Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Cochabamba - Bolivia
Mayo 2020
1. (Investigación de Mercados). Se desea saber la actitud de los consumidores cuando salen
de compras, seleccionando una muestra al azar para responder a un cuestionario. De acuerdo
a la investigación previa se seleccionan seis variables de actitud, solicitando a los
entrevistados que expresas en su grado de acuerdo con las afirmaciones expuestas, se utiliza
una escala de siete puntos. Los datos obtenidos en la muestra:
V1: Salir de compras es divertido
V2: Salir de compras afecta al presupuesto
V3: Combinar salir de compras con comida fuera de casa
V4: Salir de compras, para hacer las mejores compras
V5: No me importa salir de compras
V6: Se puede ahorrar mucho dinero si se comparan precios
a) Realizar previamente un análisis exploratorio de los datos (Descriptivos y Box plots).
-Se puede observar que las primeros consumidores son el 14(N) y 16(P), son los primeros que
se reúnen en este historial por ser los más similares con una distancia de (1.00).
Posteriormente los consumidores que se unen son el 6(F) y 7(G) , son los segundos en
reunirse en este historial , con una distancia de ( 2.00). Esto significa que son los más
homogéneos frente a su actitud hacia las compras.
Según esta matriz de correlaciones , podemos observar que las variables más
correlacionadas son V1 y V3 (r=0.838) , por otro lado las variables V2 y V3 ( r= -0.54) están
inversamente proporcional.
En la matriz de varianzas podemos
determinar que con 2 componentes
rescatamos ell 80.23% de varianza
total acomulada .
Componente 1: Está representado
por las variables V1 y V3.
Componente 2: Está representado
por V2 , V4 y V6.
En este cuadro existen 4 cuadrantes:
En la grafica podemos concluir que los consumidores que se encuentran en el cuadrante 1, los
cuales son D y S son aquellos consumidores que consideran que salir de compras es divertido
y que se puede ahorrar mucho dinero si se comparan precios. Pero también consideran que
salir de compras afecta al presupuesto y combinan salir de compras con comida fuera de casa.
Podemos decir que en este cuadrante están los consumidores que realizan sus compras
conscientemente y según su necesidad.
Los consumidores que se encuentran en el cuadrante 2 N , P , J y R son los que salen de
compras , para hacer las mejores compras, piensan también que salir de compras afecta al
presupuesto y tienen una influencia al momento de comparar los precios de las tiendas.
Los consumidores que se encuentran en el cuadrante 2 B, D, J e I son los que tienen lealtad a
la marca pero no a la tienda.
Por otro lado las personas que se encuentran en el cuadrante 3,C y A son todas aquellas que
no tienen ni lealtad a la marca , ni a la tienda. Son completamente indiferentes.
Por último en el cuadrante 4 se encuentran las personas F , G y H son las personas que
tienen una fuerte lealtad a la tienda pero no tienen lealtad a la marca.
b) Realizar un análisis de conglomerados.
En esta tabla de distancias podemos observar que las personas J y E son las primeras en
unirse con una distancia de 1.000 , esto significa que J y E son los que tienen mayor
similitud, posteriormente J y D , J e I , G y H , B y D , C e I , con una distancia de 2.000.
Las personas mas diferentes son A y B con una distancia de 58.000.
Óptimamente se llegan a formar 3 clusters :
Cluster 1: A , C, I.
Cluster 2: B , D, E, J
Cluster 3: F, G y H
a) Realizar un diagrama de dispersión 3-D para mostrar la distribución de los datos y estudiar
los posibles grupos que se pueden hacer
Usando 4 clusters:
C1:F , L , A .
C2: M , K , E , B , H .
C3:C, I , D .
C4: N , J , D .
Utilizando el método de Ward, podemos observar que los primeros en unirse son el 9 ( C ) y
10 ( I ) porque son los mas similares, como también 7( B ) y 8 ( H ) que tienen distancia
000 , eso significa que están completamente juntos , en el mismo punto , respecto a las
características obtienen los mismos valores.
Los individuos 12( J ) y 13( G ) tienen una distancia de 0.052 , que son los segundos en
unirse.
Observacion : A diferencia del metodo de Vecino mas Lejano , en este metodo de Ward los
segundos indiviuos en unirse son diferentes.
Observación : Podemos ver que a diferencia del método de Vecino más lejano , en el método
de Ward tenemos que hacer el corte en una distancia de 14 o más para tener 3
conglomerados.
Usando 4 clusters:
C1:F , L , A .
C2: M , K , E , B , H .
C3:C, I , D .
C4: N , J , D .
- Conglomerado 3 : Aquí se encuentran los países Cameroon y Madagascar, estos son los
países que tienen menor esperanza de vida.
Podemos observar que Trinidad es el más diferente de todos en la edad de 25 años , tienen
una esperanza de vida elevada. Trinidad es un caso atípico donde los hombres están muy por
encima del promedio, pero a los 25 años solamente, los hombres se encuentran muy
saludables.
Ecuador , Algeria, Nicaragua y Dominicana tambien estan por encima del promedio a los 50
años , son otro caso atípico.
También destacan Madagascar y Cameroon , los hombres tienen una esperanza de vida baja ,
está por debajo de la media y mediana . Su esperanza de vida a los 0 - 25 y 50 años es muy
pobre , podemos ver que no llegan a los 75 años.
Nicaragua y Alergia es donde los hombres tienen más esperanza de vida.
Boxplot de mujeres:
c) Realizar ACP
En esta matriz de correlaciones podemos observar que la correlación más alta de esperanza de
vida es en mujeres y hombres de 0 años. (r=0.980) como tambien existe una alta correlación
entre una esperanza de vida de mujeres de 25 años y una esperanza de vida de hombres de 0
años(r=0.874) , esto significa que en promedio una mujer tiene más esperanza de vida que un
hombre.
Los Países que se encuentran en el cuadrante 2 son Tunisia, Nicaragua, El Salvador, Ecuador,
Chile, USA, Colombia y Guatemala son aquellos que tienen una esperanza de vida alta a los
75 años en hombre y mujeres.
Por otro lado los países que se encuentran en el cuadrante 3: Cameroon, Madagascar,
Sudáfrica, Reunión y Honduras son todas aquellas que tienen una esperanza de vida casi nula.
Por último en el cuadrante 4 se encuentran las paises Granada, Jamaica, México, Trinidad,
Greenland, USA, USA, USA, Canadá, Sudáfrica, Trinidad y Mauritiu son los países que
tienen una esperanza de vida alta a los 0 años en hombres y mujeres
5. Se considera otra muestra de 48 objetos de cerámica romana donde se miden diferentes
tipos de oxidación: Archivo SPSS: Cerámica.sav
Realizar una clasificación adecuada de los objetos en función de las variables estudiadas.
En este historial de conglomerados podemos observar que las variables 14 y 15 son las
primeras en unirse con una distancia de 0.004 , es una distancia tan corta que se encuentran
casi en el mismo punto , eso significa que estas variables tienen las mismas características al
igual que las variables 2 y 4 con una distancia de 0.008 .
Claramente también se puede observar que las variables 1 y 36 , son las variables más
diferentes con una distancia de 25775 , esto significa que es casi imposible que se unan.
Grupo 2 :22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31,
32, 33, 34 y 25
- Conglomerado 2: Aquí se encuentran las variables 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30,
31, 32, 33, 34 y 25.
- Conglomerado 3 : Aquí se encuentran las variables 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44 y
45.
Cuadrante 1: Las variables de este cuadrante se caracterizan por tener niveles altos de
MgO, , Na2O, Fe2O3 , MnO y K2O, pero pobres en los otros componentes; Al2O3, TiO2,
CaO, BaO.
Cuadrante 2:Las variables de este cuadrante , tienen un alto nivel Al2O3 , TiO2 , CaO, BaO,
Na2O, Fe2O3 y un nivel bajo de los demás componentes.
Cuadrante 3: En este cuadrante no existen componentes presenciales pero se podría decir que
las variables que se encuentran en este cuadrante tienen un nivel bajo de Al2O3 y TiO2. Y
son muy pobres de BaO y CaO.
Cuadrante 4: En este cuadrante tampoco existen componentes presenciales pero se podría
decir que las variables que se encuentran en este cuadrante tienen un nivel moderado de MgO
, K2O y MnO , y son muy pobres de Fe2O3 y Na2O.
Cuadrante 3:En este cuadrante se encuentran las cerámicas 11 , 39 , 40 , 45, 44, 42, 37, 38, 43
, 41 , 36 tienen un nivel bajo de Al2O3 y TiO2. Y son muy pobres de BaO y CaO. No son
buenas cerámicas.
Cuadrante 4: En este cuadrante se encuentran las cerámicas 31 , 33, 30, 29 , 28, 34 , 27 , 35,
25, tienen un nivel moderado de MgO , K2O y MnO , y son muy pobres de Fe2O3 y Na2O.
No son buenas cerámicas .
-Sexo
-Edad
Suponiendo que las preguntas de la sección denominada como “Opiniones generales que
tengo en relación al museo” son con las que se pretenden agrupar a los 25 niños que
respondieron la encuesta, se tendrían que hacer primero 2 consideraciones:
➢ Para identificar los grupos de niños, las preguntas que se elijan deben de estar en la
misma escala de medición. (En caso de que esto no sea posible, se deben de estandarizar los
valores)
➢ Justificar la aplicación del clúster análisis, lo cual se puede hacer demostrando que existe
fuerte asociación entre las variables que van a configurarlo.
➢ A partir de esta base de datos se empezaría a trabajar para poder identificar a niños que
tienen características similares en relación con sus opiniones de un museo.
➢ El siguiente paso es escoger las variables que se podrían utilizar para identificar a los
grupos (recordar que estas variables deben de estar en la misma escala de medición, o en su
defecto, deben tener estandarizados los valores).
Óptimamente trabajaremos con 3 Clústers:
- Conglomerado 3 : Aquí se encuentran las variables 4, 10, 14, 16, 18, 19, 23,y 24
Utilizando el método de Ward , podemos observar que los primeros en unirse son el 7 y 6
porque son los más similares, que tienen distancia 0,763 .
Los individuos 12 y 21 tienen una distancia de 1.067, que son los segundos en unirse.
En este historial de conglomerados podemos observar que las variables 6 y 7 son las primeras
en unirse con una distancia de 0.881, posteriormente las variables 12 y 21 son las segundas en
unirse con una distancia de 0.925 .
Claramente también se puede observar que las variables 1 y 2 , son las variables más
diferentes con una distancia de 216000, esto significa que es casi imposible que se unan.
Cuadrante 1: En este cuadrante podemos observar que se encuentran la variables gustovis
(gusto la visita al museo ) , divertid (les parece divertido ir al museo ) , aprendom ( aprenden
en la escuela lo mismo que en el museo ) y quitatie (ir al museo en mi tiempo libre me quita
tiempo para jugar )
Cuadrante 3: En este cuadrante podemos encontrar las variables edad , sexo y nomenit .( no
me interesa ir al museo )
Cuadrante 4:En este cuadrante se encuentra la variable Pidocomp. ( en el museo pido a mis
papas que me compren algo de lo que venden adentro.
Cuadrante 1: En este cuadrante se encuentran los niños 23 , 19, 14, 4, 21 y 15 los cuales
consideran que les gusto la visita al museo, les parece divertido ir al museo, aprenden en la
escuela lo mismo que en el museo e ir al museo en su tiempo libre les quita tiempo para
jugar.
Cuadrante 3:En este cuadrante se encuentran los niños 19, 11, 9, 5, 25, 2 y 20 a quienes no les
interesa ir al museo
Se desea hacer un estudio de mercado sobre las preferencias de los consumidores al adquirir
un vehículo, para ello disponemos una base de datos, de automóviles y camiones en los que
figura una serie de variables como el fabricante, modelo, ventas, etc. El archivo
correspondiente es ventas_vehículos.sav que contiene 157 datos y está formado por las
siguientes variables:
Variables tipo cadena:
precio (en miles); motor (Tamaño del motor); CV (Caballos); pisada (Base de neumáticos);
ancho (Anchura); largo(Longitud); peso_neto (Peso neto); depósito (Capacidad de
combustible); mpg (Consumo).
Se pide realizar el estudio de mercado sólo en automóviles de mayor venta (digamos sólo los
que se vendieron al menos 100.000 unidades). Para seleccionar estos casos se debe usar la
opción: Transformar – Seleccionar casos – Si se satisface la condición: (tipo = 0) & (ventas >
100)
En el box plot solo se puede observar un dato atípico, que es la marca de autos corola se
encuentra debajo del promedio
En la matriz de proximidades podemos observar que la variable 59 ( Accord ) y la variable
138 (Camry) tienen una la menor distancia (0.227) por lo que se deduce que estos estarán en
el mismo conglomerado ya que presentan características muy similares.
La variable 137 ( Corolla ) y la variable 58 ( Civic ) también tienen una pequeña distancia de
0.959 , que significa que sus características son muy similares.
También podemos deducir que los automóviles 20 y 51 son los que tienen las características
más diferentes con una distancia de (r=31428) , eso significa que es casi imposible que se
unan y formen un grupo.
Óptimamente trabajaremos con 3 clusters:
C1uster 1: 20, 59, 138
Cluster 2: 21, 28, 48, 50, 120.
Cluster 3 : 51, 58, 137.
S
egún el Dendograma hay 3 grupos con una distancia de 4 al momento de cortar .
En cada grupo se analizan los mismos consumidores que sacamos en el análisis de
pertenencia del Clúster :
8. Qué se debe hacer si las variables originales están medidas en escalas diferentes de
valores?
Si las variables originales están medidas en escalas de diferentes valores, se las debe
estandarizar.
9. Cuándo se utiliza el análisis de clúster jerárquico?
El método jerárquico se utiliza cuando los valores se dividen en aglomerativos y disociativos,
este método busca agrupar clusters para formar uno nuevo o separar alguno ya existente para
dar origen a otros dos de forma que maximice una medida de similaridad o se minimice
alguna distancia.
10. Se tiene la situación de 6 países europeos en 1996, con respecto a los 4 criterios
exigidos por la UE para ingresar en la Unión Monetaria: Inflación , Interés, Déficit y
Deuda pública; y vienen dados en la siguiente tabla:
15. Con tu ejemplo , del anterior inciso , realiza una pequeña encuesta ( 50 personas) , y
a continuación efectuar un análisis de conglomerados , indicando todas las etapas y
algoritmos que vayas ejecutando . Describe e interpreta los resultados obtenidos .
a) Historial de conglomerado
En el historial de conglomeración
podemos observar que los primeros
estudiantes en unirse son el 47(VV) y
48(WW) , 47(VV) y 46(UU) ,43 (RR) y
44(SS) , 41(PP) y 42 (QQ) , 38(MM) y
39(NN) , 36(JJ) y 37(LL) , 33(GG) y
34(HH) , 30(DD) y 31(EE) , 25(Y) y
26 (Z) , 22(V)y 23(W), 14(N)y 15(O) ,
13(M) y 14(N) , 4(D)y 5(E) , 2(B) y
3(C) , 1(A)y 2(B) , todos estos
estudiantes tienen una distancia de 0.00
eso significa que están en el mismo
punto y tienen las mismas
características. Posteriormente el
estudiante 4(D) y 6 (F) son los segundos
en unirse con una distancia de 0.185.
b) Cluster de pertenencia
Óptimamente trabajaremos con 3 cluster :
Cluster 1:A este cluster pertenecen los estudiantes A , B, C , D ,
F, ,G ,H ,I , J ,K , L ,M ,N , O ,P , Q y S ,CC , BB.
Cuadrante 1: En este cuadrante podemos observar que se encuentran la variables Sat Gral. (
Satisfacción general con las clases en linea) , Sat. Fin (satisfacción de acabar el año de
manera virtual) , Sat. Doc ( satisfacción con la enseñanza de los docentes) , esto significa que
en este cuadrante se encontrarán los estudiantes que se encuentran satisfechos en general con
las clases virtuales.
Cuadrante 3: En este cuadrante podemos encontrar las variables Sat. Apren ( satisfacción de
aprendizaje ) y Sat. Notas ( satisfacción de las notas obtenidas en sus exámenes) eso significa
que los estudiantes que se encuentran en este cuadrante son los que consideran que hay una
buena enseñanza , reflejado en sus notas en las clases virtuales.
Cuadrante 4:En este cuadrante se encuentran los estudiantes que se encuentran insatisfechos
con las clases virtuales , ya que en este cuadrante no se encuentran variables presenciales ,
pero tienen un poco de satisfacción general y en acabar el año de manera virtual.
Cuadrante 1: En este cuadrante se encuentran los estudiantes S, T, U, R, XX, PP, RR, QQ,
SS, YY y OO, los cuales son los que se encuentran satisfechos con las clases en línea en
general, con el método de enseñanza de los docentes y con acabar el año de forma virtual.
Cuadrante 2: En este cuadrante se encuentran los estudiantes Q, P, M, N, O, K, I, J Y L los
cuales son aquellos que satisfechos con el método de sus exámenes y el método de las clases
virtuales.
Cuadrante 3: En este cuadrante se encuentran los estudiantes F, D, E, H, G, CC y BB los
cuales son aquellos que se encuentran satisfechos con de aprendizaje y satisfechos con las
notas obtenidas en sus exámenes.
Cuadrante 4: En este cuadrante se encuentran los estudiantes Y , X , V , W, AA, VV, WW,
UU y TT son los que encuentran insatisfechos con las clases virtuales , ya que en este
cuadrante no se encuentran variables presenciales , pero tienen un poco de satisfacción
general y en acabar el año de manera virtual.
ANÁLISIS DISCRIMINANTE (segunda parte)
16. Un administrador de escuela secundaria desea crear un modelo para clasificar a los
futuros estudiantes en uno de los tres niveles educativos. El administrador selecciona
180 estudiantes de forma aleatoria y registra la puntuación de una prueba de logro,
una puntuación de motivación y el nivel actual de cada uno. La idea es encontrar
funciones discriminantes para clasificar a los nuevos estudiantes de manera
acertada. Asegurate de que: En Grupos, ingrese Nivel. En Predictores,
ingrese Puntuación prueba y Motivación.
a) Obtener los estadísticos , cuadros y tablas más importantes e interpretarlos.
Se observa que el punto de corte discriminante de los dos grupos para la variable
X1=Puntuación Prueba =1113.995
Si la Variable Puntuación Prueba es menor a 1113.995 se clasifica en el grupo Nivel 1 y si es
mayor a 1113.995 se clasifica en el grupo Nivel 2 .
Se observa que el punto de corte discriminante de los dos grupos para la variable
X2=Motivación= 50.51
Si la variable Motivación es menor a 50.51 se clasifica en el grupo nivel 1 y si es mayor a
50.51se clasifica en el grupo nivel 2 .
ANOVA
SIG=0.117>0.05
Esto significa que los dos grupos tienen la misma
matriz de varianza-covarianza , no hay grupo más
variable que otro.
17. Los datos corresponden a dos tipos raciales diferentes en los que se practicaron
diferentes medidas antropométricas de longitudes, anchuras de cráneo y de cara. Se
trata de hacer un análisis discriminante sobre los dos tipos raciales.
Cráneo 1
D-C= 26.548 - 0.363 Altura Cara
D-C= 26.548 - 0.363(69)= 1.501
Cráneo 2
D-C= 26.548 - 0.363 Altura Cara
D-C= 26.548 - 0.363(67.50)= 2.046
En ambos casos se clasifican en el grupo dos, ya que el resultado de ambos
son positivos.
18. Se toma una muestra de 390 vehículos producidos en EE.UU, Japón y Europa. Se
consideran las siguientes variables: Consumo, Cilindrada, Potencia, Peso,
Ciencias Exactas 10
Aceleración, Año del modelo y Número de cilindros. Se trata de hacer un análisis
discriminante sobre los tres tipos de vehículos, en función de su país de origen.
También podemos ver que los vehículos estadounidenses son quienes se muestran con los
valores más altos, presentan la media más alta de consumo de combustible, tienen una
mayor cilindrada, mayor potencia, son los más pesados, y pueden acelerar de 0 a 100 Km/h
en tan solo 15 segundos.
Por otro lado los modelos de Europa y Japón que les cuesta un poco más de un segundo.Pero
son los vehículos que mayor desviación presentan, con un 3,809 presentan más variabilidad
de modelo a modelo, respecto al 2,147 de los europeos, y el 1. 825 de los japoneses.
Si la idea es buscar un auto que no consumo mucha gasolina, un auto japonés es la mejro
opción, ya que presentan solo un consumo medio de 8,05 litros combustible por cada 100 km,
pero los autos europeos tambiens son una buena alternativa porque consumen 8,96 litros por
cada 100 km recorridos.
b) Utilice el estadístico M de box, para ver si los grupos tienen la misma matriz de varianzas
y covarianzas:
SIG = O.OOO
H1:Esta nos indica que los grupos tienen la misma matriz de varianzas y covarianzas, es
decir, no hay un grupo más variable que otro.
Ho: No indica que los grupos NO tienen la misma matriz de varianzas y covarianzas, es decir,
si existen grupos más variables que otros.
Podemos observar que se rechaza la hipótesis nula, y por ende se acepta la hipótesis
alternativa.
2º función canónica: El autovalor 0,030 , es muy difícil diferenciar entre grupos porque el
valor es muy pequeño.
-Función nº2: En la segunda función se ve al centroide de Europa con 0.311. Japón con -
0.250 , y el de EE. UU está en la parte central con -0.006 , ya que es prácticamente cero. Esto
ocurre porque la segunda función busca discriminar entre aquellos dos grupos que quedaron
próximo en la primera (Japón y Europa, ambos se distribuyeron en la parte negativa).
Funciones discriminantes :
RENAULT CAPTUR:
Cilindrada: 999 cc
Potencia: 100 CV
-El Renault Captur no encaja en la clasificación de ninguna de las tres regiones, si se tuviera
que forzar a uno sería al de Japón, pero presenta menos cilindrada, menor consumo de
combustible, mayor potencia, el peso es superior incluso al de los autos de EEUU, la
aceleración de 13,3 segundos se aproxima más al grupo de EE. UU con (15 segundos).
MAZDA CX5:
Potencia: 165 CV
-El consumo del Mazda CX5 es de 7,7 está cercano al de un japonés (8,05), la cilindrada de
1998 cc es apenas superior a la de un europeo (1796,66), la potencia de 165 CV es muy
superior a los 3, de igual manera el peso, y es mucho más veloz que cualquiera de las
referencias de los 3 grupos.
19. Un banco realiza un estudio con el objetivo de identificar con la mayor precisión posible
aquellas solicitudes de préstamos que probablemente puedan llegar a convertirse en morosos
o fallidos en el caso que se concedieran. Para ello, dispone de la información reflejada en la
tabla adjunta, relativa a 25 clientes y a las variables que se analizan:
¿Si tu familia como cliente de un banco tendría que pedir un préstamo, cómo se
consideraría: Cumplidor, Moroso o Fallido?
En este cuadro podemos observar que las medias de cada variable es mayor dentro la
categoría de cumplidores y va reduciendo hasta llegar a fallido, por lo tanto, podemos decir
que los cumplidores tienen mayores ingresos, mayor patrimonio, generalmente tienen una
casa propia, son casados y cuentan con un contrato de trabajo fijo.
Nosotros clasificamos a nuestras familias como clientes morosos ya que, imaginando que
esto está en bolivianos,teniendo como ingreso familiar 13000 bolivianos, un patrimonio de
140000, tomando en cuenta que se tiene casa propia, con padres casados y un contrato fijo
laboral. Entrariamos dentro los clientes morosos.
20. (Estudio de caso) Plantea un ejemplo (describiendo variables e individuos) en el área
empresarial donde se pueda aplicar el análisis discriminante, y con una pequeña
muestra (n = 30) procede a realizar e interpretar los resultados de dicho análisis.
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X1= Metod=1.15
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X2= Sat. Gral.=6.46
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X3=Sat. Apren=1.93
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X4= Sat. Doc=2.62
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X5= Sat.Exam=2.67
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X6= Sat.Notas=2.29
Se observa que el punto de corte discriminante de los tres grupos para la
variable X7= Sat.Fin=2.10
2º función canónica: El autovalor 0,129 , es muy difícil diferenciar entre grupos porque el
valor es muy pequeño.