Está en la página 1de 7

Antecedentes

La figura jurídica del seguro surgió a partir de la necesidad de disminuir


el riesgo y transferir los efectos del mismo en caso de ocurrir la
eventualidad prevista en el contrato, mediante el pago previo de una
prima y el establecimiento de las condiciones en las que se verifica y
valida dicha eventualidad.

En nuestro país, sus antecedentes se remontan a la recopilación de las


“Leyes de los reinos de Indias”, en donde se estableció en el título 39
del libro IX un título dedicado a la reglamentación del seguro, mismo
que siguió aplicándose incluso después de la independencia hasta el año
1870 con la promulgación del primer Código Civil de nuestro país.

En 1854 se promulga el primer Código de Comercio, el cual en el libro


segundo “Del Comercio Terrestre”, prevé en el título VII el “seguro de
conducciones terrestres” y en el título III, sección IV incluye una serie
de artículos sobre los “seguros marítimos”.

En el Código Civil de 1870, se dedicó el Libro tercero a la regulación de


los contratos en general, sin embargo, es sobresaliente el
establecimiento de la técnica aseguradora y contractual, pues
estableció el fundamento del contrato de seguro.

Posteriormente, en 1884 se estableció la figura de Contrato de Seguro


Mercantil con carácter federal, sin embargo, la prestación del servicio
de seguros aún no estaba regulada, no existía ningún tipo de inspección
y vigilancia que estableciera los requisito para su prestación como lo es
en la actualidad, por lo que cualquier persona podía considerarse como
aseguradora.

Fue hasta 1892 cuando apareció la Ley Sobre Compañías de Seguros,


primera legislación que reguló las compañías de seguros, donde se
daban los lineamientos y medidas de control para la protección de los
asegurados, exigiendo que se registraran ante la Secretaría de Hacienda
y cumplieran con los requisitos exigidos por el Código de Comercio,
también había sanciones establecidas por parte de la autoridad cuando
no se cumplieran las condiciones de capital y garantía.
En 1910 se promulga la Ley Relativa de la Organización de las
Compañías de Seguros de Vida, en la que se regulaba el seguro de vida
contratado en México.

En 1910 se promulga la Ley General de Sociedades de Seguros, la cual


regulaba las operaciones de vida, accidentes y enfermedades; cuyo
principio predominante era el la libertad de operación dentro de un
marco controlado, exigiendo que la actividad aseguradora únicamente
fuera realizada por sociedades anónimas o sociedades cooperativas,
requiriendo autorización de la Secretaría de Hacienda. Además, esta ley
permitió mayor participación del Estado en la organización y
funcionamiento de las empresas dedicadas a esta actividad, creando el
Departamento de Seguros de la Secretaría de Hacienda.

También en 1910 se crea el primer Reglamento de la Ley de Compañías


de Seguros sobre la Vida, cuya finalidad era dar una especie de guía
para que las compañías aseguradoras pudieran cumplir con lo dispuesto
en la Ley General de Sociedades de Seguros.

En 1916, Venustiano Carranza dictó un decreto que ayudó a mejorar la


situación de las compañías de seguros, en el cual se previó que las
compañías de seguros quedarían sujetas a la base de oro nacional en
todas sus operaciones, situación que permitió que las compañías
aseguradoras pudieran cumplir con sus compromisos y no siguieran
operando con moneda depreciada, pues por las circunstancias en que se
encontraba el país en ese entonces, constantemente se cambiaba y
devaluaba la moneda.

También Venustiano Carranza, en 1915 constituye la Comisión


Reguladora e Inspectora de Instituciones de Crédito con el fin de
unificar la emisión de billetes de bancos, y en 1924 durante el gobierno
de Plutarco Elías Calles se crea la Comisión Nacional Bancaria, actual
institución fiscalizadora de las instituciones de crédito.

Después, se crea el Banco de México en 1925 como banco central del


país, único autorizado para la emisión de billetes y encargado de vigilar
por el sistema financiero mexicano.
La Ley General de Sociedades de Seguros de 1926, estableció el alcance
de los distintos ramos de seguros, de manera más amplia, estableciendo
que todas las empresas nacionales y extranjeras que funcionen en el
país se sujetarían a las disposiciones establecidas por esta ley,
estableciendo la forma en que deberían constituirse para obtener la
autorización para su funcionamiento y, entre otras cosas, la manera de
fijar las primas.

El 26 de Agosto de 1935 se promulga la Ley General de Instituciones de


Seguros, que dio origen al “seguro mexicano” donde se exigió que las
empresas que prestaran este servicio estuvieran administradas en su
mayoría por mexicanos y que un mexicano fuera en una mayoría
absoluta de un cincuenta y uno por ciento del capital social de las
mismas, para lo cual se les concedió un plazo máximo de un año para
realizar lo necesario para cumplir de la disposición, apercibiéndoles de
considerar ilegales todas sus operaciones excepto su liquidación en caso
de no cumplir con este requisito.

El establecimiento de esta ley derivó en la “mecanización del seguro”,


cuyas características principales es que las instituciones aseguradoras
serán nacionales y constituidas con intervención del Estado Federal,
autorizadas debidamente por la Secretaría de Hacienda. Además, en
esta etapa se definen claramente las figuras jurídicas de Coaseguro,
Reaseguro y Contraseguro.

Con el Gobierno de Lázaro Cárdenas, se promulga la primera Ley Sobre


el Contrato de Seguros en 1935, derogando lo relacionado a dichos
contratos en el Código de Comercio de 1889, estableciendo de manera
especializada las disposiciones relativas en esta materia.

Más tarde, en 1936 se promulga el primer Reglamento del Seguro de


Grupo, que da una serie de disposiciones referentes a los grupos
asegurables (empleados, empresas, policías, ejército, bomberos, etc.)
que por sus condiciones de trabajo u ocupación, hacen indispensable
que cuenten con esta figura para resarcir y delegar la responsabilidad
en los casos previstos en dichos contrato.

Posteriormente, el 26 de diciembre de 1970, se publica un decreto en el


cual se unifican la Comisión Nacional de Seguros y la Comisión Nacional
Bancaria, creando la Comisión Nacional Bancara y de Seguros (CNBS), la
cual en 1990 se escinde en Comisión Nacional Bancaria (CNB) con el fin
de atender las necesidades bancarias, y en la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas como órgano desconcentrado de la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.

Durante el periodo de desarrollo estabilizador (1954 a 1976), se crearon


distintas compañías de seguros, por lo cual fue necesario reformar la
Ley General de Instituciones de Seguros, para adecuar la legislación a la
realidad operante en esta rama. El aspecto que resaltan de esta
reforma es que dividió las operaciones de seguros en tres grandes
bloques, tal y como se usan el día de hoy: a) de vida, b) de accidentes y
enfermedades y c) de daños que comprende los ramos de
responsabilidad civil y riesgos profesionales, marítimo y transportes,
incendio, agrícola, automóviles y crédito, entre otros.

También, en 1956 se reforma la Ley General de Instituciones de seguros,


donde se fijan nuevos capitales mínimos, fórmulas para definir la
retención máxima de las instituciones de seguros según los ramos en
que operan (criterios que se siguen utilizando en el mercado) y
obligación de las instituciones para invertir un porcentaje de sus
reservas técnicas y de capital en bonos para la vivienda popular y
emitidos por instituciones de crédito.

En 1960 se crea el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los


Trabajadores del Estado (ISSSTE), con el fin de brindar seguridad social
a favor de los trabajadores del Estado.

En 1961 se crea la Ley del Seguro Agrícola, Forestal y Ganadero


enfocada al campesino mexicano, con el fin de resarcir a los
agricultores las pérdidas e inversiones necesarias afectadas de pérdida
parcial o total en algunos riesgos previstos por la ley.

Entre otras cosas, a partir de ese momento, se considera el campo de la


seguridad social como un campo fértil en materia de seguros.
Intervienen en la garantía de la prima de antigüedad de los
trabajadores, en la adquisición de vivienda de INFONAVIT y en la mejora
de los beneficios médicos.
En 1974 se expide la Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares,
necesaria a partir de la generación de energía eléctrica en Laguna
Verde, Veracruz, donde se prevé la reparación del daño en los casos de
accidentes nucleares cuando se reúnen las condiciones previstas en
dicha ley.

A partir de la década de los 80´s, debido a la crisis por la que estaba


pasando el sistema financiero mexicano se crea el Programa Nacional de
Financiamiento del Desarrollo (1984-1988), el cual intenta recobrar y
fortalecer el ahorro interno, y consolidar lar relaciones
económicas. Por ello se crea el Fondo de Apoyo Preventivo a las
Instituciones de Banca Múltiple con el fin de garantizar la solvencia de
dichas instituciones.

De 1988 a 1992 cambia la estrategia económica del país, dando lugar a


la apertura en el sector asegurador principalmente a la inversión
privada, con el fin de lograr una situación económica de crecimiento
con estabilidad. Esto derivó en la reprivatización del sistema bancario.

En enero de 1990, se modifica la Ley General de Instituciones de


Seguros, denominándose Ley General de Instituciones y Sociedades
Mutualistas de seguros, y se crea la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas, cuyo objetivo fue la inspección y vigilancia de los sectores
asegurador y afianzador.

Ya en 1999 con el fin de proteger a los usuarios de servicios financieros,


se crea a Ley de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros, ley que fue reformada en el 2000 y que funciona como
marco jurídico a la CONDUSEF.

Legislación Nacional

A continuación se describen las principales leyes nacionales


relacionadas con los seguros.

Ley de Instituciones de Seguros y Fianzas.


Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 4 de abril de 2013 cuyo
objetivo es regular la organización, operación y funcionamiento de las
instituciones de seguros, Instituciones de Fianzas y Sociedades
mutualistas de seguros. Establece a los agentes que pueden intervenir
en estas operaciones y en qué condiciones podrán hacerlo. Así mismo
establece cuales son las operaciones y los ramos de seguro.

Ley Sobre el Contrato de Seguro

En esta se define qué es un contrato de seguro y cuáles son las


obligaciones de los contratantes, cuáles son los elementos del contrato
de seguro, tales como la póliza, la prima, el riesgo, el siniestro,
etc. Así mismo, en esta ley se describen cada uno de los contratos de
seguros y sus implicaciones particulares.

Ley de Protección y defensa al Usuario de Servicios Financieros

Creada con el fin de proteger y regular a los usuarios de servicios


financieros, en esta ley se encuentra la manera en que se organizan, sus
procedimientos y funcionamiento de las instituciones públicas y privadas
de este sector que se encuentran legalmente autorizadas.

Además, de esta ley emana la creación de la Comisión Nacional para la


Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
(CONDUSEF), que es la entidad encargada de proteger y defender los
derechos e intereses de los Usuarios de dichos servicios.

Reglamento del seguro de Grupo

En esta legislación y se prevén las condiciones en que se celebran los


contratos de seguro de grupo y todos los requisitos para que estos sean
válidos.

Reglamento de Agentes de Seguros.

Este ordenamiento establece las condiciones en que actúan los agentes


de seguros y sus requisitos para constituirse en uno.

Además, de manera supletoria se aplican las siguientes leyes, en todo lo


no previsto a la legislación especialista en la materia, aplica el Código
Civil Federal, la Ley Orgánica del Banco de México, la Ley General de
Sociedades Mercantiles, la Ley de Instituciones de Crédito.

Inspección y vigilancia del sector asegurador

Las instituciones principales encargadas de la inspección y vigilancia del


sector asegurador son la CONDUSEF y la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público a través de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.

La comisión está facultada para la inspección, intervención y clausura


de establecimientos que realicen actividades que se encuentren fuera
de la norma en el ramo de seguros y fianzas.

También podría gustarte