Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Relaciones Laborales 1
Asignatura

Nombre Cuenta % Participación


Hermenegilda Beltrán 202030120039 5
Ilsy Peña 201410050041 5
Kilber Lathrop 202130010331 5
Josué Sorto 202020010081 5
Obed Ríos 200710810086 5
Nombres

1
Grupo

Antecedentes de Relaciones Laborales


Actividad

REBECA ERAZO PADILLA


Catedrático

21.01.2023
Fecha
1.Investigue sobre el trabajo y su importancia en las siguientes épocas de
la historia de Honduras:
El trabajo para los Mayas y su importancia.
Resumen
La principal actividad económica de los Mayas era la agricultura y la
alimentación, de esta manera se puede decir que la agricultura constituía el
principal recurso laboral para la sociedad Maya. Dado que los mayas
dependían de la agricultura para alimentarse y comerciar, la mayoría de los
plebeyos eran agricultores durante la temporada de cultivo. Una vez
cosechados los cultivos, los agricultores solían ponerse a trabajar en la
construcción de las pirámides y los templos que se encuentran en sus
hermosas ciudades.
Los mayas tenían un sistema de servidumbre y esclavitud. Los siervos solían
trabajar en tierras que pertenecían al gobernante o al líder de la ciudad local.
En la región maya existía un activo comercio de esclavos, y tanto los plebeyos
como las élites podían poseerlos.
Dado que la economía de los Mayas se basaba en la agricultura y su comercio
era principalmente mediante trueque donde se intercambian alimentos
principalmente, se puede decir que la actividad agrícola era la columna
vertebral de su sociedad.
¿Cuál era la especialización laboral de los mayas?
Se les encomendó la tarea de dirigir las ceremonias religiosas y asegurarse de
que la religión fuera el centro de atención de todos. No sólo enseñaban religión,
sino que también debían enseñar a los niños nobles astronomía, matemáticas,
medicina y alfabetización.
¿Qué tipo de sistema económico tenían los mayas?
La economía maya se basaba en gran medida en la alimentación y la
agricultura, esta forma es la misma que la de otros países civiles anteriores,
como China y Egipto. La agricultura era el principal recurso laboral, y
generalmente estaba constituida por hombres.
¿Cuál era el trabajo más común de los mayas?
Dado que los mayas dependían de la agricultura para alimentarse y comerciar,
la mayoría de los plebeyos eran agricultores durante la temporada de cultivo.
Una vez cosechados los cultivos, los agricultores solían ponerse a trabajar en
la construcción de las pirámides y los templos que se encuentran en sus
hermosas ciudades.
¿Cuál era la principal actividad económica de los mayas?
La agricultura básica -principalmente la producción de maíz, frijoles y calabaza-
era la tarea diaria de la mayoría de la población maya. Utilizando la agricultura
básica de roza y quema, las familias mayas plantaban una serie de campos
que a veces se dejaban en barbecho.
¿Cómo ganaban dinero los mayas?
Los antiguos mayas nunca utilizaron monedas como dinero. En su lugar, al
igual que muchas de las primeras civilizaciones, se cree que realizaban
principalmente trueques, intercambiando artículos como tabaco, maíz y ropa.
¿Qué utilizaban los mayas para comerciar?
Los mayas utilizaban diferentes medios de intercambio y, en el comercio de
productos alimenticios, el sistema de trueque se utilizaba normalmente para los
pedidos grandes. Los granos de cacao se utilizaban para el intercambio
cotidiano en el Postclásico. Para las compras más caras se utilizaba el oro, el
jade y el cobre como medio de intercambio.
¿Qué tipo de trabajos tenían los mayas?
Las diferentes posiciones de los mayas incluían a los jefes y funcionarios del
gobierno, sacerdotes, profesionales, comerciantes, agricultores, artistas.
¿Los mayas utilizaban esclavos?
Los mayas tenían un sistema de servidumbre y esclavitud. Los siervos solían
trabajar en tierras que pertenecían al gobernante o al líder de la ciudad local.
En la región maya existía un activo comercio de esclavos, y tanto los plebeyos
como las élites podían poseerlos.
¿Qué trabajos tenían los mayas para los niños?
El trabajo de un niño era ayudar a sus padres. Cuando un niño cumplía 4 ó 5
años, se le asignaban trabajos diarios para que aprendiera a ser agricultor o
esposa de agricultor. Si uno de los padres tenía una profesión especializada,
como la de artista, los niños aprendían esa habilidad, aunque no tuvieran
talento para ello.
¿Con quién comerciaban los mayas y con qué lo hacían?
Además de la ruta comercial por tierra, también se realizaba un importante
comercio marítimo. Los taínos de la isla caribeña de Cuba y los quechuas de
Sudamérica comerciaban con los mayas por las habas de cacao. Grandes
canoas comerciales con capacidad para 20 personas y una gran cantidad de
mercancías viajaban por las costas.
¿Qué método de cultivo utilizaban los mayas? ¿Cómo funciona?
Los mayas crearon tierras de cultivo utilizando una técnica de “tala y quema”
para despejar los bosques. Plantaron maíz y cultivos secundarios como judías,
calabaza y tabaco. En las tierras altas del oeste, aterrizaron las laderas de las
montañas; en las tierras bajas, despejaron la selva para plantar.
¿Cuál fue un desarrollo importante de la civilización maya?
Guiados por su ritual religioso, los mayas también hicieron importantes avances
en matemáticas y astronomía, incluyendo el uso del cero y el desarrollo de
complejos sistemas de calendario como el Calendario Redondo, basado en 365
días, y más tarde, el Calendario de Cuenta Larga, diseñado para durar más de
5.000 años.
¿Pagaban impuestos los mayas?
Los plebeyos tenían que pagar impuestos para mantener al rey y a los nobles.
Los hombres también tenían que servir como guerreros cuando el rey lo
ordenaba. Los nobles mayas también estaban sujetos a la ley.
¿Qué valoraban los mayas?
Los mayas creían profundamente en la naturaleza cíclica de la vida -nada
había “nacido” y nada había “muerto”- y esta creencia inspiró su visión de los
dioses y del cosmos. Su visión cosmológica, a su vez, alentó sus esfuerzos
imaginativos en arquitectura, matemáticas y astronomía.
¿Los mayas utilizaban esclavos?
Los mayas tenían un sistema de servidumbre y esclavitud. Los siervos solían
trabajar en tierras que pertenecían al gobernante o al líder de la ciudad local.
En la región maya existía un activo comercio de esclavos, y tanto los plebeyos
como las élites podían poseerlos.
¿Qué tipo de sociedad tenían los mayas?
Dentro de cada reino maya, la sociedad estaba organizada jerárquicamente,
incluyendo reyes, nobles, maestros, escribas, guerreros, arquitectos,
administradores, artesanos, comerciantes, trabajadores y agricultores. Además
de la capital, los sitios subsidiarios periféricos iban desde ciudades de gran
tamaño hasta aldeas y complejos agrícolas de familias extensas.
Época colonial en honduras:
La historia colonial de Honduras comienza en la tercera década del siglo xvi
(años después de la llegada de Cristóbal Colón a este territorio en 1502) y
termina con la independencia de Honduras en 1821. En este período, el
territorio de la actual Honduras está estrechamente ligado a la Capitanía
General de Guatemala, adscrita a su vez al Virreinato de Nueva España.
Cristóbal Colón, el 14 de agosto de 1502 desembarcó en la costa norte de
Honduras en su cuarto viaje. La primera misa en suelo continental se celebró
en lo que hoy es Trujillo. No fue hasta pasados unos veinte años cuando los
conquistadores españoles decidieron tomar posesión de estas tierras, en las
cuales residían nativos indígenas locales; en el noroeste estaban los pueblos
de influencia azteca, como los náhuatl. Habitando el Valle de Naco hasta
Trujillo, los descendientes del grupo Maya como los Chortí abarcaban la zona
de lo que hoy son los departamentos de Cortés, Copán y Ocotepeque.
En cuanto a los Lencas, se asentaban en un amplio territorio en lo que
actualmente son los departamentos de Comayagua, Francisco Morazán,
Intibucá, La Paz, Santa Bárbara y Valle. El resto del territorio estaba habitado
por pueblos provenientes del sureste (Nicaragua) entre ellos los misquitos,
pechs, tawakas y xicaques.1 Para colonizar este territorio había que
enfrentarse a estas tribus organizadas. Según los estudios en subdivisiones,
por ejemplo, los cares habitaban Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de
Santa Bárbara; los cerquines habitaban el centro y sur de Lempira y sur de
Intibucá; los potones estaban localizados al oeste del río Lempa y en territorio
salvadoreño. Los lencas estaban en el Valle de Oriente hasta El Salvador.
En 1503 empezó a funcionar en Sevilla, la denominada «Capital del Oro» una
ciudad de no más de 60 000 habitantes para esos años, la Casa de
Contratación de Indias. Con las primeras ordenanzas aprobadas por la
monarquía española y con una plantilla de oficiales, esta casa recibió plenas
competencias sobre la navegación entre España y las Indias, entre ellas la
supervisión del flujo de materiales y productos hacia el nuevo continente y la
atribución sobre la emigración. Concediendo o negando el viaje, la Casa debía
fiscalizar y registrar las mercancías de ese tráfico marítimo. Desde 1509 hasta
1701 se llevó un registro de pasajeros a Indias; al respecto hay alrededor de
catorce libros transcritos al Archivo General de Indias en Sevilla, en los que se
detalla nombre del pasajero, padres, lugar de nacimiento, vecindad, edad,
estado civil nombre de la esposa si estaba casado, nombre del navío que lo
transportaba. En 1511 la corona alentaba a la población a hacerse a la mar,
para ir a colonizar las Nuevas Indias
Entre 1520 a 1530 hubo una extensiva emigración española hacia América, en
los indicadores de destino se establece que, entre estos años, los españoles
extremeños que llegaron a Honduras solo fueron 70, de un total de 12 426,
siendo Extremadura el segundo lugar que más inmigrantes ultramarinos
registraba.4 Por otra parte, la emigración castellana y leonesa, hacia Honduras
fue de solo 28, entre un total de 1 009, registrados entre los años de 1521 a
1556
Hernán Cortes quien llegó a Honduras en 1525 con conocimiento de las
riquezas del territorio. En el mismo año la Corona Española ordenó la
prohibición de la esclavitud de los sumisos, motivo por el cual los
conquistadores provocaron focos de resistencia con el fin de tener pretexto
para capturas y reducción a la esclavitud.
En 1533 fue nombrado como gobernador de Honduras a Andrés de Cereceda
quien suspendió la prohibición de la esclavitud, con el pretexto de necesitar
capturar a los rebeldes de Naco que diez años atrás había sido conquistada
por Olid y recorrida por los ejércitos al mando de Gil, de Hernán Cortés y de
López de Salcedo. Estando de Procurador de Honduras Francisco Cava, este
hace una petición a Pedro de Alvarado para que venga en socorro y así evitar
la pérdida de Honduras, -dicha petición no fue atendida.
En 1538 la exportación de las minas hondureñas superaba los 58,770 Pesos,
entre los meses de agosto de 1540 y marzo de 1542 la producción alcanzó los
200,000 Pesos, todo con mano de obra de esclavos negros y algunos indios.
En 1537 la costa del litoral Caribe de Honduras había quedado desierta debido
a la reconquista, la economía cayó drásticamente, el cacao término por
perderse ya que no había quien lo recolectara, había pequeñas vetas de oro,
se encontró plata después que sirvió para volver a poblar lugares
abandonados.
Honduras estuvo dominada y colonizada por el Imperio Español durante
trescientos años (tres siglos) hasta su independencia junto con las otras
provincias del istmo centroamericano, en este tiempo estas colonias
mantuvieron una estrecha relación de comercio entre la península ibérica,
Cuba, Santo Domingo, Tierra firme, Nueva España, Nueva Granada, Trujillo
(Perú), Nueva Galicia y entre sí.
En 1526 el mercader Diego de Aguilar, estando en el puerto de Triunfo de la
Cruz, con un navío cargado de mercancía para los hombres de Francisco de
las Casas, relata:
Trujillo y Olancho se convirtieron en los primeros exportadores de ganado, a
partir de 1787 se comenzó el crecimiento de comercio con destino a Cuba, el
ganado era traído desde haciendas de Olancho, Olanchito, Trujillo y Yoro con
Río Tinto, con destino a Roatán, Belice y hasta Jamaica, algunas de estas
transacciones denominadas ilícitas. En 1860 Honduras exportó gran cantidad
de reses con destino a Cuba, los cálculos de animales exportados en 1878
varían sus registros entre 19,000 a 20,000 cabezas.
Entre los años de 1778 a 1783 se recaudaron 51,100 Pesos dos y medio
reales, entre 1783 a 1789 fueron 38,814 Pesos uno y medio y entre 1792 a
1797 la recaudación fue de 12,286 Pesos y un real, de acuerdo al
apercibimiento de las rentas en la Provincia de Honduras y sus alcaldías
mayores.
Para 1797 el barril de harina tenía un precio de 13,50 Pesos, en 1801 había
aumentado a 24 Pesos, en 1809 había disminuido a 18 Pesos el barril
El vino en 1799 costaba 40 pesos la botella, la sidra 28 pesos el botellón, el
aceite 36 Pesos, el quintal de almendras 200 Pesos, azúcar 5 pesos la arroba.
El acero para construcción costaba en 1799, 35 Pesos el quintal, el fierro tenía
un precio de 30 pesos
La primera exportación de Honduras fue la minería (oro y plata), el tabaco (caja
de diez cigarros), el añil, la zarzaparrilla que en el año de 1800 tenía un buen
valor con respecto al Peso fuerte español (dólar español, también conocido
como peso duro y fuerte) frutos, cueros (pieles), astas de buey; en 1804 se
reporta la exportación de 242,743 Pesos con 2.5 reales de Plata fuerte, 784
piezas de monedas de oro, alhajas de 6 onzas de peso, 561 onzas de plata.22
En cuanto a la minería el más alto índice de exportación fue entre 1585 a 1610,
estancado hasta 1630 y después cae en una abrupta depresión.
Importancia del trabajo en época colonial:
Durante los más de trescientos años que duró el Período Colonial, la presencia
española se manifestó en todas las actividades de la vida diaria: arquitectura,
religión, política, minería, gastronomía, etc. No en balde, Honduras es ahora el
segundo país con mayor patrimonio colonial tangible de toda Centroamérica.
La Mita fue utilizada en distintos ámbitos de la economía, aunque destacan tres
claramente, la agricultura, el comercio y la minería
Tanto la agricultura, como la ganadería, la minería o el comercio prosperaron
basándose en el trabajo físico de los nativos
La mita establecía cuotas laborales que debía cumplir la población nativa
tributaria según asignación que hiciese el corregidor, tanto para el servicio del
encomendero como del poseedor de mercedes de tierra o hacendado.
En la época colonial la gente compraba sus mercaderías en los comercios que
estaban alrededor de la plaza mayor como las tiendas, las panaderías y los
almacenes. También compraban alimentos que se producían en el virreinato, y
se vendían en el mercado de la plaza, al aire libre.
¿Cuál era la base de la economía en la época colonial?
Las principales actividades económicas del virreinato fueron la minería, la
agricultura (maíz, cacao y otros productos originarios de la antigua
Mesoamérica),
la ganadería (introducida por los europeos, quienes trajeron la mayor parte de
los animales criados) y el comercio (limitado únicamente a las posesiones
Para ellos la mita era el trabajo de los indios en las minas, encomienda era el
trabajo en agricultura y ganadería y por último, yanaconazgo era el trabajo de
los indios rebeldes. Por la mita, la encomienda y el yanaconazgo había
violencia.
Actividad más importante durante la colonia
La economía colonial estuvo monopolizada durante mucho tiempo por España,
estaba basada en el saqueo, la esclavitud y la explotación sus principales
rubros fueron: La minería, la agricultura y la ganadería.
Investigue sobre el trabajo y su importancia de época de las compañías
bananeras en honduras
La industria bananera en Honduras se desarrolló de manera notable cuando se
descubrió el potencial enorme de la tierra del litoral atlántico para la producción
de banano, fue entonces cuando algunos pequeños finqueros hondureños
empezaron a cosechar la tierra y producir, obteniendo ganancias nada
despreciables, en muy poco tiempo esta noticia llegó a oídos de inversionistas
extranjeros quienes no dudaron en arribar al país con intenciones de ganar
más dinero, pocos años después ya habían más de veinte compañías
bananera extranjeras quienes se asentaron en el territorio hondureño, según
ellos para asegurar la recolección de bananos y su exportación hacia Estados
Unidos, años más tarde se conocieron sus verdaderas intenciones pues
pasaron de la comercialización a la producción de la fruta, donde invirtieron
fuertes cantidades de dinero para desplazar a los pequeños finqueros
hondureños y apropiarse de nuestra tierra, lo más triste es que en estas
avorazadas acciones tenían la venia del Gobierno de Honduras, pues los
benefició con múltiples concesiones incluyéndose en estas miles de hectáreas
de tierra en zonas eminentemente productivas, es aquí cuando se produce el
enclave bananero.
Es muy alentador saber que Honduras es un país reconocido a nivel mundial
por su producción bananera de exportación, pero la otra cara de la moneda es
la más lamentable, pues esa producción bananera la generan las grandes
empresas transnacionales y el país solo percibe una pequeña parte de las
jugosas ganancias que estas compañías obtienen.
Economía de Enclave
Cuando se habla de un enclave económico se hace referencia a la presencia
de capital donde las empresas tienen poder en un ambiente económico y social
mucho menos desarrollado (generalmente una economía mercantil simple o un
capitalismo aun en su etapa concurrencias). La noción de enclave se refiere a
un desnivel o desbalance entre la potencia económica de la o las empresas
monopolistas, y el resto de la economía nacional o regional donde operan; es
una imagen de contraste, de fuerte desigualdad entre una y otra forma de
organización económica.
El carácter desigual y combinado del desarrollo capitalista en escala
internacional, explica porque la mayoría de los enclaves que se desarrollan en
el Tercer Mundo son extranjeros. El mayor desarrollo capitalista de los países
centrales determina que el capital debe exportarse a la periferia menos
desarrollada para continuar el proceso de acumulación. Es natural entonces
que el capital monopolista que aparece en la periferia, sea naturaleza
extranjera. Por eso esa identificación entre enclave y capital extranjero. Pero el
factor determinante del conjunto de relaciones típicas de la economía, en su
carácter de capital monopolista. Es este carácter de capital monopolista el que
explica que se trate de capital extranjero la gran mayoría de las veces.
El elemento central de una economía de enclave es, entonces, en primer lugar,
ese contraste entre un empresa o actividad altamente desarrollada, capital
monopolista, y el resto de la economía. Ahora bien: el hecho, de tratarse de
una modalidad asumida por el capital monopolista, indica que la economía de
enclave es un rasgo de la etapa imperialista del desarrollo del capitalismo, es
decir, de la época del desarrollo del capital monopolista en escala internacional.
Por su lado, el ser la mayoría de las veces capital extranjero, permite al enclave
consolidar sus relaciones de explotación sobre la sociedad local. La historia del
Tercer Mundo, y sobre todo de América Central y el Caribe, está llena de
ejemplos de invasiones armadas norteamericanas para garantizar el derecho
de libre explotación de los recursos naturales, la fuerza de trabajo, y las
finanzas, de los países de la región, por empresas extranjeras.
Historia del Enclave Bananero en Honduras
Desde 1866, se nota la presencia en Honduras de algunas plantaciones de
bananos, entre otros en Islas de la Bahía, en la región insular atlántica del país.
Esas plantaciones pertenecían a pequeños finqueros, hondureños y
norteamericanos quienes exportaban las frutas hacia los Estados Unidos,
aprovechando el pasaje de barcos mercantes americanos que hacían la
travesía del Mar Caribe.
En otras regiones, las medidas tomadas por los reformadores liberales en favor
de la agricultura estimularon la producción bananera. Esta se implantó sobre
todo en el norte, en la proximidad de los puertos de La Ceiba, Omoa y Tela,
favorecida también por la existencia en esta región de una pequeña red
ferroviaria.
Hasta aquí, la producción estaba en manos de pequeños finqueros hondureños
y norteamericanos, mientras que la comercialización del producto y su
exportación eran realizadas por compañías extranjeras instaladas en los
puertos.
La producción se desarrolló, hasta representar en 1988, el 23% de las
exportaciones totales del país. Al mismo tiempo, el papel de las compañías
exportadoras cobraba importancia. En los últimos años del siglo pasado -según
Mariñas Otero- habían más de veinte compañías que buscaban asegurarse la
recolección de bananos y su exportación hacia los Estados Unidos, entre otras:
la Atlantic Fruit Company, la Vaccaro Brothers Company, la Pizzati Brothers
Company, la Cammors McConnel.
Hasta poco antes de la primera guerra mundial, la explotación bananera no
tuvo un carácter monopólico. Es preciso señalar, sin embargo, que un
movimiento de concentración se inició desde principios de este siglo, cuando
algunas de las compañías que hemos citado pasaron de la comercialización a
la producción directa de la fruta. Mencionaremos, entre los primeros grandes
productores extranjeros, las familias italianas Vaccaro y D’antoni, y el
americano W.F. Streich. Los dos primeros se instalaron desde 1902 en La
Ceiba, el tercero en 1905 en Cuyamel, donde el gobierno le otorgó una
concesión.
La empresa de los hermanos Vaccaro prosperó rápidamente, después de
haber sido beneficiados por el Estado hondureño, con el otorgamiento de 250
hectáreas de tierra por cada kilómetro de línea ferroviaria construida por ellos.
La empresa Vaccaro deviene en 1924 en la Standard Fruit Company, ésta más
tarde, en 1926, se convirtió en la Standard Fruit and Steamship Corporation.
Después de la revolución financiada por Samuel Zemurray en 1911 la política
de otorgamiento de concesiones a los inversionistas extranjeros se intensificó.
La intención era siempre la de desarrollar y modernizar la economía del país.
Se trataba, en efecto, de obtener de los inversionistas extranjeros, a cambio de
las tierras que les eran concedidas, que ellos tomaran a su cargo el
establecimiento de la infraestructura de carreteras, ferroviaria, marítima, etc.
que permitiría una comercialización más fácil de los productos agrícolas,
favoreciendo así el desarrollo de la agricultura.
La obligación, para el beneficiario de una concesión, de construir a cambio una
determinada cantidad de kilómetros de vía ferroviaria, o de carretera, era
acompañada de exenciones fiscales totales sobre todo lo que concernía a tales
trabajos: importación de los materiales necesarios, construcción,
mantenimiento, etc. Como en el caso de las compañías mineras, esas
exenciones eran acordadas por un término renovable de veinte años. Además
de la Vaccaro, ya citada, otras compañías, como la Cuyamel Fruit Company y
la United Fruit Company, se beneficiaron de esa política.
Es interesante ver, brevemente, a través del desarrollo de estas compañías,
como se aceleraba el proceso de concentración que finalizaría un poder
absoluto.
La Cuyamel Fruit Company fue fundada en 1911 por Samuel Zemurray. En
1912 esta compañía obtenía la concesión de 10.000 hectáreas de tierra en la
región de Cuyamel, en el norte de Honduras (decreto No.78 del 4 de marzo de
1912). A esta concesión vinieron a agregarse las 5.000 hectáreas compradas
por Zemurray a William Streich.
La United Fruit Company había sido fundada en 1899 bajo las leyes del Estado
de New Jersey, hasta poco antes de 1914 su actividad en Honduras se limitaba
a la comercialización de los bananos, y eso, por medio de compañías
intermediarias, como la Salvador Oteri y la Michel Machecca, establecidas en
La Ceiba. Desde 1905, sin embargo, esta se aseguraba el control, que
conservó hasta 1918, del 46% de las acciones de la Vaccaro Brothers
Company.
Desde 1905, igualmente, esta detentaba el 60% del capital de la Hubbard-
Zemurray Company, la primera de las compañías creada por Zemurray; más
tarde, hacia el comienzo de la primera guerra mundial, la United Fruit Company
adquirió el 35% de las acciones de la segunda compañía creada por Zemurray,
la Cuyamel Fruit Company.
En un segundo momento, la United Fruit Company pasó de la comercialización
a la producción directa de los bananos en Honduras obteniendo concesiones a
nombre de dos compañías que fundó a este efecto en 1912: la Tela Railroad
Company y la Trujillo Railroad Company. En 1914, esas dos compañías
detentaban en conjunto 15.000 acres de tierra, o sea más de 6.000 hectáreas.
En contrapartida de las tierras otorgadas por el Estado hondureño, la Tela
Railroad Company se comprometió a construir 12 kilómetros de línea ferroviaria
por porción de 6.000 hectáreas concedidas, y la Trujillo Railroad Company, 20
kilómetros por la porción de 10.000 hectáreas cedidas.
La United Fruit Company se había convertido de este modo en un verdadero
imperio, un “Estado en el Estado” en cada país donde esta desarrollaba sus
operaciones. Esta compañía poseía su propia flota (la White Fleet) y, hacia
1913, se evaluaba en alrededor de 852.000 acres, casi 345.000 hectáreas, las
tierras que detentaba en América Latina. Era además propietaria de 669 millas
de línea ferroviaria en los diferentes países de la región. Se le consideraba con
toda razón la compañía americana más importante de la América Central.
Sin embargo, la prensa hondureña, sobre todo la liberal, criticaba muy a
menudo la política demasiado generosa del Estado respecto a las compañías
extranjeras. Por ejemplo, El Nuevo Tiempo, de Tegucigalpa, veía en ello una
fuente de toda clase de males: políticos, económicos, y también morales.
Las demandas de concesiones de las grandes compañías despertaban, según
ese periódico, la ambición de los funcionarios y los llevaba a la corrupción. Muy
a menudo, decía, “se ha abusado de la consideración maliciosa de nuestros
altos funcionarios públicos”, y se ha estigmatizado la fórmula corriente: “ya sé
que tendré que gastar algunos pesos y obsequiar algunas copas de
champagne p ara obtener la concesión”.
De hecho, la política de concesiones se revelaba como un mercado de abusos
y timos, era además un fracaso para el Estado hondureño. Como era de
esperarse, las compañías beneficiarias de las concesiones solo instalaban la
infraestructura en la medida en que sus necesidades en intereses lo requerían.
La Clase Obrera de las Bananeras
Todas estas concesiones dadas a las trasnacionales crean sujetos sociales
que serán actores de la vida económica y política. En el caso de los enclaves
bananeros en Honduras se puede contabilizar para 1953 alrededor de 35,000
trabajadores en las plantaciones bananeras. Desde 1916 en la Cuyamel Fruit
Company hubo una huelga de trabajadores que brilló por el silencio de la
prensa de la época. En agosto de 1920 en la Vaccaro Bros. Co. los
trabajadores se declararon en huelga reclamando mejoras salariales. El
Gobierno declaró el estado de sitio en la zona, para septiembre los
trabajadores se reincorporan a sus labores. En 1925 hay una huelga en las
plantaciones de caña de la Cuyamel contando con el apoyo de los trabajadores
de las otras compañías bananeras.
Para 1930 en La Ceiba estalla una huelga que exigía mejoras en las
condiciones de trabajo, como en otras ocasiones el gobierno declara el estado
de sitio y reprime a los trabajadores. Las crudas condiciones laborales hacían
que afloraran algunas luchas esporádicas en las zonas de enclaves bananeros.
Poco a poco y a través de años de lucha en los enclaves se va madurando la
conciencia de la clase trabajadora.
Las luchas obreras no paran durante la dictadura de Carías, aunque son
reprimidas. En 1944 hay una gran manifestación en san Pedro Sula, la cual es
tremendamente reprimida hasta convertirse en una masacre. La protesta
estaba encaminada a denunciar los excesos de la dictadura exigiendo
libertades democráticas. Durante la dictadura, liberales y comunistas eran
asesinados y exiliados, la represión fue la antesala para que la huelga del 54
estallara con las magnitudes en que aconteció.
La Huelga de 1954.
1954 fue un año bastante convulsivo en el norte de Centroamérica, en el caso
de Honduras los partidos liberal y nacional llegan a un impase electoral al no
obtener ninguno de los dos una amplia mayoría en las elecciones generales.
En la segunda vuelta presidencial el fraude se hizo presente, dándole la
oportunidad a Lozano Díaz, en ese momento presidente de la república, de
disolver el parlamento apoyándose en las fuerzas armadas.
En ese marco nacional y regional y a medida que avanzaba el año de 1954 las
relaciones entre las compañías bananeras y trabajadores sulfuraban poco a
poco. Por toda la costa norte los aires que exigían aumento salarial se
encontraban con el calor de la explotación. Desde algunos años atrás se
difundía en la zona bananera la propaganda de los periódicos Voz Obrera y
Vanguardia Revolucionaria editada por el Partido Democrático Revolucionario
Hondureño (PDRH). La propaganda de izquierda lograba distribuir 7,000
periódicos semanales. En estos se llamaba a organizar sindicatos, se exigían
jornadas laborales de 8 horas, seguridad social y pago doble de días festivos.
Como es de suponer el trabajo estructural era clandestino, en términos de la
época se hacía trabajo de hormiga.
Los anales de la huelga los podemos rastrear hasta el 28 de abril de 1954,
cuando trabajadores de carga presentan una lista de reivindicaciones laborales
a la compañía bananera. La Tela Railroad Company, subsidiaria de la United
Fruit Company, rechazó el pliego petitorio ocasionando que el 29 de abril se
realizará una asamblea de trabajadores, que fue acompañada por la
solidaridad de trabajadores delegados por otros departamentos. Al día
siguiente la asamblea de unos mil trabajadores decidió hacer una
manifestación pública para conmemorar el día internacional de la clase
trabajadora.
La movilización no esperó mucho, en la mañana del 1ro de mayo los
trabajadores salieron a desfilar para congregarse en el parque Ramón Rosa
donde se pronunciaron los más acalorados discursos. Fue en ese mitin que se
leyó la declaratoria de huelga de los trabajadores. La suerte estaba echada. Al
igual que el calor del Caribe le da fuerza a los huracanes, así el calor del
primero de mayo inició el vendaval, poco a poco otros sectores se van
sumando a la huelga de los trabajadores bananeros. El 5 de mayo la tormenta
llegaba a la otra empresa grande bananera la Standart Fruit Company en
donde los trabajadores se suman al paro general plegándose a las demandas
de los huelguistas. Para Julio los paros se habían propagado por toda la Costa
norte hondureña en fábricas, aserraderos, ingenios de azúcar y minas.
2.Compare cada época con las distintas Edades de la historia de la
Humanidad que se han descrito en la lección e identifique a cuál
pertenecen.
Basándose en eso la edad de los mayas, sería como la edad primitiva.
La edad antigua según la clasificación histórica, los mayas
desaparecieron muchos años antes de que llegaran los españoles,
entonces la época colonial es precisamente se compara con la edad
media, por que se da incluso dentro de la edad media de Europa, Los
bananeros sería una periodización contemporánea, hablando de los
años 70 de Honduras.
Entonces:

la edad colonial comienza 1492 aunque Europa estaba en la baja edad


media, tanto el sistema de comercio, así como las formas de aplicar
leyes se aplicaba según el medievo, la colonia duro casi tres siglos.
Luego dará paso al renacimiento, y prácticamente a los inicios del
contemporáneo, es decir la época contemporánea inicia con la
revolución y la separación de España.

En la edad antigua surgen los imperios, se da el tipo de estructura que


los rige, que son: Reyes, Sacerdotes, comerciantes, plebes y esclavos.
La típica pirámide de poder que aún usan las sociedades. La edad
media da fuerza a este modelo y lo afianza, de tal manera que todos
están al servicio del poder y si se puede al poder de Dios mejor. La edad
moderna se considera por los cambios que surgen de ella que son
algunos buenos y otros como siempre quedan como buenas intenciones.

Con los mayas se da exactamente igual, hay una jerarquía la cual se


debe respetar sacerdotes, reyes plebeyos, guerreros, agricultores, Las
castas clase son iguales en la edad media y la civilización maya. La
edad de colonia solo da el poder a otros que ahora ven a todos por igual
y ellos son los mejores en su forma de presentar los cambio. Mientras
que la edad moderna será ese intento de respiro que desea tener la
sociedad, pero aún con las ayudas de las reformas que se dan es
mínimo el cambio que logra efectuar.

Maya -Antigua
Los mayas son una de las más preciadas civilizaciones de Mesoamérica. Fue
una sociedad muy organizada, aunque no se establecían como un Imperio por
no estar agrupados bajo la cabeza de un solo emperador, cabe destacar que si
tenían un orden en cada uno de sus ciudades: usaban la misma lengua,
religión, el gusto estético esto lo podríamos comprobar si damos un vistazo a
sus construcciones. Además, Cumplieron grandiosos tributos a las
construcciones, practicaban la ciencia astral, anatomía y las matemáticas.
Conforme a lo que hacían las distintas civilizaciones clásicas. Pues los
Imperios demostraban tener una alta estima por mostrarse altamente
civilizados, eran sociedades muy marcadas por su división social, sin faltar
esas hermosas manifestaciones de arte, el Desarrollo de religiones
organizadas (en su mayoría politeístas, sistema militar con la formación de
ejércitos.)

Aporte: La ley de hospitalidad: Cualquier viajero que acudía con un fin pacífico
podía acogerse a dicha ley mediante la cual los jefes locales le y comida de
forma gratuita. La aparición del cristianismo y su rápida expansión trajo nuevas
formas de actuar con sus semejantes
Los romanos viajaban a Egipto y a Grecia, a zonas marítimas de veraneo
a baños y sepulcros, a ciudades como Herculano y Pompeya, enterrados
durante siglos bajo la lava, procedentes de las erupciones del monte Vesubio

Colonial – media
En la época colonial se partía de los virreinatos, capitanías generales grandes
territorios que eran administrados por un regente, pasando por el modelo de
inculturación de la sociedad recién sometida. Como se hacía en la desde
siempre por algunos conquistadores lo primero era imponer el sistema de
gobierno, cambiar la religión.
De esta manera el Rey se abrogaba todos los derechos, claro por
consentimiento de la Iglesia que en este momento juega un papel importante.
Solo el rey designaba burócratas, dictaba leyes. Todos los nuevos territorios
residían dirigidos desde España por el rey. Este período de la historia
constituyó una etapa de transición en todos los ámbitos. Social, económico,
político y religioso.

Aporte: Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido


a la mayor conflictividad y recesión económica consiguiente. En esta época
surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones religiosas. estas ya habían
existido en la época antigua y clásica, pero tanto el cristianismo como elisanas
extenderían a mayor número de creyentes los desplazamientos serían mayores
en toda Europa, creándose así mapas, mesones y todo tipo de servicios para lo

Bananeros – edad contemporánea


Con los acontecimientos de la revolución francesa para el cese de las
monarquías, que daría paso a descentralizar las formas de gobierno del
monarca cosa que no fue tan evidente pues américa se queda sometida en
esta edad, las casas reales mantienen poder, cada vez menor.
Nos encontramos con la revolución industrial que da paso a un sin fin de
nuevas formas de aplicar la ciencia a las tareas de la vida cotidiana. Los
pensadores no se quedaron atrás y aportaron las grandes reformas que en
algunos lugares como en Honduras no fueron tan evidentes.
Las bananeras son una forma de ayudar a las presiones del país pero
lastimosamente no será algo del todo bueno para la gente común. Esta época
se presenta por las revueltas y por las grandes transformaciones primorosas,
se considerada la etapa más sorprendente en cuanto a al renacer cultural y los
avances intelectuales y económicos, políticos, culturales y sociales.

Aporte: Es en este momento cuando aparecen los primeros alojamientos


con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios
urbanos) Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de
su séquito (cada vez más numeroso) se hacía imposible alojar a todos
en palacio, por lo que se crearon estas construcciones.

3.Haga una breve comparación de la forma que se distribuía el trabajo


entre cada época y la Edad en que identificó a la cual pertenece.
Edad que Antigüedad Edad media Edad moderna
pertenece

Época Los mayas Época colonial Época de las


compañías
bananeras
El principal trabajo La economía Comenzó con
de los mayas era colonial estuvo pequeños
la agricultura, monopolizada finqueros
como segunda durante mucho hondureños, pero
ocupación tenían tiempo por España, al ver el gran
la construcción de estaba basada en potencial, no tardo
pirámides y el saqueo, la mucho en que
templos. En esta esclavitud y la inversionistas
época ya se explotación, sus extranjeros se
contaba con principales rubros apoderaran de
jerarquías, se fueron: La minería, estas tierras.
podría decir que la agricultura y la Caracterizado por
tenía un ganadería, estos la explotación de la
Distribución del trabajo

organigrama en la tres rubros mano de obra


que habían prosperaron laboral hondureña,
diferentes basado en el con condiciones
posiciones, Trabajo físico de precarias, horas
incluyendo reyes, los nativos. En esta extensas de
nobles, maestros, época nacen las trabajo, sin agua y
escribas, exportaciones, la energía, y con
guerreros, minería fue la salarios abajo del
arquitectos, primera, mínimo. Esta
administradores, posteriormente se época esta
artesanos, empezó a exportar marcada por la
comerciantes, ganado desde huelga del 54 que
trabajadores y Trujillo y Olancho, dio apertura a
agricultores en el en esta época muchas de los
cual cada quien empezó el nuevos derechos
realizaba actividad comercio, estos que tienen los
según su posición. estaban alrededor empleados hoy en
de la plaza mayor día, y se empiezan
como las tiendas, a ampliar la
las panaderías y legislación laboral
los almacenes. con muchos de las
peticiones hechas
en esta huelga

También podría gustarte