Está en la página 1de 11

TEMA 4

LA ACTIVIDAD ASEGURADORA Y REASEGURADORA SEGÚN LA LEY

La Superintendencia de Seguro. Procedimientos de Empresas de Seguro y Reaseguro.

LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

La venimos heredando en virtud del desarrollo planteado a partir del año 2001, en lo que refiere a la
intervención del Estado en ese momento, para la derogatoria de la Ley anterior (Ley de Empresas de
Seguros y Reaseguros), donde la Ley que la derogaba en ese momento tenía vicios de
inconstitucionalidad; y en virtud de esto, la Consultaría Jurídica de Seguros Guayana, particularmente su
consultor ejerció en defensa de esa empresa un recurso de inconstitucionalidad de la Ley, con medida
cautelar, solicitando el cese de los efectos de esa Ley, promulgada ese año 2001, con el paquete de leyes
que derivó del Decreto Habilitante que tenía el presidente Chávez. Él tuvo a su manera ese paquete de
leyes con una finalidad de plantearse un proyecto como débil jurídico, en determinadas situaciones,
todas inherentes al orden público reinante. 

Ahora, en lo que refiere a la materia del seguro, recuerden que, desde el año 1935 (habíamos
comentado esto ya en diversas ocasiones) la actividad realmente pasó a ser intervenida por el Estado,
siendo una actividad que nace dentro del Derecho privado, como bien lo saben ustedes. Todavía está
vigente su Código del año 1919, y particularmente, el planteamiento de lo que era la actividad
aseguradora estaba dentro del Derecho privado, pero en lo que refería a la relación contractual, los
tipos de seguro, tanto los seguros de personas, de cosas; y los seguros inherentes al Derecho marítimo.
Para ambos casos fue una derogatoria tanto en materia de seguros de personas y de cosas, que incluían
la derogatoria de los artículos 548 al 611, ambos inclusive, y los inherentes a la materia marítima,
planteados con la llamada o denominada en ese momento Ley de Comercio Marítimo; o sea, que ese
Código perdió toda la parte inherente a los seguros de personas, cosas, etcétera; y a los seguros
marítimos, en ese año 2001, quedando consagradas una en la materia aseguradora,
netamente contractual de seguros de personas y cosas, en la denominada Ley del Contrato de Seguro,
que devino en el año 2001, y asimismo, para lo que refería al Derecho marítimo, en la Ley de Comercio
Marítimo para ese año. Dicho esto, también saben de la primera o segunda conversación que tuvimos…
Yo diría que la primera, que la actividad aseguradora en Venezuela data de los finales de los  años 1800,
y que todavía hay empresas que están vigentes dentro del ámbito asegurador venezolano, que devienen
de esos años, o que han logrado resistir hasta el presente los embates de una inestabilidad económica
que todos ustedes conocen, de diferentes tipos de Gobierno… Pero bueno, ahí se han mantenido. 

¿Qué es lo que realmente nos interesa sobre esto que yo les mencioné del recurso de
inconstitucionalidad que ejerció este señor consultor de Seguros Guayana?

Simplemente, el planteamiento era que la Ley en comento, para ese año, era inconstitucional, porque
violaba libertades económicas en las que afectaba derechos, no solamente de su representada, sino
derechos de todas las empresas aseguradoras. Recuerden que hay una cuestión de que la Ley no
tiene efectos particulares, sino que no se hace para un particular como tal… No se hizo esa Ley para que
tuviera un efecto ante la empresa Seguros Guayana, sino para que tuviera un efecto en todas las
empresas del medio asegurador. Estas empresas, que tienden a estar en el “juego” de la actividad
aseguradora y reaseguradora en Venezuela desde el año 1935… Acuérdense de que el presidente para
ese entonces, sucesor de Juan Vicente Gómez, el general que lo sucedió y que entonces era el
Presidente del Congreso y luego pasó a ser Presidente de la República, Eleazar López Contreras… Él
decretó una, denominada para ese entonces, Ley de Inspección y Vigilancia de las Empresas de Seguros
y Reaseguros. Esta Ley tuvo una vigencia, prácticamente, hasta los años 60… De ahí en adelante, en esos
años 60, se le cambia la denominación a “Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros”, hasta los años
2000, prácticamente, en donde, ya vamos a ver, que la denominación será “Ley de la  Actividad
Aseguradora”, que incluye la actividad reaseguradora también. Lo importante de este mensaje del día
de hoy, es que, como yo les comenté en su momento, y que quizá les iba a ampliar el comentario, era
que la Ley de Inspección y Vigilancia se hizo con, simplemente, el objetivo de ponerle un patrón  de
conducta a ese empresario asegurador y reasegurador, que se iba a mover en el medio. Debería tener
unas reglas claras para poder hacer su actividad. 

¿Qué empezó a solicitar ese Estado regulador, fiscalizador, vigilante? ¿Qué empezó a hacer en ese
momento?

Primero, a exigir unas reglas claras del juego; y segundo, supervisar y vigilar, mediante instituciones
creadas para eso, la actividad. Pero lo primero que hace, es la intervención; pasa a ser, desde el año
1935, la actividad aseguradora, intervenida, que es lo que yo quiero que ustedes comprendan: que es
una actividad intervenida, y que el empresario asegurador tiene que ceñirse al estricto de, entonces, a
esa Ley de Inspección y Vigilancia, desde el año 1935, pasando por el nombre de los 60 a los 95, para ser
exacto, la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros; y por último, a partir del año 2010 al presente, la
Ley de la Actividad Aseguradora. 

Con esas reglas del juego claras, y fiscalizadas y supervisadas por el Estado, ¿Qué iba a pasar con ese
empresario asegurador? Que ese empresario asegurador, para poder entrar en el ramo asegurador,
bien sea de seguros, o bien fuere de seguros particulares, generales o ramo reasegurador, debía de
cumplir con unas normas preestablecidas, y sujetarse al procedimiento legal. Así mismo, con el
nacimiento de la intervención, se crea una institución, que era la encargada de supervisar, en virtud de
la vigilancia, o de esta intervención estatal, la mencionada actividad. 

¿Por medio de qué lo iba a hacer? Por medio, en principio, de un órgano creado,denominado
“Superintendente de Empresas de Seguros y Reaseguros” o de Empresas de Seguros, para el momento
anterior, y muy posteriormente, para la presente, Superintendente de la Actividad Aseguradora; pero
además de ese funcionario, que iba a mover o a darle versatilidad, movimiento a la superintendencia.

¿Qué existía? Existía el Órgano, y el Órgano se denominó “Superintendencia de Empresas de Seguros”,


“Superintendencia de Empresas de Seguros y Reaseguros” y, en la actualidad, “Superintendencia de la
Actividad Aseguradora”; o sea, que existía un órgano como tal, creado con funciones previstas en la Ley,
y también existía un funcionario que hacía que ese Órgano, si se quiere, llegara a cumplir con todas las
funciones que tenía preestablecidas, pero también con unas atribuciones propias de él como
funcionario; y quiero decirles, que las atribuciones del órgano son menos extensas que las funciones del
funcionario.

Al establecer el Estado estas reglas de juego, en donde interviene la actividad aseguradora, el orden
público, “papá Estado”, se está haciendo cargo del asunto, y nos está diciendo “Así como intervine la
actividad bancaria, he intervenido la actividad aseguradora. Así como preveo que los bancos no puedan
dejar a sus clientes o a sus cuentahabientes en la calle,…” (Aunque algunos cuantos han quedado en la
calle “…también preveo cierta seguridad social para estos asegurados, en virtud de lo establecido en la
Ley”; y con ese juego, con esa combinación, se le da una protección, y el Estado, yo creo que abarata
costos de asumir responsabilidades, que realmente no le irían a competer, ¿Por qué? Porque simple y
llanamente, lo que hace un empresario privado que, en este caso, pueda denominarse una empresa de
Seguros X, en la cual el Estado no tiene acciones siempre, sino que hay empresas mixtas o de seguro en
donde el Estado se ha quedado con ellas, o el Estado las ha asumido para sí, o el Estado ha invertido o
comprado capital accionario en ellas… Tengo entendido que (Seguros Horizonte) es una empresa en
donde el Estado tiene intereses propios; y hasta donde he sabido, es un Seguro que toma el ramo de
asegurado de muchos empleados públicos, y entre ellos también está la Fuerza Armada Nacional. Por
otro lado, este comportamiento, que viene o que está intervenido o regulado por una determinada Ley,
nos va a establecer entonces, la creación del Órgano como tal, que es la Superintendencia de la
Actividad Aseguradora. 

LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA

Esta Superintendencia, la cual ya estaba creada hace muchos años, y simplemente se le cambia el
nombre de Superintendencia de Empresas de Seguros y Reaseguros 

a Superintendencia de la Actividad Aseguradora, va a ser el Órgano que, con atribuciones propias, y con
las atribuciones de su funcionario, quien le da la movilidad, va a tratar de, en virtud de la misión que
tiene, vigilar y fiscalizar toda la actividad aseguradora y reaseguradora de Venezuela; también
concatenando con lo establecido en los Decretos que tengan a su bien regular materias de defensa del
consumidor, etcétera, como ustedes saben, que es el Decreto que crea la SUNDDE, y donde también
califica y protege al consumidor, que también es parte de los derechos económicos que tenemos los
ciudadanos y residentes dentro de Venezuela.

Por otro lado, ¿Qué te estaba diciendo, o qué te está diciendo el legislador o, en este caso, el Decreto?

El Decreto que regula la actividad, simplemente, te dice: “Esta actividad está intervenida, el Órgano es la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora; tiene autonomía financiera y administrativa; depende del
Ministerio de Finanzas y para el Desarrollo Popular de las Finanzas de la República Bolivariana de
Venezuela, y…” Yo no sé si le ha sido cambiado en nombre, también dependía en algún momento del
Ministerio de Comercio, pero no sé si hay una bicefalia con ese nombre. Hasta ahora, es como se los
estoy diciendo, pero como hay tantos cambios de mes a mes, no sé qué les pueda decir. Hay carteras
que se han fusionado, otras que se han diversificado, etcétera… Y este funcionario, es de libre elección
del Ministro para la cartera de Finanzas y el Desarrollo Popular de las Finanzas de la República
Bolivariana.

¿Partiendo de esta premisa, qué otra información debe haber? Bueno, ¿Ustedes recuerdan que les
hice un comentario de la Ley del Contrato de Seguros?

Lo voy a complementar ahora. La Ley del Contrato de Seguros pasó a regular la actividad contractual del
seguro. Esta Ley queda sin efecto, para la primera quincena de diciembre del año 2015, y el dejar sin
efecto esta ley provoca que volvamos nosotros al uso y la costumbre mercantil, a la jurisprudencia que
queda asentada por el uso reiterado durante 14 años de esa Ley… Toda la jurisprudencia que aportó; y si
ustedes ponen a ver, todos los contratos del presente, están adaptados a la ley en comento porque,
simple y llanamente, era una ley que el Estado propuso, teniendo en cuenta que su débil jurídico iba a
ser el tomador, asegurado o beneficiario, y que en tal consideración, esta Ley iba a tener una
preeminencia en el tiempo y en el espacio. Lamentablemente… ¿Por qué digo “lamentablemente”?
Porque esta ley nos facilitó el camino de muchas interrogantes tanto judiciales como doctrinales que se
podían presentar, y como era una Ley de orden público, simplemente había que acatarla, e iba a ser
siempre ese factor de debilidad jurídica el tomador, asegurado o beneficiario.

Esta combinación de la Ley del Contrato de Seguro, en donde ese Derecho privado que regulaba la
relación contractual dejó de tener vigencia para el año 2001; es decir, que nuestro Código de Comercio,
tanto en materia de seguros de personas y cosas, como en seguros marítimos, y también de Derecho
marítimo nos ha terminado de amputar o dar una disección de nuestro extenso Código de Comercio, y
lo ha simplificado más, y nos ha dejado muchos contratos mercantiles, actos de comercio, las
asociaciones de comercio o compañías de comercio en sus diferentes formas, y también, saben ustedes,
que nos ha dejado lo que es el Derecho concursal, los procedimientos concursales, y lo que es la
jurisdicción mercantil, que no es otra cosa que la competencia mercantil, y su procedimiento mercantil
ordinario. Yo creo que eso es ahora lo que nosotros conocemos como títulos valores… Eso, es lo que nos
ha dejado ya en la actualidad nuestro Código de Comercio… Lo que le ha quedado a este Código
de Comercio. Sin embargo, ahí lo tenemos batallando ya con 100 años cumplidos, en el año pasado. Yo
creo que hay que darle una “pulidita” a la parte procesal mercantil, que creo que eso está ya planteado
para el procedimiento ordinario, en virtud de una reforma propuesta, la cual todavía no ha sido
publicada en Gaceta Oficial, que devino de una propuesta de una sentencia emanada del Tribunal
Supremo de Justicia; estamos esperando esa publicación que, una vez que se produzca, entra en
vigencia esa forma. A mí me parece eso una forma, si se quiere, un poco ortodoxa de darle la bienvenida
o el advenimiento a una disposición legal de tanta importancia como lo es en materia comercial…
Una disposición legal que va a incidir en, diría yo, en el proceso, y cómo ese proceso  se va a simplificar y
a diversificar… Que por cierto, tiene mucho que ver, con lo que nosotros conocemos como una
combinación de la oralidad expositiva y de lo que ustedes han visto ya en Derecho Procesal del Trabajo,
que allí van a ver que hay unas disposiciones muy parecidas; o sea, que va a ser algo novedoso, y
complementario del conocimiento adquirido por ustedes en la parte procesal, es decir, Derecho
adjetivo.

NOTA: CONTINUANDO CON ESTA LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA, LA CUAL TODAVÍA ESTÁ
EN VIGENCIA, REVISEN COMO TAREA DE CASA, CUÁL ES LA ÚLTIMA REFORMA QUE SE LE HA HECHO A
ESTA LEY, Y DE QUÉ AÑO DATA, PORQUE COMO HA HABIDO VARIAS LEYES DE LA ACTIVIDAD
ASEGURADORA; O SEA, HA SIDO DEROGADA PARCIALMENTE Y SE LE HA HECHO ININTELIGIBLE,
ETCÉTERA, ENTONCES, TIENEN QUE REVISAR CUÁL ES LA ÚLTIMA. LES PUEDO DAR UNA PISTA: NO ES
DEL 20, NI DEL 19, NI DEL 18; HASTA AHÍ LES DOY, PARA QUE TENGAN LA CURIOSIDAD DE BUSCAR DE
ALLÍ PARA  ABAJO. TAMPOCO ES DEL 17.

¿CÓMO ENTRAN EN EL JUEGO LAS EMPRESAS Y LAS EMPRESAS REASEGURADORAS?

Ya sabemos que existe una Superintendencia de la Actividad Aseguradora, que va a ser ese órgano que,
en virtud de la regulación que hace “papá Estado”, va a supervisar, vigilar y fiscalizar la intervención que
tiene el Estado de esta actividad. ¿Cómo lo va a hacer? Como el Órgano no se mueve, el  Órgano lo va a
movilizar un ser humano, y en este caso, ese ser humano se denomina “Superintendente de la Actividad
Aseguradora”, quien es nombrado por el ministerio de la cartera que incluye este autónomo,
denominado “Superintendencia de la Actividad Aseguradora”. Este Superintendente tiene unas
atribuciones, las cuales tiene que cumplir cabalmente. 

Entonces, este empresario asegurador… Si usted es abogado asesor de un empresario que quiere
comenzar esta actividad aseguradora, ¿Qué debe hacer?  Primero, ¿Qué forma de empresa quiere usted
montar? ¿En cuántas ramas de seguros piensa usted tener su radio de acción? ¿Qué capital piensa
invertir? En virtud de lo que ese cliente que se siente frente a usted en su escritorio le diga, usted con su
Ley en mano, y con sus grandes conocimientos adquiridos en la Universidad Santa María, Núcleo
Oriente, usted le va a explicar “Señor, si usted quiere una empresa de seguros de ramos particulares; es
decir, un solo tipo de seguro, usted va a necesitar un capital de tanto por ciento… Y ese capital de tanto
por ciento, o de tal capital en bolívares a la fecha, en bolívares soberanos, va a ser basado no en una
suma de bolívares como tal, sino en unidades tributarias.” Este es un cambio que tiene la ley en
comento con las leyes anteriores, porque la Ley que realmente quedó vigente, que era la Ley de
Empresas de Seguros y Reaseguros del año 95, en virtud de la suspensión de los efectos de la Ley del
año 2001, simplemente ponía un monto en bolívares. En el año 95 la inflación no era como ahora; si
usted el lunes no gasta los 100 bolívares que tienen, el día viernes esos 100 bolívares son 60 o 70, y creo
que me quedo corto. 

Ahora, si usted va a suscribir… Su interés es para suscribir una empresa de seguro en el ramo de seguros
generales, es decir, que va a manejar varios ramos de seguro, va a manejar personas, va a manejar
cosas, etcétera… ¿Qué puede hacer? Usted le va a decir que primero que nada, igual que a la otra le
dijo: “¿Cómo no? Abra una empresa con forma de compañía anónima, con un capital de tanto que
indique tantas unidades tributarias, y en base en esto, comenzamos con un procedimiento de que usted
me tiene que dar un proyecto y elevarlo a la Superintendencia, para que la Superintendencia apruebe el
proyecto, apruebe la difusión del proyecto, que no es otra cosa que darle publicidad al mismo, bien sea
por sistemas audiovisuales de publicidad o directamente de radiodifusión de publicidad o de fijar esos
que son muy comunes, que son pancartas o carteleras digitales… Cualquier forma de publicidad que se
pueda utilizar, y que su empresa pueda pagar.” ¿Debe tener una forma de compañía anónima? Sí,
obligatoriamente. ¿Debe tener unos socios intachables? Sí ¿Debe tener socios que tengan una gran
experiencia en el ramo asegurador de por lo menos tantos años como lo exige la ley? Sí ¿No puede ser
un cualquiera el que forme parte de una junta directiva de estas empresas? Asimismo es. Aquí, lo que se
está diciendo es que, quien se meta en esto, tiene que estar en el medio de años con experiencia, para
poder participar, y cuáles son los medios.

El capital exigido para estos empresarios que piensen emprender en el ramo asegurador va a variar…
Tantas U.T. para el área de seguros particulares, un monto superior de U.T. para el área de seguros
generales, y un monto todavía superior a aquellos que no vemos, que son como el coronavirus, que
usted nunca lo ve pero sabe que existen, que son las empresas reaseguradoras, que son los que
absorben los riesgos, y que hay gran cantidad de movimiento también allí; y ese es al que se le va a
exigir el capital mayor, que son las denominadas “empresas reaseguradoras” y tienen que tener un
capital en U.T. superior a las empresas mencionadas anteriormente. Todo esto, tiene que ser pasado
primero a la Superintendencia; la Superintendencia autorizará que usted proceda con la propuesta del
proyecto que le está llevando para que, una vez autorizado por la Superintendencia, usted vaya al
Registro Mercantil competente de la Circunscripción Judicial en donde usted pretende hacer el
emprendimiento y poner como domicilio principal la sede de su empresa. 
Una vez hecho esto, y haber cumplido con todos los requisitos financieros, es decir, con las
denominadas garantías que exige la ley, podrá comenzar con su actividad porque, casualmente, por ser
una actividad intervenida, usted tiene que garantizar y hacer un depósito en el Banco Central para hacer
el régimen de protección empresarial que requiere esta actividad intervenida, en caso de que haya una
caída o una baja empresarial, y que afecte derechos de terceros, bien sea derechos laborales, bien sea
avances de prima, riesgos en avance, etcétera. Entonces, a modo de asegurar que el empresario cumpla,
se le piden ciertas garantías legales; unas, se denominan garantías como tales y, por supuesto, estas son
de suma importancia, visto que esto es una actividad intervenida.

Otra de las novedades que trae la Ley de la Actividad Aseguradora es que no solamente en su parte in
fine sanciona administrativamente al ente asegurador, sino que va más allá, y levanta el velo
corporativo, y ese velo corporativo, que es levantado, va directamente contra los accionistas, quienes
van a ser responsables solidarios directamente, en virtud de su patrimonio accionario invertido, por
el comportamiento empresarial y por la responsabilidad y garantías que dependen de tal
emprendimiento. Así las cosas, ese levantamiento del velo, antes estaba en el artículo 98 de la Ley de la
Actividad Aseguradora, la cual ha tenido cambios parciales, y es probable que esté ubicado entre los
artículos 96 o 97 de la actual Ley de la Actividad Aseguradora. Esa propuesta de atacar directamente al
accionista y no a la empresa denota que hay un levantamiento del velo corporativo, que es una teoría
que aparentemente la veíamos mucho, o la empezamos a ver de reciente data tanto en el Derecho
laboral como en el Derecho penal, porque antes, el delincuente penal, por ejemplo, usaba una mampara
de ser un empresario, y como la empresa cometía las estafas, y él estaba en la calle feliz, y resulta que,
quien firmaba por la empresa era su representante legal, que era su presidente, vicepresidente o
apoderado, y por haber firmado, él debería estar preso también. Pues no… El ladrón de cuello blanco
estaba en la calle, y se excepcionaba, diciendo que la delincuente era la empresa. Ese velo corporativo
también se ha levantado en el Derecho penal, y vemos que los sinvergüenzas que hacían ese tipo de
timo o estafa. Retomando el sentido de lo anteriormente expuesto, ya vemos cómo ese levantamiento
del velo corporativo se ha extendido a la materia aseguradora. 

MATERIA ASEGURADORA EN EL DERECHO PÚBLICO

La materia aseguradora que figura en el Derecho público, aunque como tal, nace dentro del Derecho,
vemos cómo el Derecho público ha regulado esta materia aseguradora, sobre todo tanto en la actividad
contractual, con la extinta Ley del Contrato de Seguro, como en la actividad empresarial propiamente
tal, según lo que ustedes están viendo en su Ley de la Actividad Aseguradora, y que esta  intervención
data del año 1935; o sea, que no es nada nuevo cuando el Estado reguló cómo iba a ser la Actividad
Aseguradora en Venezuela.

Este levantamiento del velo corporativo, que me parece que es una figura sumamente interesante
dentro del seguro… Yo creo que le pone un coto, y les pone un preaviso también, a todo aquel que
intente emerger dentro de esta actividad con la intención de cometer actos que no sean cónsonos con la
moral, las buenas costumbres… Y que ahora, tal vez, se les pone un cambio en la Ley de Precios Justos,
por ejemplo, que son denominados como delitos económicos también, porque yo, lo que tengo que
decirles, es que todo se comunica con un tinglado legal que aumenta, si se quiere, el volumen de los
delitos plasmados en el Código Penal. 
Su Código Penal no tiene solamente los delitos que consagra el Código Penal como tal, sino que todo ese
cúmulo de leyes que se han sancionado después de este advenimiento legal que ha venido, nos dice,
claramente que nuestra Ley penal se ha diversificado. Tenemos delitos:

 Económicos, que están en la Ley de Precios Justos.


 Tenemos delitos que se plantean como informáticos
 Tenemos delitos, que se plantean en la materia aseguradora, y que les está diciendo cuánto
tiempo tiene de privativa de libertad y de pena corporal, y qué se puede hacer allí, o qué no se
puede hacer, qué sanciones administrativas tiene, o qué no tiene.

Realmente, son herramientas que ustedes tienen que aprender a manejar, y lo cual se mimetiza con un
franco desarrollo de los delitos que… No es solamente en el Derecho sustantivo ordinario, que conocen
de tantos años (El Código Penal) sino que esos delitos han venido en desarrollo, en aumento… Y que
ahora tienen otros nombres, en lo que se refiere, y otro desarrollo por parte de la legislación nacional. 

Creo que la figura de levantamiento del velo en materia aseguradora, viene a aclarar un poquito más las
normas del juego.

NOTA: Otro comentario que yo les quería hacer con respecto a la ley de la actividad aseguradora, que
ella, en virtud de la desaparición de la Ley del Contrato de Seguro, donde le deja una misión… Por cierto,
cuando desaparece, deja una misión para Superintendente de la Actividad Aseguradora para esa época,
en el año 2015, que tuviese la iniciativa del planteamiento para llevar otra ley, que fuera la Ley que se
iba a usar en el futuro, del 2015 en adelante… Bueno, hay una mora por parte del Ejecutivo, que es una
iniciativa que correspondería al Ejecutivo en todo caso… O es del Ejecutivo, o es de pueblo, o es
propiamente tal de la Asamblea Nacional; no hay de otra forma. En este caso, hubo una mora por parte
del Ejecutivo en esa encomienda, cuando se deroga la Ley del año 2001 el 15 de  diciembre de 2015,
dejándole esa misión difícil, ¿No? Porque la otra Ley tampoco era que tenía muchos problemas para su
práctica, y ya como dicen por ahí, tanto los profesionales como los empresarios aseguradores y todo ese
cúmulo de personas que radican dentro de este medio asegurador, ya estábamos en conocimiento… Ya
se manejaba la ley con bastante facilidad, y bueno, a partir del2015 dejan esa laguna, y pero recuerden
que esa laguna siempre es llenada por el uso, la costumbre y la jurisprudencia que dejó la Ley que
desapareció. 

Por otro lado, están las llamadas “reservas matemáticas” que son instituciones y garantías de soporte a
la intervención que hace el Estado de esta actividad intervenida pero también a su vez intervenida
mediante una regulación legal y, aunado a esto, viene a aparecer que, tanto la reserva matemática, que
va a garantizar, y la garantía como tal, que es otra garantía, quiero que ustedes se repasen eso, lo
busquen en la Ley como buenos o profundos investigadores que son, saquen la conclusión de cada
institución, y vayan viendo todo lo que el profesor les ha mencionado; el profesor les ha mencionado
sobre la Ley de la Actividad Aseguradora, cuál es el Órgano, de quién depende el órgano, quién dirige el
Órgano, las atribuciones del Órgano y las atribuciones de quien dirige el Órgano, que no es otra persona
que el Superintendente.

¿QUÉ REQUISITOS NECESITA EL EMPRESARIO ASEGURADOR PARA PODER HACER SU PROYECTO Y QUE
LA SUPERINTENDENCIA DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA LE AUTORICE TAL PROYECTO? ¿QUÉ DEBE
HACER DESPUÉS? ¿EN FORMA DE CUÁL COMPAÑÍA PUEDE ELABORAR O EMPRENDER SU IDEA?
Para después llegar con ese emprendimiento y darle una forma jurídica ante el Registro  Mercantil
competente, recordando aquel artículo quinto, en su aparte único, que tenía el concepto de contrato de
seguro, en la Ley de Contrato de Seguro… Recuérdense, retrotraigan eso, cuando vimos esa Ley
derogada haciendo Derecho comparado de todo lo que ha sucedido en el derecho venezolano; y yo  les
leí el aparte único, en donde personas distintas a esto que está pidiendo la Ley  (porque la Ley es un
filtro, y le dice al empresario qué capital debe tener, que debe ir a la Superintendencia, que dada la
autorización puede empezar a hacer la publicidad, etc. Entonces, si un empresario le dicen “Tu agarras
un maletín y puedes formar una cooperativa o puedes tener un maletín, y con tu maletín haces un
contrato personal con Pedrito y le haces una póliza contra todo riesgo… O una póliza X…” Bueno, yo creo
que ese artículo quinto en su aparte único en su momento, desdibujó lo que tenía establecido para ese
entonces la Ley que en comento se quedó vigente, que fue la Ley del año 95, en virtud de la  suspensión
de los efectos de la Ley del año 2001, la Ley de Empresas de Seguros y Reaseguros, que quedó en
suspenso porque, simple y llanamente, tenía vicios de inconstitucionalidad. Hubo una mora por parte
del Tribunal Supremo en declarar eso, al fondo. Simplemente se pronunció sobre la cautelar, y no fue
sino hasta el año 2010 que llegó a la luz pública jurídica la Ley de la Actividad Aseguradora, que le daba
fin y derogaba la anterior; y por supuesto, también dejaba sin efecto legal la ley que se estaba
utilizando, en virtud de la derogatoria de la Ley anterior, que era la Ley del año 1994, con una fe de
erratas en el primer trimestre del año 95, que se denominaba “Ley de Empresas de Seguros y
Reaseguros”. En cuanto a este comentario, recuerden que, por ser una actividad intervenida, entonces
revísense bien las instituciones que les mencioné:

 Qué son garantías según la ley.


 Qué son reservas según la ley.

¿Puede un empresario asegurador ser demando en quiebra? ¿Puede ser un empresario asegurador
embargado, y de qué manera puede ser embargado por una demanda hecha legalmente?

NOTA: Bueno, señores… Ustedes tienen que decirme cómo va a ser eso. Yo les voy a mencionar unos
tips, para que ustedes se pongan las pilas.

Cuando usted hace una demanda en contra de una empresa aseguradora, por ser ésta una actividad
intervenida, usted, perfectamente, puede redactar la demanda; usted, perfectamente, puede introducir
dentro de su petitorio de la demanda, que se abra un cuaderno de medidas, para solicitar una medida
cautelar correspondiente, la cual puede estar basada en una cautelar conocida como las medidas
clásicas de embargo, que usted siempre puede proponer; las medidas que conocemos como medidas de
prohibición de enajenar y gravar algunos bienes, y las medidas planteadas en el 590, que se denominan
“medidas de secuestro”… Ese tipo de medidas usted las puede solicitar.

Puede solicitar también una cautelar innominada, que venga su creatividad jurídica; y esa cautelar
innominada, que usted va a proponer dentro del petitorio de su demanda, usted la debe razonar.

 Ahora, ¿Cuál es el problema? Que, como esta es una actividad intervenida, es que usted, al solicitar la
cautelar, siendo un abogado que conoce lo que está diciendo, tiene que referir a un artículo, el cual se
los voy a dejar para que ustedes lo investiguen y, en el momento en que yo les haga la investigación
audiovisual en el examen que les pienso hacer, yo se los pregunte, porque quizá, con su ley en la mano,
que la van a tener que bajar, yo les puedo preguntar “Dígame cuál es el fundamento de que yo haga tal
cosa”… Y usted me tiene que decir “El fundamento está contenido en el artículo tal, capítulo tal y tal
cosa”… Dígame qué es reserva, qué es garantía, qué es el Superintendente, dónde se levanta el velo
corporativo y por qué, dígame por qué es esto y por qué lo otro, y usted me tiene que fundamentar con
su Ley en mano lo que yo le estoy preguntando, porque si no, voy a creer que usted no se molestó
siquiera en escuchar lo que yo estoy diciendo, o en leer en el texto legal, cosa que sería imperdonable.

Por otro lado, ¿Qué debería hacer? Debería usted pedir, cuando hace su solicitud de la medida que les
comenté, que se oficie lo conducente a la Superintendencia de la actividad aseguradora, para que se
pronuncie sobre la posibilidad de la medida y que, de ser el caso, si es que ella piensa, o
el Superintendente piensa que puede ser factible, pero que solamente debería recaer, o no, en tantos y
cuáles bienes. Eso, tiene un doble efecto, porque como es una actividad intervenida, bien saben que,
con el tema de las garantías y las reservas, ya supuestamente ellos tienen cierta responsabilidad que ya
está cubierta por el Derecho venezolano. Por otro lado, visto esto, y siendo la actividad intervenida,
¿Qué es lo propuesto? Que si usted es un abogado que litiga esto, y no logra conseguir su fin, que es que
le cumpla la empresa aseguradora a su cliente, con la indemnización, en virtud de un X siniestro…
Deberíamos estudiar las circunstancias, etc.

Que no sea un bien que provenga de un hurto, o que sea un bien realmente legítimo, o que no haya
habido una simulación de hecho punible, o que no haya habido un acto volitivo por parte del asegurado
que intervenga en la ocurrencia del siniestro… Si eso que les he dicho, no pasó, pues lo más seguro es
que la empresa aseguradora deba indemnizarle, dentro del lapso legal correspondiente, sin ningún tipo
de problema; de no hacerlo, usted, como abogado, pendiente de su causa, tiene que llevar un escrito,
en donde le diga al empresario asegurador qué es lo que pasa, y le dé una propuesta, o lo invite a hacer
una propuesta, buscando el silencio en la respuesta por parte del asegurador, para usted crear entonces
la posibilidad de accionar directamente o en paralelo, más la otra vía administrativa, que sería: ir a la
Superintendencia con el chisme mediante otro escrito que le va a introducir a la Superintendencia en
virtud de todo lo que ha trabajado ante el empresario asegurador, más la interconexión de otro escrito
que pudiera usted llevarle a la SUNDDE, en virtud de la Ley de los Precios Justos y de la actividad que
despliega la SUNDDE cuando se viola el derecho de consumidor; y como esto es un servicio que se
presta, pues también el derecho del consumidor se está violando acá.

Entonces, como usted ve, no es solamente la herramienta judicial, sino la  herramienta del Derecho
administrativo, que permite que usted tenga, dentro de esta actividad, la posibilidad de establecer
varias vías de arreglo, y también con presionar con todas ellas, para ver si logra el éxito de la misión
encomendada por su cliente.

Por otro lado, ya nos estamos acercando a lo que sería el ataque hacia el empresario asegurador, ¿Y
puede ser demandado en quiebra un empresario asegurador? La pregunta tiene que ver con varias
cosas…

EL DERECHO CONCURSAL

Trata de los atrasos y las quiebras, y son normas que gravitan dentro del orden público, pero que viven
dentro del Derecho privado; verán normas sustantivas y adjetivas inherentes al Derecho concursal; unas
con la intención, en el caso del atraso, de conservar la disposición patrimonial del deudor; y en otra, tal
vez, con la intención de liquidar, en virtud de que esa disposición patrimonial ha caído en lo que llaman
ellos una “cesión de pagos absoluta” y prácticamente hay mucho que hacer para recuperar la empresa.

 En ambos casos, esos procedimientos como tal son vasos comunicantes, y son de estricto orden
público. De hecho, hay un sistema de unificación, en lo que se refiere al Derecho concursal dentro del
Derecho Latinoamericano Internacional Privado.

Por otro lado, entonces, visto esto, ya sabemos que, para que exista una demanda… Y yo lo que veo es
que, como aquí hay tribunales multicompetentes, cuando le introducen un libelo en donde se exige la
declaratoria de quiebra de un empresario… Y como estamos poniendo el ejemplo de un empresario
asegurador, lo primero que va a hacer el Juez, porque aquí, los jueces a veces disfrazan un  auto de
admisión con el “darle entrada”… Señor, si usted le está dando entrada,  está conociendo y está citando,
usted puso un auto de admisión ahí… ¿O me va a decir que no admitió? Entonces, esa figura de “darle
entrada” no cuadra, simplemente, admite la demanda, y sí tiene que exigirle al demandante y
al demandado, en dado caso, tal vez, un complemento de información; sobre todo al demandante,
porque las empresas aseguradoras, en vista de que tienen reservas, tienen las garantías, y son empresas
que actúan en una actividad intervenida obligatoriamente dentro del lapso correspondiente, va
inmediatamente a oficiar a la Superintendencia de la Actividad Aseguradora porque, si el abogado es un
abogado competente, lo primero que va a hacer es pedir una medida preventiva, que en el Derecho
concursal se denomina “La ocupación judicial de los bienes de la demandada”; y por aquello que yo les
acabo de comentar, que está establecido dentro de su Ley de la Actividad Aseguradora, lo primero que
va a pasar es que se le va a oficiar a la Superintendencia, para hacerle notar que, además de que hay una
demanda inherente al Derecho concursal, hay una medida cautelar, nominada “ocupación judicial”, en
este caso, la cual va a incidir en las resultas del proceso, con la finalidad de garantizar el mismo, y
debería ser la Superintendencia la que dictaminara o no. Por otro lado, los embargos que se pueden
realizar, así estén autorizados, cuando ya comienza la intervención… Porque resulta, que en el
procedimiento, aunque usted no haya demandado o haya demandado, ¿Qué puede pasar? Que, quizás,
usted se fue por vía judicial, pero otros que no habían sido indemnizados, recurriendo a la
Superintendencia, y la Superintendencia debió actuar. Todo esto que yo le estoy diciendo son
procedimientos administrativos contemplados en la Ley de la Actividad Aseguradora, la cual, entonces,
en virtud de estos procedimientos, la Superintendencia procedería a intervenir la empresa aseguradora.

Cuando se interviene la empresa aseguradora administrativamente, va a haber:

 Un administrador.
 Un interventor, y aquí, la parte judicial, si usted va a ejecutar una medida preventiva o ejecutiva,
va a quedar pendiente, hasta que termine la intervención; y después de los resultados de la
intervención, digan cuáles bienes son los que pueden ser ejecutados y cuáles no porque,
simplemente, con los que no, se están pagando deudas que se deben en virtud de la actividad
empresarial que, aunque estaba garantizada mediante las garantías y reservas, no se logró el
cometido completo.

Entonces, básicamente, eso es lo que pasa con las actividades intervenidas. 

NOTA: USTEDES TIENEN QUE LEER LA LEY ES UN POCO DENSA, ¿NO? ESA LEY DEBEN LEÉRSELA CON
UN LIBRO DE MESA. SOLAMENTE SON CERCA DE 270 ARTÍCULOS. LA PARTE IN FINE VA CON LO QUE SE
LLAMA EL “SISTEMA SANCIONATORIO” TANTO PENAL COMO ADMINISTRATIVO. UNO ES DE
SANCIONES, Y OTRO ES DE PENAS. NECESITO, DE VERDAD… LES RECOMIENDO QUE LA BAJEN, PORQUE
SE ME ESTÁ ANTOJANDO QUE PARTE DEL EXAMEN, O MUY BUENA PARTE DEL EXAMEN PODRÍA SER
CON LA LEY EN MANO, Y QUE YO LES HAGA UNA PREGUNTA, Y USTEDES CON SU LEY EN MANO… Y ASÍ
YO VERÉ CÓMO USTEDES MANEJAN EL TEXTO LEGAL. PUDIERA SER BIEN DIDÁCTICO O BIEN PRÁCTICO
Y DE APRENDIZAJE PARA TODOS, TANTO PARA USTEDES COMO PARA MÍ, PORQUE EL APRENDIZAJE
NUNCA SE DETIENE.

También podría gustarte