Está en la página 1de 1

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Licenciatura en Psicología
Estimulación Temparana

TRASTORNO DEL
ESPECTRO AUTISTA
EL AUTISMO ES UN ESPECTRO DE TRASTORNOS CARACTERIZADOS POR
DÉFICIT DEL DESARROLLO, PERMANENTE Y PROFUNDO, QUE AFECTA LA
SOCIALIZACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA PLANIFICACIÓN Y LA RECIPROCIDAD
EMOCIONAL, Y EVIDENCIA CONDUCTAS REPETITIVAS O INUSUALES.

PRINCIPALES SÍNTOMAS
Los síntomas, en general, son la
incapacidad de interacción social, el
aislamiento y las estereotipias
(movimientos incontrolados de alguna
extremidad, generalmente las manos).

CAUSAS
A pesar de la observación científica
del autismo, que se realiza desde
hace varias décadas en busca de las
causas que lo originan, éstas aún
no se han podido determinar de
modo concluyente.

DIAGNÓSTICO
El DSM-IV (APA 1994) indica que para un
diagnóstico de autismo es necesario encontrar
las características A, B, y C que se mencionan
a continuación:
1. Trastorno cualitativo de la relación
2. Trastornos cualitativos de la comunicación
B. Antes de los tres años deben producirse
retrasos o alteraciones en una de estas 3
áreas:
1. Interacción social. ¡Escanéame!
2. Empleo comunicativo del lenguaje.
3. Juego simbólico.
C. El trastorno no se explica mejor por un
síndrome de Rett o trastorno desintegrativo de
la niñez.

TRATAMIENTO
Existe una serie de tratamientos no probados que son populares
entre los padres de niños autistas.
Tal es el caso de tratamientos biológicos y terapias de diversos
tipos; algunos padres consideraron que el tratamiento con
quelantes ha mejorado significativamente sus niños autistas. Al
día de hoy, sin embargo, solamente los tratamientos
psicológicos conductuales presentan fuerte evidencia a su favor.

Referencias: American Psychiatric Association - APA. (1994). Manual


diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-lV (4a. ed.)
Elaborado por: Andrade Avila Nancy Paola y López Sánchez Karen

También podría gustarte