Está en la página 1de 7

Diseño de proyectos de aula para la educación

inclusiva Actividad 1 - Principios del UDL

Agámez Monterrosa Francisco


Miguel Guzmán Mercado Miguel del
Cristo Pallares Cabrales Amarilis

Asesora
Oliva Palacio Gómez

Corporación Universitaria Iberoamericana


Facultad de Educación, Ciencias Humanas y
Sociales.
Maestría en Educación modalidad virtual
Diseño de proyectos de aula para la educación
inclusiva
Montería – Córdoba
17 de septiembre de 2021
Diseño de proyectos de aula para la educación inclusiva
Actividad 1 - Principios del UDL
El Diseño Universal para Aprendizaje (UDL) es una nueva manera de pensar acerca de la
educación, que tiene el potencial para reformar el currículo y hacer que las experiencias de
aprendizaje sean más accesibles y significativas para todos los estudiantes. UDL es una
metodología, una filosofía de la educación, que cambia la manera de pensar de la gente acerca de
la educación y les ayuda a valorar la diversidad de todos los aprendices. Es una poderosa
herramienta que tiene el potencial para influir dramáticamente la forma en que todos los
estudiantes experimentan la escuela. (Elizabeth H -2011)

Los estudiantes organizan la información y aprenden de diversas maneras, ya sea por


diferencias de idioma o de cultura, por discapacidades sensoriales o de aprendizaje o incluso
por preferencia y estilos propios, por ejemplo, al captar la información de manera más eficiente
en modalidades visuales o auditivas en vez de contexto impreso. La neurociencia cognitiva
expresa que el alumno promedio es perfecto para diseñar un programa promedio ideal, y este,
es el concepto básico del que parte el Diseño Universal para el Aprendizaje: un conjunto de
tres principios para desarrollar programas que creen metas, métodos, materiales y evaluaciones
realistas y funcionales para todos.

Los tres principios primarios que guían el DUA, y proporcionan la estructura para
estas pautas, son:
 Principio I: Proporcionar múltiples medios de representación (el “¿qué?” del aprendizaje)
 Principio II: Proporcionar múltiples medios de expresión (el “¿cómo?” del aprendizaje)
 Principio III: Proporcionar múltiples medios de compromiso (el “¿por qué?” del
aprendizaje)

De acuerdo a lo anterior, hondaremos sobre el Principio III, proporcionando una


conceptualización propia y ejemplificando sobre cómo se debe desarrollar este principio en
nuestras Instituciones Educativas.

Principio III: Proporcionar Múltiples Medios de Compromiso (el “¿Por qué?” del
Aprendizaje).
Los estudiantes difieren notablemente en las formas en que se sienten comprometidos o
motivados para aprender. Algunos estudiantes están muy interesados por la espontaneidad y la
novedad mientras que otros no están interesados, incluso tienen miedo, por esos aspectos,
prefieren estricta rutina. En realidad, no hay un único medio de implicación que será óptimo
para todos los estudiantes; ofrecer múltiples opciones para el compromiso y la motivación es
esencial. Para explicar con más detalle este principio se darán unas pautas que orientarán el
papel del docente en el aula.
• Ofrecer opciones para extender el interés y aumentar la elección individual y la
autonomía de los estudiantes, es decir; proporcionar a los estudiantes la mayor discreción y
autonomía como sea posible, ofreciendo opciones

Ejemplos del Principio III, del UDL (ejemplo 1)

La figura representa algunos ejemplos que ayudan a motivar a los estudiantes en el UDL, principio III

EJEMPLO

Involucrar a los
estudiantes, siempre El color y los Permitir a los
que Sea posible en diseños estudiantes a
el gráficos participar en el
El tipo de
establecimiento de necesarios diseño de las
recompensa o
sus propios para la actividades del
reconocimient o
objetivos personales, presentación aula y las
disponible
académicos y de resultados, tareas
comportamentales trabajos, etc. académicas.
 Opciones que resaltan la pertinencia, el valor y la autenticidad.

Los estudiantes se implican en la búsqueda de información y en actividades que


sean percibidas como pertinentes y útiles para sus auténticos intereses y metas.
Ejemplos:

Ejemplos del Principio III, del UDL (ejemplo 2)


La figura representa algunos ejemplos que resaltan la pertinencia, el valor y la
autenticidad de los estudiantes en el UDL, principio III

Variar las actividades y fuentes de información a fin de que puedan ser:

 Personalizadas y contextualizada a la vida del estudiante.


 Socialmente pertinente
 Adecuada a la edad y a las capacidades
 Apropiadas para los diferentes grupos raciales, culturales, étnicos y de
género

Proporcionar tareas Realizar


Diseño de
que evaluación, co-
actividades con el fin
permitan la evaluación y
de que los resultados
participación activa, hetero- evaluacion,
sean auténticos, así
la sobre los
como comunicarlos a
exploración y la contenidos y
audiencias reales
participación. actividades.
Opciones que Reducen las Amenazas y las Distracciones.

Los estudiantes difieren considerablemente en su respuesta a los estímulos y


acontecimientos de su entorno. El mismo suceso original en un aula puede ser emocionante e
interesante a un individuo, pero inquietante y aterrador a otro. Del mismo modo, para algunos
estudiantes la reducción de posibles distracciones es de gran beneficio para sostener el esfuerzo
y la concentración. Para otros, la presencia de “distracciones” en el medio ambiente puede
llegar a

Tener efectos beneficiosos: ellos estudian mejor en un ambiente ruidoso que en uno tranquilo.

Ejemplos del Principio III, del UDL (ejemplo 3)


Se representan algunos ejemplos de las opciones que reducen las amenazas y distracciones a los estudiantes
en el UDL, principio III

VARIAR EL NIVEL DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

Variación de la presencia de ruido de Variación en el ritmo de trabajo, la


fondo o la estimulación, el ruido duración de sesiones de trabajo, la
amortiguador y auriculares opcionales. disponibilidad de las rupturas o tiempo
fuera, el calendario o las secuencias de
actividades.

VARIAR EL NIVEL DE NOVEDAD O RIESGO

Gráficos, calendarios, programas, visibles Alertas y preestrenos que puedan a


temporizadores, señales, etc, que puedan ayudar a los estudiantes a prever y
aumentar la previsibilidad de las prepararse para los cambios en las
actividades diarias y las actividades, horarios y nuevos
 Opciones que Aumentan el Dominio Orientado a la Evaluación
Formativa (Retroalimentación Formativa. Feedback).

La evaluación es más productiva para sostener el compromiso cuando cumple una


función formativa y la retroalimentación es pertinente, constructiva, accesible, consecuente y
oportuna. Sin embargo, el tipo de evaluación, entendida como retroalimentación, es también un
factor crítico que ayuda a los estudiantes a mantener la motivación y el esfuerzo esencial para
el aprendizaje.

Ejemplos:

 Evaluaciones que hace hincapié en el esfuerzo, la mejora y el logro de un


criterio, en lugar de señalar simplemente la consecución de un
rendimiento específico.
 Evaluaciones continuas, y realizadas en múltiples formatos
 Evaluaciones que son sustantivas e informativas en lugar de
comparativas o competitivas.
 Evaluaciones que modelen de cómo incorporar la evaluación, en
particular, los errores y las respuestas erróneas, en estrategias positivas
para el futuro éxito.
 Evaluaciones que alienten la perseverancia, centradas en el desarrollo de
la eficacia y la auto-conciencia, y que alienten la utilización de
determinados soportes y estrategias al enfrentarse a los retos escolares y
de aprendizaje.
Referentes

Ainscow, M. y Miles, S. (2008, marzo). Hacer que la educación sea inclusiva: ¿Dónde
sigue? Porvenir.

Booth, T. y Ainscow, M. (2000) Index for inclusión. Traducción castellana Guía para la
Evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio Universitario para
La Educación Inclusiva.

Centro Nacional de Diseño Universal para el Aprendizaje. (s.f.). UDL y Tecnología.


Consultado el 20 de febrero de 2018 en
http://www.udlcenter.org/aboutudl/udltechnology

Elizabeth Hartmann (2011) Diseño Universal para Aprendizaje (UDL), Consorcio Nacional sobre
Sordoceguera.
https://www.nationaldb.org/media/doc/Universal-Design-for-Learning-Spanish.pdf

Meijer, C. J. W. (Ed.). (2003). Inclusive Education and Classroom Practice Summary


Report European Agency for Development in Special Needs Education.

Rose, D.H., y Meyer, A. (2002). Enseñando a cada estudiante en la era digital: Diseño
Universal para el Aprendizaje. Alexandria, VA: Asociación para la Supervisión y
el Desarrollo Curricular. Consultado el 20 de febrero de 2018 en
http://www.ascd.org/publications/books/101042/chapters/Using-UDL-to-Assess-
Student-Progress.aspx

También podría gustarte