Está en la página 1de 69

ANÁLISIS

DISCURSIVO
APLICADO A LA
TRADUCCIÓN

M á s t e r e n Tr a d u c c i ó n c r e a t i v a y h u m a n í s t i c a
Curso 2023-2024
Pilar Ordóñez López
ÍNDICE
BLOQUE 1: Traductología y Lingüística

1. La compleja relación entre la Lingüística y la Traductología

2. Multiplicidad de enfoques teóricos

3. Los enfoques textuales (de tradición británica)

BLOQUE 2: El análisis discursivo aplicado a la traducción

4. Conceptos del análisis textual aplicados a la traducción:


 Texto (cohesión)
 Género textual
 Tipologías textuales
 Variación lingüística
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Definición de la Traductología

“[…] la Traductología es la disciplina que estudia la


traducción; se trata, pues, de un saber sobre la práctica
traductora. La Traductología es una disciplina científica,
que necesita, además, entablar relaciones con otras muchas
disciplinas […]”. (Hurtado, 2001: 25)
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Definición de la Traductología

– Diversidad terminológica

En español, encontramos ”Estudios de traducción”, “Estudios


de la traducción”, “Traductología”, “Estudios sobre la
traducción”. En francés, « Traductologie », « Théorie de la
traduction »; en el mundo anglófono, ‘Translation Theory’,
‘Translation Studies’; en alemán, „Übersetzungstheorie”,
„Übersetzungswissenschaft”, „Translationswissenschaft”.
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Surgimiento de la disciplina
– La dependencia de la traducción respecto de la Lingüística es muy
fuerte en la primera mitad del siglo XX (parcela de Estudios
Filológicos). La traducción se concebía como un caso concreto de
actividad lingüística y se estudiaba a través del análisis de elementos
exclusivamente lingüísticos.

– En los años 60, las aproximaciones lingüísticas aplicadas al estudio de la


traducción tenían como objetivo identificar relaciones binarias
existentes entre dos lenguas. Se trataba, sobre todo, de establecer
correspondencias gramaticales, estructurales y/o léxicas entre las dos
lenguas implicadas en el acto de traducción.
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Surgimiento de la disciplina

– Durante los años 70, como explica Rabadán (1992: 45-46), la


llegada de la Lingüística del texto posibilita la incorporación
de aspectos textuales al análisis de la traducción.

– Entre los trabajos que dieron un nuevo rumbo a los estudios


sobre la traducción, pues supuso un punto de inflexión para
alternativas no lingüísticas, hay que citar el de Holmes, en su
conferencia de 1972. James Holmes (1972) acuñó el término
‘Translation Studies’ y dividió los Estudios de traducción en
dos grandes ramas, pura y aplicada, a su vez subdivididas en
distintas categorías.
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Mapa de los Estudios de traducción (Toury, 1995, basado en Holmes, 1972)
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Objetivos de la Traductología

– “Toda disciplina empírica […] tiene tres razones de ser


fundamentales: describir, explicar y predecir de modo
sistemático y coherente los objetos reales de su estudio”.
(Rabadán, 1991: 51)
– Según Hurtado (2001: 151):

“Construir el aparato conceptual apropiado que sirva para


definir y explicar los fenómenos relacionados con la
traducción en todas sus manifestaciones, y para predecir
los problemas y factores que entran en juego.

Describir y explicar la traducción (proceso y producto) en


todas sus variedades recogiendo y midiendo datos que
permitan clarificar y clasificar los diversos fenómenos así
como definir regularidades, probabilidades, principios,
normas comunicativas, etc.”
1. LA COMPLEJA RELACIÓN
ENTRE LA LINGÜÍSTICA Y LA
TRADUCTOLOGÍA
Interdisciplinariedad de la Traductología

– La dificultad de definir qué es la traducción y, por ende,


qué es y en qué se ha de sustentar la Traductología, se
debe, en gran parte, a su interdisciplinariedad. En la
Traductología convergen, entre otras disciplinas, la
Lingüística, la Literatura comparada, la crítica literaria, así
como los Estudios culturales, la sociología, etc., en mayor
o menor medida en función del enfoque desde el que se
aborde el estudio de la traducción.
2. MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES
TEÓRICOS
• Hurtado (1996, 2001)
– Estudios específicos: trabajos que se ocupan de una variedad
concreta de traducción, como los que Seleskovitch y sus
colaboradores de la escuela de París llevan a cabo sobre la
interpretación.
– Enfoques lingüísticos: que incluyen las aproximaciones
relacionadas con la lingüística comparada tradicional (como el de
García Yebra, 1982), las estilísticas comparadas, basadas en la
comparación gramatical entre lenguas (como el de Vázquez Ayora,
1977), los enfoques semánticos (Larson, 1984) y los enfoques
semióticos (Ljudskanov, 1969).
2. MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES
TEÓRICOS
• Hurtado (1996, 2001)
– Enfoques textuales: que van más allá de la unidad básica de
análisis de la gramática tradicional (la oración) y abordan el
estudio del texto en su contexto, como los de Hatim y Mason
(1990) o Neubert y Shreve (1992).
– Enfoques socioculturales: que introducen el llamado factor
cultural, tan importante para la traducción, y que incluirían, por
una parte, el paradigma polisistémico o de la manipulación, y por
otra el funcionalismo alemán, cuya versión más reciente sería la
de Nord (1991, 1997), así como el trabajo de Snell-Hornby, que
pretende integrar, entre otras, estas dos escuelas.
2. MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES
TEÓRICOS
• Hurtado (1996, 2001)

– Enfoques cognitivos (psicolingüísticos): el énfasis se sitúa en


los procesos mentales que realiza al traductor, e incluyen los
trabajos de Bell (1991), Gutt (1991), Kiraly (1995).
– Enfoques filosófico-hermenéuticos: inciden en la dimensión
hermenéutica de la traducción y en sus aspectos filosóficos;
destacan autores como Steiner (1975), Derrida (1988) o Vidal
Claramonte (1998).
2. MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES
TEÓRICOS

• Munday (2001), una perspectiva cronológica

– 1. Primeras etapas teóricas: Paradigma lingüístico: Nida, Catford


– 2. Estudios contrastivos y comparativos: Estilística comparativa
(Vinay-Darbelnet); Comparación gramatical (Vázquez Ayora);
Comparativismo (García Yebra)
– 3. La escuela de París y la pedagogía: Teoría interpretativa
(Seleskovitch); pedagogía de la traducción (Delisle); metodología y
didáctica (Hurtado)
2. MULTIPLICIDAD DE ENFOQUES
TEÓRICOS
• Munday (2001), una perspectiva cronológica

– 4. Escuela funcionalista alemana: Escuela de Leipzig; teoría del


escopo (Reiss yVermeer); funcionalismo (Nord)
– 5. Teoría de la Manipulación: Escuela de los Países Bajos
(Lefevere); Escuela de Israel (polisistemas, Even-Zohar)
– 6. Teoría de la traducción hoy: estudios culturales; estudios
textuales; acercamientos cognitivos; enfoque integrador; otros
acercamientos al fenómeno (el giro cultural; estudios de género;
deconstructivismo; teorías postcoloniales).
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Fueron surgiendo aproximaciones diversas como el Análisis
del Discurso, la Lingüística del Texto o la Pragmática (la
lingüística funcional sistémica contaba ya con una tradición
más larga), que se aplican al estudio de la traducción.

• Como señala Elena (2006: 13), “la textualidad deja de ser


ubicada en el campo de la cohesión para trasladarse al de la
coherencia donde intervienen también aspectos de
contenido y elementos extralingüísticos”.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES

– Por ejemplo, Delisle (1980), que sirve bien como


representante de la teoría del sentido, afirmaba que una
teoría de la traducción sería co-extensiva con una teoría del
discurso, y del discurso se ocupaba precisamente la nueva
orientación de la Lingüística.

– Nord (1991), defensora del funcionalismo en traducción,


propone una larga lista de factores extratextuales e
intratextuales para el análisis traductológico del texto,
factores que, con nombres idénticos o distintos, forman
parte del arsenal conceptual y terminológico de la
Pragmática y la Lingüística del Texto.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES

• Como se verá, los enfoques textuales, lejos de centrarse


en el sistema (aunque los rasgos contrastivos entre
lenguas tienen su valor), se ocupan de cuestiones como la
función del TO y del TM, la función estilística de elementos
internos del texto, los factores comunicativos (emisor,
receptor, condiciones del intercambio) y la naturaleza
intercultural de la traducción.

• Revisaremos, brevemente, cuatro exponentes del llamado


enfoque textual, bastante influyentes y sin duda
representativos: los de Hatim y Mason (1990, 1997), Baker
(1992), Neubert y Shreve (1992), Trosborg (2000) y Nord
(1991/2012).
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES

• Hatim y Mason (1990/1997)


– Parten de la premisa de la existencia de una interacción texto
y contexto.
– Una de sus contribuciones más significativas es la distinción de
tres dimensiones contextuales:

• a) Dimensión comunicativa: se centra en los participantes


del intercambio.

• b) Dimensión pragmática: que lleva el análisis del contexto


un paso más allá y atiende, especialmente, a la
intencionalidad del discurso y a los actos de habla.

• c) Dimensión semiótica: que trata los textos como signos


en un sistema de valores de una cultura.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Dimensión comunicativa: enmarca el texto en su situación más
inmediata; tiene que ver con los participantes en el intercambio,
con su procedencia social, con el tipo de actividad que se está
desarrollando, etc. La tradición del funcionalismo británico, a
partir de Halliday et al. (1964), distingue dos tipos de variación
lingüística: la variación según el usuario (dialecto) y la variación
según el uso (registro).

• Usuario: La variación según el usuario da lugar a los dialectos,


que pueden ser de tres tipos: geográficos (variación
diatópica), temporales (variación diacrónica) y sociales
(variación diastrática). Además, también existen los idiolectos,
o modos de expresión característicos de un individuo, y
resulta útil discriminar, de manera más general, entre lengua
estándar y lengua no estándar, distinción que se solaparía con
las anteriores.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Dimensión comunicativa
• Uso: la variación según el uso ha sido capturada de la
manera más eficiente posible a través de la noción de
registro, que se compone de tres variables:
– Campo, o actividad que está teniendo lugar, que
incluye como uno de sus elementos el tema, pero
remite también a las instituciones sociales
involucradas Tema: ámbito farmacéutico, médico, jurídico.
Los textos audiovisuales parten de un texto
escrito para ser oralizado o interpretado: – Modo, que es básicamente una combinación del
oralidad prefabricada. Cobra real importancia medio (oral/escrito) y del canal (fónico, gráfico,
cuando tenemos que crear textos que resulten
naturales para el medio oral. etc.).
– Tenor, o relación existente entre los participantes
en el intercambio, que se puede definir por
referencia a elementos como la relación de poder
(lugar respectivo de los participantes en la escala
social), el grado de familiaridad o la dimensión
afectiva.
Se habla de usted o no; depende del ámbito y circunstancia.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)

– Dimensión pragmática: esta dimensión lleva el análisis del


contexto un paso más allá: el intercambio lingüístico; la
traducción, no es sólo comunicación en un contexto, es también
una forma de acción. Hatim y Mason, a través de un repaso de las
aportaciones fundacionales de esta disciplina, introducen los
conceptos de acto de habla, juntamente con su tipología, acto de
habla indirecto, presuposición, implicatura, principio de
cooperación, máximas conversacionales, etc., y muestran la
pertinencia de todos estos conceptos para la traducción.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Dimensión pragmática

• La intencionalidad pragmática está directamente


relacionada con los aspectos desarrollados por filósofos
del lenguaje como Austin (1962) o Searle (1969), quienes
propusieron clasificaciones de los denominados “actos de
habla”, entendidos como acciones que se realizan
conjuntamente al emitir una oración y que tienen modos
de manifestación diferentes, y con las máximas
conversaciones formuladas por Grice (1975), entendidas
como Grice (1975) define como “las reglas que se
observan en la práctica verbal y que hallan su fundamento
en un tipo de colaboración que se establece entre los
interlocutores en un intercambio comunicativo” (Grice, en
García Izquierdo (2011: 136).
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Las dos dimensiones anteriores (la comunicativa y la
pragmática) siguen dejando fuera el factor cultural,
fundamental para la traducción, como se había reivindicado
desde los enfoques de raíz sociocultural, principalmente la
escuela de la manipulación y la teoría del escopo. Los actos
comunicativos, en última instancia, derivan su significación del
contexto cultural, que abraza, como veíamos anteriormente,
el conjunto de significados de todo tipo posibles dentro de
una cultura.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Dimensión semiótica: Hatim y Mason incluyen explícitamente
el contexto de cultura como nivel de análisis, aunque de
manera mucho menos sistemática que con el resto de niveles.
Entre las categorías que ubican en la demoninada dimensión
semiótica del contexto, figuran los microsignos (elementos
simbólico-míticos, siguiendo a Barthes; prácticas socio-
culturales, según su libro de 1997) y los macrosignos (o
prácticas socio-textuales, en su último libro). De los dos tipos
de signos, los que revisten mayor trascendencia para el
traductor son los segundos, que pueden ser de tres tipos: los
géneros, los discursos y los tipos de texto.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Dimensión semiótica
• los géneros, que tienen que ver con la ocasión social que
genera el intercambio y obedecen a una serie de
convenciones;
• los discursos (concepto que, en esta acepción, debemos
al pensador francés Foucault), u orientaciones
ideológicas subyacentes y visibles a través de elementos
concretos;
• los tipos de texto, a los cuales conceden estos autores
gran importancia. La tipología textual que ellos proponen
distingue entre textos expositivos (que se dividen a su
vez en expositivos puros, descriptivos o narrativos),
argumentativos (basados en la argumentación directa o
en la contraargumentación) e instructivos (la instrucción
puede ser con o sin opción).
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Hatim y Mason (1990/1997)
– Dimensión comunicativa:
• Dialectos
• Registros

– Dimensión pragmática:
• Intencionalidad
• Presuposiciones
• Implicaturas
• Propósito retórico (intención global del texto)
• Tipología textual (función principal del texto)
• Principio de cooperación entre los interlocutores

– Dimensión semiótica:
• Género
• Discurso (o ideología determinada)
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Baker (1992)

– ‘This book attempts to explore some areas in which modern


linguistic theory can provide a basis for training translators and
can inform and guide the decisions they have to make in the
course of performing their work’(1992: 5).

Enfoque bottom-up (frente a top-down).

El concepto de “equivalencia” ocupa un lugar fundamental en


los planteamientos de Baker (1992).


3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Baker (1992)

Equivalencia a nivel de palabra (significado léxico –


proposicional, expresivo, presupuesto y evocado, campos
semánticos)

Equivalencia por encima del nivel de la palabra (colocaciones,


frases hechas y expresiones idiomáticas)

Equivalencia a nivel gramatical: ilustra los contrastes


interlingüísticos a partir de una serie de categorías
gramaticales como el número, el género, la persona, el
tiempo, el aspecto, la voz, el orden sintáctico, etc.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Baker (1992)
Equivalencia a nivel textual: estructuras temática e informativa,
que dan cuenta de la evolución de los textos en base a las
secuencias de tema y rema, por un lado, y de elementos dados
y nuevos, por el otro; y la de la cohesión, que parte de los
mecanismos ya conocidos de Halliday y Hasan (1976):
referencia, elipsis y sustitución, conjunción y cohesión léxica.

Equivalencia a nivel pragmático: coherencia e implicaturas. La


coherencia, es el resultado de la interacción entre
conocimiento ofrecido por el texto y el conocimiento y la
experiencia del mundo que aporta el propio lector, y las
implicaturas, que hacen referencia a aquello que los hablantes
quieren decir de manera indirecta y que puede deducirse de
lo que realmente dicen.

* Concepto de cohesión:
http://prof.khuisf.ac.ir/images/Uploaded_files/In%20Other%20W
ords-
%20A%20Coursebook%20on%20Translation%20(3[4403896].PD
F
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Neubert y Shreve (1992)
– Proporcionan distintas clasificaciones de modelos/objetos
de estudio, en función de los elementos en los que se
centre el análisis.

– The broader discipline of translation studies needs a


conceptual baseline. We argue that the textual approach to
translation can serve as that baseline. Without an
integrating concept we run the risk that translation will be
understood only in parts, and never as a whole. […] An
integrated theory would bring the various models of
translation and the various kinds of translation together in
a more encompassing theoretical structure. (Neubert y
Shreve, 1992: 13-14)
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Neubert y Shreve (1992)
Siete criterios de textualidad formulados por De
Beaugrande y Dressler (1981):

Intencionalidad: se refiere a los aspectos ideacionales de


la interacción, a la huella que el emisor deja en el texto.

Aceptabilidad: para que un texto sea percibido como un


ejemplar de comunicación lingüística con un propósito
determinado, debe percibirse como un texto acceptable.
Se relaciona, a su vez, con el principio de cooperación en
la conversación y las máximas conversacionales (Hatim y
Mason, 1990).

Situacionalidad: sitúa al texto en un contexto


sociocultural en un tiempo y espacio reales. Reconocer
el contexto de recepción de la traducción es una de las
primeras responsabilidades de un traductor.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Neubert y Shreve (1992)
Siete criterios de textualidad formulados por De Beaugrande y
Dressler (1981):

Informatividad: decimos que los textos son informativos si


proporcionan un conocimiento o comprensión que no existía
previamente. La traducción abre un canal informativo entre los
productores y los receptores que normalmente no
intercambian información de este tipo.

Coherencia: Se trata de una propiedad que el texto asume


cuando sus contenidos informativos adquieren una estructura
lógica. Un texto coherente posee una estructura lógica
subyacente que actúa para guiar al lector a través del texto; no
existen marcadores específicos, generalizaciones útiles, para
determinar cómo se establece la coherencia.


3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Neubert y Shreve (1992)
Siete criterios de textualidad formulados por De Beaugrande
y Dressler (1981):

• Cohesión: es el reflejo de la coherencia semántica en la


superficie textual. De los siete factores que determinan
la textualidad es el más lingüístico, puesto que la
cohesión es la que hace evidente la coherencia a nivel de
la superficie textual. Puesto que se trata de un
fenómeno lingüístico, la cohesión sí que se manifiesta a
través de mecanismos identificables en el texto, tanto de
carácter gramatical como léxico (profundizaremos en
estos elementos en el tema 4).
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Neubert y Shreve (1992)
Siete criterios de textualidad formulados por De Beaugrande
y Dressler (1981):

Intertextualidad: El lector tiene en mente unas expectativas


tácitas acerca de cómo debe ser el texto, que son
producto de la intertextualidad. El concepto, en opinión de
Beaugrande y Dressler (1981: 10), se refiere a las
relaciones entre entre un texto dado y otros textos
relevantes aparecidos en la experiencia previa. Para
Neubert y Shreve (1992: 117) este principio debe ser muy
importante para el traductor porque no es una
característica gramatical o léxica aislada, sino un patrón
global que el lector comparará con plantillas cognitivas
preexistentes derivadas de la experiencia. Por tanto, el
traductor debe tener un conocimiento explícito (no
tácito) de la intertextualidad de los textos de las lenguas
de partida y de llegada.
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Trosborg (2000)
– Su modelo de análisis del TO incluye:

• Características extratextuales, donde incluye el estudio


de los aspectos situacionales (lugar, tiempo y contexto de
la comunicación; campo, tenor y modo) y del género.
• Características intratextuales, es decir, los procesos
lingüísticos y comunicativos que ocurren dentro del
texto. Así pues, se analizan en profundidad las funciones
ideativa (taxonomía temática, nominalización, transitividad
de los verbos, aspectos pragmáticos…), intertextual
(actos ilocutivos de Searle, funciones del lenguaje de
Jakobson y niveles de formalidad) y textual (mecanismos
cohesivos, estructura temática y tipología textual).
3. LOS ENFOQUES TEXTUALES
• Nord (1991/2012)
– Su modelo de análisis pretranslativo incluye:

• Factores extratextuales: emisor, intención del emisor,


receptor, medio/canal, aspectos situacionales (lugar,
tiempo y motivo), función textual.
• Factores intratextuales: tema, contenido, presuposiciones,
composición (rasgos textuales, macroestructura y
microestructura), estructura tema-rema, marcadores
compositivos, elementos no verbales, léxico sintaxis,
características suprasegmentales.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

– La cohesión es el reflejo de la coherencia semántica en la


superficie textual; se manifiesta a través de mecanismos
identificables en el texto, tanto de carácter gramatical como
léxico

– Halliday y Hasan (1976) distinguen cuatro grandes maneras de


crear cohesión (en lengua inglesa)que pueden operar tanto
dentro de la cláusula o de la oración como entre oraciones: la
referencia, la elipsis y la sustitución, la conjunción y la cohesión
léxica.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• a) La referencia: consiste en mencionar un elemento que


ya ha sido introducido previamente. Así, a este elemento
nos podemos referir bien repitiéndolo íntegramente o
utilizando uno de estos medios de los que dispone el
sistema para no repetir. Todavía hay otra vía digamos
intermedia, denominada correferencia, que consiste en
utilizar una expresión formalmente distinta para
identificar a un participante que ya ha sido introducido (la
expresión Ciudad Condal para referirse a Barcelona).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• a) La referencia:

– Cuando el elemento referencial es recuperable a través del


contexto de situación, decimos que la referencia es exofórica,
mientras que si un elemento de este tipo es recuperable a
través del mismo texto la referencia es endofórica. Dentro
de la referencia endofórica, si el elemento referencial va
después de su referente, la referencia es anafórica, mientras
que si lo precede hablamos de referencia catafórica.
Finalmente, cuando el elemento referencial sólo es
recuperable a través del contexto de cultura (por ejemplo,
porque sólo hay un referente posible), decimos que la
referencia es homofórica.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS TEXTUAL
APLICADOS A LA TRADUCCIÓN

• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• a) La referencia:

– Exofórica: Could you give me that book, please?


– Anafórica: James is a very selfish person. He doesn’t care
about other people’s wishes.
– Catafórica: The man who came yesterday is here again.
– Homofórica: The sun rises in the east every day.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• b) La elipsis: La elipsis es un mecanismo de cohesión


gramatical consistente en la omisión de un ítem textual,
que se sobreentiende. Es un fenómeno de economía
lingüística, que pretende facilitar la comunicación. En
principio, por tanto, el elemento elidido es fácilmente
recuperable por parte del receptor a partir del contexto.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• b) La elipsis: a grandes rasgos podemos afirmar que los


tipos más habituales de elipsis son la verbal y la
nominal. Podemos encontrar contextos en los que el
fenómeno es opcional, y otros en los que es
preceptivo, en función de la estructura normativa de la
lengua.
– María compró unos pantalones y Ana una camisa
(verbal)
– El problema del hambre en África o el del racismo
en América aún no se han resuelto (nominal)
– El limpiabotas le pidió que apoyase el pie derecho
primero y el (pie) izquierdo después
– *Pepe juega y María juega en el patio
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• c) La conjunción: las conjunciones son la materialización de


las relaciones lógico-semánticas que se establecen entre
cláusulas y entre oraciones. Como por ejemplo and, but,
nor, yet, o adjuntos (sintagmas adverbiales o
preposicionales), como, por ejemplo, in this respect,
consequently, etc. La categoría de la conjunción opera a
caballo entre unidades que pertenecen al dominio de la
gramática y unidades que trascienden este dominio: las
relaciones entre cláusulas dentro de la oración son
competencia de la gramática, puesto que la oración es la
unidad máxima de análisis gramatical, mientras que las
relaciones entre oraciones se inscriben ya en el ámbito del
texto. El uso de conjunciones varía también en función de
las lenguas, los géneros, etc.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS TEXTUAL
APLICADOS A LA TRADUCCIÓN

• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• d) La cohesión léxica: se produce mediante la selección


de elementos léxicos que muestran alguna clase de
relación con los aparecidos anteriormente (Halliday,
1985: 310). A través de la cohesión léxica, por lo tanto,
un texto crea sus propias redes de conexión entre
palabras, redes que, además de vertebrar el texto,
seguramente iluminarán sus principales intereses
temáticos.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.La cohesión (nivel del texto)

• d) La cohesión léxica: Halliday (1985) distingue tres formas:


– 1. la repetición de palabras, o forma más directa de cohesión
léxica;
– 2. la sinonimia, que debe entenderse de manera amplia e incluir
variantes, como por ejemplo la hiponimia, o relación entre un
término específico y otro genérico (canario y pájaro) y la
meronimia, o relación entre un término que denota el todo y
otro que denota una parte (casa y comedor). También la
antonimia es una variante de la sinonimia;
– 3. la colocación, que es la tendencia de dos o más palabras a
aparecer juntas en el discurso, está íntimamente ligada al
contexto y crea unas expectativas en el receptor (cumplidas o
no). Por ejemplo, con la palabra libro existe una relación de
colocación con otras como leer, escribir, página, publicar, etc.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.1. La cohesión y la traducción
– Hatim y Mason (1990: 195-209), en principio, reconocen el hecho,
ya comentado, de que los mecanismos de cohesión pueden variar
entre lenguas, y acto seguido pasan a examinar las implicaciones
de algunos de estos mecanismos, como por ejemplo la
correferencia, las formas pronominales, la colocación o la
conjunción. La importancia de la textura (donde incluyen también
la organización temática) para el traductor radica en el hecho de
que sirve para que el contexto sea más accesible y la estructura
más transparente (1990: 222). Véase también el trabajo de Mason
(1998).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.1. La cohesión y la traducción
– Baker (1992: 180-216) dedica un capítulo entero a la equivalencia
al nivel de la cohesión, o “equivalencia textual”, tal y como ella la
denomina, siguiendo las líneas marcadas por los cuatro grandes
tipos de cohesión de Halliday y Hasan (1976). Al igual que el resto
de estudiosos citados, esta autora también reconoce distintas
preferencias con respecto al uso de los mecanismos cohesivos
entre lenguas, aduciendo (1992: 211) como ejemplos que el
japonés o el chino no usan casi nunca la pronominalización, o que
la repetición léxica es mucho más frecuente en hebreo que en
inglés.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.1.1. La cohesión y la traducción
– Neubert y Shreve (1992: 102-116) estudian la cohesión en el
marco de los siete estándares textuales de Beaugrande y
Dressler (1981), y toman los mecanismos cohesivos de Halliday y
Hasan (1976) también como punto de partida. Aun cuando la
cohesión gramatical (repetición, elipsis y sustitución, y
conjunción) ocupa un cierto espacio dentro de su estudio, estos
autores dedican la mayor parte de su atención a la cohesión
léxica, y sobre todo a los problemas derivados de las diferentes
normas de colocación en diferentes lenguas, que pueden poner
en peligro la “integridad semántica” (1992: 104) del TM.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.2. El género textual

– La noción de género comienza a tomar fuerza en el ámbito de la


Traductología como noción semiótica, relacionada con el carácter
intercultural de la actividad traductora, a partir de los años 70-80
(Bassnett y Lefevere, 1990).

– Si bien esta noción entrará de la mano de la Escuela funcionalista


alemana (Reiss y Vermeer), a partir del concepto utilizado en la
lingüística aplicada, son numerosos los trabajos que han abordado
esta cuestión.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.2. El género textual

– El trabajo de Hatim y Mason (1990) ha sido uno de los que más


influencia ha tenido en España. En su opinión, el género, siguiendo
a estudiosos de la comunicación audiovisual (Kress, 1985) y a los
funcionalistas sistémicos (Martin, 1985), se define como sigue:

• Genres are ‘conventionalised forms of texts’ which reflect


the functions and goals involved in a particular social
occasion as well as the purposes of the participants in them.

– Convergen, pues, aspectos formales (‘conventionalised forms’),


aspectos socioculturales (social occasions) y aspectos cognitivos
(purposes of the participants).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.2. El género textual

– Como miembros de una comunidad cultural, somos capaces de


reconocer la pertenencia de un texto determinado a un género
(de un ámbito socioprofesional determinado), a partir de las
características de prototipicidad y recurrencia, manifestadas en
diversas categorías micro y macroestrucurales.

– Ahora bien, en García Izquierdo (2002) se muestra que los


géneros son categorías versátiles y dinámicas (véase también
Bathia, 1998: 27; y Bhatia 2002, 2004 y 2006). Y de ahí la dificultad
para establecer los límites de los diferentes géneros en las
lenguas, especialmente cuando se trata de ámbitos de
especialidad, de por sí mucho más complejos de caracterizar.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.2. El género textual
– El grupo de investigación GENTT (Géneros Textuales para la
traducción, www.gentt.uji.es), se basó en sus inicios en la definición
del género propuesta por Hatim y Mason (1990), que incide de
manera evidente en el carácter del género como categoría semiótica.
Para este grupo, el género:
• es una categoría dinámica e híbrida, y este carácter cambiante
permite, por una parte, explicar la dificultad de clasificación de
algunos géneros (aquellos que están menos convencionalizados)
y, por otra, validar clasificaciones abiertas por ámbitos
socioprofesionales con finalidad investigadora, que podrán (y
deberán) ir actualizándose de acuerdo con la dinamicidad propia
de cada ámbito. (García Izquierdo, 2002; 2005 y 2011).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.2.1. El género textual y la traducción

– En el grupo GENTT, el foco principal se traslada desde la lengua y


la cultura como entidades abstractas a la comunicación actual en
ámbitos profesionales. Por tanto, una de las principales ideas que
subyacen al proyecto GENTT es que los traductores están
activamente implicados en los géneros.

– García Izquierdo y Montalt (2002) destacan, además, el hecho de


que el traductor no pertenece normalmente a la comunidad
profesional particular de que se trate (médicos, juristas, etc.).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.2.1. El género textual y la traducción

– Hurtado (2001: 491 ss.) afirma:

• […]para traducir, o para enseñar a traducir, los textos


propios de cada ámbito social y profesional, es necesario
conocer las normas que los rigen. Esto es sobre todo
patente en el caso de los textos especializados (técnicos,
científicos, jurídicos, etc.), al tratarse de textos más
codificados y estereotipados al tener convenciones muy fijas.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.3. Las tipologías textuales

– Existe cierta confusión entre los conceptos de “género” y “tipo


textual”. Si bien ambos conceptos, género y tipo textual,
remiten a formas convencionalizadas de texto en las culturas en
las que se inscriben, este último (el tipo textual) remite
únicamente a la estructura lingüística de las mismas (interna) y
no a su proyección sociocultural (externa), como el género
(véase Castellà, 1995).

– Se trata de categorías que, aunque interrelacionadas, hay que


saber distinguir perfectamente; género puede ser expresado a
través de diferentes tipos textuales y, a la inversa, un mismo tipo
textual puede ser representativo de más de un género.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.3. Las tipologías textuales

– Muchas clasificaciones de los tipos textuales a partir de los años


70 del siglo XX.

– Según Elena (1990): uno de los objetivos primordiales de la


Lingüística del texto y de la Teoría de la traducción es la creación
de una tipología textual que describa con precisión las
particularidades de cada tipo de texto (Texttyp) y las clases de
texto (Textsorten) que se pueden adscribir a cada tipo textual.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.3. Las tipologías textuales

– Reiss (1971) distingue textos informativos (función


representativa), expresivos (función expresiva) y operativos
(función apelativa). A estos tres añadirá los audio-medialer Typ
(básicamente referidos a los medios en soporte audiovisual).
Todos ellos, lógicamente, se expresan en la lengua mediante
clases de texto (lo que aquí denominamos géneros) diferentes
(noticias, instrucciones de uso, informes, tratados, etc.).

– En principio, en su opinión, una traducción adecuada será aquélla


que mantenga la misma función que el TO. Sin embargo, en
posteriores publicaciones reconocerá la dificultad de mantener
la correlación forma-función porque no siempre coinciden.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.3. Las tipologías textuales
– Hatim y Mason (1990), utilizando la noción de propósito retórico
dominante en los textos, y partiendo de la clasificación
establecida por Werlich en el campo de la lingüística, proponen
los siguientes tipos textuales fundamentales (1995: 198 ss.):

• a. textos argumentativos, cuyo foco textual, en opinión de


Hatim y Mason (1990) –siguiendo a Beaugrande y
Dressler (1981)–, es la valoración de las relaciones entre
diversos conceptos. Se distingue la argumentación íntegra
de la contraargumentación, en la que se expone una tesis
para ser posteriormente rebatida.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.3. Las tipologías textuales
– Hatim y Mason (1990):
• b. textos expositivos, cuyo foco contextual es, o bien la
descomposición (análisis) de unos conceptos dados, o bien su
composición (síntesis) a partir de sus elementos
constituyentes. Distinguimos entre la exposición pura o
conceptual y los textos descriptivos y narrativos. Los textos
descriptivos manejan “objetos” o “situaciones”, mientras que los
narrativos disponen con arreglo a un orden determinado
“acciones” o “acontecimientos”.

• c. textos exhortativos o instructivos, cuyo foco está en la


formación de conductas futuras. Se distinguen dos subtipos: i)
exhortación con alternativa (publicidad), muy cercana a la
argumentación, tal como se refleja en tipologías como la de
Reiss, donde se consideran una misma clase; ii) exhortación sin
alternativa (contratos)
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística

– La teoría clásica de la variación lingüística surgió en el seno de la


lingüística funcional sistémica, con Halliday a la cabeza, pero ha
conocido la incorporación de algunos matices introducidos por
otros seguidores de esta corriente.

– En el campo de los Estudios sobre la traducción, han adoptado


los elementos esenciales de esta aproximación, aunque con
reservas y modificaciones, autores como Catford (1965), House
(1977), Hatim y Mason (1990, 1997) y Bell (1991). Para una
completa revisión de la variación lingüística en traducción, desde
una perspectiva crítica, véase el trabajo de Mayoral (1999).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística

– Catford (1965) parte de la distinción entre variedades que son


más o menos permanentes y variedades pasajeras. Entre las
primeras identifica los idiolectos y tres tipos de dialectos: los
geográficos, los temporales y los sociales. Entre las segundas,
que estarían relacionadas con las características pasajeras del
productor y el receptor del mensaje, figuran el registro
(científico, religioso, etc.), el estilo (relación entre productor y
receptor, según el nivel de formalidad) y el modo, que tiene
que ver con la dicotomía oral/escrito. El número y la
naturaleza de las variedades son diferentes en lenguas
diferentes, por lo cual este aspecto tiene consecuencias para la
traducción (1965: 85).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística

– House (1977) afirma que la noción de situación puede


descomponerse en dimensiones situacionales más concretas,
dentro de las cuales la principal distinción es la existente entre
las dimensiones relacionadas con el usuario y las relacionadas
con el uso (esencialmente, coincide con la de Catford).
• Dimensiones de usuario de la lengua:
– Procedencia geográfica.
– Clase social.
– Tiempo (momento histórico).
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística
– House (1977):
• Dimensiones de uso de la lengua:
– Medio (simple/complejo): se trata del continuum oral/escrito,
con todas las posibilidades intermedias existentes.
– Participación (simple/compleja): hace referencia al grado de
interactividad entre los participantes.
– Relación de papel social: es la relación (simétrica o
asimétrica) que se establece entre los participantes en
función del lugar que ocupan en la estructura social.
– Actitud social: se trata del continuum de distancia social.
House adopta la escala propuesta por Joos (1959, 1961), que
identifica cinco grados, en orden descendente: estereotipado
(frozen, en inglés), formal, consultivo, informal, íntimo.
– Provincia: área de actividad profesional de que se trate;
coincide con la denominación género de la mayoría de
autores actuales.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística

– Hatim y Mason (1990) también parten de la distinción básica entre


variación según el usuario (idiolectos, dialectos) y según el uso
(registros), como hemos visto anteriormente, e incluyen el análisis del
registro como una parte de su modelo del contexto, dentro de lo que
ellos denominan dimensión comunicativa.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística
– Bell (1991) coincide con las líneas generales de las
aproximaciones y distingue (1991: 186 y ss.) los siguientes
parámetros del registro, con sus correspondientes
subdivisiones:

• Tenor, o relación entre emisor y receptor, que incluye:


– Formalidad, que guarda relación con la atención que
el emisor presta a la estructuración del mensaje.
– Cortesía, que refleja la distancia social entre los
participantes, incluyendo las relaciones de poder.
– Impersonalidad, o medida en que el emisor de un
mensaje hace referencia a sí mismo.
– Accesibilidad, que indica las suposiciones que realiza
el emisor sobre el grado de conocimiento
compartido por él mismo/ella misma y el receptor.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística
– Bell (1991):

• Modo, o canal que transporta las señales, que incluye:


– Limitaciones del canal, ya que éste puede ser simple
o múltiple (auditivo, visual, táctil, etc.).
– Espontaneidad, que deriva del grado de planificación
o preparación previa del mensaje.
– Participación, o grado de interactividad entre los
participantes.
– Privacidad, que depende del número de receptores
que vaya a tener un mensaje: cuantos más
receptores tenga, menos privado será.
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística
– Mayoral (1999), critica las contribuciones anteriores,
especialmente las de raíz sociolingüística, argumentando que se
basan en la compartimentación del significado en diversos
parámetros, lo cual, considera, no se corresponde con la realidad
mental del proceso de comunicación:

• La separación de la información situacional, estilística, social, etc. de


otros tipos de información en el mensaje a traducir o traducido se
basa en conceptos de una realidad compartimentada según criterios
no útiles en el proceso de la traducción. La traducción no es un
proceso de análisis, la traducción no es un proceso de descripción:
es un proceso de comunicación. (Mayoral, 1999: 150)
4. CONCEPTOS DEL ANÁLISIS
TEXTUAL APLICADOS A LA
TRADUCCIÓN
• 4.4. La variación lingüística

– Validez del trabajo de Mayoral como revisión exhaustiva de las


teorías del registro y por su propuesta del dinamismo del
significado (entre texto y contexto).

– Sin embargo, en el ámbito de la formación de traductores (y al


investigador) interesa descomponer el significado; lo que sólo
se puede hacer en relación a variables específicas.
¡GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN!
¿Dudas, preguntas, propuestas de
investigación/colaboración?

mordonez@uji.es

También podría gustarte