Está en la página 1de 13

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUCCIÓN Y LA

IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA


FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

DOCENTE: RUBÉN LAQUITA


ASIGNATURA: TALLER DE DESARROLLO DE PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN
ALUMNOS:
 Huanca Contreras, Yeny Marisol
 Merma Salazar, Cristopher Jordao
 Marca Gomez, Ana Gabriela

EPANI IX
2019
INDICE
1 INSTRUMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR Y MEDIOS DE PAGO
INTERNACIONALES ..................................................................................................................... 3
1.1 DOCUMENTOS DE EMBARQUE ..................................................................................... 3
1.1.1 FACTURA COMERCIAL ........................................................................................... 3
1.1.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE / BILL OF LADING (B/L) ........................... 3
1.1.3 LISTA DE EMPAQUE / PACKING LIST ................................................................. 3
1.1.4 CERTIFICADO DE INSPECCIÓN ............................................................................ 3
1.1.5 CERTIFICADO DE ORIGEN ..................................................................................... 3
1.1.6 PÓLIZA O CERTIFICADO DE SEGURO ................................................................ 3
1.2 INCOTERMS ........................................................................................................................ 4
1.3 COBRANZA SIMPLE.......................................................................................................... 4
1.4 COBRANZA DOCUMENTARIA ....................................................................................... 5
1.5 CARTA DE CRÉDITO DE EXPORTACIÓN (CCE) ....................................................... 5
2 FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES ............................................................. 6
2.1 PAGARÉ PARA CAPITAL DE TRABAJO ...................................................................... 7
2.2 FINANCIAMIENTO PRE EMBARQUE ........................................................................... 8
2.3 FINANCIAMIENTO POST EMBARQUE ........................................................................ 8
2.4 FACTORING INTERNACIONAL ..................................................................................... 9
3. MECANISMOS DE COBERTURA ........................................................................................ 9
3.1 SEPYMEX: cobertura de seguro para créditos de pre-embarque ................................. 10
3.2 “FOGEM”-Fondo de Garantía Empresarial .................................................................... 10
3.3 FORWARD DE MONEDAS .............................................................................................. 12
1 INSTRUMENTOS DE COMERCIO EXTERIOR Y MEDIOS DE PAGO
INTERNACIONALES
Exportar implica la venta de los bienes o servicios que una empresa local realiza a un cliente
en el exterior. Es sumamente importante conocer y entender los instrumentos que tienen a su
disposición el vendedor y el comprador para asegurar la recepción del producto y el pago de
la operación.
1.1 DOCUMENTOS DE EMBARQUE

Son documentos que contienen información relacionada con la transacción comercial y


el transporte de la mercadería, y tienen un rol clave en su pago. Los documentos de
embarque tienen que remitirse obligatoriamente al importador o al banco de este si es que
se quiere cobrar la venta.

1.1.1 FACTURA COMERCIAL


Documento que emite el vendedor, en donde se describen la mercadería, el precio,
la condición de la venta y las razones sociales y direcciones de las partes
involucradas. La factura es clave para internar los bienes en el mercado de destino,
y de presentación obligatoria en toda transacción comercial.

1.1.2 CONOCIMIENTO DE EMBARQUE / BILL OF LADING (B/L)


Documento firmado por el responsable del medio de transporte, en el cual se
embarca la mercadería, y se confirman la recepción de las mismas y las
condiciones del transporte. Al actuar como título de propiedad, la recepción de los
bienes en el lugar de destino se verifica sólo contra la presentación de una copia
endosada a favor del importador o el banco de este.

1.1.3 LISTA DE EMPAQUE / PACKING LIST


Documento que detalla el peso, el volumen, el contenido y el embalaje de la
mercadería embarcada

1.1.4 CERTIFICADO DE INSPECCIÓN


Documento emitido por un tercero que verifica que la calidad, la cantidad y las
especificaciones del producto sean congruentes con lo acordado.

1.1.5 CERTIFICADO DE ORIGEN


Documento emitido por un tercero que garantiza que el producto ha sido elaborado
o transformado en el país del exportador.

1.1.6 PÓLIZA O CERTIFICADO DE SEGURO


Documento emitido por una compañía especializada que detalla el tipo y las
condiciones del seguro tomado para la mercadería.
1.2 INCOTERMS

Los INCOTERMS (acrónimo en inglés de INternational COmmercial TERMS,


“Términos Internacionales de Comercio”) son once (11) términos utilizados en el
comercio internacional de bienes, que detallan y uniformizan las obligaciones y
responsabilidades entre el comprador (importador) y el vendedor (exportador)

Las categorías en los que se agrupan los INCOTERMS son cuatro:

 Categoría que empieza en E: EXW


El vendedor pone a disposición del comprador los bienes en el local del vendedor.

 Categoría que empieza en F: FCA, FAS y FOB


La entrega de los bienes la hace el vendedor a un medio de transporte elegido y
pagado por el comprador.

 Categoría que empieza en C: CFR, CIF, CPT y CIP


El vendedor contrata y paga el medio de transporte, pero no asume el riesgo de
pérdida o daño de la mercancía después del despacho.

 Categoría que empieza en D: DAT, DAP y DDP


El vendedor asume todos los gastos y riesgos necesarios para entregar los bienes
al país del vendedor.

Los INCOTERMS son aplicables sólo a la compraventa de bienes físicos, y no se utilizan


en transacciones que involucran servicios. En actividades de exportación, los
INCOTERMS FOB, CFR y CIF son los más usados. Las partes acuerdan cuál usar
dependiendo de su poder de negociación y conocimiento del mercado y de la contraparte.

1.3 COBRANZA SIMPLE

 Es el pago que el importador hace al exportador en forma directa. En esta


operación actúan los bancos de ambas partes, pero sólo como intermediarios, pues
uno (banco del importador) transfiere el dinero y el otro (banco del exportador)
lo recibe y le paga a este a través de un abono en su cuenta. Es importante tener
en cuenta que existen comisiones que cobra el banco local al exportador por la
operación.

 Este tipo de instrumento de pago se vincula a transacciones en las cuales el


exportador ha embarcado la mercadería y simplemente espera que el importador
cancele ante la recepción de los bienes y los documentos comerciales (factura,
Bill of lading, etc.).

 Debe quedar claro que los bancos de ambas partes no son responsables del pago
de la operación. Obviamente, esta forma de operar sólo es recomendable si existe
conocimiento y confianza absoluta del exportador en su cliente. No es necesario
ser cliente del banco para acceder a este tipo de operación.

1.4 COBRANZA DOCUMENTARIA

 Es una modalidad de cobranza en la cual el exportador entrega a un banco local


los documentos comerciales (factura, B/L, certificado de origen, etc.) que
acreditan el envío de la mercadería, e instruye que los remita al banco del
importador para que se los entregue (siempre y cuando se haga efectivo el pago o
se firme una letra de cambio, si es que se ha pactado que la venta sea al crédito).

 Debe quedar en claro que el exportador mantiene el control de los bienes aunque
se encuentren en el país del comprador hasta recibir el pago o la aceptación de la
letra de cambio, pues la entrega de la documentación comercial es indispensable
para que el importador pueda retirar e internar los bienes en su país.

 Cabe destacar nuevamente que a pesar de haber instituciones financieras


involucradas, estas no se hacen responsables del pago, por lo que esta modalidad
debe emplearse también como el caso anterior, cuando exista un buen grado de
confianza entre las partes. Así mismo, y al igual que en el caso de la cobranza
simple, no es necesario ser cliente del banco local y se aplican comisiones al
exportador por el manejo y envío de los documentos y el abono del pago.

1.5 CARTA DE CRÉDITO DE EXPORTACIÓN (CCE)

Es un documento por el cual el banco del importador (en la jerga bancaria, ordenante) se
compromete a pagar al exportador (el beneficiario), a través de un banco local (el banco
del exportador), un monto determinado, siempre y cuando se cumplan todos los términos
y las condiciones negociadas y consignadas en la CCE.

Los datos mínimos que debe contener una CCE son los siguientes:

A. Datos de importador y exportador (Razones sociales o nombres exactos y


completos)
B. Moneda e importe
C. Fecha y lugar de vencimiento
D. Tipo (irrevocable, avisada, confirmada, etc.)
E. Forma de pago (a la vista o a plazo)
F. Documentos requeridos (factura, B/L, certificado de origen, lista de empaque,
etc.)
G. Descripción de bienes y servicios (Lo más completa posible para evitar errores)
H. Incoterms utilizadas (FOB, CIF, etc.)
I. Modalidad de embarques o transbordos (permitida o no)
J. Póliza de seguro
K. Punto de embarque y destino

a) Una CCE es irrevocable si es que para modificar algunos de sus términos ambas
partes tienen que estar de acuerdo. Así mismo, una CCE avisada significa que el
banco local (“avisador”) sólo informa que a través de él ha llegado la CCE y que
procederá a recibir los documentos (punto f) y enviarlos al banco del importador
para que una vez revisados por este se proceda al pago a través de una
transferencia bancaria canalizada hacia el banco avisador.
Por su parte, una CCE confirmada significa que el banco avisador le incorpora su
compromiso de pago una vez el exportador presente los documentos, y estos,
luego de revisados por el banco local, estén conforme con lo determinado en la
CCE (“limpios”, en la jerga bancaria). Debe quedar claro que en esta modalidad
se procede al pago sin esperar la conformidad del banco del importador, y que en
las dos modalidades no es necesario que la mercadería llegue al punto de destino.
b) Existen, básicamente, dos modalidades para consignar la forma de pago. La
primera es “a la vista” y la segunda “a plazo”. En el primer caso, es fácil de
entender que el exportador recibirá el pago contra la entrega de documentos
limpios. En tanto que cuando se ha escogido la segunda modalidad, es porque el
exportador ha negociado con su cliente (importador) que el pago se efectúe en un
plazo posterior (casi siempre entre 30 y 180 días) a la entrega de los documentos
al banco local.

Las CCE están afectas a comisiones bancarias, y las del banco local están a cargo
del exportador. Las más comunes son: pre aviso, notificación y confirmación,
comisión de pago, pago diferido, aceptación o negociación, modificaciones y
costos de los mensajes.

2 FINANCIAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES

El dinero que se debe invertir para poder producir o adquirir los bienes que se comercializaran
internacionalmente se denomina capital de trabajo, el cual es el dinero que se requiere para
seguir produciendo mientras se cobran los bienes y servicios vendidos.
Hay varias maneras de obtener capital de trabajo. La primera se origina en los recursos que
genera la propia empresa, y el crédito a los proveedores constituyen la segunda fuente de
origen; la tercera fuente la constituyen los propios accionistas y la cuarta los préstamos de
las instituciones financieras como bancos, cajas municipales , cajas rurales de ahorro y
crédito y empresas de desarrollo de pequeñas y micro empresas (EDPYME).

2.1 PAGARÉ PARA CAPITAL DE TRABAJO

2.1.1 DEFINICIÓN

Modalidad de financiamiento que ofrece una institución financiera prestando efectivo


a una empresa para que esta pueda usarlo en la realización de un producto o servicio
que está comercializando, siempre y cuando cumpla el plazo de pago.

2.1.2 CARACTERÍSTICAS

 La firma de la empresa de un título valor denominado pagaré, la cual obliga a


devolver el dinero bajo determinadas condiciones.
 El plazo de pago, que es entre 30 y 180 días, y su periodicidad, deben calzar con
el pago del cliente.
 Al servir para el financiamiento de una exportación, el préstamo debe ser
solicitado en la moneda extranjera que pagará el cliente.
 Puede ser desembolsado bajo la modalidad de tasa anticipada o vencida.
 Toda la información que la institución financiera necesite de la empresa para
evaluar si realizará el préstamo.

2.1.3 REQUISITOS
- DNI personal y el del cónyuge
- Recibo de luz o agua cancelado
- Autoevalúo o título de propiedad
- Documentación sustentadora de ventas
- Constancia de asociado, contrato de alquiler o autoevalúo del local comercial
- Cronograma, recibos de pago o estados de cuenta de préstamos vigentes en el
estado financiero

2.2 FINANCIAMIENTO PRE EMBARQUE

2.2.1 DEFINICIÓN

Modalidad de financiamiento que ofrece una institución financiera a una empresa


exportadora que tiene un contrato de venta internacional, durante el tiempo en que se
realiza el pedido hasta que la mercadería es embarcada.

2.2.2 CARACTERÍSTICAS

 El monto mínimo de la operación que aceptan algunas instituciones financieras


es de US$ 50 mil, regularmente no tiene un límite
 Ninguna institución financia al 100%
 El plazo del financiamiento es de 30 a 360 días, aunque la mayoría de bancos da
un plazo máximo de 180 días
 El costo es más barato que el de un pagaré para capital de trabajo.
 Se desembolsa en dólares norteamericanos

2.2.3 REQUISITOS DOCUMENTARIOS

- Pagaré suscrito
- Contrato privado de advance account
- Documentos sustentatorios de la operación

2.2.4 COMISIONES DEL BANCO LOCAL

- Aviso US$ 55
- Confirmación 0.125%
- Modificación 0.125%
- Swift US$ 15

2.3 FINANCIAMIENTO POST EMBARQUE


2.3.1 DEFINICIÓN

Modalidad que el exportador solicita una vez despachada su mercadería, se utiliza


cuando el contrato de compra venta es al crédito y puede ser usada junto a un
financiamiento pre embarque.

2.3.2 CARACTERÍSTICAS

 Similar a la de un pre embarque


 La tasa de interés debe ser menor que la de un pre embarque
 Documentos que autentican la exportación (factura comercial, B/L, póliza de
seguro, etc).

2.4 FACTORING INTERNACIONAL

2.4.1 DEFINICIÓN
También denominado forteiting, operación comercial que una institución financiera
realiza comprando cuenta por cobrar (venta a plazos) del exportador, asumiendo el
riesgo de pago y otorgándole liquidez para que pueda seguir con sus operaciones
productivas.

2.4.5. CARACTERÍSTICAS
 Los plazos no exceden los 180 días
 Contrato de compra y venta que libra de todo riesgo de deuda al exportador
 Elimina los gastos de cobranza de la exportación

2.4.6. REQUISITOS

- Suscribir un contrato de compra de documentos


- Completar la planilla de Factoring
- Contar con una carta de crédito de exportación confirmada, o una cobranza
documentaria de exportación con una letra de cambio a plazo debidamente
avalada por el banco de primera línea.

3. MECANISMOS DE COBERTURA

Toda operación de exportación con lleva riesgos, no es una excepción. Hay sin
números de factores de riesgo como: la mercancía puede sufrir siniestro durante la
travesía así su destino, el cliente puede incumplir con el pago, el precio del dólar
puede bajar y entro cosas que pueden ser diferentes a lo que esperabas.

Si bien los riesgos no pueden eliminarse, pero se pueden gestionar y reducir. Es


sabido que en caso que suceda algún tipo de riesgo en la mercancía, exististe algún
tipo de póliza de seguro que cubre toda la contingencia durante el traslado de la
mercancía. “Pero lo que no es conocido por muchos es que también puede
manejarse el riesgo de no pagarse la operación, e inclusive es posible fijar el tipo
de cambio para que no se afecte el flujo de caja de la empresa cuando se produzca
el pago de la exportación”.

A continuación, le presentaremos instrumentos que permiten la cobertura de dos


situaciones en específicos:
3.1 SEPYMEX: cobertura de seguro para créditos de pre-embarque

La SEPYMEX es un programa creado por el Mincetur y Cofide para fomentar


y apoyar a las pequeñas y medias empresas exportadoras.
Es un seguro para las instituciones financieras y es con éstos con quienes la
empresa exportadora debe tratar la contratación, porque son los bancos y no
los exportadores quienes lo contratan. Esta póliza reduce el riesgo de la
colocación para el banco, porque en caso de incumplimiento la entidad
financiera ejecuta esta póliza contra los fondos que están en COFIDE.

Para acceder a este programa y ser beneficiario de la póliza, las pymes deben
tomar en cuenta lo siguiente:

 Su nivel de exportación anual debe ser menor de US$ 8’000,000.00 o


recién deben estar iniciando sus exportaciones.
 No deben encontrarse bajo algún procedimiento concursal.
 Su calificación crediticia debe ser en un 85% como mínimo en
Normal y/o CPP (Crédito con Problema Potencial). Esta calificación
hace referencia a la capacidad de pago.
 Su patrimonio no debe haber sufrido una disminución respecto del
ejercicio anterior, excepto que haya sido consecuencia de la
distribución de utilidades.

Asimismo, es necesario tener en cuenta que:

 El programa SEPYMEX cubre exclusivamente créditos de


exportaciones en la etapa de pre-embarque.
 El porcentaje de cobertura es del 50% del monto del crédito
asegurado.
 El plazo del crédito es de hasta 180 días.
 La tasa es 0.35% flat por 90 días.
https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/Proyectos_programas/PROGRAMA_SEPYMEX.pdf

http://www2.sni.org.pe/servicios/legal/reportelegal/content/view/2907/27/

3.2 “FOGEM”-Fondo de Garantía Empresarial

Es un fondo constituido para garantizar los créditos que las entidades del
sistema financiero nacional otorguen a favor de las micro y pequeñas
empresas (mypes) productivas, de servicio y de comercio y a las medianas
empresas exportadoras.
3.2.1 OBJETIVO
Garantizar en forma parcial los Préstamos que las IFI elegibles
otorguen a los Beneficiarios, en tanto se mantenga la
desaceleración económica mundial como consecuencia de la
crisis financiera internacional.
Características del Programa
 Destino: Activo Fijo y/o Capital de Trabajo.
 Plazos:
- Activo Fijo: Hasta 5 años
- Capital de Trabajo: Hasta 2 años
- Pre y/o Post Embarque: Hasta 12 meses
 Cobertura: Hasta el 50% del Saldo Insoluto del Préstamo
Garantizado
¿Cómo acceder al Programa?
Las IFIs y/o IFIEs que han suscrito Contrato de Garantía, son los
siguientes:

 Banco de Crédito
 BBVA Continental
 Scotiabank
 Interbank
 Banco Financiero
 Banco de Comercio
 Banco Interamericano de Finanzas
 CMAC Cusco y entre otros

3.2.2 MONTO MÁXIMO DE EXPOSICIÓN DEL FONDO


Artículo 1.- Creación del Fondo de Garantía Empresarial - FOGEM 1.1 Créase el
Fondo de Garantía Empresarial - FOGEM, hasta por un monto de Trescientos
Millones y 00/100 Nuevos Soles (S/. 300 000 000,00), cuyo objeto es garantizar los
créditos que las entidades del Sistema Financiero Nacional otorguen a favor de la
micro y pequeña empresa productiva, de servicios y comercio.
http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/decretourgencia024-2009.pdf

http://www.prompex.gob.pe/Miercoles/Portal/MME/descargar.aspx?archivo=AD91269E-E560-46E3-8EF1-26840D7A3B44.PDF

3.3 FORWARD DE MONEDAS

Son operaciones de compra o venta de una divisa específica, por ejemplo,


dólares a una determinada fecha futura, fijando el tipo de cambio futuro al
momento de pactarse la operación.

Tipos de Forward

 Delivery Forward (DF): Cuando el banco y el cliente intercambian la


totalidad de los montos acordados en la fecha de vencimiento.
 Non Delivery Forward (NDF): Cuando sólo se intercambian las
diferencias de precio entre el FWD y el spot en la fecha de
vencimiento.

Características

 Es un producto dirigido principalmente para empresas que importadoras


o exportadoras, venden en moneda local o sus costos de producción son
en moneda local.
 Las operaciones pactadas es un acuerdo obligatorio para ambas partes.
 Son contratos a la medida, los plazos van de 1 día a 365 días
normalmente, aunque pueden tener plazos mayores.
 Los contratos no son transferibles, ni negociables.
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/economico/el-forward-de-monedas-539642.html

También podría gustarte