Está en la página 1de 7

Pragmática aplicada a la traducción

Máster en Traducción e Interpretación


Dra. Marina González Sanz
Curso 2022/2023

TEMA 1: PRAGMÁTICA Y TRADUCCIÓN. LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

1. Contenidos
1. Introducción: los aspectos pragmáticos de la traducción
2. Conceptos fundamentales de pragmática
a. Los elementos de la comunicación
b. El significado y el sentido
c. La lingüística del código frente a la lingüística pragmática
3. Diferentes aproximaciones al concepto del contexto
4. El concepto de contexto
5. La subdeterminación lingüística
6. El contexto y la traducción

2. Referencias bibliográficas
Brown, G. y G. Yule (1993): Análisis del discurso, Madrid: Visor.
Brown, R. y A. Gilman (1960): “The pronouns of Power and Solidarity”, en T. A. Sebeok
(ed.), Style in Language, Massachusetts: MIT Press, págs. 253-276.
Calvo, E. (2018): “From translation briefs to quality standars: Functionalist theories in
today’s translation processes”, Translation and Interpreting 10 (1).
Carston, R. (1996): “Metalinguistic Negation and Echoic Use”, Journal of Pragmatics 25, págs.
309-330.
Charaudeau, P. (1995): “Le dialogue dans un modèle de discours”, Cahiers de Linguistique
Française 17, págs. 141-178.
Clark, B. R. y M. Trow (1966): “The organizational context”, College peer groups: Problems and
prospects for research, págs. 17-70.
Colina, S. (1997): “Syntax, discourse analysis, and translation studies”, Babel 43 (2), págs. 126-
137.
Colina, S. (2015): Fundamentals of Translation, Cambridge: Cambridge University Press.
Coseiru, E. (1955-1956): “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del
hablar”, en Teoría del lenguaje y Lingüística General, Madrid: Gredos, págs. 282-323.
Dijk, T. Van (1993): Texto y contexto (Semántica y pragmática del discurso), Madrid: Cátedra.
Escandell Vidal, M.V. 1996. Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Félix-Brasdefer, J. C. (2019a): §1 “Conceptos fundamentales: contexto, uso y variación”, en
Pragmática del español: contexto, uso y variación, Londres: Routledge, págs. 3-25.
Fillmore, C. J. (1981): “Pragmatics and the description of discourse”, en P. Cole (ed.), Radical
pragmatics, New York: Academic Press, págs. 143-166.
Fillmore, C. J. (2006): “Frame semantics”, en D. Geeraerts (ed.), Cognitive Linguistics: Basic
Readings, Berlin/New York: Mouton de Gruyter, págs. 373-400.
Fillmore. C. J. (1997): “The need for a frame semantics within linguistics”, Statistical Methods
in Linguistics, págs. 5-29.
García Aguiar, L. y R. García Jiménez (2013): “Estrategias de atenuación del lenguaje soez:
algunos procedimientos lingüísticos en el doblaje para Hispanoamérica de la película
Death Proof”, Estudios de Traducción 3, págs. 135-148.
Gumperz, J. (1982): Language and Social Identity, Cambridge: Cambridge University Press.
Gumperz, J. J. (1977): “Sociocultural knowledge in conversational inference”, en M. Saville-
Troike (comp.), Linguistics and Anthropology, Washington: University Press.
Halliday, M. A. K. y R. Hasan (1976): Cohesion in English, Londres: Longman.
Hernández Cristóbal, A. (2003): “Aspectos pragmáticos en los trabajos teóricos sobre
traducción”, ELIA 4, 139-157.
Hymes, D. H. (1972a): “Towards ethnographies of communication: the analysis of
communicative events”, en P. Giglioli (ed.), Language and Social Context,
Harmondworth: Penguin, págs. 21-43.
Jakobson, R. (1960): “Lingüística y poética”, en T. Sebeok, (ed.), Estilo del lenguaje, Madrid:
Cátedra, págs. 123-173
Kerbrat-Orecchioni, C. (1992): Les interactions verbales II, París: Armand Colin.
Kerbrat-Orecchioni, C. (1996): La conversation, París: Seuil.
Levinson, S. C. (1989): Pragmática, Barcelona: Teide.
Menacere, M. 1994 “Discourse Awareness in Translation”, Babel 40: 4, 203- 213.
Morales, M. I. D., & Rodríguez, R. M. L. (2011). El español en Internet: aciertos y errores en
sitios web localizados del inglés. Onomázein, (24), 299-326.
Myrkin, V. J. (1987): “Texto, subtexto y contexto”, en E. Bernárdez (comp.), Lingüística del
texto, Madrid: Arco Libros, págs. 23-34.
Newmark, P. (1991): About Translation, Clevedon, Avon: Multilingual Matters.
Ortega Arjonilla, E., L. Félix Fernández, A. B. Martínez López e I. Delgado (2009): El papel
del contexto en traducción e interpretación, Granada: Atrio.
Portolés, J. (2004): Pragmática para Hispanistas, Madrid: Síntesis, págs. 169-199.
Reyes, G. (1990): La pragmática lingüística: el estudio del lenguaje, Barcelona: Montesinos.
Reyes, G. (2018): Palabras en contexto: pragmática y otras teorías del significado, Madrid: Arco Libros.
Searle, J (1979): Expression and Meaning. Studies in the Theory of Speech Acts, Cambridge:
Cambridge University Press.
Snell-Hornby, M., Jettmarová, Z. and Kaindl, K. (1995): Translation as Intercultural
Communication, Amsterdam: John Benjamins.
Sperber, D. y D. Wilson (1986[1994]): La relevancia: comunicación y procesos cognitivos, Madrid:
Visor.
Travis, C. (2006): “Insensitive Semantics”, Mind and Language 21 (1), págs. 39-49.
Yunpeng, Y. (2020): “El contexto y la traducción”, SinoELE. V. Traductología, 20.

3. Fragmentos bibliográficos
(1) Entendemos la pragmática como una disciplina que toma en consideración los factores
extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje, precisamente todos aquellos factores a
los que no puede hacer referencia un estudio puramente gramatical: nociones como las de
emisor, destinatario, intención comunicativa, contexto verbal, situación o conocimiento del
mundo van a resultar de capital importancia. (Escandell Vidal, 1996: 14)

(2) the text cannot be considered as a static specimen of language (an idea still dominant in
practical translation classes), but essentially as the verbalized expression of an author’s
intention as understood by the translator as reader, who then recreates this whole for another
readership in another culture. (Snell-Hornby, 1995: 2)

(3) El uso moderno del término pragmática es atribuible al filósofo Charles Morris (1938),
interesado en esbozar el perfil general de una ciencia de los signos o semiótica. Dentro de la
semiótica, Morris distinguió tres ramas diferentes de investigación: la sintáctica, que es el
estudio dela relación formal de los signos entre sí, la semántica, el estudio de las relaciones
de los signos con los objetos a los que dichos signos son aplicables y la pragmática, el estudio
de las relaciones de los signos con los intérpretes (Levinson 1989: 1)
(4) ¿A qué podemos llamar entonces contexto? En primer lugar, debemos distinguir entre las
situaciones reales de enunciación en toda su multiplicidad de rasgos, y la selección de
solamente aquellos rasgos que son culturalmente y lingüísticamente pertinentes en cuanto a
la producción e interpretación de los enunciados. Sin embargo, ¿podemos establecer de
antemano cuáles son estos rasgos? Lyons se atreve a enumerar los siguientes, además de los
principios universales de la lógica y del uso del lenguaje: i) conocimiento del papel y de la
posición (donde el papel abarca el papel en el evento discursivo como hablante o como
destinatario y el papel social y la posición abarca nociones del nivel social relativo), ii)
conocimiento de la situación espacial y temporal, iii) conocimiento del nivel de formalidad,
iv) conocimiento del medio (aproximadamente el código o estilo apropiado a un canal, como
la distinción entre variedades escrita y hablada de la lengua, v) conocimiento del contenido
adecuado, vi) conocimiento del campo adecuado (o dominio que determina el registro de
una lengua). Ochs (1979) señala que "el ámbito del contexto no es fácil de definir. Debe
considerarse el mundo social y psicológico en el cual actúa el usuario del lenguaje en cualquier
momento dado, incluye como mínimo las creencias y suposiciones de los usuarios del
lenguaje acerva del marco temporal, espacial y social; las acciones (verbales y no verbales)
anteriores, en curso o futuras, y el estado de conocimiento y atención de los que participan
en la interacción social que se está efectuando". Tanto Lyons como Ochs enfatizan que no
debe entenderse el contexto de manera que excluya rasgos lingüísticos, ya que tales rasgos a
menudo recogen asunciones contexuales (un punto sobre el que Gumperz ha llamado
sutilmente la atención, llamando a estos rasgos lingüísticos señales de contextualización
(Levinson 1983[1989]: 19-20).

(5) En todo momento, lo que efectivamente se dice es menos de lo que se expresa y se


entiende. Mas, ¿cómo es posible que lo hablado signifique y se entienda más allá de la lengua?
Tal posibilidad está dada por las actividades expresivas complementarias y, sobre todo, por
las circunstancias al hablar, o sea, por los entornos. Los entornos intervienen necesariamente
en todo hablar, pues no hay un discurso que no ocurra en una circunstancia, que no tenga
un fondo […] los entornos orientan todo discurso y le dan sentido, y hasta pueden
determinar el nivel de verdad de los enunciados” (Coseriu 1955-1956: 308-309)

(6) La noción de contrato añade, a la necesidad de los partenaires de poseer en común cierto
saber y de tener una aptitud para relacionar texto y contexto, la obligación de reconocer el
proyecto de influencia en el que se han comprometido, que les obliga a dar cuenta de su
legitimidad, de su credibilidad y del alcance de su capacidad de persuasión” (Charaudeau
1995: 159)

(7) En general, se entiende por contexto, en lingüística, el conjunto de conocimientos y


creencias compartidos por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes
para producir e interpretar sus enunciados. Los intentos de teorizar el exceso de significado
han llevado a varias teorías sobre el contexto. Se suelen deslindar tres tipos de contexto: el
lingüístico, el situacional y el sociocultural. El primero está formado por el material lingüístico
que precede y sigue a un enunciado, y se lo llama a veces cotexto. El segundo tipo, o contexto
situacional, es el conjunto de datos accesibles a los participantes de una conversación, que se
encuentran en el contorno físico inmediato […]. Finalmente, el contexto sociocultural es la
configuración de datos que proceden de condicionamientos sociales y culturales sobre el
comportamiento verbal y su adecuación a diferentes circunstancias. (Reyes 1995: 20).

(8) La tarea es determinar qué podemos saber sobre el significado y el contexto de un


enunciado si lo único que sabemos es que el enunciado se ha producido... En mi caso,
siempre que me fijo en una oración en un contexto, inmediatamente me pregunto cuál habría
sido el efecto si el contexto hubiera sido ligeramente diferente (Fillmore 1977: 119)

(9) El traductor es un observador del contexto del texto de origen. En cuanto lector, debe
construir un modelo de los significados implícitos del texto de origen y considerar el impacto
probable del texto de origen en los destinatarios a los que va dirigido. Como productor de
un texto, el traductor se sitúa en un contexto sociocultural diferente, y busca reproducir su
interpretación del significado pragmático8 para conseguir los efectos propuestos en los
lectores del texto meta. Como sabemos, las propuestas griceanas permiten ir más allá del
significado de la oración. En lugar de hablar de la comprensión del texto de origen, hablamos
ahora de la interpretación del “writer meaning” (Hernández Cristóbal 2003:150)

4. Guía de lectura
Escandell Vidal, M. Victoria (1996), «¿Qué es la Pragmática?», en Introducción a la pragmática.
Barcelona: Ariel, págs. 14-23.
- ¿Cómo se entiende la comunicación desde la pragmática?
- ¿Qué son las inferencias?
-
5. Actividades
1. LOCALIZA LOS DIFERENTES SUBTIPOS DE CONTEXTO QUE ENCUENTRES EN LA SIGUIENTE
INTERACCIÓN:

Profesor: A ver, que vamos a empezar la clase.


Alumnos (hablando)
Profesor: ¿Podéis bajar la voz? Venga, que estar callados en clase es de guapas.
Alumnos (RISAS)

2. COMENTA EL ERROR QUE SE PRODUCE EN LAS SIGUIENTES PROPUESTAS DE TRADUCCIÓN


Y RELACIÓNALO CON LOS DIFERENTES TIPOS DE CONTEXTO:

A) TF: “This plant is the most modern in Latin America and forms part of an investment
plan of US$210 million in successive stages over 10 years, to meet the growing demand for
glass containers”.
TM: “esta fábrica de envases es la más moderna de América Latina y forma parte de un
plan de inversión de US$210 millones, en etapas sucesivas durante 10 años, para satisfacer
la creciente demanda por envases de vidrio”. (Morales y Rodríguez 2011).
B) TF: “The world’s top professional teams competed over an eight- day, 700-mile, seven-
stage race on a route that included the California redwoods, wine country and the Pacific
Coast”.
TM: “Los mejores equipos profesionales del mundo compitieron durante 8 días, 700 millas,
en la carrera de 7 etapas en una ruta que incluía El Bosque de los Redwoods de California,
la zona de vinos y la Costa Pacífico”. (Morales y Rodríguez 2011)

3. ANALIZA LAS DIFERENTES TRADUCCIONES QUE SE PROPONEN DE LOS SIGUIENTES

TITULARES Y REFLEXIONA SOBRE EL EFECTO PRAGMÁTICO DE CADA ELECCIÓN:

 Green Zone (2010- Estados Unidos): “Green Zone: distrito protegido”


 Wall-E (2007- Estados Unidos): “Wall-E: Batallón de limpieza”
 Space Chimps (2008- Estados Unidos): “Space Chimps. Misión espacial”
 Wanted (2008- Estados Unidos): “Wanted- Se busca”
 The Town (2010- Estados Unidos): “The Town: ciudad de ladrones”
Michael Clayton (2007- Estados Unidos): “Michael Clayton”
 Juno (2007- Estados Unidos): “Juno”
John Rambo (2007- Estados Unidos): “John Rambo”
Irina Palm (2006- Estados Unidos): “Irina Palm”
 Percy Jackson & The Olympians the Lighting Thief (2009- Estados Unidos): “Percy
Jackson y el ladrón del rayo”
 Sweeney Todd (2007- Estados Unidos): “Sweeney Todd, el barbero diábolico de la calle
Fleet”

4. IMAGINA QUE TE ENCUENTRAS CON AMIGO Y NO RECUERDAS EL NOMBRE. TIENES ESTAS


DOS POSIBILIDADES:

a) ¿Cuál es tu nombre?
b) ¿Cuál era tu nombre?

5. ANALIZA CÓMO INFLUYE EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL EN LA TRADUCCIÓN DE LOS

SIGUIENTES FRAGMENTOS DE LA PELÍCULA DEATH PROOF (GARCÍA AGUIAR Y GARCÍA


JIMÉNEZ 2013):

(García Aguiar y García Jiménez 2013)

También podría gustarte