandos unidos al ion metálico. Si los


ligandos son monodentados, el número de coordinación y estequiometría coinciden.

Constantes de formación: La estabilidad de un complejo viene dada por el valor de


la constante de su reacción de formación, que como sabemos es una medida
cuantitativa de la extensión en que se produce el equilibrio de formación.

- Tipos de reacciones:
1. reaccion de formacion:
La reacción de formación de un complejo (ML), implica la reacción entre un ion
metálico (M) con un ligando (L):
2. reacción de desplazamiento:
La reacción de desplazamiento es una reacción entre complejos. Si se ponen en
disolución acuosa el complejo M1L y M 2L

reacciones a tratar:

CuCl2 5% OH- 5% Cl- 5% Y4- 5% H2O

FeCl3 + KSCN ⇆ [FeSCN]+2 pKML=2.3 CuSCN Fe(OH)3 FeCl3 FeY- pKML=


5% 5% rojo sangre pKML= 1.7 pKML= 4.6 pKML= 5.5 pKML= menor
10mL 10mL 27.23 a1

CuCl2 + NH3 ⇆ [Cu(NH3)4]+2 pKML=13.04 CoCl2 Cu(OH)2 CuCl2 CuY2- pKML=


NH4OH pKML= no pKML= pKML=5.48 pKML= 18.7 menor
5% gota a gota azul rey se pudo 15.06 a1
10mL concentrado encontrar.

NiCl2 + NH3 ⇆ [Ni(NH3)6]+2 pKML=8.6 [Cu(NH3)4]+2 Ni(OH)2 NiCl2 NiY2- pKML=


NH4OH pKML=13.32 pKML=12 pKML= no pKML=18.55 menor
5% gota a gota azul claro se pudo a1
10mL concentrado encontrar.

CoCl2 + KSCN ⇆ [Co(SCN)4]+2 pKML=3 CuSCN Co(OH)2 CoCl2 CoY2- pKML=


5% pizca a pizca violeta pKML= 1.7 pKML= 10.5 pKML= no pKML= 16.3 menor
10mL hasta violeta se pudo a1
encontrar.

predicciones de las reacciones:


1er complejo
reacción [FeSCN]+2 + CuCl2 = CuSCN no hay rx, el complejo se mantiene

reacción [FeSCN]+2 + OH- = Fe(OH)3 si hay rx, el complejo se rompe

reacción [FeSCN]+2 + Cl- = FeCl3 si hay rx, el complejo se rompe


reacción [FeSCN]+2 + Y4- = FeY- si hay rx, el complejo se rompe

reacción [FeSCN]+2 + H2O no hay rx, el complejo se mantiene

2do complejo
reacción [Cu(NH3)4]+2 + CoCl2 no hay rx, el complejo se mantiene

reacción [Cu(NH3)4]+2 + OH- = Cu(OH)2 si hay rx, el complejo se rompe

reacción [Cu(NH3)4]+2 + Cl- = CuCl2 no hay rx, el complejo se mantiene

reacción [Cu(NH3)4]+2 + Y4- = CuY2- si hay rx, el complejo se rompe

reacción [Cu(NH3)4]+2 + H2O no hay rx, el complejo se mantiene

3er complejo
reacción [Ni(NH3)6]+2 + CuCl2 = [Cu(NH3)4]+2 si hay rx, el complejo se rompe

reacción [Ni(NH3)6]+2 + OH- = Ni(OH)2 si hay rx, el complejo se rompe

reacción [Ni(NH3)6]+2 + Cl- = NiCl2 no hay rx, el complejo se mantiene

reacción [Ni(NH3)6]+2 + Y4- = NiY2- si hay rx, el complejo se rompe

reacción [Ni(NH3)6]+2 + H2O no hay rx, el complejo se mantiene

4to complejo
reacción [Co(SCN)4]+2 + CuCl2 = CuSCN no hay rx, el complejo se mantiene

reacción [Co(SCN)4]+2 + OH- = Co(OH)2 si hay rx, el complejo se rompe


reacción [Co(SCN)4]+2 + Cl- = CoCl2 no hay rx, el complejo se mantiene

reacción [Co(SCN)4]+2 + Y4- = CoY2- si hay rx, el complejo se rompe

reacción [Co(SCN)4]+2 + H2O no hay rx, el complejo se mantiene

PROPIEDADES DE LOS REACTIVOS:

CuCl2
● Estado físico: sólido Forma cristalinas
● Color: verde azul
● Olor: inodoro
● Punto de fusión/punto de congelación: 70 – 200 °C a 1.013 hPa (Liberación
de agua de cristal)
● Punto de ebullición o punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 598
°C a 1.013 hPa
● Inflamabilidad: no combustible

CuSCN
● masa molar: 121.6 g/mol
● Estado físico: sólido, polvo blanco
● color: blanco
● punto de fusión: 1084ºc
● densidad: 2.88 g/cm3

CoCl2
● Masa molar: 129,839 g/mol
● Estado físico: solido, cristales
● color: azul-violeta
● Densidad: 3,36 g/cm³
● Punto de fusión: 735 °C
● Punto de ebullición: 1.049 °C

[Cu(NH3)4]+2
● Masa molar: 245 g/mol
● Estado físico: solido, cristales
● color: azul
● Densidad: 1,81 g/cm³
Fe(OH)3
● Estado físico: sólido, Forma cristalinas
● Color: naranja oscuro
● Olor: inodoro
● Punto de fusión/punto de congelación: 135ªc
● densidad: 4.25g/cm3

Cu(OH)2
● Masa molar: 97.5 g/mol
● Estado físico: sólido, polvo
● color: verde-azul
● olor: inodoro
● Densidad: 3,37 g/cm³
● Punto de fusión: 80 °C

Ni(OH)2
● Masa molar: 92.7 g/mol
● Estado físico: sólido, cristales
● color: verdoso
● olor: inodoro
● Densidad: 0.0041 g/cm³
● Punto de fusión: 230 °C

Co(OH)2
● Masa molar: 92.9 g/mol
● Estado físico: sólido, polvo
● color: rosa-rojo o verde-azulado
● olor: inodoro
● Densidad: 3.59 g/cm³
● Punto de fusión: 168 °C

FeCl3
● Masa molar: 162 g/mol
● Estado físico: sólido, polvo
● color: naranja
● olor: inodoro
● Densidad: 28 g/cm³
● Punto de fusión: 37 °C
● Punto de ebullición: 315 ºc
NiCl2
● Masa molar: 129.6 g/mol
● Estado físico: sólido, polvo
● color: verde
● olor: inodoro
● Densidad: 3.55 g/cm³
● Punto de fusión: 1.001 °C

EDTA
● Masa molar: 292 g/mol
● Estado físico: sólido, polvo
● color: blanco
● olor: inodoro
● Densidad: 1.03 g/cm³
● Punto de fusión: 220 °C

KSCN
● Masa molar: 97 g/mol
● Estado físico: sólido, cristales
● color: incoloro
● olor: inodoro
● Densidad: 1.88 g/cm³
● Punto de fusión: 173 °C
● Punto de ebullición: 500 º c

NH4OH
● Masa molar: 35 g/mol
● Estado físico: líquido
● color: incoloro
● olor: amargo
● Densidad: 0.91 g/cm³
● Punto de fusión: -57.5 °C
● Punto de ebullición: entre 38 a 100 º c, depende de la concentración

HIPÓTESIS
- Tomando en cuenta que algunos complejos generan un color específico
denotando así la reacción del metal con el ligando, podremos observar si
dicha coloración se modifica; debiendo a sí el metal que se le adiciona es
capaz de generar un complejo más estable que el inicial, o si este último se
mantendrá.
OBJETIVOS

- General:
● En base a los valores teóricos que se obtuvieron de la literatura de los
diferentes complejos; y con el acomodo para poder predecir las
diferentes tipos de reacciones en cada caso de los complejos, se
podrá describir si la coloración de cada uno de los susodichos
cambiará, indicando que se generó un complejo más estable, o si se
mantendrá mostrando que este se mantiene estable.

- Específicos:
● Observar la coloración entre las distintas pruebas con cada complejo
propuesto.
● Preparar 75 mL de una disolución de CuCl 2 al 5%
● Analizar cuando la estabilidad de un nuevo complejo genera un
cambio en el color inicial o si se pierde dicho color.
● Mostrar la relación del valor de la constante de formación (pkml) con la
coloración del complejo.

VARIABLES
- Independiente: Constante de formación del complejo inicial (pkml)
- Dependiente: Color final del complejo en las diferentes pruebas

MATERIALES

Material Equipo Reactivo

- (10) Tubos de - Balanza - CuCl2


ensayo semianalítica. - CuSCN
- Placas socavadas - CoCl2
- (1) vaso pp 75 mL. - [Cu(NH3)4]+2
- Papel glassine. - Fe(OH)3
- Varilla de - Cu(OH)2
agitación. - Ni(OH)2
- Goteros. - Co(OH)2
- Pipetas pasteur - FeCl3
(en caso de no - NiCl2
tener goteros). - FeY-
- Gradilla. - CuY2-
- NiY2-
- CoY2-
- NH4OH
PROCEDIMIENTO
1. Preparación de la disolución de CuCl2 al 5%
a) Pesar en la balanza semianalítica 3.75 g de CuCl2 dihidratado.
b) Depositar la pesada en un vaso pp 75 mL el cual tiene una cama de
agua destilada para terminar de aforar hasta 75 mL.
c) Agitar la disolución hasta homogeneizar dicha disolución.

2. Formación del complejo [FeSCN]+2


a) Para formar este complejo en un vaso pp de 30 mL depositar 10 mL de
FeCl3 al 5% y 10 mL de KSCN al 5% formando el complejo con el color
rojo sangre.

3. Formación del complejo [Cu(NH3)4]+2


a) Para formar este complejo en un vaso pp de 30 mL depositar 10 mL de
CuCl2 al 5% y gota a gota de NH3 concentrado formando el complejo
con el color azul rey. Esto último haciéndolo en la campana.
b) Verterlo en un gotero o usar una pipeta pasteur para poder hacer las
pruebas gota a gota.

4. Formación del complejo [Ni(NH3)6]+2


a) En un vaso pp de 30 mL depositar 10 mL de NiCl2 hexahidratado y
gota a gota igualmente de NH3 concentrado hasta formar el color azul
claro. Todo esto realizándose en la campana.
b) Verterlo en un gotero o utilizar una pipeta pasteur para poder realizar
las pruebas gota a gota.

5. Formación del complejo [Co(SCN)4]+2


a) En un vaso pp de 30 mL verter 10 mL de CoCl2 al 5% y pizca en pizca
de KSCN hasta que de la coloración en violeta.
b) Depositarlo en un gotero.

6. Pruebas en placas socavadas


a) Utilizando una pipeta pasteur o un gotero depositar en la primera
columna de las placas socavadas; usando un espacio solamente,
verter 10 gotas del complejo [FeSCN]+2, el cual será el blanco.
b) En otra columna; en un espacio al lado del blanco se depositan igual
10 gotas del complejo ya antes mencionado y ahora se le añaden 10
gotas de CuCl2 al 5% y observar si cambio o no de color.
c) En otra columna; en un espacio al lado de la prueba del inciso b; se
depositan igual 10 gotas del complejo inicial agregando 10 gotas de
NaOH y observar si cambio o no de color.
d) Repetir las siguientes pruebas utilizando HCl, Y4- y H2O.
e) Repetir del inciso a al d, con los complejos de [Cu(NH3)4]2+, [Ni(NH3)6]2+
y [Co(SCN)4]2+.
RESULTADOS:
Disolución de CuCl2 al 5%

Formación de complejos
➔ FeCl3 + KSCN ⇆ [FeSCN]+2 (Rojo sangre)
➔ CuCl2 + NH3 ⇆ [Cu(NH3)4]+2(Azul rey)
➔ CoCl2 + KSCN ⇆ [Co(SCN)4]+2(Violeta)
➔ NiCl2 + NH3 ⇆ [Ni(NH3)6]+2(Azul claro)
Comprobación de la estabilidad de los complejos formados
Estabilidad [FeSCN]+2 (Rojo sangre)

CuCl2 5% OH- 5% Cl- 5% Y4- 5% H2O

FeCl3 + KSCN ⇆ [FeSCN]+2 pKML=2.3 CuSCN Fe(OH)3 FeCl3 FeY- ✔


5% 5% rojo sangre ✔ ✘ ✔ ✘
10mL 10mL

1er complejo
reacción [FeSCN]+2 + CuCl2 = CuSCN no hubo rx, el complejo se mantuvo.

reacción [FeSCN]+2 + OH- = Fe(OH)3 si hubo rx, el complejo se rompió.

reacción [FeSCN]+2 + Cl- = FeCl3 no hubo rx, el complejo se mantuvo, contrario a lo que
se esperaba.

reacción [FeSCN]+2 + Y4- = FeY- si hubo rx, el complejo se rompió.

reacción [FeSCN]+2 + H2O no hubo rx, el complejo se mantuvo.


Estabilidad [Cu(NH3)4]+2(Azul rey)

CuCl2 5% OH- 5% Cl- 5% Y4- 5% H2O

CuCl2 + NH3 ⇆ [Cu(NH3)4]+2 pKML=13.04 CoCl2 Cu(OH)2 CuCl2 CuY2- ✔


NH4OH ✘ ✘ ✔ ✔
5% gota a gota azul rey
10mL concentrado

2do complejo
reacción [Cu(NH3)4]+2 + CoCl2 si hubo rx, el complejo se rompió, contrario a los que se
esperaba.

reacción [Cu(NH3)4]+2 + OH- = Cu(OH)2 si hubo rx, el complejo se rompió.

reacción [Cu(NH3)4]+2 + Cl- = CuCl2 no hubo rx, el complejo se mantuvo.

reacción [Cu(NH3)4]+2 + Y4- = CuY2- no hubo rx, el complejo se mantuvo, contrario a lo


que se esperaba.

reacción [Cu(NH3)4]+2 + H2O no hubo rx, el complejo se mantuvo.


Estabilidad [Ni(NH3)6]+2(Azul claro)

CuCl2 5% OH- 5% Cl- 5% Y4- 5% H2O

NiCl2 + NH3 ⇆ [Ni(NH3)6]+2 pKML=8.6 [Cu(NH3)4]+2 Ni(OH)2 NiCl2 NiY2- ✔


NH4OH ✘ ✘ ✔ ✔
5% gota a gota azul claro
10mL concentrado

3er complejo
reacción [Ni(NH3)6]+2 + CuCl2 = [Cu(NH3)4]+2 si hubo rx, el complejo se rompió.

reacción [Ni(NH3)6]+2 + OH- = Ni(OH)2 si hubo rx, el complejo se rompió.

reacción [Ni(NH3)6]+2 + Cl- = NiCl2 no hubo rx, el complejo se mantuvo.

reacción [Ni(NH3)6]+2 + Y4- = NiY2- no hubo rx, el complejo se mantuvo, contrario a lo que
se esperaba.

reacción [Ni(NH3)6]+2 + H2O no hubo rx, el complejo se mantuvo.


Estabilidad [Co(SCN)4]+2(Violeta)

CuCl2 5% OH- 5% Cl- 5% Y4- 5% H2O

CoCl2 + KSCN ⇆ [Co(SCN)4]+2 pKML=3 CuSCN Co(OH)2 CoCl2 CoY2- ✔


5% pizca a pizca violeta ✘ ✘ ✘ ✘
10mL hasta violeta

4to complejo
reacción [Co(SCN)4]+2 + CuCl2 = CuSCN si hubo rx, el complejo se rompió

reacción [Co(SCN)4]+2 + OH- = Co(OH)2 si hubo rx, el complejo se rompió

reacción [Co(SCN)4]+2 + Cl- = CoCl2 si hubo rx, el complejo se rompió

reacción [Co(SCN)4]+2 + Y4- = CoY2- si hubo rx, el complejo se rompió

reacción [Co(SCN)4]+2 + H2O no hubo rx, el complejo se mantuvo.


ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Cómo se puede observar en los resultados no todas las predicciones de las


reacciones en base al valor teórico de pkML se cumplieron, lo cuál se puede deber a
distintos factores, entre ellos puede ser la preparación errónea de las disoluciones
para la formación de complejos, o también se puede deber a que los valores no
fueron los correctos, sin embargo, en ambos casos es considerado como un error
sistemático.
Los reactivos que se utilizaron es posible que presentaran ciertas impurezas que
produjeran un cambio en el pkML en dichas disoluciones, siendo probable explicación
al porqué no todas las predicciones se cumplieron.

CONCLUSIÓN:
Tras la realización del experimento podemos concluir que se cumplió de manera
parcial la hipótesis puesto que se generaron cambios en reacciones que se
pensaban que no se llevarían a cabo. Las recomendaciones que se pueden llevar a
cabo es verificar que las disoluciones se realicen de manera correcta, también se
deben tomar en cuenta los reactivos que se brindan.

BIBLIOGRAFÍA
1. Skoog D, West D. Fundamentos de química analitica. 3a ed. España:
Reverté; 1979.
2. Luna R. Fundamentos de química analítica volumen 1. 4a ed. CDMX: Limusa;
1993.
3. Ramette R. Equilibrio y análisis químico. EE.UU: Fondo Educativo
Interamericano; 1981.
4. Pietrzyk D, Frank C. Química analítica. 2a ed. EE.UU: Interamericana; 1983.
5. Harris D. Análisis químico cuantitativo. 6 a ed. EE.UU: Editorial reverté; 2003.
6. Christian G. Química analítica. 6a ed. EE.UU: McGraw Hill; 2009

También podría gustarte