Está en la página 1de 6

Visita el Louvre con Nintendo 3DS Unidad 2

Nombre: Fecha: Curso:

Lee despacio el siguiente texto y las preguntas que tienes a continuación. Después, responde.
Cuando haya varias opciones, marca con una cruz solo una respuesta, la que te parezca más adecuada.

http://www.meristation.com/nintendo-3ds/noticias/450015

Nintendo 3DS Guide:


Louvre, visita el museo sin salir de casa
En abril de 2012, Nintendo y el Museo del Louvre de París lanzaron una colaboración que convirtió a la
consola Nintendo 3DS en la audioguía multimedia oficial del museo más visitado del mundo. Hoy, año y
medio después de que el proyecto viera la luz, el presidente de la compañía, Satoru Iwata, y Shigeru
Miyamoto han anunciado en un Nintendo Direct Mini el lanzamiento en Nintendo eShop de la “Nintendo
3DS Guide: Louvre”, una versión mejorada de la experiencia interactiva que los visitantes han podido
disfrutar hasta ahora solo dentro del museo.
Disponible a partir de hoy, 27 de noviembre, en exclusiva para 3DS, el programa incluye más de 600
fotografías de las obras de arte, más de 30 horas de audiocomentarios y más de 400 fotografías de las salas
del museo, incluyendo fotografías panorámicas en 3D de las galerías.
Entre las 600 imágenes de obras de arte, hay 150 fotografías en alta resolución en 2D que permiten observar
las obras en detalle, así como imágenes en 3D de alta resolución y modelos en 3D de ciertas esculturas, que
permiten examinarlas desde cualquier ángulo, por ejemplo, desde una perspectiva cenital o posterior.
Además de los audiocomentarios, diseñados por los conservadores del museo e historiadores de arte, el
programa incluye una serie de videocomentarios sobre obras y artistas espe- cíficos, diversos campos dentro
del mundo del arte, la historia del Louvre, etc.
El programa incluye un plano interactivo del museo con el que los usuarios pueden diseñar su propio
itinerario virtual de visita de las exposiciones. Podemos crear nuestro propio recorrido seleccionando varias
obras recomendadas y el programa nos guiará por las obras escogidas con el trayecto más corto posible.

1 ¿Cuál es la finalidad de esta noticia?


Enseñarnos el Museo del Louvre, uno de los museos más importates del mundo.
Presentarnos una guía que Nintendo acaba de sacar para visitar el Museo del Louvre desde casa.
Contarnos cuáles son las obras de arte que podemos disfrutar con la guía cuando visitemos el
museo. Aconsejarnos sobre cómo visitar museos sin salir de casa.

2 A partir del texto, contesta estas preguntas: ¿qué sucedió, cuándo ocurrió, por qué?

MATERIAL FOTOCOPIABLE
Visita el Louvre con Nintendo 3DS
Nombre: Fecha: Curso:

3 Esta guía te permite conocer bien el museo. Completa los espacios en blanco de la siguiente tabla:

Recursos de la Nintendo 3DS Guide: Louvre Unidades


Imágenes de obras de arte

30 horas

Fotografías de las salas del museo

Fotografías en alta resolución en 2D

4 El texto dice: “Hoy, año y medio después de que el proyecto viera la luz…” ¿A qué proyecto se refiere?
A la consola Nintendo 3DS.
A la Nintendo 3DS Guide: Louvre.
A la audioguía multimedia oficial del Louvre.
A un Nintendo Direct Mini.

5 En el texto se dice lo siguiente:

El programa incluye un plano interactivo del museo con el que los usuarios pueden diseñar su propio itinerario vir
interactivo, va.

adj. Que procede por interacción.


adj. Inform. Dicho de un programa: Que permite una interacción, a modo de diálogo, entre el ordenador y el usuario.

¿Qué significado crees que adquiere en este texto la palabra en negrita?

6 ¿Quiénes han diseñado los audicomentarios de la Nintendo 3DS Guide: Louvre?

7 En la oración “el programa incluye una serie de videocomentarios sobre obras y artistas específicos”,
¿por qué palabra sustituirías específico?
Innato Concreto Básico Relevante

8 Si vivieras en París ¿comprarías la Nintendo 3DS Guide: Louvre? Justifica tu respuesta utilizando informa-
ción del texto.

MATERIAL FOTOCOPIABLE
El Síndrome de Stendhal Unidad 2
Nombre: Fecha: Curso:

Lee despacio el siguiente texto y las preguntas. Después, responde.


Cuando haya varias opciones, marca con una cruz solo una respuesta, la que te parezca más adecuada.

http://batanga.com

¿Te has preguntado alguna vez por qué a veces nos sobrecogemos tanto, se nos pone la piel de gallina
o incluso se nos llega a escapar alguna lagrimilla ante una fuerte emoción como puede ser, por ejemplo,
contemplar una obra de teatro de fuerte impacto visual, andar por un gran museo o caminar por una
bella ciudad?
Pues estos síntomas, que no son para nada poco habituales y están dentro de lo considerado “normal”,
en ciertas personas particularmente sensibles pueden llegar a extremos que suelen llegar a afectar su
estado de salud de manera puntual, en estos casos, generalmente, estaríamos en presencia del llamado
Síndrome de Stendhal.
En el año 1817, un conocido escritor francés llamado Henri-Marie Beyle, cuyo pseudónimo era
Stendhal, viajaba por Italia recogiendo información para su próximo libro. Durante su escala en la ciudad
de Florencia, la cuna del Renacimiento y sin dudas una de las ciudades más extraordinarias del Viejo
Mundo, se interesó por visitar una gran cantidad de museos, iglesias, admirar las innumerables escultu-
ras, fachadas, cúpulas, frescos y demás maravillas del arte que abundan por toda la ciudad.
Extasiado ante tanta belleza, su corazón se aceleró, sudores fríos comenzaron a correr por su cuerpo y
una repentina sensación de angustia acompañada de vértigos lo obligó a sentarse de manera inmediata.
Acababa de vivir lo que posteriormente se conocería mundialmente como “ Síndrome del viajero”.
“Síndrome de Stendhal” e incluso como “ Síndrome de Florencia”.
En principio cualquiera de nosotros podríamos experimentar algunos de los síntomas más intensos de
este síndrome en algún momento, si bien es muy inusual que ocurra y generalmente se asocia a turistas
de especial sensibilidad que viajan específicamente a visitar obras de arte de determinados autores y
lugares muy admirados por ellos y que tienen por alguna razón un gran significado emocional.
En estos casos se han dado casos donde han aparecido los trastornos físicos que sufrió el escritor
francés, pero también algunos males psíquicos de algo más de gravedad como alucinaciones, sentimien-
tos depresivos o euforia, perturbaciones en la percepción, ataques de ansiedad, etc.
Aunque este síndrome está reconocido por gran parte de los psicólogos, como casi todo, no está
exento de polémicas. Ante la multiplicación de los casos en los últimos años debido al aumento del
turismo y la popularización de arte, sobre todo en los hospitales de Florencia, algunos han llegado a
plantear dudas sobre su existencia. Alegan que el conocimiento y popularización de la existencia del
Síndrome de Florencia puede crear una especie de sugestión en los visitantes de la ciudad, que incons-
cientemente los llevaría a sentir los diferentes síntomas.
También se ha hablado de una divulgación exagerada del síndrome sobre todo desde Florencia con
fines comerciales, alegando que la belleza la ciudad es tal que puede provocar emociones extremas ante
ella, atrayendo con ellos más turistas a la misma.
Independientemente de todo lo anterior, es indiscutible que el arte en todo su esplendor puede
despertar emociones intensas que pueden provocarnos diferentes reacciones según nuestra sensibilidad
y nuestro modo de apreciar el mundo que nos rodea.

MATERIAL
El Síndrome de Stendhal
Nombre: Fecha: Curso:

1 ¿Dónde crees que podemos encontrar este texto?


En una página web sobre curiosidades y noticias.
En una guía de viaje sobre ciudades de Italia.
En un libro sobre mitos y leyendas.

2 ¿Cuál es la finalidad de este texto?


Convencernos de viajar a la ciudad de Florencia.
Informar del número de casos de Síndrome de Stendhal que se dan en Florencia.
Explicar lo que es el Síndrome de Stendhal.

3 ¿Qué significado tiene las palabra síndrome en este texto?

síndrome

m. Conjunto de síntomas característicos de una enfermedad.

m. Conjunto de fenómenos que caracterizan una situación determinada.

4 ¿Qué escritor experimentó por primera vez este síndrome, cuándo y dónde?

5 ¿Qué males psíquicos sufren las personas afectadas por el síndrome?

6 Si la primera persona que lo padeció se llamaba Henri-Marie Beyle, ¿por qué se llama Síndrome de
Stendhal?

7 ¿Qué sinónimos aporta el texto para Síndrome de Stendhal?

8 ¿Para qué utiliza el autor las negritas?

9 Inventa un nuevo nombre para este síndrome.

MATERIAL
El diario de Aurora Unidad 2
Nombre: Fecha: Curso:

Lee despacio el siguiente texto y las preguntas. Después, responde.


Cuando haya varias opciones, marca con una cruz solo una respuesta, la que te parezca más
adecuada.

1 ¿De dónde crees que se tomó este texto? Marca la respuesta correcta.
De una revista digital que anuncia títulos de libros.
De un programa de literatura juvenil de un canal de televisión.
De una página web que revisa libros infantiles y juveniles con el fin de ofrecer información sobre ellos.
Del catálogo de una tienda que vende libros por internet.

2 ¿Cuál es la idea principal de texto?


Que existe una página web llamada Canal Lector, y que está a nuestra disposición para consultar los
libros que nos interesen.
Informarnos que podemos crear una cuenta en Canal Lector.
Informarnos sobre las características del libro Se acabó. El diario de Aurora 3.
Darnos a conocer las aventuras cotidianas de Aurora, la protagonista del libro.
MATERIAL
El diario de Aurora
Juegos Texto
Nombre: Fecha: Curso:

3 ¿Cuál de estas funciones realiza Marie Desplechin?


Protagoniza el libro.
Ilustra el libro.
Es la autora de la página web.
Es la traductora del libro.

4 ¿Qué relación crees que tiene el título de libro con el primer párrafo de la descripción?

5 En la oración “En tono de humor, conocemos la experiencia vital de Aurora a través de las
descripciones de sus aventuras cotidianas”, ¿cuál de las siguientes acepciones de la palabra vital
encaja mejor con el texto?

vital

adj. Perteneciente o relativo a la vida.

adj. De suma importancia o trascendencia. Cuestión vital.

adj. Que está dotado de gran energía o impulso para actuar o vivir.

6 En la misma oración anterior, ¿por cuál de las siguientes palabras podríamos sustituir la expresión “de
sus aventuras cotidianas”?
De las aventuras de su día a día.
De sus intrigantes aventuras.
De sus poco frecuentes aventuras.
De sus aventuras inventadas.

7 Fíjate en el cuadro de características del libro y explica en qué ha intervenido Marie Desplechin.

8 ¿Por qué crees que Aurora aparece en la portada del libro con un micrófono en la mano y acompañada
de otro chico que está tocando la batería?

MATERIAL

También podría gustarte