Está en la página 1de 6

LA AGRICULTURA INCA

La agricultura fue la actividad económica más importante del pueblo Inca, utilizaron las técnicas
agricolas de sus antecesores con la finalidad de elevar la producción consiguiendo mejorar la
alimentación de sus pobladores.

Los Andenes
En primer lugar, el relieve montañoso donde habitaba la mayor parte de la población del imperio,
fue aprovechado mediante la construcción de innumerables andenes o terrazas de cultivo que
permitieron utilizar las laderas de las montañas andinas. Estas verdaderas escaleras gigantes,
erigidas sobre terraplenes con muros de contención de piedra, evitaban que las lluvias arrastraran
la tierra y sus cultivos al fondo de los valles. En estas terrazas agrícolas se podían obtener hasta
tres cosechas anuales, sobresaliendo el maíz, el camote, los porotos y pallares, las calabazas, el
maní y la quinoa, esta última con más de un 50% de contenido proteico que el arroz, el trigo o el
maíz.

Los Cam ellones


Consiste básicamente, en crear áreas de terrenos cultivables más elevadas utilizando los suelos
vecinos, los que estarán así, siempre con agua, pudiéndose cultivar la parte elevada, que estará
siempre por encima del nivel del agua.Los camellones, también conocidos como Waru waru, son un
tipo de disposición del suelo en la llanuracircundante al lago Titicaca, donde existen extensas
zonas que son periódicamente inundadas a causa de las variaciones estacionales normales del nivel
de las aguas del lago.

Las cochas
Para aprovechar el territorio del altiplano y adaptar la agricultura a las condiciones climáticas
extremas que tiene esta región se crearón tanto los camellones como las lagunas artificiales o
cochas.Las cochas son concavidades compuestas por varios surcos. El agua no debe empozarse más
de un día, porque puede hacer que se pudran los cultivos. En sus bordes crecen pastos que
alimentan al ganado. Esta tecnología es usada intensamente en la actualidad.
provenía del mantillo de hojas caídas de
los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los
suelos[editar]
Productos agrícolas
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de
la economíainca. Las poblaciones que habitaron el área andina
lograron domesticar y

Herramientas:
Los antiguos peruanos del Cusco, al no tener yunta por la falta de
animales, para realizar sus labores agrícolas utilizaron, el arado de
tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitaqlla, que es
un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a
veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta
herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie
para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas
manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser
superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas
andinas o en ámbitos limitados[editar]
Fertilizantes
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a
buscar fertilizantes para sus cultivos. Un primer abono consistía en
enterrar junto con los granos, pequeños peces
como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema
estaba pintada en los muros de uno de los santuarios
de Pachacamac donde figuraba una planta de maízgerminando de
unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves
marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso
llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los
costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El
tercer recurso renovable aclimatar una gran variedad de productos
a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados
más bien difíciles para la producción agrícola. El principal
producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban
diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como
la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso
de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines
burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron
el camote, frijol, etc.
Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta
especies vegetales, entre
ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y q
uinua.

Agricultura Inca
Leiner Cardenas Fernandez agricultura de los incas, agricultura del imperio inca,agricultura
inca, cultura inca agricultura, incas agricultura, los incas 2 comments
La actividad base de la economía andina había sido siempre la
agricultura, aún en las zonas costeras donde la pesca tuvo un papel
importante o donde el comercio generaba riqueza. La sociedad, sus
intereses o su cultura, giró en torno a la tierra, vista como fuente de
vida y el bien más preciado, motivo de disputas, de guerras y de culto.
Los incas la divinizaron con el nombre de Pachamama.
Con respecto al agua y la tierra los incas solucionaron el problema, se
sabe que en la costa el agua escasea por tal motivo los incas ejecutaron
obras hidráulicas que ya anteriores culturas hicieron; también
construyeron canales, acueductos, reservorios y pozos que permitían
aprovechar el agua de los ríos, del subsuelo y las lluvias para fertilizar el
desierto.

La falta de tierra indujo igualmente a los incas a construir los famosos


andenes en las faldas de los cerros. Tenían como fin evitar también la
erosión del suelo por acción de las lluvias y el viento; para hacerlo
cortaban el cerro en forma de escalones, después levantaban
muros contención y en esta especie de maceteros llenaban tres capas de
piedra menuda, arena y tierra vegetal. Ahí sembraban especialmente el
maíz. La cantidad de andenes es impresionante, se calcula unos 20
millones de hectáreas.
La organización inca llevó a la actividad agrícola a su máximo nivel, se
cultivó una mayor extensión de tierras que en la época actual, se empleó
las mismas técnicas usadas durante siglos; pero a una escala mucho
mayor y con un sentido de economía imperial no visto anteriormente.
Los cultivos más importantes fueron el maíz y la papa por sus cualidades
alimentarias; además de camote, ají, olluco, quinua y maní; plantas
medicinales como la coca, el llantén, la maca y el guayacán, también
cultivaron el algodón y el maguey. Se sabe que la coca y el maíz eran
productos considerados sagrados, muy usados en las ceremonias
religiosas.

Los incas utilizaron diversas técnicas para hacer posible la agricultura a


gran escala y ampliar la frontera agrícola. Entre ellas destacan:

 Canales, represas, puquios o pozos.


 Wachaques o chacras hundidas.
 Waru-waru o camellones, chacras elevadas sobre tierras pantanosas.
 Qochas o lagunas artificiales.
 Andenes o enormes maceteros escalonados en los cerros, formando
terrenos planos a los cuales llamaron "pata".
 Islas flotantes, utilizadas por los Uros en el lago Titicaca.
 Mejoramiento de las herramientas de cultivo con el empleo del
bronce: Chaquitacllas y raucanas.
 Empleo del guano de las aves marinas y del estiércol de los camélidos
para aumentar la productividad de la tierra.
 Construyeron centros de experimentación agrobiológicos, como los de
Moray (Cusco), Castrovirreyna (Huancavelica) y Carania (Yauyos), en
andes circulares donde se reproducían los productos de todo el
imperio (funcionaban con un reloj solar); éstos permitieron excelentes
cosechas de más de un centenar de productos alimenticios.

La agricultura alcanzó gran desarrollo debido fundamentalmente:

 Importancia que tuvo el cultivo en la economía andina.


 A los principios de reciprocidad y redistribución que el Estado Inca usó
y que estaban sustentados, sobre todo en la actividad agrícola.
 Formas de trabajo obligatorias y colectivas.
 Técnicas creativas e eficientes, que permitieron aprovechar los
recursos de un medio geográfico difícil, como es el andino.
 Régimen de tenencia de la tierra.

También podría gustarte