Está en la página 1de 214

DATEM DEL

MARAÑÓN

Susy Karina Dávila Panduro

IQUITOS – PERÚ

2022

1
DATEM DEL MARAÑÓN

Autor:
Susy Karina Dávila Panduro

Editor:
Fidel Peña Huaymacari
Jr. Dos de Mayo Nº 1075
Loreto - Maynas - Iquitos

Primera edición: Setiembre 2022

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú

Impreso en los talleres de:


Digital Copy Service E.I.R.L.
Calle Brasil Nº 483 -  065-224264
Iquitos-Perú

2
DEDICATORIA

VALOREMOS LA RIQUEZA NATURAL DE


LAS COMUNIDADES DEL DATEM DEL MARAÑON,
PARTICIPANDO DE SU CUIDADO, PROTECCION Y
CONOCIMIENTO PARA SU DESARROLLO
ECONÓMICO, POLITICO Y SOCIAL.

3
4
AGRADECIMIENTO

A LA SUB GERENCIA DE CULTURA Y AL


GOBIERNO REGIONAL, POR FORTALECER
LA INVESTIGACION Y LA PRODUCCION DE
TEXTOS EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

5
6
ÍNDICE

DEDICATORIA ...................................................................... 3

AGRADECIMIENTO .............................................................. 5

INTRODUCCION ................................................................... 7

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA..... 12

CAPÍTULO II. DISTRITOS DE LA PROVINCIA ................... 20

CAPÍTULO III. ACTIVIDADES ECONÓMICAS .................... 31

CAPÍTULO IV. ORGANIZACIÓN DEL DATEM DEL MARA-

ÑON..................................................................................... 50

CAPÍTULO V. ACTIVIDAD PETROLERA .......................... 111

CAPÍTULO VI. COMUNIDADES NATIVAS ........................ 151

BIBLIOGRAFÍA .................................................................. 210

7
8
INTRODUCCIÓN

La provincia Datem del Marañón, comprende una superfi-


cie de 46 690.90 Km2, se encuentra ubicada al noreste de
la Región Loreto, cuenta con una población de 64 060
habitantes, ubicada a orillas del rio Marañón, donde los
servicios básicos no se encuentran cubiertos satisfactoria-
mente, no cuentan con alumbrado público, las viviendas
de construcción rústica, la mayoría de distritos no cuenta
con vías de acceso terrestre, la producción agraria y pe-
cuaria es casi en su totalidad de autoconsumo y la inciden-
cia de enfermedades tropicales e infecto contagiosas es
sumamente alta; tal situación muestra la enorme brecha
social y económica existente entre los pobladores de la
zona con respecto a la mayor parte de nuestro territorio y
que se manifiesta en el bajo nivel educativo de los produc-
tores, una incipiente especialización productiva con bajos
niveles de productividad, una conectividad vial entre cen-
tros de producción y consumo en mal estado, no existe
una asociación empresarial de los productores, y una ex-
tensión agropecuaria insuficiente, todo lo cual evidencia
en esta zona del país el insuficiente desarrollo de capaci-
dades productivas e inserción competitiva en el mercado,

9
no permitiendo con ello su inclusión e integración al pro-
ceso de mejoramiento de índices de desarrollo que se está
produciendo en el Perú.

La provincia del Datem del Marañón tiene muchas rique-


zas entre ellas el petróleo, existen empresas que extraen
el mineral y están en constante diálogo con la comunidad
para evitar contaminación de su espacio y contribuir al
desarrollo de estas. Es así que a pesar de los cuidados
que existen por arte de las empresas de toda manera ge-
neró impacto ambiental en la comunidad: Derrame del
crudo, contaminación del agua, de peces, depredación de
espacios naturales. Ante ello las empresas, el estado y la
población hasta la actualidad continúan en mesas de diá-
logo para poder solucionar el problema sin perjudicar a la
población y las empresas contratistas.

Por otro lado, la provincia del Marañón alberga en su es-


pacio a seis etnias originarias que conviven y protegen su
espacio de la contaminación que podría causar y causa la
actividad petrolera. También inciden en defender la edu-
cación bilingüe para sus hijos, con currículo propio, maes-
tros bien preparados y materiales acorde a su realidad,
con instalaciones que tengan infraestructura adecuada
para realizar el aprendizaje y donde sus hijos se sientan

10
cómodos y motivados para aprender. Estas etnias origina-
rias tratan de mantener sus costumbres y transmitir de ge-
neración en generación para que estas no se pierdan con
el tiempo. El estado peruano trata de llegar a ellos con
pensión 65, charlas de Indecopi, mesas de dialogo. Por
otro lado, existen proyectos de salud para vacunarse y evi-
tar enfermedades, proyecto de crianza de aves para que
estos puedan aprender desarrollarse como comunidad.

Finalmente la provincia del Datem del Marañón tiene todas


las riquezas naturales y humanas para lograr su desarrollo
económico, político y social sostenible , sin embrago esta
requiere de compromiso de las autoridades para que tra-
baje en conjunto con la población y así se pueda encontrar
estrategias que permitan trabajar para mejorar y crecer en
el aspecto turístico, mejorar vías de acceso, invertir en ca-
pacitar personal para mejorar la cosecha sostenible del
aguaje, establecer acuerdos entre las empresas petrole-
ras y las etnias para evitar la contaminación de su am-
biente y recibir mejores beneficios de esta actividad.

11
CAPÍTULO I.

DATOS GENERALES DE LA PROVINCIA

1.1. UBICACIÓN: Datem del Marañón está situada al


Nor Oeste de la Región Loreto. Es una de las ocho
provincias de esta Región, sobre una extensa llanura
de selva tropical, en las coordenadas siguientes: 76º
41’ 05’’ (longitud) y 04º 49’ 56’’ (latitud).

12
1.2. LÍMITES:
• Por el Norte: Ecuador
• Por el Este: Distrito de Trompeteros y Urarinas
(Provincia de Loreto) y Distrito de Lagunas (Alto
Amazonas).
• Por el Sur Este: Distritos de Jeberos, Lagunas y
Balsapuerto (Provincia de Alto Amazonas)
• Por el Sur: Provincia de San Martin (Departamento
de San Martín).
• Por el Oeste: Provincias de Bongará y Condorcan-
qui (Departamento de Amazonas).

1.3. PROCEDENCIA DEL NOMBRE:

Procede de dos vocablos:

• Datem, del aguaruna datén, parra ayahuasca (ba-


nisteriopsis caapi) y por extensión ayahuasca, be-
bida alucinógena que se obtiene de hervir el tallo
leñoso de la planta y que es usada por los comu-
nidades amazónicas para acceder a "estados ele-
vados de conciencia".
• Marañón, nombre del principal río afluente
del Amazonas que cruza la provincia.

13
1.4. CREACIÓN: Creada mediante Ley Nº 28593,
del Congreso de la República el 2 de agosto del
2005, en el gobierno de Alejandro Toledo.

LEY DE CREACION Y ORGANIZACIÓN TERRITO-


RIAL DE LA PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON EN
EL DEPARTAMENTO DE LORETO.
Artículo 1: Creación de la provincia Datem del Mara-
ñón y del distrito Andoas.
Créase en el departa-
mento de Loreto, la provin-
cia Datem del Marañon;
así como el distrito de An-
doas, que pertenecerá a la
provincia en mención y
cuya capital será el Centro
Poblado Alianza Cristiana,
que se eleva a la categoría
de Pueblo.
La capital de la provincia
Datem del Marañon será
el Centro Poblado San Lo-
renzo, que se eleva a la
categoría de ciudad por la
presente ley.
La provincia Datem del Marañon estará constituida por
los distritos de: Barranca, Cahuapanas, Manseriche,
Morona , Pastaza y Andoas 1

1
El Peruano (2005). LEY DE CREACION Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE LA
PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON EN EL DEPARTAMENTO DE LORETO. Nor-
mas Legales. Congreso de la Republica: Ley N. º 28593. Lima-Perú. Pág.
297914
14
1.5. CAPITAL DE LA PROVINCIA: La capital, SAN LO-
RENZO, se encuentra situada entre los 138 y 180
m.s.n.m., y se encuentra asentada a orillas del río
Marañón (Ley 28593, 2005). La extensión territorial
de la provincia Datem del Marañón es de 46,610
km2, y cuenta con una población de 20000 habitan-
tes.

1.5.1. SAN LORENZO: Fue fundada como San Lo-


renzo de los Tibilos en 1670, es capital del dis-
trito de Barranca y a la vez de la provincia de Da-
tem del Marañón en el departamento de Loreto.

1.5.1.1. UBICACIÓN: Está situada a orillas


del río Marañón a 133 msnm, tiene una
población de aproximadamente 20 000

15
habitantes y la existencia de más de
6000 viviendas.

1.5.1.2. ETNIAS DEL DISTRITO: En este distrito


de la Amazonia peruana habitan las et-
nias quechua del Pastaza y del Tigre,
autodenominado alama-inga. También
los de las etnias aguaruna, huam-
bisa, chayahuita, achuar y candoshi.

1.5.1.3. CALLES DE SAN LORENZO: Las prin-


cipales calles son el jirón Marañón, Pas-
taza, Tigre, Cayetano Ardanza, Putu-
mayo, Amazonas, Morona, entre otras;
en el Antiguo San Lorenzo. El aeródromo
marca el límite con el Nuevo San Lo-
renzo, con sus principales calles como el
Alfonso Valcárcel, Tacna, Requena, 28
de Julio, entre otras.

1.5.1.4. VIAS DE ACCESO:


• Aeródromo Alfonso Varcárcel.
• Embarcadero Rami.

16
• Carretera San Lorenzo-Recreo (Conecta
con el distrito de Pastaza), con más de 3
km de trayecto, el tiempo de recorrido en
motocarro es de 40 a 45 minutos aproxi-
madamente, en auto aproximadamente
de 25 a 30 minutos al igual que en moto-
cicleta.

1.6. DIVISION ADMINISTRATIVA: La provincia del DA-


TEM DEL MARAÑON se encuentra dividida en 6
distritos.

• Barranca
• Cahuapanas
• Manseriche
• Morona
• Pastaza
• Andoas
El distrito más poblado es Barranca, con el 21% de
la población, y le sigue morona, con el 20%. El 51%
de los habitantes de la provincia son hombres, y el
49%, mujeres, mientras que el 73% habita en el ám-
bito rural, y el 27%, en las zonas urbanas (INEI,
2007).

17
PRO- DATEM DEL MARA- POBLA- %
VINCIA ÑON CION
64,060
Distrito Barranca 13,608 21
Distrito Cahuapanas 8,331 13
Distrito Manseriche 10,370 16
Distrito Morona 13,024 20
Distrito Pastaza 6,363 10
Distrito Andoas 12,364 19

Adaptado de “Población y vivienda,” por el de Instituto Nacional de


Estadística e Informática (INEI), 2017

1.7. AUTORIDADES:

1.7.1. REGIONALES:

• Consejeros regionales
2019 - 2022
José Alfredo Valera Flores (Restaura-
ción Nacional)

Mamerto Maicua Pérez (Unión por el


Perú)

18
1.7.2. MUNICIPALES

• 2007-2010: Alcalde: Emir Masegkai


Jempe.
• 2011-2014: Alcalde: Wilmer Carrasco
Cenepo, Movimiento Independiente In-
tegración Loretana (1000).
• 2015-2018: Alcalde: Jorge Rene Cha-
vez Silvano
• 2019-2022: Alcalde: Adelino Rivera
Perez

1.7.3. RELIGIOSAS:

• Vicario apostólico de Yurimaguas:


José Luis Astigarraga Lizarralde, C.P

19
CAPÍITULO II.

DISTRITOS DEL DATEM DE MARAÑÓN.

La provincia del DATEM DEL MARAÑON, está dividida en


seis distritos.

20
2.1. DISTRITO DE ANDOAS: Es uno de los seis distritos
que conforman la provincia del Datem del Marañón en
el departamento de Loreto, está administrado por el
Gobierno Regional de Loreto en el Perú.

La capital es el centro poblado de Alianza Cris-


tiana ubicado a 156 msnm.

El distrito limita por el:


▪ Norte: con la Republica de Ecuador.
▪ Sur: con el distrito de Pastaza.
▪ Este: con la provincia de Loreto.
▪ Oeste: con el distrito de Pastaza.

2.1.1. Superficie: 11 549,83 km².

2.1.2. Población: 11,714 hab. (censo


(2017).

2.1.3. Ubigeo: 160706.

21
2.1.4. Creación: Fue creado mediante Ley N°
28593 el 1 de agosto del 2005, en el go-
bierno del Presidente Alejandro Toledo Man-
rique.
Las comunidades nativas se caracterizan por
su moderada concentración poblacional y
baja movilidad, conformando los denomina-
dos ejes comunales o centros poblados, es-
tos se ubican a lo largo del río Pastaza, en
una franja de 300 metros, a ambas márge-
nes:
• Los Achuar: del grupo etno-linguistico
Achuar, las comunidades Naranjal, Hua-
gramona y Siwin, agrupadas en la Orga-
nización Achuar Irundramo Kacarum
ORAIK. El grupo se ubica en los Ríos
Huasaga, Pastaza y Morona. Colindan
con los Huambisa al Oeste, los Jíbaro al
este y los Candoshi al Sur.
• Los Quechua Pastaza: del grupo etnolin-
güístico Quechua Pastaza, las comuni-
dades Sabaloyacu, Soplín, Pañayacu y
Loboyacu, agrupadas en la Federación
FEDIQUEP.

22
2.1.5. Centros Poblados
▪ Alianza Cristiana
▪ Nuevo Andoas
▪ Andoas Viejo
▪ Hugramona
▪ Kuyuntsa
▪ Siwin

2.2. DISTRITO DE BARRANCA: El distrito de Barranca


tiene como capital a la ciudad de San Lorenzo ubi-
cado a 133 msnm.

El distrito limita por el:


▪ Norte: Distrito de Manseriche.
▪ Sur: Departamento de San Martín.
▪ Este: Distrito de Cahuapanas.
▪ Oeste: Departamento de Amazonas.

2.2.1. Superficie: 6 888,18 km²

2.2.2. Población: 12,742 hab. (censo 2017)

2.2.3. Ubigeo: 160701

23
2.2.4. Creación: El distrito de Barranca fue
creado mediante Ley S/N el 26 de octubre
de 1886, en el gobierno del Presidente An-
drés Avelino Cáceres Dorregaray.

En este distrito de la Amazonia peruana ha-


bita la etnia Quechua, grupo Quechua del
Pastaza y del Tigre, autodenominado
Alama / Inga.

2.3. DISTRITO DE CAHUAPANAS: Su capital es


el centro poblado de Santa María de Cahuapa-
nas ubicado a 168 msnm.

El distrito limita con:


▪ Norte: con el distrito de Barranca.
▪ Sur: con la provincia de Alto Amazonas
y el departamento de San Martín.
▪ Este: con la provincia de Alto Amazo-
nas.
▪ Oeste: con el distrito de Barranca.

24
2.3.1. Superficie : 4982,93 km²

2.3.2. Población: 6,336 hab. (censo 2017)

2.3.3. Ubigeo: 160702

2.3.4. Creación: Fue creado mediante Ley S/N el 7


de febrero de 1866, en el gobierno del Presi-
dente Mariano Ignacio Prado Ochoa.

El 2 de agosto del 2005 se regulariza


el nombre de la capital del distrito Cahua-
panas, pasando a denominarse Santa María
de Cahuapanas.

En este distrito de la Amazonia peruana ha-


bita la etnia Cahuapana , grupo Cha-
yahuita autodenominado Campo Piyapi.
Documentos de la Municipalidad afirman que
la población distrital está constituida por un
52% de población Shawi, por el 40% de
gente Awajún, y tan sólo el 8% de población
mestiza.

25
2.4. DISTRITO DE MANSERICHE: Su capital es el centro
poblado de San Francisco de Borja ubicado a 154
msnm.

El distrito limita con:


▪ Norte y Noreste: con el distrito de Morona.
▪ Sur: con el distrito de Barranca.
▪ Este: con el distrito de Morona.
▪ Oeste: con las provincias de Bongará y Con-
dorcanqui (departamento de Amazonas).

2.4.1. Clima: El distrito de Manseriche posee un


clima que está dentro de los parámetros del
Bosque húmedo tropical, con precipitaciones
de 2,000 mm. a 2,500 mm., observando sus
máximas variaciones en los meses de octubre
a marzo; esto debido al periodo lluvioso que
se presenta en la zona. Las temperaturas fluc-
túan entre los 22° C y 32° C, con una tempe-
ratura media anual de 26°C.

2.4.2. Creación: Fue creado mediante Ley N° 9815


el 2 de julio de 1943, en el gobierno del Presi-
dente Manuel Prado Ugarteche.

26
Los pobladores originarios «Awajún», se ca-
racterizan por su férrea actitud agresiva en de-
fensa de su identidad cultural e integridad te-
rritorial que logró erradicar el trato inhumano a
que eran sometidos por parte los conquistado-
res. En los finales de la década del 50 del siglo
pasado se crean las escuelas Bilingües pro-
movidos por el Instituto Lingüístico de Verano
(ILV) en la que se produce las primeras pobla-
ciones nucleadas en grupos de familias con la
consiguiente evangelización.

En 1971 con el descubrimiento de yacimientos


petrolíferos por Petroperú, en Pastaza y OXY,
que dio con su primer pozo productivo CA-
PAHUARI 41-X-1 con la consiguiente cons-
trucción del Oleoducto Nor Peruano, entre el
Puerto de Bayóvar (Piura) y Saramuro (Pro-
vincia de Maynas). Debido a este hallazgo se
construye, además, carreteras de penetración
Bagua-Saramiriza, generando migraciones de
colonos procedentes de la Costa y la Sierra.
Con la actividad petrolera y la migración de co-
lonos se producen cambios radicales en el

27
comportamiento socioeconómico y sociocultu-
ral de los pueblos indígenas especialmente de
los pueblos de «Awajun» radicados en esta
zona.

2.5. DISTRITO DE MORONA: Su capital es el centro


poblado de Puerto Alegría ubicado a 130 msnm.

El distrito limita con:


▪ Norte: con la República de Ecuador.
▪ Sur: con el distrito de Manseriche.
▪ Este: con el distrito de Pastaza.
▪ Oeste: con el departamento de Amazonas.

2.5.1. Superficie: 8856,46 km².

2.5.2. Población: 4,191 hab. (censo 2017)

2.5.3. Ubigeo: 160704

2.5.4. Creación: El distrito de Morona fue creado


mediante Ley N° 9815 el 2 de julio de 1943,
en el gobierno del Presidente Manuel
Prado Ugarteche. En este distrito de la

28
Amazonia peruana habita la etnia Cahua-
pana grupo Chayahuita autodenomi-
nado Campo Piyapi.

2.6. DISTRITO DE PASTAZA: Su capital es el centro


poblado de Ullpayacu ubicado a 120 msnm.

El distrito limita con:


▪ Norte: con el distrito de Andoas.
▪ Sur: con el distrito de Barranca.
▪ Este: con el distrito de Andoas y provincia
de Loreto.
▪ Oeste: con los distritos de Morona y Ba-
rranca.

2.6.1. Superficie: 8 918,24 km².

2.6.2. Población: 5,078 hab. (censo 2017).

2.6.2. Ubigeo: 160705.

2.6.3. Creación: El distrito de Pastaza fue


creado mediante Ley N° 9815 el 2 de julio

29
de 1943, en el gobierno del Presidente
Manuel Prado Ugarteche.

En este distrito de la Amazonia peruana ha-


bita la etnia Quechua, grupo Quechua del
Pastaza y del Tigre, autodenominado
Alama / Inga.

30
CAPÍTULO III.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Las actividades económicas de la provincia de Datem del


Marañón se basan en el aprovechamiento de los recursos
naturales, las que predominan en la zona, es el extracti-
vismo (petróleo, oro, forestal, caza y pesca) y comerciales,
con un desarrollo tradicional, marcado por bajos niveles de
producción, productividad y rentabilidad. La actividad eco-
nómica de la zona evidencia la existencia de dos tipos de
sectores económicos:
• El sector primario de autoconsumo, basado en la pro-
ducción agrícola, complementada con la caza y pesca.

• El sector de economía de mercado, representado por


actividades extractivas (petróleo, oro, forestal) y co-
merciales que responden a necesidades del mercado.

3.1. Saramiriza:
Las principales actividades económicas son la agri-
cultura, la ganadería, la pesca y la extracción del oro.
Los principales cultivos para cubrir su dieta alimenti-
cia son el arroz, plátano, yuca y maíz amarillo; el ex-

31
cedente productivo es comercializado en San Lo-
renzo, Yurimaguas e Imaza y Bagua Chica. La acti-
vidad de extracción del oro se desarrolla en las már-
genes del río Marañón en el periodo de vaciante y es
una actividad que le permite mejorar sus niveles de
ingresos, en vista que lo que perciben por la actividad
agrícola es mínimo debido a los bajos precios de co-
mercialización y la falta de un mercado local para co-
mercializar sus productos en mejores condiciones.

En la actualidad, los agricultores se ven obligados a


trasladar sus productos hacia mercados más aleja-
dos como Yurimaguas o Bagua Chica, encareciendo
sus productos por el elevado costo de los fletes.

En lo referente a los medios de transporte, Sarami-


riza cuenta con dos modos de transporte: Terrestre,
32
a través de la carretera Corral Quemado - Bagua –
Imaza – Saramiriza, que se encuentra en condicio-
nes inadecuadas de transitabilidad, el costo del pa-
saje es de S/.100 Nuevos Soles en automóvil y el
tiempo de viaje de 12 hrs en promedio hasta Bagua;
Fluvial, a través del río Marañón, esta vía es la más
utilizada para trasladar sus productos y comerciali-
zarlo en San Lorenzo, Yurimaguas e Iquitos.

Existen cinco motonaves fluviales (lanchas) que cu-


bren las rutas Saramiriza – Yurimaguas (2) y Sara-
miriza – Iquitos (3), la frecuencia es semanal, el costo
y tiempo de viaje se detalla en el siguiente cuadro:

Tramo Saramiriza San Lorenzo Yurimaguas Iquitos

Costo Tiemp Costo Tiempo Cost Tiemp


(S/.) o (Hrs) (S/.) (Hrs) o o (Hrs)
(S/.)
Pasaje Bajada 15.00 6 70.00 36 70.00 72
Surcada 20.00 12 75.00 52 75.00 86
Flete Saco 3.00 5.00 5.00
Racimo 1.00 1.00 1.00
Fuente: Entrevistas a las Autoridades de la localidad de Saramiriza.

33
3.2. San Lorenzo:

La población se dedica a labores extractivas como: la


agricultura, que se caracteriza por estar orientada,
principalmente, a cultivos de arroz, maíz amarillo duro,
yuca y plátano, y porque la comercialización del 40%
de la producción está destinada al mercado local (San
Lorenzo) o a la ciudad de Yurimaguas; la pesca, que
se practica en menor medida, está orientada a la ex-
tracción de peces de escama como el boquichico, pa-
lometa, fasaco, corvina etc., que luego son comercia-
lizados en el mercado local; la actividad comercial,
que tiene un cierto grado de dinamismo, porque en
este lugar se comercializa en mayor porcentaje los
productos agropecuarios de los distritos de que con-
forman la provincia de Datem del Marañón y a su vez
se abastece de productos de primera necesidad e in-
dustriales.
34
3.3. Volumen de producción de los principales produc-
tos en el DATEM DEL MARAÑON
CULTIVOS TONELADAS
Arroz 3 507
Frejol 111
Maíz 3 650
Plátano 21 350
Yuca 26 200
Sacha Inchi 0
Camu Camu 0
Palma aceitera 0
Piña 209
Palmito 0

3.4. Contexto Agropecuario:

1. Manejo de cultivos:
• Rozo y quema de las purmas o del monte alto.
• Labranza mínima.
• Diversidad de semillas y árboles.
• Agricultura de bajo insumos externos
• Clasificación de cultivos por tipos suelos

2. Manejo Forestal:
• Agroforesteria tradicional.
• Manejo de bosque secundarios y sucesionales.

35
• Manejo de purma.
• Producción de carbón.
• Manejo de productos no forestales:

3. Extracción de plantas medicinales, aceites, jebe,


frutos, tintes, materiales de construcción y otros.

3.5. Pesca:

La pesca es la actividad más frecuente y se hace


más intensa en la época de vaciante. El uso de la
flecha y el anzuelo es la forma artesanal cuando se
hace la pesca individual y familiar. Cuando es una
pesca comunal se usa con frecuencia el barbasco,
del que conocen varias especies que cultivan en sus
chacras aplicándolo en las pequeñas desviaciones
que hacen en las quebradas o brazos del rio. Las
personas realizan la pesca con más frecuencia en las
partes altas de los ríos grandes, utilizan las mallas y
redes.

En cuanto a los peces, son muy sensibles a ser sus-


tituidos por la amplia oferta que existe en el mercado
y el desarrollo de especies genéticamente modifica-
das que brindan mayores retornos a sus productores.

36
La provincia Datem de Marañón tiene, entre sus prin-
cipales potenciales productivos, la acuicultura, la
cual se sostiene en un alto potencial de recursos pes-
queros con variedades propias de la selva peruana.
No obstante, para promover la actividad de acuicul-
tura, que es sostenible en comparación con la pesca,
se requiere la construcción de piscigranjas, como las
ofrecidas por PETROPERÚ, pero que no han sido
construidas (“Comunidades nativas,” 2016). Los pre-
cios de los pescados capturados en el mercado de
Iquitos eran de S/ 10 por kilo de gamitana, o S/ 15, si
se trata de doncella (López, 2010), y se estima que,
en las provincias con difícil acceso, el precio equivale
al 50%.

La Municipalidad Provincial de Datem del Marañón


(2007) resaltó que, por la existencia de múltiples mi-
crocuencas, la provincia goza de recursos hidrobio-
lógicos diversos. Entre estos destacan el paiche, la
gamitana, el sábalo, y otras especies con elevado va-
lor comercial y de excelente calidad para el consumo
humano. También, hay una amplia disponibilidad de
reptiles y mamíferos, por lo que la caza es una acti-
vidad importante en la zona. Dentro de los animales
que se cazan se encuentran la pava, la pucacunga,
37
el sajino, la huangana, el venado, entre otros (“Mo-
delo de consenso,” 2016).

3.6. Producción agrícola:

La producción agrícola es planificada en forma fami-


liar y comunal de acuerdo a las necesidades familia-
res y a las escasas posibilidades de almacenamiento
en su localidad. Los recursos son utilizados básica-
mente para la alimentación, vestido, saneamiento,
construcciones, artesanías, tintes para el intercam-
bio de bienes, para prevenir y curar enfermedades.
Actualmente se viene dando la comercialización,
para la cual los productos son extraídos en mayor en
cantidad dependiendo de la demanda del mercado
alimentario y de la industria química-farmacéutica.

Los cultivos que son permanentes en la región son:


yuca, papaya, plátano, frejol, maní, cítricos, achiote
y algodón. Un producto que esta medianamente
cuantificado, es la extracción de madera con valor
comercial (caoba, cedro, tornillo, entre otras de me-
nor valor). Existe informalidad en la extracción y los
contratos forestales.

38
También, hay potencial en el desarrollo de la agri-
cultura. El posible mix de productos es amplio, pero
es importante el aporte de la empresa privada y pro-
moción del gobierno para incentivar los negocios
sostenibles. En el caso del programa Sierra y Selva
Exportadora, se otorga apoyo a los pequeños pro-
ductores, a través de asesoría para tener una oferta
sostenible con los estándares de calidad necesarios
para satisfacer tanto al mercado nacional como al in-
ternacional. Otras entidades que apoyan el marke-
ting y ventas de las potencialidades de la provincia
son las no gubernamentales como Profonanpe, ONG
dedicada a proyectos responsables con el ambiente
y auto sostenibles, enfocada en bionegocios. La pro-
vincia tiene una gran extensión de humedales, la cual
tiene gran potencial, pero, para su explotación, el cui-
dado del ambiente es importante por la gran cantidad
de biodiversidad que habita en ellos.

Todas las actividades productivas, y en especial las


forestales, se deben realizar en un contexto de pro-
tección medioambiental. En el año 2017, en la pro-
vincia de San Lorenzo, se puso en marcha un pro-
yecto para el aprovechamiento sostenible de los re-
cursos naturales, con financiamiento del Fondo
39
Verde para el Clima, entidad que aportó US$ 9.1 mi-
llones. Este proyecto involucra a 120 comunidades,
beneficiando directamente a 4,150 familias, quienes
recibirán entrenamiento para aprovechar los bos-
ques y el aguaje, de modo tal que sus extensiones
no se reduzcan, al mismo tiempo que las personas
puedan incrementar sus ingresos. El beneficio gene-
ral será preservar las 4,720 hectáreas de bosque, y
las 140.6 hectáreas de aguaje que existen en la pro-
vincia, y que permiten cada año capturar 484.5 tone-
ladas de dióxido de carbono por hectárea (“Minam y
120 comunidades,” 2017).

En la provincia Datem del Marañón, las operaciones


logísticas tienen un alto costo por la falta de infraes-
tructura. La poca inversión de los sectores público y
privado en tecnologías, el poco desarrollo de sus do-
taciones productivas y la dificultad en las vías de co-
municación (en su mayoría, fluviales) hace que el
transporte de bienes y la llegada de servicios tengan
costos elevados. Asimismo, la informalidad en las
operaciones por la ausencia de entes reguladores
también afecta a la provincia.

40
3.6.1. Aguaje:
Cabe resaltar que existen terrenos muy ba-
jos y húmedos, inundados permanente-
mente, denominados aguajales o tahuam-
pas, ubicados en las orillas de los ríos y que-
bradas. En ellos, crece el aguaje, especie de
palmera que le da el nombre. Actualmente,
este es uno de los principales productos de
la región. El primer paso es la extracción que
está a cargo de los jefes de familia varones,
quienes caminan entre una y tres horas para
llegar a las zonas de aguajales, o viajan en
canoas. El método de cosecha que se aplica
es el corte de la palmera, por lo que año tras
año se reduce la capacidad de producción.

41
Cadena de producción y comercialización
del aguajal y sus derivados.
En un día, se pueden cosechar una o dos
plantas, de las cuales se extraen tres a cua-
tro sacos del fruto. Luego, se arriba a la fase
de secado, que se realiza en las casas con
el fin de evitar la maduración del fruto. La co-
mercialización inicia de dos maneras: a tra-
vés de los mayoristas que compran los sacos
a todos los extractores en una determinada
zona, o con los rematistas, que esperan los
botes en el puerto y compran lo extraído en
el día. Cualquiera de los dos vende a los mi-
noristas, que distribuyen el producto en mer-
cados locales. Se cierra la cadena con los
transformadores, que elaboran productos
con valor agregado y que están ubicados en
otras provincias.

A nivel agrícola resalta la presencia de ex-


tensiones de aguajales. El fruto de esta
planta es el aguaje, la fruta más consumida
en la región Loreto. Además del fruto, esta
planta tiene fibras y semillas que se pueden
utilizar en la manufactura de artesanías. En
42
la provincia Datem del Marañón, 175 familias
se dedican a la extracción de aguaje, reco-
giendo alrededor de 3.5 sacos diarios con un
valor de S/ 8.5 en época de abundancia,
mientras que, en época de escasez, se re-
coge menos de un saco y su valor es de S/
60 (Noriega Zumaeta Contadores Asocia-
dos, 2010). En base a los datos anteriores,
se estima que el ingreso anual por venta de
aguaje asciende a S/ 1’120,000.

Con respecto al aguaje, se sabe que posee


cinco veces el contenido de vitamina A que
la zanahoria y la espinaca, entonces viene a
ser la fruta con mayor contenido de vitamina
A. Asimismo, es rico en fitoestrógenos y be-
tacarotenos que combaten el cáncer y prote-
gen la piel. Dados los beneficios del aguaje,
se puede decir que es un producto que po-
see cualidades que le hacen idóneo para
desarrollar tratamientos nutricionales y de
salud.

Efectivamente, los nutrientes del aguaje tam-


bién pueden ser obtenidos de otras fuentes,

43
pero dadas las altas concentraciones de
ellos, el aguaje es un producto con un rango
medio de sustitución.

El aguaje y los peces son un recurso abun-


dante en la selva. Ello hace suponer que la
rivalidad entre competidores sea alta. Los
competidores principales de Datem del Ma-
rañón son otras provincias ubicadas en el
mismo departamento de Loreto, dado que
tienen igual contexto geográfico y acceso a
recursos similares. Específicamente, se han
seleccionado las provincias que se detallan
más adelante, donde la principal actividad
económica es la agricultura, pero tienen un
Índice de Desarrollo Humano que es superior
al de Datem del Marañón, que se situaba en
0.2435 y por ende tienen elementos dignos
de imitar (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo , 2012).

Por otro lado, la actividad agrícola se desa-


rrolla en un contexto de alta volatilidad, de-
bido a las condiciones climáticas cambiantes
que tienen incidencia en el caudal irregular

44
de los ríos, y de escaso desarrollo tecnoló-
gico (tecnología tradicional a intermedia, y
reducido uso de abonos y fertilizantes). Ello
determina que los rendimientos de los princi-
pales cultivos sean bajos en comparación
con los promedios nacionales. En relación
con los ingresos que genera la actividad del
aguaje, que es el producto agrícola más des-
tacado, se aprecia que los extractores ganan
entre S/ 7 y S/ 10 por saco, mientras que un
minorista vende la bandeja en S/ 1, por lo
que obtiene S/ 16 por cada saco que compró.

3.6.2. Precios del Aguaje

EPOCA DE EPOCA UNIDAD


ABUNDAN- DE ESCA-
CIA SEZ

PRECIO DE LOS EX- S/7 A S/10 Más de Saco


TRACTORES S/60

PRECIO DE MAYORIS- S/1 S/2 Saco


TAS Y REMATISTAS

BANDEJITAS POR SACO S/16 S/16 Bandejitas

PRECIO DE MINORISTAS S/2 S/3 Bandejitas

BOLSA DE MASA POR S/25 S/25 Bolsa de


SACO masa

45
Adaptado de Análisis para la comerciali-
zación del aguaje y sus derivados

El aguaje se comercializa sin ningún tipo de


procesamiento y se vende a mayoristas, por
lo que el precio promedio es S/ 8.5. Dado
que 175 familias se dedican a esta actividad
y que al año hay 150 días de abundancia (30
semanas por cinco días) y 40 días de esca-
sez (20 semanas por dos días), el ingreso to-
tal esperado es de S/ 1’116,938.

3.7. Total de empresas activas en el DATEM DEL


MARAÑÓN.

PROVIN- EMPRESAS EMPRE- TOTAL %


CIA DE ACTIVI- SAS DE DE EM-
DAD ECO- ACTIVIDAD PRESAS
NÓMICA NO MANU- REGION
MANUFAC- FACTU- LORETO
TURERA RERA

TOTAL 1 700 27 201 28 901 100.0%

DATEM 12 310 322 1.1 %


DEL MA-
RAÑON

FUENTE: CENSO MANUFACTURA, 2007- SUNAT REGISTRO


RUC, 2011

46
3.8. Número de empresas manufactureras activas
por tamaño de empresa

PROVINCIA TOTAL DE % MICRO PEQUEÑA MEDIANA –


EMPRESAS GRANDE

TOTAL 1 700 100.0 % 1 609 79 9

DATEM DEL 12 0.7 % 12 - -


MARAÑON

FUENTE: CENSO MANUFACTURA, 2007- SUNAT REGISTRO


RUC, 2011

3.9. Número de empresas no manufactureras acti-


vas por tamaño de empresa

PROVINCIA TOTAL DE % MICRO PEQUEÑA MEDIANA –


EMPRESAS GRANDE

TOTAL 1 700 100.0 % 1 609 79 9

DATEM DEL 310 1.1 % 296 14 -


MARAÑON

FUENTE: CENSO MANUFCATURA, 2007- SUNAT REGISTRO


RUC, 2011

47
3.10. Conocimiento tradicional:

El conocimiento tradicional sobre el bosque y uso


de recursos, es una riqueza que precisa ser resca-
tada y protegida en beneficio de las propias comu-
nidades, pues ofrece una gama de potencialidades
para fortalecer su identidad y cultura. Cada pueblo
indígena ostenta un conocimiento acumulado a lo
largo de su existencia como grupo étnico, que es
trasmitido en forma oral. La desaparición de las ex-
presiones culturales con llevar el riesgo de la pér-
dida de diversidad biológica, tanto de las varieda-
des genéticas cultivadas insitu, como del conoci-
miento de los usos de las especies y de los pro-
cesos en los diferentes bosques.

Las comunidades indígenas han perdido mucho de


su conocimiento tradicional, al centrar sus activida-
des en los productos que demanda el mercado. No
existe una cuantificación matemática de los produc-
tos del bosque que utiliza cada una de las culturas
ni de los comercializados, solo se tienen una rela-
ción de los productos más utilizados en los merca-
dos regionales, nacionales e internacionales.

48
3.11. Turismo

Especialmente el turismo científico y de naturaleza,


es una actividad en crecimiento, sobre todo es sus
cuencas del Pastaza. El nivel de arribo a estos des-
tinos es de 5, 000 turistas.

3.12. La actividad petrolera:

Produce una contaminación importante pues vierte


en los cuerpos de agua dulce, cochas y ríos dela
jurisdicción, aguas de formación que son cinco ve-
ces más saladas que el agua del mar y contienen
metales pesados.

Por parte de la explotación petrolera, hay un uso


irracional de los recursos naturales, y también se
afecta el medio ambiente. La falta de infraestructura
y de servicios básicos, por ejemplo, de luz, impide
el buen desarrollo de los servicios para llevar a cabo
actividades económicas como el turismo. Por lo
tanto, el poco nivel de servicios básicos y las pocas
vías de comunicación dificultan mucho las opera-
ciones de la provincia para tener actividades pro-
ductivas competitivas

49
CAPÍTULO IV

ORGANIZACIÓN DEL DATEM DEL MARAÑÓN

La Municipalidad Provincial del Datem del Marañón, se au-


todefine del siguiente modo: “Institución de gobierno local
que tiene la función de administrar los ingresos económi-
cos y desarrollar labores en beneficio y progreso de la co-
munidad local” (De Perú, 2017, p. 1).

4.1. Autoridades: La provincia Datem del Marañón fue


creada en el año 2005. Asimismo, su gobierno es ejer-
cido por el alcalde de la municipalidad provincial. En
la actualidad el alcalde es Adelino Rivera Pérez (2019
– 2022). Los consejeros regionales son: José Alfredo
Valera Flores (Restauración Nacional), Mamerto Mai-
cua Pérez (Unión por el Perú) (2019 – 2022). La auto-
ridad religiosa es .Vicario apostólico de Yurimaguas:
José Luis Astigarraga Lizarralde.

Un antecedente relevante para este planeamiento es-


tratégico fue el Plan de desarrollo provincial concer-
tado Datem del Marañón Loreto 2007-2020, elaborado
por la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón
(2007). En este documento, se analizaron las poten-
cialidades de la provincia, entre las que resalta la
50
pesca, así como la caza de mamíferos y reptiles. En
general, son actividades que se realizan en el am-
biente natural.

La provincia enfrenta algunos problemas, entre los


cuales se encuentran los siguientes: (a) la inexistencia
de instituciones públicas, (b) la escasa credibilidad en
las instituciones públicas locales, y (c) la poca presen-
cia de organizaciones políticas organizadas. En este
contexto, el gobierno local opera con escasos recur-
sos económicos para satisfacer la demanda de servi-
cios y la ejecución de obras, así como la organización
comunal existente. Además, no se encontró evidencia
de organización por sector productivo, sino que esta
se encuentra determinada por las etnias originarias de
la provincia, cada una de las cuales tiene su propia
estructura tradicional. En cada etnia, el líder se en-
carga de distribuir las tareas, así como los recursos e
ingresos, cuando estos existen.

4.2. Visión

La visión que se tiene de la provincia Datem del Mara-


ñón es la siguiente: Para el 2030, la provincia Datem
del Marañón será reconocida en el Perú como una
provincia desarrollada sosteniblemente desde una
51
perspectiva económica, social y medioambiental. Da-
tem del Marañón impulsa el crecimiento económico,
mediante el incremento de su PBI. Asimismo, mejora
la calidad de vida de sus habitantes, ascendiendo en
el ranking de calidad de vida del Programa de Nacio-
nes Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, pre-
serva sus recursos medioambientales reduciendo el
impacto de la actividad humana y estableciendo zonas
de conservación ecológica.

4.3. Misión:
La misión de la provincia Datem del Marañón consiste
en desarrollar sosteniblemente la provincia de Datem
del Marañón para que sus pobladores tengan una me-
jor calidad de vida, y fomentar la integración de las co-
munidades y el Estado. Asimismo, se plantea proveer
ocho servicios de salud y educación de calidad que
sirvan oportunamente a la población y que integren la
tradición cultural de la provincia; proveer de vías de
comunicación y servicios básicos que permitan el
desarrollo de la industria y la sociedad; y, finalmente,
generar oportunidades económicas mediante el apro-
vechamiento de los recursos naturales, teniendo como
base la conservación del medio ambiente y el respeto
a las tradiciones étnicas.
52
4.4. Población:

Para el año 2007 (INEI, 2007), la provincia de Datem


del Marañón tenía 79% de su población en situación
de pobreza, y 50%, en pobreza extrema. Asimismo,
solo el 2% tiene acceso al agua potable; el 7%, a
desagüe por red pública, y el 27%, a luz eléctrica.
Como problema adicional, se encontró que el 16 %
de su población mayor de 15 años no sabe leer ni
escribir. Además, el 55.4 de la población tiene edad
para trabajar, ya que cuenta con 15 años o más,
mientras que el 14.6% tiene entre cero y cuatro años
de edad; 16.6%, entre cinco y nueve años; y 13.3%,
de 10 a 14 (INEI, 2017c). Asimismo, el nivel educa-
tivo de la población con edad para trabajar es bajo,
porque 16.9% no había completado la primaria, y
46.7% solo tenía primaria completa.

4.5. Clima:

Asimismo, en relación con el clima, como en toda la


selva peruana, este es tropical (cálido), húmedo y llu-
vioso. En esta zona, llueve poco más o menos todo
el año, pero con más frecuencia en la época de ve-
rano, con un rango de precipitación pluvial de 2,000
a 3,000 milímetros por año. La humedad relativa es
53
de 87% en promedio anual. Además, la temperatura
es elevada y con facilidad alcanza, en promedio, los
26.3 ºC a la sombra. En este sentido, la temperatura
máxima es de 36 ºC, y la mínima, de 17 ºC.

4.6. Accesibilidad a la Provincia:

Es de mencionar que la accesibilidad a la provincia


es limitada por la falta de infraestructura. El acceso
es de forma fluvial o aérea. La fluvial se inicia par-
tiendo de la ciudad de Yurimaguas, ubicada en pro-
vincia limítrofe de Alto Amazonas, por el río Yurima-
guas, conectando con el río Marañón, con una dura-
ción de 24 horas por servicio regular en barca o
nueve horas si se utiliza el servicio en lancha rápida
para arribar a San Lorenzo. En cambio, la ruta aérea
se extiende desde la ciudad de Yurimaguas hacia la
capital San Lorenzo; los vuelos se realizan en avio-
neta, con una duración aproximada de 40 minutos.
Existen más rutas fluviales y áreas desde la ciudad
de Iquitos. Esta última toma 72 horas, o una hora y
media en avioneta (Municipalidad Provincial de Da-
tem del Marañón, 2007).

54
4.7. Medios de Comunicación

Los principales medios de comunicación son, básica-


mente, la radio, la televisión y el servicio telefónico. En
relación a este último, se cuenta con tres cabinas que
no satisfacen la demanda del público usuario, menos
aún de los sectores públicos que requieren de una co-
municación oportuna y con mayor fluidez, predomi-
nando la comunicación por radiofonía. Los principales
medios de vinculación son fluvial y aéreo, con los cua-
les la población se puede interconectar con los dife-
rentes distritos de la provincia de Datem del Marañón,
Alto Amazonas y otras ciudades de la Amazonía.

En términos de infraestructura aérea, se cuenta con


un aeródromo de 1600 metros que cubre las rutas de
San Lorenzo – Yurimaguas y San Lorenzo – Tarapoto
a un costo de S/. 180.00 y 260.00 Nuevos Soles, res-
pectivamente. La frecuencia de las avionetas depende
de la demanda de pasajeros y las condiciones climáti-
cas de la zona.

En lo que se refiere al transporte fluvial, en San Lo-


renzo embarcan y desembarcan las motonaves fluvia-
les que cubren la ruta Saramiriza – Yurimaguas (2
M/F) y Saramiriza – Iquitos (3 M/F); además, existen
55
dos empresas de botes fluviales (Mayte Expres y
Amazon Expres) que cubren la ruta San Lorenzo – Yu-
rimaguas. El tiempo de viaje es de 9 horas y el costo
del pasaje es de S/. 130.00 Nuevos Soles.

4.8. Distribución de la Población de Datem del Mara-


ñón con Edad para Trabajar según Nivel Educa-
tivo, en Porcentaje
TOTAL PET %

Sin nivel 16.7


Inicial 0.2
Primaria 46.7
Secundaria 29.3
Superior no universitaria 4.3
Superior universitaria 2.7
Tomado de “Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vi-
vienda,” por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

4.9. Población Económicamente Activa

Por otro lado, del total de la población en edad para


trabajar, solo el 57.9% es parte de la población econó-
micamente activa (PEA). En precisión, en este grupo,
el 55.4% corresponde al género masculino, y el
44.6%, al femenino. En este caso, la tasa de creci-
miento para el 2007 del promedio anual de PEA por

56
género es de 3.2% y 9.6%, respectivamente. Enton-
ces, de los 15,229 habitantes que formaban parte de
la PEA en el año 2007, la tasa de ocupación fue del
98%.

Ahora bien, en este contexto, las principales activida-


des económicas de la PEA se centran, en 76.6%, en
agricultura, pesca y caza. Le siguen el 5%, en ense-
ñanza; el 4%, en comercio, y el 4.1%, en otros servi-
cios, los cuales configuran las actividades más repre-
sentativas. Además, el ingreso promedio mensual pro-
veniente del trabajo, según el censo del 2007, fue de
S/ 683.2 para la PEA masculina, y de S/ 548, para la
PEA femenina (INEI, 2007). Adicionalmente, para el
año 2012, el ingreso promedio familiar mensual se si-
tuó en S/ 252.4 (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo [PNUD], 2012).

Los ingresos de la provincia de Datem del Marañón


provienen principalmente del canon petrolero. La infor-
malidad de sus empresas y sus bajos recursos, y los
pocos servicios públicos conllevan a que el flujo de in-
gresos no cubra para atender a toda la extensión y la
población de la provincia. Para el año 2016, el PIA de

57
la Municipalidad Provincial de Datem del Marañón as-
cendió a S/ 10.2 millones, que se incrementó en 129%
a través de modificaciones y, finalmente, se certificó la
ejecución de 88% del PIM.

4.10. Educación:
El nivel de educación de la población es un reflejo de
lo alejada que se encuentra esta provincia del desa-
rrollo alcanzado en otras partes del país. Solo el 7.4%
de la población tiene un nivel educativo superior con
el que se puede desarrollar industria de valor agre-
gado y, por otro lado, el 18.7% de la población es anal-
fabeta. Esta es una debilidad mayor de la provincia
para alcanzar la visión planteada. Por otro lado, la va-
riedad de lenguas aprendidas durante la niñez por la
población también supone un reto para vencer el anal-
fabetismo y lograr que más porcentaje de la población
acceda a una educación superior.

Los colegios de Datem Del Marañon ofrecen becas


con el propósito de fidelizar a aquellos pupilos que ha-
yan demostrado una trayectoria académica refulgente,
así como asistir a aquellas familias de estudiantes con
contrariedades económicas.

58
En los colegios de Datem del Marañón se logran bue-
nos resultados educativos mediante una atención per-
sonalizada, una metodología activa y actualizada,
comprometidos con la mejora continua.

Los colegios en Datem del Marañón acostumbran a


organizar una jornada de bienvenida a los progenito-
res en la que se visitan los centros escolares y se ex-
plica el proyecto educativo que prosigue el centro.
La educación en Datem del Marañón es para el desa-
rrollo integral de la persona y no es el hecho de formar
seres dóciles, automatizados y capaces solo de gene-
rar, vender y consumir.

A lo largo de la educación en Datem del Marañón obli-


gatoria debería transmitirse a los jóvenes el aprendi-
zaje de por vida, el aprender a aprender, que el paso
por la escuela ha de ser tan gratificante que induzca a
las personas a ser conscientes de que siempre y en
todo momento estamos aprendiendo.

Los colegios en Datem del Marañón procuran desa-


rrollar unas buenas competencias lingüísticas y unos
sólidos conocimientos de las nuevas tecnologías, que
les permitan integrarse en la sociedad y ser agentes

59
de cambio en la defensa del ser humano y de la natu-
raleza.

4.10.1. Instituciones Educativas del Datem del Ma-


rañón:

• Colegio primario 601525

Público mixto

Dirección: Rio morona, Morona, Datem del


marañón Loreto.

• Colegio primario 601526

Público mixto

Dirección: Rio Marañón, Barranca Datem


del Marañón Loreto.

• Colegio primario 601527

Público mixto

Dirección: Rio Huituyacu, Pastaza Datem


del Marañón Loreto.

• Colegio primario 601528

Público mixto

60
Dirección: Nueva Islandia, Barranca Datem
del Marañón Loreto.

• Inicial - jardín 113

Público mixto

Dirección: Rio Morona, Morona Datem Del


Marañón Loreto.

• Inicial - jardín 129

Público mixto

Dirección: Lago Anatico, Pastaza Datem


del Marañón Loreto.

• Inicial - jardín 130

Público mixto

Dirección: Rio Marañón, Manseriche Datem


del Marañón Loreto.

• Inicial - jardín 131

Público mixto

Dirección: Qbda Cangasa, Manseriche Da-


tem del Marañón Loreto.

61
• Colegio Secundario San Lorenzo
Público Mixto
Dirección: Calle Alfonso Valcarcel A S/N,
Barranca Datem del Marañón Loreto.

• Cetpro San Lorenzo


Público Mixto
Dirección: Jirón Marañon 1115, Barranca
Datem del Marañón Loreto.

• Educación Superior Tecnológica - Iest San


Lorenzo
Público Mixto
Dirección: Calle Morona/Miguel Montalván
S/N, Barranca Datem del Marañón Loreto.

• Inicial No Escolarizado Santa Rosa Del Ari-


pari
Público Mixto
Dirección: Quebrada Aripari, Barranca Da-
tem Del Marañón Loreto.

• Colegio Secundario Andoas Viejo


Público Mixto
62
Dirección: Rio Pastaza, Andoas Datem del
Marañón Loreto.

• Colegio Secundario Kuyuntza


Público Mixto
Dirección: Margen Izquierdo - Qbda. Man-
chari S/N, Andoas Datem del Marañón Lo-
reto.

• Colegio Secundario Nuevo Andoas


Público Mixto
Dirección: Rio Pastaza, Andoas Datem del
Marañón Loreto.

• Colegio Secundario Siwin


Público Mixto
Dirección: Lago Siwin, Andoas Datem Del
Marañón Loreto.

4.10.2. Construcción de Instituciones Educativas.

El gobierno regional, junto a autoridades de


las instituciones educativas, inauguraron mo-
dernas infraestructuras de instituciones edu-
cativas del nivel primaria, en comunidades del
63
distrito de Manseriche: Puerto Limón, Aca-
pulco, 28 de Julio, Alfonso Ugarte y Gasolina.

Las obras beneficiarán a un promedio de


1,966 estudiantes de la zona rural y demandó
una inversión de más de 9 millones de soles,
con fondos del Fideicomiso.

Las instituciones educativas, cuentan con


nueva inmobiliaria, patio de formación, pozo
perforado con tanque elevado, generador
eléctrico, sala de profesores y cómputo, que
permitirán el mejor desarrollo de las activida-
des pedagógicas.

Asimismo, el gobernador regional de Loreto,


ratificó su compromiso de continuar traba-
jando por una calidad educativa en la región.
“Estos centros educativos no tienen nada que
envidiar a otros que se encuentran en las ciu-
dades, nuestros niños de estas comunidades
tienen el derecho de recibir la misma aten-
ción”, indicó la autoridad.

64
Finalmente, se estará entregando cuatro hi-
droambulancias a la red de Salud. Además,
otorgarán más de 600 títulos comunales e in-
dividuales, y en horas de la noche, inaugura-
rán la I.E.I.P N°62200 del barrio Carabanchel,
en San Lorenzo.

4.10.3. Servicio Educativo Secundaria en Ámbito


Rural de Datem Del Marañón.
De acuerdo a los estudios de investigación,
realizados por Nathalya Grández Torres en el
año 2019 concluye:
• El servicio educativo fue malo en un 53%,
mismo que fue percibida por 65 de los 122
estudiantes de secundaria del ámbito rural
en el Datem del Marañón; donde estuvieron
totalmente en desacuerdo con la calidad
estructural del centro educativo, además
ello suma a la competencia de cada profe-
sor (docente), donde el gran número no ca-
lifica como especialista en el área educa-
cional.

• El centro de estudios no dispone de los ma-


teriales didácticos necesarios para dar

65
inicio una clase, esto comprende: proyecto-
res, laptop y otros; a fin de dar una mayor
oportunidad a los estudiantes en generar
conocimientos. El 35% lo califico como re-
gular y el 12% como buena.

• La formación de los docentes de la Institu-


ción revelaría niveles calificados para que
desempeñen sus labores; esto se debe a
que todos poseen estudios de niveles ter-
ceros; constituyendo garantías en las con-
diciones académicas del personal que brin-
dan la actividad de educación; más ahora,
que las nuevas leyes de educación exigen
que tengan tal requisito.

• Se ha determinado que el clima organiza-


cional de los docentes en el mencionado
centro de estudios, tiene buenos niveles de
satisfacción, porque existe una identifica-
ción con la organización, muestran opti-
mismo en su realización personal y poseen
un elevado nivel de satisfacción referente a
cómo interactúan con la organización.

66
• La calidad de servicio educativo es de ma-
yor deficiencia (57%); 69 de los 122 estu-
diantes estuvieron en desacuerdo que la
comunidad educativa cumpla con todos sus
roles y funciones establecidas, pues ello se
ve reflejado significativamente en la res-
ponsabilidad que tiene hacia los alumnos.

• El nivel de satisfacción de los usuarios del


servicio educativo de secundaria con resi-
dencia estudiantil en el ámbito rural en el
Datem del Marañón, manifiestan que es
bajo , porque los docentes en su metodo-
logía no consideran dentro de su estrategia
de enseñanza el uso de materiales educa-
tivos tales como: guías, papelotes y libros.

• El estilo de aprendizaje, no es de carácter


innovador y no se ajusta a los avances tec-
nológicos, no consideran interesante las
actividades extracurriculares, a ello se
suma al bajo equipamiento que presenta la
institución, la cual hace mención que no es
de fácil acceso.

67
4.10.4. Programa de Alfabetización:

El Programa de Incidencia Social y Articula-


ción Gubernamental ha logrado un importante
acuerdo para la provincia de Datem del Mara-
ñón, en coordinación con el Ministerio de Edu-
cación (MINEDU). De esta manera a través
del Programa de Alfabetización y Continuidad
Educativa (PACE) que se brinda en los Cen-
tros de Educación Básica Alternativa (CEBA)
y que tienen como objetivo disminuir la tasa de
analfabetismo en el Perú, iniciaron las coordi-
naciones con el Municipio provincial para una
próxima ejecución de un Programa orientado
a atender a las comunidades indígenas de
esta provincia.

Este importante logro forma parte del Pro-


grama de Incidencia Social y Articulación Gu-
bernamental que ya ha culminado la etapa de
realización de reuniones bilaterales y ha gene-
rado importantes acuerdos para impulsar pro-
yectos. Hasta el momento se han procesado
el 88.5% de las actas, es decir, todas las de

68
la primera fase (29) y veinticuatro de las 30 de
la segunda fase.

En la primera fase de las reuniones bilaterales


(abril – junio) se realizaron 29 reuniones bila-
terales y se consiguieron 40 acuerdos, lo que
hace un promedio de 1.4 acuerdos por bilate-
ral. En la fase 2 (Agosto – Setiembre) se rea-
lizaron 25 reuniones bilaterales, donde se
consiguieron 53 acuerdos. Esto hace un pro-
medio de 2.1 acuerdos por bilateral, lo que
mostraría un creciente interés de los sectores
del gobierno central por ejecutar acciones en
beneficio de los gobiernos locales priorizados.

Cabe precisar que, las reuniones bilaterales


son espacios creados por el Programa de In-
cidencia Social y Articulación Gubernamental
desarrollado por Petroperú y la Universidad
Continental. El propósito de lograr la articula-
ción entre los gobiernos locales y represen-
tantes del Gobierno Regional y Nacional, para
comunicar y sensibilizar sobre la situación so-
cial y brechas sociales en los ámbitos prioriza-
dos adyacentes al ONP y presentar temas de
69
agenda de las localidades, consultas a los
sectores y generar acuerdos.

4.10.5. Comunidades nativas cuentan con moder-


nas infraestructuras educativas.

El Lic. Elisban Ochoa Sosa, acompañado de


la Lic. Linda Ángulo, directora de la dirección
regional de Educación /DREL, el sub gerente
de la Prov. Datém del Marañón, Romel Babi-
lonia y funcionarios, inauguraron modernas
infraestructuras de instituciones educativas
del nivel primaria, en comunidades nativas del
distrito de Manseriche: Puerto Limón, Aca-
pulco, 28 de Julio, Alfonso Ugarte y Gasolina,
lugares donde fue recibido con alegría y satis-
facción por la población.

Se beneficiaron 170 estudiantes de inicial y


primaria, mejorarán sus condiciones educati-
vas gracias a la construcción de las renovadas
instalaciones de la I.E.I.P Nº62200 del barrio
Carabanchel, ubicado en el distrito de Ba-
rranca, provincia del Datem del Marañón, en

70
la cual se invirtió más de 5 millones de soles.
Obra que fue esperada por muchos años.

Los docentes y padres de familia, recordaron


la precaria infraestructura de la institución y
que hoy cuenta con ambientes modernos y
bien implementados. Por lo que, que es un
sueño hecho realidad.

4.11. Recursos Económicos:

El nivel de educación de la población es un reflejo de


lo alejada que se encuentra esta provincia del desa-
rrollo alcanzado en otras partes del país. Solo el
7.4% de la población tiene un nivel educativo supe-
rior con el que se puede desarrollar industria de valor
agregado y, por otro lado, el 18.7% de la población
es analfabeta. Esta es una debilidad mayor de la pro-
vincia para alcanzar la visión planteada. Por otro
lado, la variedad de lenguas aprendidas durante la
niñez por la población también supone un reto para
vencer el analfabetismo y lograr que más porcentaje
de la población acceda a una educación superior.

71
Con respecto a la calidad de vida de la población,
el Índice de Desarrollo Humano (IDH) del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD,
2012) ubicó a Datem del Marañón en el puesto 173
de las 195 provincias evaluadas a nivel nacional.
Este índice evalúa tres variables que representan la
calidad de vida de la población: (a) Esperanza de
vida al nacer, (b) Educación,(c) Ingreso familiar per
cápita. En promedio, la población tiene 74.25 años
de esperanza de vida al nacer, con 5.70 años de es-
tudios formales, y un ingreso familiar mensual de S/
252.43. Estos datos generan un IDH de 0.244.

En lo que concierne a la población en edad de traba-


jar, la población es muy joven. Por ello, se encuentra
en un periodo formativo de afianzar habilidades blan-
das y duras.

La principal actividad que emplea a la PEA en el Da-


tem del Marañón es la agricultura de una manera
poco tecnificada, en la que se puede emplear a las
personas que no han accedido a la educación supe-
rior. En último lugar, en la provincia de Datem de Ma-
rañón, el sistema integrado de salud (SIS) tiene ma-
yor presencia en comparación con otras provincias
72
de Loreto. Una de las razones es que, en aquella, se
centra una gran proporción de población indígena.
De la PEA ocupada, solo el 33% goza del seguro de
salud.
Asimismo, las debilidades encontradas al analizar el
área de Recursos Humanos son las siguientes:

• El 17% de la población no tiene documento de


identidad. Esta es una gran barrera para la for-
malidad.

• El 18.7% de la población es analfabeta, y un por-


centaje reducido de la población tiene educación
superior.

• La predominancia del uso de lenguas indígenas


es una barrera para establecer vínculos con
otras regiones del país donde el idioma oficial es
el castellano.

• La mayor parte de la población trabaja de ma-


nera independiente y en agrupaciones peque-
ñas. Se deben desarrollar sus capacidades para
trabajar en organizaciones más grandes y articu-
ladas.

73
• Se posee mucha mano de obra en agricultura
como consecuencia del nivel educativo. Esta
condición le resta productividad a la agricultura.

4.12. Sistemas de Información y Comunicación.

Los sistemas de información y comunicación son sis-


temas básicos para el bienestar y desarrollo de una
población. De acuerdo con ello, se observa que se
necesita mucho trabajo para acercar la población a
estas tecnologías

Al ser tan reducida la penetración de los servicios bi-


direccionales de comunicación, la población se in-
forma prioritariamente mediante servicios unidirec-
cionales de comunicación. Sin embargo, es alar-
mante que solo el 36% de la población tenga acceso
a estos electrodomésticos. Las debilidades encontra-
das al analizar esta área son las siguientes:

• Una muy pequeña parte de la población tiene ac-


ceso a Internet o telefonía.

• La comunicación se realiza a través de la radio y


la televisión mayoritariamente.

74
• Los sistemas actuales de comunicaciones son
una barrera significativa para la inserción de la
provincia al resto del país.

4.13. Principios Cardinales de Datem del Marañón.

Los principios cardinales permiten reconocer las


principales oportunidades y amenazas que pre-
senta la organización. En este caso, serán aplica-
dos estos principios a la provincia del Datem del
Marañón. De acuerdo con D’Alessio (2015), estos
se dividen en (a) influencia de terceros, (b) lazos
pasados y presentes, (c) contrabalancee de interés,
y (d) conservación de los enemigos.

a) Influencias de terceras partes. Los pueblos


originarios que habitan en la provincia de Da-
tem del Marañón se han mantenido alejados de
las costumbres o manifestaciones culturales
propias de otros pueblos. Por esta razón, la in-
fluencia de terceras partes es reducida. Sin em-
bargo, se busca iniciar un comercio directo con
los minoristas y llegar incluso hasta las princi-
pales ciudades de la costa peruana. En conse-
cuencia, será necesario conocer sus gustos y

75
hábitos con relación al consumo de pescados y
bienes agrícolas.

b) Lazos pasados, presentes y futuros. Esta


provincia se creó en el año 2005; por ello, su
historia como dependencia política es muy re-
ciente. La municipalidad no tiene estructura ni
presupuesto suficiente para atender las necesi-
dades de la población, que serían necesarios
para proyectarse al futuro.

c) Contrabalance de intereses. La provincia


tiene que balancear el crecimiento económico
con la sostenibilidad medioambiental y el res-
peto a las etnias originarias. Por ello, no se pro-
pone como un interés el desarrollo de la indus-
tria petrolera, ya que se quiere enfocar los es-
fuerzos en la industria agrícola y acuícola, con
variedades propias de la provincia. Pero estas
prácticas tienen que ser totalmente sostenibles
y gestionadas por los pobladores de la zona.

d) Conservación de enemigos. Los enemigos


son los competidores. Para el caso del aguaje,
se trata de las provincias vecinas de la selva,

76
ya sea los departamentos de Loreto o San Mar-
tín. Hacer seguimiento al desarrollo de los com-
petidores es importante para usar estos datos
como fuente de motivación para hacer cambios
y mejorar continuamente.

4.14. Servicio de Salud en el Datem del Marañón.

La Red Salud Datem del Marañón inicia sus activi-


dades como Unidad Ejecutora el 28 de abril del año
2011, siendo Director Ejecutivo el Dr. Wilder Arbildo
Rojas, acompañado en la Sub Dirección por Dr.
Aranibar Viloche Fernández. La Red Salud Datem
del Marañón está conformado por 6 Micro redes y
62 Puestos de Salud, ateniendo una población de
65,234 habitantes. Actualmente la Red Salud Da-
tem del Marañón está siendo dirigida por el Director
Ejecutivo el MC. Emerson García Díaz, Sub Direc-
tor Lic. Enf. Idania Moreno Laura.

La Red de Salud Datem del Marañón, es el respon-


sable de satisfacer las necesidades de salud de la
población de su ámbito jurisdiccional con sus: 06
Distritos de la Provincia de Datem del Marañón (Ba-
rranca, Pastaza, Morona, Manseriche, Cahuapanas

77
y Andoas), contando con 62 Establecimientos de
Salud (Centros y Puestos de Salud). La Red Salud
Datem del Marañón, recepciona los pacientes de
todos los establecimientos periféricos integrantes
de las 06 Microrredes de Salud así mismo, pacien-
tes de los lugares aledaños que no pertenecen a
nuestra jurisdicción.

En las Microrredes de salud, constituidas por Pues-


tos y Centros de Salud se brinda los siguientes ser-
vicios: Medicina General, Obstetricia, Tópico, Salud
Escolar y Adolescente, Crecimiento y Desarrollo,
Inmunizaciones, Enfermedades Diarreicas Agudas,
Infecciones Respiratorias Agudas, Salud Repro-
ductiva, Materno perinatal, Enfermedades de
Transmisión Sexual, TBC, Malaria, Dengue, Zoono-
sis y Seguro Integral de Salud (SIS). También se
realizan servicios extramurales como: Campañas
de Atención Integral de Salud (CAIS), Visitas Domi-
ciliarias, Vacunación en Comunidad, Charlas Edu-
cativas, Supervisión a promotores de Salud, Parte-
ras.

78
4.14.1. Objetivos.
4.14.1.1. Objetivo General:
Fortalecer y promover la atención
prioritaria en infraestructura y servi-
cios de salud, educación, nutrición,
energía eléctrica y saneamiento,
principalmente a la población de
extrema pobreza en zonas rurales
y fronterizas con igualdad de opor-
tunidades para todos.
4.14.1.2. Objetivos Específicos:
• Garantizar el acceso universal
a la atención de Salud, los ser-
vicios de agua potable, energía
eléctrica y saneamiento básico
en prioridad a la población en
situación de pobreza y vulnera-
bilidad adoptando un enfoque
de interculturalidad.
• Fomentar el enfoque preven-
tivo y controlar las enfermeda-
des tropicales y epidemiológi-
cas.

79
• Establecer la normativa para
proteger la salud ambiental y
fiscalizar su cumplimiento.
4.14.2. Misión
Somos una institución que garantiza el ac-
ceso de los servicios de salud integral con
calidad, calidez y de forma oportuna mejo-
rando la salud de la persona, familia y co-
munidad; contribuyendo a la interculturidad
con la participación de los gobiernos loca-
les y actores sociales.

4.14.3. Visión.
Consolidarnos al 2022 como una unidad
ejecutora que administre los servicios con
calidad y calidez, de forma oportuna, con
enfoque intercultural, con énfasis en accio-
nes de prevención y promoción, contribu-
yendo a mejorar las condiciones de vida de
las personas, familia y comunidad en la
Provincia Datem del Marañón.

80
4.14.4. Estrategias Sanitarias.

Las Estrategias Sanitarias de la Red Salud


Datem del Marañón son los encargados a
contribuir en el mejoramiento y bienestar de
la Provincia del Datem del Marañón, impul-
sando las actuaciones pertinentes sobre los
determinantes de salud. Se cuenta con las
siguientes Estrategias.
• Oficina de Atención Integral de Salud
(OAIS).
• Estrategia Sanitaria Prevención y Con-
trol de Cáncer.

81
• Estrategia Sanitaria de ITS -
VIH/SIDA.
• Estrategia Sanitaria Salud Sexual y
Reproductiva.
• Estrategia Articulado Nutricional.
• Estrategia Sanitaria de Enfermedades
No Transmisibles. *.- Salud Bucal *.-
Salud Mental *.- Salud Ocular.
• Estrategia Sanitaria Provincial de Con-
trol de Zoonosis
• Estrategia Sanitaria Provincial de Pre-
vención y Control de la Malaria y Otras
Enfermedades Metaxenicas.
• Estrategia Sanitaria Control, Preven-
ción de TBC y Lepra.
• Estrategia Sanitaria Salud de los Pue-
blos Indígenas.
• Atención Integral de Salud a la Pobla-
ción Excluida.

82
4.14.5. Epidemiologia.
La vigilancia epidemiológica en la Red Sa-
lud Datem del Marañón es un proceso con-
tinuo y sistemático de colección, análisis e
interpretación de datos de las enfermeda-
des o daños sujetos a notificación obligato-
ria, para conocer su tendencia, evolución,
estado de salud actual de la población e
identificar precozmente los brotes o epide-
mias para su oportuna intervención y con-
trol.

4.14.5.1. Malaria.
Comparando los casos de malaria
con el año 2021 y 2022 (SE 1-5),
se observa que en el año 2021 se
reportaron un total de 543 casos
de malaria, mientras en el año
2022 se reportaron 632 casos, un
Incremento de 89 casos.
AÑO DIAGNOSTICO 1 2 3 4 5 TOTAL
MALARIA FALCIPARUM 40 46 40 34 46 206
2021 MALARIA VIVAX 67 44 70 87 69 337
TOTAL 2021 107 90 110 121 115 543
MALARIA FALCIPARUM 43 71 92 29 14 249
2022 MALARIA VIVAX 100 78 90 61 54 383
TOTAL 2022 143 149 182 90 68 632
Fuente: Noti Web/RSDM

83
Los 06 distritos reportan casos
de malaria, donde Andoas está
en Alto Riesgo, Pastaza y Mo-
rona están en Mediano Riesgo,
Barranca, Manseriche y Cahua-
panas están Bajo Riesgo.

La Provincia según la estratifica-


ción de riesgo califica como Me-
diano Riesgo
POB. CASOS IPA X
DISTRITO TOTAL NIVEL DE RIESGO
2022 FALC VIVAX 1000 H

ANDOAS 13980 222 247 469 33.55 ALTO RIESGO


BARRANCA 17281 0 12 12 0.69 BAJO RIESGO
CAHUAPANAS 9999 0 1 1 0.10 BAJO RIESGO
MANSERICHE 12501 0 6 6 0.48 BAJO RIESGO
MORONA 14535 12 71 83 5.71 MEDIANO RIESGO
PASTAZA 8543 15 46 61 7.14 MEDIANO RIESGO
TOTAL 76839 249 383 632 8.22 MEDIANO RIESGO
Fuente: Noti Web/RSDM

El 53.7% de los casos de malaria


se encuentra en la etapa niño (0
a 11 años), mientras en la etapa
adulto mayor es 0.9%, ambas
edades extremas de la Etapa de
Vida.

84
4.14.5.2. Dengue.
Hasta la SE 5 se han reportado 29
casos de Dengue; de los cuales
26 (89.7%) corresponden a Den-
gue sin señales de alarma, 3
(10.3%) corresponden a Dengue
con señales de alarma. Se han
confirmado 12 (41.3%) casos de
dengue, 14 casos probables
TIPOS
CLASIFICACION 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
DE DX

C 3 3 0 0 4 1 0 7 1 5 0 1 3 68 50 104 9
DENGUE SIN D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22 40 26 119 3
SEÑALES DE
ALARMA P 19 5 57 5 100 267 79 260 57 7 10 12 7 11 212 440 14
T 22 8 57 5 104 268 79 267 58 12 10 13 32 119 288 663 26
C 0 0 0 0 0 1 0 10 1 2 0 0 1 28 3 5 3
DENGUE CON
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 3 0
SEÑALES DE
ALARMA P 0 0 0 0 5 42 5 46 20 0 2 4 0 0 6 17 0
T 0 0 0 0 5 43 5 56 21 2 2 4 1 46 9 25 3
C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 1 0
D 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
DENGUE GRAVE P 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
F 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
T 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 0 2 0
TOTAL 22 8 57 5 109 311 84 323 79 14 12 17 33 169 297 690 29
Fuent e Epidemiologia RSDM

85
Hasta la SE 5 se han reportado 29
casos de Dengue; los distrito que
más casos a reportado son Ba-
rranca y Pastaza con el 37.93%
cada uno, le sigue Manseriche con
el 24.14% del total de los casos re-
portados.
Pob INEI Casos Dengue Total
Provincia Distrito %
2022 S/Señales C/Señales D. Grave Casos
Barranca 17281 11 0 0 11 37.93
Pastaza 8543 8 3 0 11 37.93
Manseriche 12501 7 0 0 7 24.14
Datem del Maranón
Morona 14535 0 0 0 0 0.00
Andoas 13980 0 0 0 0 0.00
Cahuapanas 9999 0 0 0 0 0.00
Casos importados de Otras Provincias 0.00
Alto Amazonas Yurimaguas 0 0 0 0 0.00
Maynas Iquitos 0 0 0 0 0.00
Total General 76839 26 3 0 29 100.00
Fuente: Noti Web/RSDM

86
Según las etapas de vida, la más
afectada con dengue son los Adul-
tos con el 41.38%, le siguen los Jó-
venes y Adolescentes con el
13.79% cada uno del total de los
casos.
Pob. INEI TIA x 1000
Catacteristicas Casos %
2022 Hab.
Etapa de Vida
0 - 5 años Infante 9488 3 10.34 0.32
6 - 11 años Niño 10921 3 10.34 0.27
12 - 19 años Adolescente 13536 4 13.79 0.30
20 - 24 años Joven 5938 4 13.79 0.67
25 - 59 años Adulto 29247 12 41.38 0.41
De 60 años a mas Adulto Mayor 7709 3 10.34 0.39
Total General 76839 29 100.00 0.38
Fuente: Noti Web/RSDM

4.14.5.3. Leishmaniasis.
Casos De Leishmaniasis Según
Distritos De Procedencia Y Grupo
Etareo Y Sexo - Prov. Datem –
Años 2021 – 2022 (Se.1-5)

87
2021 (SE 1-5) 2022 (SE 1-5)
DISTRITO POB. TI. X POB. TI. X
L. CUT. L. MUC. TOTAL L. CUT. L. MUC. TOTAL
2021 1000 h 2022 1000 h
ANDOAS 11942 7 3 10 0.84 13980 0 1 1 0.07
BARRANCA 14763 8 1 9 0.61 17281 0 0 0 0.00
CAHUAPANAS 8542 0 0 0 0.00 9999 0 0 0 0.00
MANSERICHE 10679 2 0 2 0.19 12501 0 0 0 0.00
MORONA 12416 4 2 6 0.48 14535 1 0 1 0.07
PASTAZA 7298 6 1 7 0.96 8543 0 0 0 0.00
TOTAL 65640 27 7 34 0.52 76839 1 1 2 0.03
Fuente: Noti Web/RSDM

CASOS POR GRUPO ETAREO 2022 (SE 1-5)


GRUPO DE SEXO
TOTAL %
EDADES F M
0-9 0 0 0 0.00
10-19 0 0 0 0.00
20-29 0 1 1 50.00
30-39 0 1 1 50.00
40-49 0 0 0 0.00
50-59 0 0 0 0.00
60-69 0 0 0 0.00
70-79 0 0 0 0.00
TOTAL 0 2 2 100.00
% 0.00 100.00 100.00
Fuente: Noti Web/RSDM

88
4.14.5.4. Ofidismo.
Casos De Ofidismo Por Distrito Y
Grupo Etareo - Prov. Datem. Años
2021 -2022 (Se. 1-5)

AÑO 2021 (SE 1-5) AÑO 2022 (SE 1-5)


DISTRITO POB. TI x POB. TI x
CASOS CASOS
2021 1000 h 2022 1000 h
ANDOAS 11942 2 0.17 13980 1 0.07
BARRANCA 14763 2 0.14 17281 1 0.06
CAHUAPANAS 8542 2 0.23 9999 3 0.30
MANSERICHE 10679 2 0.19 12501 4 0.32
MORONA 12416 0 0.00 14535 1 0.07
PASTAZA 7298 0 0.00 8543 0 0.00
TOTAL 65640 8 0.12 76839 10 0.13
Fuente: Noti Web

OFIDISMO POR GRUPO ETAREO 2022 (SE 1-5)


GRUPO DE
F M TOTAL %
EDADES
0-9 0 0 0 0.00
10-19 1 1 2 20.00
20-29 2 1 3 30.00
30-39 1 2 3 30.00
40-49 0 1 1 10.00
50-59 0 0 0 0.00
60-69 1 0 1 10.00
70-79 0 0 0 0.00
TOTAL 5 5 10 100.00
% 50.00 50.00 100.00
Fuente: Noti Web

89
4.14.5.5. Infecciones Respiratorias Agudas.

Canal Endemico: Casos IRAs No Neumonia en Niños Menores de 5 Años -


Provincia Datem - Año 2021 - 2022 (SE 1-5)
700
2021 2022
600

500

400

300

200

100

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Noti Web Epid


ZONA DE ÉXITO ZONA DE SEGURIDAD ZONA DE ALARMA CASOS IRAS 2021 - 2022

Neumonía No Grave y Grave en Menores de 5 años - Provincia Datem - 2021 - 2022 (SE 1-5)
2021 (SE 1-5) 2022 (SE 1-5) Comportamiento
TI X TI X
DISTRITO P OB DEFUNCIONES P OB DEFUNCIONES V ARIACION del año 2022 en
10 0 0 10 0 0 2 0 2 1-2 0 2 2
<5a <2M 2_11 M 1_4A TOTAL <5a <2M 2_11 M 1_4A TOTAL
2021
men. de 5 INTRA EXTRA
TOTAL 2022
men. de INTRA EXTRA
TOTAL relacion al 2021
años HOSPT HOSPT 5 años HOSPT HOSPT

ANDOAS 1433 0 0 3 3 2.09 0 0 0 1401 1 2 12 15 10.71 1 0 1 12 INCREMENTO


BARRANCA 1772 0 1 3 4 2.26 0 0 0 1732 1 6 7 14 8.08 1 0 1 10 INCREMENTO
CAHUAPANAS 1025 0 1 0 1 0.98 0 1 1 1002 0 2 15 17 16.97 0 0 0 16 INCREMENTO
MANSERICHE 1282 0 1 0 1 0.78 0 0 0 1253 0 0 0 0 0.00 0 0 0 -1 DISMINUCION
MORONA 1490 0 0 0 0 0.00 0 0 0 1457 0 1 0 1 0.69 0 1 1 1 INCREMENTO
PASTAZA 876 0 0 0 0 0.00 0 0 0 856 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0 SIN VARIACION
TOTAL 7878 0 3 6 9 1.14 0 1 1 7701 2 11 34 47 6.10 2 1 3 38 INCREMENTO
Fuente: Noti Web RSDM

90
Síndrome Obstructivo Bronquial Agudo - Asma - Provincia Datem - 2021 - 2022 (SE 1-5)
2021 (SE 1-5) 2022 (1-5) VARIACION
Comportamiento
DISTRITOS POB <5a T I X 1000 POB <5a T I X 1000 del año 2022 en
< 2A 2-4 A
T OT A L
men. de < 2A 2-4 A
T OT A L
men. de 2021 - 2022
2021 GEN ER A L
5 año s 2022 GEN ER A L
5 año s
relacion al 2021

ANDOAS 1433 0 0 0 0.00 1401 0 0 0 0.00 0 SIN VARIACION


BARRANCA 1772 0 0 0 0.00 1732 0 0 0 0.00 0 SIN VARIACION
CAHUAPANAS 1025 0 0 0 0.00 1002 0 0 0 0.00 0 SIN VARIACION
MANSERICHE 1282 0 0 0 0.00 1253 0 0 0 0.00 0 DISMINUCION
MORONA 1490 0 0 0 0.00 1457 0 0 0 0.00 0 SIN VARIACION
PASTAZA 876 0 0 0 0.00 856 0 0 0 0.00 0 SIN VARIACION
TOTAL 7878 0 0 0 0.00 7701 0 0 0 0.00 0 SIN VARIACION
Fuente: Noti Web RSDM

4.14.5.6. Enfermedades Diarreicas.

Enfermedades Diarreicas Agudas - Provincia Datem 2021 - 2022 (1-5)


2021 (SE 1-5) 2022 (SE 1-5) VARIACION
Comportamiento
DISTRITOS TOTAL TI X 1000 TOTAL TI X 1000 del año 2021 en
POB 2021 < 1 1_4 A 5-+ DEFUN POB 2022 <1 1_4 A 5-+ DEFUN. 2020 - 2021
GENERAL H GENERAL H relación al 2020

ANDOAS 11942 29 78 51 158 13.23 0 13980 26 82 75 183 13.09 0 25 INCREMENTO


BARRANCA 14763 14 52 48 114 7.72 0 17281 11 44 60 115 6.65 0 1 INCREMENTO
CAHUAPANAS 8542 30 67 71 168 19.67 0 9999 44 71 78 193 19.30 0 25 INCREMENTO
MANSERICHE 10679 24 64 62 150 14.05 0 12501 19 64 58 141 11.28 0 -9 DISMINUCION
MORONA 12416 29 71 46 146 11.76 0 14535 30 104 87 221 15.20 0 75 INCREMENTO
PASTAZA 7298 12 40 26 78 10.69 0 8543 18 44 35 97 11.35 0 19 INCREMENTO
TOTAL 65640 138 372 304 814 12.40 0 76839 148 409 393 950 12.36 0 136 INCREMENTO
Fuente: Noti Web RSDM

91
Enfermedades Diarreicas Disentéricas - Provincia Datem 2021 - 2022 (SE 1-5)
2021 (SE 1-5) 2022 (SE 1-5) Comportamiento
VARIACION
DISTRITOS TOTAL TOTAL del año 2021 en
POB 2021 < 1 1_4 A 5 - + TI X 1000 H DEFUN POB 2022 < 1 1_4 A 5 - + TI X 1000 H DEFUN. 2020 - 2021
GENERAL GENERAL relación al 2020

ANDOAS 11942 0 8 10 18 1.51 0 13980 10 11 19 40 2.86 0 22 INCREMENTO


BARRANCA 14763 1 5 13 19 1.29 0 17281 1 4 9 14 0.81 0 -5 DISMINUCION
CAHUAPANAS 8542 0 2 1 3 0.35 0 9999 0 1 6 7 0.70 0 4 INCREMENTO
MANSERICHE 10679 4 12 24 40 3.75 0 12501 3 12 19 34 2.72 0 -6 DISMINUCION
MORONA 12416 1 3 0 4 0.32 0 14535 0 2 0 2 0.14 0 -2 DISMINUCION
PASTAZA 7298 0 1 1 2 0.27 0 8543 0 6 6 12 1.40 0 10 INCREMENTO
TOTAL 65640 6 31 49 86 1.31 0 76839 14 36 59 109 1.42 0 23 INCREMENTO
Fuente: Noti Web RSDM

92
4.14.5.7. Covid-19.
Casos De Covid-19 – Por Distrito
- Provincia Datem – Años 2020 -
2021

Casos COVID-19 - Provincia Datem del Marañon - Año 2020


AÑO 2020
DISTRITO POB. CASOS DEFUNCIO TI X 1000 TASA
2020 CONF. SOSP. DESC. TOTAL NES H. LET.
BARRANCA 15984 1932 1646 200 3778 33 120.87 1.71
ANDOAS 12931 1272 2063 14 3349 6 98.37 0.47
PASTAZA 7902 906 886 3 1795 3 114.65 0.33
MANSERICHE 11564 775 885 8 1668 5 67.02 0.65
MORONA 13180 393 337 0 730 2 29.82 0.51
CAHUAPANAS 9249 269 422 1 692 0 29.08 0.00
TOTAL 70810 5547 6239 226 12012 49 78.34 0.88
Fuente: Noti SP Web- RSDM

Casos COVID-19 - Provincia Datem del Marañon - Año 2021


AÑO 2021
DISTRITO POB. CASOS DEFUNCIO TI X TASA
2021 CONF. SOSP. PROB. DESC. TOTAL NES 1000 H. LET.

BARRANCA 14763 327 1302 72 16 1717 19 22.15 5.81


ANDOAS 11942 49 46 0 0 95 1 4.103 2.04
MANSERICHE 10679 55 293 151 1 500 3 5.15 5.45
CAHUAPANAS 8542 32 43 0 0 75 0 3.746 0.00
PASTAZA 7298 55 91 0 0 146 0 7.536 0.00
MORONA 12416 79 130 1 1 211 3 6.363 3.80
TOTAL 65640 597 1905 224 18 2744 26 9.095 4.36
Fuente: Noti SP Web- RSDM

93
Se ha tamizado a 521 personas, de las cua-
les 248 (47.6%) salieron positivos a CO-
VID-19; 248 (47.6%) casos sospechosos.
Se han registrado 4 defunciones por CO-
VID-19, el distrito que presenta más falleci-
dos es Manseriche con una TL de 5.26.

AÑO 2022
DISTRITO POB. CASOS DEFUNCIO TI X TASA
2022 CONF. SOSP. PROB. DESC. TOTAL NES 1000 H. LET.

BARRANCA 17281 180 150 20 0 350 1 10.42 0.56


ANDOAS 13980 16 0 3 0 19 1 1.14 0.00
MANSERICHE 12501 38 98 0 0 136 2 3.04 5.26
CAHUAPANAS 9999 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00
PASTAZA 8543 3 0 0 0 3 0 0.35 0.00
MORONA 14535 11 0 2 0 13 0 0.76 0.00
TOTAL 76839 248 248 25 0 521 4 3.23 1.61
Fuente: Noti SP Web- RSDM

94
Dentro de las etapas de vida se
tiene que los Adultos representan
el 54.84% del total de los casos;
le sigue los Jóvenes con el
21.77% y luego los Niños con el
12.10% del total de los casos re-
gistrados.

Grupo de Pob. INEI TIA x 1000


Etapa de Vida N° %
Edades 2022 Hab.

0 - 11 años Niño 30 12.10 20409 1.47


12 - 17 años Adolescente 7 2.82 10720 0.65
18 - 29 años Joven 54 21.77 14368 3.76
30 - 59 años Adulto 136 54.84 23633 5.75
De 60 - + años Adulto Mayor 21 8.47 7709 2.72
Total General 248 100.00 76839 3.23
Fuente: Noti SP Web- RSDM
Del total de los casos que se han
presentado, solo 71 casos perte-
necen a población indígena (29
confirmados, 39 sospechosos y 3
probables), siendo las etnias
Awajum, Kandozi, Achuar y
Kichwa las afectadas. Se ha regis-
trado 1 defunción en la etnia Kan-
dozi del distrito de Andoas.

95
CASOS DEFUNCIO
DISTRITO ETNIA
CONF. SOSP. PROB. DESCART. TOTAL NES

Achuar 2 4 1 7
ANDOAS Kichwa 13 2 15
kandozi 3 3 1
Awajun
CAHUAPANAS
Shawi
BARRANCA Awajun 1 1
PASTAZA Kandozi 1 1
Achuar
Wampis
MORONA
Shapra 2 2
Awajun
MANSERICHE Awajun 10 32 42
TOTAL 29 39 3 71 1
Fuente: Noti SP Web- RSDM

4.14.6. Salud ambiental

La Unidad de salud Ambiental es el órgano


técnico normativo en los aspectos relacio-
nados al saneamiento básico, control vec-
torial, higiene alimentaria, zoonosis y pro-
tección del ambiente.

96
4.14.7. Promoción de la salud.

La Unidad de Promoción de la Salud es la


encargada conducir y generar políticas pú-
blicas saludables que permita que la per-
sona, familia y comunidad adquieran las
habilidades para mantener y mejorar su sa-
lud (Vida Sana, Participación Comunitaria y
Educación para la Salud).

4.14.8. Distritos del Datem reciben hidro ambu-


lancias para atender emergencias.

El Lic. Elisbán Ochoa Sosa, acompañado


del director regional de salud/DIRESA, Dr.
Carlos Calampa, otorgó 4 hidro-ambulan-
cias implementadas, a la Red de salud de
Datem del Marañón para beneficio de los
distritos: Manseriche, Pastaza, Andoas y
97
Morona. Estos medios de transporte fluvial,
garantizarán el derecho y acceso a una
atención de salud de calidad a través del
traslado asistido durante las emergencias
médicas de sus pobladores.

4.15. Turismo.

4.15.1. Turismo en Datem Del Marañón

La provincia de Datem del Marañón se en-


cuentra localizada en el departamento y re-
gión de Loreto. Aquella tiene una extensión
territorial de 46,619.9 Km2, dentro de los
cuales se encuentran distribuidos 6 distri-
tos: Barranca, Cahuapanas, Manseriche,

98
Morona, Pastaza y Andoas. Datem del Ma-
rañón fue creada el 2 de agosto de 2005,
teniendo como capital a San Lorenzo

Datem del Marañón, es una Provincia que


tiene como capital San Lorenzo, es consi-
derada la Capital de la Arqueología en Lo-
reto, es la única provincia en el Perú que
tiene 8 culturas étnicas, tiene lagos(Rima-
chi, Ari Pari y Anatico), tiene Ciudades Per-
didas, Mucha variedad en Gastronomia y
Musica Local, Tiene Galerias de Arte, Jar-
dines Botánicos. Datem del Marañon, hoy
por hoy es considerado un paraiso del
Peru, que todos deben visitar. "Datem del
Marañon, Diamante Verde"

Esta joven provincia se caracteriza por te-


ner una población predominantemente indí-
gena (presenta 8 etnias definidas), por lo
que el turismo vivencial es uno de los tipos
de turismo predominante en la provincia,
mismo que, permite conocer la riqueza cul-
tural de los pobladores.

99
Al ser una provincia nueva, Datem del Ma-
rañón todavía no ha desarrollado una infra-
estructura turística adecuada; asimismo,
aquella tampoco cuenta con una promoción
de los diferentes puntos turísticos con los
que cuenta. Al hallarse en la zona de Lo-
reto, los atractivos de Datem del Marañón
son predominantemente naturales, sobre
todo puede observarse en el territorio una
importante cantidad de lagos y lagunas
como:

• Lago Rimachi – Este recibe también el


nombre de Lago Musha Karusha. Por
su tamaño de 75 Km de perímetro, es
considerado el más grande de la Ama-
zonía Peruana. Cerca de aquel habita
la comunidad nativa de los Cadoshi,
quienes lo consideran un lago sagrado.

100
• Laguna Anatico – Se dice que aquel lleva
ese nombre en honor a una señora cuyo
nombre era Ana.

• Otros lagos de la zona son el Lago Tun-


tunar, el lago Cocha, Purahua, Lago Si-
win, Lago Aripari, etc.

• En Datem del Marañón también se en-


cuentra el Pongo de Manseriche, el úl-
timo en ubicación, en el cauce del Río
Marañón. Este Pongo tiene una exten-
sión de 12 kilómetros; en aquel se reco-
nocen dos estrechos de difícil vía: el
Huaccanqui y el Asnahuaccanqui.

En el territorio también, según se sabe, se


han descubierto por lo menos tres zonas ar-
queológicas que todavía no han sido debi-
damente estudiadas a fondo, pero que ya
cuentan con el reconocimiento del INC
como Patrimonio Cultural de la Nación.

101
4.15.2. Atractivos más cercanos a Datem
del Marañón

• Templo Virgenes de Las Nieves


Catedral de Yurimaguas a
7.29km
• Reserva Nacional de Pacaya –
Samiria a 193.03km
• Centro de Rescate Amazónico a
392.24km
• Río Amazonas a 402.33km
• Museo Amazónico (Ministerio de
Cultura) a 403.47km
• Iglesia Matriz de Iquitos a
403.72km
• Zona Reservada Güeppí a
618.65km

4.15.3. Turismo en Lago Rimachi

El Lago Rimachi está situado en la


cuenca del río Pastaza, afluente del
río Marañón. Sus aguas provienen
de las quebradas Chapuli y

102
Chuinda, las mismas que se conec-
tan con el río Pastaza a través del
Canal del Rimachi, a unos 50 km de
su desembocadura en el río Mara-
ñón. En medio de este marco natu-
ral encontramos un centro poblado
que se ubica cerca al lago: la Co-
munidad Nativa Candoshi. Esta et-
nia ha venido desarrollando ances-
tralmente sus actividades cotidia-
nas de pesca, agricultura y caza,
con un sentido de conservación de
los recursos naturales existentes
en la zona. Como complemento a

103
estas actividades los pobladores
realizan trabajos artesanales en fi-
bras vegetales, madera tallada, bi-
sutería, máscaras, entre otros; que
identifican a la comunidad étnica y
que tienen una preferencia para el
turista por su valor cultural. El lago
tiene un perímetro de 75 km y 10 m
de profundidad, lo que permite una
óptima navegación. En su superfi-
cie existen “islas flotantes” que lle-
gan a medir hasta 2 hectáreas.
Ellas, en su mayoría, están forma-
das por troncos de árboles recu-
biertos de vegetación, que el viento
desplaza lentamente a lo largo del
día. Las aguas de Rimachi son frías
y oscuras, poseen abundante ri-
queza ictiológica, en la que se en-
cuentra una gran variedad de pe-
ces tales como paiches, gamitanas,
palometas, pacos, sábalos y boqui-
chicos; además de la presencia de

104
delfines, lagartos, reptiles, tarica-
yas y otros. En el entorno habita
una gran cantidad de fauna, en la
que destacan: camungos, shans-
hos, pinshas, loros y guacamayos;
además de otorongos, tigrillos, ve-
nados, sajinos, monos, etc.

El transporte fluvial no es continuo,


accediendo al lugar desde Iquitos
para hacer el primer transbordo en
la desembocadura del Pastaza
(San Lorenzo) y, de allí, continuar
hasta el caserío de Ullpahuayo,
ubicado cerca al canal de Rimachi.
El lago Rimachi es moderadamente

105
visitado especialmente por turistas
extranjeros. Actualmente el atrac-
tivo se encuentra bajo la adminis-
tración y control de la Comunidad
étnica Candoshi.

4.15.4. Datem del Marañón como refe-


rente turístico de Loreto.

El Instituto Nacional de Cultura


(INC) de Loreto coordinará accio-
nes con el gobierno regional a fin
de elaborar proyectos de enverga-
dura con miras a que la provincia
de Datem del Marañón, reciente-
mente declarada capital arqueoló-
gica de este departamento, se con-

106
vierta en uno de los principales re-
ferentes turísticos de esta zona del
país.

La provincia de Datem del Marañón


tiene “bien ganada” la referida dis-
tinción, ya que alberga más de cien
sitios arqueológicos. Dichos sitios
tienen una antigüedad que va
desde los cuatro mil años hasta
épocas contemporáneas. Una de
las primeras medidas que se pro-
yecta es reanudar los trabajos y es-
tudios del programa Qhapag Ñan.

La elección de Datem del Marañón


se debió a su importancia y riqueza
arqueológica dentro de la historia
prehispánica, colonial, republicana
y contemporánea del departamento
selvático.En ese sentido, se señala
que se impulsará en coordinación
con el INC la creación de un museo
arqueológico que funcionará de

107
manera transitoria en los ambien-
tes de la gerencia subregional de la
provincia de Datem del Marañón.

4.15.5. Pintor en las aguas negras de la


última Selva más Virgen de la
Amazonia De Loreto- Perú

JHORLIN CHINO PARANA, nació


en la Provincia Datem del Marañón;
San Lorenzo, egresado de la Es-
cuela de Bellas Artes Iquitos-Perú
“Victor Morey Peña”. Conocido

108
como artes virts sus pinturas plas-
madas en la naturaleza virgen, la
cosmovisión mitológica, costum-
bres de los siete pueblos étnicos de
su provincia. Sus pinturas con tin-
tes naturales en corteza de árbol
(llanchama) y lienzos; sus pinturas
han penunbrado en su provincia;
Region de Loreto a nivel Nacional e
Internacional haciendo varias expo-
siciones en diferentes ciudades del
Perú; ha hecho exposiciones priva-
das en Estados Unidos (California
Y New York) por medio de su patro-
cinador y publicaciones para porta-
das de libros; la otra parte de su
arte es muy apasionado en hacer
filmaciones y captar los lugares
más riesgosos y vírgenes de la
selva de la amazonia, haciendo
nuevas innovaciones con las cá-
maras, ya tiene un film de reportaje
para Inglaterra; “Así es mi Tierra” y

109
ahora está preparando otro film do-
cumental “Datem de Aguas Ne-
gras” Jhorlin está trabajando con su
Asociación de jóvenes etno-ecoló-
gico y ambiental de la amazonia
peruana; que con un grupo de jóve-
nes profesionales egresados de di-
ferentes universidades preocupa-
dos por su provincia; fundaron una
asociación de jóvenes para capaci-
tar sobre la conservación y preser-
vación del medio ambiente de la
flora y fauna y por difundir la ri-
queza pluricultural ecológica y el tu-
rismo en su provincia.

110
CAPÍTULO V.

ACTIVIDAD PETROLERA EN
EL DATEM DEL MARAÑÓN

En la provincia Datem del Marañón, destaca la explotación


petrolera, con presencia de las principales empresas pri-
vadas y del Estado peruano. Sin embargo, el canon petro-
lero que se percibe es de S/ 340,000 al año, monto que se
usa para comprar petróleo y proveer electricidad a los po-
bladores, lo cual se hace en un horario establecido y no
de forma continua. Asimismo, la actividad petrolera ha su-
frido interrupciones por parte de las comunidades, debido

111
al incumplimiento de condiciones acordadas, lo cual ha li-
mitado el ingreso de los trabajadores a los campos de ex-
tracción.

Entre los acuerdos incumplidos, las comunidades han se-


ñalado la falta de construcción de tanques de agua y de
piscigranjas, así como el desacuerdo en cuanto a la in-
demnización por derrames petroleros. La provincia de Da-
tem del Marañón busca fomentar actividades que respeten
la naturaleza de su territorio y sostenibilidad de sus recur-
sos. No obstante, la actividad petrolera constituye una
gran fuente de ingreso para la región, debido al canon ge-
nerado, aunque no se desea dar prioridad a esta a largo
plazo, básicamente porque su puesta en marcha destruye
el medio ambiente. Por el contrario, las actividades princi-
pales que se prevé impulsar son la piscicultura, y la pro-
ducción y comercialización de aguaje. Estos recursos son
abundantes en toda la selva amazónica, por lo que los
compradores tienen varias opciones de compra.

Las cuencas de los ríos Pastaza, Corrientes, Tigre y Ma-


rañón, ubicadas al norte de Loreto, conforman en la actua-
lidad la zona de extracción petrolera más importante de la
selva, conformada por los lotes 8 y 1AB. El Lote 1AB, por

112
ejemplo, suministra casi un cuarto de toda la producción
de crudo del país.

La extracción petrolera en la cuenca baja del Amazonas


se inició en la década de 1920. Sin embargo, esta no re-
presentaba una actividad intensificada. Ella se inicia du-
rante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968-
75), debido al descubrimiento de yacimientos petroleros
en la cuenca del río Corrientes en 1971 realizados por Pe-
troPerú y la empresa Occidental Petroleum (Oxy).

El hallazgo de yacimientos inició un auge exploratorio en


la zona. En 1974 llegaron a operar 14 empresas, en su
mayoría estadounidenses. Sin embargo, como el crudo no
justificaba los altos costos de explotación, a diferencia de
lo sucedido con los yacimientos descubiertos por Petrol-
Perú y Oxy, la mayoría de ellas abandonó el área entre
1975 y 1976.

Actualmente, la empresa argentina Pluspetrol Corpora-


tion es el único operador en la zona. En 1996 ganó la lici-
tación del Lote 8 hasta el año 2024. A cargo de ella se
encuentra Pluspetrol Norte S.A. Además, en 1999 obtuvo
los derechos sobre el Lote 1AB en el Datem del Marañón

113
hasta el 2015. El bombeo de petróleo pasó a manos de
Pluspetrol en el 2001.

5.1. Los Pasivos Ambientales

La ley que regula los pasivos ambientales del subsec-


tor hidrocarburos considera como pasivos ambienta-
les “a los pozos e instalaciones mal abandonados,
suelos contaminados por derrames, fugas, residuos
sólidos, emisiones, restos o depósitos de residuos ubi-
cados en cualquier lugar del territorio nacional como
consecuencia de operaciones que han cesado sus ac-
tividades en el área donde se produjeron dichos im-
pactos”. Es decir, un pasivo ambiental es reconocido
como tal solo si la empresa que lo generó ya no opera
en la zona.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental


(OEFA) está trabajando en el desarrollo del Plan de
Identificación de Pasivos Ambientales en el Subsector
Hidrocarburos 2013-2014 y en la directiva para la
Identificación de Pasivos Ambientales en el Subsector
Hidrocarburos.

114
5.1.1. Pluspetrol en Loreto

En busca de legitimar la línea ambiental de sus


operaciones, Pluspetrol consiguió en 1996 la
aprobación del Programa de adecuación y ma-
nejo ambiental. La de dos programas ambien-
tales complementarios fue validada en los años
2003 y 2005. Estos, sin embargo, muestran que
Occidental Petroleum y Pluspetrol no identifica-
ron las áreas impactadas y que, a su vez, se
realizaron con estándares de calidad ambiental
inadecuados.

115
Aunque existen pasivos ambientales por ex-
tracciones energéticas anteriores y contamina-
ción producto del asentamiento de la población
local, la declaratoria de emergencia del 25 de
marzo del 2013 de la cuenca del río Pastaza
responde a pasivos recientes verificados
en monitoreos que se vienen efectuando desde
marzo del 2012. En el río Pastaza existen varios
elementos tóxicos en el agua como aluminio,
plomo, manganeso y arsénico. A la fecha, las
cuencas del Tigre y el Corrientes también han
sido declaradas en emergencia. La del Mara-
ñón está a la espera de los resultados del mo-
nitoreo realizado en setiembre.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización


Ambiental (OEFA) impuso el 16 de enero del
2013 una multa de más de S/. 29 millones a
Pluspetrol Norte S.A. por no cumplir con activi-
dades de remediación ambiental en el Lote 8
ubicado en la Reserva Nacional Pacaya Sami-
ria.

Al día siguiente de la declaratoria de emergen-


cia en el Pastaza, el Ministerio de Salud envió
116
kits de potabilización rápida, mientras que
el Ministerio de Vivienda inició los expedientes
para poder establecer obras de saneamientos
integral y permanente

5.2. La Comisión Multisectorial

El 29 de junio del 2012 se creó la Comisión Multisec-


torial para analizar la problemática socioambiental de
las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Mara-
ñón del departamento de Loreto. La presidencia co-
legiada recae en el Consejo de Ministros (PCM) y la
Secretaría Técnica en el Ministerio del Ambiente. La
conforman dos grupos de trabajo: ambiental y social.

117
Las actividades que desarrolla el grupo de trabajo
ambiental han sido planificadas, coordinadas y con-
sensuadas con las federaciones indígenas de las
cuatro cuencas (Fediquep, Feconat, Feconaco y
Acodescopat) y giran en torno a impactos ambienta-
les producidos como consecuencia de la actividad hi-
drocarburífera en los Lotes 1AB y 8 de Pluspetrol y a
la identificación de medidas que en el largo plazo
puedan contribuir con el desarrollo de las comunida-
des.

Las características de la Comisión se concretaron


entre enero y junio del 2012, tras ocho reuniones de
la PCM y los sectores Ambiente, Energía y Minas,
Agricultura, Justicia y Derechos Humanos con las fe-
deraciones indígenas de Loreto y otras instancias gu-
bernamentales de la región. El 22 de junio del 2013
se amplía por un año más la vigencia de la Comisión
Multisectorial, incorporándose, además, al Gobierno
Regional de Loreto.

Con la finalidad de integrar a la población local en la


construcción de una extracción energética responsa-
ble con el ambiente, entre marzo del 2012 y marzo

118
de 2013 más de 12 reuniones con las federaciones
indígenas, actores que alertaron sobre la situación
de contaminación en la zona.

Además, la comisión ha realizado actividades de


georreferenciación en las cuencas y viene implemen-
tando planes de acción en relación a la contamina-
ción de agua por coliformes fecales.

5.3. Los monitoreos y las declaratorias de Emergen-


cia Ambiental

Los monitoreos en las cuencas de los ríos Pastaza,


Tigre, Corrientes y Marañón ya han sido culminados.
Se efectuaron en el siguiente orden:

• Pastaza, en octubre del 2012


• Corrientes, en abril y junio del 2013
• Tigre, en junio y julio del 2013
• Marañón, en setiembre del 2013
Los resultados del monitoreo del Pastaza, Co-
rrientes y Tigre han sido expuestos y entregados
a las comunidades afectadas.

119
Los resultados de los monitoreos presentados moti-
varon la declaratoria de emergencia ambiental en la
cuenca del Pastaza el 22 de marzo del 2013 y del
Corrientes el 7 de setiembre del 2013.

Las entidades que realizan los monitoreos son el Or-


ganismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(OEFA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y la
Dirección General de Salud Ambiental (Digesa),
quienes corroboraron el riesgo al que estaban ex-
puestas las poblaciones de la zona.

En seis diferentes acciones de fiscalización y super-


visión realizadas por el OEFA entre marzo del 2012
y marzo del 2013 al Lote 1AB manejado por la em-

120
presa Pluspetrol Norte S.A, se verificó el incumpli-
miento en el manejo de residuos sólidos, que lleva-
ron a una sanción a la empresa el 7 de noviembre de
2012. A su vez, el 16 de enero del 2013, Pluspetrol
fue multada con S/. 29 millones por no cumplir con
actividades de remediación ambiental en el Lote 8
ubicado en la Reserva Nacional Pacaya Samiria

5.4. Los Planes de Acción

Los planes de acción se derivan de las declaratorias


de emergencia ambiental. Ellas buscan reducir los
riesgos a la salud y el ambiente de las poblaciones
aledañas con acciones concretas e inmediatas.

121
En la cuenca del Pastaza se ha realizado la instalación
de un hospital de campaña, el abastecimiento alterna-
tivo de agua a las comunidades en riesgo, la identifi-
cación y rehabilitación de zonas afectadas por hidro-
carburos, la implementación de un sistema de vigilan-
cia ambiental permanente y la ejecución de acciones
de supervisión ambiental en las actividades petroleras
de mayor sensibilidad ambiental, entre otras.

En la cuenca del Corrientes se ha aprobado el Plan de


Acción Inmediato y de Corto Plazo para la atención de
la emergencia ambiental, cuya ejecución estará a
cargo de las entidades públicas y privadas involucra-
das, en coordinación con el gobierno regional de Lo-
reto. Corresponde a esa entidad supervisar el segui-
miento de la ejecución del Plan de Acción, así como la
presentación de un informe a la mitad y al final del
tiempo que dure la declaratoria de emergencia am-
biental, dirigido tanto al Ministerio del Ambiente como
a las comisiones del Congreso de la República a cargo
de temas ambientales y de salud.

122
5.5. Efectos de la explotación petrolera en la pobla-
ción.

Después de años de paciencia y reclamos al Go-


bierno, federaciones indígenas en la Amazonía pe-
ruana lograron que investigadores nacionales y de
cuatro países llegaran hasta el departamento de Lo-
reto, en el norte del país, para llevar a cabo un estu-
dio de toxicología que determinara la causa de los
extraños síntomas médicos que sus pobladores han
sentido por años. Fue así como se desarrolló “Blood
lead levels in indigenous peoples living close to oil
extraction areas in the Peruvian Amazon” [Niveles de
plomo en la sangre de pueblos indígenas que viven
cerca de áreas de extracción de petróleo en la Ama-
zonía peruana], un estudio que permite conocer la
dimensión humana de la explotación petrolera en lo
profundo de la selva.

Cerca de 1.047 indígenas de 39 comunidades fueron


sometidos a exámenes de sangre y a entrevistas de
salud y estilo de vida en las cuencas de los ríos Co-
rrientes, Pastaza, Tigre y Marañón. Los resultados
revelaron altos niveles de plomo en la sangre de los
pobladores, lo que representa un riesgo para la salud

123
en esta zona no industrializada y remota de la Ama-
zonía.

“Desde la década de 1970 sabemos que esto está


pasando. Ya se habían hecho análisis de agua y se-
dimentos y se había demostrado contaminación de
metales pesados. Ahora, este estudio revela cómo
esta nuestra salud. Todos los comuneros estamos
contaminados y esto nos está matando lentamente”,
afirmó Aurelio Chino, líder de la comunidad quechua
en Andoas, un poblado ubicado en la provincia del
Datem del Marañón, a pocos kilómetros de la fron-
tera con Ecuador.

124
También mencionó: “Cuando llegan a los territorios,
el Estado y las compañías dicen que tienen tecnolo-
gía de punta para que no haya contaminación y así
convencer a los comuneros de las explotaciones.
Ahora necesitamos una tecnología de punta para
que nos saquen el plomo de la sangre”, sentenció
Aurelio.

Los indígenas que participaron en el estudio fueron


seleccionados en tres grupos y visitados dos veces
por los investigadores entre mayo y junio del 2016.
El primer grupo vive a menos de 50 km de distancia
de las infraestructuras relacionadas con la extracción
de petróleo o lugares contaminados, el segundo
grupo de 50 a 200 km de distancia y el tercero a más
de 200 km. Efectivamente, cuánto más cercana e in-
tensa era la extracción petrolera, más plomo se en-
contró en la sangre de los pobladores. El mayor nivel
de este metal se encontró entre los habitantes de la
cuenca del río Corrientes, donde de acuerdo con ci-
fras de ONGs peruanas, desde el año 2000 se han
registrado 180 derrames de petróleo.

125
La principal hipótesis es que el metal llega a través
de la dieta en las zonas donde hay más contamina-
ción ambiental, ya que la población caza y pesca
para alimentarse y estudios previos han demostrado
la presencia de plomo en los animales de esta zona.
Precisamente, otro estudio reveló que las especies
animales más usadas en la dieta de estas comunida-
des indígenas tenían altos niveles de plomo en sus
hígados. Tapires, pacas, guasos, jabalinas y otras 14
especies comúnmente consumidas estaban envene-
nadas.

Los niveles de plomo en la sangre (BLL en inglés) se


consideran seguro, el Instituto Nacional de Seguri-
dad y Salud Ocupacional (NIOSH) de Estados Uni-
dos ha utilizado un umbral de 5 μg / dL (microgramos
por decilitro) para definir un BLL elevado. El estudio
en la Amazonía peruana encontró habitantes en las
cuencas de Corrientes y Tigre con un BLL de 10 y
hasta 14 μg / dL. Los valores encontrados son el do-
ble de altos que los encontrados en niños en Europa
entre 1999 y 2007, período en el que todavía se
usaba gasolina con plomo en la región.

126
Para llegar a las provincias contaminadas, se llega
después de dos o tres días de navegación por afluen-
tes amazónicos desde la ciudad de Iquitos y las dos
concesiones petroleras, conocidas como Bloques 8
y 192 (antes 1AB) que han estado en manos de Pe-
troperú, Frontera Energy, OXY y la argentina Pluspe-
trol, son los lotes de extracción más antiguos del
país.

5.6. Contaminación por derrame de petróleo.

El derrame de petróleo se produjo en Nuevo Pro-


greso, un pueblo indígena awajún situado en la Ama-
zonía norte de Perú, a pocos kilómetros del pequeño

127
poblado portuario de Saramiriza, en la región de Lo-
reto, el petróleo se filtraba por una tubería que cruza
las tierras de la comunidad, contaminando el arroyo
que usan sus habitantes para beber, cocinar y la-
varse.

Petroperú, la compañía estatal que opera el oleo-


ducto, responsabilizó que el derrame estaba ligado
nuevamente a un acto de vandalismo. La comunidad
no aceptó esta explicación y no permitió que comen-
zaran las labores de limpieza hasta que los represen-
tantes de la fiscalía realizaran una inspección en pre-
sencia de sus líderes.

Se iniciaron protestas de varias federaciones indíge-


nas de la zona autodenominadas Comunidades Indí-
genas Afectadas por la Actividad Petrolera. Cientos
de manifestantes se habían apoderado de la esta-
ción de bombeo Nº 5 de Petroperú, cerca de Sarami-
riza, y según la empresa estatal no se podía garanti-
zar la seguridad de los inspectores, por lo que Petro-
perú decidió posponerla. La comunidad de Nuevo
Progreso optó por no participar en la protesta ni en la

128
toma de la estación, porque los líderes de la comuni-
dad ya estaban en una mesa de diálogo con repre-
sentantes del gobierno nacional.

Las familias trataban de


reunir el agua de la lluvia
para atender sus necesi-
dades, Petroperú no les
había hecho llegar agua
embotellada, aduciendo
que no es su política
cuando se reporta un daño
deliberado al oleoducto. A
pesar de la declaración de
emergencia sanitaria en el distrito, ninguna entidad
del estado llevó agua a Nuevo Progreso.

“Siempre traíamos agua de la quebrada para cocinar


y para lavar”, cuenta Yolanda Ukunchan Chayuk, una
mujer de 58 años que vive en la comunidad desde
antes de la construcción del oleoducto. Hoy confiesa,
sin embargo, que no pueden recolectar las plantas
comestibles y medicinales que crecen al borde del
riachuelo, y que tiene miedo de comer pescado de la
zona.
129
5.6.1. Demandas:

La primera demanda, es el agua, fuente de su-


ministro que quedó inutilizable y esto obliga
caminar al menos 20 minutos, por los sende-
ros del bosque, para llegar al arroyo más pró-
ximo y volver a casa con pesados recipientes
de agua, una tarea que generalmente recae
en las mujeres y niños.

La segunda demanda: comida. Los poblado-


res que atrapan los peces del arroyo, saben
que ahora necesitan un reemplazo, pues la
base de la dieta esté contaminada.

Las siguientes demandas eran atención mé-


dica y educación, necesidades básicas que
deberían ser atendidas por el Estado sin que
exista un derrame de por medio.

Por otro lado, que los habitantes de Nuevo


Progreso fueran contratados para limpiar el
petróleo vertido.

130
Estas exigencias forman parte de un descon-
tento mayor que viene de años atrás, que al-
canza a otras localidades y que persiste. Los
derrames de petróleo les ofrecen a las comu-
nidades la oportunidad de estar frente a frente
con representantes del gobierno y presentar
sus demandas directamente.

En los últimos dos años y medio, los líderes


indígenas han estado negociando una serie
de demandas con el gobierno, entre ellas el
desembolso de USD 3 millones para financiar
un plan de desarrollo «pospetróleo» en Lo-
reto, y una nueva ley de petróleo y gas que
podría distribuir los ingresos de manera más
equitativa entre las comunidades locales.

131
5.6.2. La vida en las comunidades:

Más allá de estos problemas, los millones de


dólares generados por la industria petrolera
en la región nororiental de Loreto contrastan
con el hecho de que se trata de una de las zo-
nas más pobres del Perú.

La mayoría de los habitantes de las comuni-


dades cercanas a las concesiones petroleras
y distribuidas a lo largo de la ruta del oleoducto
son indígenas. Sus casas de madera con te-
chos de paja o de lata están sostenidas por
pilotes, para mantener las tablas del piso por

132
encima del agua durante la temporada de llu-
vias. Y aunque el oleoducto que cruza sus tie-
rras transporta petróleo a los generadores de
energía, la mayoría de las comunidades ca-
rece de electricidad y solo algunas familias
cuentan con pequeños generadores que fun-
cionan a gasolina.

Las principales fuentes de agua para beber y


cocinar son arroyos, ríos o lagos. Estudios
realizados por la Autoridad Nacional de Agua,
Dirección General de Salud Ambiental y otras
entidades del estado han encontrado que el
agua de la mayoría de esas fuentes no es apta
para el consumo humano, debido a la presen-
cia en niveles mayores a los permitidos de
ciertos minerales o la contaminación por bac-
terias.

Los derrames de petróleo han generado una


industria local de limpieza de las áreas afecta-
das que ofrece empleos que pagan mucho
más por la mano de obra no calificada que los
trabajos que, generalmente, está disponibles
en las comunidades indígenas situadas a lo
133
largo de la ruta del oleoducto. Sin embargo
esta bonanza es pasajera, pues cuando el tra-
bajo termina los pobladores se quedan con las
consecuencias: los daños ambientales, las
preocupaciones sobre la salud, la incertidum-
bre de si los peces son seguros para comer y
el conocimiento de que sus fuentes de agua
tradicionales, principalmente de agua superfi-
cial, no son aptas para el consumo humano.

5.6.3. Lo que arrastran los derrames:

Los trabajadores se tomaron varias horas


usando cuatro cabrestantes o winches para
sacar la tubería del lodo y remover el sello
temporal. Una vez que se limpió la superficie,
las marcas de una sierra quedaron expuestas.

134
Aunque hay pruebas contundentes de que va-
rios derrames se deben al vandalismo, en la
mayoría de los casos los autores no han sido
identificados. Sin embargo, los funcionarios
tienden a mirar con recelo a la comunidad lo-
cal. Las agencias gubernamentales, necesitan
un plan integral para proteger la infraestruc-
tura petrolera y prevenir estos casos.

Sin embargo, a pesar de que el Poder Ejecu-


tivo decretó un estado de emergencia en
cinco localidades en la provincia de Datem del
Marañón, las autoridades regionales y locales
no entregaron agua a Nuevo Progreso ni a
Nueva Jerusalén. Escalante lamenta que toda
su comunidad esté siendo castigada por las
acciones de vándalos no identificados.

El derrame en Nuevo Progreso es uno de los


tres registrados cerca de Saramiriza, los cua-
les a su vez son los últimos de una serie que
comenzó en junio de 2014 con una fuga
en Cuninico, una comunidad Kukama del bajo
Marañón. Precisamente los acontecimientos
ocurridos en Cuninico marcaron un punto de
135
inflexión tanto en la visibilidad de los derrames
de petróleo a lo largo del oleoducto como en
la forma como se manejan en el Perú.

El incidente en Cuninico, según Osinergmin,


se produjo por un problema de corrosión en la
tubería. Petroperú contrató en ese momento a
hombres locales para que se metieran en el
agua mezclada con crudo para buscar el
punto de ruptura, pero no les proporcionaron
equipo de protección. Las imágenes que di-
fundieron algunos medios de comunicación
mostraron a hombres con la ropa empapada
en petróleo. También se reportó que al menos
uno de los trabajadores era un menor de edad.
Esto llevó a la renuncia de la junta directiva de

136
Petroperú, y la compañía se vio en la necesi-
dad de contratar a empresas calificadas para
los trabajos de limpieza. Esas compañías a su
vez subcontrataron a empresas locales que
emplearon, igualmente, a residentes de la
zona. El salario diario que se pagó en Cuni-
nico bordeaba los USD 20, muy por encima de
los USD 3 a 4 que antes se cobraba por traba-
jos eventuales de agricultura o de otro tipo.

Un derrame se reportó unos meses después,


en San Pedro, comunidad que limita con Cu-
ninico. Los gerentes de Petroperú dijeron que
la tubería había sido cortada deliberada-
mente, insinuando que los trabajos de lim-
pieza creaban un incentivo perverso para el
vandalismo.
137
Una nueva ronda de derrames empezó en
enero de 2016, cuando un movimiento de tie-
rra en una colina cercana al pueblo de Chi-
riaco causó una ruptura del oleoducto y la fil-
tración de petróleo. Un mes después ocurrió
otro derrame en la comunidad Wampis de Ma-
yuriaga, que fue causado por la corrosión o
abrasión de la tubería. En los dos casos, el sa-
lario para los trabajadores aumentó a cerca de
USD 45 diarios. Siguió otro, en la comunidad
de Barranca, provocado por un movimiento de
la tierra, y luego uno en una quebrada próxima
a la ciudad de Nieva causado, según la em-
presa, por un corte.

A partir de agosto del 2016, hubo una serie de


ocho derrames en el primer tramo del oleo-
ducto, en el valle del bajo Río Marañón, que
según Petroperú fueron producto de cortes
hechos deliberadamente. En un momento, los
derrames parecían moverse de una comuni-
dad a otra río arriba y, según Petroperú y Osi-
nergmin, en todos estos casos la tubería fue
cortada intencionalmente.

138
Petroperú presentó denuncias formales ante
la fiscalía contra sospechosos «desconoci-
dos», y esta abrió investigaciones. Algunas de
ellas han sido archivadas, mientras que otras
permanecen activas.

5.6.4. La vida después de un derrame.

Meses o años después de haber sufrido de-


rrames de petróleo, las comunidades viven
con las secuelas ambientales, sociales y eco-
nómicas. En muchas de ellas todavía hay res-
tos de petróleo en los sedimentos debajo del
oleoducto, y si estos se remueven con un palo
o cae una lluvia fuerte aparece el brillo carac-
terístico del crudo.

Los trabajos de limpieza, mientras duran,


crean una suerte de bonanza económica local
que permite a las familias construir nuevas vi-
viendas o expandir las estructuras existentes.
Sin embargo, este escenario genera también
una inflación local que se hace evidente
cuando los trabajos desaparecen y los precios
no vuelven a caer al nivel previo al auge. Las

139
personas se preguntan si los peces son segu-
ros para comer y si ellos o sus hijos sufrirán
efectos a largo plazo en la salud por los derra-
mes. Además, suman nuevas tareas a su ru-
tina como colocar recipientes para recoger la
escorrentía del techo durante las lluvias, aun-
que esta agua es insuficiente para las necesi-
dades de una familia.

Cuando sucede un nuevo derrame, como en


el caso de Nuevo Progreso, las comunidades
a veces no permiten que Petroperú inicie los
trabajos de limpieza hasta que se instale una
mesa de diálogo. Es una de las pocas formas
que tienen las comunidades para sentarse
frente a frente con representantes del go-
bierno para presentar sus necesidades e in-
tentar conseguir servicios u otros beneficios.

En una región como Loreto, donde la llegada


de las compañías petroleras siguió el camino
de una larga historia de abuso de los pueblos
indígenas por los barones del caucho, los co-
merciantes de carne de caza y pieles, los ma-

140
dereros y otros buscadores de fortuna, los dis-
turbios actuales también reflejan un deseo de
alejarse de las relaciones económicas que se
remontan a la época colonial. La legislación
más reciente, incluida una ley que exige se
consulte a las comunidades indígenas sobre
las decisiones del gobierno o los proyectos de
desarrollo que las afectan, es un paso para re-
ducir ese legado colonial. Aunque no sean
perfectos los procesos, representan un
avance.

5.6.5. Ríos en emergencia.

Según el decreto supremo publicado por el go-


bierno peruano, el derrame del crudo repre-

141
senta un peligro para por lo menos 1000 fami-
lias que viven en las comunidades nativas ubi-
cadas en los márgenes de las quebradas de
los ríos Numpagkaim y Saramiriza, en Datem
del Marañón.

El documento especifica que la presencia del


combustible en los ríos mencionados, así
como su desplazamiento hasta el río Mara-
ñón, constituye un elevado riesgo epidemioló-
gico para la salud y la vida de la población in-
dígena que se abastece de agua para el con-
sumo humano, así como de los peces, ali-
mento principal de estas familias.

142
Las comunidades más afectadas son Alianza
y Nuevo Progreso, por tanto, solicitan se
brinde agua y alimentos pues el crudo ha al-
canzado el río Saramiriza —afluente del río
Marañón— del que se abastecen directa-
mente. “Los jefes de las comunidades solici-
tan a PetroPerú que cierre las válvulas para
que deje de fluir el petróleo. Las grapas de re-
paración que han colocado no han detenido la
fuga”.

Por otro lado, se han presentado casos de in-


toxicación por lo que solicitan a las autorida-
des regionales y nacionales que acudan a la
zona para atender a la población. Existe preo-
cupación por las consecuencias en el medio
ambiente de la presencia de petróleo en el río
Marañón, ya que es uno de los ríos principales
tributarios del Amazonas, por tanto, la presen-
cia de petróleo en sus aguas podría afectar el
complejo de humedales del Abanico del Pas-
taza y la Reserva Nacional Pacaya Samiria,
dos grandes zonas de humedales que se
abastecen con agua del Marañón.

143
5.6.6. Petroperú exhorta al diálogo a manifestan-
tes que permanece en estación 5 de oleo-
ducto.

Alrededor de 150 personas mantienen aún to-


madas las instalaciones de la Estación 5 del
Oleoducto Norperuano (ONP), en Manseri-
che, provincia del Datem del Marañón, Loreto,
exigiendo solución a una serie de demandas
sociales al Estado. Ante ello, Petroperú ex-
hortó a los representantes de las federaciones
que promueven estas acciones a que recla-
men de manera pacífica, mediante el diálogo
con las instituciones de Gobierno, mante-
niendo la paz social, evitando acciones violen-
tas que pongan en riesgo su vida y que conti-
núen paralizando la industria de hidrocarbu-
ros.
144
En el marco del Estado de derecho y el res-
peto a las normas, solo por medio del diálogo
es posible llegar a acuerdos para solucionar
los problemas que aquejan a las comunida-
des, de ahí que Petroperú insista en llamar a
la ponderación para evitar que se arriesgue la
vida de las personas y la actividad petrolera
en la Amazonía.

Más aun teniendo en cuenta que la Estación 5


y las demás estaciones del Oleoducto Norpe-
ruano son un soporte básico para las inversio-
nes y operaciones de las empresas petrole-
ras, las cuales benefician a miles de personas,
generando trabajo de manera directa e indi-
recta.

Asimismo, la empresa estatal ha alertado a las


autoridades del peligro que supone que las
personas, al interior de las instalaciones, es-
tén preparando sus alimentos sin considerar
el grave riesgo que ello supone, pues solo una
chispa podría originar un incendio. Además,
cualquier fuente de encendido, como fogatas

145
o incluso el uso de teléfonos celulares, podría
desencadenar incendios y explosiones con te-
rribles consecuencias.

Debido a esta medida de fuerza, Petroperú


está impedida de tener el control de las insta-
laciones, situación que le imposibilita ejecutar
cualquier acción operativa, así como atender
emergencias en caso de que se presente una
contingencia o accidente originados por activi-
dades inseguras de los ocupantes.

Asimismo, tenemos en la Estación 1 más de


400,000 barriles de crudo en los tanques de
almacenamiento, esperando ser transporta-
dos y 130,000 barriles de crudo inmovilizados

146
en barcazas flotantes en el río Marañón; situa-
ción de alto riesgo desde el punto de vista de
la seguridad de las poblaciones vecinas, ins-
talaciones y el ambiente.

Petroperú invoca a los representantes de las


federaciones a deponer su medida de fuerza,
abandonar las instalaciones y efectuar sus re-
clamos de manera pacífica, evitando estas ac-
ciones que ponen en riesgo sus vidas.

5.6.7. Diálogo con empresas Petroleras

Para realizar un diálogo con las empresas pe-


troleras, primero se debe exigir que se
apruebe la Ley de Consulta Previa a los Pue-
blos. Antes de escuchar propuestas de explo-
ración y explotación se debe buscar otras al-
ternativas de desarrollo para la provincia.

En Tarapoto se desarrolló una reunión a la


que asistieron los alcaldes de los distritos de
la Provincia del Datem del Marañón con la fi-
nalidad de escuchar a la empresa petrolera
Repsol y otras organizaciones. Es la segunda
reunión que han hecho con algunas falsas fe-
deraciones y falsos dirigentes del movimiento
147
indígena. Los alcaldes no participaron en su
totalidad y que más bien deban estar viendo
otra perspectiva de desarrollo para sus distri-
tos y la provincia, antes de estarse involu-
crando en avalar totalmente el ingreso de la
empresa Repsol en la zona de Cahuapanas,
Potro, que son los lotes concesionados. Los
Chayahuitas no quieren que ninguna empresa
ingrese.

Los pueblos pedimos primero la reglamenta-


ción y aprobación de la Ley de la Consulta
Previa, que se informe a los pueblos. Ahora
están boicoteando para formalizar la titulación
de los territorios a los pueblos indígenas. Al-
gunos malentienden que estamos contra las
inversiones privadas y no es así. En el país
hay más de 30 mil Leyes que no se aplican,
no se respetan, no se cumplen y cuando las
empresas ingresan al no cumplirse estas le-
yes hacen lo que les da la gana.

Hay varios derrames constantemente en los


ríos y no cumplen con indemnizaciones en
ninguna parte. En Datem del Marañón hace 40

148
años están explotando y no se desarrolla
nada, lo que deberían formar es una comisión
multisectorial para conversar con el presi-
dente regional y sacar cita con el Consejo de
Ministros, ahí plantear el aumento del presu-
puesto para la provincia del Datem del Mara-
ñón a fin de solicitar las necesidades básicas.

5.6.8. MINEM lidera diálogo de la Agenda de Hi-


drocarburos con comunidades indígenas
de Loreto

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), dio


inicio a las reuniones técnicas de la Agenda
de Hidrocarburos, la finalidad de este es-
fuerzo, que contempla una participación multi-
sectorial del Gobierno, es atender las poster-
gadas demandas de comunidades nativas y
localidades de las provincias de Maynas, Lo-
reto, Datem del Marañón, Requena y Alto
Amazonas, que conforman el circuito petro-
lero de la región Loreto.

149
El encuentro reunió a representantes de la
Presidencia del Consejo de Ministros, de di-
versos sectores del Gobierno, de Petroperú,
de la Defensoría del Pueblo, del Gobierno Re-
gional de Loreto, de empresas petroleras y a
los asesores técnicos de las organizaciones
indígenas del circuito petrolero.

El MINEM estuvo representado por la Oficina


General de Gestión Social (OGGS), la Direc-
ción General de Hidrocarburos (DGH) y ase-
sores del Despacho Ministerial.

En la jornada se plantearon dos temas priori-


tarios para las comunidades indígenas: El im-
pulso a la modificación a la Ley de Distribución
de Canon Petrolero, y la creación de una Co-
misión de la Verdad y Justicia sobre el impacto
de la industria petrolera. También abordaron
temas relacionados al resarcimiento y reme-
diación por impactos, pasivos y contaminación
ambiental causada por la actividad petrolera,
así como a las garantías de Rentabilidad So-
cial de la producción petrolera y el derecho a
los beneficios de las comunidades.
150
CAPÍTULO VI.

COMUNIDADES INDIGENAS.

Es importante mencionar que la provincia de Datem del


Marañón alberga seis pueblos étnicos originarios. En es-
tos, se habla diferentes dialectos, a pesar de que el jíbaro
es predominante en la provincia, según el censo de comu-
nidades indígenas de la Amazonía peruana, celebrado el
año 2007. Asimismo, se dan casos como el de la etnia
Chayahuita, que no se entiende con ningún otro pueblo de
la Amazonía.

151
En este contexto, el pueblo aguaruna se entiende de forma
fluida con el huambisa y parcialmente con el Achuar y el
jíbaro. Asimismo, los huambisas se comunican con los
aguarunas en forma fluida, y con los Achuar y jíbaro de
forma parcial. En precisión, el pueblo Candoshi–Murato
está divido en dos subgrupos, Candoshi y Shapra, los cua-
les solo se entienden entre estos dos subgrupos. Por su
parte, el pueblo quichua no se entiende con ningún otro
pueblo de la provincia, pero sí con el lamista, que se en-
cuentra en la provincia del Alto Amazonas, colindante con
Datem de Marañón. A partir de lo citado, se sintetiza que
la comunicación entre los pueblos étnicos es muy redu-
cida, y que estos encuentran en el español la base para
poder convivir dentro de la provincia.

152
Distribución de Etnias Originarias de la Provincia
Datem del Marañón
DISTRITO CAPITAL ETNIAS ORI- AUTODENO- FAMILIA
GINARIAS MINACION LINGÜÍSTICA
Andoas Alianza Achual, Achuar Aents, Jíbaro, Jíbaro,
Cristiana Candoshi Candoshi y Jíbaro, Quechua
Murato, Shapra,
Quichua Quichua

Barranca San Lorenzo Aguaruna Aguajun Jíbaro


Cahuapa- Santa Chayahuita, Campo Piyapi, Cahuapana,
nas María de Aguaruna Aguajun Jíbaro
Cahuapanas

Manser- Saramiriza Aguaruna Aguajun Jíbaro


che
Morona Puerto Huambisa, Shuar, Jíbaro, Jíbaro,
Alegría Achual, Achuar Aents, Jíbaro, Jíbaro
Aguaruna, Aguajún,
Candoshi Candoshi y
Murato Shapra

Pas- Ullpayacu Candoshi Candoshi y Jíbaro


taza Murato Shapra

Tomado de Plan de desarrollo provincial concertado Datem del


Marañón Loreto 2007-2020

153
6.1. Los Achuar

Los achuar son un pueblo indígena americano perte-


neciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shi-
wiar, Awajunt y Wampis (Perú). Asentados en las ribe-
ras del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre
Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en
el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu"
(Mauritia flexuosa) que existen en los diversos panta-
nos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu,
Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la
palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como
hombre de pantano. En tiempos pasados fueron gue-
rreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar.
Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo
hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los
achuar del Ecuador y del Perú formaron una alianza y
se mantuvieron neutrales.

La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, em-


parentada con otras lenguas como el shuar pero difie-
ren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas pala-
bras y frases por este motivo estos últimos algunos in-
vestigadores creyeron que no eran de la familia jiva-
roana. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales

154
a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera
además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee,
i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982
investigadores de Lenguas japoneses quedaron
asombrados al escuchar grabaciones de conversacio-
nes achuar al percatarse que hablaban el 30% de una
lengua extinta de la isla de Okinawa en Japón.

6.1.1. Costumbres

Sus costumbres son casi similares a los de los


Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma
de practicarlos, En la antigüedad el achuar era
muy apegado a sus tradiciones que al principio
los misioneros tuvieron dificultades. Los Achuar
a pesar de la creciente colonización en la ama-
zonia ecuatoriana siguen sus costumbres an-
cestrales como la práctica de la poligamia, la
pintura de guerra, el discurso de guerra
(Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa
(Wayus), las visitas y las alianzas aunque su
forma de vestir los han cambiado por la vesti-
menta occidental excepto los mayores ellos
usan el tradicional "Itip" llevan el pelo largo
adornado con la tradicional corona de plumas

155
de vistosos colores llamada "Tawasap" en la
antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan
puesto los líderes y los guerreros que han reci-
bido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza
de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del
"Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante
3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el
líquido el individuo es dejado en la selva en una
cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba
la fuerza de "Arutam" solo el más fuerte es ca-
paz de recibir el máximo poder que se presenta
encarnado en un jaguar bajo una fuerte tor-
menta que oscurece la selva, al siguiente día es
atendido por el "Wishint" (Shaman) para que re-
vele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en
el manejo de los "Tsentsak" dardos que tienen
el poder de curar y hacer el mal depende del
tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse
con medicinas occidentales acuden a estos
shamanes para curarse de los males provoca-
dos por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descu-
brirse el autor puede generar sed de venganza
por parte del afectado hacia el "wishint" malo,
esto es uno de los motivos de conflicto.

156
6.1.2. Forma de vida

Los Achuar son pacíficos sociales y hospitala-


rios, suelen vivir en armonía con la selva, la
selva les provee de todo lo necesario general-
mente viven de la caza y la pesca y los tubércu-
los que siembran en sus chacras como yuca,
camote, papa china, zapallos, el hombre se en-
carga del desmonte de la tierra destinada al
sembrío y las mujeres se encargan de la siem-
bra, las casas achuar por lo general siempre es-
tán situadas en el centro de las chacras los que
tienen dos mujeres y más tienen grandes casas
estas son de forma ovalada como un barco
boca abajo sin paredes tienen un diseño arqui-
tectónico hermoso en tiempos de guerra se ha-
cían paredes con quinchas de palmeras muy
duras, En la casa achuar nunca falta la "Nijia-
manch" chicha de yuca fermentada que tiene
un grado alcohólico moderado que son ofreci-
das a los visitantes, son frecuentes las visitas
entre parientes y amigos generalmente des-
pués de tomar la "Wayus" (guayusa)a las 3 o 4
de la madrugada y que luego es vomitada, esta

157
planta genera un estado de equilibrio y relaja-
ción razón por la cual lo toman muy a menudo
también es la ocasión para planificar y enseñar
conocimientos de padres a hijos. En tiempos de
crisis es frecuente ver los tradicionales discur-
sos de guerra "Aujmamu" y danzas de guerra.

6.1.3. Historia Achuar

La relación de este pueblo con el mundo occi-


dental siempre fue conflictiva; en 1557 Juan de
Salinas ingresó en sus territorios y fundó varias
colonias, pero los Jíbaros las destruyeron en
1599. De igual manera, las actividades militares
y misioneras fracasaron durante el siguiente si-
glo. En ese entonces se estimó la población
aborigen en 30,000 personas. Sin embargo, la
situación de conflicto no sólo se manifestaba
contra los occidentales; desde muchos siglos
atrás, los Achuar han estado en guerra con los
otros grupos étnicos que habitan la zona de los
ríos Pastaza y Morona, como son los Huambisa
y Candoshi.

En 1767 los jesuitas se establecieron entre los


Jíbaro, pero fueron expulsados ese mismo año

158
y luego los franciscanos trataron de realizar el
trabajo de evangelización desde 1790 hasta
1803, sin mayor éxito. Los jesuitas regresaron
en 1869 pero otras sucesivas revueltas entre
1873 y 1886 hicieron que se retiraran. Durante
el resto del siglo 1900 llegaron más viajeros, mi-
sioneros y expediciones militares, pero ninguna
perduró. Durante el siglo 20 misioneros protes-
tantes y católicos se han logrado establecer en
el área, aunque se mantuvo la hostilidad hacia
los blancos hasta finales de la década del
veinte.

6.1.4. El boom de caucho

El boom del caucho que trajo destrucción y


muerte a muchos pueblos amazónicos no
causó tantos estragos a los Achuar, debido a su
belicosidad y a su aislamiento geográfico. Sin
embargo, cuando este auge llegaba a su fin, la
presencia de patrones sobre el territorio Achuar
se hizo más frecuente, y coincidió además con
el aumento en la demanda de lechecaspi, una
resina muy abundante en la zona del Pas-
taza. Durante la década de los años 40 y 50 del

159
siglo 20 muchos patrones y comerciantes se
establecieron cerca de los territorios de los
Achuar y aprendieron el idioma; se entablaron
así transacciones comerciales, basadas en un
proceso de habilitación-trueque-enganche (en-
trega de herramientas, armas y vestidos por
adelantado, a cambio de la lechecaspi).

6.1.5. Demanda de madera y petróleo

También durante la década del 50, las maderas,


pieles, carne, pescado salado, barbasco, pro-
ductos hortícolas y animales de corral, se inter-
cambiaban regularmente en los puertos de los
ríos Pastaza, Huasaga y Huitoyacu. El intercam-
bio comercial de estos productos se vio despla-
zado por el aumento en la demanda de madera
durante la década de los años 70, y de petróleo
en la década de los 80.

Los Achuar en aquellos años gozaban de una re-


lativa prosperidad económica que pagaba el pre-
cio de explotación de su mano de obra, pero la
depredación de los recursos forestales, de pesca
y caza, y la introducción de enfermedades epidé-
micas o endémicas, atribuidas en un principio a

160
la brujería de los enemigos, motivó el surgi-
miento de numerosas disputas interétnicas. A
mediados de los años 80, veinte nuevas comuni-
dades nativas se reconocieron en los alrededo-
res de los ríos Pastaza, Huasaga, Huitoyacu,
Manchari, Situche y Anasu, produciéndose un fe-
nómeno de nucleación provocado por la posibili-
dad de acceder a los servicios educativos, de sa-
lud, a los mecanismos legales de titulación de tie-
rras, a la concesión forestal, al registro civil y a la
entrega de documentos de identidad.

6.1.6. Padre Luis Bolla, el padre de los Achuar.

Misionero tiene 37 años conviviendo con la et-


nia Achuar en una zona inhóspita, alejada y en
condiciones muy difíciles en el corazón de la
selva amazónica. Luis Bolla o Yánkuam´ (estre-
lla de la tarde), como lo llaman los Achuar lleva
evangelizando a este pueblo desde 1971, etnia
dedicada a la agricultura, caza, pesca y reco-
lección y de tradición guerrera, que convive en
armonía con la naturaleza y atesora valiosos
conocimiento ancestrales de nuestra selva. El

161
misionero es reconocido por las diversas comu-
nidades amazónicas quienes saben de la en-
trega y ayuda que brinda este sacerdote a sus
pueblos.

“La Selva en el Mundo Achuar: Animales, Plan-


tas y Peces” es un libro de terminología achuar
castellana que se basa de las experiencia y
costumbres vividas por el padre Bolla con este
pueblo que incluye fraseología, zoología, botá-
nica y ictiología. El libro es parte de una serie
de 4 publicaciones denominada Mundo Achuar,
donde se traduce la historia, tradiciones, cos-
tumbres, lengua, ritos y cantos Achuar, un
grupo indígena de cerca de 15 mil personas que
habitan en la parte nororiental del Perú en el va-
lle del Río Pastaza, Morona y Tigre en la región
Loreto (Perú) y parte de la selva del Ecuador.
El padre Bolla realizó esta obra superando difi-
cultades, acusaciones y hasta amenazas de
muerte, con la única motivación de promover
comunidades y apoyarlas en la conservación
de su cultura y de sus tradiciones milenarias,
contribuyendo a que la cultura Achuar sea co-
nocida y valorada en el mundo occidental.
162
Como afirma el autor un pueblo sin historia no
es un pueblo, entonces es importante escribir
para que quede en la historia a favor de ellos, a
favor de las culturas aborígenes.

El padre Luis Bolla trabaja con los achuar de


una manera respetuosa, al estilo indígena, con-
siderando la relación que tiene este pueblo con
sus dioses, con su entorno, con su cultura, con
su experiencia histórica. Y evangeliza a esta
comunidad sin forzarlos a su conversión, por el
contrario llevando el evangelio con rostro
achuar. Son frutos de su trabajo: 5 diáconos re-
cientemente ordenados para que continúen la
labor evangelizadora. Así como la traducción
escrita y gráfica de toda una cultura que sólo
tenía en lo oral su única forma de transmitir su
pasado a las generaciones futuras.

163
6.1.7. Crianza de aves criollas, aplicado en las Co-
munidades Achurares.

Durante la ejecución del Proyecto en la locali-


dad de San Lorenzo con una Granja demostra-
tivas, comúnmente llamado CENTRO DE PRO-
DUCCIÓN FENAP, se llevaron a cabo numero-
sas experiencias en la localidad de San Lo-
renzo con una Granja demostrativas en el
marco de la propuesta: Parcelas Integrales Fa-
miliares – PIF, que muchos agricultores pobres
de la región de San Martín aplicaron como al-
ternativa de solución a los problemas económi-
cos y sociales derivados del cultivo de coca, es

164
por ello un modelo de bajo costo y fácil de ma-
nejar, se pretende practicar en la zona de ex-
trema pobreza del departamento de Loreto,
Provincia Datem del Marañón. Distrito de An-
doas, en las cuencas del Huazaga y Huitoyacu.

Las parcelas integrales familiares – PIF, son


sistemas integrados de producción cuyos com-
ponentes: agrícola, pecuario y forestal, tiene un
producto eje comercial que permite el flujo eco-
nómico suficiente, para permitir el desarrollo del
sistema en su conjunto. El caso que tratamos
en el presente documento es el de componente
pecuario, que llego a convertirse en producto
eje para la precaria economía de una familia de
agricultores asentados en tierras marginales.
165
La “Crianza de Aves Criollas”, es una experien-
cia demostrativa que debe ser difundida para
servir de orientación a los productores pobres
que necesitan encontrar en el PIF, una fuente
de alimentos y también de productos para
abastecer mercados locales y regionales, sin
antes asegurar su soberanía alimentaria propia
de cada hermano Achuar, donde el consumo de
aves criollas, es una costumbre arraigada que
define la orientación de su comercialización.

Esta publicación simboliza el esfuerzo de los


agricultores por darle mayor valor agregado al
producto agrícola – maíz, yuca, arroz – convir-
tiéndolo en carne, para aprovechar mejor el

166
producto de la tierra. Se ha comparado expe-
riencias de agricultores ya establecidas en la
zona de San Martin, Loreto y nuestra propia ex-
periencia de más de 03 años en la crianza de
aves mejoradas, criadas con un sistema inten-
sivo de 08 semanas y luego trasladadas al lugar
de intervención en la zona de Huazaga y Huito-
yacu, dándose ahí su climatización y adapta-
ción al sistema familiar que cada poblado lo
practica ancestralmente.

En la construcción de las instalaciones pecua-


rias en el Centro de Producción FENAP, se uti-
lizaron materiales propios de la zona, tales
como: palos redondos, lianas y hojas de palma
y un mínimo de materiales sintéticos como la
malla galvanizada, material que fácilmente
puede ser reemplazada con otro que sea natu-
ral. Se logró reducir su costo al mínimo posible,
mediante una singular demostración de ingenio
para su diseño y ejecución

6.2. Creación de una UGEL intercultural Bilingüe

Los pueblos originarios del Datem del Marañón,


Achuar, Awajún, Candoshi, Kichwa, Shapra, Shawi y

167
Wampis, llegaron a un acuerdo el día 30 de setiem-
bre de 2020 con los representantes de la PCM, MI-
NEDU y GOREL. El acuerdo fue el establecimiento,
con presupuesto, de una Comisión Permanente para
que se creara la Unidad de Gestión Intercultural Bi-
lingüe (UGEL) en la provincia Datem del Marañón.

Al respecto, actualmente los siete pueblos originarios


vuelven a iniciar acciones de lucha para que se dé
cumplimiento a lo ya acordado. Por ello, vienen exi-
giendo que el Gobernador demuestre su voluntad po-
lítica de crear la UGEL Intercultural Bilingüe y para
ello la implemente, según el acuerdo realizado, o
emita una Ordenanza Regional en el mismo sentido.
Además, instale una Mesa Técnica con presencia del
mismo Gobierno Regional.

Los siete pueblos originarios exigen que se efectivi-


cen sus derechos a la educación conforme el artículo
27 del Convenio 169, cuyas líneas indican que “los
servicios de educación destinados a los pueblos in-
teresados deberán desarrollarse y aplicarse en
cooperación con éstos a fin de abarcar sus necesi-
dades particulares, y deberán abarcar su historia,

168
sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valo-
res y todas sus demás aspiraciones sociales, econó-
micas y culturales”; además, que “los gobiernos de-
ben reconocer el derecho a los pueblos a crear sus
propias instituciones y medios de educación”. En tal
sentido, exigen la creación de la UGEL INTERCUL-
TURAL BILINGÜE, así como sus demandas por una
Universidad Intercultural y profesionalización de do-
centes EIB. Así, manifiestan su preocupación de los
siguientes puntos:

1. Sobre el ejercicio de su derecho a diseñar un


Proyecto Educativo de Educación Intercultural
Bilingüe (EIB), dado que, hasta la actualidad,
solo ha habido minúsculos avances en la imple-
mentación del enfoque (EIB) en la provincia.

2. Las políticas que se vienen implementando por


parte del Estado sobre el enfoque (EIB) no res-
ponden a las necesidades educativas, realida-
des propias y características geo-culturales de
los pueblos indígenas de la provincia del Datem
del Marañón. Dada la Política Nacional de Trans-
versalización de la Interculturalidad del país (DS-

169
003-2015) plantea la pertinencia cultural y lin-
güística algo que no se está implementando y
por ello los pueblos originarios enfatizan el cum-
plimiento de su derecho a una atención diferen-
ciada en su educación que permita la valoración
de su cultura, promocione el uso de su lengua y
puedan conocer los derechos indígenas que los
amparan.

3. El cumplimiento del marco normativo nacional e


internacional en la EIB sobre los derechos edu-
cativos de los pueblos indígenas. Asimismo, ex-
hortan a mejorar el control de fiscalización y
transparencia de la ejecución del presupuesto y
los recursos destinados al sector educativo a fin
170
de garantizar las metas y los objetivos de aten-
ción, principalmente la del servicio para el sector
EIB.

6.3. Etnia Awajún: Secretos de los aguajales y los bio-


negocios que los aprovechan de manera sosteni-
ble

En la provincia del Datem del Marañón, encontra-


mos a la etnia Awajún, en donde la Asociación de
Productores de Ungurahui y Aguaje de Pueblos Indí-
genas del Sector Marañón-APUAPISEM, liderada
por el profesor Ronel Pérez, que viene desarrollando
desde hace casi diez años una iniciativa de conser-
vación de los aguajales. Este bionegocio consiste en
la extracción de forma sostenible del aceite del fruto
aguaje, el cual se convierte en un producto natural y
orgánico, y es distribuido para su venta. En él, tam-
bién intervienen etnias aledañas y se cuenta con cer-
tificación orgánica EU y US NOP (para los estánda-
res de USA y la Unión Europea).

Para la extracción del aceite, se cuenta con una


planta manejada por APUAPISEM, que tiene el
acompañamiento de Profonanpe y fondos provistos
171
por el Green Climate Fund. El promedio de venta es
alrededor de 300 kg que son gestionados de manera
sostenible para asegurar la conservación de los re-
cursos. Esta asociación es una de las primeras de la
Amazonía en desarrollar este bionegocio y se puede
decir que se encuentra en vía de crecimiento. En el
proceso productivo intervienen tanto hombres como
mujeres: mientras los hombres generalmente se en-
cargan de escalar los aguajales, las mujeres en su
mayoría trabajan en la planta. El aceite final es ven-
dido a granel a empresas como Candela Perú y se
espera que haya más compañías interesadas.

172
Cerca de ahí, en la Comunidad nativa Quechua de
Puerto Díaz, está Segundo, un maestro del escala-
miento de palmeras de aguaje. Él se ha desarrollado
como escalador con el fin de que las cosechas del
producto del aguaje se hagan a través de las propias
personas que viven en las comunidades. Segundo
destaca por su profesionalismo y firme creencia en la
sostenibilidad. Él representa una nueva mirada pues
considera que se deben tener en cuenta las distintas
condiciones actuales favorables y desfavorables
para la conservación del aguaje. Segundo ha sido un
precursor de la profesión de escalador, como de la
articulación de la información del aguaje. Ahora, él
juega un rol fundamental como promotor de escala-
dores, al ser capacitador y cosechador. Segundo
sabe que se debe responder a todo un proceso de
modernización para el desarrollo de este bionegocio,
y trata de hacerlo converger sin que uno afecte al
otro.

De las experiencias de Balbina, Gunter, Ronel y Se-


gundo, hemos aprendido que los bionegocios tienen
mucho futuro y son importantes para fortalecer el
desarrollo económico y social de las comunidades, al
propiciar el trabajo cooperativo entre ellos y generar
173
fuentes de ingresos para sus familias, por lo que se
debe elaborar planes de gestión para potenciarlos a
largo plazo. En los últimos años, los bionegocios han
surtido distintos tipos de obstáculos por la distancia
que había entre ellos y otros negocios mucho más
industrializados, con cadenas de producción y con
estrategias de marketing más grandes, por lo que se
hace necesario un acompañamiento permanente
que permita que estos negocios se fortalezcan y
sean auto sostenibles.

6.4. Nativos de comunidades awajún y wampis de ale-


jado distrito de Loreto cobraron Pensión 65

Los adultos mayores de las comunidades nativas


awajún y wampis del lejano distrito de Manseriche,
provincia del Datem del Marañón, en el departamento
de Loreto, cobraron la subvención que les entrega el
gobierno a través de Pensión 65, bajo la modalidad de
transportadora de caudales.

Los 168 usuarios de las etnias awajún y wampis espe-


raron pacientes a los pagadores del Banco de la Na-
ción que llegaron a la zona luego de un largo viaje por

174
vía terrestre, aérea y fluvial que duró más de doce ho-
ras. La única forma de llegar a Manseriche es viajando
por tierra de Tarapoto a Yurimaguas durante dos ho-
ras, luego se toma una avioneta de Yurimaguas a Da-
tem del Marañón, en un viaje que dura 45 minutos, y
finalmente un viaje de ocho horas por río, vía desliza-
dor permite llegar a Manseriche. Luego de Manseri-
che al Tambo Félix Flores, plataforma en donde cobró
la subvención económica el último grupo de 42 adultos
mayores de la zona que son usuarios de Pensión 65,
el viaje terrestre dura otros 30 minutos.

Cabe mencionar que un total 515 adultos mayores que


viven en los distritos de Barranca, Pastaza y Morona,
ubicados también en la provincia de Datem del Mara-
ñón, cobraron la subvención económica de 250 soles
que cada dos meses les entrega el Estado, bajo la mo-
dalidad de transportadora de caudales. Al igual que
189 usuarios del Programa que viven en el distrito de
Tigre, en la provincia de Loreto.

175
6.5. Orientan a comunidades nativas de Datem del
Marañón sobre protección de conocimientos co-
lectivos

Personal de la Oficina Regional del Indecopi San


Martín (ORI-San Martín) se reunió con los represen-
tantes de las comunidades nativas de la provincia
Datem del Marañon, región Loreto, a fin de explicar-
les la importancia y beneficios de resguardar sus co-
nocimientos colectivos, en el contexto de la campaña
#IndecopiBicentenario.

Los expertos informaron a los directivos de la Fede-


ración de la Nacionalidad Achuar en el Perú (Fenap)
y de la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas
de San Lorenzo (Corpi) sobre los alcances de la Ley
Nº 27811, norma que establece la protección de los
conocimientos colectivos vinculados a los recursos
biológicos. Las reuniones permitieron conocer las
necesidades de las comunidades nativas y socializar
las herramientas y acciones a favor de la protección
de la propiedad intelectual que cumple la institución
respecto a los conocimientos colectivos de los pue-
blos indígenas, los cuales cuentan con una gran ri-
queza, diversidad cultural y recursos naturales.

176
La Fenap es la institución de autogobierno, participa-
ción y decisión del pueblo Achuar y la integran cinco
organizaciones de cuenca y 49 comunidades nativas
Achuar de la cuenca del Pastaza. En tanto, la Corpi
se creó en 1996 para abordar la problemática local y
nacional que atañe a los pueblos indígenas afiliados.
La forman 13 federaciones de pueblos indígenas de
las provincias Yurimaguas y Datem del Marañón (Lo-
reto), pobladas por familias etnolingüisticas Shawi,
Kukama, Kukamiria, Shiwilu, Kandozi, Achuar,
Kichwa del Pastaza, Chapra, Awajun y Wampis.

6.6. Pueblos Indígenas del Datem del Marañón pro-


testan por la Educación

Los pobladores de los pueblos originarios Quechua,


Achuar, Kandozi, Awajún, Wampis y Chapra que per-
tenecen a la provincia de Datem del Marañón, se en-
cuentran movilizados en las instalaciones de la mu-
nicipalidad de San Lorenzo. En este acontecimiento
también participa la federación FEDIQUEP con va-
rias comunidades del Distrito de Andoas. Los pue-
blos indígenas se movilizaron para exigir cambios
en el ámbito de educación, que siguen siendo pos-
tergadas por las autoridades.

177
Los pedidos que las comunidades realizan son: la
creación de una universidad indígena, la existencia
de una UGEL indígena y la formación docente a nivel
nacional para los pobladores. Todas estas peticiones
son para mejorar la calidad educacional de los pue-
blos indígenas, ya que durante muchos años no se
ve un verdadero avance ni preocupación por parte
del gobierno regional ni gobierno central porque esto
mejore.

Las comunidades se reunieron con el Alcalde Pro-


vincial de Datem del Marañón Adelino Rivera López,
la subgerencia del Gobierno Regional y el director de
la red de San Lorenzo. Estas autoridades no canali-
zaron el pedido de las organizaciones y estas se
mantienen firmes en sus medidas de lucha. El presi-
dente de la Federación Indígena Quechua del Pas-
taza (FEDIQUEP) mandó una carta al director de la
Dirección Regional de Educación, al Gobernador Re-
gional de Loreto y al gerente de la Gerencia Regional
de Asuntos Indígenas con la finalidad de informar el
motivo de la movilización y que están a la espera de
una reunión para poder dialogar con los pueblos y las
competencias del Estado.

178
Las comunidades indígenas vienen reclamando
desde hace muchos años, el derecho a una educa-
ción integral y de buena calidad.

6.7. La Salud en la comunidad Indígena AWA, del


distrito de San Lorenzo.

6.7.1. Datos Sociodemográficos

El Cantón San Lorenzo, está ubicado en la fron-


tera norte de la provincia de Esmeralda. La po-
blación total, de 50.727 hab, se encuentra muy
dispersa, dando lugar a una densidad muy baja
(de 13,9). Dentro de las 11 parroquias rurales,
se encuentran: Ricaurte, Alto Tambo, Mataje,
en donde se ubican los indígenas Awa (3.232
habitantes), recolectores por excelencia, la
179
base son el chiro y la yuca (hidrato de carbono)
y consumen pocas proteínas. La difícil accesi-
bilidad geográfica limita el acceso a los servi-
cios básicos. 15% de la población es analfabeta
y la rama de actividad con mayor porcentaje
está relacionada con: agricultura, ganadería
caza, pesca y silvicultura (48%). pobreza de
consumo de 53%.

6.7.2. Situación Socio Política y Sanitaria.

Cada Comunidad Awa tiene sus propios diri-


gentes que trabajan en coordinación con la
FCAE buscando la organización de sus miem-
bros para el mejoramiento de sus condiciones
de vida en todos sus aspectos. Seis de las 12
comunidades, están respaldadas por la Fede-
ración de Comunidades Awa del Ecuador
(FCAE) fundada en octubre de 1986. La gran
dispersión hace que el acceso a los servicios de
salud no sea frecuente y oportuno. La desnutri-
ción, malaria, embarazo precoz, y otras enfer-
medades olvidadas como Chagas y estrongy-
loides suponen un gran problema para su po-
blación.
180
6.7.3. Proyecto para mejorar la salud en la comuni-
dad AWA.

• Objetivo General del proyecto:

Abordar de manera integral el control de la


enfermedad de Chagas, malaria y proble-
mática materna.

• Objetivos Específicos:

a. Realizar visitas comunitarias multipro-


pósito de salud para prevención, diag-
nóstico y tratamiento comunitario de
enfermedades prevalentes y olvidadas,
completando y extendiendo el tamizaje
de Chagas realizado en proyectos an-
teriores y fortaleciendo la vigilancia de
la malaria.

b. Mejorar la capacidad resolutiva de los


promotores de salud Awa en la preven-
ción y control de problemas de salud lo-
cales.

• Resumen de las actividades del proyecto:

181
a. Formación de los promotores de salud
a través de cursos residenciales y tra-
bajo de campo y equipamiento básico
para el desarrollo de sus actividades.

b. Promoción de salud y prevención y


control de enfermedades: Se contri-
buirá a la implantación de los progra-
mas de salud del MSP mediante visitas
multipropósito a las comunidades. Du-
rante el año cada equipo de salud de-
berá realizar cuatro visitas a sus comu-
nidades de influencia que durarán un
mínimo de un día para comunidades
muy pequeñas y cercanas, hasta cua-
tro días para las más grandes y distan-
tes. El equipo de salud estará formado
por médico, enfermera o auxiliar de en-
fermería, obstetriz, odontólogo y pro-
motor de salud)

c. Investigación en acción: con la finali-


dad de conocer más a fondo los proble-
mas de salud de la población, durante

182
las visitas comunitarias, cuando es ne-
cesario, se realizarán tamizajes para
definir la existencia y la entidad de los
problemas que no se evidencian a tra-
vés de las consultas de morbilidad
(Chagas, malaria, strongyloidiasis).

d. Monitoreo mensual de la morbimortali-


dad evitable: una vez al mes, en las ins-
talaciones del Distrito de salud de San
Lorenzo se realizará un encuentro con
los equipos de salud de las 12 unidades
operativas y los promotores de salud
para la recolección y análisis de casos
graves y muertes ocurridas en el mes
(capacitación en acción), para actuali-
zación sobre los problemas que requie-
ren intervención y para programar las
visitas comunitarias del siguiente mes.

e. Apoyo al fortalecimiento de la organiza-


ción indígena, a fin de que esta pueda
diseñar y ejecutar propuestas acordes
a las necesidades de la población, por

183
lo cual se pretende realizar dos en-
cuentros al año con la Federación de
comunidades Awa.

• Resultados esperados:

a. Establecido un sistema de vigilancia


técnico-comunitario que permite cono-
cer la magnitud de las enfermedades
desatendidas, para su diagnóstico, tto y
control en población Awa.

b. Casos identificados y notificados con


tratamiento, permiten cortar cadena de
transmisión de enfermedad específica.

c. Identificadas localidades con mayor


riesgo para la implementación de accio-
nes de control en enfermedades espe-
cíficas.

d. Establecida participación activa de la


FCAE y comunidades Awa en la defini-
ción y ejecución de planes de salud lo-
cales.

184
e. Gestión de los servicios de salud en
proceso de fortalecimiento para cuanti-
ficar, comprender y mejorar la salud de
la comunidad.

• Personas Beneficiarias

a. Beneficiarios directos:

Núm. de beneficiarios directos: 3.232


De los cuales, nº de mujeres:1.560
De los cuales, nº de niños (< 15 años):
1.326
12 promotores de salud

b. Beneficiarios indirectos:

El beneficiario indirecto corresponde


38.986 habitantes. El 45% de esta po-
blación multiétnica (afrodescendientes
y mestizos) y pluri cultural se encuentra
ubicada en el área rural, concentrada
en 55 pequeñas comunidades, mien-
tras que en la parte urbana se concen-
tra la mayor proporción de la población,

185
distribuida en aproximadamente 30 ba-
rrios en condiciones de marginalidad

6.8. Federaciones indígenas del pueblo Awajun pro-


mueven infraestructuras sostenibles en sus te-
rritorios.

Yulia Nantip, tesorera de la organización CHAPI


SHIWAG, base de CORPI-SL en el distrito de Sara-
miriza enfatizó la necesidad de contar con una in-
fraestructura que responda a las necesidades de la
población local. Actualmente el Estado no está ar-
ticulando, no entiende la cosmovisión de los pue-
blos indígenas, entran con sus proyectos a través
del plan vial nacional y deforestan los bosques, y
eso empobrece la tierra, dejando de ser productiva
para los cultivos. Si queremos promover una infra-
estructura sostenible sin deforestación, sin contami-
nación ambiental ni violaciones a los derechos indí-
genas se debe articular con las poblaciones locales,
a través de las consultas previas. Es importante que
desde las comunidades se haga el seguimiento de
esos proyectos ya que contamos con el conoci-
miento y experiencia para fiscalizar.

186
Líderes y lideresas de las comunidades Awajún for-
talecieron sus capacidades en el ciclo de inversión,
proceso de evaluación ambiental, consulta previa,
mecanismo de protección a personas defensoras
del territorio y ambiente y la importancia del
Acuerdo de Escazú para fortalecer la transparencia
y la defensa del territorio

La actividad fue desarrollada por la Coordinadora


de Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI SL)
y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR),
en el marco del proyecto “Gobernanza inclusiva y
transparente para una infraestructura sostenible en
la Amazonía peruana”, financiado por la Iniciativa
Climática y Forestal Internacional de Noruega
(NICFI).
187
6.8.1. Cambios que se requieren para la imple-
mentación de una infraestructura vial
sostenible
• Asegurar la protección de la vida y de-
rechos de los pueblos indígenas y co-
munidades locales en el territorio. Los
asesinatos ocurridos contra los defen-
sores y defensoras indígenas del terri-
torio y ambiente son causados por pro-
motores de las actividades ilegales
como el tráfico de tierras, cultivo de
hoja de coca, narcotráfico y apertura de
carreteras sin la debida consulta pre-
via.

• Garantizar la implementación de la con-


sulta previa. La desposesión de los
pueblos indígenas y comunidades loca-
les a través del otorgamiento de dere-
chos y autorizaciones de uso de su te-
rritorio sin su consentimiento libre, pre-
vio e informado.

188
• Garantizar el ejercicio de los derechos
humanos en el territorio. El desmante-
lamiento de políticas ambientales y/o
violaciones de los derechos indígenas
se equipara a crímenes contra la huma-
nidad o a genocidio.

• Avanzar en la conservación efectiva de


los bosques amazónicos. El incremento
de la deforestación, durante la pande-
mia en el 2020, se perdieron al menos
2.3 millones de hectáreas de bosques
primarios en los nueve países de la
cuenca amazónica, lo que significa un
aumento del 17 % en la deforestación
con respecto al 2019.

• Fortalecer la prevención y gestión de


riesgos de incendios forestales. Solo en
2019 y 2020 quemaron al menos 3 mi-
llones de hectáreas de bosque, cau-
sando graves daños a la integridad de
los ecosistemas.

189
6.9. Lote 64: ¿Qué significa para 22 comunidades
Wampis, Achuar y Candoshi de Peru que su ho-
gar sea tierra destinada a la actividad petrolera?

La danza de la guerra es un ritual tradicional que el


pueblo indígena achuar realiza cuando se siente
amenazado. En febrero de este año, en la comuni-
dad de Yankuntich —en el distrito de Morona, re-
gión de Loreto— hombres y mujeres se reunieron
para representarla. Desfilaron, se tomaron de la
mano y las mujeres entonaron cantos para invocar
la fuerza de sus ancestros y dejar sentada su posi-
ción contra las intenciones de Petroperú, la em-
presa petrolera estatal peruana, de insistir en la ex-
plotación del Lote 64.

190
Desde hace 27 años, los pueblos achuar y wampis
vienen oponiéndose a la actividad petrolera ante los
reiterados intentos del Gobierno peruano y de em-
presas privadas de poner en funcionamiento el Lote
64, yacimiento ubicado en Morona. El antecedente
más reciente es el de Geopark, empresa que buscó
durante seis años conseguir la licencia social y am-
biental pero que finalmente terminó desistiendo.

Comunidades achuar expresan su rechazo a


Geopark en la zona del Morona

El lote 64 siempre ha atraído a empresas que han


buscado explotar petróleo, pero que en el camino
191
se han encontrado con un muro que es la resisten-
cia de los pueblos indígenas de la zona. Más aún
porque la concesión se superpone con parte de los
territorios de varias comunidades, un problema le-
galmente avalado por los gobiernos pero no por ello
aceptado por los achuar y wampis. Como lo explica
Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodi-
versidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Pe-
ruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Estado pe-
ruano tiene facultades sobre el subsuelo y todos los
recursos que se encuentren disponibles para apro-
vechamiento de la nación.

Por eso los achuar y wampis reciben constante-


mente cartas, pedidos de reuniones de parte de las
petroleras y las instituciones del Gobierno. Sin em-
bargo, su respuesta siempre ha sido la misma: re-
chazan las actividades extractivas en sus tierras.

Algunas expresiones de los pobladores:

• “Jamás mi pueblo permitirá la actividad petro-


lera ni maderera ni minera. Mis abuelos nos
pusieron esa normativa y estamos cum-
pliendo. Queremos dejar un territorio sano

192
para nuestras generaciones”, dice Nelton
Yankur Antich, presidente de la Federación de
la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP).

• “No queremos ningún tipo de explotación pe-


trolera en nuestro territorio porque hemos
visto que la muerte llega con esos proyectos”,
insiste Yankur Antich.

• “Nuestro bosque es nuestra medicina, nuestra


tienda, todo nos da, incluso nos ha salvado
durante la pandemia. Hemos luchado contra
el Covid-19, comiendo, tomando medicinas
naturales”, le dice el dirigente achuar, Nelton
Yankur.

193
El territorio adjudicado para la explotación del lote
64 se superpone con las tierras de las comunidades
indígenas y pudo establecer que 22 de ellas convi-
ven con la actividad petrolera. Además que nueve
comunidades son afectadas por una superposición
del 100 por ciento de su territorio. Los grupos indí-
genas que viven en la zona del proyecto son los
achuar, wampis y candoshi.

194
6.9.1. ¿Por qué le niegan el ingreso a las petro-
leras?

Entre el 2000 y el 2019, se reportaron 474


derrames de petróleo en la Amazonía pe-
ruana. El Lote 192, además, ese que los
achuar y wampis tienen frente a sus ojos
como un experimento tangible de las posi-
bles consecuencias, es uno de los más pro-
blemáticos: 155 derrames y 2000 pasivos
ambientales pendientes de remediación.

El caso más preocupante es el de los achuar,


pues hay nueve comunidades afectadas con
un 100 % de superposición: Capahuari del

195
Huasaga, Katira, Uwintsa y Anexo Tsuva-
tentsa, Wisin, Nuevo Perú, Panintza, Wam-
pientsa, Wijint y, por último, Yankuntich. A
ellas les siguen Kuyuntsa, Panguintsa, Wa-
shientsa que están por encima del 80 %,
mientras que en el caso de Brasilia, Rubina,
Puranchin,Tsekuntsa, Kasurtsa, Mamus y
Chuintar el porcentaje oscila entre el 70 % y
el 20 %.

Del lado de los wampís, la comunidad San


Juan —que tiene los anexos Santa Cruz,
Shapaja y Shinkatam— es afectada por una
superposición del 66 % de sus tierras. Y fi-
nalmente, hay dos comunidades candoshi
que se suman a la lista: Hortencia Cocha con
más del 20% y Puerto Pijuayal con el 48%.

La superposición, es un problema recurrente


que afecta a las comunidades indígenas en
las concesiones que se otorgan. La Consti-
tución peruana de 1993 permite y ampara
las facultades del Estado peruano para ope-
rar sobre cualquier territorio que considere

196
de interés por sus recursos. La única salva-
guarda es la consulta previa, un mecanismo
establecido por ley recién en el 2011 que es
constantemente cuestionado por la forma en
la que es aplicado.

El vicepresidente de la Nación Wampís, ex-


plica: “Sentimos que nos afecta, el oleoducto
pasa por nuestro territorio. Por años hemos
sufrido contaminación en otros puntos de
nuestro territorio por la minería, por ejemplo.
Cuando se fue Geopark pensamos que ha-
bíamos logrado que se retire el proyecto, y
luego nos enteramos que con el nuevo Go-
bierno no ha cambiado la situación. Nos he-
mos pronunciado en contra, no queremos
una zona petrolera, porque queremos con-
servar nuestro territorio casi intacto”.

El Servicio Nacional de Certificación Ambien-


tal (Senace) realizó observaciones a la docu-
mentación presentada por Geopark, especí-
ficamente a la sección en la que se centran
en el transporte del petróleo. La institución
detectó una serie de deficiencias y vacíos,
197
como la necesidad de “describir los sistemas
de carga y descarga de hidrocarburos, así
como las medidas de seguridad a adoptar
durante la operación de embarque/ desem-
barque”. Senace indica además que es ne-
cesario analizar qué se hará con los
desechos generados por las embarcaciones
considerando un “escenario desfavorable”.

“Nuestra oposición a la explotación de pe-


tróleo es tajante, no importa en manos de
quién recaiga el lote”, afirma el vicepresi-
dente de la Nación Wampís, quien añade
que esta negativa también incluye a los
achuar.

198
6.9.2. Una historia de tensiones

Para Nelton Yakur, dirigente achuar, estar


bajo el asedio de las empresas y el Estado
es vivir en constante tensión. Y ni la consulta
previa es la solución ahora al problema, sos-
tiene Shapion Noningo, secretario general
del Gobierno Territorial Autónomo de la Na-
ción Wampís, pues en este momento consi-
deran que se trata de “un mecanismo para
legitimar a la empresa y no una real consulta
sobre si se quiere o no el proyecto”.

Nelly Aedo, jefa del Programa de Pueblos In-


dígenas de la Defensoría del Pueblo, señala
que la consulta previa debería hacerse para-
lelamente al Estudio de Impacto Ambiental.
Es decir, cuando el proyecto está en la etapa
de evaluación. La funcionaria sin embargo
reconoce que no siempre se escuchan estas
recomendaciones. “Debe tomarse en cuenta
que los titulares del derecho a la consulta
son los pueblos indígenas u originarios cu-

199
yos derechos colectivos pueden verse afec-
tados de forma directa por una medida legis-
lativa o administrativa”.

La primera vez que se dio en concesión el


lote petrolero 64 fue en 1995, durante el go-
bierno del expresidente Alberto Fujimori,
quien cumple una condena de 25 años de
cárcel por delitos de lesa humanidad. La em-
presa beneficiada fue la Atlantic Richfield
Perú (ARCO), la que se retiró sin iniciar sus
labores de exploración. Las comunidades
achuar y wampis recuerdan ese año como el
inicio de la defensa de su territorio de las ac-
tividades extractivas.

200
Tres años más tarde, Talismán, una nueva
empresa de capital canadiense, retomaría
las labores de exploración en el lote 64. Las
operaciones empezaron en el 2008 y llega-
ron a su fin en el 2013. Según el informe El
Lote 64, un mundo de conflictos, elaborado
por la organización Perú Equidad y que
aborda los riesgos y afectaciones a los dere-
chos indígenas achuar y wampís por las em-
presas GeoPark y Petroperú, Talismán ge-
neró situaciones de confrontación entre co-
munidades “por lo que optó por abandonar el
proyecto”.

Un año después, en el 2014, Geopark, de ca-


pitales chilenos, obtenía la concesión pero
esta vez en alianza con Petroperú. La em-
presa estatal se sumaba a la operación con
una participación del 25 %. Geopark reveló
en ese momento que el yacimiento petrolero
debajo de las tierras de las comunidades
achuar y wampis demandaría de una inver-
sión de 448,3 millones de dólares, monto
que sería compensado con la explotación.

201
Esta es la razón por la que tantas empresas
han buscado insistentemente, en las dos úl-
timas décadas, explorar y explotar el hidro-
carburo del subsuelo.

Los intentos de exploración avanzaron en


paralelo a la búsqueda de una mayor repre-
sentación por parte de los pueblos origina-
rios de la zona. En el 2014, por ejemplo, la
Nación achuar —a través de la Federación
de la Nacionalidad Achuar (Fenap) — em-
pezó a fortalecer su organización y en el
2015 interpuso una demanda al Gobierno
Regional de Loreto, al Ministerio de Cultura
y a Perupetro para exigir el reconocimiento
del pueblo indígena como nación, lo que im-
plicaba la titulación de sus tierras de forma
integral. Fue el Juez Titular del Segundo Juz-
gado Civil de Maynas, Sergio Antonio Del
Águila Salinas, el que finalmente falló a su
favor y ordenó que se les titule de manera
colectiva.

Para los achuar el reconocimiento integral de


sus tierras es clave pues les permitiría contar
202
con nuevos argumentos para exigirle al Es-
tado la anulación de toda concesión petro-
lera en su territorio. En ese momento, ade-
más, tanto los achuar como wampis busca-
ban un arma de defensa legal que les permi-
tiera conseguir que Geopark abandone el
lote.

Los líderes indígenas achuar y wampis de


las dos naciones tomaron varias medidas
para conseguir que Geopark abandone la
zona. Primero se concentraron en revi-
sar detalladamente la propuesta del Estudio
de Impacto Ambiental de Geopark y denun-
ciaron inconsistencias notorias. En 2020, los
dos pueblos emprendieron también una
campaña comunicativa internacional lla-
mada “Atsá Geoparkka” (No a Geopark en
wampis), que los llevó incluso a reunirse con
el actor de Hollywood Leonardo Di Caprio,
quien apoyó sus demandas y expresó que
debía respetarse su decisión de no tener ex-
plotación petrolera en sus territorios. Y final-
mente, organizaron un plantón en las afueras

203
de la sede principal de Geopark en Chile
para presentarle sus exigencias a James
Park, CEO de la petrolera.

Fue el 15 de julio del 2020 que Petroperú a


través de sus redes informó lo siguiente:
“Geopark Perú S.A.C. nos ha comunicado
que ha optado, irrevocablemente, por reti-
rarse del Contrato de Licencia del Lote 64,
en el que tiene el 75 % de participación”.

Esto fue considerado una victoria para los


pueblos achuar y wampís en ese momento,
duró muy poco tiempo. En diciembre del
2021, Petroperú anunció que el lote 64 vol-
vería a funcionar y a extraer crudo.

204
Perupetro, empresa que se encarga de pro-
mocionar los contratos para la exploración y
explotación de hidrocarburos, pidió una
reunión con los líderes indígenas para el 10
de febrero del 2022.Los dirigentes indígenas
achuar hicieron una asamblea en la comuni-
dad de Yankuntich para decidir qué posición
tomar frente a la solicitud. Invitaron a Atilio
Nayap Santiago, Coordinador de Justicia In-
dígena del Gobierno Territorial Autónomo de
la Nación Wampís. Ese día ambos pueblos
decidieron asistir a la reunión y reafirmar su
oposición al funcionamiento del lote 64. Sin
embargo, el encuentro no se ha dado hasta
el momento, pues la tercera ola de la pande-
mia ha retrasado la cita.

6.9.3. Autonomía Indígena y rechazo al petróleo.

Una de las medidas recientes que han to-


mado los líderes wampis ha sido elaborar un
documento para establecer por escrito su de-
fensa del bosque. En este documento de la
Nación wampis, uno de los pilares es el si-

205
guiente: “Asumir los compromisos y respon-
sabilidades que incumben a la presente ge-
neración Wampís para con las generaciones
venideras, muy especialmente: gobernar su
territorio en interés general, protegerlo de
agresiones externas, mantener un medio
ambiente sano, reclamar los derechos colec-
tivos cuando se requiera”.

Por su parte, los achuar han asumido una vi-


gilancia continua para detectar el ingreso de
cualquier extraño a su territorio. Además,
continúan peleando el reconocimiento colec-
tivo de su pueblo, es decir, que se titulen sus
tierras de manera integral. Pese a ganar este

206
derecho en 2017 a través del Segundo Juz-
gado Civil de Maynas, las apelaciones de las
entidades estatales siguen dilatando la titula-
ción colectiva de sus tierras.

La titulación colectiva es un derecho para los


pueblos indígenas, pero es el concepto de
territorio integral lo que el Gobierno no quiere
aceptar porque choca con sus intereses de
ser el propietario de los territorios amazóni-
cos.

Nelton Yankur comenta que el territorio inte-


gral es para los achuar no solo el lugar donde
tienen su casa y su chacra, sino también el

207
espacio histórico que han usado para la
caza, la pesca y la recolección. Se trata de
bosques, ríos, de otros espacios de biodiver-
sidad que —considera— han preservado en
el tiempo y que van más allá de los límites de
las comunidades tituladas.

El reconocimiento ha traído problemas con el


Estado, porque no solo implica un autogo-
bierno, sino que el gobierno considera que
fuera de los límites de las comunidades lo
que hay son los llamados terrenos eriazos de
propiedad nacional y es de donde pretende
disponer libremente para actividades extrac-
tivas. Si el territorio achuar y wampis se ti-
tulara íntegramente, los bosques estarían en
manos de los pueblos indígenas y su poder
de decisión sobre ellos sería mayor.

Para el dirigente achuar, Nelton Yankur, el


respeto a lo decidido sobre su territorio no es
negociable “y eso queremos hacerlo saber al
mundo entero, para que nos escuchen y apo-
yen en esta lucha”, añade que siguen siendo
precavidos por todo el sufrimiento que su
208
pueblo ha pasado. La danza de la guerra que
han hecho de forma simbólica no es una de-
claración bélica, de ninguna forma, sino el
anuncio de un nuevo tiempo, de la unión de
naciones indígenas, hoy más que nunca exi-
gen la salida de las petroleras de tierras indí-
genas y se plantean otra forma de pensar el
desarrollo.

209
BIBLIOGRAFÍA

• Alvarado, Alex. (2012). Turismo en el Datem Del Mara-


ñon. Blogspot.com.
• Castillo Fernández, Marlene (2016). Disputa de Repre-
sentación de los pueblos Awajun y Wampis en la región
Amazonas-Perú. Cooperación Lima-Perú.
• Derecho, ambiente y recursos naturales DAR (2021).
Las federaciones indígenas del pueblo Awajún promue-
ven infraestructuras sostenibles en sus territorios. Sec-
ción Infraestructura.
• Directorio provincial de Educación Secundaria en Da-
tem del Marañón. Educación (2022). Secundaria en la
provincia de Datem del Marañon, Loreto- Perú
• El Peruano (2022). Petroperú exhorta al diálogo a ma-
nifestantes que permanecen en estación 5 de oleo-
ducto. Sección Economía. Empresa Peruana de Servi-
cios Editoriales. Editora Perú.
• El Peruano (2022). Orientan a comunidades nativas de
Datem del Marañón sobre protección de conocimientos
colectivos. Sección Derechos.
• Federación de la nacionalidad Achuar del Perú (2020).
Organizaciones indígenas del Datem del Marañón se

210
movilizan y reclaman efectividad de la educación con
enfoque intercultural. Sección Noticias.
• Fundación Probitas (2019). Mejora de la salud en las
comunidades indígenas (Awa) del distrito de salud San
Lorenzo. Sección Noticias .
• Fraser, Bárbara. (2019). Derrames de petróleo expo-
nen el abandono de las comunidades indígenas. Mon-
gabay .Perú.
• García Díaz, Emerson. (2013). Red de Salud Datem
del Marañón. Gobierno Regional de Loreto. Portal de
salud.
• García Torrens, Julián (2020). Colegios en Datem Del
Marañon. Loreto-Perú
• Guía completa de educación en Perú (2022). Colegios,
Institutos, centros y estudios del Datem del Marañon.
Lima -Perú
• Grandes, Roger (2011). Loreto .vigilancia de las indus-
trias extractivas. Balance Anual 2010. Volumen I. So-
ciedad Peruana de Derecho Ambiental - SPDA. Iquitos.
• Gobierno Regional de Loreto. (2008). Plan Estratégico
Regional Del Sector Agrario De Loreto 2009 – 2015. Mi-
nisterio de Agricultura.

211
• Gobierno Regional De Loreto. (2021). Más de 120 mi-
llones de soles invertidos en Datem del Marañón. Sec-
ción Noticias.
• Gómez Ormeño, Jorge Renato. (2017). Planeamiento
Estratégico de la Provincia Datem del Marañón 2017-
2030. Pontificia Universidad Católica del Perú.
• Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (2021)
.Pueblos Indígenas protestan en la ciudad de San Lo-
renzo. Sección Noticias.
• La Región (2011) .Alcaldes distritales de la provincia del
Daten del Marañón no deberían reunirse con empresas
petroleras. Sección Noticias.
• Ministerio del Ambiente: Portal De Transparencia
(2008). Extracción Petrolera. Información Socioeconó-
mica. Server. Minan. IV edición.
• Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2017). Na-
tivos de comunidades del Datem del Marañón cobraron
pensión 65. Sección Noticias.
• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2008). In-
formación Socioeconómica. Dirección General De
Transporte Acuático. Volumen IV.
• Perú construye (2022). Colegios en Datem del Mara-
ñón. N75. Lima- Perú, pág. 25, última edición.

212
• Profonanpe (2020). Peruanos por naturaleza en el Da-
tem del Marañón. Sección Noticias.
• Revista de la Sociedad Nacional de minería, petróleo y
energía. (2022). MINEM lidera diálogo de la agenda de
hidrocarburos con comunidades indígenas de Loreto.
Sociedad Nacional de minería, petróleo y energía.
• Seehase, Marianne y Tenorio Polo, Alfonso (2005). Un
Currículo Para La Selva. Investigacion y Desarrollo. Lo-
reto- Perú.

• Triviño Salazar, María Paula (2021). El plomo que en-


venena a los indígenas de la Amazonía peruana.
Mundo.
• Turismo. (2019) .Lago Rimachi. Destinos Peru.lugares
turísticos. Loreto.
• Universidad Continental (2022). Programa de alfabeti-
zación. Escuela de post grado. Lima –Perú
• Veliz, Víctor. (2008). Buscan posicionar a provincia Da-
tem del Marañón como referente turístico de Loreto.
Agencia Peruana de Noticias .Andina- Iquitos.

213
Este libro se terminó de imprimir en setiembre de 2022 en
los talleres gráficos de: Digital Copy Service E.I.R.L.
Calle Brasil Nº 483 -  224264
Iquitos-Perú

214

También podría gustarte