Está en la página 1de 9

DIDÁCTICA Y CURRICULUM 1

FAD UNCUYO
2014

UNIDAD N°3: LA PRÁCTICA DOCENTE

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

Generalidades

Los componentes básicos del hecho educativo lo constituyen: alumnos-docentes-contenidos. Entre estos
tres elementos se establece un vínculo triangular que caracteriza la situación escolar. Ninguno de ellos
puede faltar en una situación educativa. La relación entre docentes y alumnos se realiza a través de los
contenidos, de los saberes de la educación. El docente actúa de “mediador” entre los contenidos y los
alumnos. Para ello, utiliza la metodología didáctica.

EL MÉTODO

La palabra método significa, camino para llegar a un lugar determinado. En Didáctica, se aplica como el
camino para alcanzar los objetivos de la educación, es decir, para que los alumnos aprendan, que es la
finalidad de la escuela. Método sugiere también, organización del pensamiento y de las acciones para
alcanzar una mayor eficiencia en lo que se desee realizar, logrando ahorro de tiempo y esfuerzos.

Llamamos Metodología Didáctica, al conjunto de métodos, procedimientos, técnicas, recursos y


estrategias, que el docente utiliza para desarrollar la enseñanza y orientar el aprendizaje de sus alumnos.

La metodología no es un fin sino un medio, por ello se puede seleccionar, combinar, cambiar, según las
circunstancias que vamos a considerar más adelante.

Los caminos didácticos se basan en los caminos de la investigación. Tanto en la investigación como en la
enseñanza se usan los métodos inductivo y deductivo.

La metodología didáctica propone formas de estructurar los pasos de las actividades didácticas de modo
que orienten adecuadamente el aprendizaje del educando. En ella se incluyen fundamentalmente:
métodos, procedimientos y técnicas (recursos y estrategias). No vamos a hacer una diferenciación
sustancial entre cada uno pues todos convergen en el objetivo común de seguir un esquema para hacer
más eficiente la enseñanza y el aprendizaje.

El método es un procedimiento más general, y la técnica un medio específico que se usa en un momento
más particular. El método puede hacer uso, en el conjunto de su acción, de una serie de técnicas. Método
didáctico es el conjunto de procedimientos, lógica y psicológicamente estructurados, de los que se vale el
docente para orientar el aprendizaje de sus alumnos, a fin de que éste asimile los contenidos educativos.
Tanto el método como las técnicas, requieren de los procedimientos que son conjunto de acciones
ordenadas para lograr una meta, es decir, recorrer un pedazo del camino que supone el método. Ejemplo:
En el camino inductivo se puede recorrer parte del mismo con el procedimiento de observación, con el de
comparación, el informe, la conclusión, etc. Igualmente en la técnica de trabajo grupal, se puede utilizar el
análisis, la discusión, el esquema, la conclusión, etc. Vamos a caracterizar algunos métodos, procedimientos
y técnicas.
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 2
FAD UNCUYO
2014
TIPOS DE MÉTODOS

 Método Inductivo

La palabra inducción deriva etimológicamente de “inductio” que quiere decir elevarse de lo particular a lo
general.

La inducción es una operación intelectual, por la cual el razonamiento parte conocimiento de los hechos
concretos a las leyes que los rigen. La inducción consiste en ir de lo particular a lo general, de los hechos a
la ley. Parte de lo concreto del hecho, de la realidad para llegar al concepto, la norma, la regla.

En la inducción hay una comprobación de la relación de los casos examinados y la extensión a todos los
casos del mismo orden. Para que sea eficiente, tiene que reunirse el mayor número de casos y establecer
entre ellos la relación de semejanza, de manera que la ley o explicación que se logre pueda tener aplicación
práctica. Se basa en el número de repeticiones, de hechos para llegar a la conclusión.

La inducción es un método apropiado para favorecer la actividad del sujeto que aprende; permite el
descubrimiento y la elaboración personal. También para trabajar con sujetos de poca formación intelectual
pues a través de la realidad y lo concreto se lo conduce a lo abstracto, al concepto y a la generalización
adecuada.

 Método Deductivo

Su significado proviene de “deductio”, descender de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto.


De lo universal a lo individual; de los principios y reglas a los ejemplos; del concepto al objeto; de la causa
al efecto. La deducción implica la inversión de la inducción.

Galileo encontró por vía deductiva sus leyes de la caída de los cuerpos, mientras que Newton alcanzó
inductivamente su ley de la gravitación mientras estaba sentado debajo de un árbol y ocasionalmente vio
caer una manzana. Parte de los principios reglas, definiciones y llega a las consecuencias.

Incluimos un ejemplo de Artes Visuales para que ayude a comprenderse mejor: Tema a desarrollar:

“Texturas táctiles naturales y artificiales para construir significados metafóricos” 5to Año Primaria.

a) Por deducción: Enuncio el contenido, explico el significado, sus tipos y las


posibles formas de aplicación en la producción artística. Muestro imágenes de
obras de arte con diversos tipos de texturas, por ejemplo: Juanito en la laguna,
de Antonio Berni, collage sobre madera, 160 x 105 cm. En las obras hago
observar los diferentes materiales aplicados, comparar sus texturas clasificando
las naturales y las artificiales.

Luego los alumnos seleccionan diferentes tipos de texturas que han traído a
clase para aplicarlas con sentido metafórico, creativo y expresivo.

Para finalizar los alumnos observarán sus producciones apreciando los resultados obtenidos con la
aplicación de texturas.
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 3
FAD UNCUYO
2014
b) Por inducción: Los invito a salir al patio de la escuela y observar elementos del entorno (hojas de
árboles, troncos, piedras, paredes, maderas de las puertas, metales de ventanas, vidrios, telas, etc.)
sus formas, calidades, temperaturas… sensación al tacto sobre todo. Recolectaremos elementos
que nos interesaron para producir o para analizar con detenimiento sin dañar el medio.

En el curso, y con gran variedad de elementos, la profesora explicará el contenido y dirigirá una
observación para diferenciar cada uno de los elementos y posteriormente clasificar los naturales y
los artificiales.

Posteriormente proyectará en con el cañón multimedia obras bidimensionales y tridimensionales


de artistas argentinos, como para poder analizar la aplicación de texturas
con fines metafóricos, poéticos o ficcionales.

Kenneth Kemble, Sin título

Marta Minujín, Revuélquese y viva

Nora Correas. Con los ojos abiertos

Antonio Berni. Remontando un barrilete

Se les propone aplicar en una producción creativa y expresiva, bidimensional o tridimensional


texturas naturales y artificiales con sentido metafórico, relacionando los contenidos vistos en
Lengua. Para ello deberán experimentar en primer término, las diversas formas de presentar,
combinar o modificar elementos texturados para luego poder seleccionarlos y aplicarlos en forma
definitiva.

Una vez concluida la producción, se les solicita exponerla e interpretar los mensajes que comunica,
y la función de las texturas dentro del significado solicitado.

 Análisis

La palabra análisis significa descomponer, separar un todo en las diversas partes o elementos que lo
constituyen. Desde el punto de vista del aprendizaje cuando partimos del conocimiento del todo y
hacemos una descomposición ordenada de sus partes para conocerlas separadamente, estamos aplicando
el método analítico. En el análisis las nociones de parte y todo son correlativas. El todo supone las partes y
las partes suponen el todo. Hay tres clases de análisis:

El análisis elemental consiste en descomponer un fenómeno en los fenómenos dispersos que lo integran,
sin preocuparse para ello de las relaciones que guardan entre sí dentro del total. Puede usarse en la
narración (se ocupa de lo sucesivo) y en la descripción (representa algo por medio del lenguaje, explica y
detalla todos los aspectos de alguna cosa). En una narración se analizan los hechos como fueron
sucediendo. En la descripción, las características, los aspectos de algún hecho, cosa o situación. Por
ejemplo, en una obra de arte podrían aparecer personas estilizadas, espacio bidimensional, fondo
surrealista, texturas visuales, colores armónicos, formas cerradas…Usualmente se comienza por aquellas
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 4
FAD UNCUYO
2014
partes que más sorprenden al alumno, en una lectura de imagen podemos hablar del núcleo semántico,
también de las imágenes del primer plano, o aquellas sin las cuales la obra no sería significativa.

El análisis causal presupone al anterior y consiste en la descomposición de un fenómeno en sus partes


constituyentes atendiendo a las relaciones causales que las unen. Se propone explicar los fenómenos como
causa y efecto. Se utiliza en Física, Psicología, Historia, Geografía. Por ej. En Historia del Arte: Causas del
Arte Posmodernista, La guerra mundial y el arte argentino en las décadas de los años 40 al 60.

El análisis lógico corresponde a examinar hechos complejos en cuanto a fundamento y consecuencia. De


determinados conceptos jurídicos se deducen consecuencias para enjuiciar un caso particular. Por ej.
Analizar si una obra de arte contiene organizados sus elementos en la composición, analizar si un diseño
contiene las normas necesarias para su aplicación.

 Síntesis

Es lo inverso al análisis, quiere decir reunión y consiste en la asociación de lo individual en un todo. Reunir
lo que se separó en el análisis. Es el proceso de unificación de lo múltiple en lo uno. Es volver al todo,
recomponer un objeto con sus partes separadas. Estos dos procedimientos o vías lógicas no son
incompatibles, son fases complementarias de un mismo proceso de enseñanza. El análisis y la síntesis son
las formas más sencillas y comunes que se utilizan para enseñar.

Podemos diferenciar dos clases de síntesis:

La síntesis reproductiva: consiste en la simple inversión del análisis realizado. Por ej. Después de analizar
cada uno de los componentes de una narración hacer una síntesis que contenga sucintamente a todos
ellos. Esto se expresa en un resumen, sinóptico, esquema. Ej: Elaborar una síntesis de los pasos del proceso
de elaboración del esmaltado cerámico; realizar un mapa conceptual sobre el arte contemporáneo en
Argentina, incorporando los principales estilos y tendencias; resumir el arte precolombino atendiendo a las
principales manifestaciones Mayas, Aztecas e Incas.

La síntesis productiva cuando además de realizarse la inversión, se obtienen nuevos resultados, se produce
una construcción personal. Por ej. Luego de analizar un texto, hacer una síntesis agregando ejemplos, datos
y situaciones. Un ejemplo de síntesis productiva es la elaboración de una producción artística a partir de un
texto, cuento, relato, etc.; realización de un proyecto artístico sobre una problemática o interés de la
comunidad; sintetizar el tema mediante una dramatización.

En la práctica docente hay intercambio constante entre análisis y síntesis.

PROCEDIMIENTOS

Como dijimos anteriormente, los procedimientos son los modos de avanzar por el camino del método.
Segmentos o serie de actividades docentes en determinada fase de la enseñanza. Son un conjunto de
acciones ordenadas que están orientadas a conseguir una meta. Podemos identificar:

 Observación

Observar significa dirigir la atención hacia un objeto o un proceso, para estudiarlo.


DIDÁCTICA Y CURRICULUM 5
FAD UNCUYO
2014
La observación consiste en la consideración o percepción de los hechos tal como se
presentan espontáneamente en la realidad. La observación se limita a la descripción
y registro de los fenómenos sin modificarlos. Consiste en la captación del dato, en
una recepción consciente de los elementos del saber. El resultado tiene alcance
individual y meramente descriptivo: la observación se refiere a objetos singulares y
termina con la enunciación de lo percibido en ellos. Permite a los alumnos ponerse
en contacto con la realidad a fin de lograr una buena percepción de la misma y poder llegar luego, a través
de los elementos percibidos, a los conceptos. Se pueden observar los seres de la naturaleza: animales,
personas, cosas; del mundo cultural: ciudades, edificios, obras de arte, imágenes, cine, TV, exposiciones,
etc.

Para que la observación sea instructiva para los alumnos que la realizan, debe ser orientada por el docente
a través de una guía en la que figure el punto de vista que interesa para el conocimiento de ese objeto o
realidad. Debe indicar al alumno cómo se observa. La guía sirve para que los alumnos no se pierdan. La
observación no es sólo una actividad de la vista sino de todos los sentidos: olfato, tacto, gusto, oído e
implica una actividad racional.

“Observar se lo considera el procedimiento más elemental y primitivo del ser humano, y por lo tanto base
de todos los otros que pueda desarrollar.

(…) observar es un procedimiento que se realiza con disciplina y en el cual se realiza cierto control. Para
observar hay que fijar la atención en el objeto o situación con el fin de advertir sus características; los datos
que se releven dependerán del propósito con que se observen.

“La observación se clasifica en directa e indirecta:

- Es directa cuando observamos el objeto o situación directamente mediante nuestros propios sentidos
(usualmente la vista y también los otros sentidos); según de que objeto o situación se trate, por ej. una
audición de un concierto.

- Es indirecta cuando no observamos directamente, sino que conocemos el objeto o situación a través
del testimonio de la observación directa hecha por otra persona: leemos diarios, revistas y libros,
observamos grabaciones, registros de imágenes, videos, escuchamos radio, cd, etc.

La finalidad de la observación orienta el proceso y pauta los resultados: no es lo mismo observar diferentes
colores para pintar que observar cómo combinarían o contrastarían entre sí en una composición, o cuál es
el mensaje que con ellos deseamos expresar; u observar diversos materiales posibles para un collage, que
observar cuáles son los más apropiados para producir imágenes ficcionales.

En otro orden, los conocimientos previos que el observador tenga del objeto o situación observada influyen
en su observación. Si se poseen, será cualitativamente superior.

Finalmente diremos que las condiciones en las cuales se observa influyen en los resultados: la motivación,
el tiempo disponible, las actitudes, etc.

Uno de los requisitos de la observación es la búsqueda de la objetividad, por lo cual hay que procurar no
incluir suposiciones o afirmaciones teñidas de subjetividad.

Si hay que comunicar los resultados de la observación es menester enumerar las características en algún
orden y usar un lenguaje claro; a ese hecho se denomina descripción.”
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 6
FAD UNCUYO
2014
 La experimentación

La observación se convierte en experimento cuando provocamos artificialmente el fenómeno que


deseamos observar. El experimento puede ser realizado por el docente, por el alumno o por ambos
simultáneamente. Es la provocación intencional de un fenómeno a los efectos de observarlo. No se espera
a que se produzca el fenómeno, sino que se produce o suscita. En Ciencias Naturales: se puede
experimentar el paso del agua por sus distintos estados, una germinación, la combinación de elementos
químicos en el laboratorio. En el ámbito de humanidades, la dramatización, simulación, la entrevista y
algunas técnicas grupales son las indicadas para provocar una conducta que se desea observar.

El experimento y la observación no pueden realizarse a ciegas, sino que deben ser guiados por un
propósito, por una hipótesis que se quiere comprobar.

Es importante en la escuela introducir a los alumnos gradualmente en el hábito y la habilidad de observar.


En una clase, la observación debe ir complementada por otros procedimientos como: comparación,
clasificación, conclusión, elaboración de informes, etc.

Comparación

Consiste en parear, relacionándolos, dos o más cosas u hechos, para descubrir sus relaciones, diferencias o
semejanzas entre ellos. Es un procedimiento que contribuye a la comprensión más acabada. En la
comparación deben utilizarse las mismas variables. Por ejemplo: comparar personas según estaturas,
origen étnico, modo de reaccionar frente a determinada situación.

Cuando le pedimos a un alumno que haga comparaciones cuenta con la oportunidad de observar
diferencias y similitudes. Examina dos o más objetos, ideas o procesos procurando observar cuáles son sus
interrelaciones. Busca puntos de coincidencia o de no coincidencia. Observa qué hay en uno y qué falta en
el otro. Lo que los alumnos ven depende del propósito con que orientamos la comparación. Ejemplo: El
caso de la carta comercial y familiar enunciado más arriba.

Clasificación

Consiste en ordenar o agrupar por clases, categorías, etc. palabras, personas, cosas, animales, según rasgos
comunes.

Cuando clasificamos o distribuimos cosas, las agrupamos conforme a ciertos principios. Si se nos pide que
clasifiquemos un conjunto de objetos o ideas, empezamos por examinarlos, y cuando vemos que tienen
ciertas cosas en común, entonces reunimos esos objetos o esas ideas. Seguimos así hasta tener una serie
de grupos. Si los elementos restantes no pueden ser clasificados según el sistema usado, solemos decir que
tendríamos que haber empleado otro sistema.

Clasificar es poner en orden la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia. Encierra análisis y
síntesis. Alienta a los niños a ordenar su mundo, a pensar por sí mismos, a sacar sus propias conclusiones y
es una experiencia que puede contribuir a que los jóvenes maduren positivamente.

“Clasificar es agrupar o distribuir objetos o situaciones en categorías llamadas clases tomando como base
sus semejanzas. Es disponer ordenadamente en grupos un material disperso e incoherente. Hay que
distribuir esos objetos o situaciones conforme con ciertos criterios que tienen en cuenta alguna variable, es
decir considerando las características compartidas y despreciando las accesorias.
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 7
FAD UNCUYO
2014
La variable que se seleccione para calificar depende del propósito que se tenga, por lo tanto, con diversas
finalidades el mismo conjunto de realidades puede ser objeto de varias clasificaciones distintas. Es bueno
que los alumnos adviertan estas posibilidades para que refuercen su flexibilidad en el juicio.

(…) clasificar facilita el aprendizaje significativo y sienta las bases de la definición y de otros procedimientos
más complejos; supone a su vez, la observación. En nuestra vida diaria nos ayuda a organizar las ideas y a
pensar por aspectos, en suma, a comprender mejor el mundo.” Luccheti

Clasificar los países europeos por según orígenes étnicos, lengua que hablan, PBI, ubicación geográfica, el
número de habitantes, etc.

Generalización

Es la culminación del proceso inductivo. En la mera acumulación de hechos, no hay inducción. Esta termina
con la generalización que se formula en una regla, en una ley. Tanto las observaciones como las
comparaciones y todos los procedimientos utilizados, deben estar ordenados hacia un resultado.

Es la posibilidad de descubrir en un grupo de objetos o situaciones los aspectos comunes y poder enunciar
un juicio que los involucre a todos.

“Es encontrar semejanzas, percibir rasgos comunes, esenciales (no accesorios). Consiste en extender los
resultados del estudio de un cierto número de casos a todos los de una misma especie, género o clase.

La generalización ha permitido a la humanidad reconocer algunas regularidades y constantes en el mundo


social y natural.” Luchetti

Aplicación

“Usar un conocimiento dentro del ámbito al que pertenece, transferir lo aprendido a ámbitos similares.”
Luchetti

Es el procedimiento a través del cual se utiliza un enunciado teórico en la resolución de una situación
concreta. Es llevar a la práctica una norma, principio o enunciado general. Ejemplo: reglas ortográficas. En
el momento de escribir la palabra: ámbito, me pregunto si lleva acento escrito para lo cual debo aplicar la
norma que dice que todas las palabras esdrújulas se acentúan ortográficamente.

Es la acción de referir un principio general a uno o más casos particulares dados. El conocimiento vale poco
si no se puede aplicar.

Demostración

Es la acción de mostrar, de probar un procedimiento en todas sus etapas hasta ser concluido. Es el
procedimiento opuesto a la experimentación, pues la experimentación es inductiva y la demostración,
deductiva. Se muestra a los alumnos cómo funciona una máquina o cómo se hace una comida para que
observen los pasos de ejecución hasta llegar a un resultado determinado.

La demostración es el procedimiento más deductivo y puede asociarse a cualquier otra técnica de


enseñanza cuando se quiera comprobar afirmaciones muy evidentes o ver cómo funciona en la práctica lo
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 8
FAD UNCUYO
2014
que fue estudiado teóricamente. Hay una demostración que es verbal, una modalidad de exposición en la
que se procura confirmar una afirmación. Para ello se presentan razones encadenadas lógicamente.
Ejemplo: “En esta institución las leyes no se cumplen”.

Hay una demostración operacional que se basa en la realización de determinada tarea con el auxilio de
instrumentos o máquinas (la educación física, la ejecución de un instrumento, las enseñanzas de taller, de
laboratorio, la tecnología, la informática, etc.)

Resumen

Consiste en el achicamiento de un texto o de una exposición respetando el orden y las palabras del autor.
Se pueden utilizar

El sinóptico es una síntesis ordenada en palabras, llaves o flechas para que el contenido sea captado visual
y rápidamente.

Esquemas, gráficos, sinópticos, mapas conceptuales son procedimientos menores que acompañan a la
síntesis.

Síntesis

Consiste en achicar un texto o exposición. Es abreviar la información y organizarla de un modo personal.


Consiste en integrar elementos, relaciones, propiedades o partes para formar entidades o totalidades
nuevas, producto de nuestro razonamiento. Hay diversos procedimientos de síntesis como: resumen,
sinóptico, gráfico, diagrama, esquema, mapas conceptuales, etc.

Definición

Definir “es una de los procedimiento más complejos y consiste en dar el significado de un concepto,
mencionando sus características esenciales (lo cual implica identificar). Para ello no hay que escamotear
datos indispensables, ni añadir los que no son necesarios, eliminando toda ambigüedad y tratando de
reducir la vaguedad.

Definir conceptos ayuda a elevar el nivel de abstracción y a lograr la representación de los objetos
mediante sus imágenes; en consecuencia, facilita la resolución de problemas ya que permite operar con las
representaciones mentales de objetos o situaciones concretas. Una de las reglas principales es que el
término que se está definiendo no debe aparecer en la definición.” (Luchetti)

FORMAS DE COMUNICACIÓN. EL LENGUAJE DIDÁCTICO.

 Exposición

Viene de la palabra: exponer, sacar fuera, poner un conocimiento que uno sabe, en el que escucha. En la
exposición, el docente habla y el alumno escucha. Es una comunicación unilateral. Uno baja al otro ideas o
conocimientos. El otro escucha.

Exponer no es fácil. No se trata de hablar en forma lineal. Una buena exposición puede incluir recursos para
excitar la fantasía, llamar la emoción y el sentimiento y despertar el buen humor. El lenguaje usado debe
ser bello. No puede ser monótono ni monocorde, aburrido y siempre igual. Ni altisonante. Debe tener
ritmo.
DIDÁCTICA Y CURRICULUM 9
FAD UNCUYO
2014
La exposición puede usarse al comienzo, para presentar el contenido de la clase, o al final para hacer una
síntesis de todo lo desarrollado o para conceptualizar después de haber trabajado con técnicas grupales o
recursos audiovisuales. Tanto puede exponer el docente como los alumnos.

Diálogo

Es una comunicación de ida y vuelta, uno habla y el otro escucha, y el que escucha puede preguntar y
hablar. El diálogo permite la intervención de los alumnos, la canalización de sus inquietudes y aportes, el
conocimiento de sus inquietudes y saberes previos y por supuesto su activa participación. En el diálogo no
se “saca afuera” lo que uno sabe o estudió, sino que se intercambia y se confrontan conocimientos y
pareceres.

También podría gustarte