Está en la página 1de 597

OCTUBRE 2022

BANCO DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA CARRERA


DE MEDICINA

De conformidad con el "Acuerdo de confidencialidad, no divulgación de la información y


consentimiento informado" que usted suscribió para rendir el presente examen, se le
recuerda que sus deberes dentro de este proceso son:

"1. Guardar la reserva y confidencialidad, de cualquier tipo de información del CACES que
se le suministre o a la cual llegaré a tener acceso o conocimiento, respecto al EHEP. Por lo
tanto, se obliga a abstenerse de usar, disponer, divulgar y/o publicar por cualquier medio,
oral, escrito, y/o tecnológico y en general, para beneficio propio o de terceros con fines
ajenos y no autorizados por el CACES, y de las autoridades judiciales competentes.

2. Utilizar la información suministrada por el CACES, únicamente para los fines de este
Convenio.

3. No realizar copia o duplicado, fotografías por cualquier medio tecnológico, digital de la


información mencionada en este acuerdo sin la autorización previa y escrita de la otra
parte; tampoco podrá divulgarla a terceras personas, sin la autorización expresa y por
escrito por parte del CACES."

Estos deberes deben ser cumplidos en el presente banco de preguntas y respuestas, sin
perjuicio de las acciones administrativas, civiles y penales correspondientes.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En relación con el cuadro clínico de la urolitiasis, señale la afirmación correcta:

Respuestas:

- La hematuria microscópica indolora puede ser la primera manifestación de


nefrolitiasis.
- El hallazgo de un lito en pacientes con hematuria microscópica descarta glomerulopatías.
- El cólico ureteral es la presentación más frecuente, es intenso, bilateral y sin fiebre.
- La expulsión de un cálculo en la micción es frecuente cuando el lito mide más de 10 mm.

En relación con los estudios de imagen de primera elección para el diagnóstico de


urolitiasis, señale la afirmación correcta:

Respuestas:

- Algunas litiasis ureterales pueden ser difíciles de visualizar por ecografía abdominal.
- La urotac simple es la mejor prueba diagnóstica, sobre todo en gestantes.
- La radiografía abdominal simple es muy útil para cálculos de ácido úrico.
- Los estudios contrastados son de elección para los cálculos de calcio.

Hombre de 27 años con náuseas, vómitos, dolor lumbar intenso tipo cólico, TA: 100
/60 mmHg y que en radiografía de abdomen se evidencia imagen que sugiere litiasis.
¿Cuál de los siguientes escoge como tratamiento inicial?

Respuestas:

- Ketorolaco 60 mg IV stat.
- Ibuprofeno 400 mg VO stat.
- Butilescopolamina 20 mg IV stat.
- Tramadol 200 mg IV stat.

Un paciente presenta un derrame pleural con contenido predominantemente


linfocitario, ADA positiva y cultivo de Lowenstein-Jensen negativo. Entre los
siguientes diagnósticos. ¿Cuál es el más probable?

Respuestas:

- Mesotelioma.
- Lupus Eritematoso.
- Tuberculosis.
- Sarcoidosis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente con diagnóstico presuntivo de dengue sin signos de alarma, llega al sexto
día de síntomas y se realiza pruebas inmunológicas para confirmación diagnóstica.
Seleccione el patrón de resultados que esperaría encontrar para una infección
primaria:

Respuestas:

- Ag NS1 positivo, IgM positiva, IgG negativa.


- Ag NS1 positivo, IgM negativa, IgG positiva.
- Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG negativa.
- Ag NS1 negativo, IgM negativa, IgG positiva.

Una variante del síndrome de Guillain-Barré es el denominado síndrome de Miller-


Fisher, cuyo diagnóstico se basa en la presencia de la tríada de:

Respuestas:

- Oftalmoplejía, ataxia y arreflexia.


- Encefalopatía, ataxia e hiperreflexia.
- Disartria, oftalmoplejía e hiperreflexia.
- Encefalopatía, disartria y arreflexia.

Paciente de 33 años, refiere dolor en hipocondrio derecho continuo desde hace 48


horas, irradiado a la escápula ipsilateral, acompañado de náuseas y vómitos. A la
exploración: TA: 140/90, FC: 115 lpm, T: 38.5ºC, RHA conservados, Murphy
positivo, sin signos de irritación peritoneal. Analítica con: Leucocitos 12.500/mm3,
Neutrófilos 75 %, linfocitos 25 %, PCR 4.5 g/L, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 15,
TGP 20, amilasa 115 U/L, fosfatasa alcalina 138 UI/L. Eco abdominal: pared
vesicular: 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se
mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más
probable?.

Respuestas:

- Colecistitis aguda no complicada.


- Coledocolitiasis aguda complicada.
- Colangitis aguda no complicada.
- Pancreatitis aguda incipiente.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 45 años, con IMC 31 kg/m2. Refiere dolor en cuadrante superior derecho,
irradiado a zona interescapular, continuo desde hace 2 días, acompañado de sensación
distérmica, náuseas y vómitos esporádicos. A la exploración: TA: 135/95, FC: 122
lpm, T: 38.8ºC, RHA conservados, Murphy positivo. Analítica: Leucocitos leve con
desviación izquierda PCR 5 g/L, bilirrubina total: 1.9 mg/dl, TGO 58, TGP 56,
amilasa 78 U/L. Eco abdominal: líquido pericolecístico. ¿Cuál es el tratamiento
médico inicial?

Respuestas:

- Líquidos por vía intravenosa, antibióticos contra gramnegativos, aerobios y


anaerobios, analgesia.
- Sonda nasogástrica, administración intensiva de líquidos intravenosos, evitar el uso de
antibióticos.
- Analgesia parenteral, líquidos intravenosos y cefalosporina contra gramnegativos
aerobios.
- Sueroterapia intravenosa intensiva, metronizadol intravenoso y colocación de sonda
nasogástrica.

Varón de 38 años, alérgico a antibióticos betalactámicos. Refiere desde hace 4 días


dolor en hipocondrio derecho, irradiado a epigastrio, fiebre, náuseas y vómitos. A la
exploración: estable hemodinámicamente, T: 38.7ºC, se palpa masa en el cuadrante
superior derecho, con Murphy y Rovsing dudosos. Analítica: Leucocitos 18.850/mm3,
Neutrófilos 78%, linfocitos 22%, PCR 11g/L, bilirrubina total: 1,8 mg/dl, TGO:61,
TGP:59, amilasa:130 U/L. Eco abdominal: Murphy sonográfico y absceso
perivesicular. ¿Cuál es el tratamiento empírico inicial de elección?

Respuestas:

- Aminoglucósido asociado a metronidazol intravenosos.


- Piperacilina asociada a Tazobactam intravenosos.
- Ampicilina asociada a sulbactam por vía intravenosa.
- Ciprofloxacino asociado a ceftriaxona parenterales.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 58 años, hospitalizado desde hace 5 días por quemaduras extensas.
Presenta desde hace 2 días dolor e hipersensibilidad en el cuadrante superior derecho,
fiebre y leucocitosis. ¿Cuál es el la prueba diagnóstica de elección para colecistitis
alitiásica?

Respuestas:

- Tomografía computarizada abdominal.


- Resonancia magnética abdominal.
- Colangiopancreatografía por resonancia.
- Gammagrafía hepatobiliar (HIDA).

¿Qué características clínicas son comunes en la exploración física para diferenciar la


coledocolitiasis de la colecistitis aguda no complicada del adulto?

Respuestas:

- Hipersensibilidad epigástrica e ictericia ligera.


- Rovsing positivo asociado a palidez cutánea.
- Dolor periumbilcal irradiado a hipogastrio.
- Ictericia transitoria asociada a alza térmica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione las causas de fístulas anales en el adulto:

1. Aumento de la presión abdominal.


2. Absceso anorrectal persistente.
3. Relaciones sexuales anales.
4. Infección de glándulas anales.
5. Esfuerzo al evacuar el intestino.
6. Carcinoma rectal y anal.

Respuestas:

- 2, 4, 6
- 1, 3, 4
- 3, 5, 6
- 2, 3, 4

Paciente de 8 años sin antecedentes de interés. Acude a emergencias por dolor súbito
en el testículo izquierdo sin traumatismo previo ¿Qué manifestaciones clínicas de la
exploración física apoyan el diagnóstico de torsión testicular?

Respuestas:

- Testículo izquierdo en posición alta.


- Reflejo cremastérico rápido bilateral.
- Asimetría escrotal bilateral no dolorosa.
- Eritema hemiescrotal izquierdo.

Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados


de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. De las siguientes opciones,
seleccione el tratamiento de elección:

Respuestas:

- Haloperidol 5mg IM stat.


- Diazepam 10 mg IV stat.
- Midazolam 15 mg IV stat.
- Sertralina 50 mg VO stat.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 35 años que presenta agresividad extrema, movimientos descoordinados
de un lado a otro y pérdida del contacto con la realidad. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Agitación psicomotriz.
- Crisis de ansiedad.
- Crisis de pánico.
- Crisis de histeria.

¿Cuáles son las características clínicas del ataque de pánico?

Respuestas:

- Sensación de angustia intensa, llanto y muerte inminente de duración generalmente


breve.
- Dolor precordial opresivo y diaforesis que empeora con los esfuerzos y alivia al reposo.
- Movimientos tónico-clónicos generalizados con mordedura de la lengua y amnesia post-
ictal.
- Llanto, anhedonia, pérdida del apetito, abulia, disminución del contacto interpersonal.

Seleccione la situación que describe un caso de distanasia:

Respuestas:

- Paciente con cáncer terminal que su médico de cabecera reanima una y otra vez a
pesar de tener firmado un documento de no reanimación.
- Paciente con cáncer terminal que el médico le facilita una solución de cloruro de potasio
para que coloque en su suero y acabe con su vida.
- Paciente con cáncer terminal que el médico habla con los familiares de forma insistente
para desconectarlo del ventilador de cuidados intensivos.
- Paciente con cáncer terminal que el médico no le da sus medicamentos de forma regular
en espera de que llegue mucho más rápido a la muerte.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione, de los siguientes, el escenario en el cual está permitido saltarse el secreto
profesional.

Respuestas:

- Elaboración del certificado de defunción de un paciente con complicaciones de VIH.


- Enfermedad de declaración obligatoria sin peligro de contagio para los familiares.
- Detección de un trabajador VIH positivo en un hospital quirúrgico pediátrico.
- Por petición escrita del cónyuge en un litigio de divorcio por infidelidad.

En relación con el secreto médico, señale la afirmación correcta:

Respuestas:

- El secreto médico es obligatorio cualquiera sea su modalidad de ejercicio.


- La muerte del paciente exime al médico tratante del secreto médico.
- El contenido de la historia clínica se excluye del secreto médico.
- Los datos íntimos recogidos en la historia clínica no son objeto de secreto.

Para garantizar el principio de autonomía en las investigaciones con seres humanos


pertenecientes a grupos vulnerables, ¿Qué se debe tener en cuenta?

Respuestas:

- Si los participantes están limitados para dar su consentimiento, éste lo dará su


representante.
- Puede realizarse cualquier estudio médico en poblaciones vulnerables sin ninguna
restricción.
- Como el objetivo final es la salud de la población, no importa el criterio de los
participantes.
- Se restringirá el acceso a cuidados y productos disponibles como resultado de la
investigación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 2 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con
BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento. Según el Esquema Nacional de
Vacunación en el Ecuador. ¿Qué vacuna le corresponde al lactante?

Respuestas:

- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica.


- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

Un paciente de 6 meses de edad acude a vacunación, el lactante ha sido vacunado con


BCG y con Hepatitis B pediátrica al nacimiento, ha recibido la segunda dosis de
vacuna anti poliomielítica, segunda dosis de vacuna pentavalente, segunda dosis de
neumococo y segunda dosis de rotavirus. Actualmente el lactante debe recibir las
siguientes vacunas de acuerdo al esquema de vacunación en el Ecuador. EXCEPTO:

Respuestas:

- Vacuna contra Rotavirus


- Vacuna pentavalente
- Vacuna anti poliomielítica
- Vacuna contra Influenza

Paciente de 41 años, gestante de 30 semanas, multípara G:4 P:3 A:1, fumadora


habitual desde los 30 años. Acude a la emergencia por cefalea, dolor abdominal
repentino de moderada intensidad acompañado de metrorragia. Al examen físico: TA
150/100 mmHg, dolor del útero a la palpación, sangrado vaginal rojo rutilante en
escasa cantidad. Feto único longitudinal cefálico con FCF 160 lpm. ¿Cuál es la causa
más probable de sangrado vaginal en esta paciente?

Respuestas:

- Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.


- Ruptura incompleta de la cicatriz uterina.
- Placenta previa oclusiva total.
- Presencia de Vasa previa.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿En qué sitio se debe evitar el uso del parche transdérmico como método de
planificación familiar?

Respuestas:

- Mamas.
- Brazo.
- Nalgas.
- Espalda.

A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad, que ha cumplido con el


esquema de vacunación vigente. Según el esquema de vacunación del Ecuador. ¿Cuál
de las siguientes vacunas se encuentra recomendado para esta edad?

Respuestas:

- Vacuna contra varicela.


- Vacuna de difteria y tétano (Td).
- Vacuna de fiebre amarilla (FA).
- Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

Un varón de 54 años acude a la emergencia por presentar un dolor abdominal intenso


de dos horas de evolución, sin causa aparente, inicialmente en epigastrio y desde hace
una hora y media, generalizado en todo el abdomen. El dolor es de muy alta
intensidad y al paciente se lo ve con mucho sufrimiento físico. No ha vomitado ni ha
tenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen artritis
reumatoide desde hace 20 años y toma prednisona 20 mg/d desde hace 2 años;
ibuprofén 400 mg cada 8h/por dolor articular y metotrexate 15mg semanales. Al
examen físico la temperatura es 37.5 grados C; FC: 110/min; TA: 130/80 mm Hg, la
FR es de 22/min. El abdomen es plano, no depresible, rígido, intensamente doloroso a
la palpación superficial; hay dolor de rebote en todos los cuadrantes. El hemograma
muestra leucocitos de 12.000/ mm cúbico con 85 % de segmentados neutrófilos.
Hemoglobina de 15 g/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Úlcera duodenal perforada.


- Apendicitis aguda perforada.
- Pancreatitis aguda necrotizante.
- Diverticulitis complicada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente varón de 67 años, obeso, acude a la emergencia por un dolor torácico de
gran intensidad, presente desde hace 4 horas. El dolor es en el centro del tórax con
irradiación a la espalda. El paciente indica que comió y bebió abundantemente 12
horas antes del ingreso y que cuatro horas más tarde empezó a vomitar. Inicialmente
el vómito fue alimentario, pero siguió vomitando con mucho esfuerzo, pero solamente
líquido bilioso. Su temperatura es de 38.6 °C., su FC es de 115 /min; su FR: 24 por
minuto y su TA es de 140/ 90 mmHg. Al examen físico se ausculta disminución del
murmullo vesicular en el hemitórax izquierdo. Los ruidos cardíacos están algo
disminuidos. El abdomen es globoso y hay dolor a la palpación profunda en el
epigastrio, sin rebote, y el resto del abdomen es no doloroso. Hay leucocitosis de
15.000 / mm cúbico y 85 % de segmentados neutrófilos. Una radiografía de tórax
muestra neumomediastino y un derrame pleural izquierdo. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Rotura esofágica.
- Rotura traqueal a nivel de la carina.
- Síndrome de Mallory Weiss.
- Pericarditis aguda.

Paciente femenina de 34 años fue rescatada por los bomberos de un incendio en su


casa. Al arribar a la emergencia la paciente está consciente y orientada, quejándose de
mucho dolor. Su Temperatura es de 36 grados C, FC: 110 /min; FR: 22/min, TA: 150/
100 mmHg. Se aprecia que tiene quemaduras circunferenciales en ambos miembros
superiores, dorso y región anterior del tórax. Tiene quemadas las cejas y los pelos
nasales y al toser se aprecia esputo carbonáceo y se escucha la voz grave y algo de
estridor. ¿Cuál de los siguientes es el paso más importante que se debe realizarse
inmediatamente?

Respuestas:

- Intubación orotraqueal.
- Resucitación hídrica según la fórmula de Parkland.
- Administración de antibiótico con cobertura de Pseudomona aeruginosa.
- Escarotomía en ambos miembros superiores.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 29 años acude a la consulta por presentar dolor pélvico intermitente de
18 meses de evolución. Cuando está presente, el dolor es continuo, de intensidad
moderada y tiene períodos de exacerbaciones. Aparte del dolor pélvico la paciente
reporta también un dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen que es más
notable con la espiración profunda. Su temperatura es 37 grados C; FC: 74/ min; FR:
16/ min, TA: 110/70 mmHg. El examen físico revela un abdomen blando, depresible,
no doloroso a la palpación superficial y un muy leve dolor a la palpación profunda en
hipogastrio. La biometría hemática muestra 6.700 leucocitos sin desviación a la
izquierda, hemoglobina de 13 mg/dl y plaquetas de 280.000 / mm cúbico; AST 20 U/L,
ALT 18U/L, Amilasa 36 UI/L, bHCG en orina es negativa. Por el dolor crónico se
planifica una laparoscopía diagnóstica que revela: abundantes adherencias en la
pelvis. Los ovarios están adheridos a las trompas uterinas que están deformadas por
procesos de cicatrización. Una revisión del resto del abdomen no revela
anormalidades excepto por el hallazgo de abundantes adherencias entre el hígado y el
diafragma. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Síndrome de Fitz Hugh Curtis


- Endometriosis
- Enfermedad Pélvica inflamatoria en actividad
- Carcinoma hepatocelular

Un paciente varón de 15 años presenta hematoquecia (proctorragia) por primera vez


en su vida. Es sometido a una colonoscopía que demuestra incontables pólipos en el
recto, colon sigmoide, descendente, transverso y ascendente. Hay antecedente de
fallecimientos por cáncer de colon en su familia. ¿Cuál de las siguientes alternativas
caracteriza el trastorno genético que causa esta enfermedad?

Respuestas:

- Una mutación genética en el cromosoma 5


- Una trisomía 18
- Una translocación entre cromosomas 9,22
- Una translocación entre cromosoma 14,18

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente de 70 años presenta dolor abdominal de tres meses de evolución. El
dolor es en la parte baja del abdomen, de moderada intensidad. No ha habido cambio
en los hábitos intestinales. Una ecografía transvaginal revela una masa de 2 cm. en el
ovario izquierdo y otra de 6 cm. en el ovario derecho. Una dosificación de CA-125
sérico muestra un valor de 925 u/mL (Normal menos de 46). ¿Cuál es el siguiente paso
a seguir en este caso?

Respuestas:

- La TAC de tórax, pelvis y abdomen con contraste.


- Laparotomía exploratoria.
- Tomografía por emisión de positrones.
- Resonancia magnética.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es
indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela
una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene
microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. La función tiroidea,
determinada por tiroxina libre y hormona estimulante de tiroides en sangre, es
normal. Se realiza una citología tras una punción con aguja fina y reporta células
atípicas, abundantes, con cuerpos de psammoma y núcleos de “Anita la huerfanita”.
¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta a seguir?

Respuestas:

- Proceder con una tiroidectomía total.


- Proceder con la resección del nódulo.
- Repetir la punción en tres meses.
- Realización de escintigrafía tiroidea.

Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es
indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela
una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho de tiroides, en la proximidad del istmo. La
masa tiene microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza
una citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes,
con cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Carcinoma papilar de tiroides


- Quiste del conducto tirogloso
- Neoplasia folicular de tiroides
- Carcinoma anaplásico de tiroides

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente varón de 32 años acude por presentar una masa en el cuello. La masa es
indolora y se mueve verticalmente con la deglución. Una ecografía del cuello revela
una masa de 2,6 cm en el lóbulo derecho, en la proximidad del istmo. La masa tiene
microcalcificaciones, es hipoecogénica y tiene bordes irregulares. Se realiza una
citología tras una punción con aguja fina y reporta células atípicas, abundantes, con
cuerpos de psammoma. ¿Cuál es el gen mutado que con más frecuencia induce este
tumor a través de la vía de transducción de señales intracelulares MAP quinasa?

Respuestas:

- BRAF
- N-MYC
- L-MYC
- VHL

Una mujer de 56 años se realiza por primera vez en su vida una mamografía de
cribado. La paciente tuvo su menopausia a la edad de 53 años y no tiene historia de
enfermedades. Su menarquia fue a los 12 años y ha tenido cuatro hijos, todos ellos
nacidos por parto vaginal. Su primer embarazo fue a los 22 años. El reporte revela
una masa espiculada, algo radiodensa, de 2,2 cm en el cuadrante superior externo de
la mama derecha. En la masa y sus alrededores se observa calcificaciones
pleomórficas. El reporte de imagen interpreta la valoración como BIRADS 5. ¿Cuál es
la siguiente acción que se debería tomar en este caso?

Respuestas:

- Biopsia core (aguja gruesa).


- Mastectomía radical modificada.
- Punción aspiración con aguja fina.
- Repetir la mamografía en seis meses.

Una mujer de 36 años, embarazada, acude a su control de las 30 semanas. Su estatura


es de 165 cm y su peso actual es de 67 kg. Ha tenido dos embarazos previos que
terminaron en aborto espontáneo. El curso de este embarazo ha sido normal. Su
presión arterial es de 100/60 mmHg, su ganancia de peso ha sido de 7,5 kg y los
movimientos fetales son sentidos de forma habitual. Un examen de orina con tira
reactiva muestra trazas de proteína, trazas de sangre y trazas de esterasa leucocitaria.
¿Cuál de las siguientes es la mejor conducta a seguir?

Respuestas:

- Solicitar un cultivo de orina.


- Obtener un ultrasonido renal y de vejiga.
- Prescribir un antibiótico tipo quinolona.
- Indicarle que se comunique si desarrolla síntomas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 46 años acude a la consulta por presentar, por tres meses, movimientos
involuntarios, bruscos y repetitivos de sus miembros superiores. La esposa indica que
desde hace 6 meses ha notado cierta inquietud, cambios en el genio e irritabilidad. La
historia familiar es positiva por institucionalización de su padre y de su abuela por
trastorno de demencia y de movimientos anormales. Al examen físico, los signos
vitales son normales. La evaluación neurológica revela dificultad de concentración,
estado de ánimo algo disminuido y memoria inmediata intacta. Se puede apreciar
movimientos bruscos de brazos y antebrazos que procura disimular. No se aprecia
signos de focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Enfermedad de Huntington
- Discinesia tardía
- Córea de Sydenham
- Síndrome de Gilles de la Tourette

Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos
tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones
metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica
proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y
se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha
rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos
episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus
antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son
normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones
referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de las
siguientes pruebas de laboratorio es la que ofrece la más alta especificidad en el
diagnóstico de esta enfermedad?

Respuestas:

- Anticuerpo antipéptido cíclico citrulinado


- Ácido úrico
- Anticuerpo anticitoplasma de los neutrófilos
- Anticuerpos antiADN de doble cadena

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 32 años acude a la consulta indicando dolor articular por los últimos
tres meses. El dolor está presente todos los días e involucra las articulaciones
metacarpo falángicas del segundo dedo en cada mano, la articulación interfalángica
proximal del tercer dedo de la mano derecha y ambas muñecas. El dolor es intenso y
se acompaña de hinchazón en dichas articulaciones. Nota así mismo que tiene mucha
rigidez en éstas y otras articulaciones, en la mañana. Señala haber tenido esporádicos
episodios de fiebre en estos tres meses y ocasionalmente un exantema en el tronco. Sus
antecedentes familiares y personales no aportan información. Sus signos vitales son
normales. Al examen físico se aprecia eritema e hinchazón en las articulaciones
referidas y reducción de la movilidad activa y pasiva en las mismas. ¿Cuál de los
siguientes fármacos modificadores del curso de la enfermedad, no biológicos, se
recomienda usar inicialmente como monoterapia de largo plazo?

Respuestas:

- Metotrexate
- Ibuprofeno
- Indometacina
- Tocilizumab

Una paciente de 32 años se presenta en la emergencia del hospital local con sangrado
genital. La paciente cursa la décima semana de su cuarto embarazo habiendo
terminado los otros tres en abortos espontáneos. Sus antecedentes patológicos
personales son importantes por un cuadro de embolia pulmonar a los 28 años y dos
episodios de trombosis venosa profunda a los 22 y 26 años. Su FC: 80/min; FR: 14
/min; T: 37 grados C; TA: 100/70 mmHg. Su índice de masa corporal es de 22. El
examen físico es normal excepto por la visualización del cuello uterino abierto y con
sangrado activo. ¿Cuál de los siguientes resultados es el que encontrará con mayor
probabilidad?

Respuestas:

- Positividad de anticuerpos anticardiolipina


- Trombocitosis por encima de 500.000 por mm3
- Hiperfibrinogenemia
- INR de 0,7

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un motociclista sufre una caída con su moto y muestra deformidad del brazo derecho
e impotencia funcional acompañada de dolor intenso. La Rx de brazo derecho
muestra fractura desplazada del tercio medio del húmero. Al examen físico se palpa
pulso radial y cubital y el llenado capilar está en 1 segundo. Se evalúa la motricidad y
el paciente no es capaz de extender la mano, la misma que se encuentra
permanentemente flexionada. Tampoco puede separar los dedos entre si. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Lesión del nervio radial.


- Rotura asociada de los músculos epicondíleos.
- Lesión del nervio mediano.
- Lesión del nervio cubital.

Una mujer de 42 años acude al médico por secreción vaginal de tres semanas de
duración. La secreción es abundante y de mal olor. Adicionalmente la paciente indica
prurito vaginal, disuria y dispareunia. Al examen con espéculo se aprecia la vagina de
paredes eritematosas y una secreción verde y espumosa. Al examen microscópico de la
secreción se observa microrganismos piriformes, flagelados y móviles. ¿Cuál es el
tratamiento adecuado?

Respuestas:

- Metronidazol oral
- Óvulos de estrógenos intravaginales
- Dicloxacilina oral
- Clindamicina oral

Un paciente de 78 años es llevado a la sala de emergencias por presentar alucinaciones


visuales, disminución del nivel de consciencia, psicomotricidad disminuida y delirios
de contenido religioso. Sus signos vitales son normales y no se identifican signos de
focalización neurológica. El familiar refiere que el cuadro inició de forma súbita hace
aproximadamente 24 horas. Como único antecedente médico de relevancia se refiere
un diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II hace 15 años. No se refieren antecedentes
psiquiátricos. En base a su sintomatología, ¿cuál sería la causa más probable de los
síntomas de este paciente?

Respuestas:

- Delirium
- Demencia de origen vascular
- Depresión grave con síntomas psicóticos
- Episodio maníaco de un trastorno bipolar

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente de 8 años es llevada a la consulta por presentar parálisis y anestesia de
ambas manos. Los padres refieren que los síntomas se presentaron a los pocos días de
haberle comentado a su hija que se divorciarían. Durante el examen físico se
evidencia que la distribución de la afectación es igual para ambas manos e involucra
toda la región distal a la muñeca (“en guante”). No se identifican alteraciones
musculares o del sistema nervioso. Llama la atención que la paciente se muestra
extremadamente angustiada e insiste en que sus síntomas son reales. Suponiendo que
se descarte una causa orgánica y simulación, ¿cuál de los siguientes fenómenos
explicaría de mejor manera el cuadro?

Respuestas:

- Conversión
- Disociación
- Hipocondriasis
- Patofobia (fobia específica)

Durante una de sus guardias en la sala de emergencias usted atiende a dos pacientes
víctimas de herida por arma cortopunzante. Ambas víctimas refieren venir del mismo
barrio y haber sido asaltadas con menos de 3 horas de diferencia. Al poco tiempo la
policía acude escoltando a una tercera persona, el asaltante, para ser atendido por
heridas contusas recibidas durante su captura. Al momento de atenderlo usted respira
y piensa “debo tratar a todos los pacientes independientemente de su situación
particular”. ¿Qué enfoque ético está utilizando para decidir cómo tratar al paciente?

Respuestas:

- Deontológico.
- Consecuencialista.
- En base a virtudes.
- Intuitivo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 5 años de edad, sin antecedentes patológicos personales ni
familiares de importancia, es traída al consultorio por su madre por fiebre
intermitente de 6 semanas de evolución (38-39 grados centígrados). La fiebre se
acompaña de decaimiento y fatiga. Al examen físico se identifica adenopatías
múltiples generalizadas, bilaterales, no dolorosas a la palpación, mayores a 2
centímetros de diámetro, no adheridas a planos profundos, hepatomegalia, palidez
generalizada, sin signos de respuesta inflamatoria sistémica. La biometría hemática
revela: leucocitos 3000/mm3, neutrófilos 1000/mm3, hemoglobina 7 gr/dl (con anemia
normocítica normocrómica), plaquetas 80.000/mm3 y presencia de linfoblastos, ¿qué
otros exámenes de laboratorio son los más importantes a realizar en este momento
para su diagnóstico?

Respuestas:

- Aspirado de médula ósea


- Inmunogobulinas G y M contra Epstein Barr virus, Citomegalovirus, Parvovirus
- Ferritina, transferrina, Deshidrogenasa láctica, ácido úrico
- Hemocultivo y urocultivo

Niña de 11 meses, es traída a emergencias por su madre por presentar fiebre de 38


grados centígrados axilar por 3 días, acompañada de diarreas en número de 5 al día,
acuosas acompañada de vómito por 2 ocasiones alimentario en moderada cantidad, el
último hace 3 horas. La madre ha administrado probióticos, sin modificación del
cuadro. No hay antecedentes perinatales ni familiares de importancia y las
inmunizaciones están al día. Al examen físico paciente se advierte una paciente
decaída, con mucosas orales húmedas, llanto con lágrimas, diuresis presente en el
pañal y el llenado capilar es menor a 2 segundos. ¿Qué tratamiento es el más
adecuado indicar a este paciente, además de continuar con probióticos iniciados por
madre?

Respuestas:

- Suero de rehabilitación oral.


- Trimetropin sulfametoxazol.
- Omeprazol.
- Metronidazol.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niño de 10 años es traído a la emergencia por su madre por presentar dolor
abdominal. El dolor empezó hace 24 horas, sin causa aparente, y se localizó
inicialmente en el epigastrio siendo constante y aumentando progresivamente de
intensidad hasta alcanzar 8/10. El dolor se acompaña de vómito de contenido
alimentario por 3 ocasiones; diarrea por 2 ocasiones, acuosas, también por pérdida
del apetito y fiebre. Al cabo de 6 horas el dolor se irradió al cuadrante inferior
derecho del abdomen que es el sitio del dolor al momento. El niño no tiene
antecedentes patológicos personales ni familiares de importancia. Al examen físico la
temperatura es 37,8 grados C; FC: 92 /min; FR: 16/min; TA: 110/60 mmHg. El
paciente muestra facies de dolor, se encuentra en posición fetal. El abdomen es plano
levemente doloroso a la palpación superficial e intensamente doloroso a la palpación y
profunda la en fosa ilíaca derecha. Hay dolor de rebote limitado a la fosa ilíaca y el
signo de Rovsing es positivo. Los exámenes revelaron: leucocitos 16.000/mm3,
neutrófilos 50%, linfocitos 50%, plaquetas 350.000/mm3, Proteína C reactiva (PCR) 9
mg/l. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Apendicitis aguda flegmonosa.


- Apendicitis aguda hiperémica, inicial.
- Apendicitis y peritonitis generalizada.
- Gastroenteritis aguda.

Un paciente de 4 semanas, sin antecedentes perinatales ni familiares de importancia,


es traído por su madre por un cuadro repetitivo de 3 días de evolución caracterizado
por vómito de contenido alimenticio, por 8 ocasiones, en proyectil. La madre nota que
el niño está vorazmente hambriento luego de vómitos. Padres niegan fiebre, niegan
diarrea. Al examen físico paciente en mal estado general, letárgico, signos vitales:
frecuencia cardíaca: 170/minuto, frecuencia respiratoria: 40/minuto, T: 36.5 grados C
axilar, SaO2: 90%, su pañal está seco, mucosa oral seca, abdomen distendido, se
palpa masa (oliva) en región epigástrica. Exámenes revelan alcalosis metabólica
hipoclorémica, hipokalémica, biometría hemática con leucocitos 13.000/m3,
neutrófilos 50%, linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 5 mg/l.
¿Cuál es el examen más útil que confirma el diagnóstico y que está indicado en este
paciente?

Respuestas:

- Eco de abdomen.
- Esofagograma.
- Rx de abdomen.
- Enema de bario.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niño de 11 meses, con antecedente familiar de hermano fallecido súbitamente a los 3
meses de causa no esclarecida, fuera de ello sin ningún antecedente perinatal personal
de importancia. La madre refiere que tiene disnea y diaforesis durante la
alimentación por varios meses, que se acompaña por momentos de cianosis peribucal
leve. Durante los controles mensuales de niño sano médicos han notado peso y talla
bajos. Al examen físico paciente luce en buen estado general, frecuencia cardíaca 110
/minuto, frecuencia respiratoria 44/minuto, saturación de oxígeno al ambiente 90%,
se escucha soplo holosistólico grado III/VI en todo precordio. ¿Cuáles exámenes son
los más importantes a realizar para confirmar el diagnóstico etiológico?

Respuestas:

- Ecocardiograma y radiografía de tórax.


- Biometría hemática y proteína C reactiva.
- Tomografía pulmonar y dímero D.
- Electrocardiograma y resonancia magnética cardíaca.

Un paciente varón de 3 años , es traído por su madre a consulta externa de pediatría


por presentar edema de una semana de evolución, inicialmente facial, que luego
progresó a extremidades. El edema se acompaña de malestar general, anorexia, dolor
abdominal difuso de moderada intensidad, esporádico. No tiene antecedentes
familiares ni personales patológicos de importancia. Al examen físico, se aprecia al
paciente en regular estado general; sus signos vitales son: frecuencia cardíaca: 100
/minuto, frecuencia respiratoria: 25/minuto, temperatura: 36.5 grados centígrados
axilar, saturación de oxígeno: 90%, tensión arterial: 90/60 mmHg. Se observa edema
de cara, de bolsas escrotales y de miembros inferiores, que deja fóvea, también,
ascitis. Exámenes: biometría hemática: leucocitos 13.000/mm3, neutrófilos 50%,
linfocitos 40%, plaquetas 300.000/mm3, hemoglobina 12 gr/dl, creatinina 0.5 mg/dl,
albúmina 2gr/dl, colesterol 400 mg/dl, proteinuria > 40mg/24h. Elemental y
microscópico de orina: leucocitos, nitritos, hematíes y bacterias negativos. ¿Qué
tratamiento es el más adecuado inicialmente para su diagnóstico?

Respuestas:

- Corticoides.
- Anticuerpos monoclonales.
- Antihipertensivos.
- Diálisis peritoneal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 73 años, diestro. Hipertenso tratado con Valsartan 160 mg/día.
Fumador de 15 tabacos al día desde hace 50 años. Hace diez horas presenta cefalea
frontal opresiva, progresiva, EVA 9/10 y dos episodios de vómito. Hace cinco horas
inicia alza térmica no cuantificada y la familia nota que el paciente está confuso. Los
signos vitales en emergencia muestran TA de 150/100 mmHg, temperatura bucal de
39.4 °C, Fc 100 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 90%. El paciente esta alerta,
orientado en persona, desorientado en tiempo y espacio. El fondo de ojo es normal. No
hay déficit focal motor. Hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo. La
biometría hemática muestra glóbulos blancos de 16.450mm3; 77% neutrófilos.
Proteína C reactiva de 7.8 mg/L. Glucosa sérica de 89 mg/dL. La TAC cerebral simple
no muestra lesiones. El líquido céfalo raquídeo revela glóbulos blancos 4.260/mm3,
70% polimorfonucleares, 30% linfocitos; proteínas 88 mg/dL y glucosa de 35 mg/dL
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?

Respuestas:

- Meningitis por Streptococcus pneumoniae


- Meningitis por enterovirus
- Encefalitis por herpes virus tipo 1
- Meningitis tuberculosa

Hombre de 63 años, economista, residente en Quito, diestro de lateralidad. Hipertenso


recibe irbesartan 300 mg al día. Hace 3 días presenta por primera vez malestar
general, alza térmica no cuantificada, dolor abdominal y náusea. Hace 24 horas
refiere cefalea fronto temporal izquierda, alcanza EVA 8/10, las hijas notan que el
paciente por momentos tiene dificultad para comprender preguntas. En el trayecto al
hospital presenta por primera vez una crisis focal motora derecha de dos minutos de
duración. En emergencia la TA es de 145/95 mmHg, temperatura bucal de 38.8 °C, Fc
96 LPM, saturación de O2 (aire ambiente) 94%. El paciente está alerta, con un
lenguaje fluente, comprende comandos simples y no comprende secuencia de órdenes
verbales, hay dificultad para nombrar objetos y repetir frases. El fondo de ojo
presenta edema papilar y el resto de pares craneales son normales. No hay déficit
motor ni signos meníngeos. La biometría hemática muestra leucocitos 12.430mm3;
52% linfocitos. Proteína C reactiva de 7.3 mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable
en este paciente?

Respuestas:

- Encefalitis herpética
- Absceso cerebral
- Meningitis bacteriana aguda
- Meningitis tuberculosa

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 18 años, estudiante universitaria, reside en Quito. Lateralidad
diestra. Hace 3 días presentó astenia, hiporexia, malestar general, alza térmica no
cuantificada y 4 deposiciones diarreicas sin moco ni sangre. Hace 24 horas por
primera vez presentó cefalea occipital, opresiva, con náusea y vómito en dos
ocasiones. En emergencia, la TA es de 120/70 mmHg, Fc 84 LPM, temperatura bucal
38.3°C, saturación O2 (aire ambiente) 93%. La paciente esta somnolienta, orientada
en persona, espacio y tiempo. El lenguaje y el fondo de ojo son normales. No hay
compromiso de pares craneales, ni déficit motor. Hay rigidez de nuca y signo de
Kernig. La biometría revela leucocitos 11.210 mm3; linfocitos 60%, neutrófilos 32%;
Proteína C reactiva de 5.9 mg/L, glucosa sérica de 83 mg/dl. El líquido céfalo raquídeo
muestra un aspecto turbio, 385 leucocitos/mm3; 70% linfocitos, proteínas de 62 mg
/dL y glucosa de 50 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?

Respuestas:

- Meningitis viral
- Meningitis tuberculosa
- Meningitis bacteriana aguda
- Encefalitis por herpes

Obrero de la construcción de 34 años, ingiere alcohol semanalmente hasta la


embriaguez. Hace tres meses trauma frontal leve al golpearse con una viga. Desde
hace 6 semanas refiere astenia, cansancio, hiporexia, alza térmica no cuantificada.
Hace 5 semanas inicia cefalea frontal, diaria, con náusea, EVA 7/10, le despierta al
paciente en la noche. Ha dejado de trabajar hace 8 días. En emergencia, presión
arterial 120/70 mm Hg, frecuencia respiratoria 14 por minuto, frecuencia cardíaca 76
LPM, temperatura bucal 37.8°C. El paciente esta alerta, desorientado en el tiempo y
espacio. El fondo de ojo es normal, mirada primaria desconjugada, no hay abducción
con el ojo derecho, resto de motilidad oculomotora normal. No hay déficit motor o
sensitivo ni ataxia; signo de Kernig positivo. Tomografía Axial Computarizada
cerebral simple normal. Biometría 4950 leucocitos, 70% linfocitos, glicemia 86 mg/dL.
Líquido céfalo raquídeo turbio, presión de salida 27 cc H20, leucocitos 350 mm3, 68%
mononucleares, proteínas 103 mg/dL, glucosa 42 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en este paciente?

Respuestas:

- Meningitis por Mycobacterium hominis.


- Meningitis por listeria monocytogenes.
- Encefalitis por arbovirus.
- Absceso cerebral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer soltera de 21 años, recepcionista, diestra, hace 3 días presentó cefalea frontal
con irradiación hacia todo el cráneo, que alcanzó progresivamente un EVA de 9/10,
vómito en tres ocasiones y alza térmica. Se automedica ibuprofeno y paracetamol sin
ceder la sintomatología. Hace 24 horas, la hermana nota que la paciente esta
confundida y por momentos es agresiva; la cefalea es intensa y la fiebre persiste.
Desde hace unas seis horas la paciente permanece con los ojos cerrados y es muy
difícil despertarla. En emergencia la presión arterial es de 100/80 mmHg, frecuencia
cardíaca 120 latidos por minuto, ritmo sinusal, frecuencia respiratoria 12
respiraciones por minuto, temperatura 39.3°C. En el tórax, abdomen y extremidades
inferiores hay petequias y púrpuras, Glasgow 9/15 (M5 O:2 V:2), fondo de ojo
normal, respuesta de localización en las 4 extremidades, respuesta plantar indiferente
bilateral, signo de Kernig y Brudzinski positivos. ¿Cuál es el diagnóstico probable en
esta paciente?

Respuestas:

- Meningitis por Neisseria meningitidis.


- Abceso cerebral.
- Encefalitis por enterovirus.
- Glioblastoma.

Varón de 68 años, diestro, toma Metformina 850 mg dos veces al día por una diabetes
mellitus. Ingiere alcohol dos veces por semana hasta la embriaguez. Desde hace dos
días presenta cefalea generalizada, intensa, con náusea, fiebre y esta somnoliento. Su
esposa le nota desorientado y en ocasiones esta combativo. Los signos vitales en
emergencia muestran temperatura de 39.2°C, presión arterial 108/70 mm Hg,
frecuencia cardíaca 98 latidos por minuto y frecuencia respiratoria 12 respiraciones
por minuto. El paciente esta desorientado en espacio y tiempo, fondo de ojo normal,
no hay déficit motor, hay lateropulsión derecha, marcha con aumento de la base de
sustentación y rigidez de nuca. La Tomografía Axial Computarizada cerebral simple
es normal. El líquido céfalo raquídeo es turbio, con presión de salida de 33 cms de
H2O, 480 leucocitos/mm3, neutrófilos 90%, linfocitos 10%, proteínas 161 mg/dL y
glucosa 243 mg/dL (glucosa sérica 398 mg/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable
en este paciente?

Respuestas:

- Meningitis por Listeria monocytogenes.


- Abceso cerebral.
- Gioblastoma.
- Encefalitis viral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 45 años, diestro de lateralidad, sufre una caída mientras conducía su
moto sin portar casco; sufre un impacto directo en la región temporal derecha y
permanece inconsciente en la calzada por 10 minutos. La evaluación en emergencia
revela TA de 140/90 mm Hg, Fc 84 LPM, Fr 16 por minuto, temperatura 37°C., el
paciente esta desorientado en espacio y tiempo, hay otorragia derecha, las pupilas son
isocóricas de 2 mm de diámetro, no hay déficit motor, ni signos meníngeos. Una TAC
simple de cráneo revela una fractura a nivel del hueso temporal derecho y un
hematoma agudo subdural laminar frontal izquierdo sin efecto de masa sobre el
parénquima cerebral adyacente ¿Cuál de los siguientes pares craneales del lado
derecho se encontraría afectado en este paciente?

Respuestas:

- Facial.
- Motor ocular interno.
- Patético.
- Trigémino.

Un obrero de 38 años de edad, mientras trabajaba sin arnés de seguridad en un


edificio en construcción, cae desde una altura de 4 metros y la región parieto temporal
izquierda de su cráneo impacta directamente contra el pavimento, luego de lo cual
permanece inconsciente por un lapso de 10 minutos. En emergencia, su presión
arterial es de 150/90 mm Hg, Fc 80 LPM, Fr 12 por minuto, saturación O2 90% (aire
ambiente); Glasgow 12/15 (M6, V3; O:3). No hay signos de otorragia, las membranas
timpánicas están íntegras. Hay movilidad espontánea en los 4 miembros, las
respuestas plantares son indiferentes. La TAC cerebral simple revela un hematoma
epidural temporal izquierdo. En el curso de su estancia en emergencia se produce un
súbito deterioro del paciente y su Glasgow disminuye repentinamente a 7/15. ¿Cuál de
los siguientes signos clínicos debe presentar este paciente en la exploración física?

Respuestas:

- Midriasis pupilar izquierda.


- Parálisis del VI par craneal izquierdo.
- Ataxia izquierda.
- Hemiparesia izquierda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente de 55 años, diestra, con antecedentes de diabetes mellitus tipo 2 en
tratamiento con metformina-sitagliptina 850/50 mg al día, presenta desde hace un mes
múltiples episodios de dolor como una descarga eléctrica sobre la región facial
derecha, duran entre 10 a 20 segundos, son diarios, extremadamente intensos y se
desencadenan al hablar, masticar o cepillarse los dientes. Los signos vitales están
estables y la exploración neurológica es normal. Una IRM de encéfalo simple y con
contraste es normal. Se establece el diagnóstico de una neuralgia del trigémino. ¿Cuál
es la etiología más probable de la neuralgia del trigémino en esta paciente?

Respuestas:

- Compresión vascular sobre una rama del trigémino.


- Glioma del tronco.
- Placa desmielinizante de esclerosis múltiple.
- Infarto en la protuberancia derecha.

Una mujer de 68 años, diestra, con antecedentes de fibrilación auricular no valvular


sin tratamiento anticoagulante, es encontrada a las siete de la mañana acostada en la
cama con hemiparesia izquierda. En emergencia tiene un Glasgow de 8/15 (M 4 V 2
O2), la TA es de 145/100 mm Hg, hay una fibrilación auricular con respuesta
ventricular media de 90. Las pupilas son isocóricas de 2 mm de diámetro, reactivas a
la luz. Hay una heminegligencia visual izquierda y una hemiplejía fláccida izquierda
facio braquio crural con respuesta extensora plantar izquierda. La glucosa es de 82
mg/dL, el sodio de 133 mmol/L. La TAC simple de cerebro muestra un infarto agudo
del territorio superficial y profundo de la arteria cerebral media derecha. ¿Hacia qué
lado debe estar desviada conjugadamente la mirada en la paciente?

Respuestas:

- Hacia la derecha.
- Hacia abajo.
- La mirada permanece central.
- Hacia la izquierda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 62 años, diestro, toma hidroclorotiazida 25 mg/día por hipertensión
arterial. Desde hace 10 días presenta en promedio 15 deposiciones diarreicas
abundantes, acuosas, sin moco ni sangre. En emergencia el paciente tiene una TA de
80/60 mm Hg, Glasgow de 9/15 (M 5; O:2: V2), los exámenes de sangre muestran una
hiponatremia de 120 mEq/L. A las 12 horas de la corrección del sodio, el valor es de
132 mEq/L. Desde el segundo día de hospitalización, los signos vitales son estables, el
paciente permanece con los ojos abiertos, sin emitir ningún tipo de sonido. En la
noche el paciente duerme. No hay movimientos de los ojos en sentido horizontal, los
movimientos oculares en sentido vertical están intactos. No hay ningún movimiento en
las 4 extremidades. Es capaz de comunicarse a través del parpadeo de los ojos
mediante un código donde un parpadeo corresponde a una respuesta afirmativa.
¿Qué tipo de alteración de la conciencia tiene este paciente?

Respuestas:

- Enclaustramiento.
- Catatonia.
- Abulia.
- Narcolepsia.

Varón 42 años, diestro. Hace 3 semanas presento diarrea, dolor abdominal y alza
térmica de 2 días de duración. Desde hace 4 días nota debilidad en los pies y
posteriormente tiene dificultad para subir gradas. Hace 3 días, tiene dificultad para
sostener objetos en su mano y horas después hay dificultad para elevar los brazos.
Hace 24 horas tiene sensación de amortiguamiento en los pies y le es difícil caminar.
En emergencia, TA de 110/70 mm Hg, Fr 16 por minuto, saturación O2 de 89% (aire
ambiente), temperatura de 36.7°C, Fc 84 por minuto. Glasgow 15/15. No hay parálisis
de pares craneales. La fuerza muscular en los 4 miembros es de 3/5, hay hipotonía
muscular y hay arreflexia aquiliana y rotuliana, con hiporreflexia bicipital y tricipital.
No hay alteración sensitiva. La respuesta plantar es indiferente bilateralmente. ¿A
qué entidad correspondería este cuadro clínico?

Respuestas:

- Síndrome de Guillan Barré.


- Polineuropatía desmielizante por diabetes.
- Esclerosis múltiple.
- Enfermedad de Lyme.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 40 años de edad acude a emergencia por debilidad en los miembros
inferiores que comenzó hace 10 días, hace 3 días nota también debilidad en las manos.
Desde el inicio de la debilidad hace 10 días, hay sensación de hormigueo en los dedos
de los pies. No tiene ninguna enfermedad previa, excepto que hace dos semanas tuvo
un resfriado común. La TA en emergencia es de 110/70 mm Hg, saturación de O2 de
92% (aire ambiente), Fc de 76 por minuto. Glasgow 15/15. El balance muscular en los
4 miembros es de 4/5 a nivel proximal y de 3+/5 a nivel distal. Hay arreflexia
osteotendinosa en los 4 miembros y una hipoestesia en bota corta para la sensibilidad
táctil y al pinchazo. Usted decide realizar una punción lumbar. ¿Cuál es el resultado
que se debe encontrar en el líquido céfalo raquídeo en esta paciente?

Respuestas:

- Elevación de las proteínas sin pleocitosis.


- Proteínas normales y pleocitosis.
- Proteínas normales, sin pleocitosis.
- Disminución de las proteínas y pleocitosis.

Varón de 42 años, diestro, fuma 2 tabacos al día. No tiene historia previa de cefaleas.
Acude a emergencia por presentar por primera vez hace 3 horas una cefalea frontal
bilateral, de tipo explosivo, extremadamente intensa, que alcanza un EVA 10/10 en
menos de un minuto, vómito en una ocasión en el trayecto al hospital. En emergencia
TA de 150/90 mmHg, Fc 86 por minuto, saturación 94% aire ambiente, temperatura
36.4° C, Fr 14 por minuto. G 15/15. Fondo de ojo bilateral normal. Movimientos
oculares en el ojo derecho normales. Ptosis palpebral izquierda, limitación de la
movilidad en todas las posiciones de la mirada en el ojo izquierdo excepto en la
abducción y en la mirada hacia abajo y hacia adentro. Pupila izquierda de 4 mm de
diámetro, no reactiva a la luz, pupila derecha 2 mm de diámetro. No déficit motor, no
ataxia, respuesta plantar flexora bilateral. Rigidez de nuca y signo de Kernig positivo
¿Cuál es la causa más probable de cefalea en este paciente?

Respuestas:

- Hemorragia subaracnoidea
- Hemorragia intraventricular
- Trombosis del seno cavernoso izquierdo
- Migraña oftalmopléjica

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 54 años de edad, diestra. Hipertensa toma diariamente Losartan 50 mg por
hipertensión arterial y es diabética en tratamiento con metformina 500 mg al día.
Hace 3 años se sometió a una mastectomía radical modificada por un carcinoma
ductal infiltrante, el último control oncológico fue hace 6 meses. Su apetito ha
disminuido en los últimos meses y hay una baja de peso no cuantificada. Desde hace
dos meses presenta cefalea fronto parietal bilateral, opresiva, con náusea, sin vómito,
EVA 4/10, inicialmente 2 episodios por semana, de una hora de duración; desde hace
3 semanas la cefalea ocurre en promedio 5 días por semana, sin modificación de la
intensidad. Reporta cambios en el estado de ánimo, hay tristeza, falta de deseos para
realizar sus actividades y trastornos del sueño. Los signos vitales son normales, La
exploración neurológica es normal, excepto una contracción muscular cervical. ¿Cuál
dato en la historia de esta paciente es una bandera roja de la cefalea?

Respuestas:

- Antecedente del carcinoma de mama


- Hipertensión arterial
- Baja de peso
- Contracción de la musculatura cervical

Un hombre de 58 años desde hace 6 semanas presenta episodios de vértigo que duran
aproximadamente 15 segundos, desencadenados por giros del paciente en la cama o
agacharse para buscar algún objeto. Hace 6 años sufrió síntomas similares que
desaparecieron en un mes. No hay tinitus ni pérdida de la audición. Es hipertenso,
toma desde hace 3 años Iltuxan 20 mg al día. No ha estado resfriado ni en contacto
recientemente con personas con síntomas respiratorios. Su TA es de 125/82 mmHg en
decúbito dorsal y 120/80 mmHg en posición de pie, la Fc 76 LPM. La exploración
neurológica es normal, excepto la maniobra de Dix-Hallpike que provoca un
nistagmus torsional con la fase rápida a la izquierda con período de latencia de 5
segundos y duración de 20 segundos cuando el paciente adopta el decúbito supino y
gira su cabeza a la derecha. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?

Respuestas:

- Vértigo postural paroxístico


- Neuronitis vestibular
- Enfermedad de Menière
- Episodio isquémico transitorio

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 34 años, fuma 5 tabacos al día, ejecutivo de ventas. Acude a consulta por
cefalea de 3 meses de evolución, es como que tuviera una venda alrededor de su
cabeza, alcanza un EVA de 5/10, ocasionalmente hay náusea, no hay sonofobia o
fotofobia, aparece 4 o 5 días por semana y dura 5 a 6 horas. Toma muy
irregularmente Paracetamol con disminución del dolor. No hay síntomas autonómicos
y a veces siente una sensación pulsátil en su cabeza. En ocasiones, se despierta a las 2
de la mañana al escuchar algún ruido y minutos después aparece el dolor que no le
impide conciliar el sueño nuevamente. El dolor no se agrava por ejercicio físico,
alcohol o maniobras de Valsalva. Hace dos años jugando fútbol tuvo un trauma
craneal sin pérdida de la conciencia. Un tío paterno falleció por un tumor cerebral y
su hermana de 30 años tiene migraña. Los signos vitales y la exploración neurológica
son normales. ¿Qué tipo de cefalea tiene el paciente?

Respuestas:

- Cefalea tipo tensional


- Cefalea hípnica
- Cefalea postraumática
- Cefalea secundaria a neoplasia cerebral

Hombre de 42 años, economista de profesión, desempleado desde hace dos años. En


las últimas semanas ha estado muy triste y con problemas para dormir. Es encontrado
en el suelo por su familia, sin abrir los ojos y sin moverse, junto al paciente hay un
frasco con pastillas. En emergencia, TA de 90/60 mmHg, Fc de 48 por minuto, T 35.9 °
C, FR 10 por minuto, superficial. Piel y mucosas secas. No hay signos externos de
trauma craneal. Glasgow de 5/15 M: 3 V: 1 O:1. Mirada primaria central, con pupilas
de 1 mm de diámetro, reactivas a la luz; reflejos oculocefálicos y oculovestibulares
presentes. Flacidez y arreflexia generalizada en los miembros, respuesta de flexión
anormal bilateral con estímulos nociceptivos. Respuesta plantar bilateral indiferente.
No signos meníngeos. ¿Por cuál de las siguientes sustancias es la intoxicación más
probable en este paciente?

Respuestas:

- Barbitúricos.
- Fluoxetina.
- Anfetaminas.
- Carbamazepina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 25 años, oficinista, acude a la consulta preocupada por el riesgo de
malformaciones congénitas del antiepiléptico que toma. Tiene una historia de
epilepsia desde los 17 años. Ha contraído matrimonio hace un mes y planea procrear
familia en un futuro inmediato. Dos primas también tienen epilepsia. La paciente
toma regularmente la medicación, pero continúa presentando convulsiones con una
frecuencia de un episodio cada mes. La exploración neurológica es normal. Un EEG
es anormal, con descargas rítmicas generalizadas de poliespiga-onda lenta de 4.5 Hz,
una IRM de encéfalo es normal. Al conocer usted el antiepiléptico que toma la
paciente, le indica que es preferible cambiarlo a otro fármaco con menor riesgo de
efectos teratogénicos. ¿Cuál de los siguientes anticonvulsivantes tiene riesgo alto de
efectos teratogénicos?

Respuestas:

- Ácido Valproico
- Lamotrigina
- Carbamazepina
- Levetiracetam

Una mujer de 73 años es traída por familiar al servicio de emergencias tras presentar
múltiples (más de 10) deposiciones acuosas en las últimas 24 horas sin haber recibido
ningún tipo de hidratación oral en domicilio. Con antecedente personal de
insuficiencia cardíaca toma furosemida 40mg al día. Al examen físico FC: 95/min, FR:
21/min, temperatura 36°C, TA: 90/60 mmHg. Las mucosas orales están secas,
presenta desorientación y somnolencia; el abdomen es suave, depresible, doloroso a la
palpación de forma difusa, con ruidos hidroaéreos incrementados. Posterior a realizar
exámenes de laboratorio se calcula una osmolaridad plasmática de 250mOsm/litro.
¿Cuál sería la alteración hidroelectrolítica más probable de la paciente?

Respuestas:

- Hiponatremia
- Hipocalcemia
- Hipomagnesemia
- Hiperpotasemia

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 55 años acude al servicio de emergencia por un intenso dolor
abdominal de 12 horas de evolución en zona de herida quirúrgica, inicialmente sentía
pulsaciones en la herida y posteriormente salida de líquido espeso de muy mal olor
por la herida. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. Sus antecedentes
personales incluyen: laparotomía exploradora hace 4 días a causa de peritonitis
localizada secundaria a apendicitis aguda; diabetes mellitus desde hace 10 años y
toma metformina 500mg cada 12 horas. Al examen físico FC:90/min, FR:20/min, TA:
110/75 mmHg, temperatura: 38°C. El abdomen es suave, depresible, ruidos
hidroaéreos normales, ausencia de irritación peritoneal; herida infraumbiical de 10
cm parcialmente abierta con evidente salida de líquido purulento. Se realiza curación
de herida con apertura completa de la misma, se evidencia tejido desvitalizado a nivel
de tejido celular subcutáneo, líquido purulento 200ml; sutura de aponeurosis en
buenas condiciones. El hemograma muestra leucocitos de 15000/mm3 con 88% de
segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 110mg/dl y
creatinina de 1,1mg/dl. ¿Cuál es el manejo más recomendable en esta herida?

Respuestas:

- Cierre de herida por segunda intención.


- Cierre de herida por primera intención.
- Cierre de herida con pegamento quirúrgico.
- Cierre de herida por tercera intención

Un hombre de 78 años acude a servicio de emergencias con dolor abdominal tipo


retortijón de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, sin
sangre ni moco y alza térmica no cuantificada. Tiene antecedente quirúrgico de
colecistectomía laparoscópica realizada hace 8 días por cuadro de colecistitis aguda;
permaneció 3 días hospitalizado recibiendo ciprofloxacina 200 mg cada 12 horas
intravenoso y clindamicina 600mg cada 8 horas intravenoso; recibió el alta con buena
evolución y se prescribió para su domicilio ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas y
clindamicina 300 mg cada 8 horas por 5 días. Al examen físico FC: 100/min, FR: 21
/min, TA: 125/80 mmHg, temperatura: 39°C. El abdomen está con distensión,
doloroso en hipogastrio a la palpación profunda, ruidos hidroaéreos incrementados,
no signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos de 23.000/ mm
cúbico con 85 % de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el examen de laboratorio de
utilidad para el diagnóstico del paciente?

Respuestas:

- Toxinas A y B de Clostridium difficile en heces.


- Tinción de Sudán en heces.
- Coproparasitario.
- Sangre oculta en heces.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 50 años acude a consulta médica por presentar dificultad para la
deglución desde hace 2 años; la dificultad es igual para alimentos sólidos y líquidos,
está acompañada de ardores retroesternales y regurgitación de saliva y alimentos, en
especial en la noche cuando se recuesta. Además, refiere pérdida de peso. Sus
antecedentes personales incluyen gastritis diagnosticada, sólo por síntomas y sin
endoscopía, hace 1 mes toma omeprazol 40mg al día; a pesar de este tratamiento no
ha sentido ninguna mejoría. Al examen físico FC: 60/min, FR: 18/min, TA: 120/75
mmHg, temperatura: 36.6 °C, no se evidencian hallazgos significativos. La endoscopia
muestra dilatación del cuerpo esofágico y el cardia puntiforme que ofrece una
moderada dificultad al paso del fibroscopio. No se observan cambios inflamatorios ni
lesiones en la mucosa esofágica. El hemograma muestra leucocitos de 7500/mm3 con
68 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 70 mg/dl
y creatinina de 1.1 mg/dl. La paciente presenta un cuadro clínico compatible con:

Respuestas:

- Acalasia.
- Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
- Esofagitis.
- Pseudoacalasia.

Un hombre de 25 años es llevado a Emergencias por personal paramédico, por


presentar traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. Paciente
se encuentra agitado, con dificultad respiratoria, y refiere dolor torácico. No se
conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 30/min TA: 85
/55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El
tórax presenta herida penetrante de 1 cm a nivel de tercer espacio intercostal derecho
en la línea medioclavicular, a la palpación presencia de enfisema subcutáneo
perilesional, hemitórax derecho elevado, hiperresonancia a la percusión, con ausencia
de murmullo vesicular; ruidos cardíacos rítmicos, taquicárdicos. El cuello presenta
ingurgitación yugular. El hemograma muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de
segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12.5 g/dl. Tipificación sanguínea A Rh
positivo. ¿Cuál es el procedimiento inmediato que se debe realizar en el paciente?

Respuestas:

- Toracostomía con aguja.


- Radiografia posteroanterior de tórax.
- Pericardiocentesis.
- Toracotomía de emergencia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 65 años acude a emergencia por presentar una masa inguinal derecha,
teniendo como causa aparente levantar un bulto de verduras. Inicialmente se
acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la
deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere
antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70
mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta una masa compatible con
hernia no reductible por debajo del ligamento inguinal derecho, en el tercio medial. El
hemograma muestra leucocitos de 10500/mm3 con 75 % de segmentados neutrófilos.
La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.3 mg/dl. Se
decide realizar intervención quirúrgica encontrando hernia incarcerada, con el anillo
herniario localizado entre el ligamento inguinal y ligamento pectíneo (Cooper). Al
fijar el material protésico a la pared lateral del anillo herniario se evidencia sangrado
muy importante. ¿Cuál es el vaso sanguíneo lesionado?

Respuestas:

- Vena femoral.
- Arteria epigástrica superior.
- Vena iliaca interna.
- Arteria epigástrica inferior.

Una mujer de 48 años acude a la emergencia a causa de un dolor abdominal cólico de


24 horas, la causa aparente es la ingesta de leche. El dolor es intenso, se localiza en
cuadrante superior derecho y se acompaña de náuseas y vómitos por 3 ocasiones que
no alivian el dolor. Sus deposiciones han sido normales. No refiere antecedentes
personales patológicos. Al examen físico FC: 105/min, FR: 21/min TA: 130/85 mmHg,
temperatura: 38.5 °C, peso: 70 kg y talla:1.5 m. El abdomen es doloroso, con una
interrupción brusca de la inspiración a la palpación del cuadrante superior derecho,
no hay signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con 88 %
de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl,
creatinina 0.9 mg/dl, bilirrubina total de 1.1 mg / dl y fosfatasa alcalina 59 UI/L.
¿Cuál de los siguientes es el primer examen de imagen que debe realizarse?

Respuestas:

- Ecografía abdominal.
- Tomografía abdominal.
- Radiografía de abdomen en dos posiciones.
- Colangioresonancia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 78 años acude a emergencia por presentar dolor y distensión
abdominal de 5 días de evolución. El dolor inicialmente fue difuso y leve, hace 24
horas se intensifica y se acompaña de importante distensión abdominal y ausencia de
flatos. No ha presentado vómitos. Sus antecedentes personales incluyen estreñimiento
desde hace 5 años en tratamiento con dieta rica en fibra y líquidos. El examen físico
FC: 90/min, FR: 24/min, TA: 130/90mmHg, temperatura: 37.7 °C. El abdomen se
encuentra con importante dilatación, doloroso de forma difusa, sin irritación
peritoneal y ausencia de ruidos hidroaéreos. La radiografía abdominal muestra asa de
segmento de colon izquierdo muy dilatada que se extiende hacia el cuadrante superior
derecho (imagen en grano de café), ausencia de gas en el recto. El hemograma
muestra 15.500 / mm3 con 90 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea
muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 2 mg/dl, sodio 136 mEq/L y potasio 3.7 mEq/l.
¿Con qué diagnóstico es compatible el cuadro descrito?

Respuestas:

- Vólvulo de sigma.
- Vólvulo cecal.
- Íleo metabólico.
- Íleo biliar.

Una mujer de 65 años acude a consulta médica por cuadro de dolor abdominal leve de
6 meses de evolución, acompañado de importante pérdida de peso, prurito
generalizado y orina obscura. El dolor es leve y mal localizado. No ha presentado
náuseas ni alteraciones defecatorias. Sus antecedentes personales incluyen
pancreatitis crónica diagnosticada hace 5 años, última exacerbación hace 1 año. Al
examen físico FC: 66/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg, temperatura:36.5 °C, peso:
45 kg, talla: 1.6m. ictericia marcada en piel y mucosas, la piel presenta signos de
rascado. La química sanguínea muestra creatinina 1 mg/dl, glucosa 119 mg/dl, TGO
3000 UI/L, TGP 450 UI/L, fosfatasa alcalina 340 UI/L, bilirrubina total 9.5 mg/dl,
bilirrubina directa 7.1 mg/dl, bilirrubina indirecta 1.4 mg/dl. Considerando el
diagnóstico probable de la paciente. ¿Cuál de los siguientes signos esperaría encontrar
en el examen físico abdominal?

Respuestas:

- Signo de Courvoisier.
- Signo de Cullen.
- Signo de Murphy.
- Signo de Chandelier.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 75 años llega al servicio de emergencia por un dolor abdominal intenso
en hemi abdomen inferior de 20 horas de evolución; hace 4 horas dolor incrementa en
intensidad y se acompaña de deposiciones vinosas. No ha presentado vómito. Sus
antecedentes personales incluyen fibrilación auricular hace 5 años, toma warfarina
sódica 50 mg/día; refiere que en ocasiones olvida tomar la medicación. Hipertensión
arterial hace 10 años toma enalapril 20 mg al día. Al examen físico FC: 98/min, FR:
23/min, TA: 130/85mmHg, temperatura: 36.2 °C. Paciente agitado, muy álgico. El
abdomen es muy doloroso a la palpación de forma generalizada, sin resistencia
muscular, ni signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra 13.000 / mm3 con
80 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl,
creatinina 1.5 mg/dl, INR 1.1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Isquemia mesentérica aguda.


- Diverticulitis.
- Vólvulo de sigma.
- Colitis infecciosa.

Una mujer de 35 años es ingresada para realizar tiroidectomía total con vaciamiento
ganglionar central. No refiere ninguna sintomatología al ingreso. Sus antecedentes
personales incluyen hipotiroidismo hace 5 años, toma levotiroxina 50 microgramos
/día. Cáncer papilar de tiroides diagnosticado hace 2 meses, que es la causa de la
cirugía que se va a realizar la paciente. Se realiza la cirugía sin complicaciones; sin
embargo, a las 4 horas post-quirúrgicas paciente refiere parestesias y espasmos
musculares en cara, manos y pies. Al examen físico FC: 87/min, FR: 20/min, TA: 100
/65 mmHg, temperatura: 36.7 °C. Espasmo facial, especialmente de la comisura labial
al percutir el nervio facial por delante de la oreja y espasmo muy doloroso del carpo
al aumentar la presión del manguito de tensión arterial sobre el brazo por encima de
las cifras sistólicas. El hemograma muestra 10.000 / mm3 con 60 % de segmentados
neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 89 mg/dl, creatinina 1 mg/dL,
sodio 138 mEq/L, potasio 4 mEq/L, magnesio sérico de 2 mEq/L, calcio sérico total de
7.1 mg/dL. ¿Cuál de las siguientes acciones es la que corresponde hacer en forma
inmediata?

Respuestas:

- La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0.9 % con 2


gramos de gluconato de calcio a infundirse en 15 minutos.
- La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 44 mEq de
bicarbonato de sodio a infundirse en 15 minutos.
- La administración de una solución de 100 mL de cloruro de sodio al 0,9% con 4 gramos
de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos.
- La administración de una solución de 100 mL de dextrosa al 5% en agua con 40 mEq de
cloruro de potasio gramos de sulfato de magnesio a infundirse en 15 minutos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un recién nacido de 12 horas de vida recibe la visita de su pediatra porque ha
presentado vómitos verdosos después de cada una de sus comidas. El paciente ha sido
alimentado únicamente con leche materna. Sus antecedentes prenatales incluyen
polihidramnios en la última ecografía realizada a las 37 semanas. Sus antecedentes
natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar
fueron 8 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 145/min, FR: 24
/min, TA: 75/50 mmHg, temperatura: 37.2 °C. El abdomen está suave y sin
tumoraciones. La radiografía de abdomen muestra el signo de la doble burbuja de
aire ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?

Respuestas:

- Atresia duodenal.
- Enfermedad de Hirschsprung.
- Ano imperforado.
- Malrotación intestinal.

Una recién nacida prematura recibe atención urgente por distensión abdominal al
séptimo día de vida; su madre refiere que está muy decaída, no responde a estímulos y
no lacta. Ha presentado deposiciones verdosas por dos ocasiones. Sus antecedentes
personales incluyen nacimiento por cesárea a las 34 semanas de gestación por
preeclampsia en la madre, peso al nacer 2200 g. Al examen físico FC: 160/min FR: 50
/min TA: 60/40 mmHg, temperatura: 36 °C. El abdomen se encuentra distendido,
ruidos hidroaéreos disminuidos. El hemograma muestra leucocitos 12000/mm3 con 88
% de segmentados neutrófilos. Prueba de sangre oculta en heces positiva. La
radiografía de abdomen muestra burbujas de gas dentro de la pared intestinal. ¿Cuál
es el diagnóstico probable de la paciente?

Respuestas:

- Enterocolitis necrotizante.
- Enterocolitis pseudomembranosa.
- Intususcepción.
- Íleo meconeal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un recién nacido es recibido y su APGAR es de 7 y 9 al minuto y a los 5 minutos
respectivamente. Paciente activo, reactivo, con buen reflejo de succión. Llama la
atención una deformidad en la pared abdominal. Al examen físico FC: 130/min FR:30
/min TA: 60/35 mmHg, temperatura: 36.3 °C. El abdomen presenta una masa en el
mesogastrio aparentemente con contenido intestinal, de 6 cm de diámetro, cubierta de
una membrana localizada en la base de su cordón umbilical, no se observa piel
cubriendo esta masa. El hemograma muestra leucocitos 9000/mm3 con 58 % de
segmentados neutrófilos. Basado en la descripción, ¿Cuál de los siguientes es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Onfalocele.
- Diástasis de los músculos rectos.
- Gastrosquisis.
- Hernia de Spiegel.

Una mujer de 76 años acude a consulta médica por cuadro de un mes de evolución de
presencia de sangre en la orina, no presenta dolor. No refiere molestias urinarias ni
genitales. Además, ha presentado pérdida de peso en los últimos 3 meses. Sus
antecedentes personales incluyen hipertensión arterial desde hace 15 años en
tratamiento con enalapril 10mg diarios, fumadora de 20 unidades de cigarrillo al día
desde los 30 años. Al examen físico FC: 88/min, FR: 19/min, TA: 135/85 mmHg,
temperatura: 36.7 °C. El examen físico regional es completamente normal. El
hemograma muestra leucocitos 7000/mm3 con 58 % de segmentados neutrófilos,
hemoglobina 11.5 g/dl. El examen de orina muestra campo lleno de hematíes, ausencia
de bacterias y piocitos. Considerando su sospecha diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes
opciones confirmará mejor el diagnóstico?

Respuestas:

- Cistoscopia.
- Tomografía computarizada de la pelvis.
- Niveles séricos de creatina quinasa.
- Urograma excretor.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 4 meses es llevado por su madre para una consulta médica porque desde el
nacimiento el escroto ha presentado escaso crecimiento y no tiene ningún contenido.
El niño se ha alimentado bien y su desarrollo neurológico es adecuado. Sus
antecedentes personales incluyen nacimiento por cesárea a las 30 semanas, no indica
la causa del parto prematuro. Al examen físico FC: 110/min, FR: 28/min, TA: 80/50
mmHg, temperatura: 36.4 °C. El examen genitourinario muestra un pene bien
formado y un escroto bien formado sin testículos palpables. Región inguinal a la
palpación presencia de testículos en conductos inguinales, que no descienden. El
hemograma muestra leucocitos de 8500/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Criptorquidia.
- Anorquia bilateral.
- Epispadia.
- Testículo retráctil.

Un hombre de 15 años acude a consulta por dolor de 3 meses de evolución en pierna


izquierda, y hace una semana se evidencia una tumoración palpable en la cara
anterior de la pierna por debajo de la rodilla. Signos vitales normales. En pierna
izquierda presencia de una masa tumoral en el tercio proximal de 15 cm por 12 cm,
adherida a planos profundos, con la piel a ese nivel lisa y brillante y presencia de
circulación colateral. La radiografía muestra a nivel de metáfisis de tibia izquierda
destrucción ósea, reacción perióstica espiculada e irregular y existencia de una masa
de partes blandas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?

Respuestas:

- Osteosarcoma.
- Osteoma osteoide.
- Fractura en tallo verde.
- Enfermedad de Paget.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 38 años acude a consulta médica por cuadro de 6 horas de evolución de
dolor de moderada intensidad (EVA 6/10) localizado en pierna derecha. Además, ha
notado hinchazón y enrojecimiento en la misma pierna. Refiere haber realizado viaje
de 10 horas de duración en autobús. Sus antecedentes personales incluyen aborto
espontáneo por dos ocasiones, la etiología de los mismos fue síndrome
antifosfolipídico; actualmente sin tratamiento. Toma anticonceptivos orales como
método de planificación familiar. Al examen físico FC: 85/min, FR: 21/min, TA: 100
/65 mmHg, temperatura: 37.3 °C. La pierna derecha se encuentra con edema, la piel
está enrojecida, caliente; hay incremento de dolor en la pantorrilla al realizar
dorsiflexión del pie. Pulso pedio presente. El hemograma muestra leucocitos de 10500
/mm3 con 66 % de segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa
de 120 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, dímero D 700 µg/L. De acuerdo a su sospecha
diagnóstica, la conducta terapéutica más adecuada sería:

Respuestas:

- Heparina de bajo peso molecular, subcutánea.


- Terapia trombolítica con estreptoquinasa.
- Warfarina por vía oral.
- Clopidogrel por vía oral.

Un niño de 10 años es llevado a consulta médica por cuadro de varios meses de


evolución de cefaleas usualmente 3 a 4 veces a la semana, ha tomado paracetamol
500mg obteniendo alivio temporal; además presenta también mareos y visión borrosa.
No refiere antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 80/min, FR: 20
/min, temperatura: 36.7 °C, TA: 180/100 mmHg, peso: 28 kg. Ausencia de pulsos
arteriales en los miembros inferiores, desproporción entre los miembros superiores y
el tórax superior que se encuentran más desarrollados que el tórax inferior, abdomen
y los miembros inferiores. El hemograma muestra leucocitos 8000/mm3 con 66 % de
segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa 80 mg/dl y creatinina
1.1 mg/dl. El examen de orina es normal. La causa más probable de la hipertensión
es:

Respuestas:

- Coartación de la aorta.
- Hipertensión esencial.
- Feocromocitoma.
- Glomerulonefritis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 55 años es llevada a Emergencias por cuadro de dolor ocular intenso de
2 horas de evolución. Además, presenta visión borrosa con halos coloreados, cefalea,
náusea y vómito por varias ocasiones. Sus antecedentes personales incluyen cefaleas y
visión borrosa ocasionales que cede con el descanso al dormir. Dentro de sus
antecedentes familiares refiere que su madre presentó ceguera posterior a un cuadro
intenso de dolor ocular, que no recibió tratamiento oportuno. Al examen físico FC:
100/min, FR: 22/min, TA: 130/85 mmHg, temperatura: 37 °C. El examen ocular
presencia de lagrimeo, edema palpebral, hiperemia (ojo rojo), velamiento corneal,
pupila fija en midriasis. El procedimiento más útil para establecer el diagnóstico de la
paciente es:

Respuestas:

- Tonometría/presión ocular.
- Cultivo de secreción conjuntival.
- Agudeza visual.
- Topografía corneal.

Gestante de 25 años con 10 semanas de embarazo, residente en Quito, acude con los
resultados de los exámenes solicitados hace tres semanas, cursa su segunda gesta; el
último parto fue hace diez meses. Sin antecedentes patológicos. Refiere fatiga, cefalea
ocasional, palpitaciones y falta de aire al subir las gradas. Al examen físico su talla es
1,60m, Peso 48kg, IMC 18,7. Los signos vitales son: T: 36 °C; TA 90/60 mmHg; FC 95
/min. A la auscultación cardíaca: soplo sistólico de eyección grado 2/4. El hemograma
muestra hemoglobina de 10 g/dl, hematocrito de 30%, eritrocitos con hipocromía y
microcitosis; la ferritina es de 8 ng/mL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia por deficiencia de hierro


- Anemia fisiológica del embarazo
- Anemia por deficiencia de ácido fólico
- Anemia por deficiencia de vitamina B12

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 28 años primigesta, acude a la emergencia de un hospital cursando un
embarazo a término y dolor abdominal tipo contracción. Al examen físico obstétrico,
la altura del fondo uterino llega al epigastrio, el feto es único, cefálico, longitudinal
izquierdo con una FCF de 140 latidos por minuto, la presentación es móvil. Se palpa
una actividad uterina de 2 contracciones en 10 minutos, de 30 segundos de duración.
En el tacto vaginal, el cérvix es central, blando, con una dilatación de 3 cm y un
borramiento de 60%, se palpan membranas, polo cefálico, la altura de la presentación
está 2 cm por encima de las espinas ciáticas (0 – 2 cm), variedad de posición occípito
ilíaca izquierda posterior (OIIP), pelvis ginecoide. A la presión fúndica, el polo de
presentación encaja en la pelvis (prueba de parto positiva). El monitoreo fetal
electrónico es reactivo, se evidencian 2 contracciones uterinas en 10 minutos, de 25
mmHg y de 30 segundos de duración ¿Cuál sería el manejo más adecuado?

Respuestas:

- Oxitocina
- Misoprostol
- Amniorrexis
- Cesárea

Primigesta de 28 años, acude al control prenatal de las 37 semanas de gestación,


asintomática. En sus antecedentes patológicos tiene una fractura de pelvis por
accidente de tránsito hace 10 años. Se realiza una evaluación obstétrica para
determinar si es posible un parto céfalo vaginal. Al examen físico abdominal, la altura
del fondo uterino se encuentra en el reborde costal, el feto es único, en presentación
cefálica móvil, situación longitudinal, dorso derecho. Al tacto vaginal: el cérvix es
posterior, de consistencia blanda, cerrado, en la evaluación de la pelvis, el
promontorio es alcanzable, la curvatura sacra es normal, la espina ciática izquierda es
palpable, el espacio entre las tuberosidades isquiáticas es mayor de 8 cm. ¿Qué
diámetro de la pelvis materna fue evaluado clínicamente para determinar que el
promontorio es alcanzable?

Respuestas:

- Conjugado diagonal
- Conjugado verdadero
- Transverso obstétrico
- Biciático

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Gestante de 40 años, con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia por
presentar dolor abdominal intenso en hipogastrio tipo lancinante, acompañado de
sangrado genital en moderada cantidad, rojo oscuro con coágulos pequeños.
Antecedentes obstétricos: G4, P3. Al examen físico presenta TA de 150/100 mmHg,
FC 100/min. En el abdomen la palpación uterina es muy dolorosa; el útero de
consistencia dura y leñosa. El feto es de difícil palpación. En el monitoreo fetal la FCF
basal es de 170/min con desaceleraciones tardías que llegan a 90 latidos/min. En la
región inguino genital se evidencia sangrado en moderada cantidad con coágulos
pequeños. Tacto vaginal no se realiza. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Desprendimiento de placenta normoinserta


- Placenta previa
- Rotura uterina
- Vasa previa

Gestante de 28 años primigesta, acude al control prenatal a las 10 semanas de


gestación. Refiere ausencia de síntomas de embarazo desde hace una semana. Niega
dolor pélvico o sangrado genital. Al examen físico presenta: TA de 120/70 mmHg; FC
85/minuto; T 36 °C, el abdomen es suave depresible, no doloroso a la palpación, la
altura del fondo uterino no es palpable. Al examen especular no se evidencia sangrado
genital. Al tacto vaginal el eje uterino está en anteverso flexión, consistencia
reblandecida, un tamaño aproximado de 1.2x, no doloroso a la movilización; el cérvix
es posterior de consistencia dura, con el orificio cervical externo cerrado; los anexos
no son palpables. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Aborto diferido
- Amenaza de aborto
- Aborto habitual
- Aborto completo

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Primigesta de 36 años acude a control prenatal de las 30 semanas con el resultado de
una ecografía obstétrica, realizada con el objetivo de confirmar la implantación
placentaria; en la ecografía de las 26 semanas se reportó una placenta previa oclusiva
total. Está asintomática, percibe movimientos fetales y niega contracciones uterinas.
La ecografía reporta un feto en situación transversa de 30 semanas de edad
gestacional por biometría fetal, el líquido amniótico en cantidad normal y la placenta
de implantación posterior, previa oclusiva total, con dos lagos venosos subamnióticos
por encima del orificio cervical interno. ¿Cuál es la complicación más probable?

Respuestas:

- Sangrado de la segunda mitad del embarazo


- Acretismo placentario
- Coagulación intravascular diseminada
- Apoplejía uteroplacentaria

Primigesta de 35 años, acude al control prenatal de un embarazo gemelar, bicorial,


biamniótico de 32 semanas de edad gestacional. Al momento está asintomática. Se ha
realizado 10 controles prenatales y 2 ecografías con resultados normales. Ha tenido
una ganancia de peso de 15 kilogramos. En la ecografía del tercer trimestre; el feto 1
tiene un peso aproximado de 2004 gramos, su crecimiento está en el percentil 51;
adecuada cantidad de líquido amniótico; placenta fúndica posterior; flujo doppler
normal. El feto 2 tiene un peso aproximado de 1402 gramos, su crecimiento está en el
percentil 8; la cantidad de líquido amniótico normal; placenta de implantación baja;
flujo doppler normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Gemelos discordantes
- Síndrome de transfusión feto fetal
- Gemelos acordes
- Estado fetal no tranquilizador del feto 2

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 28 años, ORh negativa acude a consulta, por un retraso menstrual de 2
semanas y una prueba de embarazo positiva en orina. Antecedentes obstétricos: es su
segunda gesta; la anterior fue hace 1 año y terminó en aborto espontáneo con legrado
uterino instrumental complementario a las 7 semanas de gestación; no recuerda haber
recibido profilaxis con inmunoglobulina anti D. Su esposo es ORh positivo. En el
examen físico: TA: 110/80 mmHg; FC: 85/min; Peso 60 kg; Talla 1,56 m; examen
físico por aparatos y sistemas dentro de parámetros normales. Ecografía obstétrica
transvaginal: saco gestacional intrauterino, único, redondeado, anecoico, con
adecuada reacción decidual; en su interior polo embrionario de 4 mm que
corresponde a una edad gestacional de 6 semanas; frecuencia cardíaca embrionaria
160/min. ¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para realizar en este
momento?

Respuestas:

- Coombs indirecto
- Coombs directo
- Inmunoglobuina anti D
- ADN libre fetal en sangre materna

Primigesta de 17 años que cursa un embarazo de 28 semanas; acude a emergencia por


presentar polaquiuria y tenesmo vesical de dos días de evolución. Niega alza términa,
niega contracciones uterinas, percibe movimientos fetales y el flujo vaginal es normal.
Es soltera, sin vida sexual actualmente. Al examen físico: TA 90/60 mmHg, FC 96
/min, T: 36.5 °C. Abdomen gestante acorde a una gestación de 28 semanas, actividad
uterina negativa, feto vivo FCF 150/min. Dolor a la palpación suprabúbica, puntos
ureterales de difícil palpación por el útero gestante. Puño percusión lumbar negativa.
El uroanálisis reporta orina de aspecto turbio, esterasa leucocitaria +++, nitritos
negativos, pH 8, proteínas +, leucocitos ++, células epiteliales 1 por campo, bacterias
++, Gram de gota fresca: bacilos gram negativos 30 / campo. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Cistitis aguda.
- Uretritis por Chlamydia trachomatis.
- Bacteriuria asintomática.
- Pielonefritis aguda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Gran multípara de 40 años G6, P5; sin control prenatal, acude a la emergencia traída
por los familiares quienes indican que el parto se estaba atendiendo en la casa.
Durante 3 horas la paciente está en expulsivo, pero no se produce el nacimiento a
pesar de tener dolores de parto intensos. Al examen físico abdominal, a la inspección
se aprecia una depresión entre el fondo uterino que se contrae con gran intensidad y
frecuencia, el segmento uterino que se adelgaza y distiende (anillo de retracción
patológico de Bandl); las maniobras de Leopold son difíciles de reproducir por el
dolor que siente la paciente; la altura del fondo uterino no es acorde a una gestación
de término, apenas sobrepasa el ombligo. La FCF es de 100 latidos por minuto. ¿Cuál
de los siguientes factores es la causa de este expulsivo prolongado?

Respuestas:

- Situación transversa
- Pujo materno inadecuado
- Contracciones uterinas ineficaces
- Pelvis estrecha

Primigesta de 33 años acude al control prenatal de las 35 semanas. El embarazo ha


cursado sin complicaciones y como parte de los exámenes de tamizaje se procede a
realizar un cultivo vaginal y rectal para la detección del estreptococo beta hemolítico
del grupo B; el resultado del cultivo vaginal es positivo. ¿Cuál de las siguientes
intervenciones es la más adecuada?

Respuestas:

- Ampicilina durante el trabajo de parto.


- Ampicilina este momento por 7 días.
- Cesárea programada a las 37 semanas.
- Ampicilina stat y antes del parto.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Primigesta de 23 años con 38 semanas de embarazo, acude a la emergencia del
hospital con dolor abdominal tipo contracción de 6 horas de evolución, acompañado
de expulsión del tapón mucoso. No tiene salida de líquido por vagina. Percibe
movimientos fetales. Antecedentes personales incluyen un resultado de IgG positivo
para Herpes Simple tipo II en los exámenes prenatales. En el examen físico obstétrico,
el abdomen es gestante con una altura del fondo uterino que corresponde a una
gestación de término, el feto único, cefálico, longitudinal dorso izquierdo y FCF 150
/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos de 40 segundos de duración.
Genitales: En el labio menor derecho se objetivan lesiones vesiculares y úlceras
pequeñas y confluentes sobre una base eritematosa. La dilatación cervical es de 7cm y
el borramiento del 100%. Membranas íntegras, polo cefálico; pelvis ginecoide. ¿Cuál
es el manejo más adecuado?

Respuestas:

- Proceder con una cesárea.


- Continuar con un parto vaginal sin intervención farmacológica.
- Administrar Aciclovir intravenoso y continuar con el parto.
- Continuar con el parto y administrar Aciclovir al recién nacido.

Una paciente de 35 años G2 P1; cursa un embarazo de 26 semanas. Acude a control


prenatal, asintomática. Sus antecedentes personales: Diabetes gestacional en su
primer embarazo controlada con dieta, ejercicio e insulina; controles de glicemia
posteriores al embarazo, normales. Examen físico: Peso: 70kg; Talla: 1,60m; TA 100
/60, FC 86/min. Abdomen gestante, altura del fondo uterino acorde a edad
gestacional, feto vivo FCF 140/min. Ecografía obstétrica: el tamaño fetal corresponde
a una edad gestacional de 28 semanas, bolsillo de líquido amniótico de 8. Test de
O´Sullivan (sobrecarga de glucosa de 50 gramos) 150 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes
opciones es el paso próximo más adecuado para la atención de la paciente?

Respuestas:

- Curva de tolerancia a la glucosa (100g)


- Hemoglobina glicosilada
- Glucosa postprandial 2 horas
- Insulinemia

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 28 años consulta por marcada falta de aire y palpitaciones al menor
esfuerzo físico, de 3 años de duración, junto con permanente presencia de mareos y
sensación de “caminar en las nubes” o de “tener la cabeza vacía”. Ha recurrido a
varios especialistas sin resultados y en ese lapso se le realizaron estudios cardiológicos,
neurológicos y neumonológicos, con resultados normales. Al examen aparece ansioso,
con frecuentes suspiros y, frecuencia cardíaca regular de 110 lat/min. Al tomar la TA
-120/80 mmHg, refiere hormigueos en la mano del brazo explorado, con contractura
en forma de “mano de partero”. ¿Cuál es el diagnóstico etiológico más probable?

Respuestas:

- Ataque de pánico
- Síndrome del túnel carpiano
- Hipoparatiroidismo
- Hiperpotasemia

Un hombre de 68 años presenta un intenso dolor precordial durante un esfuerzo físico


intenso (desplazar un piano). Al cabo de pocos minutos, el dolor es referido hacia la
zona escápulovertebral, coincidiendo con la aparición de una hemiparesia izquierda.
El único antecedente significativo es una hipertensión arterial de moderada a grave
tratada de manera irregular con diversos antihipertensivos. En el examen clínico se
comprueba un pulso arterial radial diferente, menor pulsatilidad y ligero dolor en la
carótida derecha, una presión arterial de 180/110 mmHg y un suave soplo diastólico
en el foco aórtico accesorio. ¿Cuál sería la causa más probable que explica el cuadro
clínico de este paciente?

Respuestas:

- Disección de aorta torácica


- Ictus cerebral
- Infarto agudo de miocardio
- Costocondritis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 70 años, con antecedente de tabaquismo, consulta por dolor en ambas
piernas, en la zona de la pantorrilla, desencadenado por la deambulación. El dolor
aparecía a los 100 metros y calmaba con la detención de la marcha. Su médico le
había indicado un complejo vitamínico con sales de magnesio al interpretar el cuadro
como calambres musculares, pero no experimentó mejoría. ¿Cuál sería el examen
inicial que aclara de mejor manera su sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Eco-Doppler color de miembros inferiores


- Glucosa en sangre capilar
- Electrolitos en sangre
- Biometría hemática

Un hombre de 75 años, diabético insulinodependiente, hipertenso y con antecedentes


de angina de pecho y cirugía de carótida derecha hace 3 años por estenosis
ateroesclerótica, consulta por dolor epigástrico posprandial de 30 minutos de
duración que cede espontáneamente. El paciente ha reducido su ingesta alimentaria
por temor al dolor y ha perdido el 15% de su peso corporal en tres meses por esta
causa. Un médico le indicó antiácidos y procinéticos pero el cuadro no mejoró.
Examen físico: TA: 150/95 mm Hg, FC: 80 lat/min, FR: 18 x min. Sat. O2: 92 %. No
se realizan exámenes complementarios. ¿Cuál sería su diagnóstico presuntivo más
probable?

Respuestas:

- Insuficiencia vascular mesentérica.


- Enfermedad ácido-péptica.
- Cáncer gástrico.
- Infarto agudo de miocardio.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 69 años consulta por fiebre de 3 semanas de evolución y sensación de
dificultad respiratoria ante esfuerzos de moderada intensidad en las últimas 24 horas.
Refiere como antecedente una instrumentación urológica (cistoscopia), efectuada 30
días antes, debido a su patología prostática. En el examen físico se constata pulso
regular, igual y amplio, con tensión arterial de 170/50 mmHg, soplo sistólico en el área
aórtica con irradiación al cuello, y un soplo protomesodiastólico decreciente en el
mesocardio. El primero y segundo ruido presentan disminución de su intensidad y se
auscultan además estertores crepitantes en ambas bases pulmonares. En la
radiografía de tórax se observa redistribución del flujo de bases a vértices y
congestión peri hiliar. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Endocarditis bacteriana aguda


- Falla ventricular izquierda por estenosis aórtica
- Miocarditis aguda de etiología viral
- Pericarditis de etiología viral

Una estudiante de 17 años consulta por fiebre de hasta 38 °C, tos y dolor torácico que
habían comenzado bruscamente 24 horas antes. No tiene antecedentes de importancia.
En el examen físico se constata una frecuencia respiratoria de 16/minuto, una
frecuencia cardíaca de 96/minuto y una lesión herpética en el borde derecho del labio
inferior. La auscultación torácica identifica estertores crepitantes en la base pulmonar
derecha. ¿Qué examen complementario NO sería útil en este caso particular?

Respuestas:

- Anticuerpos para herpes simple


- Biometría hemática
- PCR
- Cultivo de expectoración

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 47 años ha experimentado dolor abdominal generalizado, fiebre y
malestar por los últimos 4 meses. Ha negado tener tos u otros síntomas. Al examen
físico se identifica esplenomegalia: 3 cm por debajo del reborde costal. No hay
adenomegalias. Los resultados de exámenes solicitados revelan: Hb: 15 g/dl,
Leucocitos: 45.000 cél/mm3 (sin blastos en frotis sanguíneo), plaquetas: 750.000 /
mm3. Una Rx de tórax fue normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Desorden mieloprofilerativo crónico


- Linfoma
- Leucemia aguda
- Policitemia vera

Una mujer de 44 años es hospitalizada debido a dolor faríngeo que no cede a los
antiinflamatorios. Su historia pasada incluye una mastectomía radical por cáncer
mamario y más recientemente fue sometida a quimioterapia adyuvante. Hace dos
semanas se le administró un curso de 7 días de tratamiento con Amoxicilina-Ácido
Clavulánico, a causa de una infección urinaria recurrente. Al examen físico resaltan
varias placas de aspecto blanquecino cremoso, indoloras en la lengua y orofaringe. El
médico sospecha una infección micótica. ¿Qué agente etiológico es el más probable?

Respuestas:

- Candidiasis
- Criptococosis
- Esporotricosis
- Dermatomicosis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 23 años acude a consulta aquejando fiebre y dolor articular junto con
hinchazón, desde hace una semana. El dolor y edema articular comenzó en sus
rodillas. En los últimos tres días la molestia cesó en las rodillas y se instaló en su codo
derecho y muñeca izquierda. Esto le ha impedido realizar sus actividades cotidianas.
Un médico le prescribió diclofenaco, lo cual le alivió temporalmente el dolor articular.
Adicionalmente, ha tenido fiebre y sudoración. Niega dolor faríngeo o fiebre en las
semanas anteriores. Únicamente recuerda haber cursado con un episodio similar, 8
años antes. En aquel tiempo no fue evaluado por ningún médico. El cuadro clínico
remitió espontáneamente. Actualmente no se acompaña de disnea o dolor torácico. Al
examen se ve en regulares condiciones. Temperatura: 38,5 °C, TA: 120/70 mmHg,
FC: 90 x min, FR: 20 x min. ¿Cuál es el examen complementario que apoyaría su
sospecha diagnóstica de un síndrome inflamatorio post infeccioso?

Respuestas:

- ASTO
- Velocidad de sedimentación
- Estudio de líquido articular
- Hemocultivo (set)

Un paciente de 35 años es evaluado a causa de episodios paroxísticos de cefalea,


palidez y palpitaciones. A esto se suma temblor, debilidad y sudoración de las manos,
axilas y la cara. No hay antecedentes familiares de hipertensión ni de migrañas. Niega
estar sometido a presiones o preocupaciones. Estos síntomas vienen ocurriendo desde
hace aproximadamente un año atrás. Al momento de la consulta tiene una TA: 180/95
mmHg. Está sintomático. Se nota pálido, manos frías y húmedas. La FC: 120 x min;
FR: 18 x min; no hay dolor ni masas abdominales. No hay soplos cardiacos. ¿Cuál de
los siguientes exámenes complementarios considera usted importante para avanzar en
el proceso diagnóstico?

Respuestas:

- Catecolaminas urinarias
- Hormonas tiroideas
- Monitoreo continuo de la TA
- Ecocardiograma

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un joven de 14 años acude a la consulta ambulatoria a causa de edema facial y orina
de color rojizo de tres días de evolución. No se acompaña de dolor abdominal o
lumbar. Tuvo un cuadro faríngeo con fiebre unos 12 días antes. No hay eventos
similares en el pasado ni toma medicamentos. Al examen físico, el edema es
prominente bajo los ojos. También se aprecia edema con fóvea en ambas piernas. Su
TA: 150/96 mm Hg. El resto del examen físico es normal. Inicialmente se realizan
exámenes cuyos resultados son: Hb: 14,5 g/dl, Na: 140 meq/L, K: 4,6 meq/L, Urea. 28
mg/dl, Creat. 2,3 mg/dl. EMO: albúmina 2+, eritrocitos: 50-60 x campo de alto poder,
con ocasionales cilindros de eritrocitos. Con estos indicios, ¿cuál sería la cusa más
probable de este cuadro de fallo renal agudo?

Respuestas:

- Síndrome nefrítico
- Deshidratación
- Síndrome nefrótico
- Nefritis intersticial

Un paciente varón de 34 años acude a la consulta externa, con un cuadro de 6 meses


de evolución que se presenta cada 15 a 20 días, de dolor abdominal difuso, de
intensidad EVA 4-5/10, distensión abdominal, flatulencia y diarrea acusosa
maloliente, sin moco ni sangre que alternan con deposiciones normales. No refiere
pérdida de peso, ni alza térmica. Niega vómito o sangrado digestivo macroscópico. Sus
signos vitales son normales y el examen físico, incluido el abdomen, es normal. Acude
con resultados de laboratorio: leucocitos 5800 x 109/L Neut 56% Hemoglobina 15.4
mg/dL. ¿Qué examen le ayudaría a confirmar su principal sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Antígeno de Giardia en heces


- Endoscopia digestiva alta con biopsia de intestino delgado
- Anticuerpos para enfermedad celíaca
- Colonoscopia

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una joven de 17 años acude a la consulta acompaña de su madre por que le han
notado los ojos amarillos desde hace 2 días en las mañanas antes de que salga al
colegio. La paciente no refiere astenia, alza térmica, ni dolor abdominal. Como
antecedentes personales, fue apendicectomizada a los 8 años. Al examen físico, signos
vitales estables, IMC 21. Conjuntivas rosadas, leve ictericia escleral. Cardiopulmonar:
normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, longitud del hígado
es de 11 cm en línea medio clavicular derecha, calculado con percusión. No hay
evidencia de signos de hepatopatía crónica, ni edemas. El examen neurológico es
normal. ¿Qué esperaría encontrar en el perfil hepático?

Respuestas:

- Incremento de la bilirrubina indirecta


- Transaminasas muy elevadas
- Incremento de pruebas de colestasis: fosfatasa alcalina y gama glutamil transpeptidasa
- Hipoalbuminemia y prolongación del TP

Un paciente varón de 52 años debuta con aumento del diámetro abdominal desde hace
3 semanas, sin dolor y ha notado que tiene las piernas hinchadas. Dentro de sus
hábitos refiere consumir 2 a 3 vasos de alcohol al día (whisky) desde hace 10 años y
fue colecistectomizado hace 4 años. Acude con la esposa, quién indica que lo nota más
agresivo y que es poco paciente con ella y sus hijos. Dentro de la revisión de aparatos y
sistemas, el paciente refiere insomnio desde hace 2 meses. Le solicita una ecografía
abdominal en dónde se evidencia la presencia de 800 cc de líquido ascítico, hígado de
tamaño pequeño y de bordes nodulares, sin lesiones focales. Se realizan exámenes:
Hto 45%, plaquetas 320.000 x 109/L, leucocitos 3500 x 109/L, neut 56%, TP 12 seg,
Albúmina 4 mg/dL, TGO 84 U/L, TGP 74 U/L, Bilirrubina total 1.8 mg/dL. ¿Cuál
sería el siguiente paso en el manejo de este paciente?

Respuestas:

- Realizar una paracentesis diagnóstica, retirando 150 ml de líquido ascítico


- Realizar una paracentesis terapéutica, retirando la mayor cantidad de líquido ascítico
posible
- Hospitalizarlo ante la posibilidad de estar cursando una insuficiencia hepática
- Iniciar tratamiento con corticoides por una hepatitis alcohólica

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 34 años presenta desde hace 5 horas: náusea, vómito de contenido
gástrico por 3 ocasiones, junto con malestar general y 1 deposición diarreica líquida,
sin moco ni sangre. Refiere haber comido un sánduche de atún, 4 horas antes del
inicio de su cuadro. La paciente recibió gentamicina hace 10 días por una infección de
vías urinarias. Al llegar a la emergencia, sus signos vitales son TA 100/55, frecuencia
cardíaca: 103 x minuto, Sat O2: 94%, frecuencia respiratoria: 23 x minuto, T: 37.4 °
C. Mucosa orales semi húmedas, conjuntivas rosadas. Cardiopulmonar: normal.
Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en mesogastrio, RHA
aumentados. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 x 10 9/L,
neutrófilos 68%, Hematocrito 45%, creatinina 2 mg/dL, Na sérico 134 mEq, K sérico
5 mEq, BUN 20 mg/dL. En el examen elemental y microscópico de orina se encuentra
la presencia de cilindros granulares pardos. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Necrosis tubular aguda por toxicidad


- Hiperazoemia prerrenal
- Rabdomiólisis
- Hiperazoemia post renal

Un paciente varón de 40 años acude a la consulta por cuadro de insomnio con


despertares reiterados, cansancio y cefalea de varios meses de evolución. Al examen
físico: TA: 120/70, frecuencia cardíaca: 68 por minuto, Sat O2: 96%, T: 36.6°C. No se
evidencia ningún dato patológico en el examen. Se realizan exámenes de laboratorio,
en los que se encuentra: Leucocitos 5800 x 10 9/L, neutrófilos 65%, hematocrito 48%,
glucosa 103 mg/dL, TSH 6,8 mU/L, fT4 0.5 ng/dL y anticuerpos antitiroglobulina: 6
UI/mL. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Hipotiroidismo + tiroiditis de Hashimoto


- Hipotiroidismo subclínico
- Enfermedad de Graves
- Cáncer tiroideo

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 17 años presenta un cuadro de fiebre de 48 horas de evolución,
que se acompaña de odinofagia, malestar general importante y mialgias
generalizadas. Niega viajes recientes, transfusiones o haber estado en contacto con
personas con síntomas gripales. Al examen físico: TA:110/60, frecuencia cardíaca: 93
por minuto, Sat O2: 94%, T: 38.5°C y un IMC de 17. Las conjuntivas están rosadas y
se evidencia un leve edema palpebral superior, bilateral. La orofaringe es exudativa
con amígdalas grandes y purulentas y se aprecian petequias en el paladar duro y
blando. En el cuello se aprecia abundantes linfonodos de más de 2 cm. en la cadena
posterior, poco dolorosas a la palpación. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando,
depresible, levemente doloroso a la palpación en hemiabdomen izquierdo, presencia
de esplenomegalia. Resto del examen físico es normal. Exámenes: La hemoglobina es
de 13g/dL; leucocitos de 4.500/mm cúbico con 39% de neutrófilos y 55% de linfocitos.
¿Cuál es el agente causal de este proceso infeccioso?

Respuestas:

- Virus de Epstein Barr


- Estreptococo beta hemolítico del grupo A
- Coxackievirus del grupo A
- Bacteroides frágilis

Un paciente de 4 años y 4 meses acude a la consulta acompañado de su madre quién


ha notado que su hijo tiene lesiones en la piel y se rasca mucho hasta lastimarse. No
refiere antecedentes de importancia, salvo rinorrea cuando hace mucho frío y cuando
el niño juega en la sala. Al examen físico, se evidencian placas rojas, de bordes mal
definidos, ásperas en el cuello, axilas y rodillas. Se evidencia la presencia de piel seca
de forma generalizada y escoriaciones sobre y alrededor de las placas en relación con
rascado intenso. ¿Cuál podría ser su diagnóstico?

Respuestas:

- Dermatitis atópica
- Dermatitis seborreica
- Impétigo
- Psoriasis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 35 años acude a la consulta por presentar mialgias
generalizadas, de predominio en caderas y zona lumbar, de varias semanas de
evolución, de moderada intensidad. Refiere además cansancio intenso e insomnio
desde hace 3 meses. No refiere dificultad para realizar movimientos y no ha notado
disminución de la fuerza en extremidades. Presenta alteración del hábito evacuatorio
con tendencia al estreñimiento del mismo tiempo de evolución que ha controlado con
dieta rica en fibra. No refiere pérdida de peso. Al examen físico, se encuentra
hemodinámicamente estable, sin fiebre. No se evidencian alteraciones a nivel de
articulaciones, no alteración de la fuerza, ni de los reflejos. La paciente refiere intenso
dolor a la palpación a nivel de cadera, rodillas, cuello, trapecio y epicóndilo. El resto
del examen no revela hallazgos patológicos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Fibromialgia
- Polimialgia reumática
- Polimiositis
- Artritis por sarcoidosis

Un paciente varón de 49 años, con índice de masa corporal de 34, acude a la consulta
por presentar, desde hace 1 mes, aumento del apetito y sed incontrolable. Se ordenó
una determinación de glicemia en ayunas y reportó 128 mg/dL. El paciente es
hipertenso por 7 años y tiene dislipidemia mixta por los últimos 6 meses. El
tratamiento ha consistido en losartán potásico y simvastatina. ¿Cuál de las siguientes
pruebas y resultado es el más adecuado para ratificar el diagnóstico de Diabetes
Mellitus tipo 2?

Respuestas:

- Repetir una glicemia en ayunas, asegurando ayuno de al menos 8 horas y un


resultado de 130 mg/dL
- Únicamente con los antecedentes clínicos del paciente se puede afirmar que el paciente
tiene Diabetes Mellitus tipo 2
- Realizar una prueba de tolerancia a la glucosa con carga de 75g de glucosa, con un
resultado luego de dos horas de 120 mg/dL
- Realizar una determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1c), con un resultado de
6,2%

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 20 años acude a la consulta por presentar fatiga y cefalea
desde hace 6 meses. La cefalea es ocasional, de poca intensidad, pero la fatiga es más
intensa, notando una disminución de la actividad física. Como antecedente familiar,
su madre murió a los 56 años con un aneurisma de aorta. Sus signos vitales son: T: 37
°C; FC: 72/min; FR: 16/min; TA: 120/20 mmHg. La paciente mide 182 cm y pesa 63
kg. La auscultación cardíaca revela un soplo diastólico en el segundo espacio
intercostal, borde derecho del esternón. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Insuficiencia aórtica
- Arteritis de Takayasu
- Insuficiencia Pulmonar
- Estenosis mitral

Una mujer de 25 años, médica, acude a su chequeo clínico anual. Al momento de la


evaluación la paciente se encuentra asintomática. El test cutáneo para tuberculosis
(PPD, TST) produce una reacción de 12 mm en 48 horas. Se realiza una radiografía
de tórax que no muestra lesiones pulmonares. Se considera que la paciente tiene
tuberculosis latente y se decide iniciar tratamiento con Rifampicina. Al cabo de 17
días presenta fiebre, dolor articular, una erupción cutánea de tipo exantemática en
tórax y abdomen, además de elevación sérica de creatinina y nitrógeno ureico (BUN).
La biometría hemática muestra leucocitosis con eosinofilia. En el análisis
microscópico de orina no se observan eritrocitos ni bacterias, sin embargo, se
identifica cilindros leucocitarios compuestos por eosinófilos. Dados los antecedentes,
síntomas, signos y hallazgos de laboratorio, ¿cuál es el diagnóstico más probable en
esta paciente?

Respuestas:

- Nefritis intersticial aguda


- Pielonefritis por Mycobacterium tuberculosis
- Glomerulonefritis rápidamente progresiva por una granulomatosis eosinofílica con
poliangiitis
- Púrpura de Henoch - Schönlein

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 28 años acude a la emergencia por presentar dolor en la región lumbar
derecha. El dolor es de inicio súbito y comenzó hace aproximadamente 4 horas. El
dolor ha ido incrementando en intensidad y actualmente refiere que éste es de tipo
cólico, irradiándose hacia la región inguinal derecha. No hay disuria, sin embargo,
hay presencia de hematuria. Sus antecedentes personales incluyen enfermedad de
Crohn desde hace 9 años. No consume alcohol ni tabaco. Al examen físico la TA es de
140/90 mm Hg; FC: 98/min; FR: 23/min; T: 36,7 grados C. El paciente está
intranquilo, con dolor intenso, observándose dolor a la puño percusión en la región
lumbar derecha. El resto del examen físico es normal. El hemograma, electrolitos,
glucosa, ácido úrico, albúmina, urea y creatinina son normales. La uro-TAC sin
contraste muestra una lesión hiperdensa ubicada en medio del uréter derecho. ¿Cuál
de las siguientes opciones explica con mayor probabilidad la causa de obstrucción en
este paciente?

Respuestas:

- Aumento de la excreción urinaria de oxalato.


- Aumento del pH urinario por presencia de bacterias productoras de ureasa.
- Aumento de la excreción urinaria de cistina.
- Aumento de la ingesta de productos lácteos.

Un joven de 15 años acude a la consulta por presentar náusea que llega al vómito, de
contenido alimentario, por dos ocasiones. Se acompaña de anorexia, fatiga, mialgias y
cefalea. Refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado obscura, y las heces han
palidecido. El paciente no tiene antecedentes patológicos personales. Al examen físico
la temperatura es de 38 °C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min; SaO2: 91%
al aire ambiente. La cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz,
tinte ictérico en las escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave,
depresible, no doloroso a la palpación, RHA presentes. En los exámenes serológicos se
encuentra: IGM-VHA (IGM contra virus de la hepatitis A) reactivo. ¿Cuál es la vía
de transmisión de la enfermedad de este paciente?

Respuestas:

- Fecal – Oral
- Sexual
- Percutánea
- Perinatal

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 23 años acude a la consulta por presentar dolor y ardor al orinar desde
hace 24 horas. Se acompaña de escalofríos, náusea que no llega al vómito y dos
deposiciones diarréicas, sin moco ni sangre. La paciente no tiene antecedentes de
importancia. Al examen físico la temperatura es de 38,2 °C; FC: 100/ min; TA: 90/60
mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, puño percusión positiva en fosa
lumbar izquierda. El hemograma evidencia leucocitos de 16.000/mm cúbico,
hemoglobina 16,3 g/d. Con este cuadro, ¿cuál sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Pielonefritis aguda
- Uretritis
- Cistitis
- Litiasis renal

Una mujer de 28 años acude a su consulta por presentar cefalea holocraneana, de


moderada intensidad, no pulsátil y opresiva, de 1 mes de evolución que se presenta al
final de la jornada laboral por 2 o 3 horas. La paciente refiere que siente como un
peso en su cabeza. El dolor no tiene acompañantes ni aura y no aumenta con el
esfuerzo físico. El examen físico es normal, con una temperatura de 36,3 °C, TA: 100
/60 mmHg, FC: 65/min, FR: 21/min, saO2: 92% al aire ambiente. A la palpación del
cuello la paciente presenta una contractura muscular intensa en el
esternocleidomastoideo. ¿Qué tipo de cefalea es la que sufre esta paciente?

Respuestas:

- Cefalea tensional
- Cefalea en racimos
- Cefalea en puntadas
- Migraña

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un neonato a término de 3200 g de peso permanece cianótico a los 30 minutos de
haber nacido. Se le ve vigoroso pero la cianosis es evidente. A la auscultación del
tórax, en el precordio y la espalda, se aprecia un soplo en maquinaria. Un eco
cardíaco bidimensional y doppler muestra que el ventrículo derecho da origen a la
aorta y el ventrículo izquierdo da origen a la arteria pulmonar y se confirma el
conducto arterioso permeable. El paciente tiene que ser transferido a un centro
especializado en donde se realizará la cirugía correctiva 24 horas después. ¿La
administración de cuál de los siguientes fármacos es indispensable para procurar
asegurar la sobrevida del paciente hasta que pueda ser intervenido?

Respuestas:

- Prostaglandina E.
- Indometacina.
- Ácido acetil salicílico.
- Propranolol.

Una paciente de 34 años es traída por la policía a la emergencia del hospital tras
haber sido víctima de una puñalada en el tórax. La paciente se encuentra lúcida y
orientada y tiene una herida a nivel del 6to espacio intercostal izquierdo, línea axilar
posterior. Su FC es de 110/min; FR; 26/min; T de 37 grados C; TA de 120/100 mm
Hg. Una Rx de tórax muestra opacidad del hemitórax izquierdo hasta un tercio de su
diámetro vertical, con borramiento de la silueta del hemidiafragma. La paciente se
encuentra recibiendo oxígeno por mascarilla con una FiO2 de 0,3 y su saturación de
oxígeno capilar es de 96%. ¿Cuál es la siguiente acción que corresponde realizar en el
manejo de esta paciente?

Respuestas:

- Colocar un tubo de toracostomía.


- Realizar una gasometría arterial.
- Proceder con intubación orotraqueal.
- Proceder con cirugía inmediata vía toracotomía pósterolateral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 53 años fue sometida a una colectomía transversa por carcinoma de
colon y recibió quimioterapia postoperatoria con régimen conteniendo oxaliplatin. En
el seguimiento programado, 18 meses más tarde, una TAC de abdomen revela la
presencia de 2 masas contiguas en el lóbulo derecho del hígado, la más grande de 3
cm. que no estaban en el control seis meses antes. Una tomografía por emisión de
positrones (PET scan) confirma la captación excesiva de las lesiones hepáticas, pero
descarta lesiones en otras partes del cuerpo. La paciente demuestra estar en buenas
condiciones generales, con un índice de masa corporal de 25. El examen físico es
normal, al igual que la biometría hemática y la química sanguínea ¿Cuál de los
siguientes es el mejor tratamiento a implementar?

Respuestas:

- Metastasectomías con márgenes libres


- Cuidados paliativos
- Trasplante hepático
- Administración de Paclitaxel

Un paciente varón de 32 años ha sufrido un accidente de motocicleta y se ha golpeado


la cabeza sobre el pavimento. Es traído por personal del 911 y se encuentra
inconsciente. El personal de 911 informa que le hallaron inconsciente en el lugar del
accidente, pero tan pronto le subieron a la ambulancia se despertó. Sin embargo, en el
trayecto de 30 minutos perdió la conciencia. Sus signos vitales son: FC: 100/min; TA:
150/100 mmHg; FR: 8/min; T: 34.3 grados C y Sao2: 88 % en aire ambiente. No se
aprecia otras lesiones en el cuerpo. Su escala de Glasgow es de 7: Verbal 2- Motor 3-
Ojos 2. La Rx lateral de columna cervical, tórax y pelvis son normales. En el curso de
la evaluación en la emergencia se aprecia el desarrollo de anisocoria por dilatación de
la pupila derecha. Se procede con intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Hematoma epidural derecho.


- Hematoma subdural derecho.
- Hematoma subdural izquierdo.
- Hematoma epidural izquierdo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Usted se encuentra pasando visita en la terapia intensiva cuando es llamado por un
paciente en estado terminal. El paciente le indica que no desea sufrir más dolor y que
vivir dos meses más o una hora más le da igual. Por este motivo le pide que le inyecte
una sobredosis de morfina. ¿Cuál es el mejor curso de acción en este momento?

Respuestas:

- Buscar un mejor cuidado paliativo y aplicar la dosis adecuada de morfina en el


manejo de su dolor.
- Reportar el caso a las autoridades.
- Seguir adelante con el deseo del paciente sin permitir que nadie se entere.
- Solicitar la firma de un consentimiento informado antes de administrar la morfina.

Un paciente de 47 años acude a su consulta por presentar un cuadro diarreico de dos


días de evolución sin presencia de sangre. El paciente indica que quiere tratamiento
antibiótico con Azitromicina porque “un colega se trató con eso y le fue muy bien”.
Usted evalúa al paciente y observa que no hay intolerancia oral, no hay signos de
alarma abdominales y no hay signos de deshidratación. El paciente presenta una
temperatura corporal de 38°C como único hallazgo anormal en sus signos vitales.
Usted sospecha de una gastroenteritis viral sin signos de riesgo, por lo que indica
hidratación oral y antipiréticos. El paciente insiste en que es su derecho recibir
antibióticos porque se siente muy mal y que su enfermedad tiene que ser tratada.
¿Cuál de las siguientes conductas sería más recomendable?

Respuestas:

- No dar el tratamiento por no considerarse útil en el contexto del paciente.


- Dar al paciente el antibiótico que pide.
- Dar al paciente un antibiótico de menor espectro para evitar la resistencia.
- Dar el antibiótico que solicita, pero registrar el motivo en la historia clínica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño es llevado a control de niño sano. No tiene ningún antecedente perinatal de
importancia, sus inmunizaciones se encuentran al día para su edad. Madre lo
menciona asintomático al momento. Usted indaga sobre su desarrollo psicomotor
grueso: refiere que ya camina solo, se agacha y se pone de pie, aún no camina hacia
atrás ni corre; motor fino: pone bloques en un recipiente, aunque aún no los une entre
sí, aún no hace garabatos ni patea la pelota; personal-social: toma líquidos de una
taza (aún no utiliza cuchara ni tenedor), imita a los demás; lenguaje: dice mamá y
papá intencionalmente. Cuando intenta realizar el examen físico, paciente no quiere
separarse de su madre, ni dejarse examinar. ¿Qué edad tiene este paciente?

Respuestas:

- 12 meses.
- 6 meses.
- 9 meses.
- 18 meses.

Una paciente de 7 meses de edad es traída a la consulta externa de pediatría a control


de niño sano. La madre niega molestias. Los antecedentes personales son importantes
por historia de oligohidramnios y presentación podálica, por lo que realizaron cesárea
de urgencia, sin complicaciones neonatales posteriores. Fuera de ello ningún otro
antecedente personal ni familiar de importancia. Al examen físico el pediatra
encuentra al paciente en buen estado general; los pliegues de muslos y glúteos son
asimétricos durante la flexión de la cadera y las rodillas. El signo de Galeazzi es
positivo. La radiografía de la cadera muestra un índice acetabular de 30 grados y la
línea de Shenton se ve discontinua. ¿Cuál es el tratamiento adecuado?

Respuestas:

- Reducción cerrada y férula de cadera.


- Arnés de Pavlik.
- Colocación de doble pañal.
- Osteotomía pélvica y femoral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 28 años acude a consulta para hacerse un chequeo general.
Durante el interrogatorio, la paciente indica que tiene una hermana de 26 años a la
que diagnosticaron hace pocos meses de cáncer de endometrio y al realizarse los
chequeos preoperatorios, se evidenció la presencia de una masa en colon, para lo que
se realiza una colonoscopia y se confirma un adenocarcinoma de colon. Además,
refiere que tiene 2 tías maternas con cáncer de mama y su abuela materna fallece con
cáncer de colon. Está asustada por lo que le sucedió a su hermana y quiere consejo
médico. ¿Cuál sería su consejo?

Respuestas:

- Estudio genético MLH1/MSH2


- Solicitar Antígeno Carcino Embrionario
- Estudio de gen APC
- Solicitar Ca-125

Se trata de un paciente masculino de 49 años, con antecedente de asma desde hace 15


años, en tratamiento con montelukast 10 mg al día y salbutamol a libre demanda.
Tiene además a disposición un inhalador de fluticasona que se terminó hace 2
semanas y no ha podido comprar uno nuevo. Acude a la emergencia, por presentar
disnea y tos productiva con flema transparente. Se ha automedicado puffs de
salbutamol con mejoría parcial de sus síntomas. Al examen físico, presenta una TA:
130/80, frecuencia cardíaca: 102 por minuto, frecuencia respiratoria: 24 por minuto,
T: 36,8°C, Sat O2: 91% al aire ambiente. A la auscultación pulmonar, se evidencia la
presencia de disminución del murmullo vesicular con sibilancias espiratorias, el resto
del examen físico no demuestra datos patológicos. Se realiza una Rx de tórax, en
dónde se evidencia hiperinsuflación y sin evidencia de infiltrados en campos
pulmonares. ¿Cuál sería su conducta con este paciente?

Respuestas:

- Entregarle un inhalador de fluticasona y añadir prednisona por vía oral


- Entregarle un inhalador de fluticasona
- Hospitalizar al paciente para manejo hospitalario
- Administrar solo prednisona y controlar por consulta

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 54 años tiene el diagnóstico de Diabetes Mellitus y acude a la
consulta con los resultados de exámenes de sangre. La biometría hemática está dentro
de límites normales, la glicemia en ayunas está en 132 mg/dL y la, HbA1c está en
7,8%. Su peso actual es de 81 kg. Su talla es de 150 cm y su peso, hace un año era de
79 kg. También hace un año la glicemia en ayunas era de 135 mg/dL. Hace un año su
médico le explicó que su tratamiento consistía en bajar de peso y mejorar su
alimentación. La paciente indica que no puede controlar su apetito. ¿Qué droga
elegiría como primera elección para el tratamiento de esta paciente?

Respuestas:

- Metformina
- Inhibidores de SGLT-2
- Sulfonilureas de segunda generación.
- Insulina Rápida

Un varón de 48 años acude a un centro de salud, por presentar tos con expectoración
mucosa de una semana de evolución. Hace 48 horas se suma alza térmica no
cuantificada y dolor en hemitórax izquierdo tipo pleurítico, disnea leve, fatiga, cefalea
e hiporexia. Paciente hipertenso tratado con enalapril desde hace 2 años, fumador de
dos cigarrillos diarios desde los 20 años. En el examen físico frecuencia respiratoria 24
rpm, tensión arterial: 128/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 lpm, temperatura 39,1°
C; se evidencia disminución de la expansibilidad y frémito aumentado en hemitórax
izquierdo, matidez a la percusión en tercio medio y base pulmonar del mismo lado,
estertores crepitantes en la misma zona. Analítica sanguínea: Hematocrito: 41%,
Hemoglobina: 12,4, Leucocitos 18000mm3, Neutrófilos 69%, Linfocitos: 26,5%,
Eosinófilos:1,5%, Monocitos:2%. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Neumonía extrahospitalaria
- Reagudización de Bronquitis crónica
- Bronquiectasias
- Neumonitis por hipersensibilidad

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 22 días llevado al servicio de urgencias del hospital por presentar hace dos
días vómitos postprandiales no biliosos, los cuales se decriben explosivos después de
alimentarse, no presenta otros síntomas y la madre refiere que continúa
alimentándose con avidez. Se refieren antecedentes personales de peso elevado para la
edad gestacional sin morbilidades posteriores, alimentado con lactancia materna
exclusiva. Al examen físico presenta buen estado general, normotérmico, saturación
de oxígeno 95 % ambiente, frecuencia cardíaca y respiratoria normales para la edad.
El abdomen se palpa blando y depresible con distensión ligera en el hemiabdomen
superior. Biometría hemática normal. ¿Cuál es el examen más acertado para
corroborar el diagnostico?

Respuestas:

- Ecografía abdominal.
- Estudio digestivo contrastado de esófago, estómago y duodeno.
- TAC simple de abdomen.
- Radiografía de abdomen simple.

Varón de 27 años es traído a emergencias por accidente automovilístico hace 2 horas.


El paciente refiere dolor abdominal generalizado e intenso. Al examen físico presenta:
TA: 90/60 mm Hg, FR: 30 rpm. FC: 110 lpm. T:36°C. Piel pálida, fría y sudorosa.
Laceraciones a nivel de cadera izquierda de aproximadamente 10 cm de longitud.
Equimosis en tercio superior de piernas. No se observa lesiones en piel de tórax ni
abdomen. Murmullo vesicular conservados a la auscultación de campos pulmonares.
Ruidos hidroaéreos disminuidos. Glasgow: 13/15. Al FAST: se evidencia líquido libre
en corredera parietocólica izquierda y cavidad pélvica de 400 cc. ¿Cuál es el órgano
que sufre daño con mayor frecuencia en estos casos?

Respuestas:

- Bazo.
- Hígado.
- Riñon.
- Intestino delgado.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un recién nacido de 48 horas de vida recibe atención en emergencia por cuadro de
distensión abdominal, acompañado de vómitos por varias ocasiones de contenido
bilioso y ausencia de meconio. Sus antecedentes personales incluyen polihidramnios,
nacimiento por parto vaginal a las 39 semanas de gestación. Al examen físico FC:160
/min, FR:50/min, TA:60/40 mmHg, temperatura:36°C. El abdomen se encuentra
distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos. Ano permeable. La radiografía de
abdomen muestra asa de intestino delgado distendido, escaso aire en colon. ¿Cuál es el
diagnóstico probable del paciente?

Respuestas:

- Íleo meconeal.
- Enterocolitis pseudomembranosa.
- Intususcepción.
- Divertículo de Meckel.

Un hombre de 60 años acude a su consulta por cuadro de pirosis y reflujo de varios


años de evolución, sin embargo indica que pese al tratamiento farmacológico la
sintomatología ha empeorado y ahora tiene dificultad para deglutir alimentos sólidos.
Sus antecedentes patológicos personales incluyen enfermedad por reflujo
gastroesofágico diagnosticado hace 10 años, su última endoscopia fue hace 5 años se
encontró esofagitis leve; actualmente en tratamiento con omeprazol 40 mg cada 12
horas y ranitidina 50 mg cada 12 horas. Al examen físico FC:70/min, FR:20/min, TA:
115/80 mmHg, temperatura: 36.6 °C, peso: 50 kg, talla : 1,70 m. El abdomen es suave,
depresible, ruidos hidroaéreos normales, no dolor. El hemograma muestra leucocitos
de 7000/mm3 con 58% de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 12,5 g/dl. ¿Cuál
sería la primera conducta que se debe tomar con el paciente?

Respuestas:

- Realizar esofagoscopia
- Duplicar la dosis de omeprazol y control en 4 semanas
- Añadir sucralfato a su medicación habitual
- Realizar esofaguectomía

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 1 año. Motivo de consulta: 72 horas de fiebre, sin predominio
horario, se acompaña de hiporexia. Su hermano presenta infección respiratoria alta
en curso. No tiene antecedentes personales ni familiares de importancia. Examen
físico: tensión arterial 85/60 mmHg, frecuencia cardíaca 120/minuto, temperatura
axilar 38 grados centígrados, frecuencia respiratoria: 40/minuto, saturación de
oxígeno 90%. En boca se observa orofaringe eritematosa con úlceras blanquecinas
puntiformes. En piel se observan máculas eritematosas escasas, en manos y pies. Resto
del examen físico sin alteraciones. ¿Cuál es el tratamiento más apropiado para este
paciente?

Respuestas:

- Acetaminofén.
- Amoxicilina.
- Loperamida.
- Aciclovir.

Se presenta el caso de una paciente de 24 años que acude por dificultad para
concentrarse. Refiere que su problema inició hace seis años aproximadamente y le ha
generado dificultades importantes en su vida universitaria. Además de su
distraibilidad, la entrevista revela menor apetito, sensación de baja energía y tristeza
generalizada durante la mayor parte del día. Si bien los síntomas pueden fluctuar, la
paciente no refiere periodos de mejoría objetiva desde su inicio. No se refiere consumo
de sustancias ni presenta antecedentes relevantes. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en este caso?

Respuestas:

- Trastorno depresivo persistente


- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo
- Trastorno de personalidad evitativa

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se presenta el caso de un paciente de 38 años que acude por insomnio de conciliación,
tristeza generalizada, anhedonia y abulia de tres meses de evolución. Durante la
anamnesis se identifican también importantes preocupaciones sobre el futuro, ligera
agitación psicomotriz, impulsividad e irritabilidad. El paciente no tiene antecedentes
patológicos de importancia, pero refiere cuatro episodios similares en el pasado,
ninguno de los cuales recibió atención médica. ¿Cuál sería el tipo de depresión mayor
más probable en este caso?

Respuestas:

- Ansiosa.
- Melancólica.
- Catatonía.
- Estacional.

Se presenta el caso de un paciente de 49 años que se encuentra hospitalizado desde


hace tres semanas por presentar un estado de ánimo expansivo, agitación psicomotriz
y delirios megalomaníacos asociados a conductas de alto riesgo. El paciente ha
presentado cuadros similares desde hace seis años, por lo que toma carbonato de litio
diariamente. El familiar refiere que el medicamento no ha sido efectivo en frenar los
episodios, pero ninguno ha sido tan grave como este. Actualmente el paciente se
encuentra tomando la dosis más alta recomendable del fármaco, pero no ha
presentado mejoría clínica. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas sería de
primera elección para su manejo?

Respuestas:

- Terapia electroconvulsiva.
- Amitriptilina.
- Bupropión.
- Terapia cognitivo conductual con intervención en crisis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 14 años es llevado a la emergencia por sus padres, quienes lo
encontraron inconsciente en el piso de su dormitorio hace menos de una hora. Al
momento del interrogatorio el paciente se encuentra consciente pero no recuerda su
nombre ni reconoce a sus padres, pero recuerda vagamente eventos del día anterior.
Al examen físico no se encuentran hallazgos de importancia. Cómo único antecedente
importante los padres refieren que el paciente tuvo una riña con su pareja días antes,
lo que le generó mucha ansiedad. ¿Qué trastorno parecería presentar este paciente?

Respuestas:

- Trastorno disociativo
- Simulación
- Trastorno conversivo
- Trastorno de síntomas somáticos

Una paciente de 73 años se encuentra bajo observación por un cuadro depresivo


grave. Los síntomas comenzaron hace dos meses, luego la muerte de su hijo, y se
caracterizan por insomnio, anhedonia, abulia y evitación fóbica de lugares que le
recuerden a su hijo. Su esposo, quien la trae, la llevó donde un médico local quien le
recetó fluoxetina hace seis días. Sin embargo, al ver que la paciente no mejora, decide
buscar una segunda opinión. En este caso, ¿Cuál de los datos clínicos de la paciente
correspondería a un factor de mejor pronóstico?

Respuestas:

- Estado civil.
- Edad.
- Inicio reciente de terapia antidepresiva.
- Sexo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 84 años es llevado a consulta por su nuera, quien teme que esté
sufriendo de alguna demencia. El paciente refiere ver imágenes bizarras en su
habitación, a las cuales se refiere como “fantasmas” que le rodean desde hace un año.
Durante la anamnesis usted confirma que el paciente de hecho refiere ver las figuras
como si estuvieran ahí, pero no se encuentra evidencia de pensamiento delirante. La
conducta del paciente no ha cambiado y aún lleva a cabo sus rutinas diarias. Como
único antecedente clínico de relevancia se refiere un diagnóstico de cataratas hace tres
años sin tratamiento. Al examen físico no se encuentran hallazgos neurológicos
anormales y se corrobora la presencia de cataratas. ¿Cuál sería su diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Alucinación secundaria a daño orgánico visual.


- Delirium.
- Demencia de Alzheimer.
- Demencia vascular.

Se presenta el caso de una paciente de 32 años que es llevada a la consulta por su


esposo, que está preocupado porque tiene “ideas extrañas”. La paciente, que tiene un
diagnóstico de una enfermedad mental en tratamiento irregular con litio, se encuentra
actualmente en un estado de expansión afectiva, ligeramente agitada y taquifásica.
Constantemente hace referencias a que está bendita y que todas sus acciones están de
acuerdo con “el señor de los cielos”, que la protege y la ha elegido como su mensajera.
Esta idea se mantiene con convicción extrema y no tambalea ante cuestionamiento por
parte de sus seres queridos. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?

Respuestas:

- Enfermedad bipolar
- Depresión mayor.
- Demencia vascular
- Ataque de pánico

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 23 años, traída por su hermana, quien está preocupada por su
comportamiento alimentario. Si bien la paciente lo niega, la acompañante refiere que
su hermana vomita todo lo que come. Refiere que cada vez que come con sus padres
se sirve un plato entero de comida, pero apenas puede se levanta para provocarse
vómito. Todo el día lleva un té adelgazante a mano y consume laxantes diarios. La
exploración física revela una paciente emaciada, con IMC de 15, hipotensa y con
signos claros de gingivitis y deshidratación. La paciente insiste en que su dieta es
normal y que sólo quiere bajar un poco más de peso ya que “obviamente sigue
gorda”. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anorexia nerviosa de tipo purgativo


- Anorexia nerviosa de tipo restrictivo
- Bulimia nerviosa
- Trastorno de rechazo de la ingesta alimentaria

Paciente de 21 años acude a consulta ya que siente que sus miedos están afectando su
vida. El paciente refiere que hace tres años aproximadamente sufrió un ataque de
pánico mientras daba un examen, evento que le provocó malestar intenso. Desde ese
momento refiere miedo constante a sufrir otro ataque, por lo que comenzó a sentarse
cerca de la puerta de su clase. Conforme ha pasado el tiempo el miedo ha aumentado
y ha llevado al paciente a evitar sitios de gran aglomeración o de donde sea difícil
escapar. Actualmente ha dejado de ir al cine, a conciertos y a reuniones con gente que
no sea de confianza. ¿Qué trastorno presenta el paciente?

Respuestas:

- Agorafobia
- Fobia específica
- Fobia social
- Trastorno de ansiedad generalizada

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 20 años es llevada a consulta por su madre, quien considera que su
conducta es extraña. Refiere que desde la adolescencia la paciente ha sido muy
introvertida y rara vez buscaba el contacto con otra persona. Actualmente la paciente
no tiene amigos, evita el trabajo grupal y desea estudiar alguna carrera que le permita
aislarse de la gente. No tiene mayor interés en el contacto con familiares y no refiere
interés sexual. Refiere que sólo ve a su familia para evitar tener más presiones por
parte de sus padres, pero que toda interacción social le resulta molesta y extraña. No
parece molestarse frente a las críticas de sus pares y se muestra indiferente a los
halagos. Como único antecedente de importancia presenta un tío materno psicótico.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Trastorno de personalidad esquizoide


- Trastorno de personalidad antisocial
- Trastorno de personalidad esquizotípica
- Trastorno de personalidad evitativa

Usted atiende a un paciente de 58 años, con antecedente de hipertensión arterial mal


controlada, que acude para un control de rutina. Al realizar la historia clínica el
paciente le indica que ha cambiado su medicación por un remedio naturista ya que
quiere “desintoxicar su cuerpo”. Durante el examen físico no se identifican hallazgos
relevantes además de una tensión arterial de 150/90. Usted explica al paciente que
debe retomar su antihipertensivo, pero el paciente se niega ya que insiste en que se
siente mejor ahora. ¿Cuál sería el curso de acción más recomendable?

Respuestas:

- Presentar la evidencia y alternativas de tratamiento, pero dejar que el paciente


decida.
- Apegarse a las guías internacionales de tratamiento sin importar la opinión del paciente.
- Buscar un representante legal que decida por el paciente.
- Hospitalizar al paciente para poder administrar el tratamiento bajo vigilancia estricta.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Usted atiende a un paciente de 37 años, sin antecedentes de importancia, que acude
con tos y fiebre de 39°C de dos días de evolución. El paciente refiere sentirse muy mal
e indica que tiene esputo amarillento, por lo que supone que tiene una infección
bacteriana. Basándose en esta suposición, el paciente insiste en que tiene que tomar
antibióticos. Sin embargo, usted no encuentra signos objetivos de infección bacteriana
durante su examen físico y, en cambio, sospecha de una infección viral. El paciente no
acepta esto e insiste en que debe tomar antibióticos para regresar pronto a su trabajo.
¿Cuál sería la conducta más apropiada en este caso?

Respuestas:

- Explicar al paciente la evidencia disponible y sólo dar tratamiento sintomático.


- Explicar al paciente la evidencia disponible y dar el tratamiento antibiótico si insiste.
- Explicar al paciente que usted no puede ser su médico tratante y referirlo donde alguien
más.
- Recomendar el nombre de un antibiótico para que lo compre en una farmacia privada sin
receta.

Usted atiende a un paciente de 2 años como parte de un control médico de rutina. Una
vez terminado el control, los padres le comentan que están preocupados debido a que
el niño fue producto de una fecundación artificial con un óvulo donado. No saben si se
debería revelar esta información a su hijo y, de hacerlo, cuándo sería recomendable
ya que han oído distintas opiniones de familiares y amigos. ¿Qué sería lo más
recomendable en este caso?

Respuestas:

- Ser honestos con el paciente desde el inicio.


- Consultar con el donante antes de revelar la información.
- Esperar a que el paciente cumpla 10 años antes de revelar la información.
- Esperar a que el paciente sea mayor de edad antes de revelar la información.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Usted es parte de un equipo terapéutico que está atendiendo a una paciente con una
gesta de 20 semanas y preeclampsia grave asociada a un síndrome de HELP. La
paciente no ha respondido a antihipertensivos según el protocolo y su riesgo vital lleva
a la decisión de terminar el embarazo. En este momento uno de sus colegas indica que
no puede ser parte del procedimiento porque hacerlo iría en contra de sus creencias
religiosas. ¿Cuál sería el curso de acción más apropiado en este caso?

Respuestas:

- Permitir que su compañero se retire del cuidado de la paciente apenas se encuentre


un profesional que lo reemplace.
- Indicar a su compañero que el no atender a la paciente va a tener repercusiones legales.
- Explicar que la atención de la paciente es voluntaria, y que puede retirarse cuando quiera.
- Insistir en que la visión de su compañero está mal, y presentar argumentos a favor de su
propia opinión.

Usted atiende a un paciente de 78 años que se encuentra en una unidad de terapia


intensiva luego de haber sufrido un evento cerebrovascular masivo. El paciente le
indica que está seguro de que no volverá a caminar y que no quiere pasar su vida
“conectado a tubos y mangueras”. Insiste en que no quiere pasar en hospitales y sólo
desea que lo dejen descansar. En definitiva, el paciente le comenta que cree que no
vale la pena vivir más y le pide su ayuda para remediar su estado actual. ¿Cuál sería
la conducta más apropiada desde el punto de vista ético?

Respuestas:

- Limitar el esfuerzo terapéutico y ofrecer cuidado paliativo.


- Administrar una dosis letal de un medicamento previa sedación.
- Dar de alta al paciente.
- Recomendar al paciente un medicamento para terminar con su propia vida.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Usted se encuentra realizando un estudio de tipo observacional en pacientes con
trastorno de espectro autista y familias disfuncionales. Debido a la selectividad de los
criterios de inclusión, sólo cuenta con una muestra de cuatro familias, a las que se
debe observar por cuatro años. Sin embargo, al tercer año, una de las familias desea
retirarse del estudio ya que van a mudarse a otra ciudad. Esto generaría un gran
impacto en los resultados, los cuales podrían perder validez y representatividad.
¿Cuál sería la conducta más adecuada a seguir en este caso?

Respuestas:

- Explicar las consecuencias negativas para el estudio, pero permitir que se retiren si
lo desean.
- Cobrar una multa por violar los términos del contrato de investigación.
- Dar a esa familia una compensación mayor a la que recibirían fuera del estudio para
asegurar su permanencia.
- Disminuir las responsabilidades de esa familia y permitirles responder a consultas
telefónicas en lugar de requerir visitas in situ como los otros participantes.

Usted atiende a un paciente de 17 años que acude por presentar tos persistente.
Refiere que ha presentado accesos de tos y rinorrea desde su infancia, atribuidos a
rinitis alérgica por un pariente médico. Sin embargo, los accesos se han vuelto más
frecuentes e intensos en los últimos años y se acompañan de esputo verdoso. Como
antecedentes clínicos refiere múltiples episodios de sinusitis, en promedio uno o dos al
año, y tres hospitalizaciones por neumonía en los últimos dos años. Como hallazgo
relevante refiere también deposiciones pastosas, frecuentes y de mal olor desde que
era niño, que empeoran con el consumo de lácteos o grasas. Los hallazgos relevantes
del examen físico incluyen talla y peso bajos, notable congestión nasofaríngea y
disminución del murmullo vesicular bilateral a la auscultación. ¿Cuál de las siguientes
pruebas sería la más apropiada para confirmar el diagnóstico en este paciente?

Respuestas:

- Concentración de cloruro en el sudor


- Radiografía AP y lateral de tórax
- PCR de hisopado nasofaríngeo
- Broncoscopía con toma de muestras

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 54 años se encuentra hospitalizado luego de haber sido operado de
emergencia por una fractura compuesta de fémur posterior a un accidente de
motocicleta. El paciente se encuentra en su primer día posquirúrgico cuando se queja
súbitamente de disnea, mareo y sensación de opresión en el pecho con angustia
notable. Sus signos vitales son: T: 37.5°C; TA: 110/70 mmHg; FC: 103 /min; FR: 28
/min; O2: 82% al aire ambiente. El examen físico revela petequias en cara, ligera
ingurgitación yugular y disminución del murmullo vesicular bilateral. El residente
solicita una prueba rápida de dímero D, la cual es negativa. ¿Cuál sería el diagnóstico
más probable en este caso?

Respuestas:

- Embolia pulmonar grasa


- Ataque de pánico
- Infarto agudo de miocardio
- Shock hipovolémico

Se presenta el caso de un paciente de 52 años que acude a consulta por tos seca y
disnea de grandes esfuerzos. El paciente refiere que la tos comenzó hace poco más de
cinco años, con un ligero aumento en los últimos seis meses, cuando apareció la
disnea. Datos relevantes de la anamnesis incluyen antecedente de trabajo como
minero informal durante 20 años y consumo de tabaco, una cajetilla por semana,
desde hace 10 años. Al examen físico se evidencia T: 37.3°C; TA: 115/80 mmHg; FC:
82 /min; FR: 18 /min; Sat. O2: 86% al aire ambiente. La auscultación pulmonar
revela disminución del murmullo vesicular en ambos lóbulos inferiores sin más
hallazgos relevantes. Una radiografía de tórax muestra opacidades lineales irregulares
en ambas bases pulmonares y placas de engrosamiento pleural bilaterales. ¿Cuál de
los siguientes diagnósticos sería más probable?

Respuestas:

- Asbestosis
- Antracosis
- Bisiniosis
- Neumonitis por hipersensibilidad

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 58 años consulta por presentar somnolencia diurna de más de quince
años de evolución. Refiere quedarse dormido mientras trabaja en su escritorio y
muchas veces no puede mantenerse despierto luego de su hora de almuerzo. No refiere
insomnio, pero sabe que es un roncador pesado, motivo por el cual su esposa duerme
en un dormitorio aparte. Como antecedentes patológicos presenta un diagnóstico de
diabetes mellitus insulinodependiente e hipertensión arterial idiopática manejada con
un IECA desde los 45 años. Al examen físico el paciente se encuentra consciente y
orientado, con los siguientes signos vitales: T: 37°C; TA: 135/80 mmHg; FC: 87 /min;
FR: 18 /min; Sat. O2: 92% al aire ambiente. Antropometría revela IMC de 32. No hay
más hallazgos relevantes al examen físico. Una polisomnografía revela episodios de
hipoventilación y ausencia de ventilación en promedio de 15 por hora de sueño. ¿Cuál
sería el manejo inicial más apropiado para este paciente?

Respuestas:

- Tratamiento nocturno con presión positiva continua en la vía aérea


- Modafinilo 200 mg por vía oral en la mañana
- Mejorar las medidas de higiene del sueño
- Administración nocturna de oxígeno por cánula nasal

Se presenta el caso de una paciente de 32 años que acude a la consulta por mareos al
momento de levantarse y sensación de desmayo. Refiere que los síntomas comenzaron
hace aproximadamente dos meses y han empeorado con el tiempo, acompañándose de
calambres ocasionales en las últimas semanas. La anamnesis revela dieta hipocalórica
con consumo abundante de “tés adelgazantes” a diario. Pese a su elevado consumo de
té, presenta diuresis de máximo una vez por día y con volumen disminuido. Como
antecedentes de relevancia refiere un diagnóstico de anorexia nerviosa en remisión y
cefaleas migrañosas, por lo que consume ibuprofeno cuatro a cinco veces por semana
desde hace seis meses. Al momento del examen sus signos vitales son: T: 36°C; TA:
105/70 mmHg; FC: 98 /min; FR: 17 /min; SatO2: 94% al aire ambiente. Su
antropometría revela un IMC de 19. El examen físico revela mucosas orales secas,
extremidades frías y disminución en la turgencia de la piel. No se encuentran otros
signos relevantes. En base a su sospecha diagnóstica, usted solicita una serie de
exámenes de laboratorio. ¿Qué hallazgos esperaría encontrar?

Respuestas:

- Relación BUN/Creatinina elevada en suero


- Elevación de concentraciones de mioglobina en suero
- Presencia de cilindros eritrocíticos en orina
- Presencia de eritrocitos en orina

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se presenta el caso de una paciente de 19 años que acude por presentar lesiones
genitales de tres días de evolución. Refiere que las lesiones son dolorosas y se
acompañan malestar en la región inguinal, sin evidenciar secreción o sangrado
evidente. Como antecedente refiere un contacto sexual de riesgo hace una semana,
donde mantuvo relaciones por vía genital sin protección con métodos de barrera. Al
examen físico se observa la presencia de adenopatías inguinales dolorosas, vulvitis y
agrupaciones de lesiones vesiculares extremadamente dolorosas sobre un lecho
eritematoso. El examen ginecológico completo no evidencia secreción vaginal o
cervical. ¿Cuál es la etiología más probable del cuadro que presenta esta paciente?

Respuestas:

- Herpes simplex.
- Candida albicans.
- Neisseria gonorrhoeae.
- Treponema pallidum.

Se presenta un paciente de 10 años que es traído por su madre por presentar lesiones
cutáneas recurrentes. La madre refiere que las lesiones aparecieron sin causa
aparente hace tres semanas y han aumentado progresivamente, acompañándose de
prurito intenso que empeora en la noche. Como único antecedente de relevancia se
encuentra un diagnóstico de rinitis alérgica hace dos años, por lo que evita contacto
con polen y otras fuentes partículas aéreas. Al examen físico se observan tres placas
de características similares, localizadas en cuello, cara y dorso del pie derecho. Las
placas son irregulares, mal definidas, de color eritematoso y presentan descamación
fina sin presencia de cebo o secreción. La lesión del cuello llama la atención por
encontrarse signos leves de liquenificación. No hay evidencia de lesiones satélite.
¿Cuál sería el tratamiento inicial más apropiado para este paciente?

Respuestas:

- Hidrocortisona tópica.
- Cefalexina por vía oral.
- Fluconazol tópico.
- Metotrexato por vía oral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se presenta el caso de un paciente de 58 años, residente de Quito, que acude por una
lesión en la punta de la nariz. La lesión apareció hace dos meses aproximadamente,
inicialmente como una descamación pruriginosa con un área deprimida central que
ahora se observa como una costra que sangra ocasionalmente. Si bien la lesión no ha
crecido mayormente, tampoco ha mejorado, por lo que acude. No refiere antecedentes
patológicos de relevancia o síntomas acompañantes. Al examen físico se observa una
lesión papular de 2cm con borde descamativo y color perlado. En el centro de la lesión
se observa una úlcera central de 3mm, ligeramente deprimida y con centro
hemorrágico. ¿Cuál sería el procedimiento diagnóstico más recomendado en este
caso?

Respuestas:

- Biopsia por escisión.


- Dermatoscopia.
- Identificación de anticuerpos antinucleares (ANA) en sangre.
- Prueba de KOH.

Una paciente gestante de 34 años acude a consulta por presentar manchas obscuras en
la cara. La paciente, residente de Ibarra, refiere que notó las lesiones hace
aproximadamente dos meses en ambas regiones malares y posteriormente puente de
la nariz. Se ha tratado con cremas hidratantes sin resultados. No refiere hemorragia,
secreción o descamación en las lesiones y no se acompañan de prurito o dolor. Indica
que, debido a su complexión morena, no suele usar protector solar. Como único
antecedente de relevancia se menciona su embarazo de 28 semanas, mismo que ha
cursado sin complicaciones. Al examen físico se observan lesiones maculares
convergentes hiperpigmentadas, de bordes irregulares bien definidos que cubren
ambas prominencias malares además de lesiones más pequeñas en el puente nasal y
frente. El examen físico evidencia, como único hallazgo relevante adicional, una
hiperpigmentación lineal entre el borde inferior del ombligo y la región del pubis. Con
la información disponible, ¿Cuál es la sospecha diagnóstica más probable?

Respuestas:

- Melasma.
- Acantosis nigricans.
- Efélides.
- Lentigo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 42 años con diagnóstico de cáncer de mama, se encuentra en
tratamiento luego de una mastectomía radical con quimioterapia por ganglio
centinela positivo. Finaliza hace 6 días su 4to ciclo con 5FU, metotrexato y
ciclofosfamida. Presentó inicialmente sequedad en la boca después de 3 días, y
actualmente presenta dolor intenso, y dificultad para alimentarse: tolera líquidos,
pero tiene dificultad para tragar sólidos. Al examen físico, presenta signos vitales
estables, con temperatura de 37.6ºC. ¿Qué esperaría encontrar al examen físico en la
orofaringe?

Respuestas:

- Eritema y úlceras.
- Amigdalas hipertróficas.
- Pus en pilares amigdalinos.
- Absceso dental.

Paciente femenina de 23 años, residente en zona subtropical, acude a consulta por


presentar fiebre continua desde hace 7 días, con astenia, mialgias y artralgias,
malestar general y dolor abdominal difuso de moderada intensidad. Además, refiere
cefalea que es intensa, en región frontal. No refiere antecedentes de importancia. Al
examen físico, TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 86 x min, frecuencia
respiratoria: 14 x min, T:38.6ºC, sat O2: 93%. A nivel de piel, se evidencia la
presencia de rash eritematoso generalizado. Conjuntivas eritematosas, escleras
normales. Mucosas orales semi húmedas y orofaringe eritematosa. Cardiopulmonar:
no se revelan datos patológicos. Abdomen: blando, levemente doloroso a la palpación
de forma difusa, se evidencia hepatomegalia dolorosa a la percusión, sin
esplenomegalia. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 12.000 /uL,
neutrófilos 78%, plaquetas 120.000 x ml, hematocrito 45%, creatinina 1.3 mg/dL,
sodio 142 mEq/L, potasio 3.1 mEq/L, AST 84 UI/L, ALT 93 UI/L. Se descarta dengue,
chikungunya, paludismo y malaria. Usted tiene la sospecha clínica de leptospirosis.
¿Qué tratamiento iniciaría en base a su sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Doxiciclina.
- Gentamicina.
- Trimetoprim-sulfametoxazol.
- Ciprofloxacina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 38 años, chófer de bus, acude a consulta por presentar dolor
abdominal en hipocondrio derecho de 5 días de evolución, que se irradia hacia
hombro y aumenta con inspiración profunda. Además, refiere alza térmica de 38.7ºC.
de mismo tiempo de evolución. Niega viajes, uso de drogas intravenosas, limpiezas
dentales o procedimientos invasivos recientes. Refiere como antecedentes, haber una
apendicectomía a los 15 años. Al examen físico, el paciente se encuentra orientado en
tres esferas, con TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 89 x minuto, FR: 14 x
minuto, T: 38.5ºC, Sat O2 96%. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Mucosas
orales semi húmedas. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando,
depresible, doloroso a la palpación en hipocondrio derecho, puñopercusión hepática
positiva, ruidos hidroaéreos presentes. No otros datos patológicos. Se realiza un eco
abdominal, que reporta lesión única, redondeada, hipoecoica de márgenes regulares,
en lóbulo derecho, de aproximadamente 4 cm de diámetro. ¿Cuál sería su tratamiento
antibiótico de elección?

Respuestas:

- Metronidazol.
- Vancomicina.
- Amoxicilina + clavulánico.
- Anfotericina B.

Acude a su chequeo pre quirúrgico, una paciente femenina de 46 años que va a ser
sometida a una histerectomía por presencia de múltiples miomas que le producen
metrorragias con anemia de difícil manejo. No refiere antecedentes de importancia,
viajes recientes, alergias o transfusiones. Al examen físico, la paciente se encuentra
hemodinámicamente estable, conjuntivas pálidas, mucosas orales húmedas.
Cardiopulmonar: ruidos rítmicos, no soplos, murmullo vesicular conservado, sin
ruidos sobreañadidos. Abdomen: leve dolor a la palpación en hipogastrio. Se realiza
su chequeo anestesiológico, y es autorizada realizarse su procedimiento quirúrgico.
¿Qué conducta en cuanto a profilaxis antibiótica tendría en este caso?

Respuestas:

- Ampicilina + sulbactam 1 hora antes de la cirugía.


- Levofloxacina por 3 días.
- Ceftriaxona + metronidazol 1 sola dosis antes de cirugía.
- Ciprofloxacina 1 hora antes de cirugía y mantener por 2 días.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 78 años acude por presentar dolor torácico derecho, sobre el
esternón de 3 días de evolución, de gran intensidad, que se irradia hacia región dorsal,
siguiendo trayecto costal. Hace 12 horas nota la presencia de lesiones cutáneas en el
mismo lugar del dolor. Como antecedentes refiere ser hipertenso, en tratamiento con
amlodipina 5 mg/día, y diabético en tratamiento desde hace 7 años con metformina
500 mg cada 12 horas. Al examen físico, sus signos vitales se encuentran estables. Lo
único que llama la atención en la exploración es en tórax, la presencia de eritema
intenso que se acompaña de vesículas agrupadas de pequeño tamaño a nivel de tórax
derecho, a la altura de T4 con extensión hacia dorsal. ¿Cuál es el mejor tratamiento
para esta condición?

Respuestas:

- Aciclovir.
- Ganciclovir.
- Adefovir.
- Tenofovir.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 46 años consulta por tos productiva, malestar general y dolor
torácico de 2 meses de evolución, que se exacerba en último mes junto con alza
térmica no cuantificada que controla con 1 g de paracetamol cada 8 horas. Ha sido
valorada por varios facultativos quiénes le han indicado medidas generales como
mantener el paracetamol y recibe amoxicilina con ácido clavulánico por 7 días y
azitromicina por 3 días, sin mejoría de los síntomas. Refiere pérdida de peso de 3 Kg
en últimos 2 meses sin causa aparente y astenia. Al examen físico, TA: 120/70 mmHg,
frecuencia cardíaca: 85 x min, frecuencia respiratoria: 15 x minuto, T: 38.5ºC, sat O2.
90%, IMC: 21. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas. Corazón: ruidos
cardíacos rítmicos, no soplos. Pulmonar: MV abolido en pulmón derecho, matidez a la
percusión en base derecha. Se realiza una radiografía de tórax con evidencia de
derrame pleural. Se realiza punción de líquido pleural, encontrándose: pH 7.38,
cociente entre proteínas de líquido pleural/sérico > 0.6, adenosina desaminasa (ADA):
46 U/L, linfocitos 75%. ¿Cuál sería su sospecha etiológica en este caso?

Respuestas:

- Tuberculosis.
- Cáncer de pulmón.
- Amiloidosis.
- Sarcoidosis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 64 años, acude a consulta por cuadro de tos de 8 meses de
evolución, con expectoración blanquecina. Refiere sensación de falta de aire, al
caminar por más de 1 cuadra y al subir escaleras en últimas 2 semanas. No refiere
antecedentes personales ni familiares de importancia, pero indica haber fumado de 15
a 20 cigarrillos al día por 40 años, deja hace 1 año. Al examen físico, TA: 120/75
mmHg, frecuencia cardíaca: 78 x min, frecuencia respiratoria: 13 x minuto, Sat O2:
88%, T: 37.1ºC, IMC: 26. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Corazón:
rítmico, no soplos. Pulmones: MV conservado con sibilancias espiratorias en ambos
campos pulmonares. Resto del examen sin datos patológicos. Se realiza una
gasometría: pH 7.32, HCO3 32 mEq/L, PaCo2 60 mmHg, PaO2 56 mmHg. ¿Cómo
interpretaría este resultado?

Respuestas:

- Acidosis respiratoria simple.


- Acidosis respiratoria compensada.
- Alcalosis respiratoria simple.
- Alcalosis metabólica compensada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 55 años acude por presentar ictericia de 2 días de evolución. Su
cuadro se acompaña de astenia, adinamia de varios meses de evolución. Como
antecedentes, refiere ser hipertensa, toma amlodipina 5 mg QD. Antecedentes
quirúrgicos: histerectomía post parto hace 20 años, por lo que recibió transfusiones
sanguíneas. Niega consumo de alcohol, tabaco, drogas o viajes recientes. Además
indica prurito en miembros inferiores desde hace 3 semanas que empeora en las
noches. Acudió dónde médico general que le indicó cremas humectantes y cetirizina
sin mejoría del prurito. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se
evidencia ictericia escleral y sublingual. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando,
depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. A la percusión, el hígado
mide 14 cm en línea medio clavicular derecha, abdomen timpánico. No
esplenomegalia. No edema en miembros inferiores, se evidencian lesiones por rascado.
Examen neurológico normal. ¿A qué podría deberse su ictericia?

Respuestas:

- Colangitis biliar primaria.


- Hepatitis A.
- Colelitiasis.
- Sindrome de Gilbert.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 56 años acude por presentar pirosis de 4 semanas de evolución,
con frecuencia de 4 a 5 veces por semana, que se exacerba con consumo de café y
picantes. Refiere además sensación de llenura y distensión abdominal en las tardes.
No presenta cambios en el hábito defecatorio, niega náusea, vómito, pérdida de peso o
dolor abdominal. Refiere haber tomado ranitidina 150 mg al acostarse y antiácidos a
libre demanda, sin buen control de sus síntomas. Al examen físico, TA: 110/60 mmHg,
frecuencia cardíaca: 65 x min, T: 36.8ºC, Sat O2: 96%, IMC: 34. Cardiopulmonar:
normal. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes.
Resto del examen sin datos patológicos. Nunca se ha realizado endoscopia alta ni
colonoscopia. ¿Qué le recomendaría a este paciente en cuanto a su manejo
terapéutico?

Respuestas:

- Realizar una endoscopia digestiva alta e iniciar tratamiento con resultados.


- Aumentar ranitidina y dar antiácidos.
- Mejorar medidas higiénico-dietéticas.
- Añadir procinéticos al tratamiento ya instaurado.

Paciente femenina de 53 años acude por presentar dolor abdominal en epigastrio de


24 horas de evolución, que se acompaña de náusea y vómito por varias ocasiones, el
último con sangre fresca en poca cantidad. Como antecedentes refiere tener artritis
reumatoidea, para lo que toma AINEs a libre demanda cuando se exacerba el dolor.
No refiere cirugías previas. Niega consumo de tabaco, alcohol, drogas, viajes recientes
o transfusiones. Al examen físico TA: 115/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 93 x min,
frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 36.6ºC, sat O2: 94%. Conjuntivas pálidas,
mucosas orales semi húmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando,
depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos presentes. Resto del examen
físico es normal. Se realizan exámenes de laboratorio: leucocitos 5600 c x mm3,
hematocrito 27%, hemoglobina 9.3 mg/dL, plaquetas 280.000 x 109/L, creatinina 0.9
mg /dL. ¿Cuál sería su conducta?

Respuestas:

- Estabilizar a la paciente y luego hacer endoscopia.


- Realiza endoscopia inmediata.
- Indicar tratamiento con omeprazol vía oral y manejo domiciliario.
- Transfundir 2 paquetes globulares antes de endoscopia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 45 años, se realiza endoscopia alta como parte de un chequeo
ejecutivo. Refiere leve malestar a nivel de epigastrio, con sensación de llenura y
distensión abdominal postprandial. Su hábito evacuatorio no ha cambiado, niega
pérdida de peso. Dentro de sus antecedentes personales: apendicectomía a los 12 años.
Antecedentes familiares: abuela materna tuvo cáncer de útero a los 56 años. Al
examen físico, sus signos vitales están estables. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
blando, depresible, levemente doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos normales.
Se aprecia timpanismo generalizado, no visceromegalias. Resto del examen físico es
normal. En la endoscopia, se encuentra una gastropatía eritematosa de antro, resto
del examen es normal. Se recibe el resultado de la biopsia que indica: gastritis crónica
con atrofia leve y metaplasia intestinal incompleta, Helicobacter pylori positivo. ¿Cuál
sería su recomendación?

Respuestas:

- Tratar el Helicobacter y repetir la endoscopia en 1 año.


- Tratar Helicobacter y repetir la endoscopia en 8 semanas.
- Tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.
- No tratar el Helicobacter y no repetir endoscopia.

Una mujer de 32 años acude a la consulta por ausencia de ciclos menstruales desde
hace 3 meses. Refiere que hace 6 meses tuvo un aborto espontáneo de 8 semanas de
gestación manejado con legrado uterino instrumental; después de este acontecimiento,
sus menstruaciones fueron regulares cada 28 días, con flujo escaso, y desde hace 3
meses no ha tenido sangrado menstrual. Se ha realizado pruebas caseras de embarazo
en orina con resultados negativos. Sus antecedentes personales incluyen un
hipotiroidismo diagnosticado hace 10 años y toma levotiroxina 75 ug/día, TSH de
reciente control en 2.5mUI/L. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales c/28
días x 5 días, flujo normal, no dismenorrea. Gestas 2 Abortos 2. Al examen físico Peso
50kg Talla 155cm IMC 20,8; sin signos de androgenización, Tiroides 0A, examen
mamario normal, sin galactorrea. Examen genital normal. En la evaluación
bioquímica: prueba de progesterona negativa y prueba de estrógenos-progesterona
negativa. FSH 6muI/L, Estradiol 45pg/ml ¿Cuál es el origen de esta amenorrea
secundaria?

Respuestas:

- Uterina
- Hipotalámica
- Hipofisiaria
- Ovárica

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 23 años acude con cuadro de diarrea de 3 meses de evolución,
semi líquidas, pastosas, en número de 3 a 4 diarias, posprandiales. No refiere alza
térmica, ni náusea o vómito. Se acompaña de distensión abdominal y meteorismo.
Además, refiere pérdida de peso de aproximadamente 4 Kg en últimos 6 meses. No
refiere antecedentes de importancia personales ni familiares. Al examen físico, la
paciente se encuentra hemodinámicamente estable, IMC: 18. Conjuntivas pálidas,
mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: levemente
distendido, suave, depresible, no doloroso a la palpación, ruidos presentes. Se
evidencian edema de miembros inferiores +/+++. Examen neurológico normal. Se
realizan exámenes de laboratorio con evidencia de anemia, hipoalbuminemia y Sudan
III positivo en heces. Tomando en cuenta la clínica de la paciente, ¿Cuál sería su
sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Enfermedad celíaca.
- Intolerancia a la lactosa.
- Sobrecrecimiento bacteriano.
- Giardiasis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 45 años acude por dolor abdominal de 6 horas de evolución,
localizado en hipocondrio derecho, que se irradia hacia su hombro. El dolor es
continuo, de intensidad 8/10. Ya ha tenido dolores similares por 2 ocasiones,
manejados en domicilio, que han cedido con antiespasmódicos, pero en esta ocasión,
se acompaña de fiebre de 38.7 ºC por lo que acude. Refiere además náusea que no
llega al vómito y malestar general importante. Al examen físico: TA 120/75,
frecuencia cardíaca: 96 x min, T: 38.5 ºC, sat O2: 93 %, IMC 24.5. Paciente poco
colaborativo. Conjuntivas rosadas, escleras no ictéricas. Cardiopulmonar: no se
evidencian datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación
superficial en hipocondrio derecho, ruidos presentes. No se puede realizar palpación
profunda, ni Murphy, ni evidenciar visceromegalias ya que paciente no lo permite.
Resto del examen físico es normal. Considerando el cuadro del paciente, ¿Qué
hallazgo ecográfico nos ayudaría para definir el diagnóstico?

Respuestas:

- Signo de doble pared en vesícula.


- Litos en vesícula.
- Coledocolitiasis.
- Tumor de cabeza de páncreas.

Una Mujer de 30 años acude a consulta por presentar flujo vaginal de mal olor que se
intensifica durante la relación sexual; niega síntomas irritativos, niega disuria. No
tiene antecedentes personales de importancia. Vida sexual activa sin protección, 1
pareja sexual. Al examen físico de la región inguino genital: secreción grisácea en el
vestíbulo vaginal, al examen especular paredes vaginales normales, flujo grisáceo
homogéneo espumoso de mal olor, el cérvix tiene aspecto macroscópico normal. La
medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 5. Al tacto vaginal: útero de
tamaño y consistencia normal, no hay dolor a la lateralización cervical, los anexos no
son palpables. Prueba de KOH positiva. El gram y fresco de secreción vaginal reporta
la presencia de células clave. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso causal más
probable?

Respuestas:

- Gardnerella vaginalis
- Cándida albicans
- Trichomona vaginalis
- Chlamydia trachomatis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 63 años con diagnóstico de cirrosis por una colangitis biliar
primaria (en tratamiento con propranolol, espironolactona y furosemida), acude a su
control con facultativo por presentar dolor abdominal y sensación de alza térmica de
12 horas de evolución. No refiere náusea ni vómito. Catarsis: refiere en los últimos 5
días tendencia al estreñimiento debido a que no ha podido salir a hacer sus ejercicios
habituales y ha disminuido su ingesta de frutas. Su hija indica que no ha notado
cambios en la personalidad de su madre. Al examen físico, TA: 120/60 mmHg,
frecuencia cardíaca: 64 x minuto, T: 37.6ºC, sat O2. 93%. Conjuntivas rosadas,
mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: globoso,
distendido, doloroso a la palpación de forma difusa, onda ascítica positiva, ruidos
conservados. No edemas en miembros inferiores, examen neurológico normal. Se
realiza una paracentesis diagnóstica, ¿Qué esperaría encontrar?

Respuestas:

- Más de 250/uL neutrófilos.


- Menos de 200/uL de neutrófilos.
- Más de 250/uL linfocitos.
- Menos de 250 u/L de linfocitos.

Una mujer de 32 años acude a consulta por deseo de embarazo, tiene vida sexual
activa sin protección desde hace 1 año y no puede quedar embarazada. Sin
antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos
menstruales cada 28 días x 8 días, flujo abundante con coágulos, no dismenorrea,
Gestas 0. Al examen físico de la región inguino genital: genitales externos normales,
especuloscopía normal. Al tacto vaginal útero en anteverso flexión, 1x de bordes
regulares, no doloroso a la movilización, anexos no palpables. En la ecografía pélvica
transvaginal se reporta una imagen hipoecoica de bordes bien definidos, de 1.5 cm de
diámetro en un endometrio trilaminar, compatible con un mioma submucoso.
Biometría hemática: hemoglobina 10g/dl ¿Cuál de las siguientes opciones es el
tratamiento más apropiado para esta paciente?

Respuestas:

- Miomectomía histeroscópica
- Anticonceptivos orales
- Análogos de la GnRh
- Dispositivo intrauterino de levonorgestel

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 74 años acude al servicio de emergencias con cuadro de dolor
abdominal de 30 horas de evolución inicialmente difuso pero que luego se localiza en
fosa ilíaca izquierda, el dolor se acompaña de alza térmica, náusea sin vómito. Sus
antecedentes patológicos personales incluyen estreñimiento de varios años de
evolución sin tratamiento específico. Al examen físico FC:95/min, FR:20/min, TA:130
/80 mmHg, temperatura: 38.5°C. El abdomen es suave, depresible, ruidos
hidroaéreos disminuidos, defensa muscular involuntaria, tumoración de 10 cm de
diámetro dolorosa y signos de irritación peritoneal en fosa ilíaca izquierda. Tacto
rectal tono del esfínter adecuado, escasa cantidad de heces fecales blandas sin sangre.
El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 88% de segmentados
neutrófilos. ¿Cuál es el mejor examen de imagen para confirmar su diagnóstico?

Respuestas:

- Tomografía abdominopélvica.
- Enema de bario.
- Centellograma abdominal con tecnecio 99.
- Sigmoidoscopia.

Paciente femenina de 37 años antecedentes de cuadro de ansiedad, acude por


presentar dolor abdominal difuso, sin irradiación, de 7 meses de evolución, que se
acompaña de distensión abdominal y meteorismo. Refiere alteración del hábito
evacuatorio, con alternancia entre deposiciones diarreicas y estreñimiento. El cuadro
se exacerba en las tardes y no interfiere con el sueño. No refiere pérdida de peso. No
tiene antecedentes personales de importancia. Refiere que una tía de su madre falleció
de cáncer de colon a los 67 años. Al examen físico, sus signos vitales son estables,
IMC: 28. Conjuntivas rosadas, mucosas orales húmedas. Cardiopulmonar: normal.
Abdomen: distendido, suave, depresible, levemente doloroso a la palpación en marco
colónico, ruidos presentes. Resto del examen es normal. Trae exámenes de laboratorio
con biometría y química sanguínea dentro de parámetros normales. Debido a su
historial de diarreas y estreñimiento, ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Síndrome de Intestino Irritable.


- Cáncer de colon.
- Colitis Ulcerosa.
- Enfermedad de Crohn.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 53 años que acude a consulta por presentar disnea intermitente
progresiva desde hace 3 años. Refiere que presenta dificultad para subir más de 15
gradas y en caminatas largas. Su cuadro se acompaña de tos productiva blanquecina.
Dentro de sus antecedentes refiere apendicectomía hace 20 años, hipotiroidismo
diagnosticado hace 4 años en tratamiento con 50 ug de levotiroxina. Refiere fumar
alrededor de 8 cigarrillos al día y bebe de 2 a 3 cervezas semanales. Al examen físico,
tiene una TA: 130/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 98 x minuto, Sat O2: 92%. Sus
conjuntivas son rosadas y las mucosas orales están húmedas. Corazón: ruidos
cardíacos rítmicos, no se auscultan soplos. Pulmones: murmullo vesicular disminuído
en ambos campos y sibilancias basales. Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la
palpación, ruidos presentes. Examen neurológico normal. ¿Qué le recomendaría a
este paciente?

Respuestas:

- Broncodilatadores de larga acción.


- Oxígeno por cánula nasal.
- Corticoides sistémicos.
- Montelukast.

Una mujer de 43 años acude a su consulta por presentar una masa mamaria auto
detectada en el cuadrante superior y externo del seno derecho, trae un eco solicitado
por otro médico que reporta un BIRADS 3. Tiene como antecedente familiar de
importancia que su madre fallece por cáncer de mama a los 40 años. Al examen físico
mamario no hay alteraciones ni retracciones en la piel. Se palpa masa firme, de
bordes irregulares, no adherida a planos superficiales ni profundos de 3 cm de
diámetro. No hay secreciones por pezón. En axila derecha masa dura no dolorosa de 1
cm de diámetro. ¿Cuál es el examen que se le debe realizar a la paciente?

Respuestas:

- Mamografía
- Ecografía en 6 meses
- Punción aspiración con aguja fina
- Biopsia Core

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 40 años acude a la consulta por presentar ausencia de ciclos
menstruales desde hace 13 meses acompañada de resequedad vaginal y dispareunia.
Refiere insomnio y llanto fácil. Dentro de sus antecedentes patológicos tiene
hipotiroidismo diagnosticado a los 30 años, toma levotiroxina 75 ug/día, último
control hace un mes (eutiroidea), síndrome de ovario poliquístico manejado con
anticonceptivos orales hasta los 40 años. Antecedentes obstétricos G3P2A1, último
embarazo a los 29 años, aborto, resuelto con legrado uterino instrumental. Al examen
físico Peso 56Kg Talla 1.56m, IMC 23kg/m2, TA 120/70 mmHg; cicatrices de acné en
cara; hirsutismo moderado; Tiroides no palpable; mamas nodulares, no secreciones
por pezón; abdomen normal; región genital: mucosa vaginal pálida, con zonas
eritematosas. Flujo vaginal escaso sin mal olor. ¿Cuál de los siguientes es el estudio
diagnóstico más adecuado para realizar en este momento?

Respuestas:

- Cuantificación de FSH
- Relación LH/FSH
- Cuantificación de Testosterona libre
- Cuantificación de TSH

Paciente femenina, campesina de 37 años acude con dolor abdominal difuso de


moderada intensidad, que se irradia hacia espalda. Se acompaña de alza térmica no
cuantificada y cefalea sobre todo en las tardes. Además, refiere artralgias y mialgias
generalizadas de 48 horas de evolución. Refiere que se dedica al manejo del ganado
vacuno y ordeño. Al examen físico, TA: 120/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 87 x min,
sat O2: 95%, T: 38.8°C. Conjuntivas rosadas, mucosas orales semihúmedas.
Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la
palpación de forma difusa, ruidos presentes, presencia de hepatomegalia de 12 cm en
línea medio clavicular derecha. Examen neurológico normal. Con base en su sospecha
diagnóstica, ¿Cuál de los siguientes antibióticos iniciaría junto a la estreptomicina?

Respuestas:

- Doxiciclina.
- Amoxicilina + clavulánico.
- Imipenem.
- Eritromicina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 43 años, de profesión secretaria, acude a consulta por presentar
proctorragia en poca cantidad al finalizar la deposición, sin presencia de dolor. Este
cuadro se ha presentado en las últimas dos semanas, con una frecuencia de cada 2 – 3
días, que se asocia con pujo y tenesmo. La paciente refiere tener estreñimiento de
larga data, que inició después de sus embarazos. Como antecedente refiere 2 partos
normales, 1 cesárea. Además refiere distensión, meteorismo de varios años de
evolución que se acompaña de dolor difuso que ha logrado manejar con aguas
aromáticas. Es hipertensa, para lo que toma enalapril 5 mg día con adecuado control.
Al examen físico: TA: 120/75 mmHg, frecuencia cardíaca: 76 x minuto, Sat O2: 96%,
T: 36.7°C, IMC: 26. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: blando, depresible,
levemente doloroso a la palpación en marco colónico, ruidos presentes, timpanismo
generalizado, no visceromegalias. Según lo descrito, ¿Cuál sería el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Hemorroides internas.
- Fisura anal.
- Cáncer de recto.
- Hemorroides externas.

Paciente masculino de 46 años acude por presentar dolor abdominal, 8/10 de 4 horas
de evolución, localizado en epigastrio e hipocondrio derecho, sin irradiación,
continuo. Se acompaña de náusea que no llega al vómito por 1 ocasión. Refiere
además sensación de alza térmica y distensión abdominal. Al examen físico, TA: 120
/65 mmHg, frecuencia cardíaca: 100 x minuto, Sat O2: 96 %, T: 38.5 °C. Conjuntivas
rosadas, escleras no ictéricas, mucosas orales semihúmedas. Cardiopulmonar:
normal. Abdomen: blando, depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, ruidos
disminuídos, no signos de peritonismo. Murphy positivo. Examen neurológico normal.
¿Cuál sería su diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Colecistitis.
- Coledocolitiasis.
- Colangitis.
- Pancreatitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 38 años acude a consulta por retraso menstrual de 5 días, se realiza
prueba de embarazo en orina y es negativa. Sin antecedentes personales de
importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos menstruales regulares cada 28
días x 4 días, flujo normal, dismenorrea leve. Fecha de la última menstruación 33 días
antes de la consulta. G2 C2. Examen físico de la región genital: Tacto vaginal: útero
en anteversión de tamaño normal para la edad y la paridad de la paciente, bordes
regulares no doloroso a la movilización, en el anexo derecho se palpa masa de
aproximadamente 5 cm, móvil, de bordes regulares, de consistencia blanda, no
dolorosa. Anexo izquierdo normal. Eco pélvico transvaginal: útero de características
ecográficas normales, endometrio de 13mm. Ovario derecho: masa redondeada
anecoica de contenido líquido simple, bien definida de bordes regulares, paredes
delgadas, avascular de 4. 5 cm de diámetro con reforzamiento posterior y otra de las
mismas características de 3.1cm de diámetro. Anexo izquierdo normal ¿Cuál de las
siguientes opciones de manejo es la más adecuada?

Respuestas:

- Observación
- Marcadores tumorales
- Anticonceptivos orales combinados
- Cistectomía

Paciente femenina, de 54 años con diagnóstico de cirrosis biliar primaria de 2 años de


evolución, acude a control por presentar dolor abdominal, alza térmica de 24 horas de
evolución que se asocia a somnolencia. Es traída por su hija quién refiere que ha
presentado estreñimiento en los últimos 3 días. Al examen físico, TA: 120/85 mmHg,
frecuencia cardíaca: 93 x minuto, frecuencia respiratoria: 12 x minuto, T: 38.4°C, sat
O2: 93%. Cardiopulmonar: sin datos patológicos. Abdomen: globoso, distendido,
doloroso a la palpación de forma difusa, ruidos hidroaéreos presentes, onda ascítica
positiva. No evidencia de edemas en miembros inferiores. Al realizar un examen del
líquido ascítico, encuentra un recuento de polimorfononucleares de 260 células x mm3
¿Cuál sería su conducta?

Respuestas:

- Iniciar tratamiento con ceftriaxona.


- Realizar paracentesis terapéutica.
- Iniciar tratamiento con azitromicina.
- Esperar resultado de cultivo antes de tratar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 18 años es llevada al servicio de emergencia por cuadro de edema y
dolor de la rodilla derecha de 4 horas de evolución. La paciente se encontraba
jugando básquet y luego de saltar presentó intenso dolor y sensación de explosión en
la rodilla; cayó al piso, no pudo continuar jugando. Al ser auxilada por sus
compañeras, camina con dificultad. No refiere ningún antecedente patológico
personal, juega básquet desde los 12 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20/min,
TA:120/75 mmHg, temperatura: 37.7°C. la rodilla derecha se encuentra
edematizada. Se coloca a la paciente en decúbito supino, se realiza la maniobra de
Lachman que es positiva. El resto de maniobras resultan negativas. Se realiza punción
de la articulación afectada evidenciándose presencia de hemartrosis. ¿Qué elemento
articular se encuentra lesionado?

Respuestas:

- Ligamento cruzado anterior.


- Menisco medial.
- Menisco lateral.
- Ligamento cruzado posterior.

Un hombre de 24 años acude a la consulta por cuadro de 1 mes de evolución de


rigidez de sus caderas, especialmente en la mañana, y, hace una semana dolor e
hinchazón en la rodilla izquierda. Además, indica que su ojo izquierdo hace 3 días
presenta dolor y enrojecimiento que empeora al ver luces brillantes. Sus antecedentes
personales incluyen apendicectomía hace 3 años. Al examen físico FC:80/min, FR:20
/min, TA:120/75 mmHg, temperatura: 36.5°C. La conjuntiva de su ojo izquierdo está
muy eritematosa, no hay secreción purulenta. La rodilla izquierda está edematosa,
eritematosa y caliente a tacto, con flexión y extensión limitadas por el dolor. Las
articulaciones sacroiliacas son sensibles a la palpación. En el examen genitourinario
hay una úlcera de 1 cm no dolorosa poco profunda con márgenes bien
definidos adyacente al meato uretral. ¿Cuál de las siguientes es la etiología más
probable del cuadro presentado?

Respuestas:

- Artritis reactiva.
- Artritis por cristales.
- Artritis reumatoidea.
- Osteoartritis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 55 años es llevado a Emergencias de un hospital de trauma por
personal paramédico, por presentar traumatismo por golpe con un balón de futbol en
el abdomen hace 1 hora aproximadamente. Paciente se encuentra tranquilo, sin
embargo presenta dolor de moderada intensidad en todo el abdomen. No refiere
antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC: 100/min, FR: 23/min TA:
110/60 mmHg temperatura: 36.5 °C, saturación de oxígeno:88 % al aire ambiente. El
abdomen presenta el estigma del golpe, ruidos hidroaéreos presentes disminuidos,
dolor a palpación superficial y profundo en hemiabdomen superior, sin evidencia de
signos de peritonismo. Región perineal sin patologías. El hemograma muestra
leucocitos de 10500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina de 13.5 g
/dl. Tipificación sanguínea O Rh positivo. ¿Cúal es el examen complementario
recomendado para evaluar patología intra abdominal en este paciente?

Respuestas:

- Tomografía abdominal y pélvica.


- ECO FAST.
- Lavado peritoneal diagnóstico.
- Ecografía de abdomen inferior.

Mujer de 73 años, acude al centro de salud por disminución de la agudeza visual y


dolor ocular izquierdo lancinante muy intenso, visión de halos de colores alrededor de
las luces y ojo rojo izquierdo desde hace 12 horas. Además, presenta cefalea frontal
intensa y vómito. Ha tenido 3 episodios similares menos intensos que remitieron con
analgésicos. No refiere sensación de cuerpo extraño, secreción o trauma ocular, ni
administración de medicamentos tópicos oculares. Toma diariamente losartan 100
mg y amlodipina 5 mg. Exploración TA 140/85 mm Hg. Ojo izquierdo: hiperemia
ciliar perilímbica, agudeza visual cuenta dedos, pupila arreactiva en midriasis media,
palpación digital endurecimiento orbitario. Ojo derecho agudeza visual 20/40, pupila
derecha reactiva de 2 mm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en la
paciente?

Respuestas:

- Glaucoma agudo.
- Queratitis.
- Conjuntivitis.
- Uveítis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 25 años, contrajo matrimonio hace un año, pero no ha logrado quedarse
embarazada. Sus ciclos menstruales son irregulares, no toma ningún fármaco. Desde
hace 4 meses hay amenorrea y presenta desde hace dos meses galactorrea y cefalea
fronto temporal bilateral opresiva, progresiva en intensidad. La beta gonadotropina
coriónica fue negativa, los niveles de prolactina son 85 ng/ml (normal hasta 20 ng/ml),
FSH 3.6 IU/L (rango 4.5-21IU/L), LH 4.8 UI/L (5-25 UI/L). Los niveles de TSH,
ACTH y GH fueron normales. La IRM de encéfalo simple y con contraste reveló una
masa sólida, homogénea de 22 mm de diámetro en la silla turca, hipointensa en las
secuencias T1 y T2, sin captación de contraste. La lesión tiene extensión supraselar y
hacia el seno cavernoso. Se solicita una campimetría visual. ¿Cuál es el tipo de déficit
en la campimetría que debe tener esta paciente?

Respuestas:

- Hemianopsia heterónima.
- Hemianopsia altitudinal.
- Amaurosis mono-ocular.
- Hemianopsia homónima.

Trabajador agrícola de 28 años, vive en zona rural, ingiere alcohol semanalmente


hasta la embriaguez. Su padre tuvo tuberculosis pulmonar. Desde hace 5 semanas
refiere hiporexia y astenia; desde hace 3 semanas presenta cefalea temporal bilateral,
opresiva, de intensidad progresiva (EVA 8/10), Valsalva positivo. Hay náusea y alza
térmica no cuantificada. Hace 10 días dejó de trabajar. En emergencia, TA 110/65
mm Hg, Fr 16 por minuto, Fc 84 LPM, temperatura bucal 38.2°C. Paciente
desorientado en tiempo y espacio; fondo de ojo normal, resto de pares craneales
normales. No hay déficit motor ni sensitivo. Rigidez de nuca, signo de Kernig y de
Brudzinski positivos. ¿Qué examen solicitaría para confirmar el diagnóstico
etiológico?

Respuestas:

- Punción lumbar y examen de líquido cefalorraquídeo.


- Tomografía computarizada.
- Resonancia magnética.
- Ecografía transcraneal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente varón de 32 años de edad, trabajador agrícola, residente en una parroquia
rural. Diestro de lateralidad. Acude a consulta con una tomografía de cráneo simple
que muestra tres lesiones quísticas a nivel del lóbulo frontal derecho, temporal
izquierdo y parietal derecho, de 12 mm de diámetro mayor, con escólex en su interior
y múltiples calcificaciones en ambos hemisferios cerebrales. Los quistes no ejercen
efecto de masa y no hay dilatación ventricular. El paciente tiene antecedentes de
teniasis intestinal. Cría cerdos que no están ubicados en chanchera. Los signos vitales
son normales. La exploración neurológica es normal. ¿Cuál es la manifestación clínica
más probable que tendría este paciente?

Respuestas:

- Crisis convulsivas.
- Deterioro cognitivo.
- Hemiparesia.
- Temblor.

Mujer de 26 años, acude a emergencia por un primer episodio de pérdida de la


conciencia, mientras hacía una larga fila en el banco cuando sintió una sensación de
visión borrosa y sudoración fría en su cuerpo. El esposo refiere que la paciente cayó al
suelo, se golpeó la cabeza a nivel parietal derecho, permaneció en el suelo
aproximadamente por 45 segundos y hubo dos sacudidas rápidas de la pierna
derecha. No reportan relajación de esfínteres o mordedura de lengua. Al despertar,
estaba orientada y refirió dolor en el sitio del trauma. La paciente está bajo gran
presión laboral en las últimas semanas. El padre falleció con infarto de miocardio
hace una semana. En emergencia Glasgow 15/15, TA 110/80 mm Hg (decúbito dorsal
y de pie), Fc 70 LPM ritmo sinusal. Hematoma subgaleal parietal derecho. No se
auscultan soplos. Exploración neurológica normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en la paciente?

Respuestas:

- Síncope.
- Cataplejía.
- Crisis convulsiva tónico-clónico generalizada.
- Crisis psicógena.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 45 años, presenta desde hace 3 meses dolor y sensación urente en las plantas
de pies y hormigueo en las pantorrillas; ocasionalmente, hay sensación de hormigueo
en las manos. El paciente está en tratamiento por tuberculosis meníngea desde hace 5
meses y completó la primera fase de tratamiento con isoniazida, rifampicina,
pirazinamida, etambutol y prednisona. Desde hace 3 meses recibe diariamente
isoniazida, rifampicina y prednisona (5 mg). Las pruebas para VIH y sífilis fueron
negativas. Los signos vitales son normales, IMC 17 kg/m2, Glasgow 15/15, pares
craneales normales. Hay arreflexia aquiliana bilateral, hipoestesia en bota bilateral,
disminución de la sensibilidad vibratoria en ambas piernas y paresia distal de 4+/5 en
los miembros inferiores. Glucosa basal 118 mg/dl, pruebas de función hepática son
normales. La electromiografía mostró una polineuropatía sensitiva axonal en
miembros inferiores. ¿Cuál de los siguientes fármacos puede producir polineuropatía
en este paciente?

Respuestas:

- Isoniazida.
- Rifampicina.
- Pirazinamida.
- Etambutol.

Mujer de 36 años, diestra. Desde hace 3 meses presenta cefalea frontal bilateral
irradiada a la región parietal, pulsatil, de leve intensidad, 3 episodios por semana, 1 a
2 horas de duración, náusea ocasional, sin vómito, ni fotofobia. La cefalea no se
modifica con las maniobras de Valsalva ni con los movimientos cefálicos ni la
actividad física. No hay fiebre, rinorrea, obstrucción nasal o tos. Hace 1 año presentó
una hemorragia subaracnoidea secundaria a aneurisma sacular en la arteria
comunicante anterior derecha, que fue excluido de la circulación por terapia
endovascular. Antecedentes de astigmatismo sin progresión (utiliza lentes de
contacto), último control visual hace 4 meses. Una hermana de 25 años tiene
migrañas. Signos vitales normales. Hay contracción muscular en la región posterior
cervical, el resto del examen físico es normal. ¿Qué tipo de cefalea presenta la
paciente?

Respuestas:

- Cefalea tipo tensional.


- Por sinusitis crónica.
- Por aneurisma sacular gigante trombosado.
- Migraña sin aura.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 64 años, diestro. Desde hace ocho horas presenta cefalea frontal pulsátil,
EVA 9/10, vómito en dos ocasiones, alza térmica y confusión. Toma Telmisartan 80
mg al día, fuma 8 tabacos al día por 35 años. En emergencia de un hospital general,
TA 160/95 mm Hg, temperatura bucal 39.3 °C, Fc 112 LPM, saturación de O2 (aire
ambiente) 89%. El paciente esta desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo
normal, no hay déficit focal motor, hay rigidez de nuca y signo de Brudzinski positivo.
La biometría con 18.320 leucocitos/mm3, 81% neutrófilos. Proteína C reactiva 9.4 mg
/dL, glucosa sérica 84 mg/d, TAC cerebral simple sin datos patológicos. El líquido
céfalo raquídeo con 7.260 leucocitos/mm3, 70% polimorfonucleares, 30% linfocitos;
proteínas 88 mg/dL, glucosa de 25 mg/dL y diplococos Gram positivos ¿Cuál es el
tratamiento más adecuado en este paciente?

Respuestas:

- Penicilina G.
- Ampicilina.
- Gentamicina.
- Meropenen.

Varón de 73 años, con 48 horas de evolución de dolor torácico, fiebre, tos,


expectoración amarillenta y somnolencia durante el día. En el hospital durante la
noche, el paciente se arranca la venoclisis, llama a gritos a su madre ya fallecida y ve
arañas gigantes que caminan sobre las paredes. No hay deterioro cognitivo previo.
Hipertenso recibe losartan 50 mg/día, tiene hernia hiatal y fuma 5 tabacos/día. Al
examen físico TA 135/80 mmHg, Fc 108 LPM, temperatura bucal 38.7°C, Fr 24/
minuto, saturación O2 89% aire ambiente. Disminución del murmullo vesicular en la
base pulmonar derecha. Desorientado en tiempo y espacio. Leucocitos 14.830 mm
3. 78% neutrófilos, PCR 12.5 mg/L. Glucosa 92 mg/dL, urea 38 mg/dl, creatinina 0.9
mg/dl. Na 138 meq/lt. K, 4.2 meq/lt. TAC de tórax foco de consolidación en base
pulmonar derecha. ¿Cuál es el factor precipitante del síndrome confusional en este
paciente?

Respuestas:

- Neumonía.
- Hernia hiatal.
- Hipertensión arterial.
- Taquicardia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 72 años de edad. Acude a consulta por disminución de la visión
en los últimos 6 meses. Ya no puede leer las letras pequeñas aún con sus lentes de
lectura habituales y siempre hay una pequeña mancha en su visión y las líneas
siempre aparecen onduladas en lugar de rectas. Tiene antecedentes de tabaquismo (2º
tabacos al día) desde hace 40 años. La agudeza visual (AV) sin corrección fue de OD
20/200 y OI 20/40 y la agudeza visual con corrección fue OD 20/80 y OI 20/25. La
biomicroscopía del segmento anterior no presentó ninguna alteración significativa en
córnea, conjuntiva, cristalino ni anexos. El fondo de ojo reveló numerosas drusas en el
polo posterior del OI y en el OD lesiones compatibles con membrana neovascular.
¿Cuál es la causa más probable de la pérdida visual en la paciente?

Respuestas:

- Degeneración macular asociada a la edad.


- Distrofia macular.
- Glaucoma crónico simple.
- Desprendimiento de retina.

Una mujer de 16 años es traída a la consulta por sus padres por ausencia de
menstruación. No presenta antecedentes personales clínicos ni quirúrgicos de
importancia. Antecedentes ginecológicos: telarca 14 años, pubarca 13 años. No ha
iniciado vida sexual. Hábitos deportivos: gimnasia olímpica 3 horas diarias 6 días a la
semana desde los 7 años. Examen físico: Peso 37.5 kg Talla: 1.48 metros. IMC: 17.1
Tanner mamario 2, Tanner vello púbico 4. No hay signos de hiperandrogenismo. En
los exámenes de laboratorio FSH 3.8mUI/mL, LH 2.1mUI/mL, Estrógenos menor a
28pg/ml, Prolactina 10.5 ng/mL, TSH 2.3mUI/mL. En la ecografía pélvica
transabdominal: útero de 5.6 x 4.3 x 4 cm, endometrio de 3 mm ovarios de volumen
normal 5 cc, con 5 a 8 folículos antrales menores a 10 mm. ¿Cuál es la causa más
probable de esta amenorrea?

Respuestas:

- Retraso puberal funcional


- Insuficiencia ovárica primaria
- Síndrome de Rokitansky
- Panhipopituitarismo

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 42 años, acude a control ginecológico por presentar sangrados
intermenstruales desde hace 8 meses; interpreta como causa aparente el uso del
dispositivo intrauterino colocado hace 5 años, después de su último parto. No tiene
antecedentes clínicos de importancia. Antecedentes gineco obstétricos: ciclos
menstruales regulares hasta hace 8 meses. Planificación familiar Dispositivo
intrauterino de cobre desde hace 5 años. Papanicolaou hace 5 años, Bethesda
negativo. G5 P4 A 1. En el examen físico ginecológico, al examen especular se observa
una lesión exofítica, de 3 cm, con vasos sanguíneos sangrantes al contacto
instrumental, que ocupa la zona de transformación y el labio anterior del cuello
uterino. Los fondos de saco vaginales están libres de lesión y al tacto vaginal el útero
es de tamaño normal y móvil, anexos no palpables. ¿Cuál es el siguiente examen a
realizar en esta paciente?

Respuestas:

- Biopsia de la lesión
- Citología cérvico vaginal
- Tipificación de papiloma virus
- Co testing

Una mujer de 40 años, acude a la emergencia del hospital por ausencia de


movimientos fetales, cursa embarazo de 33 semanas y desde hace 2 horas no percibe
movimientos fetales. Niega contracciones uterinas. Niega pérdidas vaginales. No tiene
antecedentes personales de importancia. Antecedentes obstétricos: es su primera
gesta, se ha realizado 5 controles prenatales y 2 ecografías. Hasta el momento el
embarazo ha cursado sin complicaciones. Examen Físico: TA 100/80 mmHg FC: 76 /
min T: 36.2 grados C. Abdomen gestante, a la auscultación fetal: frecuencia cardíaca
110 latidos por minuto. Se solicita un monitoreo fetal electrónico evidenciándose una
frecuencia cardíaca fetal basal en 112 latidos por minuto, variabilidad de latido a
latido menor a 5, no aceleraciones, no desaceleraciones. ¿Cuál es la siguiente
intervención más adecuada en el manejo de la paciente?

Respuestas:

- Reanimación fetal y nuevo monitoreo


- Inducción del parto
- Cesárea
- Monitoreo fetal electrónico semanal

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 48 años acude a la consulta por control de rutina. Como único
problema actual refiere episodios esporádicos de cefaleas, las cuales han sido
manejadas consumiendo ibuprofeno sin prescripción. Dentro de sus antecedentes
patológicos se encuentra un diagnóstico de trastorno bipolar tipo I tratado con litio
desde hace siete años. Sus signos vitales son: T: 36.8°C; TA: 115/80 mmHg; FC: 70
/min; FR: 14 /min. Su IMC de 27 kg/m2. No hay hallazgos de relevancia al examen
físico. ¿Qué se debería monitorear de forma prioritaria como parte del seguimiento de
este paciente?

Respuestas:

- Función renal
- Función hepática
- Niveles de calcio en plasma
- Perfil de lípidos

Una paciente de 21 años es llevada a la consulta luego de que su madre la encontró


consumiendo heroína. La paciente refiere que consume frecuentemente desde hace un
año y medio aproximadamente y que consigue la droga a través de su novio. Al
momento de la consulta la paciente ha pasado varios días desde su última dosis y
refiere nauseas, dolor muscular y malestar abdominal. Sus signos vitales son: T: 37°
C; TA: 130/90 mmHg; FC: 102 /min; FR: 19 /min; Sat.O2: 92%. Al examen físico se
observa a la paciente diaforética, con escalofríos, lagrimeo y rinorrea abundante.
¿Qué droga estaría indicada para manejar el estado actual de la paciente?

Respuestas:

- Metadona
- Bupropion
- Disulfiram
- Metilfenidato

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se presenta el caso de un paciente de 57 años que busca dejar de consumir alcohol.
Refiere que inició su consumo en la adolescencia y ha aumentado progresivamente, al
punto de consumir la sustancia todos los días en los últimos 5 años. Su consumo le ha
generado problemas en el trabajo, con su familia y recientemente le han diagnosticado
de hígado graso, por lo que pide ayuda. El paciente se encuentra nervioso ya que no
ha bebido en cuatro días y presenta temblores, nauseas constantes y vómito ocasional
de contenido gástrico. No refiere otros síntomas acompañantes. ¿Qué medida
terapéutica sería la más recomendable en este caso?

Respuestas:

- Hidratación, suplementación de tiamina y observación


- Tratamiento con clordiazepóxido
- Hospitalización para observación y sujeción en caso de ser necesario
- Tratamiento con disulfiram

Un paciente de 8 años es llevado a consulta por su madre, quien teme que su hijo
tenga un problema del habla. El paciente, originario de los Estados Unidos, presenta
problemas en la escuela ya que no responde a preguntas realizadas por su profesora y
no habla con sus compañeros cuando se dirigen a él. La madre refiere que en casa
hablan inglés, y que su hijo habla sin problemas con ella y su hermana, pero en las dos
semanas que lleva asistiendo a clases ninguna profesora lo ha logrado hacer hablar. El
examen del paciente revela que todos sus hitos de desarrollo se han cumplido con
normalidad y no se encuentran hallazgos relevantes en el examen físico. ¿Cuál sería el
diagnóstico más probable en este paciente?

Respuestas:

- No hay un trastorno identificable


- Trastorno de ansiedad generalizada
- Trastorno de pánico
- Mutismo selectivo

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Usted se encuentra planificando una investigación que tiene como objetivo detectar
trastornos emocionales en una población rural con altos índices de pobreza. El diseño
de la investigación requeriría realizar entrevistas a miembros vulnerables de la
población, como mujeres y adolescentes, y aplicar la escala de depresión de Beck.
Lamentablemente, al momento no se conocen los riesgos de efectos indeseables que
puedan surgir como resultado de este proceso. ¿Cuál sería el mejor paso para seguir
en este caso?

Respuestas:

- No iniciar la investigación hasta poder determinar los riesgos.


- Proseguir con la investigación y observar qué efectos aparecen en su transcurso.
- Solicitar la autorización de un líder comunitario.
- Aumentar la compensación para balancear los riesgos potenciales.

Usted se encuentra atendiendo en una comunidad cerca de Otavalo y recibe a un


paciente de 19 años con un aparente trauma craneoencefálico leve. El paciente se
encuentra consciente y estable durante la examinación física, pero tiene poco
conocimiento del idioma castellano, por lo que no puede expresar bien qué le sucedió.
Por su lado, usted no conoce más que unas pocas palabras en Kichwa y tiene
problemas explicando al paciente que debe someterse a un estudio radiológico. ¿Qué
sería lo más indicado en este caso?

Respuestas:

- Buscar un traductor que conozca bien ambos idiomas.


- Solicitar al paciente que vuelva con un traductor apropiado.
- Realizar el procedimiento independientemente del consentimiento.
- Seguir explicando el procedimiento con las palabras que conoce.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 17 años, es traída a la emergencia del hospital por paramédicos, quienes
refieren haber encontrado a la mujer en la calle sufriendo una convulsión tónico –
clónica generalizada. Su acompañante refiere que es su primer embarazo. Se
desconocen sus antecedentes. En el examen físico: TA 150/100 mmHg FC 100 latidos
/min, FR 23 respiraciones/min. T: 36 °C. Se encuentra en un estado combativo
semiconsciente, sin focalidad neurológica, cardio pulmonar normal. Abdomen
gestante, altura del fondo uterino para 32 semanas de edad gestacional, feto único,
cefálico, longitudinal izquierdo, FCF 110/min. Actividad uterina negativa. En la
región inguino genital no se evidencian fluidos transvaginales, al tacto vaginal el
cérvix es posterior con el orificio cervical externo cerrado. Extremidades, edema que
deja fóvea ++, reflejo patelar 3/5. ¿Cuál de las siguientes opciones es la
farmacoterapia de primera línea para tratar las convulsiones en la paciente?

Respuestas:

- Sulfato de magnesio.
- Difenilhidantoína.
- Fenobarbital.
- Diazepam.

Una mujer de 35 años cursando embarazo de 39 semanas, acude a emergencia con


dolor abdominal tipo contracción uterina de tres horas de evolución, que se intensifica
desde hace 1 hora, se acompaña de expulsión de tapón mucoso y sensación de pujo.
Como antecedentes de importancia tiene diabetes gestacional, diagnosticada a las 28
semanas, controlada con dieta y ejercicio. Antecedentes obstétricos: G2 P1. Al examen
físico: Peso 70 kg; Talla 1.65m; TA 100/70 mmHg; Abdomen gestante, altura del
fondo uterino en epigastrio, feto en presentación cefálica, dorso izquierdo FCF 134
latidos/min. Actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos. En la región inguino
genital: cabeza fetal en piso pélvico. Se atiende el parto céfalo vaginal, posterior al
nacimiento de la cabeza, la rotación externa no se completa por una impactación del
hombro anterior fetal en la sínfisis del pubis de la madre ¿Cuál de las siguientes
intervenciones es la más adecuada a realizar en este momento?

Respuestas:

- Maniobra de McRoberts.
- Maniobra de Kristeller.
- Maniobra de sacacorchos de Woods.
- Fractura clavicular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una Mujer de 30 años, cursa embarazo de 36 semanas de gestación y acude a consulta
por presentar flujo vaginal abundante, blanquecino, sin mal olor, que moja su
interior. Niega síntomas irritativos, niega disuria. No tiene antecedentes personales de
importancia. Antecedentes obstétricos: Gesta 1 Paridad 0. Al examen físico de la
región inguino genital: vestíbulo vaginal sin secreciones, al examen especular paredes
vaginales violáceas, presencia de flujo abundante, blanco, espeso, homogéneo, no
adherido a paredes vaginales. El cérvix tiene aspecto macroscópico normal, de color
violáceo, no se visualiza salida de líquido por orifico cervical externo, ni con maniobra
de Valsalva. La medición del PH vaginal con papel de nitrazina es de 4. Cristalografía
en acúmulos, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Leucorrea del embarazo.


- Candidiasis vaginal.
- Vaginosis bacteriana.
- Tricomoniasis.

Una mujer de 30 años, embarazada de 6 semanas 5 días por fecha de la última


menstruación, acude a la emergencia del hospital con dolor pélvico tipo cólico de gran
intensidad y sangrado vaginal abundante con coágulos. Sin antecedentes personales
de importancia. Antecedentes obstétricos: Gestas 2 Aborto 1. Al examen físico: TA 90
/60 mmHg. FC 100 latidos / min, hemodinámicamente estable. Abdomen suave,
depresible, no doloroso a la palpación. En la región genital; al examen especular:
sangrado vaginal abundante con coágulos a través de orificio cervical externo. Al
tacto vaginal: útero en anteversoflexión 1.3 x, consistencia blanda, cérvix central,
blando, orificio cervical dilatado 1 cm, anexos no palpables. ¿Cuál de los siguientes es
el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Aborto inminente.
- Amenaza de aborto.
- Aborto completo.
- Aborto incompleto.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 18 años acude a consulta porque hasta el momento nunca ha
presentado menstruaciones y tiene talla baja. Sus antecedentes personales: talla baja
desde la infancia, hipotiroidismo diagnosticado en la infancia por el pediatra en
tratamiento con levotiroxina. Al examen físico: peso 43Kg, talla 1.45, IMC 20.47,
cuello alado, implantación de cabello y orejas bajo. Telarca: estadío 1 de Tanner,
Pubarca: estadío 2 de Tanner. Examen genital: genitales externos hipoplasicos, himen
perforado Edema en dorso de pie y manos. Ecografía pélvica transabdominal: útero
de 25 x 28mm endometrio delgado 1 mm, no se observan anexos. Examen hormonal:
FSH 78 mUI/mL, LH 65 mUI/mL, Estradiol menor a 20 pg/mL, prolactina 14 ng/ml,
TSH 4 uU/mL. Densitometrìa mineral ósea: columna lumbar (T score – 2.1), fémur (T
score – 2.3). ¿Cuál es la mejor opción terapéutica para esta paciente?

Respuestas:

- Terapia con estrógenos.


- Terapia con anticonceptivos orales combinados.
- Terapia con bifosfonatos.
- Terapia con progestágenos.

Una mujer de 45 años acude a la consulta por presentar dolor abdominal en


hipogastrio de cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no
mejora con la menstruación. Sin antecedentes personales de importancia.
Antecedentes gineco obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28
días por 5 días, FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar
preservativo. Al examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 80/min, FR:18/min, T: 36.4 °
C. El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg
negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en
retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con
dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. ¿Cuál es el
primer estudio que le solicitaría a la paciente?

Respuestas:

- Ecografía transvaginal.
- Ca 125.
- Laparoscopia.
- TAC abdomino pélvica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 45 años consulta por presentar dolor abdominal en hipogastrio de
cuatro meses de evolución, es persistente a lo largo del ciclo y no mejora con la
menstruación. Sin antecedentes personales de importancia. Antecedentes gineco
obstétricos: menarquia a los 11 años, ciclos menstruales cada 28 días por 5 días,
FUM: hace 15 días, dismenorrea primaria, planificación familiar preservativo. G1 P1
hace 4 años. Al examen físico: TA: 110/67 mmHg , FC: 68/min, FR: 18/min, T: 37 °C.
El abdomen es doloroso a la palpación en hipogastrio y fosas ilíacas, Blumberg
negativo. Región genital: flujo vaginal normal. Al tacto vaginal: útero en
retroversoflexión, fijo, anexo izquierdo doloroso y aumentado de tamaño, con
dificultad para su delimitación por dolor. Anexo derecho no palpable. La ecografía
reporta un quiste de ovario izquierdo de 7 cm de diámetro con contenido finamente
particulado (imagen de vidrio esmerilado), ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la
paciente?

Respuestas:

- Endometrioma.
- Quiste folicular.
- Quiste hemorrágico.
- Tecoma.

Un hombre de 70 años es atendido en el hospital debido a intenso dolor abdominal y


distensión. Había tenido dificultad para la micción durante las últimas semanas y
finalmente no pudo orinar durante los dos últimos días. Al examinarlo se determina
una vejiga palpable. El resto del examen no evidencia ningún hallazgo anormal. Se
introduce una sonda urinaria y elimina 1500 cc de orina. Se pide un antígeno
prostático específico que resulta normal. Su BUN: 89 mg/dl, creatinina: 6.4 mg/dl. En
los siguientes cuatro días de hospitalización su BUN y creatinina descienden, pero sus
volúmenes urinarios se incrementan. No está recibiendo ningún fluido intravenoso.
Ha llegado a orinar hasta 6 litros diarios en las últimas 48 horas. ¿Cuál sería la
complicación más probable que podría aparecer en este paciente?

Respuestas:

- Azotemia prerrenal.
- Eritrocitosis.
- Acidosis metabólica hiperclorémica.
- Hiperkalemia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 51 años, sin antecedentes patológicos personales, sin historial de
tabaquismo, bebedor social, sin ingestión de medicamentos, es derivado a hematología
debido al hallazgo incidental de un hematocrito elevado. Se había realizado un
examen a causa de una herida que accidentalmente se produjo mientras realizaba un
trabajo de reparación en casa. Los resultados mostraban: Hto. 59 %, Hb: 20 g/dl,
Leucocitos: 15.400 x mm3 con una fórmula diferencial normal, plaquetas: 445.000 x
mm3. Al examen físico su TA: 145/85 mm Hg, FC: 85 x min, FR: 18 x min, SatO2: 95
% al aire ambiente. Se identifica una esplenomegalia grado II. La última vez que fue
evaluado por un médico fue hace unos 3 años; por aquel entonces no recuerda que sus
resultados de laboratorio fueran anormales. ¿Cuál sería el siguiente mejor paso en el
trabajo diagnóstico de este paciente?

Respuestas:

- Medición de la masa eritrocitaria.


- Gasometría arterial.
- Medición de eritropoyetina.
- Pruebas de función pulmonar.

Veterinario de 50 años, responsable de la vacunación e inseminación de vacas en una


hacienda ganadera. Desde hace un mes presenta fatiga, hiporexia, cefalea, dolor en las
rodillas y en la región lumbar, alza térmica y escalofríos. Ha tomado ibuprofeno con
alivio parcial del dolor y la fiebre. Refiere que hay sudoración profusa en la noche. Es
admitido al hospital por dolor testicular. Toma iltuxan 40 mg al día por hipertensión.
No refiere picaduras de insectos. En emergencia, TA 135/85 mm Hg, Fc 84 LPM, Fr
18 por minuto, temperatura bucal 37.8 °C, IMC 27 kg/m2. Diaforético. Pulmones y
corazón sin datos patológicos. Testículos dolorosos a la palpación, con edema y
eritema en escrotos. Rodillas sin datos patológicos. Prueba del torniquete negativa.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?

Respuestas:

- Brucelosis.
- Tuberculosis.
- Leptospirosis.
- Dengue.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 60 años es evaluado en el servicio de emergencia a causa de tos de
inicio súbito, con expectoración amarillenta y disnea. Tiene antecedente de HTA y se
trata con Amlodipino. Al examen físico está tiene una Temp. 38,9 oC, FR: 20 x min,
SatO2: 91 %; se auscultan estertores en lóbulo superior derecho y movilización de
secreciones, MV conservado en ápice pulmonar derecho, no frotes, la percusión es
normal. No hay broncofonía. Se le realiza una Rx de tórax que muestra un infiltrado
alveolar en el lóbulo superior derecho. Los resultados de exámenes de laboratorio son:
BUN: 53 mg /dl, creatinina: 2,8 mg/dl, calcio: 12,3 mg/dl, proteínas totales: 9 g/dl y
albúmina de 3,1 g/dl. Se realiza un cultivo de esputo y se aisla Streptococcus
pneumoniae. ¿Cuál sería el siguiente examen que se debería realizar para confirmar
la condición subyacente que predispone a este paciente a tener este cuadro clínico?

Respuestas:

- Biopsia de médula ósea.


- Anticuerpos contra VIH.
- Test de cloro en sudor.
- Estudio de deglución por videoscopia.

Varón de 15 años, residente en la zona rural. Presenta fiebre y escalofríos de 15 días


de evolución y la aparición de dos masas dolorosas a nivel inguinal. El paciente niega
síntomas urinarios, comenta haber tenido contacto sexual sin protección. En la
consulta, TA 110/70 mm Hg, 80 LPM, 37.5°C temperatura bucal, peso 50 kg. Se
observa dos masas no ulceradas a nivel inguinal y femoral, de 4 x 5 centímetros, de
consistencia firme y móviles y 2 lesiones ulcerosas en fase de resolución en el dorso del
pene. Leucocitos 15 100/mm3 (61% neutrófilos), VSG 17 mm/hora. VDRL negativo.
El estudio histopatológico de las lesiones inguinales es positivo para linfogranuloma
venéreo. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el de primera elección?

Respuestas:

- Doxiciclina.
- Amikacina.
- Ampicilina-sulbactam.
- Penicilina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 55 años acude a la consulta médica a causa de disfagia y pérdida de
peso. Experimenta la sensación de que el alimento se queda retenido detrás del
esternón. Su dieta actual consiste únicamente en alimentos blandos y líquidos. Los
síntomas han empeorado paulatinamente en los últimos 6 meses. Durante este tiempo
ha perdido unas 55 libras. Ocasionalmente experimenta dolor retroesternal que se
irradia hacia el dorso y además esporádicamente tiene regurgitación de alimentos no
digeridos. No tiene historia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. No gusta de
realizarse chequeos médicos preventivos; aunque, ha sido diagnosticado de HTA., no
sigue tratamiento y no toma ningún medicamento. Bebe medio litro o más de whisky
por día y fuma unos 15 cigarrillos diarios. Al examen físico se nota caquéctico con
emaciación en la región temporal. Su IMC es de 19,4 kg/m2, TA: 198/110 mm Hg, FC:
110 x min (ritmo regular), FR: 18 x min, Temp: 37,4 oC, Sat.O2: 93 % al aire
ambiente. La auscultación pulmonar revela disminución del MV en los ápices, con
sibilantes espiratorios. Se identifica un S4 con un precordio hiperdinámico, pulsos
sincrónicos y simétricos. No hay hepatomegalia, no masas abdominales palpables.
¿Cuál puede ser la patología más probable en este paciente?

Respuestas:

- Carcinoma escamoso de esófago.


- Aneurisma de aorta ascendente.
- Estenosis esofágica.
- Carcinoma gástrico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 40 años consulta por astenia marcada. Su falta de energía ha
evolucionado en los últimos tres meses hasta impedir su desenvolvimiento diario. No
tiene antecedentes médicos de importancia ni toma medicamentos, excepto laxantes.
Tiene tres hijos nacidos por parto normal. Pese a que no se ejercita físicamente y
solamente come dos veces por día, siente que ha ganado peso (10 lbs). Ha notado
además que se le cae el cabello con facilidad. Su TA es 130/90 mm Hg, FC: 54 lpm,
tiroides no palpable ni visible. Tras la valoración inicial se solicitan exámenes que
reportan: TSH: baja, T4: baja. Ante la sospecha diagnóstica, ¿Cuál de los hallazgos
físicos sería distintivo de su sospecha diagnóstica de un hipotiroidismo secundario?

Respuestas:

- Tiroides no palpable ni visible.


- Hipertensión arterial.
- Piel fría y seca.
- Incremento de peso.

Varón de 66 años, desde hace 5 días presenta disuria, urgencia urinaria, dolor en el
hipogastrio y alza térmica. No reporta hematuria, ni dolor lumbar. El paciente tiene
una prótesis valvular mecánica mitral desde hace 20 años, se encuentra en
tratamiento con Warfarina sódica y el último control de INR fue hace una semana,
con un valor de 2.9. Hace 18 meses presentó un infarto en el territorio de la arteria
cerebral media derecha que dejó como secuela una hemiparesia izquierda espástica,
requiriendo de asistencia para la marcha. Tiene antecedentes hace dos años de un
sangrado digestivo alto secundario al uso de la Warfarina. La biometría es normal.
INR 2.8; EMO piocitos 15 por campo; bacterias +++. Cultivo: E. coli. ¿Cuál es el
antibiótico que debe ser administrado en el paciente?

Respuestas:

- Nitrofurantoína.
- Ciprofloxacina.
- Amoxicilina.
- Gentamicina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 75 años acude al servicio de emergencias con dolor de pecho de 2 horas
de evolución que inicio a causa de una caminata inesperada que realizó. El dolor de
pecho es de tipo opresivo y está incrementado en intensidad. Sus antecedentes
patológicos incluyen hipertensión arterial hace 10 años en tratamiento irregular con
enalapril 10 mg/ día, además toma ácido acetilsalicílico 80 mg/ día sin especificar la
razón. Repentinamente paciente cae al piso, no responde, no respira, personal de
enfermería lo examina inmediatamente y no palpa pulsos periféricos. Inmediatamente
personal médico inicia resucitación cardiopulmonar a una razón de 30 compresiones
torácicas y dos ventilaciones con resucitador manual (ambú) con la participación de
dos reanimadores. Se administra oxígeno y se coloca monitorización del ritmo
cardíaco y luego de dos minutos de reanimación cardiopulmonar se evidencia en el
monitor ritmo de fibrilación ventricular. ¿Cuál es el siguiente paso a realizar en la
reanimación de la paciente?

Respuestas:

- Desfibrilación con desfibrilador monofásico a 360 J.


- Amiodarona intravenosa o intraósea.
- Lidocaína intravenosa o intraósea.
- Segundo ciclo de dos minutos de resucitación cardiopulmonar.

Mujer de 25 años, ama de casa. Desde hace 2 meses se cansa fácilmente al realizar las
tareas domésticas, se siente débil y ha tenido tres episodios de sensación que va a
desmayarse. La paciente es vegana desde los 18 años, no toma suplementos
vitamínicos ni minerales. En los últimos 6 meses ha presentado menorragias. Su tía
materna tuvo un linfoma Hodgkin. Al examen físico TA 100/60 mm Hg, Fc 84 LPM.
IMC 17 kg/m2. Palidez conjuntival, glositis, queilitis comisural y coiloniquia. El resto
de la exploración es normal. Hematimetría: hematocrito 27%, hemoglobina 9,0 g/dL,
volumen corpuscular medio 78 fL (rango 80-100) hemoglobina corpuscular media 28
picogramos (rango 32-36), reticulocitos 73.000/ uL, plaquetas 274.000, frotis de sangre
con anisopoiquilocitosis, hierro sérico 29 µg/dL (60 a 170), ferritina 13 ug/mL (12 a
150), índice de saturación de transferrina 13% (20 a 50%), niveles B12: 220 pg/mL
(rango normal 193-982) ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia ferropénica.
- Anemia sideroblástica.
- Anemia hemolítica.
- Hemoglobinuria paroxística nocturna.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 20 años es llevada al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de
evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo;
familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de mariscos. Sus antecedentes
patológicos familiares incluyen alergia conocida a los crustáceos diagnosticada hace 8
años. Al examen físico FC 145/min, FR 35/min, TA 88/39 mmHg, SO2: 75%. En la
cara edema palpebral bilateral, edema de los labios y la lengua, no responde a
estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales, importante dificultad respiratoria.
Se coloca al paciente en posición supina con elevación de sus extremidades inferiores,
se coloca dos vías intravenosas periféricas, se inicia reanimación hídrica y se realiza
intubación orotraqueal. ¿Cuál es la medicación inmediata más adecuada para la
paciente?

Respuestas:

- Epinefrina intramuscular.
- Metilprednisolona intravenosa.
- Solución dextrosada 5% parenteral en bolos.
- Antihistamínicos parenterales.

Un hombre de 76 años acude al servicio de emergencia. Su hija, con quien vive,


menciona que desde hace seis meses ha perdido su energía habitual y que todos en
casa han notado que desde hace tres días está confuso y somnoliento. Al examen físico
se identifica una TA de 130/85 mm Hg, FC: 76 lpm, rítmico, FR: 18 x min; llama la
atención al palpar el pulso radial las variaciones en su amplitud y, que los ruidos de
Korotkoff son audibles en cada sístole (fase 1), mientras se desinfla el manguito del
tensiómetro, y, que esto es independiente del ciclo respiratorio. De acuerdo a este
hallazgo, ¿Qué anomalía podría tener este paciente?

Respuestas:

- Disfunción ventricular grave.


- Fibrilación auricular.
- Taponamiento cardíaco.
- Pericarditis constrictiva.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 28 años es llevada a Emergencias por personal del 911, hace 30 minutos
sufre colisión frontal en su vehículo contra un poste, mientras se encontraba
conduciendo sin cinturón de seguridad, a una velocidad estimada de 100 km/h.
Paciente se encuentra agitada, y refiere intenso dolor en el centro del tórax. No se
conocen antecedentes personales. Al examen físico FC: 110/min, FR: 25/min TA: 85
/55 mmHg, temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 80 % al aire ambiente. El
tórax presenta estigmas del golpe con el volante de su vehículo en el centro de la pared
torácica anterior. A la auscultación hay disminución de los ruidos cardíacos y ruidos
pulmonares conservados. El cuello presenta ingurgitación yugular. El hemograma
muestra leucocitos de 12500/mm3 con 68 % de segmentados neutrófilos, hemoglobina
de 13.5g/dl. Tipificación sanguínea Ab Rh positivo. ¿Cuál es el paso siguiente
recomendado en el manejo de este paciente?

Respuestas:

- Realizar un ECO FAST.


- Realizar un RX PA de tórax.
- Realizar una toracocentesis.
- Realizar una toracotomía de emergencia.

Mujer de 33 años, arquitecta. Dos meses de evolución de dolor articular en muñecas,


codos y tobillos. Hace 5 días nota edema, dolor, calor y enrojecimiento en el antebrazo
izquierdo. Ha tenido dos abortos espontáneos previos alrededor de las 8 semanas de
gestación. No hay historia familiar de trastornos similares. Los signos vitales están
estables. En el examen físico se observa signos de trombosis venosa profunda en el
miembro superior izquierdo; en las piernas hay un patrón reticular de decoloración
rojiza y azulada de la piel. Hb 14 g/dl, Hcto 42%, plaquetas 98.000 mm3, TP 12
segundos, TTP 50 segundos, Leucocitos y formula diferencial normal. VSG 9mm
/hora. Creatinina 0.9 mg/dl, VDRL reactivo, dilución 1:16; ANA positivo patrón
homogéneo a título 1/160, Anti DNA de doble cadena negativo, Anti Ro Negativo.
¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente?

Respuestas:

- Síndrome antifosfolipídico primario.


- Lupus eritematoso sistémico.
- Sífilis terciaria.
- Vasculitis leucocitoclástica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 70 años experimenta un episodio de pérdida del tono postural mientras
paseaba por un centro comercial. Los testigos manifiestan que perdió la conciencia
por alrededor de un minuto y luego se recuperó y se levantó con ayuda. Como
consecuencia de su caída sufrió una mínima laceración en su mentón. Fue conducida a
un hospital por los paramédicos. A su arribo, se constata un Glasgow de 15/15, el
examen neurológico es normal. Se le realiza un EEG y un ECG los cuales son
normales. Al día siguiente, durante su observación hospitalaria, experimenta mareo y
pierde la conciencia estando acostada en su cama. El monitor cardiaco episodios
frecuentes de complejos prematuros ventriculares. ¿Cuál sería la patología más
común que causaría este disturbio del ritmo cardíaco?

Respuestas:

- Enfermedad coronaria isquémica.


- HTA no controlada.
- Existencia de una vía accesoria.
- Enfermedad del nodo sinusal.

Una mujer de 55 años es llevada al servicio de emergencia por un cuadro de 4 horas


de evolución de cefalea holocraneana muy intensa de inicio repentino que se
acompaña de náuseas y vómito explosivo sin causa aparente. Cuadro mucho más
intenso que sus migrañas habituales. Sus antecedentes personales incluyen
hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con losartán 50 mg/día y cuadros de
migraña sin tratamiento actual. Sus hábitos patológicos incluyen tabaquismo desde
los 35 años, 10 unidades al día. Al examen físico FC: 97/min, FR: 21/min, TA: 150/95
mmHg, temperatura: 36,7°C. Paciente desorientada, muy álgica. Hay isocoria,
reactividad a la luz, extremidades superiores e inferiores con sensibilidad y fuerza
conservadas. ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Tomografía craneal sin contraste.


- Sumatriptán subcutáneo.
- Punción lumbar.
- Propanolol vía oral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varon de 27 años, con dolor lumbar desde hace 6 meses de intensidad moderada
irradiado hacia los glúteos, que se alivia con la actividad física y empeora con el
reposo. Además, refiere dolor e inflamación del hombro derecho y del tobillo
izquierdo. El paracetamol y los miorrelajantes mejoran parcialmente el dolor. No
tiene historia de trauma lumbar, fiebre, baja de peso o síntomas infecciosos. En la
exploración hay dolor a la palpación de las apófisis espinosas dorsolumbares, un test
de Schöber modificado de 1,3 centímetros, distancia dedos-suelo 10 centímetros,
distancia occipucio-pared 0 centímetros, expansibilidad torácica 4 centímetros. Las
pruebas de laboratorio: hemoglobina, 11,6g/dl; velocidad de sedimentación globular
25 mm/hora, PCR 5,9 mg/L. La bioquímica y EMO fueron normales, PPD de 8 mm,
radiografía de tórax normal. Hemocultivos, cultivo y BAAR en orina negativos. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable en este paciente?

Respuestas:

- Espondilitis anquilosante.
- Artritis reactiva.
- Artritis psoriásica.
- Artritis enteropática.

Una mujer de 48 años es trasladada al servicio de emergencia a causa de dolor


torácico que empezó unos 40 minutos antes, inmediatamente luego de cenar. El dolor
se incrementó progresivamente en intensidad hasta llegar a ser 9/10, de carácter
urente, asociado a un sabor ácido en su boca. Además, se acompaña de náusea,
sudoración fría y sensación de muerte inminente. Ha experimentado eventos
similares, pero nunca tan intensos como el actual. Está muy preocupada pues piensa
que está teniendo un ataque cardíaco. Previamente, el dolor había aliviado con
tabletas de carbonato de calcio. No tiene historial de enfermedades cardíacas ni otros
problemas de salud. No toma medicamentos. No fuma, no ingiere alcohol ni usa
drogas ilícitas. Al examen: TA: 125/70 mm Hg, FC: 78 x min, FR: 18 x min, SatO2: 93
%, el resto de la exploración física es normal. Sus exámenes de laboratorio iniciales
son normales al igual que un ECG. Se administra nitroglicerina sublingual y
sorpresivamente el dolor cesa. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos diferenciales es el
más probable en esta paciente?

Respuestas:

- Espasmo esofágico.
- Angina inestable.
- Miocarditis.
- Embolismo pulmonar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 66 años fue recientemente diagnosticada de mieloma múltiple. Consulta
al médico a causa de disnea que se ha incrementado progresivamente, lo que le impide
subir gradas o realizar las tareas de la casa. Al examen se aprecia edema con fóvea,
bilateralmente en sus miembros inferiores, hay matidez de concavidad superior en el
abdomen y distensión yugular. No se palpa el ápice cardíaco ni se ausculta frote. Hay
crepitantes pulmonares bilaterales. La TA: 130/85 mm Hg. FC: 86 lpm, FR: 20 x min.
Un ECG muestra disminución difusa del voltaje. La Rx de tórax es normal y un ECO
cardiograma revela ventrículos pequeños con incremento del grosor de sus paredes y
atrios dilatados con engrosamiento del septo interatrial. El miocardio tiene una
textura granular y se observa acumulación mínima de fluido en el espacio pericárdico.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Cardiopatía restrictiva.
- Pericarditis crónica sin taponamiento cardíaco.
- Pericarditis crónica con taponamiento cardíaco.
- Pericarditis constrictiva.

Mujer de 33 años, agricultora, residente en la zona rural de Pastaza. Hace 2 meses


presentó una lesión nodular no dolorosa en la cara anterior del antebrazo izquierdo,
que posteriormente se ulceró y que no ha cicatrizado. Refiere múltiples picaduras de
mosquitos y que otros miembros de su familia tienen lesiones similares. En el examen
físico, presencia de una úlcera no dolorosa, excavada y con costra superficial de 45 x
22 mm, rodeada de una zona de induración de 65 x 30 mm. No hay signos de infección
sobreañadida. Hay adenopatías axilares izquierdas, no dolorosas. El frotis de la lesión
revela infiltrado mononuclear y abundantes amastigotes. ¿Cuál es el agente infeccioso
productor de la úlcera en esta paciente?

Respuestas:

- Leshmania panamensis
- Mycobacterium ulcerans
- Mycobacterium leprae
- Leshmania donovani

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 44 años acude al servicio de emergencias por cuadro de 5 días de
evolución de importante lagrimeo del ojo derecho, acompañada de dolor en la región
medial del párpado inferior. No ha notado pérdida de la visión. Sus antecedentes
personales incluyen hipertensión arterial hace 5 años en tratamiento con amlodipina
10mg/ día. Al examen físico FC:95/min, FR: 19/min, TA: 115/75 mmHg,
temperatura: 37°C. El examen ocular agudeza visual normal en ambos ojos, isocoria,
reactivas a la luz. En ojo derecho: presencia de epífora, inflamación periocular con
elevación mínima en la zona interna del párpado inferior por debajo del tendón cantal
interno. Se ejerce leve presión sobre la zona elevada y se observa salida de una
secreción purulenta de color amarillento. El hemograma muestra leucocitos de 15000
/mm3 con 88% de segmentados neutrófilos. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de
la paciente?

Respuestas:

- Dacriocistitis.
- Uveítis.
- Chalazión.
- Absceso orbital.

Una mujer de 44 años padece cefaleas episódicas de media hora de duración,


asociadas a sudoración profusa, palpitaciones y sentimientos de aprehensión, en los
últimos tres meses. Ha perdido peso (unas 15 libras) a pesar de que su apetito se
mantiene normal. Manifiesta que no tiene razones para estresarse. Lleva una vida
tranquila. Por lo general maneja bien sus preocupaciones. Niega insomnio. Solamente
toma ibuprofeno para el dolor, aunque normalmente ceden espontáneamente.
Mantiene sus menstruaciones. No refiere sensaciones de calor o enrojecimiento facial.
Durante un episodio se realiza el examen físico, el cual muestra: TA: 150/100 mmHg
(acostada), 130/80 mmHg (en pie), FC (acostada): 112 lpm y sentada: 136 lpm.
Auscultación cardíaca: latido rítmico, sin soplos; abdomen: no visceromegalias ni
soplos. Examen neurológico: normal. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable en el
caso descrito?

Respuestas:

- Feocromocitoma
- Hiperaldosteronismo
- Tumor de fosa posterior
- Estenosis de la arteria renal

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 20 años acude a consulta médica por cuadro de 1 semana de evolución
de secreción vaginal blanquecina - grisácea de mal olor, que incrementa luego del
coito. No refiere prurito ni dispareunia. Sus antecedentes gineco obstétricos incluyen
inicio de actividad sexual a los 19 años con una sola pareja sexual que la mantiene
hasta la actualidad, su método de planificación familiar es anticonceptivos orales hace
1 año. No ha presentado embarazos ni abortos. Al examen físico FC: 84/min, FR:19
/min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. Abdomen suave, depresible, no
doloroso. Al examen especular vaginal el cuello uterino es rosado y en las paredes
vaginales presencia de secreción fluida homogénea. Prueba de aminas de la secreción
positiva, pH de 6; examen microscópico del preparado fresco en solución salina
muestra 40 % de las células epiteliales vaginales con cocobacilos adherentes en el
borde de la célula. Según el cuadro clínico y los resutados de los examenes de
laboratorio, ¿Cuál es el tratamiento más adecuado para la paciente?

Respuestas:

- Metronidazol vía oral.


- Fluconazol vía oral.
- Ceftriaxona intra muscular.
- Azitromicina vía oral.

Un hombre de 28 años es encontrado en su departamento por uno de sus familiares en


estado de inconciencia. Es trasladado vía ambulancia a la emergencia del hospital.
Tiene antecedentes de uso de drogas intravenosas y un diagnóstico de SIDA. Su última
cuenta de linfocitos CD4 fue menor de 200 /ul. Al examen inicial se aprecia una TA:
120/75 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 8 x min, SatO2: 83 % al ambiente, temperatura
bucal: 36 oC. Se realiza una gasometría con FiO2 al 21 % cuyo resultado es el
siguiente: pH: 7.16, PaO2: 55 mmHg, PaCO2: 70 mmHg. ¿Qué diagnóstico le
sugieren estos datos clínicos y de laboratorio?

Respuestas:

- Sobredosis de narcóticos
- Asma
- Tromboembolismo pulmonar
- Neumonía por Pneumocystis jiroveci

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 28 años cursando su primer embarazo de 39 semanas acudió al servicio
de emergencia porque refiere presencia de contracciones uterinas. Comunica que las
contracciones iniciaron hace 8 horas pero que cada vez son más frecuentes e intensas,
los movimientos fetales se encuentran presentes. No ha presentado sangrado ni salida
de líquido por vía vaginal. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta, con
controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico
FC: 84/min, FR: 21/min, temperatura 36 °C, TA: 115/75 mmHg. FCF: 155/min.
Abdomen gestante con fondo uterino a término, feto único móvil, en presentación
cefálica. Al tacto vaginal cuello uterino posterior dilatado 4 cm y con 50 % de
borramiento, membranas íntegras, se palpa cabeza fetal en segundo plano de Hodge.
En la monitorización electrónica fetal se observa desaceleración de la frecuencia
cardíaca fetal cuyo inicio, nadir y recuperación coinciden con el comienzo, el pico y
el final de la contracción uterina. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración
cardíaca fetal encontrada?

Respuestas:

- Compresión de la cabeza del feto.


- Compresión del cordón umbilical.
- Taquisistolia uterina.
- Hipoxia fetal.

Un hombre de 32 años, usuario de drogas intravenosas, llega a la emergencia con un


cuadro de tos no productiva y disnea de dos días de evolución. El examen físico revela
un hábito constitucional caquéctico (zona temporal emaciada), dificultad para
respirar, TA. 100/60 mmHg, FC: 110 lpm, FR: 24 x min, Temp: 38,3 oC, SatO2 al
ambiente: 87 %. Se observan unas placas blanquecinas en la parte posterior de la
faringe y en el paladar blando. Además, adenomegalias difusas cervicales, axilares e
inguinales. En los pulmones se auscultan estertores finos secos, bilaterales, escasos
sibilantes. No hay soplo tubárico ni matidez a la percusión. Se solicitan exámenes de
laboratorio que reportan: leucocitosis, LDH: elevada. ¿Cuál sería el hallazgo que
usted esperaría en una radiografía de tórax, antes de pedirla?

Respuestas:

- Infiltrado difuso intersticial


- Radiografía normal
- Imagen de condensación lobar
- Infiltrado alveolar

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 45 años consulta por cefalea, rinorrea, otalgia, fiebre, artralgias y
anorexia. Este cuadro ha ocurrido desde hace más de tres meses. Hace dos semanas
fue evaluado por un médico quien solicitó una radiografía de senos paranasales en la
que se apreció una sinusitis maxilar bilateral. Le prescribió antibiótico, pero en lugar
de mejorar su cuadro, se añadió: tos, dolor torácico y hemoptisis. El examen físico
revela los siguientes hallazgos: deformidad nasal en silla de montar, ulceración en la
mucosa nasal. Los exámenes reportan: BUN: 35 mg/dl, creatinina sérica: 2 mg/dl,
EMO: 10-12 eritrocitos por campo de alto poder. La RX de tórax muestra infiltrados
cavitarios bilaterales. El examen de expectoración: BAAR: negativo, ausencia de
hongos o células malignas. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Granulomatosis de Wegener
- Poliarteritis nodosa
- Sarcoidosis
- Tuberculosis

Mujer de 26 años cursando su segunda gesta de 14 semanas acude al servicio de


emergencia por cuadro de dolor abdominal de 10 horas de evolución, el dolor es de
tipo cólico y se acompaña de sangrado vaginal leve. No ha presentado alza térmica ni
molestias urinarias. Sus antecedentes obstétricos incluyen primera gesta terminó a las
39 semanas por parto vaginal con producto vivo sin problemas, gesta actual con
controles prenatales mensuales y ecografías dentro de la normalidad. Al examen físico
FC: 88/min, FR: 21/min, temperatura 36.8 °C, TA: 115/80 mmHg. FCF: 135/min.
Abdomen suave, depresible, leve dolor en hipogastrio, fondo uterino no palpable. El
tacto vaginal revela escasa cantidad de sangre en la cavidad vaginal, cervix posterior
no doloroso, con el orificio cervical externo cerrado. En ecografía pélvica presencia de
feto en cavidad uterina con FCF de 140/min. ¿Cuál es el procedimiento más adecuado
que se debe realizar en la paciente?

Respuestas:

- Observación.
- Betametasona intramuscular.
- Cerclaje cervical.
- Aspiración manual endouterina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 35 años, acude a consulta de urología por presentar lesiones ulcerosas
muy dolorosas en el pene; refiere que hace 7 días mantuvo relaciones sexuales sin
anticonceptivo de barrera con una trabajadora sexual, hace 4 días presento “unos
granos” en el pene no dolorosos que posteriormente drenaron pus y se tornaron
dolorosos. No ha presentado disuria. Sus antecedentes personales incluyen: infección
de vías urinarias hace 1 año que se resolvió con tratamiento que no especifica. Al
examen físico FC: 80/min, FR: 20/min, TA: 120/75 mmHg, temperatura: 37.7 °C. En
el lado derecho del surco coronal del pene se observa dos úlceras muy dolorosas y no
induradas, con bordes irregulares; las úlceras contienen secreción amarillenta, al
realizar un raspado se presenta sangrado. Se palpan adenopatías inguinales derechas
dolorosas. El hemograma muestra leucocitos de 12000/mm3 con 77 % de segmentados
neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 110 mg/dl y creatinina de 1.1
mg/dl. ¿Cuál es el agente etiológico responsable de este cuadro clínico?

Respuestas:

- Haemophilus ducreyi.
- Treponema pallidum.
- Neisseria gonorrhoeae.
- Virus del papiloma humano.

Una mujer de 23 años es trasladada por sus padres a la emergencia de un hospital. En


las últimas 12 horas ha presentado un estado de confusión y agitación, se contorsiona
y se queja de malestar abdominal. Al examen físico se nota una marcada diaforesis.
Los signos vitales son normales, con excepción de la temperatura (rectal): 39.6 oC. Se
le practicó una biometría y estudio de líquido cefalorraquídeo, los cuales fueron
normales. Al indagar a sus padres con mayor énfasis, se conoce que había estado en
tratamiento de esquizofrenia con clorpromazina. ¿Cuál sería un potencial efecto de
este medicamento?

Respuestas:

- Síndrome neuroléptico maligno.


- Reacción distónica aguda.
- Acatisia.
- Disquinesia tardía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 35 años solicita consulta con un médico, a causa de episodios súbitos de
ansiedad intensa que han ocurrido desde aproximadamente tres semanas atrás. Los
episodios son ocasionales. Entre las crisis, ella “está muy pendiente y preocupada de
cuándo ocurrirá el próximo ataque de nervios” (en sus propias palabras). Al ser
interrogada, no puede identificar un factor desencadenante ni ninguna situación
causal de estos episodios, tampoco encuentra ninguna relación con eventos en
particular o alguna hora del día. Se la explora físicamente y no se identifica ningún
hallazgo anormal, excepto que está bastante agitada. Sin embargo, el médico aconseja
a la paciente consultar con un psiquiatra. Mientras tanto, decide iniciar tratamiento.
De las siguientes alternativas de terapia, ¿cuál no estaría recomendada para esta
paciente?

Respuestas:

- Haloperidol
- Alprazolam
- Desipramina
- Terapia de relajación

Un niño de 10 años es atropellado por una motocicleta. A consecuencia de ello, sufre


heridas en la cabeza, brazos y abdomen. Inmediatamente es trasladado a la
emergencia del hospital. Los paramédicos informan que su estado de conciencia ha
empeorado durante el traslado. Se observa un sangrado profuso, pulsátil, de sangre
roja rutilante en su antebrazo derecho. Se aprecia gran destrucción de tejidos y el
hueso es visible. Su TA: 80/40 mm Hg, FC: 160 x min, FR: 6 x min. Sus labios están
cianóticos y tiene un patrón de respiración periódica. El abdomen está rígido y se
observa una equimosis en ambos flancos. ¿Cuál sería el primer paso que debería
tomar durante la evaluación primaria de este paciente?

Respuestas:

- Asegurar una vía aérea permeable.


- Elevar el brazo derecho.
- Colocar una vía intravenosa y administrar cristaloides en gran volumen.
- Administrar vasopresores intravenosamente.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 34 años, soltero, es evaluado en la consulta de un centro de salud.
Durante el interrogatorio el paciente refiere haber presentado diarrea hace 15 días.
Hoy presenta dolor y enrojecimiento ocular, acompañado de dolor en las
articulaciones de sus muñecas y ambos pies, disuria y úlceras en su boca. El examen
ocular revela enrojecimiento y una secreción conjuntival mucoide. El examen bucal
evidencia lesiones aftosas en la zona sublingual. Se observa placas eritemato
escamosas en las palmas de sus manos. No hay evidencia de inflamación articular,
aunque sí hay dolor a la presión. No se explora la región inguinogenital. ¿Cuál de los
siguientes diagnósticos sería más probable en este paciente?

Respuestas:

- Artritis reactiva.
- Blenorragia.
- Artritis reumatoidea.
- Lupus eritematoso sistémico.

Un varón de 19 años acude al servicio de urgencias a causa de fiebre, odinofagia


intensa, disfonía y rinorrea acuosa. El cuadro clínico tiene dos días de evolución. No
tiene historial médico de importancia. Al examen físico su TA: 120/70 mm Hg. FC: 90
lpm, FR: 18 x min, temperatura (oído): 38,4 oC. Se observa una orofaringe
hiperémica, sin exudaciones, amígdalas palatinas hipertróficas y eritematosas,
membranas timpánicas normales, no se palpan adenomegalias cervicales. Pulmones:
sin ruidos anormales. Corazón: rítmico, sin frotes ni soplos. Abdomen: suave, no
doloroso, no visceromegalias ni masas palpables. No se realiza ningún examen de
laboratorio. ¿Cuál debería ser el tratamiento farmacológico inicial en este paciente?

Respuestas:

- Paracetamol.
- Corticoterapia.
- Amoxicilina.
- Penicilina benzatínica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 48 años, sin antecedentes patológicos de interés, presenta desde hace 1
mes sensación de pesadez en su región malar derecha. Se acompaña de obstrucción
nasal y rinorrea amarillenta, fétida por la fosa nasal derecha. Fue evaluada por un
médico, quien consideró que se trataría de un cuadro de sinusitis bacteriana aguda,
prescribió amoxicilina- ácido clavulánico durante 15 días, sin alcanzar mejoría
clínica. Se practica una TC de senos paranasales que evidencia una ocupación del seno
maxilar derecho, el resto de senos paranasales y las fosas nasales se encuentran libres.
La ocupación del seno maxilar es heterogénea con calcificaciones en su interior. El
seno no se encuentra dilatado ni presenta erosiones óseas. Dada la descripción de este
cuadro, ¿Cuál sería su diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Bola fúngica.
- Mucocele de seno maxilar.
- Sinusitis bacteriana aguda.
- Poliposis naso sinusal.

Paciente femenina de 30 años, casada. Contrajo matrimonio hace 18 meses y aún no


ha logrado embarazarse. Desde hace 7 meses hay amenorrea y secreción espontánea
láctea por ambos pezones. Hay cefalea fronto temporal bilateral, opresiva, casi diaria
desde hace 3 meses. Desde hace una semana recibe cabergolina 0,5 mg por semana
dividido en 2 tomas. Una campimetría revela una hemianopsia bitemporal. El resto de
la exploración es normal. Una IRM de silla turca revela un macroadenoma de
hipófisis de 18 mm de diámetro, con extensión suprasellar y hacia el seno cavernoso
especialmente izquierdo. ¿Cuál es la estirpe más probable de este tumor secretante de
hipófisis en la paciente?

Respuestas:

- Prolactina
- Hormona de crecimiento
- Gonadotrofinas
- TSH

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 43 años. Hace 12 días tuvo drenaje quirúrgico por un hematoma subdural
traumático frontal derecho. A los cinco días de la cirugía, inicia fiebre, cefalea
holocraneana, intensa, vómito y disminución de la conciencia. La TA 140/80 mmHg,
96 LPM, 38.4 °C temperatura bucal, 91% saturación O2 (aire ambiente),
desorientado en tiempo y espacio, fondo de ojo normal. Pupilas isocóricas de 2 mm de
diámetro reactivas a la luz, no déficit motor. Rigidez de nuca y signo de Kernig.
Leucocitos 15,610/mm3, 78% neutrófilos, PCR 14,3 mg/dl, procalcitonina 2,8 ng/ml,
Na 140 mmol/L, K 4,7 mmol/L. La TAC cerebral simple revela estigmas craniectomía
frontal derecha, no evidencia de hematoma subdural. La punción lumbar revela 3820
leucocitos/mm3, 82% neutrófilos, 65 mg/dl proteínas y glucosa 32 mg/dl (glucosa
sérica 81 mg/dl). ¿Cuál es la bacteria más probable de la meningitis en este paciente?

Respuestas:

- Klebsiella pneumoniae
- Listeria monocytogenes
- Neisseria meningitidis
- Streptococo pneumoniae

Una mujer de 55 años ha venido experimentando desde hace unos 5 años episodios de
vértigo rotatorio, recurrente, en forma de episodios que se inician con sensación de
plenitud ótica derecha, que duran entre 2 y 3 horas y que posteriormente durante
unos días cursa con inestabilidad para la deambulación. No hay náusea, no se
relaciona con los cambios posicionales. Asimismo, la paciente refiere acúfenos en oído
derecho e hipoacusia fluctuante. Como parte de su estudio, se le solicita una RM
craneal, cuyo reporte es normal; además una audiometría que evidencia una
hipoacusia neurosensorial moderada en el oído derecho. ¿Cuál sería el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Enfermedad de Meniëre.
- Vértigo de origen central.
- Vértigo posicional paroxístico benigno.
- Schwannoma del nervio vestibular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un adolescente de 16 años es evaluado por un rash cutáneo. Hace dos semanas
experimentó un cuadro respiratorio alto, caracterizado por leve dolor faríngeo, sin
fiebre, tos u otros síntomas. Posteriormente apareció una placa eritematosa, seca y
pruriginosa en su dorso torácico, de forma anular, de unos 3 cm. Aparecieron otras
lesiones eritematosas sobre la piel de sus hombros, de pequeño tamaño, durante la
última semana. Estas lesiones se han extendido al tronco. No se asocia a ningún otro
síntoma. Acepta que tiene actividad sexual con su novia. Se protegen con condones.
Niega viajes o exposiciones ambientales o picaduras de insectos. Al examen físico se
aprecia placas eritemato papulares descamativas. Las lesiones tienen palidez central.
No hay otros hallazgos significativos. Se le realizó una prueba rápida de reagina
plasmática (RPR), la cual resultó negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en
este adolescente?

Respuestas:

- Pitiriasis rosada
- Psoriasis guttata
- Enfermedad de Lyme
- Sífilis secundaria

Hombre de 20 años es conducido al servicio de urgencias por presentar agitación


durante las últimas 24 horas. Durante la semana previa sus familiares le han notado
coloración amarillenta de la piel y en las escleras. Inhalador ocasional de cocaína y en
los fines de semana ingiere alcohol en moderada cantidad. Ha estado previamente
sano. En emergencia, la TA es de 110/60 mmHg, temperatura bucal 37 °C. Hay
agitación psicomotriz y esta desorientado en tiempo y en el espacio. Piel y mucosas
ictéricas, gingivorragias, epistaxis y asterixis. El resto de la exploración física no tiene
datos patológicos. Las pruebas de laboratorio revelan urea 49 mg/dl, creatinina 1,4
mg/dl, bilirrubina total 9,8 mg/dl, bilirrubina directa 8,9 mg/dl, TGP 820 UI/l, TGO
765 UI/l; TP 38 segundos (INR 8) ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este
paciente?

Respuestas:

- Hepatitis aguda fulminante


- Síndrome hemolítico urémico
- Hepatitis alcohólica
- Intoxicación por cocaína

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 40 años es evaluado en la consulta dermatológica por un lunar en su
espalda, que según su esposa ha aumentado de tamaño en poco tiempo. Su piel es
blanca y nunca ha usado protectores solares. Frecuentemente presenta lunares y
arrugas en diferentes partes de su cuerpo. No hay historia familiar de cáncer de piel.
Al examen físico se evidencia la lesión sospechosa que cumple con los ABCDEs.
Pueden contarse otras 30 lesiones maculares pequeñas, redondeadas en sus brazos y
en la espalda. Se toma una biopsia y se determina una profundidad significativa de la
lesión. Bajo este contexto clínico, ¿cuál de los siguientes hallazgos sería el mayor
factor de mal pronóstico en este paciente?

Respuestas:

- Espesor del tumor


- Forma asimétrica
- Diámetro mayor de 6 mm
- Bordes irregulares

Mujer de 59 años, acude a consulta por dolor lumbar derecho, alza térmica, vómito,
disuria y hematuria desde hace 2 días. Ha presentado desde hace 10 años varios
episodios con similares manifestaciones clínicas que han determinado hospitalización
en 3 ocasiones. La TA es de 130/80 mm Hg, temperatura bucal 38.9°C, dolor a la puño
percusión en la región lumbar derecha. La biometría revela 15.840 leucocitos, 79%
neutrófilos, urea 23 mg/dl, creatinina 1,1 mg/dl. EMO: nitritos positivos, cilindros
leucocitarios positivos, eritrocitos 30 por campo, leucocitos 35 por campo, bacterias
+++. No se dispone aún del resultado del hemo y urocultivo. La ecografía reveló un
cálculo que ocupa la pelvis renal derecha. ¿Cuál es el agente bacteriano que se asocia
más frecuentemente a la infección que presenta la paciente?

Respuestas:

- Proteus mirabilis
- Citrobacter freundii
- Enterococcus faecium
- Stafilococo epidermidis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una adolescente de 15 años retorna a su hogar luego de una salida pedagógica
planificada por su colegio. Como parte de su experiencia académica los estudiantes
tuvieron que manipular plantas que había en una región selvática. Poco tiempo
después requiere atención médica a causa de un rash prurítico localizado en ambas
manos y en su mejilla derecha. El rash consiste de vesículas sobre unas placas
eritematosas distribuidas linealmente y cubiertas con costras. La paciente niega dolor
faríngeo o fiebre. No refiere ningún otro síntoma. No ha tenido historia de eczema o
enfermedades de contacto. Al examen físico su temperatura es de 37,4 oC, orofaringe
normal, no hay adenomegalias. ¿Cuál de los siguientes sería el diagnóstico más
probable, con base en la descripción clínica?

Respuestas:

- Dermatitis de contacto
- Dermatitis atópica
- Eritema infeccioso
- Impétigo

Un hombre de 50 años es evaluado en la emergencia de un hospital a causa de dolor


torácico retroesternal de 30 minutos de evolución. A primera vista se le ve ansioso,
disneico, diaforético. Sus signos vitales evidencian una TA: 175/110 mmHg, FC: 110
lpm, FR: 30 x min, SatO2: 94 % al aire ambiente, corazón rítmico, sin soplos ni frotes,
pulmones sin hallazgos pertinentes, pulsos distales sincrónicos y simétricos. Un ECG
informa una elevación del ST en V2-V4. Inmediatamente se ordena administrar:
aspirina masticada, oxígeno por catéter nasal a 2 lts/min, nitroglicerina sublingual y
morfina IV. Sin embargo, el dolor no cede. ¿Qué acción terapéutica sería más
apropiada para este paciente en este momento?

Respuestas:

- Administrar un activador del plasminógeno tisular


- Administrar un calcio antagonista sublingual
- Administrar un inhibidor IECA intravenoso
- Administrar un betabloqueador intravenoso

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 45 años es evaluada por dolor en la región anterior de su cuello, de dos
semanas de evolución, continuo, intensidad 10/10, agudo. Se ha acompañado de
deposiciones blandas y astenia generalizada. Su historia médica da cuenta de una
HTA que es tratada con un IECA-hidroclorotiazida. Hace un mes cursó con un
cuadro respiratorio que duró pocos días. Al examen físico se aprecia una TA: 138/80
mm Hg, FC: 96 lpm, FR: 16 x min, Temp: 38 °C. Al palpar su tiroides se nota un
crecimiento difuso de la glándula, la cual es muy dolorosa. La paciente evita la
palpación. Se solicitaron exámenes complementarios cuyos resultados son: T3:
incrementada ng/dl, T4: incrementada, TSH: disminuida. ¿Cuál de los siguientes sería
el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Tiroiditis granulomatosa subaguda


- Tiroiditis aguda infecciosa
- Tiroiditis inducida por drogas
- Tiroiditis de Hashimoto

Durante un chequeo de rutina, a una mujer de 58 años se le identifica un nódulo


tiroideo. Al examen físico la TA es de 130/80 mm Hg, FC: 70 lpm, FR: 14 x min,
Temp: 36,7 oC. El nódulo palpable tiene un diámetro aproximado de 1 cm. El resto de
la exploración física no revela otros datos a parte de algo de hirsutismo y voz ronca.
No hay adenomegalias cervicales. Al ser comunicada del hallazgo, se pone muy
ansiosa. El médico intenta calmarle, pero hay algo negativo que el médico debe
comunicar a la paciente. ¿Cuál es el síntoma o factor indicador de pobre pronóstico?

Respuestas:

- Ronquera
- Crecimiento lento del tumor
- Ausencia de taquicardia
- Edad de 58 años

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 66 años es trasladada por su hija mayor a la emergencia de un hospital
debido a un cuadro de lipotimia. Al interrogarla, se conoce que en las últimas 24
horas experimentó varias deposiciones de color rojo negruzco en cantidad moderada.
No ha tenido cuadros similares en el pasado. Entre sus antecedentes personales
patológicos refiere hipertensión arterial, la cual se trata con hidroclorotiazida. Al
examen físico resalta su TA: 94/62 mm Hg, FC: 115 lpm, piel pálida. Su estado mental
es normal. No hay otros hallazgos de importancia. Ante este cuadro clínico, ¿Cuál
considera el próximo paso más apropiado para el manejo de esta paciente?

Respuestas:

- Bolo de solución de cristaloides.


- Realizar una colonoscopia.
- Colocación de sonda nasogástrica.
- Realizar una endoscopía alta.

Un paciente de 55 años sufre un accidente de tránsito. Es trasladado en ambulancia al


servicio de emergencia de un hospital. Luego de la evaluación se determina que tuvo
un trauma abdominal. Ingresa a quirófano inmediatamente, se repara la lesión
intraabdominal. Su estado clínico se estabiliza. Sin embargo, en su segundo día de
hospitalización, el paciente sufre una súbita caída en su presión arterial. Se conoce
que el paciente tomaba corticoides por largo tiempo. La nueva evaluación no
encuentra indicios de sangrado. Su TA está en 90/60 mm Hg, FC: 110 lpm, FR: 18 x
min, SatO2: 92%, Temp: 38,5 oC. Los exámenes de laboratorio reportan:
hiperpotasemia, hiponatremia, hipoglucemia, eosinofilia. La hemoglobina está en 13 g
/dl. ¿Cuál sería el próximo paso más apropiado en el manejo de este paciente?

Respuestas:

- Administrar hidrocortisona intravenosa.


- Realizar CT de glándulas suprarrenales.
- Realizar prueba de estimulación de ACTH.
- Medir el nivel plasmático de ACTH.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 45 años acude a consulta médica por cuadro de dolor y dificultad para
orinar de 4 días de evolución; el cuadro se acompaña de polaquiuria y alza térmica no
cuantificada. No refiere antecedentes personales. Sus antecedentes familiares incluyen
cáncer de próstata en su hermano de 65 años. Al examen físico FC: 95/min, FR:20
/min, TA: 130/75 mmHg, temperatura: 38.7 °C. Abdomen suave, depresible, doloroso
a palpación profunda en hipogastrio, sin signos de irritación peritoneal; examen
rectal digital revela una próstata agrandada, fluctuante, dolorosa con contorno
irregular. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 80 % de segmentados
neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 115 mg/dl y creatinina de 1.1
mg/dl, antígeno prostático específico 4 ng/dL. El análisis de orina revela 5 a 10
glóbulos blancos /campo y 3 a 5 hematíes/campo. ¿Cuál de los siguientes exámenes se
debe realizar para confirmar su diagnóstico?

Respuestas:

- Urocultivo.
- Hemocultivo.
- Antígeno prostático específico libre y total.
- Ecografía transrectal y toma de biopsia de próstata.

Un niño de 1 mes de vida es llevado a consulta con su pediatra por cuadro de 1


semana de evolución de vómito, inició con vómitos postprandiales no biliosos, de
contenido lácteo; posteriormente los vómitos fueron más frecuentes y hace 24 horas
son explosivos después de cada alimentación. El niño conserva el apetito y llora de
hambre. No ha presentado deposiciones diarreicas ni alza térmica. Sus antecedentes
natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 39 semanas, sus puntajes de Apgar
fueron 7 al primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico FC: 135/min, FR: 28
/min, TA: 70/50 mmHg, temperatura: 36,9 °C. El tórax es expansible con murmullo
vesicular conservado, el abdomen con distensión moderada en hemiabdomen
superior, a la palpación profunda se palpa tumoración esférica de 1cm en epigastrio.
La radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas
intestinales distales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Estenosis hipertrófica del píloro.


- Atresia esofágica.
- Enfermedad de Hirschsprung.
- Divertículo de Meckel.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 35 años con diagnóstico de bocio tiroideo multinodular ingresa al
servicio de Cirugía general para ser sometida a tiroidectomía total. Al momento del
ingreso paciente se encuentra asintomática. Sus antecedentes personales incluyen
hipotiroidismo desde hace 3 años en tratamiento con levotiroxina 50 microgramos/día.
La cirugía tuvo una duración de 120 minutos, con dificultad para la disección debido
al tamaño muy aumentado de la glándula tiroidea. Al terminar la cirugía los signos
vitales fueron FC:80/min, FR:19/min, TA:120/75 mmHg, temperatura:36,8°C; sin
embargo al retirar el tubo endotraqueal la saturación de oxígeno disminuye a 80%, y
la paciente presenta importante estridor. Al examen físico se evidencia cianosis
peribucal, drenaje colocado en lecho quirúrgico sin producción hemática, región
cervical anterior sin masas expansivas, tampoco se palpa enfisema subcutáneo. ¿Cuál
considera fue la etiología de ésta complicación?

Respuestas:

- Lesión bilateral de nervio laríngeo recurrente.


- Lesión bilateral de nervio laríngeo superior.
- Lesión quirúrgica de las glándulas paratiroideas.
- Lesión inadvertida de la tráquea.

Un paciente varón de 54 años, acude a su consulta por presentar dolor torácico sin
causa aparente, de intensidad moderada con irradiación hacia mandíbula, brazo
y hombro izquierdo. El dolor se acompaña de mareo que lo obliga a permanecer
sentado. No hay antecedentes patológicos de importancia. Al exámen físico la
frecuencia cardiaca es de 162/min, FR: 19/min, temperatura: 36.8 grados C, TA: 100
/82 mmHg, Sat de O2: 89% en aire ambiente. El paciente se encuentra inquieto,
pálido, sudoroso y refiere que el dolor está aumentando. Hay presencia de murmullo
vesicular bilateral. Se realiza un electrocardiograma de 12 derivaciones y se evidencia
en V2 y V3 elevación del segmento ST. ¿Cuál sería el tratamiento inicial para este
paciente mientras se espera la terapia de reperfusión mediante fibrinolíticos?

Respuestas:

- Oxígeno, salicilato (aspirina), nitratos, opiáceos.


- Oxígeno, opiáceos, antiarrítmicos, anticolinégicos.
- Salicilato (aspirina), nitratos, antiarrítmicos.
- Oxígeno, antiarrítmicos, opiáceos, salicilato (aspirina).

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 68 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 45 minutos
dificultad para respirar, refiere que le falta el aliento y que no puede respirar
profundamente. La sintomatología se acompaña de mareo intenso y nausea que no
llega al vómito. Como antecedente presenta Diabetes Mellitus no insulino dependiente
desde hace 10 años, en tratamiento con metformina, 500 mg cada 12 horas. Al exámen
físico la temperatura es de 36,4 grados C, FR: 22/min, FC: 170/min, TA: 86/62 mmHg,
Sat O2: 92% en aire ambiente, IMC: 29,5. La paciente se encuentra muy ansiosa, hay
presencia de pulso carotídeo rápido, con ausencia de pulso radial bilateral. Se
ausculta murmullo vesiciular bilateral con estertores moderados. En el
electrocardiograma se observa taquicardia ventricular de complejo ancho
monomórfica. ¿Cuál sería el tratamiento inmediato para esta paciente?

Respuestas:

- Cardioversión sincronizada a 100 julios.


- Desfibrilar a 360 julios.
- Marcapasos transcutáneo a 60 LPM.
- Desfibrilar a 120 julios.

Paciente femenina de 6 meses, asintomática. Se alimenta de lactancia materna


exclusiva. No tiene antecedentes perinatales ni personales de importancia. El examen
físico es normal. Su madre presenta un cuadro de mastitis el día de hoy. Le
prescribieron cefadroxilo, antiinflamatorios y evacuación mamaria completa. A los
padres les preocupa continuar la lactancia materna y solicitan prescripción de
fórmula láctea. ¿Cuál es su recomendación al respecto?

Respuestas:

- Continuar lactancia materna.


- Suspender temporalmente lactancia materna, tomar fórmula láctea etapa 1.
- Mantener lactancia materna pero con cambio de antibioticoterapia.
- Suspender definitivamente lactancia materna.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 76 años, acude a su consulta por presentar hace 10 días disnea
con pequeños esfuerzos y en reposo, la paciente refiere que sentada al pie de la cama
siente alivio, esta sintomatología se acompaña de fatiga, debilidad, anorexia y edema
de miembros inferiores al final del día. Ha presentado nauseas en los últimos 3 días
asociadas a dolor abdominal de leve intensidad. Al examen físico la paciente presenta
la frecuencia cardiaca de 120/min, FR: 19/min, TA: 132/93 mmHg, Sat O2: 95%,
IMC: 33. Se observa distención de las venas yugulares. La palpación e inspección del
tórax es normal, a la auscultación hay presencia de estertores inspiratorios
crepitantes, a la percusión matidez en las bases pulmonares. En las extremidades
inferiores: edema pretibial y en tobillos ++/++++, que dejan fóvea. El hemograma,
pruebas de función hepática y renal son normales. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable de este paciente?

Respuestas:

- Insuficiencia cardiaca congestiva.


- Embolia pulmonar.
- Várices tronculares.
- Insuficiencia renal.

Un varón de 56 años, acude a la emergencia acompañado de su hijo quien refiere que


hace 40 minutos su padre perdió el conocimiento mientras se duchaba, antes de
perder la conciencia el paciente le había comentado a su hijo que se sentía con
sensación de llenura. Al momento se encuentra con dolor opresivo en el pecho que se
irradia hacia espalda entre los omóplatos. El paciente se encuentra en tratamiento
para su disfunción eréctil con sildenafilo en dosis de 50 mg/día, la dosis la tomó 30
minutos antes del episodio en la ducha. Al examen físico la temperatura es de 37,1
grados C, la TA: 90/67 mmHg, FC: 96/min, FR: 18/min, Sat O2: 92%. Tórax y
abdomen normales. En emergencia usted administra al paciente: oxígeno 3 litros por
bigotera, solución salina intravenosa de mantenimiento, aspirina vía oral sin
recubrimiento entérico, 200 mg, y 1 comprimido sublingual de nitroglicerina. Usted
observa deterioro en el estado del paciente y el cambio en los signos vitales: FC: 134
/min, TA: 87/50 mmHg. ¿Qué combinación de fármacos causaron el deterioro?

Respuestas:

- Sildenafilo + nitroglicerina.
- Oxígeno + sildenafilo.
- Sildenafilo + aspirina.
- Aspirina + oxígeno.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 32 años junto a su esposo, acude a su consulta consternada por
presentar 3 abortos espontáneos, cada uno antes de llegar a las 12 semanas de
gestación. La paciente refiere que hace 5 meses ha intentado concebir sin éxito, en ese
tiempo nota que no tolera las temperaturas bajas, presenta un estado de ánimo
depresivo y refiere fatigada todo el tiempo. El mes pasado el ginecólogo le
diagnostica hipotiroidismo subclínico. En su familia su madre y abuela materna
padecen de enfermedades autoinmunes. Al examen físico encuentra una temperatura
de 36,8 grados C, TA: 100/60 mmHg, FR: 16/min, FC: 79/min, Sat O2: 95%, peso: 48
kilos, talla: 1,53 cm. La paciente se encuentra consciente orientada, sin alteraciones al
examen físico. Los exámenes de laboratorio presentan: Hemograma: leucocitos 9.300
/mm cúbico, hemoglobina: 16 g/dL. Glucosa: 86,2 mg/dL, creatinina 0,74 mg/dL,
colesterol total 172.7 g/dL. ¿Cómo esperaría encontrar el perfil tiroideo de esta
paciente?

Respuestas:

- TSH elevada o normal, T4 normal.


- TSH elevada, T4 baja.
- TSH baja, T4 elevada.
- TSH normal, T4 normal.

Una mujer de 36 años, consulta por presentar pérdida progresiva del campo visual,
esta sintomatología se acompaña de interrupción de la menstruación desde hace 6
meses, refiere además que sin estar en periodo de lactancia hay producción de líquido
blanquecino por los pezones. La paciente ha intentado concebir sin éxito, se ha
realizado 3 pruebas de embarazo en sangre, con resultados negativos. Al examen
físico la temperatura se encuentra en 37,1 grados C, TA: 110/80 mmHg, FR: 18/min,
FC: 74/min, Sat O2: 96%, IMC: 25,3. Al examinar los ojos, en la prueba de campo
visual de confrontación, nota que la paciente no visualiza los dedos del examinador al
colocarlos en la periferia de campo visual. En los exámenes de laboratorio encuentra:
Hemograma: leucocitos: 8.745/mm cúbico, Hemoglobina: 14.80 g/dL, Plaquetas:
321. Perfil Hormonal: TSH: 3,27 uUI/mL, T4: 1,12 ng/dL, T3: 122 ng/dL, prolactina:
250 ug/l. ¿Con la clínica de la paciente cuál sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Prolactinoma.
- Adenoma hipofisario no funcionante.
- Embarazo.
- Pinealoma.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 28 años acude a su consulta preocupado, ya que desde hace 2 años ha
cambiado la talla de zapatos, nota un aumento considerable en el tamaño de sus pies y
manos, esta manifestación se acompaña de acné en frente, pómulos y mentón. El
paciente refiere que su voz es más grave y áspera, su familia lo despierta en la noche
repetidas veces por que ronca intensamente al dormir. No presenta antecedentes
personales de importancia. Al examen físico la temperatura es de 37,1 grados C, la
FC: 98/min, FR: 20/min, TA: 134/93 mmHg, IMC: 28,4, el paciente está consciente,
orientado, la piel del rostro es brillante, la frente se encuentra abultada y ensanchada,
se visualiza la lengua aumentada de tamaño, la piel de las axilas es gruesa y con un
color gris parduzco. Al palpar el abdomen el hígado está aumentado de tamaño. Los
exámenes de laboratorio muestran: leucocitos y hemoglobina dentro de parámetros
normales, Glucosa 120 mg/dL, IGF-I: 230 ng/ml. Según la clínica del paciente ¿Cuál
es la complicación que podría presentar si no se trata a tiempo la enfermedad?

Respuestas:

- Complicaciones cardiovasculares como cardiopatía isquémica.


- Complicaciones neoproliferativas como osteosarcomas.
- Complicaciones neoproliferativas como neoplasias del pulmón.
- Complicaciones oftalmológicas como ceguera a corto plazo.

Un paciente varón de 65 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus, acude a su


consulta para control anual, el manejo de su enfermedad es únicamente con dieta y
ejercicio. El año pasado presenta una glicemia en ayunas en 140 mg/dL y la HbA1c en
7,7%. Su índice de masa corporal era de 32. Actualmente refiere sed incontrolable,
nicturia y gran apetito. Al exámen físico encuentra una frecuencia respiratoria de 16
/min, FC: 95/min, TA: 100/88 mmHg, IMC: 33, hay presencia de pérdida de cabello
en la región frontal, en el dedo pulgar e índice de la mano derecha tienen manchas
redondeadas blanquecinas. Las pruebas de laboratorio evidencian un hemograma
normal, glucosa en ayunas de 142 mg/dL, y HbA1 en 8,1%. ¿Qué droga elegiría como
primera elección para el tratamiento de este paciente?

Respuestas:

- Metformina.
- Insulina NPH.
- Sulfonilureas de segunda generación.
- Insulina Rápida.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 6 semanas de vida, que acude a consulta externa por presentar ictericia
desde el nacimiento. Madre menciona deposiciones claras (acolia). Se le han realizado
múltiples exámenes, refirieron que se trataba de ictericia por lactancia materna, sin
embargo se le suspendió lactancia materna por 3 días y se le han otorgado baños
diarios de sol sin mejoría. Al examen físico paciente en regular estado general, signos
vitales normales, hepatomegalia 4 centímetros bajo reborde costal, ictericia
generalizada, no otras anomalías. Exámenes: biometría normal, bilirrubina total 10
mg/dl, bilirrubina directa 8 mg/dl, test de Coombs negativo, Citomegalovirus IgM
negativo, IgG positivo, Toxoplasma IgM e IgG negativos, alanina-aminotransferasa
160 UI/l (normal 4 a 36 UI/l), aspartato aminotransferasa 130 UI/l (normal hasta 40
UI/l), gamaglutamil transferasa 390 UI/l (normal 5 a 40 UI/l), reticulocitos 2%,
proteína C reactiva 2 mg/l (normal hasta 4mg/l). ¿Cuál es el diagnóstico más probable
en este paciente?

Respuestas:

- Atresia de vías biliares.


- Infección congénita por Citomegalovirus.
- Ictericia por hemólisis.
- Sepsis.

Una mujer de 47 años es llevada a Emergencias por personal paramédico, a causa de


traumatismo penetrante de tórax hace 1 hora aproximadamente. No se conocen
antecedentes personales patológicos. Al examen físico FC:120/min, FR: 25/min TA: 95
/55 mmHg temperatura: 36 °C, saturación de oxígeno: 88 % al aire ambiente. En
región cervical ingurgitación yugular. El tórax presencia de herida de 2 cm localizada
a nivel de 4 espacio intercostal 3 cm medial al pezón, campos pulmonares con
presencia de murmullo vesicular normal, ruidos cardíacos hipofonéticos. ¿Cuál sería
el paso inicial recomendado en esta paciente?

Respuestas:

-
Realizar una pericardiocentesis.

- Solicitar una Rx PA de tórax.


- Realizar una toracostomía con aguja.
- Realizar una toracostomía con tubo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer primigesta de 33 años, con embarazo de 38 semanas y 5 controles prenatales
normales. Se encuentra en trabajo de parto fase expulsiva. Al minuto el neonato
presenta: frecuencia cardiaca menor a 100/minuto, llanto débil, leve flexión de
extremidades, sin irritabilidad refleja, piel rosada en tronco, extremidades cianóticas.
Usted realizó reanimación adecuada, tras lo cual a los 5 minutos el recién nacido
tiene: frecuencia cardiaca mayor a 100/minuto, llanto vigoroso, leve flexión de
extremidades, irritabilidad refleja con leve movimiento, su tronco continúa rosado y
las extremidades cianóticas. ¿Cómo califica la puntuación de Apgar al 1 minuto y a
los 5 minutos, respectivamente?

Respuestas:

- 4-7.
- 4-6.
- 3-7.
- 3-8.

Un hombre de 25 años acude a emergencia por presentar una tumoración inguinal


derecha, teniendo como causa aparente levantar un tanque de gas. Inicialmente se
acompaña de dolor leve, pero desde hace 6 horas el dolor aumenta dificultando la
deambulación. No ha vomitado ni ha tenido alteraciones defecatorias. No refiere
antecedentes personales. Al examen físico FC: 88/min, FR: 20/min, TA: 110/70
mmHg, temperatura: 36.7 °C. La región inguinal presenta tumoración compatible con
hernia no reductible. Se realiza intervención quirúrgica evidenciándose el origen del
saco herniario a nivel del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es la causa del origen de
esta hernia?

Respuestas:

- Persistencia del conducto peritóneo vaginal.


- Debilidad de la pared posterior del conducto inguinal.
- Presencia del gubernáculo testis.
- Dilatación del conducto femoral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 74 años, diestra. Acude a consulta acompañada por su hija quien refiere que
desde hace dos semanas presenta episodios de agitación y agresividad, llegando
incluso a golpear a una de sus hijas. En la última semana, antes de acostarse en su
cama refiere ver personas que están bailando en el jardín. Toma Donepecilo 10 mg al
día desde hace 3 años por enfermedad de Alzheimer y Losartan 50 mg al día.
Requiere asistencia para algunas actividades de la vida diaria como vestirse y
bañarse. La TA es de 130/80 mmHg, FC 76 LPM. Esta alerta, orientada en persona,
desorientada en el tiempo y espacio, No es capaz de recordar los nombres de sus hijos
y no recuerda los alimentos ingeridos ayer. No hay déficit motor. ¿Cuál de los
siguientes fármacos es la mejor opción en esta paciente?

Respuestas:

- Risperidona
- Amitriptilina
- Difenhidramina
- Melatonina

Paciente femenina de 28 años, casada, asistente administrativa. Acude a consulta


porque desde hace 4 semanas presenta por primera vez dificultad para conciliar y
mantener el sueño. La paciente refiere presentar tristeza generalizada que ha durado
cerca de un mes; además, menciona sentirse muy cansada, con mínimo interés en
realizar las actividades en su hogar y en el trabajo, le resultaba muy difícil mantener
la concentración en su oficina y tiene sensación de que su vida no vale nada. Ha
dejado de asistir a su trabajo por varios días, lo que motivo que fuera despedida hace
una semana. No ingiere alcohol, ni sustancias ilícitas, la relación con su esposo es
adecuada. La exploración física es normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable en
esta paciente?

Respuestas:

- Depresión mayor
- Trastorno depresivo persistente
- Trastorno ansiedad generalizada
- Trastorno bipolar tipo II

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un médico residente, atiende en urgencias a una paciente de 19 años que ha sufrido
una pérdida de conciencia transitoria en la Universidad, mientras esperaba muy
angustiada el momento de rendir un examen. Los signos vitales y la exploración física
son normales. La paciente se mantiene en observación a la espera de los resultados de
los exámenes de laboratorio y de imagen realizados. En un momento determinado, el
médico residente encuentra a la paciente chateando con su teléfono celular. El médico
le sugiere que es mejor que descanse y le comenta que a él también le agradan las
redes sociales; entonces la paciente le pregunta si podrá hacerle una solicitud de
amistad en Facebook por si se sintiera angustiada y necesitará comunicarse con el
médico. ¿Cuál es la conducta más adecuada del médico frente a esta solicitud?

Respuestas:

- Indicarle que no haga la solicitud, manifestándole que es importante mantener


ciertos límites profesionales entre la paciente y el médico.
- Decirle que haga la solicitud de amistad, que la aceptará y que le responderá a cualquier
consulta.
- Acepta la solicitud de amistad ya que no quiere que la paciente puede interpretar mal un
rechazo.
- Decirle que haga la solicitud de amistad, pero el médico no tiene intención de aceptarla.

Paciente masculino de 48 años, acude a consulta para un control preventivo. El


paciente es un fumador de 10 tabacos al día desde hace 30 años. La TAC de tórax
muestra leves signos de enfisema centrolobulillar. Usted recomienda al paciente que
debe suspender completamente el hábito tabáquico para disminuir el riesgo de
complicaciones posteriores incluyendo el cáncer de pulmón. Entonces, el paciente
solicita que usted le prescriba antioxidantes para prevenir el cáncer del pulmón,
puesto que de acuerdo al paciente es bien conocido que los antioxidantes previenen el
desarrollo del cáncer en varios órganos. Usted conoce que no hay ninguna evidencia
sólida en este sentido y que al contrario hay datos que sugieren que algunos
antioxidantes podrían incrementar el riesgo de cáncer de pulmón. ¿Cuál es la
conducta más apropiada en este caso?

Respuestas:

- Explicar al paciente la evidencia disponible y negarse a prescribir el tratamiento.


- Explicar al paciente la evidencia disponible y prescribir un antioxidante si hay insistencia
del paciente.
- Indicarle al paciente que usted no va a prescribir una sustancia que no tiene evidencia y
que usted no puede ser su médico tratante.
- Explicarle al paciente que no hay evidencia sólida, solicitarle que firme un
consentimiento informado y prescribir un antioxidante.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente mujer de 26 años, cursa con embarazo de 37 semanas según FUM, acude
a la emergencia por que siente que su bebé no se ha movido durante el día, refiere que
desde la mañana su abdomen se pone duro “como piedra” cada 7 a 8 minutos, sin
embargo no siente dolor solo un leve malestar en las caderas. Al examen físico la
temperatura es de 36.7 grados C, la TA: 100/60 mmHg, FC: 86/min, FR: 16/min.
Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional, feto único, vivo, FCF:
115/min, cefálico, transversal izquierdo, se aprecian pocos movimientos fetales. Al
tacto vaginal: Pelvis estrecha, cérvix con dilatación de 2 cm y borramiento 40%. Se
realiza un monitoreo fetal de 25 minutos, identificando contracciones uterinas
intensas, que provocan 4 desaceleraciones tardías y mantenidas de la frecuencia
cardiaca fetal. En este caso, ¿Cuál sería la decisión terapéutica con esta paciente?

Respuestas:

- Interrupción del embarazo con cesárea.


- Maduración cervical con misoprostol.
- Inducción del trabajo de parto con oxitocina.
- Alta con la recomendación de regresar a emergencias cuando sienta mayor dolor.

Una mujer afroecuatoriana de 36 años, primigesta, que cursa embarazo de 30


semanas según fecha de última menstruación acude a su consulta para control
prenatal, refiere que todos los días en la tarde presenta cefalea frontal que se irradia
hacia nuca, el dolor se acompaña de edema de miembros inferiores, dolor abdominal
en epigastrio de leve intensidad con nausea que no llega al vómito. En la historia
clínica las tensiones arteriales que maneja en el primer y segundo trimestre son
normales. Al examen físico la tensión arterial es de 150/100mmHg, FR: 17/min, FC:
78/min, Sat O2: 91%. Abdomen globoso, gestante, AFU: acorde a edad gestacional,
feto único, vivo, FCF: 145/min, cefálico, transversal derecho, movimientos fetales
positivos. No se realiza tacto vaginal. Los exámenes de laboratorio muestran:
Hemoglobina: 9.8 g/dL, plaquetas: 150,000, AST: 115 U/L, ALT: 143 U/L, EMO:
proteinuria 3+. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Sindrome de HELLP.
- Eclampsia.
- Hipertensión gestacional.
- Preeclampsia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 19 años, acude a la emergencia por presentar desde hace 3 horas y sin
causa aparente, dolor pélvico tipo cólico de gran intensidad que se irradia hacia
mesogastrio, se acompaña de secreción vaginal fétida, de color marrón. Los
antecedentes de la paciente son: G 2, A: 2, HV: 0, P: 0, FUM: hace dos meses, no
recuerda la fecha. Al examen físico se encuentra una temperatuda de 40.5 grados C,
con FC: 115/min, FR: 23/min, TA: 131/89 mmHg. Se observa una paciente adolorida,
sudorosa, pálida. El abdomen se observa plano con signos de peritonismo. Al tacto
vaginal se evidencia secreción de mal olor en abundante cantidad, al movilizar el
cérvix hay dolor intenso, al examen especular se observa edema de cuello de útero con
petequias, en el ultrasonido se observa productos de la concepción retenidos. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable de esta paciente?

Respuestas:

- Aborto séptico.
- Amenaza de aborto.
- Aborto completo.
- Aborto fallido.

Niña de 4 años sin antecedentes patológicos de importancia, presentó hace dos días tos
seca, rinitis y conjuntivitis. A los 3 días aparecen en la boca unos puntos blancos
grisáceos, con bordes rojizos, que desaparecen al otro día. Al quinto día presenta alza
térmica de 38,6 grados C y un exantema maculopapuloso que inicia detrás de
las orejas y se extiende hacia las mejillas y cuello, tronco, brazos y piernas. En el
cuello se palpan ganglios linfáticos submandibulares. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Sarampión.
- Rubéola.
- Roseola.
- Escarlatina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 18 años, acude a su consulta por presentar, hace 24 horas, dolor y ardor
al orinar, refiere que ha ido más de 10 veces al baño y que la orina es de color rojiza
de mal olor y en poca cantidad. La molestia se acompaña de escalofrío y nausea que
no llega al vómito. Al examen físico la temperatura es de 40 grados C; FC: 115/ min;
T A: 90/60 mmHg. El abdomen es plano, suave, depresible, levemente doloroso a la
palpación en mesogastrio, puño percusión positiva en fosa lumbar izquierda.
Genitales normales, sin secreción vaginal. El hemograma evidencia leucocitos, el
EMO tiene presencia de 3 cruces de bacterias y nitritos con abundantes
hematíes. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Pielonefritis aguda.
- Uretritis.
- Cistitis.
- Litiasis renal.

Una mujer de 34 años, primigesta, de 37 semanas de gestación, es transferida a la


emergencia del hospital por presentar en la consulta externa cifras tensionales de 140
/90 con proteinuria negativa. Al interrogatorio, sintomatología vasomotora y percibe
movimientos fetales. Sin antecedentes personales de importancia. Su madre tuvo
preeclampsia en su primera gestación. Al examen físico: TA 140/95 mmHg, FC: 96
latidos/min. Abdomen gestante, altura de fondo uterino acorde con edad gestacional,
feto único, vivo, cefàlico izquierdo FCF 140 latidos /min. Reflejo patelar 2/5.
Exámenes: Hematocrito 37 %, Plaquetas 150 000, ALT 29 AST 32 mUI, bilirrubina
total 1 g/dl, Creatinina 0.5mg/dl, índice proteinuria/creatininuria 0.1. Se decide
terminar el embarazo por parto céfalo vaginal. En el puerperio inmediato las cifras
tensionales persisten en 140/90. ¿En cuánto tiempo después del parto define el
diagnóstico diferencial de este trastorno hipertensivo?

Respuestas:

- A las doce semanas.


- A la semana.
- A las cuatro semanas.
- A las ocho semanas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Recién nacido masculino de 8 horas de vida, llevado a neonatología por dificultad
respiratoria. En sus antecedentes personales se destacan embarazo de 37 semanas de
edad gestacional, cesárea sin labor de parto por diabetes materna descompensada,
apgar 8-9, peso 3200 gramos. Al examen físico paciente con quejido respiratorio
audible a distancia, frecuencia respiratoria 68/minuto, frecuencia cardiaca 180
/minuto, saturación de oxígeno 80%, retracciones intercostales leves, aleteo nasal leve,
auscultación pulmonar con rales ocasionales. Exámenes en sangre: leucocitos 18.000
/mm3, neutrófilos 45%, linfocitos 45%, hematocrito 57%, plaquetas 200.000/mm3,
proteína C reactiva 1 mg/l. Radiografía de tórax con aumento de la trama vascular
bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este paciente?

Respuestas:

- Taquipnea transitoria del recién nacido.


- Enfermedad de membrana hialina.
- Neumonía neonatal transparto.
- Hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.

Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina.
Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última
menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega
al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de
Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El
examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que
evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado,
anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 2 cm, que
corresponde a una edad gestacional de 6 semanas 5 días; en su interior se visualiza un
saco vitelino de 3 mm y un polo embrionario de 7 mm que corresponde a una edad
gestacional de 6 semanas 5 días, sin latido cardíaco a la auscultación con doppler.
¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de esta paciente?

Respuestas:

- Terminar el embarazo.
- Suplementar progesterona.
- Realizar reposo absoluto.
- Realizar BHCG cuantitativa en sangre.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 25 años, acude a consulta con prueba de embarazo positiva en orina.
Cursa embarazo de 7 semanas de gestación de acuerdo a la fecha de la última
menstruación. Respondiendo al interrogatorio refiere mastalgia y náusea que no llega
al vómito. Tiene como antecedentes personales un hipotiroidismo por enfermedad de
Hashimoto, diagnosticado hace 8 años en tratamiento con levotiroxina 75 ug al día. El
examen físico sin hallazgos positivos. Se realiza una ecografía pélvica transvaginal que
evidencia un útero gestante con saco gestacional en fondo uterino, único, redondeado,
anecoico, con adecuada reacción decidual, su diámetro medio de 25mm, que
corresponde a una edad gestacional de 7 semanas 2 días; en su interior no se visualiza
saco vitelino, ni polo embrionario. ¿Cuál es el siguiente paso a seguir en el manejo de
esta paciente?

Respuestas:

- Terminar el embarazo.
- Suplementar progesterona.
- Realizar reposo absoluto.
- Realizar BHCG cuantitativa en sangre.

Un joven de 15 años de edad, acude a la consulta por presentar nausea que llega al
vómito por 3 ocasiones de contenido alimenticio acompañado de anorexia, fatiga,
mialgias y cefalea, refiere que desde hace 5 días la orina se ha tornado de un tono
obscuro, y las heces han palidecido. Como antecedente el paciente refiere que realizó
un viaje a la costa hace 5 días y que se alimentó en múltiples salones. Al examen físico
la temperatura es de 38 grados C; TA: 100/80 mmHg; FC: 96/min; FR: 21/min. La
cabeza es normocefálica, pupilas isocóricas, reactivas a la luz, tinte ictérico en las
escleras, mucosas orales húmedas. El abdomen es suave, depresible, levemente
doloroso a la palpación en epigastrio y mesogastrio, Mc Burney (-), Bloomberg (-),
RHA presentes. El hemograma presenta Leucocitos de 7200 mm/cúbico, HB: 17,2 g
/dl, se realizan pruebas de función hepática, la bilirrubina total 2,3 mg/dL, bilirrubina
directa 1,2 mg/dL, transaminasas elevadas. Según la clínica del paciente ¿Qué
examen serológico le ayudaría a establecer el diagnóstico?

Respuestas:

- Ac IgM-VHA.
- HBsAg.
- Anti-HBs.
- PCR-VHC.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 25 años, acude a su consulta por presentar desde hace 1 semana dolor
pélvico ocasional de tipo cólico de leve intensidad, que se acompaña de ardor al orinar
y escalofríos, el dolor se irradia hacia testículo izquierdo y región inguinal del mismo
lado, empeora durante la deposición. Como antecedente el paciente tiene múltiples
parejas sexuales. Al examen físico se encuentra una temperatura de 38 grados C, TA:
120/75 mmHg, FC: 98/min, FR: 18/min. Consciente, orientado, inquieto por el dolor,
tórax y abdomen normales, presencia de ganglio palpable doloroso en región inguinal,
testículo izquierdo doloroso a la palpación. En los exámenes de laboratorio hay
leucocitosis marcada, el resto de exámenes son normales. Se realiza una biopsia con
aguja fina que muestra un prominente infiltrado leucocitario con numerosos
neutrófilos, en el cultivo de secreciones hay presencia de cocos gram negativos. ¿Cuál
de los siguientes organismos es la causa más probable de esta infección?

Respuestas:

- Neisseria gonorrhoeae.
- Escherichia coli.
- Pseudomona sp.
- Treponema palidum

Paciente femenina de 39 semanas de edad gestacional y 4 días de vida postnatal, que


presenta fiebre de 48 horas de evolución, hiporexia, deterioro del estado general.
Antecedente de ruptura de membranas de 24 horas y de fiebre intraparto. Al examen:
frecuencia cardiaca 180/minuto, frecuencia respiratoria 70/minuto, temperatura
axilar 37.3 grados centigrados, saturación de oxígeno 83%, mal estado general.
Exámenes: leucocitos 4.000/mm3, neutrófilos 60%, linfocitos 30%, hematocrito 55%,
plaquetas 90.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/l, glucemia 50 mg/dl, citoquímico de
líquido céfalorraquídeo: leucocitos 20/mm3, neutrófilos 25%, linfocitos 75%,
proteínas 100 mg/dl, glucosa 40 mg/dl. ¿Qué antibioticoterapia es la más
recomendable en este paciente?

Respuestas:

- Ampicilina + aminoglucósido.
- Meropenem + vancomicina.
- Aminoglucósido + oxacilina.
- Cefotaxima + vancomicina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 3 días de vida traido a emergencias por ictericia. Es hijo de
madre de 27 años de edad, embarazo controlado normoevolutivo, nacido a término
por parto eutócico, apgar 9-10, alta a las 24 horas. Al examen físico frecuencia
cardiaca 120/minuto, frecuencia respiratoria 45/minuto, temperatura axilar 37 grados
centigrados, saturación de oxígeno 95%, cefalohematoma en región parieto-occipital
derecha, ictericia generalizada, no otras anomalías. Exámenes: leucocitos 17.000
/mm3, neutrófilos 50%, linfocitos 55%, hematocrito 50%, plaquetas 180.000/mm3,
proteína C reactiva 0 mg/l, bilirrubina total 17 mg/dl, bilirrubina indirecta 16 mg/dl,
grupo sanguíneo materno A+, grupo sanguíneo neonato O+. ¿Cuál es la causa más
probable de su ictericia?

Respuestas:

- Cefalohematoma.
- Incompatibilidad ABO
- Sepsis
- Ictericia fisiológica

Paciente femenina de 25 días de vida, atendida por presentar ictericia desde el


nacimiento. En sus antecedentes perinatales se destacan prematurez y peso bajo para
edad gestacional (36 semanas – 1800 gramos). Al examen signos vitales normales.
Peso, talla y perímetro cefálico bajos para edad gestacional, rash maculopapular
generalizado, hepatoesplenomegalia, ictericia. La tomografía de cráneo contrastada
reveló calcificaciones corticales, fondo de ojo con coriorretinitis izquierda,
audiometría y ecocardiograma normales. Biometría con leucocitos 13.000/mm3,
fórmula normal, hematocrito 55%, plaquetas 130.000/mm3, TGO 60 (elevada), TGP
75 UI/l (elevada). ¿Cuál es la infección congénita más probable en esta paciente?

Respuestas:

- Toxoplasmosis.
- Citomegalovirus.
- Zika.
- Rubeola.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 2 años sin antecedentes de importancia, acude a emergencias
por presentar fiebre de 3 días de evolución, rinorrea, tos. Desde hace 12 horas
presenta somnolencia, irritabilidad, vómitos en proyectil. Al examen tiene 39 °C, mal
estado general, taquicárdico, taquipneico, rigidez nucal, signos de Kernig y
Brudzinski positivos. Biometría hemática: leucocitos 4000/mm3, neutrofilos 50%,
linfocitos 40%, monocitos 10%, hemoglobina 12 gr/dl, hematocrito 36%, plaquetas
60.000/mm3, procalcitonina 5 ug/ml. Líquido céfalorraquídeo: leucocitos 1000/mm3,
neutrófilos 70%, mononucleares 30%, proteínas 200 mg/dl, glucosa 35 mg/dl,
glucemia 100 mg/dl. ¿Cuál es la antibioticoterapia inicial para este paciente?

Respuestas:

- Ceftriaxona + vancomicina.
- Ceftriaxona + aciclovir.
- Ceftriaxona + penicilina G.
- Cefotaxima + ampicilina.

Paciente de 2 meses de edad, atendido por emergencias con cuadro de fiebre e


irritabilidad de 5 días de evolución. Acudió a pediatra, quien prescribió acetaminofén
alternado con ibuprofeno, sin mejoría. Al examen físico signos vitales normales,
fontanela anterior normotensa, no signos de focalización. Exámenes: leucocitos 15.000
/mm3, neutrófilos 70%, linfocitos 30%, hemoglobina 11 gr/dl, plaquetas 200.000
/mm3, proteína C reactiva 100 mg/L, elemental y microscópico de orina tomado por
sonda vesical: leucocitos +++, nitritos positivo, bacterias: bacilos gram negativos +++.
¿Cuál es la conducta a tomar con este paciente?

Respuestas:

- Hospitalizarlo con ceftriaxona intravenosa.


- Enviarlo a casa con trimetroprim- sulfametoxazol oral.
- Observarlo 8 horas para decidir si se lo envía a casa u hospitaliza.
- Realizar punción vesical comprobar el diagnóstico y decidir conducta.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 4 años de edad que acude a emergencias por diarrea y fiebre.
Las diarreas son abundantes, no mucosanguinolentas, 12 en 24 horas. Ha presentado
vómito por 6 ocasiones. Madre administró acetaminofén y probióticos. Sin embargo
en las últimas 24 horas el paciente está somnoliento, decaído, no orina. Examen físico:
llenado capilar 4 segundos, tensión arterial 65/40 mmHg, frecuencia cardiaca 180
/minuto, frecuencia respiratoria 50/minuto, temperatura axilar 36.8 grados
centigrados, en mal estado general, letárgico, ojos hundidos, piel y mucosas orales
secas, pulsos disminuidos, extremidades frías, signo de pliegue ++. ¿Cómo debe ser la
hidratación inicial intravenosa?

Respuestas:

- Solución salina 0.9% 20 ml/ kg en 20 minutos.


- Solución salina 0.9% 10 ml / kg en 40 minutos.
- Lactato Ringer 40 ml / kg en 10 minutos.
- Lactato Ringer 50 ml / kg en 2 horas.

Niña de 6 meses, es traída a emergencias por su madre, quien refiere alza térmica no
cuantificada desde hace 4 días, sin predominio horario, acompañada de rinorrea
hialina y tos productiva. Le prescribieron acetaminofén sin mejoría. Desde hace 24
horas presenta cianosis peribucal y decaimiento. Al examen presenta: FC: 150
/minuto, TA: 80/60 mmHg, FR: 60/minuto, temperatura axilar 37.5ºC, SatO2: 83%;
aleteo nasal, retracciones intercostales y sibilancias espiratorias. Los exámenes
complementarios muestran: leucocitos 6.000/mm3, neutrófilos 30%, linfocitos 60%,
monocitos 10%, plaquetas 300.000/mm3, proteína C reactiva 1 mg/L. Rx de tórax:
horizontalización de arcos costales (signos de hiperinsuflación, atrapamiento aéreo),
sin consolidaciones. ¿Cuál es el germen causal más frecuente de esta patología?

Respuestas:

- Virus sincitial respiratorio.


- Metaneumovirus humano.
- Virus parainfluenza.
- Influenza AH1/N1-2009.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente de 20 años acude a la consulta por presentar una masa en su seno
izquierdo. La paciente descubrió dicha masa al bañarse y ha estado presente por seis
meses. La masa no es dolorosa, no le genera molestias y no hay antecedente de
trauma. Su menarquia ocurrió a los 13 años y sus ciclos menstruales son
regulares. Nunca ha estado embarazada y toma contraceptivos orales. Su historia
familiar es positiva por cáncer de mama en una tía materna a la edad de 55 años. Al
examen físico, sus signos vitales son normales. El examen mamario muestra mamas
simétricas. En la unión de los cuadrantes externos de la mama izquierda se palpa una
masa firme, móvil, de aproximadamente 3 cm. de diámetro. No se palpa nódulos
axilares. Un ultrasonido mamario revela una masa ovoide, sólida, horizontal,
hipoecogénica, de bordes regulares, de mediana dureza, con mínima
vascularización. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Fibroadenoma.
- Quiste mamario.
- Necrosis grasa.
- Tumor filodes.

Varón con antecedente de prematurez, actualmente con 5 meses de edad. Es traído


por su madre a control. Al examen: FC: 100/minuto, FR: 35/minuto, Tº axilar: 36ºC.
No se palpan testículos en la bolsa escrotal, no se observa edema ni eritema en escroto.
No se palpan anillos herniarios en ingles. La ecografía doppler muestra testículos
intraabdominales, con flujo sanguíneo conservado. ¿Cuál es la conducta más
adecuada en este paciente?

Respuestas:

- Vigilancia.
- Orquidopexia bilateral.
- Orquiectomía bilateral.
- Detorsión testicular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niño de 8 años es traído por su madre a emergencias por dificultad respiratoria tras
realizar actividad física, acompañado de tos seca. Antecedentes personales:
bronquiolitis aguda a los 6 meses, rinitis alérgica sin tratamiento actualmente.
Antecedentes familiares: padres con dermatitis atópica. Al examen: FC:120/minuto,
FR:35/minuto, Tº axilar: 36.5 ºC, SatO2:85%, aleteo nasal, retracciones intercostales,
disminución de entrada de aire bilateral y sibilancias espiratorias bilaterales. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Crisis asmática.
- Rinitis alérgica.
- Sinusitis aguda.
- Aspiración de cuerpo extraño.

Varón de 10 meses es traído por su madre a emergencias por presentar fiebre de 39


ºC desde hace 48 horas. Hace 5 días mientras gateaba, sufre traumatismo en zona
lumbar derecha que ocasiona una pequeña herida que requirió manejo doméstico. Al
examen: FC: 140/minuto, FR: 45/minuto, Tº axilar: 38ºC. La piel de la zona lumbar
derecha está caliente y se objetiva una área eritematosa y edematosa de
aproximadamente 10 cm. de diámetro con bordes irregulares, dolorosa a la
dígitopresión, se palpan varias adenopatías inguinales, bilaterales de 1.5 cm. de
diámetro. Exámenes: leucocitos 18.000/mm3, neutrófilos 80%, monocitos
20%, plaquetas 400.000/mm3, proteína C reactiva 50 mg/L ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Celulitis.
- Erisipela.
- Ectima.
- Impétigo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 6 meses es traído por su madre a control por consulta externa, asintomático,
se alimenta bien (seno materno + alimentación complementaria). No tiene
antecedentes perinatales ni familiares de importancia. Al examen físico: peso 7 Kg
(percentil 50), talla 66 cm (percentil 50), FC: 110/minuto, FR: 38/minuto, SatO2:
94%, Tº axilar: 36.8 ºC. Se ausculta soplo sistólico en borde esternal izquierdo
superior, grado I/VI, sin irradiación, no cianosis, no visceromegalias, pulsos centrales
y periféricos palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Soplo inocente.
- Soplo secundario a hipertermia.
- Comunicación interventricular.
- Comunicación interauricular.

Varón de 3 años con antecedente personal y familiar de rinitis alérgica, es traído a


consulta porque desde hace 6 horas y luego de ingerir embutidos
presenta lesiones eritematosas en tronco y extremidades acompañadas de
intenso prurito. Al examen presenta: FC: 110/minuto, FR:32/minuto, TA: 90/60
mmHg, Tº axilar: 37ºC, SatO2:94%. No signos de dificultad respiratoria. ¿Cuál es el
tratamiento de primera elección para el paciente?

Respuestas:

- Antihistamínicos H1 de segunda generación.


- Antihistamínicos H1 de primera generación.
- Antagonistas de los canales de calcio.
- Corticoides de acción corta.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 22 años que se encuentra cursando un embarazo de 8 semanas. Acude al
hospital por fiebre, tos, dolor pleurítico y malestar general de cuatro días de evolución
y el cuadro ha ido empeorando. El carácter del esputo ha cambiado de mucoide a
purulento. No tiene antecedentes clínicos de importancia. A la exploración física
presenta: T: 38.7 grados, FC: 116/min, FR: 26/min; TA: 115/70 mm Hg; SpO2: 86%
en aire ambiente. Muestra matidez a la percusión en la base pulmonar derecha y
crepitantes. El resto del examen físico no muestra alteraciones. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Neumonía adquirida en la comunidad.


- Neumonía atípica por Pneumocystis jirovecci.
- Bronquitis aguda.
- Bronquiectasia.

Niño de 10 años es llevado a la consulta por presentar varios meses episodios en los
que adopta una mirada perdida y parpadeo que duran aproximadamente 20 segundos
y luego reanuda a sus tareas, no hay causa aparente para dicho episodio. El niño ha
experimentado un deterioro en su rendimiento escolar y no existen antecedentes
patológicos de importancia. Los signos vitales son normales al igual que el examen
físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Qué tipo de convulsiones presenta el
paciente?

Respuestas:

- Ausencias.
- Tónico-clónicas.
- Atónicas.
- Focales.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 39 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva
desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de
ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las
horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de
importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/75 mm Hg, FC: 78 lpm, T:
36ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los miembros
superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico de miastenia
grave. ¿Qué órgano presenta anomalías con mayor frecuencia en esta patología?

Respuestas:

- Timo.
- Hígado.
- Tiroides.
- Bazo.

Varón de 43 años acude a la consulta externa por debilidad muscular progresiva


desde hace aproximadamente 4 meses y en las últimas 2 semanas se acompaña de
ptosis palpebral, sin causa aparente. La debilidad se intensifica con la actividad en las
horas finales del día y mejora tras el reposo. No presenta antecedentes de
importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 116/80 mm Hg, FC: 82 lpm, T:
36.2ºC, ptosis palpebral bilateral y disminución de la fuerza muscular en los
miembros superiores, resto de la exploración dentro de la normalidad. Diagnóstico
síndrome de Guillan Barré. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico?

Respuestas:

- Anticuerpos contra receptores de acetilcolina.


- Insuficiente producción de acetilcolina.
- Anticuerpos contra actina.
- Anticuerpos contra miosina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 60 años, acude al hospital por cefalea intensa de predominio temporal, que
se presenta a diario desde hace aproximadamente 5 semanas, acompañada en la
última semana de dolor mandibular al masticar y visión borrosa, sin causa aparente y
sin antecedentes de importancia. A la exploración física se objetiva: TA: 118/80 mm
Hg, FC: 110 lpm, temperatura axilar 37.6ºC, SatO2 aire ambiente 96%, diplopía
monocular derecha, claudicación de los músculos maseteros, dolor a la palpación en el
cuero cabelludo de la zona temporal derecha sin presencia de lesiones; resto de la
exploración sin alteraciones. Los estudios de laboratorio muestran anemia leve
normocítica normocrómica, velocidad de sedimentación globular de 50 mm/hora.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Arteritis de células gigantes.


- Cefalea en racimos.
- Arteritis de Takayasu.
- Craneofaringioma.

Varón de 25 años, acude a la consulta por náuseas y vómitos de contenido alimentario


desde hace 3 días, acompañado de anorexia, fatiga y mialgias. Desde hace 5 días nota
la orina oscura y las heces del color de la arcilla. Hace 10 días viajó a la Costa donde
se alimentó en varios lugares. No tiene antecedentes personales de importancia. Al
examen físico presenta: TA: 100/80 mm Hg, FC: 96/min, FR: 21/min. T: 38 ºC. SatO2:
96%. Tinte ictérico en piel y escleras. Abdomen y resto de la exploración dentro de la
normalidad. Los exámenes complementarios muestran: Hb 14 g/dL, Hto 42%, VCM:
82 fL, leucocitos 9600 mm3, Neutrófilos 60%, linfocitos 35%, eosinófilos 2%,
monocitos 1%, basófilos 2%, plaquetas: 285.000/ul. Glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.8
mg/dL. Coagulación: normal. Bilirrubina total 2,8 mg/dL, bilirrubina directa 1,8 mg
/dL, transaminasas elevadas. Las pruebas serológicas reportan: IgM anti-VHA (+),
IgG anti-VHA (-), Anti-HBs (no reactivo), HBsAg (-). ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Infección aguda por hepatitis A.


- Portador crónico de virus hepatitis A.
- Infección aguda por hepatitis B.
- Infección crónica por hepatitis B.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 50 años, acude a su consulta por debilidad intensa, fatiga y pérdida de peso
desde hace 1 semana, acompañado de náusea en las mañanas que no llega al vómito.
Antecedentes personales: artritis reumatoidea en tratamiento con prednisona 20 mg
/día por 4 meses, metrotexato 15 mg semanal, medicación que suspende por decisión
propia hace 1 semana. Al examen físico presenta: TA: 80/50 mm Hg, FC: 90/min, FR:
20/min, SatO2: 94% en aire ambiente. T: 36.5 ºC. Se objetiva mucosas orales secas,
sudoración excesiva en la cara y en las palmas, resto de la exploración normal. La
analítica sanguínea muestra: hemograma normal, glucosa 65 mg/dl, cortisol am 3,5
mcg/dl (5 a 25 mcg/dL); TSH: 2,35 mUI/L (0,37 y 4,7 mUI/L); T4L: 1,5 ng/dl. (0.9 a
2.3 ng/dL). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Insuficiencia suprarrenal aguda.


- Diabetes mellitus
- Hipotiroidismo.
- Hipertiroidismo.

Paciente de 30 años, secundigesta, con 35 semanas de embarazo normoevolutivo y con


controles adecuados. Acude a emergencia por sangrado vaginal de una hora de
evolución, de inicio brusco, acompañado de dolor abdominal intenso en hipogastrio.
Antecedentes: cesárea hace 1 año y medio por sufrimiento fetal. Al examen físico
presenta: Palidez cutánea y facies álgica. TA: 90/60 mm Hg; FC: 110/min; T: 36°C,
SatO2: 96%; FR: 23 rpm. Abdomen: aumentado de tamaño, no se palpa el útero y se
palpan partes fetales. Especuloscopia: hemorragia por orificio cervical externo en
moderada cantidad de color rojo rutilante. Ecografía Doppler: 100 latidos fetales por
minuto. ¿Cuál es la conducta más adecuada en la atención de esta paciente?

Respuestas:

- Ingresar al hospital para cesárea de urgencia.


- Administrar betametasona intramuscular cada 24 horas por dos dosis.
- Realizar ecografía abdominopélvica para determinar la ubicación de placenta.
- Manejar de forma ambulatoria con reposo relativo y abstinencia sexual.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude a consulta prenatal de rutina.
Durante la entrevista no refiere sintomatología de importancia. Entre sus
antecedentes relevantes están: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0 y un antecedente familiar de
madre con preeclampsia en su última gesta. Al examen físico presenta tensión arterial
160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos), frecuencia cardíaca 74 latidos
por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no
doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. ¿Cuál es el mecanismo de acción
de la terapia indicada?

Respuestas:

- Agonista alfa adrenérgico central.


- Bloqueador mixto alfa y beta adrenérgico.
- Antagonista de canales de calcio.
- Antagonista alfa 1.

Mujer de 35 años acude a consulta prenatal con embarazo de 24 semanas. Trae


consigo un registro ambulatorio de tensión arterial con promedio de 150/90 mm Hg.
Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Como único antecedente de importancia refiere que su
madre fue diagnosticada de preeclampsia en su último embarazo. Al examen físico
presenta tensión arterial de 160/110 mmHg, (repetida en intervalos de 15 minutos),
frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto.
Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional.
Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL, alt 25 U/L.
Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento
intrauterino adecuado. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para esta
paciente?

Respuestas:

- Nifedipina.
- Enalapril.
- Losartán.
- Atenolol.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 30 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas. Durante la
evaluación refiere escotomas y fotofobia como únicos síntomas de relevancia. En su
gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Al
examen físico presenta tensión arterial de 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo
de 15 minutos) frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16
por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino menor a edad
gestacional. Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L.
Proteinuria: positiva. Ecografía fetal de la semana 34 presenta restricción de
crecimiento intrauterino. ¿Qué fármaco se debe usar como primera línea para el
manejo de la presión arterial de esta paciente?

Respuestas:

- Hidralazina.
- Nitroprusiato.
- Nitroglicerina.
- Verapamilo.

Mujer de 24 años acude a consulta prenatal de rutina por un embarazo de 5 semanas.


Al momento no refiere síntomas de relevancia. Sus antecedentes gineco-obstétricos
incluyen: Gestas 4; Partos 0; Abortos 3. En el embarazo previo se documentó una
pérdida de un producto a la semana 10 con un peso fetal menor a 350 gramos. Al
examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74
latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave,
depresible, no doloroso. Fondo uterino: no identificable. Se solicita medición
cuantitativa de Beta HCG con el siguiente resultado: 1500 mIU/ml. Eco de semana
5 revela embarazo anembrionado, sin otros hallazgos. ¿Cuál es el antecedente más
probable que causaría aborto en esta paciente?

Respuestas:

- Anomalías cromosómicas parentales.


- Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos.
- Sinequias uterinas.
- Leiomiomas uterinos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 8 semanas acude a la sala de urgencias
por dolor leve en hipogastrio. Al examen físico presenta tensión arterial 120/80
mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por
minuto. El abdomen es suave, depresible, ligeramente doloroso a la palpación
profunda en hipogastrio. Fondo uterino: no palpable. Laboratorio Beta HCG 2000
mUI/ml. Eco de semana 5: revela embarazo anembrionado, sin presencia de latido
cardíaco. Por este motivo, la paciente será sometida a un aborto terapéutico. ¿Cuál es
la medida terapéutica más apropiada para la preparación de este procedimiento?

Respuestas:

- Misoprostol.
- Agentes osmóticos.
- Dilatadores higroscópicos.
- Gel a base de acrílico.

Mujer primigesta de 24 años acude a emergencias con embarazo de 24


semanas, refiriendo ausencia de movimientos fetales. La anamnesis no identifica
síntomas adicionales. Al examen físico se evidencia tensión arterial 120/80 mmHg,
frecuencia cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto.
Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino en O. Eco de semana 24
revela feto no viable con ausencia de latido cardíaco. ¿Qué medida terapéutica es la
más apropiada para este caso?

Respuestas:

- Misoprostol.
- Dinoprostona.
- Metotrexate.
- Oxitocina concentrada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 34 años acude a urgencias con embarazo de 36 semanas, refiriendo dolor
epigástrico con náusea y vómito. Niega síntomas de focalidad infecciosa. Sus
antecedentes incluyen: Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. En su gestación anterior cursó
preeclampsia sin secuelas. Al examen físico presenta tensión arterial 130/80 mmHg
(confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia cardíaca 90 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Se observa piel ictérica generalizada.
Abdomen: suave, depresible, doloroso en cuadrante superior derecho. Fondo uterino
menor a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 40.000 mm3 creatinina 0.9 mg/dL,
alt 80 UI/L. Proteínas totales 7.4 g/dL. LDH (lactato deshidrogenasa láctica) >= 600
UI/L. Proteinuria: negativa. Ecografía fetal de la semana 34: Restricción de
crecimiento intrauterino. No se evidencia sangrado activo. Se planifica cesárea de
emergencia. ¿Qué procedimiento es más importante en la atención inicial de
esta paciente?

Respuestas:

- Transfusión de plaquetas.
- Administración de corticoides.
- Plasmaféresis.
- Transfusión de paquetes globulares.

Mujer de 25 años acude a consulta externa por ausencia de menstruación de 8


semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Refiere vida sexual
activa con una pareja estable sin método de planificación familiar. No refiere
sangrado genital. Al examen físico se evidencian signos vitales normales, Abdomen:
suave, depresible, no doloroso, no se palpa fondo uterino. Laboratorio: Hemoglobina
14 mg/dL. Beta HCG cualitativa positiva. Eco obstétrico confirma embarazo con edad
gestacional de 8 semanas de evolución. ¿Cuál es la farmacoterapia inicial más
adecuada para la atención de la paciente?

Respuestas:

- Ácido fólico.
- Ácido acetil salicílico.
- Vitamina E.
- Carbonato de calcio.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 35 años acude a consulta prenatal para control de embarazo de 32
semanas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1
Aborto 0. Ha cumplido 7 controles prenatales sin detectarse complicaciones excepto
por contracciones de Braxton Hicks aisladas. Al examen físico se observan signos
vitales normales, Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a
edad gestacional. Eco obstétrico actual confirma bienestar fetal y está acorde a edad
gestacional por fecha última menstruación y por perfil morfológico. ¿Cuál es la
conducta más apropiada en el manejo de esta paciente?

Respuestas:

- Visita médica en 2 semanas.


- Visita médica en 1 semana.
- Visita médica en 4 semanas.
- Visita médica en 3 semanas.

Mujer de 23 años con gesta de 15 semanas acude a consulta prenatal. Durante la


entrevista refiere aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros
síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1
Aborto 0. Al examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave,
depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espéculo
vaginal y se observa secreción amarillenta y fétida. El estudio en fresco revela un
organismo unicelular flagelado móvil. ¿Cuál de los siguientes es el agente infeccioso
causal más probable?

Respuestas:

- Tricomona vaginal.
- Gardnerella vaginal.
- Candida albicans.
- Chlamydia trachomatis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer primigesta de 28 años con embarazo de 24 semanas, acude a consulta prenatal
de rutina. Refiere presentar aumento de secreción vaginal y prurito genital, sin otros
síntomas. Niega antecedentes personales y familiares de relevancia. Al examen físico
se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo
uterino acorde a edad gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa secreción
blanquecina turbia sin olor. Se requiere un diagnóstico inmediato. ¿Qué prueba
diagnóstica es la más adecuada en este caso?

Respuestas:

- KOH.
- Cultivo.
- Test de amplificación de ácidos nucleicos.
- Tinción de Gram.

Mujer de 23 años acude a consulta prenatal con aumento de secreción vaginal. Niega
antecedentes personales y familiares de relevancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0.
Embarazo actual de 24 semanas. Al examen físico se evalúa con signos vitales
normales. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad
gestacional. Se coloca espejo vaginal y se observa una cervicitis mucopurulenta sin
olor. El examen en fresco es negativo. La tinción de Gram no identifica gérmenes. El
cultivo de la secreción reporta una bacteria intracelular obligada y una prueba de
amplificación de ácidos nucleicos negativo para Neisseria gonorrhoeae. ¿Qué
tratamiento de una sola dosis es el más apropiado en este caso?

Respuestas:

- Azitromicina.
- Metronidazol.
- Ceftriaxone.
- Clindamicina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 35 años acude a consulta prenatal. Refiere que, debido a hipertensión
arterial diagnosticada en la semana 24 de gestación, inició tratamiento con alfa metil
dopa. En su gestación anterior cursó preeclampsia sin secuelas. Gestas: 2; Parto: 1;
Aborto: 0. Embarazo actual de 32 semanas. Al examen físico se evidencia tensión
arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino
acorde a edad gestacional. Laboratorio: Plaquetas 200.000 mm3, creatinina 0.9 mg
/dL, alt 25 U/L. Proteinuria: negativa. Eco de segundo trimestre reporta bienestar
fetal y crecimiento intrauterino adecuado. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico
inicial más probable?

Respuestas:

- Hipertensión gestacional.
- Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.
- Preeclampsia sin proteinuria.
- Efecto hipertensivo de bata blanca.

Mujer de 35 años acude a control prenatal de rutina a las 34 semanas de gestación.


Como síntomas de relevancia refiere la presencia de cefalea y escotomas.
Actualmente se encuentra en tratamiento con nifedipina por hipertensión
diagnosticada en la semana 24. Su único antecedente de relevancia es un diagnóstico
de preeclampsia en una gesta previa hace 3 años. Al examen físico presenta tensión
arterial 180/90 mmHg (confirmada con un intervalo de 15 minutos), frecuencia
cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen:
suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino: no acorde para edad gestacional.
Laboratorio: Plaquetas 90.000 mm3, creatinina 1.3 mg/dL, alt 25 U/L. Proteinuria:
positiva. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Preeclampsia con signos de gravedad.


- Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida.
- Preeclampsia sin signos de gravedad.
- Eclampsia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 35 años es atendido en consulta externa debido a un trastorno por uso
problemático de sustancias. El paciente es traído por su hermano, quien refiere una
atención dos días atrás en la sala de emergencias. La hoja de referencia que trae
detalla la siguiente información: “Paciente es evaluado en urgencias por cuadro de
pérdida del estado de alerta con pupilas mioticas y bradipnea, síntomas que revierten
con la prescripción de naloxona”. Al momento de valoración el paciente se encuentra
asintomático y en el examen físico se revela signos de pinchazos en ambos brazos. El
paciente manifiesta su requerimiento de apoyo y su motivación para cambiar. ¿Cuál
de las siguientes opciones es la farmacoterapia inicial más apropiada para acompañar
el tratamiento psicológico?

Respuestas:

- Metadona
- Disulfiram
- Lorazepam
- Bupropión

Varón de 40 años acude a consulta por presentar desde hace 1 mes lesiones en tórax,
espalda y parte proximal de los brazos, acompañado de prurito leve. Es diabético
desde hace 5 años en tratamiento con metformina. Al examen físico presenta: IMC de
30 kg/m2. Los signos vitales se encuentran dentro de la normalidad. En la piel de las
zonas descritas, se observan abundantes manchas hipocrómicas de 2 a 4 mm hasta 2
cm de diámetro cubiertas por descamación fina, algunas aisladas y otras que
confluyen formando placas. Resto de la exploración normal ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Pitiriasis versicolor.
- Tiña del cuerpo.
- Eritrasma.
- Vitíligo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 65 años acude a urgencias por disnea progresiva de esfuerzos que se ha
intensificado en las últimas 48 horas llegando a disnea paroxística nocturna. Acude
con su esposa, quien refiere que el paciente fue diagnosticado de hipertensión arterial
hace 10 años y no toma su medicación de forma regular. Al examen físico se evidencia
ortopnea, FC: 105 lpm, TA: 155/100 mm Hg, T: 36°C, FR: 26 rpm. A la auscultación
pulmonar estertores crepitantes diseminados. Edema +++/+++ en miembros
inferiores. Resto de la exploración normal. La Rx tórax muestra infiltrado algodonoso
difuso. El ecocardiograma reporta una fracción de eyección ventricular del 35 %.
¿Cuál es el fármaco inicial más apropiado para la situación clínica del paciente?

Respuestas:

- Furosemida.
- Clortalidona.
- Espironolactona.
- Dapagliflozina.

Hombre de 15 años, que mientras jugaba fútbol sufrió traumatismo nasal, es valorado
en el centro de salud por epistaxis y deformidad del dorso nasal. Sin antecedentes de
importancia. Al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 400 mg cada 8 horas,
durante 3 días y hielo local. A los 3 días presenta equimosis, edema nasal y palpebral
izquierdo, acompañado de dolor en la zona descrita y obstrucción nasal que limita
su respiración. A la exploración presenta: TA: 115/78 mmHg, FC: 86 lpm, SatO2 aire
ambiente 95%, T: 36,25 ºC, se objetiva edema y abombamiento de la mucosa del
tabique nasal. La radiografía muestra fractura de huesos propios nasales no
desplazada. ¿Cuál es la complicación más probable que presenta el paciente?

Respuestas:

- Hematoma septal.
- Absceso septal.
- Necrosis septal.
- Retracción de la columela.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 30 años, es llevado a emergencias tras sufrir una caída de 5 metros de
altura. No se conoce antecedentes del paciente, al momento no responde órdenes, no
abre los ojos ni moviliza las extremidades. Al examen físico se objetiva otorragia
derecha y escaso sangrado por la cavidad oral, FC: 100 lpm, FR: 28/minuto TA: 80/60
mmHg. ¿Cuál es el manejo más adecuado para salvar la vida del paciente?

Respuestas:

- Vía aérea definitiva mediante tubo orotraqueal.


- Oxigenoterapia mediante un tubo nasotraqueal.
- Cricotiroidotomía definitiva de emergencia.
- Cánula nasal definitiva para oxigenoterapia.

Varón de 49 años es traído a emergencia por una ambulancia en estado crítico. Según
refieren los familiares no presenta antecedentes de interés. Mientras el paciente está
monitorizado, refiere dolor torácico y náuseas. En segundos, deja de responder, no
tiene pulso, no respira y se evidencia un ritmo compatible con fibrilación ventricular.
¿Cuál es el manejo inmediato de este ritmo dentro del algoritmo básico?

Respuestas:

- Desfibrilación a 200 Joules.


- Adrenalina intravenosa 1 mg cada 3 a 5 min.
- Cardioversión sincronizada.
- Lidocaína intravenosa 1.5 mg/kg.

Varón de 35 años es traído a emergencias por nivel de conciencia alterado (Glasgow: 3


/15: O1 V1 M1), otorragia derecha y vómito. Requiere de asistencia inmediata para
asegurar la vía aérea, pero el paciente presenta una vía aérea difícil y el
procedimiento requiere de dispositivos avanzados. ¿Cuál es la conducta más
apropiada para manejar al paciente, si usted no tiene destreza y práctica en
intubación orotraqueal?

Respuestas:

- Máscara laríngea de intubación.


- Cánula orofaríngea.
- Cricotiroidotomía.
- Cánula nasofaríngea.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 70 años acude a consulta porque desde hace 3 semanas presenta paroxismos
de dolor muy intenso en la hemicara derecha (EVA 8/10) que afecta a labios, encías,
carrillos y mentón. El dolor se exacerba al cepillarse los dientes, dura alrededor de 1
minuto, tanto en la noche como en el día, este cuadro se repite 3 veces por semana.
Antecedentes: hipertensa en tratamiento con losartán. Al examen físico presenta: TA:
125/78 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 18 rpm, T: 37°C, SpO2 96%. No pérdida sensitiva
y Romberg negativo. Resto dentro de la normalidad. Hemograma y VSG normales.
Tac cerebral: cambios degenerativos de la edad. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Neuralgia del trigémino.


- Cefalea en racimos.
- Arteritis de la temporal.
- Esclerosis múltiple.

Mujer de 35 años acude a emergencias porque desde hace 3 días presenta disuria,
polaquiuria y tenesmo vesical, que no ceden con ibuprofeno de 600 mg cada 8 horas.
Desde hace 24 horas presenta además fiebre de 38.8ºC y náuseas. No tiene
antecedentes de importancia. A la exploración: TA: 135/82 mmHg, FC: 122 lpm, T:
38.5ºC, SatO2: 96% Abdomen: RHA+, depresible, no doloroso y sin signos de
irritación peritoneal. Dolor a la puñopercusión en el ángulo costovertebral izquierdo,
resto de la exploración normal. La analítica sanguínea muestra: 15 000 leucocitos/µL
con 80% de neutrófilos, PCR 22 mg/L. En el uroanálisis se objetiva piuria con
cilindros leucocitarios y en la tinción de Gram hay bacteriuria con recuento de 102
colonias bacterianas por mL de orina. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Pielonefritis aguda.
- Cistitis aguda.
- Cólico nefrítico.
- Absceso renal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 23 años acude a consulta particular de dermatología por problemas de acné.
Refiere que lleva varios años con distintos tratamientos pero no ha obtenido el
resultado esperado. No refiere antecedentes de importancia. Al examen físico los
signos vitales son normales y se objetivan varias lesiones nódulo – quísticas en cara,
cuello y espalda. Al considerar un cuadro crónico y refractario el especialista decide
empezar tratamiento con isotretinoína. Se le informa al paciente que la isotretinoína
empeora las lesiones durante las primeras semanas, según lo expuesto. ¿Qué
información se está explicando al paciente?

Respuestas:

- Efectos adversos.
- Descripción del tratamiento.
- Alternativas disponibles.
- Recomendaciones del médico.

Mujer de 25 años, acude a emergencias de una clínica privada por odinofagia y alza
térmica no cuantificada de 2 días de evolución. No tiene antecedentes importantes. Al
examen físico presenta signos vitales normales. ORF: discreto eritema en pared
posterior faríngea, sin placas ni exudados. Resto de la exploración normal. El médico
que valora a la paciente, solicita exámenes con el fin de hospitalizarla y obtener un
beneficio económico. Los exámenes son normales, pero le dice a la paciente que están
alterados y que necesita ser hospitalizada. Con esta información, la paciente siente
temor y acepta el ingreso. ¿Qué tipo de mecanismo utiliza el médico para influir en la
decisión de la paciente?

Respuestas:

- Manipulación informacional.
- Persuasión.
- Manipulación psicológica.
- Amenaza psicológica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 80 años es llevado al servicio de emergencias con gran dolor abdominal
y letargo. Sus antecedentes patológicos personales incluyen bronquititis crónica en
tratamiento con inhaladores que los utiliza irregularmente, hipertensión arterial en
tratamiento con losartán 50 mg al día, por 15 años, fumador desde los 30 años 5
unidades al día. Al examen físico FC:130/min, FR:18/min, TA:85/58 mmHg,
temperatura: 36.6°C. El abdomen es suave, depresible, doloroso de forma difusa, sin
signos aparentes de irritación peritoneal; se palpa una masa pulsátil supraumbilical
localizada en la línea media. Equimosis en la región lumbar izquierda. ¿Cuál de los
siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Aneurisma de la aorta abdominal


- Disección aórtica
- Pancreatitis aguda
- Peritonitis generalizada

Niño de 7 años es llevado a la consulta a causa de una tumoración situada en la


región derecha de la espalda sobre sus glúteos, su madre refiere que
la presenta desde el nacimiento y que ha incrementado de tamaño. No presenta
antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 65/min, FR: 20/min,
TA: 100/68 mmHg, temperatura: 36.6 °C, peso 28 kg, talla 1.17m. La tumoración
está situada unilateralmente en el lado derecho, justo por encima de la cresta
ilíaca, levemente dolorosa y reductible al tacto. ¿Cuál de los siguientes
diagnósticos es el más probable?

Respuestas:

- Hernia del triángulo lumbar.


- Hernia del obturador.
- Hernia ciática.
- Hernia de Spigel.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 71 años acude a urgencias por fiebre de 39°C y cefalea de 36 horas de
evolución. Antecedentes: bronquitis crónica en tratamiento con corticoides desde hace
8 meses y alcoholismo. Al examen físico paciente consciente y orientado en las tres
esferas con Glasgow 15/15. Los signos vitales son: TA: 125/75 mmHg, FC: 120 lpm,
FR: 14 rpm, T: 38°C, SpO2 96%. Rigidez de nuca con signo de Kernig positivo y
fondo de ojo normal. Resto de la exploración normal. En la punción lumbar se obtiene
LCR (líquido cefalorraquídeo) de aspecto normal. El estudio microbiológico reporta
en la tinción Gram del LCR predominio de polimorfonucleares y abundantes bacilos
Gram positivos. ¿Cuál es el microorganismo causal más probable del cuadro que
presenta el paciente?

Respuestas:

- Listeria monocytogenes.
- Haemophilus influenzae.
- Neisseria meningitidis.
- Streptococcus pneumoniae.

Mujer de 34 años acude a consulta externa porque desde hace aproximadamente 6


meses, presenta una masa visible y palpable en la región anterior del cuello, indolora
y que no ha crecido. Se acompaña de estreñimiento, astenia, síntomas depresivos y
aumento de peso de 58 a 61 Kg sin haber modificado sus hábitos alimentarios. Está
casada desde hace 12 años y no se ha embarazado pese a una vida sexual activa.
Antecedentes personales sin importancia. Antecedentes familiares: madre con
hipotiroidismo, prima paterna con hipertiroidismo. Al examen físico: talla 157 cm,
peso 61 Kg, TA: 110/80 mmHg, FC: 55 lpm, FR: 14 rpm, T: 36°C, SpO2 96%. Piel
seca, pálida y fría. Tiroides: visible y palpable, no dolorosa, móvil con la deglución y
de consistencia firme. Maniobra de Pemberton negativa. En la exploración mamaria
se objetiva galactorrea bilateral. Resto del examen normal. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Bocio hipotiroideo.
- Cáncer de tiroides.
- Bocio eutiroideo.
- Bocio hipertiroideo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 2 meses atendido en urgencias por presentar hace 3 días rinorrea clara,
fiebre, tos en accesos y dificultad respiratoria progresiva. En las últimas 12 horas
rechaza el seno materno. No refiere apnea ni cianosis. Antecedentes personales y
familiares sin importancia. Esquema de vacunas completo para la edad. En la
exploración física: temperatura axilar de 38 grados centígrados, frecuencia cardiaca
de 135 lpm, frecuencia respiratoria de 55 rpm, la saturación de oxígeno (SO2) con aire
ambiental es de 90%. En el tórax se observa tiraje intercostal y subcostal moderados,
a la auscultación subcrepitantes y sibilancias inspiratorias generalizadas, precordio
normodinámico, no se auscultan soplos. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Bronquiolitis.
- Tosferina.
- Asma.
- Insuficiencia cardiaca congestiva.

Varón de 2 años 10 meses es traído por su madre a emergencias por inicio súbito de
fiebre de 39 °C. El cuadro se inicia hace 36 horas con rinorrea y tos leve que progresa
hacia dificultad respiratoria. La madre manifiesta una ingesta normal de alimentos y
líquidos. No antecedentes patológicos de importancia y tiene esquema de vacunación
completo para su edad. Al examen físico presenta: tos perruna seca de tipo metálico,
disfonía y estridor con cianosis sólo durante el llanto. Peso 15 kg y talla 97.5 cm. Los
signos vitales son: FC: 110/minuto, FR: 35/ minuto, SatO2: 92 %, T: 36°C. En tórax
se objetivan retracciones subcostales leves y murmullo vesicular disminuido en ambos
campos pulmonares. No se observan retracciones supraesternales o
supraclaviculares. No hay adenopatías cervicales ni dolor al movilizar el cuello. La
analítica muestra: leucocitos 11.000, segmentados 57,3% y linfocitos 41,7%,
hemoglobina 12 mg/dl, hematocrito 37% y plaquetas 150.000 mcL . ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Crup.
- Epiglotitis.
- Cuerpo extraño.
- Absceso periamigdalino.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 36 horas de vida es evaluada en hospitalización por un neonatólogo,
es producto de un parto vaginal espontáneo a las 39 semanas. Antecedentes
prenatales: embarazo sin complicaciones de una primigesta de 37 años. En el
examen FC:125/min, FR:40/min, temperatura: 36.8°C., su piel es rosada sin
lesiones. Sus ojos aparentan espaciados, labios y nariz son normales y su paladar
tiene un arco alto, cuello alado. Su pecho tiene forma de escudo con pezones muy
espaciados, presenta soplo sistólico, más fuerte debajo de la escápula izquierda.
Pulmones murmullo vesicular conservado de forma bilateral. Pulsos femorales
están débiles, en comparación con pulsos radiales, manos y pies edematosos. ¿Qué
alteración cardiovascular es más probable que presente la paciente?

Respuestas:

- Coartación de la aorta.
- Conducto arterioso persistente.
- Comunicación interventricular.
- Transposición de los grandes vasos.

Un neonato masculino es valorado en sala de partos a pocos minutos de su


nacimiento por presentar taquipnea y cianosis. Es producto de un parto vaginal
espontáneo a las 38 semanas de edad gestacional. No presenta antecedentes prenatales
de importancia. Al examen físico FC: 145/min, FR: 62/min. Evidente cianosis. El
ecocardiograma presenta que la aorta nace del ventrículo derecho y la arteria
pulmonar del ventrículo izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la auscultación
cardíaca del paciente?

Respuestas:

- Soplo holosistólico áspero que es más fuerte en el borde esternal inferior izquierdo.
- Soplo sistólico más fuerte debajo de la escápula izquierda.
- Soplo continuo de maquinaria en el borde esternal superior izquierdo.
- Chasquido mesosistólico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 6 meses es llevada a la consulta de pediatría por presentar una
depresión cutánea en la región lumbar. No refiere antecedentes personales de
importancia. En el examen físico FC:125/min, FR:32/min, temperatura: 36.2°C.
En la región lumbar en la línea media por encima de los glúteos se observa un
hoyuelo en la piel, cubierto por un penacho de pelos. Tono muscular adecuado en
las cuatro extremidades, se sienta con apoyo y tiene buen sostén cefálico. Se decide
realizar una resonancia magnética de la columna lumbar. ¿Qué hallazgo es más
probable encontrar en esta paciente?

Respuestas:

- Defecto en el cierre de los arcos vertebrales posteriores en L5 y S1


- Ausencia de cuerpos vertebrales L5 y S1
- Herniación de las meninges a través de un defecto en los arcos vertebrales posteriores
- Herniación de las meninges y médula espinal a través de un defecto en los arcos
vertebrales posteriores

Varón de 32 años es traído a emergencia con pérdida de conocimiento. Familiares


refieren que presentó cefalea brusca y de gran intensidad acompañada de náusea y
vómito desde hace cinco horas aproximadamente. Signos vitales: PA 130/80 mmHg,
FR 28/min, T° 37,2 ° C. Al examen físico rigidez de nuca, Kerning y Brudzinski
positivos. ¿Cuál sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Hemorragia subaracnoidea
- Infarto cerebral
- Meningitis
- Neurocisticercosis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 25 años acude a urgencias con labor de parto en periodo expulsivo. Cumplió
9 chequeos prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de
importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 36 semanas por fecha de
última menstruación (FUM). La ecografía realizada en el primer trimestre de
embarazo es compatible con la edad gestacional de FUM. Al examen físico se
presentan signos vitales normales, abdomen suave, depresible, no doloroso y fondo
uterino acorde a edad gestacional con feto único. Frecuencia cardíaca fetal: 145
latidos por minuto. Tacto vaginal: dilatación 10 cm borramiento de 100%, en primer
plano. Eco de tercer trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino
compatible con 35 semanas de edad gestacional. Se desarrolla el parto en emergencias
sin complicaciones. ¿Qué tipo de parto tuvo esta paciente?

Respuestas:

- Pretérmino.
- Inmaduro.
- A término.
- Postérmino.

Mujer de 23 años, acude a urgencias con labor de parto. Cumplió 12 consultas


prenatales sin evidenciar complicación. Niega antecedentes médicos de importancia.
Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 36 semanas por fecha de última
menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen: suave,
depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional, con feto único.
Frecuencia cardíaca fetal: 144 latidos por minuto. Actividad uterina 3 en 10 minutos.
Tacto vaginal: dilatación 8 cm con borramiento 70 %. Producto en primer plano. Eco
de tercer trimestre reporta bienestar fetal y crecimiento intrauterino compatible con
35 semanas de edad gestacional. Se decide iniciar el registro de partograma y enviar a
sala de dilatación. ¿En qué fase del trabajo de parto se encuentra esta paciente?

Respuestas:

- Activa.
- Latente.
- Expulsivo.
- Alumbramiento.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 28 años con gesta de 38 semanas, acude a urgencias con labor de parto en
periodo expulsivo. Niega antecedentes médicos de importancia. Se desarrolla el parto
en emergencias sin la asistencia adecuada ni oportunidad de realizar episiotomía. Al
examen físico se observan signos vitales normales. Abdomen: suave, depresible, no
doloroso. Fondo uterino en O. Región vaginal: desgarro de piel, mucosa y músculos
del periné, que no compromete el esfínter anal. ¿Qué tipo de desgarro presenta la
paciente?

Respuestas:

- Tipo II.
- Tipo I.
- Tipo IV.
- Tipo III.

Mujer de 21 años acude a urgencias con labor de parto. Niega antecedentes médicos
de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de 39 semanas por fecha
de última menstruación. Al examen físico presenta signos vitales normales. Abdomen:
suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único.
Cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 8
cm, borrado 90 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Se decide
prescribir el medicamento de primera línea para regular la actividad uterina y
conducir el parto. ¿Cuál es el efecto adverso más frecuente del fármaco indicado?

Respuestas:

- Hipertonía uterina.
- Intoxicación hídrica.
- Desprendimiento placentario.
- Hemorragia postparto.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 21 años con gesta de 36 semanas acude a urgencias por referir ruptura de
agua de fuente. Cumplió 9 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega
antecedentes médicos de importancia. Alergias: ninguna. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0.
Al examen físico presenta tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74
latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave,
depresible, no doloroso. Fondo uterino acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico.
Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos por minuto. Tacto vaginal: Dilatado 3 cm,
borrado 30 %. Actividad uterina 1 en 10 minutos repetida en 1 hora. Monitoreo fetal:
Frecuencia cardíaca fetal 140 en promedio, variable y reactivo. Laboratorio:
cristalografia positiva. ¿Qué fármaco es el más indicado para el manejo inicial de esta
paciente?

Respuestas:

- Ampicilina.
- Clindamicina.
- Amoxicilina con ácido clavulánico.
- Cefazolina.

Mujer de 26 años acude a urgencias con labor de parto refiriendo "ruptura de agua
de fuente". Cumplió 12 consultas prenatales sin evidenciar complicación. Niega
antecedentes médicos de importancia. Gestas 2 Parto 1 Aborto 0. Embarazo actual de
40 semanas por fecha de última menstruación. Al examen físico presenta tensión
arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 74 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 16 por minuto. Abdomen: suave, depresible, no doloroso. Fondo uterino
acorde a edad gestacional. Feto único, cefálico. Frecuencia cardíaca fetal: 156 latidos
por minuto. Tacto vaginal: dilatado 2 cm, borrado 50%. Actividad uterina 1 en 10
minutos repetida en 1 hora. Laboratorio: cristalografia positiva. ¿Qué fármaco es el
más indicado para el manejo inicial de esta paciente?

Respuestas:

- Misoprostol.
- Oxitocina.
- Metilergometrina.
- Nifedipina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niño de 3 años ingresa a urgencias por dificultad respiratoria. Su madre informa que
estaba normal hasta ayer que empezó a tener disnea, tos y sibilantes en el pulmón. La
madre le dio 2 pufs de salbutamol de su hermana, lo cual, inicialmente le dio cierto
alivio. Antecedentes personales: refiere que el paciente a los 6 meses presentó roncus,
debido a una infección viral. No refiere síntomas precedentes, como rinorrea, fiebre u
otros de infecciones respiratorias superiores. Tampoco aduce la presencia de
fumadores en casa, mascotas o alfombras, pero nota que los síntomas empezaron
después de jugar en la casa del vecino de 4 años. Al examen físico: dificultad para
respirar, saturación de oxígeno de 92%, FiO2 de 21%, frecuencia respiratoria 44/min.
Pulmones: sibilancias espiratorias difusas y disminución de la entrada de aire en base
derecha, retracciones intercostales, aleteo nasal. ¿Cuál es la causa más probable de la
dificultad respiratoria es este paciente?

Respuestas:

- Asma
- Neumonía bacteriana
- Aspiración de cuerpo extraño
- Anafilaxia

Niño de 8 meses de edad es llevado a consulta externa por su madre por presentar
erupción rojiza en la piel, que evolucionó de arriba hacia abajo, desde la cara hacia la
parte superior del cuello, el pecho, los brazos y las piernas, llegando hasta la palma de
las manos y plantas de los pies. Días previos presentó fiebre 39°C, tos intensa, catarro
y congestión ocular. Antecedentes personales: esquema de vacunación completo para
la edad. Al examen físico: frecuencia cardíaca 114 por minuto, frecuencia respiratoria
34 por minuto, temperatura 37.8 °C. Erupción maculopapulosa, rojiza, no vesicular
en cara y cuerpo, de progresión cefalocaudal. No presenta adenopatías ¿Cuál es el
agente causal más probable?

Respuestas:

- Virus del sarampión


- Virus de la rubéola
- Estreptococo del grupo A
- Virus herpes 6 y 7

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 48 años acude al Centro de Salud por sangrado transvaginal leve (gotas de
sangre) desde hace 4 horas, acompañado de prurito vaginal y dispareunia desde hace
1 semana. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 desde hace 3 años. Al examen físico,
los signos vitales son normales. Genitales: vulva eritematosa y edematosa.
Especuloscopia: se objetiva secreción blanquecina tipo requesón, en gran cantidad,
adherida al cérvix y a la pared vaginal con fisuras y lesiones tipo satélites en las
paredes vaginales. Test de pH vaginal: 4.2. ¿Cuál es el tratamiento de elección para la
paciente?

Respuestas:

- Clotrimazol 100 mg cada 24 horas, intravaginal durante 6 días.


- Metronidazol 500 mg cada 12 horas, vía oral durante 7 días.
- Metronidazol 2 g en dosis única, vía oral.
- Tinidazol 2 g en dosis única, vía oral.

Paciente de 28 años, secundigesta, con 36 semanas de embarazo normoevolutivo y con


controles adecuados. Acude a emergencia por sangrado vaginal de una hora de
evolución, de inicio brusco, acompañado de dolor abdominal intenso en hipogastrio.
Antecedentes: cesárea hace 1 año y medio por sufrimiento fetal. Al examen físico
presenta: TA: 90/60 mm Hg; FC: 110/min; T: 37°C, SatO2: 96%; FR: 23 rpm.
Palidez cutánea y facies álgica. Abdomen: aumentado de tamaño, no se palpa el útero
y se palpan partes fetales. Especuloscopia: hemorragia por orificio cervical externo en
moderada cantidad de color rojo rutilante. Ecografía Doppler: 100 latidos fetales por
minuto. ¿Cuál es la conducta más adecuada en la atención de esta paciente?

Respuestas:

- Ingreso hospitalario para cesárea de urgencia.


- Betametasona intramuscular cada 24 horas por dos dosis.
- Ecografía abdominopélvica para determinar ubicación de placenta.
- Manejo ambulatorio con reposo relativo y abstinencia sexual.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Neonato masculino que nace en un Centro materno infantil por parto cefalovaginal,
producto de un embarazo a término, normoevolutivo, sin distocia y sin meconio. No
presenta antecedentes patológicos maternos. En la valoración inicial se evidencia una
frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, la respiración es pobre e irregular,
nota cierta flexión de extremidades, gesticula, el cuerpo está rosado y las
extremidades azules. ¿Cuál es el índice de Apgar en la valoración inicial?

Respuestas:

- 6.
- 5.
- 3.
- 4.

Varón de 67 años es atendido en consulta externa por nicturia. Refiere que en los
últimos 3 meses ha presentado disminución de la fuerza del chorro urinario y
aumento de frecuencia urinaria en la noche, lo que le impide conciliar el sueño de
forma adecuada. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento con enalapril 5
mg una vez al día. En su familia, su tío paterno falleció por cáncer de próstata a los 55
años. Al examen físico se observan signos vitales normales. Tacto rectal: próstata
aumentada de tamaño, sin presencia de lesiones o nódulos. Laboratorio: creatinina 1.0
mg/dL. Antígeno prostático específico 2.2 ng/mL. Eco: Próstata 43.1 mL/g. Volumen
premiccional 342.7 mL. Volumen residual 40.6 mL. ¿Cuál es el manejo inicial más
recomendable para este paciente?

Respuestas:

- Antagonistas alfa 1
- Inhibidores de la 5 alfa reductasa
- Resección endoscópica transuretral de la próstata
- Vaporización láser de la próstata

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 55 años acude a consulta médica por presentar episodios repetidos
de ataques de asma. Sus antecedentes personales incluyen asma desde la infancia
agravados desde hace 3 meses, los ha controlado con sus inhaladores habituales,
presenta desde ese mismo tiempo hipertensión arterial diagnosticada, no recuerda
la medicación que está tomando. Al examen físico TA: 130/85mmHg, FC: 55/min,
FR:18/min, temperatura: 37°C. pulmones con murmullo vesicular conservado, no
se auscultan sibilancias al momento. Se cuantifica electrolitos en sangre: Na 140
mEq/l, K 4, 3mEq/l y Cl 109mEq/l. ¿Qué tratamiento antihipertensivo es más
probable que esté recibiendo el paciente?

Respuestas:

- Metoprolol
- Enalapril
- Espironolactona
- Verapamilo

Una mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencias, sus familiares refieren


que desde hace 30 minutos se encuentra desorientada, sudorosa y con sus
extremidades frías. Sus antecedentes personales incluyen hipertensión arterial de
20 años de evolución, en tratamiento con losartán 50 mg/día. Al examen físico FC:
46/min, TA: 90/58 mmHg, FR: 17/min, temperatura 35.8 °C, paciente pálida,
desorientada en tiempo y espacio, extremidades frías con llenado capilar de 6
segundos. ¿Qué fármaco se debe administrar a la paciente para estabilizar su
cuadro clínico?

Respuestas:

- Atropina
- Adenosina
- Amiodarona
- Metoprolol

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 32 años acude al servicio de emergencia por cuadro de 36 horas de
evolución de fiebre, dolor muscular generalizado y decaimiento. Sus antecedentes
personales incluyen uso de drogas ilícitas intravenosas, desde los 30 años. Al examen
físico FC: 100/min, TA: 95/65 mmHg, FR: 22/min, temperatura 38.5 °C. A la
auscultación cardíaca se escucha un soplo sistólico en foco tricúspideo, en las palmas
de las manos y plantas de los pies hay presencia de máculas hemorrágicas, no
dolorosas y hay presencia de petequias subungueales. ¿Cuál es el agente
etiológico responsable del cuadro, teniendo en cuenta que el germen del paciente es
coagulasa positiva?

Respuestas:

- Staphylococcus aureus
- Estreptococo del grupo A
- Streptococcus viridans
- Enterococcus

Como miembro del comité de ética, le presentan el protocolo de un fármaco


innovador que ha pasado a la fase clínica de investigación. En la primera etapa se
planifica administrar, de forma obligatoria, el fármaco a personas privadas de la
libertad, ofreciendo una pequeña remuneración posterior. Para la siguiente etapa, se
dará el fármaco a enfermos con la patología en estudio, residentes de una población
rural. En esta fase, la identidad de los participantes será conocida únicamente por el
personal que revisará los resultados. Finalmente, la investigación concluirá con un
ensayo clínico en doble ciego controlado con placebo, donde se administrará el
fármaco a una población voluntaria con la enfermedad. Usted decide no aprobar este
protocolo. ¿Qué valor ético ha sido primordialmente transgredido en el desarrollo de
esta nueva molécula?

Respuestas:

- Autonomía.
- Beneficencia.
- Justicia.
- Confidencialidad.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 65 años acude al servicio de emergencias por cuadro de deposiciones
diarreicas múltiples, alrededor de 15 ocasiones en las últimas 24 horas, refiere que
vive solo y que únicamente ha podido tomar una taza de agua aromática sin azúcar.
Sin antecedentes personales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, FR:20
/min, temperatura 36°C, TA: 90/55 mmHg. Presenta desorientación en tiempo y
espacio, se encuentra somnoliento. Las mucosas orales están secas, el abdomen es
suave, depresible, doloroso a la palpación de forma difusa, con ruidos hidroaéreos
incrementados, sin signos de irritación peritoneal. Posterior a realizar exámenes de
laboratorio se calcula una osmolaridad plasmática de 230 mOsm/kg. (referencial: 275
a 295 mOsm/kg) Glicemia capilar 100mg/dL, creatinina 1,1 mg/dL y triglicéridos 145
mg/dL. ¿Cuál es la alteración hidroelectrolítica más probable del paciente?

Respuestas:

- Hiponatremia hipovolémica
- Hiponatremia hipervolémica
- Hiponatremia euvolémica
- Hiponatremia hiperosmolar

Un hombre de 55 años acude a servicio de emergencia a causa de hormigueos


alrededor de los labios y en las manos, de 1 día de evolución. Refiere que ha
presentado diarreas acuosas en número de 10, durante 3 días y náusea severa que no
le permite ingerir alimentos. Sus antecedentes personales incluyen ingesta de bebidas
alcohólicas hasta la embriaguez, dos veces por semana, desde los 45 años. Al examen
físico TA: 125/75 mmHg, FC: 70/min, FR:18/min, temperatura 37,2 °C. Presenta
espasmos faciales a la percusión del nervio facial justo en la zona anterior al trago de
la oreja, inducción de espasmo carpiano después de inflar un brazalete de presión
arterial en su brazo. ¿Cuál de las siguientes anomalías electrolíticas es probable que
haya causado estos hallazgos?

Respuestas:

- Hipocalcemia
- Hipercalcemia
- Hipernatremia
- Hiponatremia

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 16 años acude a consulta, en donde refiere que realiza ayuno voluntario e
intermitente desde hace 8 meses. Aclara no haber tomado laxantes, ni estimulado al
vómito. Adicionalmente, confiesa temor permanente a subir de peso y considera que
debería ser inferior al que presenta en el momento de la consulta. Antecedentes
personales: no ha presentado trastorno mental. Al examen físico: IMC 19 kg/m2.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Trastorno del comportamiento alimentario


- Síndrome de pica
- Trastorno de ansiedad
- Anorexia nerviosa con peso corporal significativamente bajo

Hombre de 45 años llega a emergencia del hospital con heridas superficiales por
arma blanca en antebrazos y abdomen. Antecedentes de ansiedad y autoagresiones.
Los familiares que lo trasladan, refieren intento de suicidio en el domicilio del
paciente. Durante la evaluación de la urgencia, se procede a suturar las heridas; sin
embargo, manifiesta eventos de ansiedad generalizada con preocupación excesiva,
incontrolable, persistente y carente de realismo acerca de situaciones futuras, al punto
que, la intervención de micro cirugía resulta accidentada e interrumpida debido al
comportamiento poco colaborador del paciente. ¿Qué tratamiento es el más
recomendable para este momento?

Respuestas:

- Midazolam
- Fluoxetina
- Citalopram
- Paroxetina

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 26 años acude a consulta de medicina interna preocupado porque durante
el último mes ha presentado mucha sed, ingiriendo hasta 6 litros de líquidos al
día. Adicionalmente, aumento de la frecuencia urinaria levantándose a orinar hasta 5
veces en la noche. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20/min,
temperatura 36.2°C. No presenta signos de deshidratación. Resto del examen físico sin
alteraciones. Se calcula osmolaridad urinaria en 24 horas de 300 mOsm / L. Se realiza
una prueba de privación de líquidos, pero no produce un aumento de la osmolaridad
de la orina. Se decide administrar desmopresina lo que provoca incremento de la
osmolaridad urinaria. En ninguno de los análisis de orina se detecta glucosuria. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable de este paciente?

Respuestas:

- Diabetes insípida central


- Diabetes mellitus
- Diabetes insípida nefrogénica
- Polidipsia psicógena

Un hombre de 25 años acude al servicio de emergencia por presentar un accidente


laboral hace 1 hora. Se encontraba cortando papel con un estilete y se realizó un corte
en la palma de la mano, se hizo lavado con abundante agua y jabón. Sus antecedentes
personales incluyen: diabetes mellitus tipo I en tratamiento con insulina. Al examen
físico: FC: 65/min, FR: 20/min, TA: 110/75 mmHg, temperatura: 36.5 °C. En palma
de la mano derecha presencia de herida de 2 cm, con leve sangrado que compromete
piel y tejido celular subcutáneo. Se valora movilidad y sensibilidad de la mano y se
encuentran respetadas. El hemograma muestra leucocitos de 8000/mm3 con 68 % de
segmentados neutrófilos. La química sanguínea muestra glucosa de 110 mg/dl y
creatinina de 0.8 mg/dl. ¿Cuál es el manejo más recomendable en esta herida?

Respuestas:

- Cierre de herida por primera intención o realizar una sutura primaria.


- Cierre de herida por segunda intención.
- Cierre de herida por tercera intención.
- Colocación de apósito activo dentro de la herida.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 62 años acude a la consulta de medicina interna porque ha disminuido
la agudeza de su visión y recientemente presentó una herida al cortarse las uñas de los
pies que no le causó ningún dolor. Su antecedente personal incluye diabetes mellitus
de 10 años de evolución en tratamiento con metformina 500 mg cada 12 horas que
toma de forma irregular. Al examen físico: TA: 115/75 mmHg, FC: 70/min, FR: 20
/min, temperatura 36,2 °C. En pie derecho, en el primer dedo presenta una herida en
proceso de cicatrización, sin signos de infección. Glicemia capilar 130mg/dL. ¿Qué
prueba es la mejor opción para evaluar el control glicémico durante los últimos 3
meses?

Respuestas:

- Hemoglobina A1c
- Glucosa plasmática aleatoria
- Glucosa plasmática en ayunas
- Prueba de tolerancia oral a la glucosa

Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias con dolor abdominal tipo


cólico de 24 horas de evolución que se acompaña de deposiciones acuosas, con
abundante moco y pintas de sangre, acompañadas de alza térmica no cuantificada. Su
madre inició en casa hidratación con suero oral, el mismo que fue bien tolerado. Ha
recibido todas las inmunizaciones para la edad. Al examen físico: FC: 80/min, FR:21
/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 38 °C. Paciente activo, colaborador. Mucosas
orales húmedas, abdomen suave, depresible, ruidos hidroaéreos incrementados, no
signos de irritación peritoneal. El hemograma muestra leucocitos de 12.000/ mm3, con
75% de segmentados neutrófilos. ¿En caso de duda diagnóstica cuál es el examen de
mayor utilidad en este paciente?

Respuestas:

- Neutrófilos y lactoferrina fecal


- Coprocultivo
- Sangre oculta en heces
- Azúcares reductores en heces

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 6 meses es llevado para valoración por pediatría a causa de deformidades
en sus costillas. Ha sido alimentado con leche materna de forma exclusiva. Sus
antecedentes personales incluyen dos cuadros de neumonía, que se resolvieron con
antibióticos orales. Además le comentan que tiene peso y talla baja. Al examen físico:
FC: 110/min, FR: 35/min, temperatura: 36,5 °C. Al palpar los huesos del cráneo se
siente un ablandamiento en el occipucio y sobre los huesos parietales, ensanchamiento
de las uniones costocondrales, que se siente como las cuentas de un rosario a la
palpación. Deformaciones en valgo de las piernas. ¿El incremento de qué sustancia en
la dieta del paciente, mejoraría sus síntomas?

Respuestas:

- Colecalciferol
- Hierro
- Niacina
- Ácido ascórbico

Una niña de 5 días de vida es llevada a consulta de pediatría porque sus ojos están
amarillos desde hace 2 días. La niña está siendo alimentada con leche materna. Moja
cinco pañales diarios y realiza la deposición dos veces al día. Sus antecedentes
neonatales incluyen: producto de parto vaginal espontáneo, a las 39 semanas de
gestación. Las puntuaciones de Apgar fueron de 9 y 10 a 1 y 5 minutos,
respectivamente. Al examen físico: FC: 110/min, FR: 34/min, temperatura: 37 °C.
Paciente activa lactando de forma normal. Sus escleróticas están ictéricas. No hay
hepatomegalia, ni esplenomegalia. Reflejo de Moro presente. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Ictericia fisiológica
- Atresia biliar
- Kernicterus
- Síndrome de Dubin-Johnson

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 35 años es ingresado para realizar una hernioplastia. Presenta una
masa en el área inguinal derecha, de 6 meses de evolución que ha incrementado de
tamaño. No presenta antecedentes de importancia. Al examen físico: FC: 76/min, FR:
19/min, TA: 115/70 mmHg, temperatura: 37°C. En la región inguinal una masa
reductible en el lado derecho, localizada sobre el ligamento inguinal. Mientras se
realiza la cirugía se produce un sangrado importante, lo que obliga a ligar
temporalmente todos los elementos del cordón espermático. Posterior a la cirugía el
paciente presenta pérdida de la sensibilidad de la piel de la ingle, la base del pene y el
muslo medial superior ipsilateral. ¿Cuál es el nervio afectado?

Respuestas:

- Ilioinguinal
- Ilohipogástrico
- Cutáneo femoral lateral
- Femoral

Varón de 75 años es evaluado en hospitalización en el quinto día de un postoperatorio


de reemplazo total de cadera. En el pase de visita nocturno se encuentra con agitación
psicomotriz y alucinaciones visuales, pese a que el reporte de enfermería no refiere
novedades en las mañanas previas. Los signos vitales revisados en monitor: tensión
arterial 120/80, frecuencia cardíaca 90 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por
minuto, saturación de oxígeno 94 % con FiO2 30%, administrado por bigotera nasal.
Presenta signos de deshidratación y se observa la presencia de vías periféricas y sonda
vesical. Se evidencia disminución del nivel de alerta con déficit de
atención. Laboratorio: hemoglobina 14 g/dL, leucocitos 6800 mm3, plaquetas 200.000
mm3. Glucosa 98 mg/dL. Alt 25 U/L. Creatinina 1.2 mg/dL. Proteina C reactiva 3.6
mg/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?

Respuestas:

- Delirium
- Episodio maníaco
- Esquizofrenia
- Demencia vascular

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 75 años, evaluado en consulta preoperatoria para cirugía electiva por hernia
inguinal derecha. Asintomático. Antecedente de hipertensión arterial en tratamiento
con amlodipina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas de la vida diaria.
Sin embargo, indica que no avanza a subir un piso por la escalera. No ha podido
ayudar en la limpieza de su hogar. No participa en actividades físicas recreativas o de
competencia. Niega consumo de tabaco o alcohol. Al examen físico: tensión arterial
130/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 14 por minuto, oxímetria de pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de
focalidad infecciosa. ¿Cuál es la capacidad funcional y tolerancia al ejercicio de este
paciente utilizando la escala MET (Equivalentes metabólicos)?

Respuestas:

- Menos de 4 MET.
- De 5 a 6 MET.
- De 7 a 10 MET.
- Más de 10 MET.

Varón de 65 años, evaluado en consulta externa para chequeo preoperatorio


por cirugía electiva para artroscopia diagnóstica de rodilla. Asintomático.
Antecedente de diabetes mellitus de 2 años de evolución en tratamiento con
metformina. Refiere que puede cumplir con actividades básicas e instrumentales de la
vida diaria. Participa en competencias atléticas de 10 km. Niega consumo de tabaco o
alcohol. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia
cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oximetría de
pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de focalidad infecciosa. Laboratorio; glucosa 90
mg/dL. Hemoglobina glicosilada 5.9 mg/dL. Rx tórax: No lesión pleuropulmonar
aguda. Electrocardiograma: no cambios en la onda T o segmento ST. ¿Cuál es la
clasificación de la ASA (American Society of Anesthesiologists) para este paciente?

Respuestas:

- II
- III
-I
- IV

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 25 años, evaluado en urgencias por contacto con líquido hirviendo en brazo
derecho. Refiere dolor 7/10 del área afectada. Niega antecedentes médicos de
importancia. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 140/90 mmHg,
frecuencia cardíaca 104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto,
oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Brazo derecho: lesión que involucra
epidermis, dermis y hasta grasa subcutánea, con extensión aproximada de 3 cm x
5cm, bordes irregulares, sin flictenas. ¿Qué tipo de quemadura presenta el paciente?

Respuestas:

- Tercer grado
- Segundo grado profundo
- Primer grado
- Segundo grado superficial

Varón de 65 años, en evaluación preoperatoria para cirugía electiva por artroplastia


de rodilla derecha. Al momento de la evaluación se encuentra asintomático. No refiere
alergias. Al examen físico: tensión arterial 130/80 mmHg, no ortostatismo, frecuencia
cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, oxímetria de
pulso 90 % Fi O2 21 %. No signos de focalidad infecciosa. Rx tórax: No lesión
pleuropulmonar aguda. En el electrocardiograma: no cambios en la onda T o
segmento ST. ¿Cuál es el antibiótico de primera línea para la profilaxis quirúrgica en
este paciente?

Respuestas:

- Cefazolina
- Clindamicina
- Vancomicina
- Metronidazol

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 70 años, en evaluación preoperatoria para cirugía electiva de prostatectomía
abierta por hiperplasia prostática benigna. Al momento asintomático. Alergias no
conocidas. Tolera 6 MET. Al examen físico: tensión arterial 120/80 mmHg, no
ortostatismo, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14
por minuto, oximetría de pulso 90 % al aire ambiente. Evaluación faríngea:
visualización de paladar blando, fauces y úvula al pedir la extensión de la lengua. Rx
tórax: Normal. Electrocardiograma: sin hallazgos relevantes. ¿Qué categoría de
facilidad de intubación presenta este paciente, según la escala de Mallampati?

Respuestas:

- Clase II
- Clase III
- Clase IV
- Clase I

Mujer de 40 años acude a evaluación preoperatoria para cirugía de paratiroides. En


consulta se encuentra asintomática. Tolera 8 MET de actividad física. Niega consumo
de alcohol o tabaco. Alergias no conocidas. Al examen físico: tensión arterial 120/80
mmHg, frecuencia cardíaca 70 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por
minuto, oximetría de pulso 90 % FiO2 21%. Corazón con R1 y R2 de tono, timbre,
intensidad normal, no soplos. Laboratorio: hemoglobina 14 mg/dL, leucocitos 6800
mm3, plaquetas 200.000 mm3, ALT: 28 U/L. Eco cervical: imagen hipoecoica en
forma de lágrima, localizada por debajo del polo inferior del lóbulo tiroideo. ¿Qué
examen es prioridad para la evaluación prequirúrgica de esta paciente?

Respuestas:

- Calcio
- Gamma glutamil transpeptidasa (GGT)
- Albumina
- EMO

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 27 años acude a su médico de atención primaria por varios días de
ardor al orinar, picazón vaginal y aumento del flujo vaginal. Ella nunca ha
experimentado síntomas similares. Una prueba de embarazo es negativa. Actualmente
es sexualmente activa con una sola pareja masculina y usa anticonceptivos orales. Al
examen ginecológico revela una secreción blanca espesa. La paciente tiene un pH
vaginal de 4 y una preparación de hidróxido de potasio al 10% revela hifas
ramificadas con levaduras. ¿Cuál de los siguientes medicamentos orales es el
tratamiento más adecuado?

Respuestas:

- Fluconazol.
- Azitromicina.
- Ciprofloxacina.
- Clindamicina.

Una mujer de 28 años acude a consulta de ginecología por dolor en las relaciones
sexuales. Además, ha presentado sangrados vaginales entre las menstruaciones. Sus
antecedentes ginecológicos incluyen menarca a los 15 años, ciclos menstruales
regulares cada 28 días, vida sexual activa, con una nueva pareja hace 1 mes. Su
método de planificación familiar es el uso de anticonceptivos orales, nunca ha estado
embarazada. Al examen físico: TA 110/67 mm Hg, FC:67/min, FR:18/min,
temperatura 36,2°C. En la especuloscopia vaginal se observa secreción endocervical
purulenta visible en el canal endocervical, se produce pequeña hemorragia con el paso
de hisopo a través del orificio cervical. ¿Cuál de las siguientes es la farmacoterapia
más adecuada para la paciente?

Respuestas:

- Doxiciclina.
- Aciclovir.
- Fluconazol.
- Penicilina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 60 años acude al servicio de urgencias con dolor en el dedo gordo del
pie derecho que hace dolorosa la deambulación, niega haber recibido algún
traumatismo en el pie. El dolor comenzó hace 6 horas y está empeorando
progresivamente. Ha presentado un cuadro similar por tres ocasiones en los últimos 6
años. Al examen físico: TA 110/60 mmHg, FC: 77/min, FR: 20/min, temperatura 37,5°
C. La primera articulación metatarsofalángica del pie derecho está inflamada,
caliente y eritematosa. Es exquisitamente sensible a la palpación y hay disminución
del movimiento. ¿Qué conducta permite el diagnóstico definitivo de la enfermedad del
paciente?

Respuestas:

- Análisis de líquido sinovial de articulación afectada


- Medición de ácido úrico en sangre
- Medición de reactantes de fase aguda en sangre
- Realizar una radiografía de pie

Una mujer de 50 años acude al servicio de urgencias con dolor en el dedo gordo del
pie izquierdo que hace doloroso el solo apoyar el pie, no tiene antecedentes de
traumatismo a ese nivel. Refiere haber comido una parillada y haber bebido cerveza
la noche anterior. El dolor comenzó hace 6 horas y está empeorando progresivamente.
Sus antecedentes personales incluyen úlcera péptica sin tratamiento específico al
momento. El examen físico: TA 125/80 mmHg, FC:77/min, FR:20/min, temperatura
37°C. La primera articulación metatarsofalángica del pie izquierdo está inflamada,
caliente y eritematosa. Es muy sensible a la palpación y hay disminución del
movimiento. ¿Qué medicación es la más indicada en este paciente para su cuadro
agudo?

Respuestas:

- Colchicina
- Paracetamol
- Alopurinol
- Ibuprofeno

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 17 años acude a la emergencia con dolor abdominal de 24 horas de
evolución, que ha incrementado en intensidad, el dolor inició alrededor del ombligo,
pero ahora se localiza en cuadrante inferior derecho y se ha acompañado de vómito
por dos ocasiones. Refiere que no tiene apetito a pesar de no poder comer nada desde
ayer. Sin antecedentes de importancia. Al examen físico: FC: 90/min, TA: 120/85
mmHg, FR: 20/min, temperatura es de 38,5 °C. Abdomen: dolor en el cuadrante
inferior derecho, presencia de irritación peritoneal en fosa iliaca derecha; el dolor se
incrementa al extender la pierna. La biometría hemática muestra leucocitos 15.000 /
mm3, neutrófilos 78%, hemoglobina 15 g/dl. ¿Cuál es el examen imagenológico con
mayor sensibilidad que se puede realizar en este paciente?

Respuestas:

- Tomografía abdominal
- Ecografía abdominal
- Resonancia magnética abdominal
- Radiografía abdominal

Una niña de etnia afroecuatoriana de 6 años es llevada al servicio de emergencias por


presentar un gran dolor en los pies luego de que se encontraba jugando en una piscina
de agua fría, no refiere haber presentado caídas ni golpes. Al examen físico: FC: 85
/min, FR: 22/min, temperatura: 36 °C. Los dedos de los pies están fríos con aparente
cianosis y refiere dolor; al colocar una manta caliente sobre los pies hay disminución
del dolor. Presencia de escleras ictéricas y en el abdomen presencia de esplenomegalia.
La biometría hemática muestra hemoglobina de 10,2 g/dl, en el frotis de sangre
periférico se observa glóbulos rojos en forma de hoz y fragmentos nucleares llamados
cuerpos de Howell-Jolly, la química sanguínea muestra hiperbilirrubinemia indirecta.
¿Cuál es el diagnóstico probable de la paciente?

Respuestas:

- Anemia de células falciformes


- Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa
- Anemia hemolítica autoinmune
- Talasemia

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 55 años acude a consulta de dermatología por presentar un lunar en su
brazo izquierdo que ha crecido y le produce picazón. Sin antecedentes personales de
importancia. Al examen físico: FC: 87/min, FR: 18/min, TA: 100/65mmHg. A la
exploración presenta en la cara lateral de su brazo izquierdo un lunar de color
marrón oscuro, de 7 mm de diámetro, nodular y redondo de forma irregular. No hay
ulceración ni sangrado. ¿Cuál es el manejo más apropiado de este lunar?

Respuestas:

- Escisión de la lesión
- Observación
- Radioterapia local
- Antihistamínicos orales

Un niño de 2 años es llevado por su madre al servicio de emergencias por cuadro de


fiebre muy alta, acompañada de tos y rinorrea de 6 horas de evolución. Sin
antecedentes prenatales, ni natales de importancia. Al examen físico: FC: 125/min,
FR: 25/min, temperatura 39,5 °C. Mientras se realiza el examen, el paciente comienza
a tener movimientos tónico-clónicos generalizados de cara, cuello y extremidades
durante 1 minuto, el niño está consciente después de la convulsión. Sus pupilas son
redondas e igualmente reactivas a la luz. Sus membranas mucosas están húmedas y su
faringe está levemente eritematosa. Mueve sus extremidades de forma espontánea y
tiene un tono normal en todo momento. Los signos de Kernig y Brudzinski están
ausentes. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?

Respuestas:

- Crisis convulsiva febril simple


- Estatus epiléptico
- Meningitis bacteriana
- Convulsión psicógena

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 45 años acude al servicio de emergencia por presencia de una tumoración
dolorosa en la región inguinal derecha, refiere que normalmente con el reposo
desaparece, pero en esta ocasión se mantiene y produce dolor. Sin antecedentes de
importancia. Al examen físico: TA: 100/67 mmHg, FC: 67/min, FR: 19/min. Región
inguinal derecha, presencia de tumoración dolorosa, no reductible, localizada sobre
ligamento inguinal. Se decide realizar intervención quirúrgica de emergencia,
encontrando un asa intestinal pasando a través del anillo inguinal profundo. ¿Cuál es
el diagnóstico del paciente?

Respuestas:

- Hernia inguinal indirecta


- Hernia inguinal directa
- Hernia obturatriz
- Hernia femoral

Varón de 50 años, evaluado en consulta externa por presión arterial elevada. Refiere
que en los últimos 6 meses ha estado en tratamiento no farmacológico sin conseguir la
reducción de la presión arterial. Al momento de la valoración se encuentra
asintomático y trae un registro ambulatorio de tensión arterial que reporta estadio 2.
Al examen físico: promedio de 3 tomas en consultorio 150/100 mmHg, frecuencia
cardíaca 72 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto. No signos de
hipertensión secundaria o afectación de órgano blanco. No se encuentran otros
hallazgos de relevancia. ¿Qué fármaco es el más apropiado para el manejo inicial de
este paciente?

Respuestas:

- Enalapril
- Aliskiren
- Atenolol
- Clonidina

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 60 años es evaluada en consulta externa por presión arterial elevada. Desde
hace 1 año le prescribieron tratamiento farmacológico, pero decidió no utilizarlo, ya
que se encontraba asintomática. Hace 15 días fue evaluada en urgencias por presión
elevada, presentando en varias tomas una TA de 160/100 mmHg; pero, frente a la
sospecha de hipertensión de bata blanca, se le solicitó un monitoreo ambulatorio de
tensión arterial (MAPA). Al momento de la consulta se encuentra asintomática. Al
examen físico presenta tensión arterial 190/110 mmHg en 3 tomas repetidas bajo las
condiciones adecuadas. Según la Guía de Práctica clínica de Hipertensión Arterial del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿cómo clasifica las últimas cifras tensionales
de esta paciente?

Respuestas:

- Grado 3.
- Grado 1.
- Grado 2.
- Hipertensión sistólica aislada.

Varón de 40 años es atendido en urgencias por vértigo. El episodio dura menos de un


minuto y se genera por movimientos de la cabeza (rotar en la cama). Niega síntomas
visuales o auditivos asociados. Refiere un episodio similar hace 1 año. Al examen
físico: tensión arterial 130/80 mmHg, frecuencia cardíaca 72 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria 16 por minuto. Nistagmo horizontal cuando el paciente está en
decúbito lateral, de ambos lados. Se aplican maniobras de sustitución (Epley) y existe
una mejoría del cuadro. ¿Qué diagnóstico presenta este paciente?

Respuestas:

- Vértigo postural paroxístico benigno.


- Enfermedad de Ménière.
- Migraña vestibular.
- Schwannoma vestibular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 30 años, acude a emergencias por dolor centrotorácico en punta de dedo, no
irradiado, que dura aproximadamente 15 minutos, acompañado de intensas
palpitaciones, sensación de inestabilidad sin giro de objetos, sudoración y sequedad
bucal. El cuadro se presentó de forma inesperada, cuando laboraba en jornada
nocturna como técnico en un laboratorio clínico. No presenta antecedentes de interés
y niega consumo de drogas. Al examen físico presenta: TA: 115/75 mmHg; FC: 112
lpm, FR: 20 rpm, SatO2: 96 %. T: 36°C. NRL: sin focalidad, Glasgow 15/15. Resto de
la exploración normal. Los exámenes complementarios muestran: glucemia 105 mg
/dl, dímero-D: 10 µg/l (< 500 µg/l). TSH: 2.35 mUI/L (0.37 y 4.7 mUI/L); T4L: 1.6 ng
/dl. (0.9 a 2.3 ng/dL). Electrocardiograma: taquicardia sinusal a 110 lpm y sin
alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas y radiografía de tórax: normales.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Ataque de pánico.
- Accidente isquémico transitorio.
- Embolia pulmonar aguda.
- Infarto agudo de miocardio.

Varón de 40 años acude a consulta externa para revisión de resultados de perfil


lipídico. Está en seguimiento con nutricionista por sobrepeso. En consulta está
asintomático. Al examen físico, los signos vitales están normales. Laboratorio:
colesterol 220 mg/dL, LDL 205 mg/dL, HDL 30 mg/dL y triglicéridos 350 mg/dL.
¿Qué tratamiento farmacológico en monoterapia es más apropiado para este
paciente?

Respuestas:

- Estatinas
- Fibratos
- Inhibidores de la absorción de colesterol
- Ácido nicotínico

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 68 años, en seguimiento en consulta externa por síndrome coronario agudo.
Al momento se encuentra asintomático, pero sus resultados de antiagregación
plaquetaria no son adecuados. El paciente refiere haber cumplido a cabalidad la
prescripción de ácido acetil-salicílico que se indicó al alta de su hospitalización
previa. Niega antecedentes médicos de importancia. Al examen físico, signos vitales
normales. No se encuentran hallazgos relevantes. ¿Qué antiagregante plaquetario es
más apropiado para el manejo de este paciente?

Respuestas:

- Clopidogrel
- Ticlopidina
- Dipiridamol
- Vorapaxar

Varón de 40 años acude a consulta externa para seguimiento de dislipidemia.


Inició tratamiento farmacológico hace 2 semanas por presentar estos resultados
de laboratorio: colesterol 220 mg/dL, LDL 205 mg/dL, HDL 30 mg/dL y triglicéridos
350 mg/dL. Al momento de la evaluación refiere dolor muscular y sensación de
debilidad. Al examen físico, los signos vitales están normales. Se evidencia
disminución de la fuerza en miembros superiores. Laboratorio: CPK
(creatinfosfoquinasa) elevada. ¿Qué tratamiento farmacológico es más probable que
haya recibido este paciente?

Respuestas:

- Estatinas
- Fibratos
- Inhibidores de la absorción de colesterol
- Secuestrantes de ácidos biliares

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 14 años acude al Hospital con diagnóstico de amigdalitis crónica
recurrente cada 3 meses presentando al ingreso odinofagia, malestar generalizado. A
la exploración física se observan amígdalas hiperemicas, dolor a la palpación con
adenopatías cervicales anteriores. El resto del examen físico y signos vitales son
normales. Se procede a realizar una amigdalectomía en la que se le extirpan las
amígdalas. Una semana más tarde, se realiza un examen médico y se observa que el
paciente presenta ausencia del Reflejo Nauseoso cuando la parte posterior de la
lengua se halla deprimido. ¿Cuál de los siguientes nervios craneales está
comprometido?

Respuestas:

- Nervio Glosofaríngeo
- Nervio Hipogloso Mayor.
- Nervio Facial.
- Nervio Trigémino.

Una mujer de 66 años acude a consulta por una tumoración localizada en labio
inferior, refiere que inicialmente era pequeña pero que ha ido creciendo en los últimos
dos meses. No refiere antecedentes personales de importancia. Al examen físico: TA:
110/70mmHg, FC: 70/min, FR: 19/min. Lesión tumoral localizada al lado derecho del
labio inferior de bordes irregulares, de 2 cm de diámetro. Se realiza biopsia de la
lesión que revela un carcinoma de células escamosas. ¿Qué grupo ganglionar puede
estar con mayor posibilidad afectado?

Respuestas:

- Submentonianos
- Occipitales
- Parotídeos
- Retrofaríngeos

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 45 años es ingresada para realización de cirugía programada de exceresis de
tumor en el piso de la boca, en el lado izquierdo. El procedimiento se realiza sin
aparentes complicaciones, pero al control postoperatorio a los dos meses, al examen
físico se observa debilidad al volver la cabeza hacia la derecha, con deterioro de la
abducción de la extremidad superior izquierda a la altura del hombro. ¿Qué
estructura se lesionó con mayor probabilidad durante la cirugía?

Respuestas:

- Nervio espinal accesorio.


- Nervio supraescapular.
- Nervio torácico largo.
- Tronco inferior del plexo braquial.

Un niño de 3 años es llevado por su madre a consulta de pediatría a causa de una


masa en el cuello que la tiene desde el nacimiento. No refiere antecedentes prenatales
ni natales de importancia. Al examen físico: FC:78/min, FR:24/min, temperatura:
36,3 °C. En el cuello presenta una tumoración localizada en la región anterior del
tercio superior del músculo esternocleidomastoideo, no se modifica con la deglución.
El tumor es asintomático, indoloro y blando. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Quiste de hendidura branquial


- Rotura del músculo esternocleidomastoideo
- Inflamación de los ganglios linfáticos
- Quiste tirogloso

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 35 años es llevado a emergencias por presentar traumatismo en muslo
derecho luego de una colisión vehicular. Es transportado con todas las medidas de
inmovilización. Al examen físico: FC:98/min, FR:22/min, TA: 100/65mmHg, Glasgow
15. En muslo derecho hay intenso dolor y deformidad. La radiografía de extremidad
inferior pone de manifiesto una fractura por avulsión del trocanter mayor. ¿Qué
músculo podría seguir funcionando?

Respuestas:

- Glúteo mayor
- Piriforme
- Obturador interno
- Glúteo medio

Un niño de 5 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de dolor


abdominal en fosa iliaca derecha acompañado de vómito. Sin antecedentes prenatales
ni natales de importancia. Al examen físico FC: 100/min, FR: 24/min, TA: 115/70
mmHg, temperatura: 38°C. El abdomen está suave, depresible, doloroso a la
palpación en fosa iliaca derecha con reacción peritoneal a ese nivel. Se decide realizar
laparoscopia diagnóstica encontrando apéndice cecal sin ninguna patología, pero a 60
cm de la válvula iliocecal presencia de un divertículo en la cara antimesentérica del
íleon. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se podría encontrar en el estudio
histopatológico del divertículo?

Respuestas:

- Mucosa heterotópica gástrica o pancreática


- Células ganglionares ausentes
- Bandas de Ladd
- Presencia de fecalito

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 19 años acude a consulta de ginecología porque presenta ciclos menstruales
dolorosos. Refiere dolor muy intenso en el lado derecho que coincide con los 3
primeros días de su ciclo menstrual. Sus antecedentes ginecológicos incluyen menarca
a los 14 años, ciclos menstruales regulares cada 28 días que duran 5 días, utiliza 3
toallas sanitarias los 3 primeros días y luego dos. No es sexualmente activa y nunca ha
estado embarazada. Fecha de ultima menstruación: hace 1 semana. Al examen físico:
temperatura 36.7 °C, TA: 115/74 mm Hg, FC: 80/min, FR: 18/min, peso: 55 kg, talla:
1.62 m. El examen pélvico evidencia un útero de tamaño normal, no se palpan
tumoraciones y ausencia de sensibilidad al movimiento cervical. Beta HCG en sangre
negativa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable.?

Respuestas:

- Endometriosis.
- Embarazo ectópico.
- Miomatosis.
- Enfermedad pélvica inflamatoria.

Varón de 15 años, acude a consulta externa por exantema cutáneo y alza térmica de
48 horas de evolución. Refiere prurito generalizado con dificultad para conciliación
del sueño, las lesiones inician en tórax para luego presentarse en cara y cuero
cabelludo. Niega sintomas respiratorios acompañantes. No tiene antecedentes médicos
de importancia. Su madre indica que no pudo cumplir esquema de vacunación
obligatorio. Al examen físico los signos vitales están normales. Piel: pápulas, vesículas
y costras diseminadas en diferentes etapas de evolución. ¿Qué enfermedad presenta
este paciente?

Respuestas:

- Varicela
- Sarampión
- Rubéola
- Eritema infeccioso

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 12 años, acude por disnea a urgencias. Su madre refiere que por primera
ocasión el niño presenta un cuadro de 30 minutos de silbidos respiratorios y falta de
aire. Antedecedente de rinitis alérgica que recibió tratamiento irregular con
antihistamínicos hace 4 años. Al examen físico: tensión arterial 100 / 60 mmHg,
frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 18 por minuto, saturación
88 % con Fi O2 21 %. T 36 °C. Sibilancias diseminadas en ambos campos
pulmonares. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para este paciente?

Respuestas:

- Salbutamol.
- Bromuro de ipratropio.
- Fluticasona.
- Montelukast.

Niña de 8 años, acude a consulta externa por prurito en el abdomen y el tronco. Su


madre refiere que el cuadro es posterior a la ingesta de comida fuera de casa.
Antecedente de múltiples atopias alimentarias. Al examen físico: tensión arterial 100 /
60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto,
saturación 94 % con Fi O2 21 %. Sin afectación a mucosas. Lesiones diseminadas
eritematosas con centro pálido tipo habón. Pulmones: expansibilidad, frémito y
murmullo vesicular conservados, sin ruidos patológicos. ¿Qué tratamiento es de
primera elección para esta paciente?

Respuestas:

- Loratadina.
- Difenhidramina
- Prednisona
- Adrenalina

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niño de 8 años consulta por rinorrea y dificultad para respirar. Su madre refiere que
el cuadro se ha presentado en varios episodios y ahora se exacerba por exposición a
mascota. No tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión
arterial 100 / 60 mmHg, frecuencia cardiaca 80 por minuto, frecuencia respiratoria 16
por minuto, saturación 94 % con Fi O2 21 %. Temperatura 36 °C. Cornetes nasales
pálidos con secreciones acuosas transparentes. Goteo retronasal. Sin otros hallazgos
de relevancia. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección para este paciente?

Respuestas:

- Mometasona intranasal.
- Difenhidramina oral.
- Bromuro de ipratropium en inhalador.
- Azelastina intranasal.

Un niño de 20 días de vida es llevado por su madre a emergencia por cuadro de 6


días de vómitos. Inicialmente los vómitos, de contenido lácteo, se producían luego de
la lactancia. Progresivamente se hicieron más frecuentes y hace 18 horas son
explosivos y se producen después de cada alimentación. El niño está irritable porque
tiene hambre. No tiene deposiciones diarreicas o alza térmica. Sus antecedentes
natales incluyen parto vaginal espontáneo a las 38,5 semanas, con Apgar de 8 al
primer minuto y 9 a los 5 minutos. Al examen físico: FC: 130/min, FR: 28/min,
temperatura: 37 °C. El tórax es expansible con murmullo vesicular conservado, el
abdomen con distensión moderada en hemiabdomen superior. A la palpación
profunda existe tumoración esférica de 1cm en epigastrio, en forma de oliva. La
radiografía de abdomen muestra dilatación gástrica con escaso gas en asas intestinales
distales. ¿Cuál es la alteración anatómica más probable en este paciente?

Respuestas:

- Estenosis hipertrófica del píloro


- Atresia esofágica
- Agangliosis colónica
- Divertículo ileal

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 4 años es llevada por su madre a consulta por apatía, falta de
concentración e irritabilidad desde hace 3 meses. Durante los últimos meses ha estado
a cargo de una nueva cuidadora, quien le indicó que la niña usualmente no tiene
apetito. No tiene antecedentes personales o familiares de importancia. Al examen
físico: FC: 130/min, FR: 28/min, temperatura: 36.5 °C. No tiene visceromegalias, no
adenopatías. Biometría hemática: leucocitos 8.000/mm3, neutrófilos 45%, linfocitos
55%, hemoglobina 9.5 g/dl, hematocrito 29%, plaquetas 300.000/mm3, microcitosis,
hipocromía, ferritina sérica 10 ug/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en
esta paciente?

Respuestas:

- Anemia por deficiencia de hierro.


- Deficiencia de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
- Anemia aplásica.
- Anemia por inflamación.

Un niño de 9 años es llevado a emergencia porque ha disminuido la cantidad de orina


y ésta es de color rojo. Además, está edematizado desde hace 4 días. Su madre refiere
que hace 1 mes presentó una infección de la piel alrededor de la nariz y la
boca; recibió dicloxacilina oral. Sin antecedentes personales de importancia. Al
examen físico: TA: 145/90 mmHg, FC: 92/min, temperatura: 37°C. Se evidencia
edema facial y palpebral. Su biometría hemática presenta: leucocitos 8000/mm3,
hemoglobina 10 g/dL, plaquetas 200.000/mm3. Además, Creatinina 1.5 mg/dl,
albúmina 3.5 mg/dl, colesterol 125 mg/dl. El elemental y microscópico de orina
presenta: hematíes ++ dismórficos, leucocitos ++, proteínas ++. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable del paciente?

Respuestas:

- Glomerulonefritis aguda postestreptocócica


- Síndrome nefrótico agudo
- Síndrome de Alport
- Nefropatía por IgA

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 3 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de diarreas
acuosas, muco sanguinolentas y con fiebre de 2 días de evolución. No presenta vómito.
Sin embargo; en las últimas 24 horas presenta oliguria y al llorar tiene escasas
lágrimas. Se le ofrece agua y la toma con avidez. No tiene antecedentes personales ni
familiares de importancia. Al examen físico TA: 95/60 mmHg, FC: 120/min su pulso
es débil, FR: 35/min, temperatura: 38 °C. Mucosas orales secas. Abdomen suave,
depresible, ruidos hidroaéreos incrementados. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado
para el paciente?

Respuestas:

- Sales de hidratación oral a 100 ml/kg en 4 horas.


- Sales de hidratación oral a 50 ml/kg en 4 horas.
- Sales de hidratación oral a 10 ml/ por cada deposición.
- Solución salina 0.9% intravenoso 10 ml/kg en 40 minutos.

Una mujer de 35 años acude a consulta por cuadro de 4 meses de evolución de


palpitaciones y pérdida de peso. Además refiere presentar diarreas junto con una
debilidad significativa cuando intenta subir escaleras o levantar objetos pesados.
Niega alucinaciones o delirios. No refiere antecedentes de importancia. Al examen
físico: temperatura 37,8 °C, FC:102/ min, TA: 120/85 mmHg y FR: 18/min. Se
evidencia debilidad de los músculos proximales y los reflejos hiperactivos en
miembros superiores e inferiores. ¿Qué examen sería el mejor para llegar al
diagnóstico de esta paciente?

Respuestas:

- Tiroxina
- Estrógenos
- Progesterona
- Prolactina

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 41 años acude a consulta de psiquiatría porque tiene miedo intenso a
subir a los asensores. Recuerda tener este problema desde hace 10 años que soñó que
se quedaba atrapado en uno. Este problema se ha convertido en un obstáculo porque
su nuevo departamento está en el sexto piso de un edificio y necesita utilizar el
ascensor. No tiene antecedentes de abuso de sustancias ni de alcohol. ¿Cuál es la
medicación más adecuada para este paciente?

Respuestas:

- Paroxetina.
- Haloperidol.
- Amitriptilina.
- Fenobarbital.

Un hombre de 74 años es llevado por su hija a consulta de psiquiatría porque ha


notado gran descuido de su cuidado personal y se ha vuelto grosero con las mujeres.
Además, ya no muestra interés en la familia, solo pasa frente al televisor. No
refiere antecedentes de importancia. El paciente niega tener problemas para dormir o
concentrarse. Tampoco presenta ideas suicidas. Al examen físico: TA130/85 mmHg,
FC:81/min, FR:20/min. El paciente tiene el cabello descuidado, no se ha rasurado y
habla muy lentamente. Está orientado a la persona y al lugar. Tiene una marcada
discapacidad para prestar atención a los estímulos externos durante un examen del
estado mental. El paciente tiene funciones inhibidoras deficientes. Su lenguaje y
abstracción están intactos. La resonancia magnética del cerebro muestra atrofia
frontal y agrandamiento ventricular. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro del
paciente?

Respuestas:

- Demencia frontotemporal.
- Demencia de Alzheimer.
- Demencia subcortical.
- Demencia con cuerpos de Lewy.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 35 años es llevado al servicio de emergencias por cuadro de 1 hora de
evolución de alteración del estado de conciencia, dificultad respiratoria y desmayo.
Familiar refiere como causa aparente ingesta de pastel de frutos secos y que el
paciente es alérgico a las nueces. Sus antecedentes patológicos familiares incluyen
alergia conocida a las nueces diagnosticada hace 3 años. Al examen físico FC: 140
/min, FR: 37/min, TA: 85/39mmHg. En la cara edema palpebral bilateral, edema de
los labios y la lengua, no responde a estímulos verbales. Cianosis en lechos ungueales,
importante dificultad respiratoria. Se coloca al paciente en posición supina con
elevación de sus extremidades inferiores, se coloca dos vías intravenosas periféricas, se
inicia reanimación hídrica y se realiza intubación orotraqueal. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable del paciente?

Respuestas:

- Anafilaxia
- Síncope vasovagal
- Flushing
- Ataque de pánico

Mujer de 61 años es hospitalizada para realizar una colecistectomía laparoscópica


programada por colelitiasis sintomática desde hace 6 meses. Al examen físico
presenta: TA: 110/80 mmHg, FC:80/min, FR: 18/min. Temperatura 36°C. La
exploración abdominal es normal. Durante la cirugía, existe dificultad a la disección y
se produce una lesión accidental con las pinzas en la región posterior del orificio
omental (Hiato de Wislow), e inmediatamente el campo quirúrgico se llena de un gran
volumen de sangre. ¿Qué estructura vascular es la que se lesionó con mayor
probabilidad?

Respuestas:

- Vena cava inferior.


- Aorta abdominal.
- Vena porta.
- Arteria renal derecha.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niña de 10 años es llevada por su madre a la consulta del oftalmólogo, porque ha
notado que su hija realiza las tareas con el rostro muy pegado a los cuadernos y la ha
visto por varias ocasiones entrecerrar los ojos para intentar ver los objetos lejanos. La
paciente refiere que, tiene la necesidad de estar muy cerca al pizarrón para ver bien lo
que su profesora anota. Antecedentes familiares: ambos padres y el hermano mayor
utilizan lentes, sin referir el motivo por el que lo hacen. Al examen físico presenta
signos vitales dentro de la normalidad. ¿Qué evaluación del examen físico
oftalmológico es de más utilidad para establecer el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Agudeza visual.
- Fondo de ojo.
- Topografía corneal.
- Tonometría ocular.

Una mujer de 65 años asiste con su hijo a una consulta de neurología a causa de
pérdida de la memoria durante el último año. Su hijo dice que hace una semana,
durante un paseo su madre no recordaba el camino de regreso, aunque estaba a solo
una cuadra de la casa. Sus antecedentes familiares incluyen hermana mayor con
demencia. Niega uso de drogas o alcohol. Al examen físico TA 130/80 mm Hg, FC: 87
/min, FR:20/min, temperatura 36.5°C. Está orientada en tiempo, espacio y persona.
Es capaz de recordar eventos pasados bastante bien, pero su memoria reciente está
deteriorada. Tiene dificultad para recordar los nombres de los objetos comunes.
¿Cuál es el tratamiento más adecuado para esta paciente.?

Respuestas:

- Donepezilo.
- Bupropión.
- Amitriptilina.
- Fluoxetina

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 6 años es atendido en la consulta externa por prurito anal. Su madre índica
que esta molestia le ha impedido dormir adecuadamente en las últimas 72 horas. No
tiene antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están
normales y sus curvas de peso-talla están en el percentil 50. Se observan escoriaciones
a nivel de la piel rectal. Al realiza test de Graham (cinta engomada transparente) y
toma una muestra a nivel rectal que es positiva. Al microscopio se determina la
pesencia de huevos y parásitos hembra adultos. ¿Qué diagnóstico tiene este paciente?

Respuestas:

- Oxiuriasis
- Ascaridiasis
- Giardiasis
- Balantidiasis

Varón de 8 años es atendido en consulta externa por expulsión de un gusano de 8 cm


por la nariz, hace 72 horas. Sin antecedentes médicos de importancia. Al examen
físico los signos vitales están normales y sus curvas de peso-talla están en el percentil
10. ¿Qué diagnóstico tiene este paciente?

Respuestas:

- Ascaridiasis
- Oxiuriasis
- Giardiasis
- Balantidiasis

Varón de 6 años es atendido en consulta externa por expulsión de gusano de 10 cm


por la nariz, hace 72 horas. Hace 15 días cursó cuadro compatible con infección
respiratoria que se resolvió espontáneamente. No tiene antecedentes médicos de
importancia. Al examen físico sus signos vitales están normales y sus curvas de peso-
talla están en el percentil 10. Coprológico: se identifican huevos de ascaris. ¿Qué
tratamiento es el más apropiado para este paciente?

Respuestas:

- Albendazol
- Metronidazol
- Tinidazol
- Secnidazol

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 8 años acude con resultados de chequeo coprológico de rutina. El examen
reporta quistes de Giardia liamblia. Paciente se encuentra asintomático. No registra
antecedentes médicos de importancia. Al examen físico los signos vitales están
normales y las curvas de peso-talla son adecuadas para un crecimiento en el percentil
75. ¿Cuál es el medicamento de primera línea para el tratamiento de este parásito?

Respuestas:

- Metronidazol.
- Albendazol.
- Ivermectina.
- Pamoato de pirantelo.

Mujer de 22 años acude a consulta externa por disuria de 48 horas de evolución.


Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración,
FUM hace 15 días. Pareja sexual estable, niega factores de riesgo para enfermedades
de transmisión sexual. Niega secreción vaginal o síntomas generales de nausea,
vómito, dolor lumbar o fiebre. Al examen físico los signos vitales son normales,
temperatura 36 °C. No dolor a puño percusión lumbar. Tirilla colorimétrica:
presencia de nitritos y esterasa leucocitaria. Reside en una zona con resistencia a
cotrimoxazol mayor al 20 %. ¿Qué tratamiento es el más apropiado para esta
paciente?

Respuestas:

- Nitrofurantoina.
- Ciprofloxacina.
- Amoxicilina más ácido clavulánico.
- Trimetoprim - sulfametoxazol.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 26 años acude a consulta externa por disuria y alza térmica 48 horas de
evolución. El cuadro se acompaña de náusea y vómito con dolor en la espalda baja.
Gestas 1 Partos 1 Aborto 0, ciclos mentruales regulares 28 días por 5 de duración,
FUM hace 15 días. Niega secreción vaginal. Al examen físico: tensión arterial 110/60
mmHg, frecuencia cardiaca 104 por minuto, temperatura 38,5 °C. Dolor a puño
percusión en región lumbar. Tirilla colorimétrica: presencia de nitritos y esterasa
leucocitaria. En espera del resultado de cultivo y antibiograma. ¿Qué tratamiento es
el más apropiado para esta paciente?

Respuestas:

- Ciprofloxacina.
- Amoxicilina - ácido clavulánico.
- Nitrofurantoina.
- Trimetoprim - sulfametoxazol.

Varón de 48 años acude a consulta externa para seguimiento de elevación de glucosa.


En consulta está asintomático. En los últimos 6 meses intentó tratamiento no
farmacológico para diabetes. Niega antecedentes médicos de importancia. Su padre
tiene diabetes mellitus tipo 2. En el examen físico sus signos vitales son normales, IMC
31. No hallazgos relevantes. Laboratorio: Glucosa en ayunas 180 mg/dL,
Hemoglobina glucosilada 7,2 %. Creatinina 1.1 mg/dL. ¿Qué tratamiento
farmacológico es el más apropiado para este paciente?

Respuestas:

- Metformina.
- Gliclazida.
- Rosiglitazona.
- Dapagliflozina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 58 años acude a consulta externa para seguimiento de diabetes, ya inició
tratamiento farmacológico. En consulta refiere náusea, diarrea y sabor metálico
posterior a inicio de tratamiento farmacológico. Niega antecedentes médicos de
importancia. Su madre tiene diabetes mellitus tipo 2. En el examen físico sus signos
vitales son normales, IMC 31. No hallazgos relevantes. Laboratorio: Glucosa 190 mg
/dL, hemoglobina glucosilada 7,4 %. creatinina 1.1 mg/dL. Usted verifica que las dosis
iniciadas son altas y no se realizó una titulación progresiva. ¿Qué medicamento es el
que genera los efectos adversos de esta paciente?

Respuestas:

- Metformina.
- Gliclazida.
- Acarbosa.
- Rosiglitazona.

Varón de 78 años atendido en consulta externa por cuadro de desmayo. Familiar


indica que hace 48 horas, el paciente presentó un cuadro de sensación de
desvanecimiento con sudoración fría, se le administró una bebida azucarada que
revirtió la sintomatología. Antecedente de tratamiento de diabetes con metformina y
glibenclamida, hipertensión arterial en tratamiento con enalapril, hiperplasia
prostática benigna en tratamiento con doxazocina e hiperlipemia en tratamiento con
simvastatina. Al examen físico los signos vitales son normales, no hay ortostatismo.
Laboratorio: glucosa 80 mg /dL, hemoglobina glucosilada 5,7 %, colesterol total 180
mg/dL, triglicéridos 250 mg/dL, ldl 90 mg/dL y hdl 62 mg/dL. Se evidencia que el
paciente está en polifarmacia. ¿Qué medicamento es el que produjo el efecto adverso
del motivo de consulta?

Respuestas:

- Glibenclamida.
- Enalapril.
- Doxazocina.
- Simvastatina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 25 años es llevado a emergencias por personal del ECU 911, porque hace 1
hora sufre traumatismo penetrante con arma blanca en la columna cervical.
Antecedentes: sin importancia. Al examen físico: Consciente y orientado en las tres
esferas. TA: 110/75 mmHg, FC:90/min, FR:20/min. SatO2 aire ambiente 94%.
Columna vertebral: herida penetrante en la región paravertebral derecha a nivel de la
séptima vértebra cervical. Neurológico: hemiparesia derecha de predominio crural
con alteración de la sensibilidad profunda y vibratoria del mismo lado y una
sensación de dolor y temperatura disminuida en el lado izquierdo a partir del nivel
medular T1. ¿Cuál es el síndrome que presenta el paciente?

Respuestas:

- Brown-Séquard.
- Cono medular.
- Medular anterior.
- Medular central.

Hombre de 80 años es llevado a emergencias por dolor abdominal intenso y difuso de


16 horas de evolución que se acompaña de numerosas diarreas vinosas. Antecedentes
patológicos: fibrilación auricular crónica con abandono del tratamiento desde hace 1
mes. Al examen físico presenta: FC: 100/min, FR: 20/min, TA: 90/60 mmHg,
temperatura: 36°C. Corazón: ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen:
ruidos hidroaéreos ausentes, suave, depresible, dolor muy intenso de forma difusa, sin
defensa muscular ni signos de irritación peritoneal. Prueba del guayaco en heces:
negativa. ¿Cuál es la causa más común del cuadro que presenta el paciente?

Respuestas:

- Embolia arterial mesentérica.


- Trombosis arterial mesentérica.
- Trombosis venosa mesentérica.
- Isquemia mesentérica no oclusiva.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 75 años es llevada al servicio de emergencia por intenso dolor abdominal
difuso de 28 horas de evolución, acompañado de diarreas acuosas vinosas.
Antecedentes: fibrilación auricular en tratamiento irregular. Al examen físico
presenta: FC: 95/min, FR: 21/min, TA: 100/60 mmHg, temperatura: 36°C. Corazón:
ruidos cardiacos arrítmicos, no soplos. Abdomen: ruidos hidroaéreos disminuidos,
suave, depresible, dolor intenso de forma difusa, sin defensa muscular ni signos de
irritación peritoneal. Se decide realizar laparotomía exploratoria. ¿Cuál es el hallazgo
más probable que se encuentre en la paciente?

Respuestas:

- Necrosis de asas intestinales.


- Apéndice cecal perforado.
- Diverticulitis en sigma.
- Colangitis.

Hombre de 22 años acude a urgencias por dolor abdominal localizado en el cuadrante


inferior derecho de 24 horas de evolución, sin ninguna causa aparente. Hace 16 horas
presenta vómito por dos ocasiones y pérdida del apetito. Antecedentes: sin
importancia. Al examen físico presenta: FC:88/min, FR:20/min, TA:110/60 mmHg,
temperatura: 38 °C. Abdomen: RHA presentes, suave, doloroso a la palpación en el
cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel, dolor en el punto de
McBurney al palpar el cuadrante inferior izquierdo. El hemograma muestra
leucocitos de 13 000/mm3 con 85 % de segmentados neutrófilos y hemoglobina 14 g
/dL. ¿Cuál de los siguientes signos presenta el paciente?.

Respuestas:

- Rovsing.
- Obturador.
- Courvoisier.
- Murphy.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 25 años acude a consulta de traumatología porque desde hace 4 meses, se
siente fatigado y presenta un dolor importante en la parte baja de la espalda que se
irradia a los glúteos y se acompaña de rigidez matutina que mejora con el ejercicio,
pero no con el reposo. En ocasiones se despierta por las noches a causa de este dolor.
No traumatismos previos. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta:
FC: 67/min, TA: 110/65 mmHg, FR: 20/min. Temperatura: 36 °C. En la columna
vertebral se evidencia una restricción del movimiento y una flexión hacia adelante
restringida. Tórax: restricción al expandirlo. Dolor a la digitopresión en las
articulaciones sacroilíacas. Radiografía pélvica anteroposterior: erosiones en la línea
articular y esclerosis subcondral en la articulación sacroilíaca. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Espondilitis anquilosante.
- Enfermedad de Paget.
- Artritis enteropática.
- Raquitismo.

Mujer de 60 años acude a emergencias por dolor abdominal de 36 horas de evolución,


inicialmente difuso, luego se localiza en la fosa ilíaca izquierda. Se acompaña de alza
térmica no cuantificada y náuseas sin vómito. Antecedentes: estreñimiento de varios
años de evolución que se trata con dieta de forma irregular. Al examen físico
presenta: FC: 90/min, FR: 19/min, TA:110/60 mmHg, Temperatura: 38.5 °C.
Abdomen: RHA disminuidos, suave, depresible, con defensa muscular involuntaria en
la fosa ilíaca izquierda, donde se palpa tumoración dolorosa, de 8 cm de diámetro con
signos de irritación peritoneal en el mismo lugar. Tacto rectal: esfínter normotónico,
ampolla con escasa cantidad de heces blandas de color marrón sin sangre. Tacto
vaginal: cérvix sin lesiones y no doloroso a la lateralización. Resto de la exploración
normal. El hemograma muestra leucocitos de 16000/mm3 con 88 % de segmentados
neutrófilos ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?

Respuestas:

- Diverticulitis aguda.
- Isquemia mesentérica.
- Apendicitis aguda.
- Enfermedad pélvica inflamatoria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un hombre de 25 años acude a consulta por cuadros repetitivos de dolor de cabeza,
describe que la localización del dolor es detrás del ojo e incluye la mejilla derecha, el
dolor es intenso los primeros 10 minutos y luego de unos minutos desaparece
abruptamente, siempre se acompaña de enrojecimiento y lagrimeo del ojo del mismo
lado; refiere que el problema es peor si hay el antecedente de ingesta de alcohol. No
refiere antecedentes de importancia. Al examen físico: TA: 120/75mm Hg, FC: 76
/min, FR: 20/min. Examen neurológico sin patologías. No hay alteraciones del campo
visual ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?

Respuestas:

- Cefalea en racimos.
- Migraña.
- Arteritis de la temporal.
- Cefalea tensional.

Hombre de 25 años acude a consulta de urología por presentar desde hace 2 meses
abultamiento del testículo derecho de reciente aparición y que no causa dolor. No
refiere antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA: 110/70 mmHg,
FC: 80/min, FR:19/min, T: 36 oC. Genitales: En el testículo derecho se evidencia una
tumoración indolora, firme y de aproximadamente 2 cm de diámetro. Resto de la
exploración normal. Los hallazgos ecográficos son sugestivos de seminoma. ¿Cuál es
el grupo ganglionar más afectado en una diseminación linfática de este tumor?

Respuestas:

- Retroperitoneal.
- Iliaco interno.
- Iliaco externo.
- Inguinal superficial.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 24 años, nulípara, acude a consulta por presentar secreción vaginal desde
hace 3 días que aumenta en cantidad luego del coito. Niega otros síntomas
acompañantes. Inicio de la actividad sexual a los 20 años con una sola pareja sexual y
utiliza anticoncepción oral desde hace 3 años. Al examen físico presenta: signos vitales
normales. Genitales: leucorrea grisácea fétida en moderada cantidad, vagina y cérvix
sin anomalías. Resto de la exploración normal. La preparación en fresco de la
secreción vaginal muestra células guía al microscopio, el pH vaginal es de 6 y la
prueba de aminas es positiva. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Vaginosis bacteriana.
- Candidiasis vulvovaginal.
- Cervicitis por Chlamydia trachomatis.
- Gonorrea no complicada.

Mujer de 35 años secundigesta de 38 semanas, acude a emergencias según refiere por


contracciones uterinas, que iniciaron hace 6 horas, pero que cada vez son más
intensas y frecuentes, además nota los movimientos fetales. No tiene sangrado ni
salida de líquido por la vagina. Antecedentes obstétricos: primera gesta, con controles
prenatales y ecografías normales. Al examen físico presenta: FC: 74/min, FR: 21/min,
temperatura 36 °C, TA: 115/80 mmHg. Abdomen: gestante con fondo uterino a
término, en presentación cefálica y FCF (frecuencia cardíaca fetal): 155/min. Al tacto
vaginal cuello uterino posterior dilatado 2 cm y con 30% de borramiento, membranas
íntegras y se palpa la cabeza fetal en segundo plano de Hodge. En la monitorización
electrónica fetal se observa una caída aguda de la FCF con una pendiente rápida
descendente y una recuperación variable, como "v", este hallazgo tiene una relación
variable con las contracciones. ¿Cuál es la causa más probable de la desaceleración
cardíaca fetal encontrada?

Respuestas:

- Compresión del cordón umbilical.


- Taquisistolia uterina.
- Hipoxia fetal.
- Compresión de la cabeza del feto.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 28 años cursando su primer embarazo de 12.3 semanas de edad
gestacional mediante ecografía y controles prenatales normales. Acude a emergencia
por sangrado genital desde hace 4 horas, acompañado de dolor abdominal similar a
un cólico menstrual. No antecedentes de importancia. Al examen físico presenta: TA:
115 / 78 mmHg, FR: 18 respiraciones / minuto, T: 36 oC, FC: 76 latidos / minuto.
Abdomen: RHA presentes, leve dolor suprapúbico a la palpación profunda, sin signos
de irritación peritoneal. Tacto vaginal: cuello uterino posterior cerrado y restos
hemáticos en el canal vaginal. Resto de la exploración normal. Ecografía: se objetiva
un embrión localizado en la cavidad uterina y con una frecuencia cardíaca fetal de
160 latidos cardíacos por minuto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Amenaza de aborto.
- Aborto diferido.
- Aborto completo.
- Aborto incompleto.

Varón de 50 años, atendido en urgencias por dolor torácico. Indica que 2 horas antes
de su ingreso presenta dolor localizado en región precordial que no se modifica con
los decúbitos. El dolor se desencadena con la actividad física y cede con el reposo. El
episodio dura entre 2 a 5 minutos y se acompaña de diaforesis con irradiación a los
hombros. Al momento de la valoración está asintomático. Antecedentes: hipertensión
arterial de 3 años de evolución en tratamiento con amlodipina. Al examen físico
presenta: tensión arterial de 140/90 mmHg, temperatura 36.4° C, frecuencia cardíaca
de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 respiraciones por minuto, Sat
O2 94 %. No dolor a la palpación en parrilla costal. Corazón: R1 R2 tono, timbre,
intensidad normales. No soplos. Pulmones: expansibilidad, frémito y murmullo
vesicular conservados, no ruidos patológicos. Se realiza un electrocardiograma en
reposo que no reporta cambios en la onda T ni en el segmento ST. ¿Cuál es el
diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Angina estable.
- Reflujo gastroesofágico.
- Costocondritis.
- Pericarditis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Escolar de 6 años, desde hace 4 horas presenta tos intensa, sibilancias, fatiga y
dificultad respiratoria de aparición brusca que ha ido en aumento. Afebril.
Antecedente de contacto con equinos en la mañana del episodio. Ha presentado
anteriormente dermatitis atópica y tres episodios leves de broncoespasmo en los
últimos 6 meses tratados ambulatoriamente con broncodilatadores. Madre con
antecedentes de rinoconjuntivitis y asma en su infancia; padre es fumador activo.
Ante la sospecha de asma, ¿cuándo deberíamos comenzar el estudio en este paciente?

Respuestas:

- Inmediatamente, por las 3 crisis de broncoespasmo anteriores.


- Esperar a que cumpla 8 años para iniciar los estudios.
- Debió habérselo estudiado luego de su primera crisis de broncoespasmo.
- Esperar 6 meses luego de la presente crisis de broncoespasmo.

Un lactante de 10 meses de edad presenta por primera vez una crisis convulsiva tónico
clónica generalizada de aproximadamente 3 minutos de duración. Con periodo
posictal corto. Llega al servicio sin convulsiones y su madre dice que tiene fiebre.
Esquema de inmunizaciones completo para la edad. Al examen físico: T: 38,9 °C.
Peso: 7,5 kg. Talla: 73 cm. PC: 40 cm. FR: 28 x minuto. FC: 98 x minuto. Está
consciente, un poco inquieto. Congestión faríngea generalizada. Oídos normales.
Reflejos osteo tendinosos y neurológicos normales. Examen cardio pulmonar normal.
Biometría hemática: Leucocitos 9.600/dl; Neutrófilos 36%; Linfocitos 63%;
Monocitos 1%. Hemoglobina: 11,7 g/dl; Hcto.: 38%; VCM: 83 fL. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Convulsiones febril simple.


- Meningitis bacteriana aguda.
- Encefalitis viral aguda.
- Epilepsia mioclónica de la infancia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un lactante de 8 meses de edad presenta por primera vez una crisis convulsiva tónico
clónica generalizada de aproximadamente 3 minutos de duración. Periodo posictal
corto. Llega al servicio sin convulsiones y con su madre. Dice que tiene fiebre.
Esquema de inmunizaciones completo para la edad. Al examen físico: T: 38,9 °C.
Peso: 7,5 kg. Talla: 73 cm. PC: 40 cm. FR: 28 x minuto. FC: 98 x minuto. Está
consciente, un poco inquieto. Congestión faríngea generalizada. Oídos normales.
Reflejos osteo tendinosos y neurológicos normales. Examen cardio pulmonar normal.
Biometría hemática: Leucocitos 9.600/dl; Neutrófilos 36%; Linfocitos 63%;
Monocitos 1%. Hemoglobina: 11,7 g/dl; Hcto.: 38%; VCM: 83 fL. Se diagnosticó
convulsiones febril simple. ¿Cuál es la conducta más adecuada para este lactante?

Respuestas:

- Administrar paracetamol.
- Administrar diazepam.
- Administrar ceftriaxona.
- Realizar punción lumbar.

Varón de 25 años acude a consulta externa para revisión de exámenes por estudio de
enfermedad de transmisión sexual. No refiere antecedentes médicos de importancia.
Indica tener vida sexual activa con 2 parejas heterosexuales y no refiere la práctica de
sexo anal. Al examen físico los signos vitales se encuentran normales. Laboratorio:
Creatinina 1 mg/dL; VDRL positivo, Prueba de reagina plasmática rápida positiva
(títulos 1:32). Examen de orina: nitritos y esterasa leucocitaria negativos. Cultivo de
orina: negativo. HIV: negativo. Recibe penicilina benzatínica con una respuesta
favorable. ¿Cuál es el microorganismo causante del cuadro descrito?

Respuestas:

- Treponema pallidum.
- Chlamydia trachomatis.
- Neisseria gonorrhoeae.
- Mycoplasma genitalium.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 45 años acude a consulta externa por pirosis, el cuadro se exacerba con la
ingesta de café y ají. No refiere antecedentes médicos de importancia. Niega síntomas
cardiovasculares o respiratorios asociados. Antecedente de tabaquismo y alcohol
social. Al examen físico presenta: Indice de masa corporal 32 Kg/m2, tensión arterial
de 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca de 80 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 14 respiraciones por minuto. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea
más eficaz para este paciente?

Respuestas:

- Omeprazol.
- Sales de bismuto.
- Sucralfato.
- Hidróxido de aluminio.

Varón de 50 años, atendido en consulta externa para revisión de resultados de


laboratorio. Asintomático. Refiere tratamiento con metformina por Diabetes tipo 2 de
2 años de evolución. Al examen físico presenta: tensión arterial de 150/90 mmHg,
temperatura 36° C, frecuencia cardíaca de 75 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 16 latidos por minuto. Corazón: R1 R2 tono, timbre, intensidad
normales. No soplos. Laboratorio: creatinina 1.5 mg/dL, glucosa en ayunas 110 mg
/dL, hemoglobina glicosilada 7%, Na 138 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Microalbuminuria
positiva. ¿Cuál es el fármaco de elección para este paciente?

Respuestas:

- Enalapril.
- Amlodipina.
- Atenolol.
- Clortalidona.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 50 años, atendido en consulta externa para revisión de resultados de
exámenes. Antecedentes: Hiperlipidemia en tratamiento con estatinas en los últimos 6
meses e hipertensión arterial sin tratamiento. Al examen físico presenta una tensión
arterial de 150/90 mmHg, temperatura 36° C, frecuencia cardíaca de 75 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 16 latidos por minuto. Corazón: R1 R2 tono, timbre,
intensidad normales. No soplos. No edemas en miembros inferiores.
Electrocardiograma: Ritmo sinusal a 75 latidos por minuto, sobrecarga de cámaras
izquierdas, no alteraciones de la repolarización. Ecocardiograma: hipertrofia del
ventrículo izquierdo con fracción de eyección disminuida. Una vez diagnósticado con
hipertensión arterial. ¿Cuál es el fármaco antihipertensivo de primera elección para
este paciente?

Respuestas:

- Enalapril.
- Amlopidina.
- Aliskiren.
- Clortalidona.

Varón de 25 años acude por alza térmica posterior a estancia en clima tropical. El
área de estancia es predominante para Aedes aegypti. No refiere antecedentes médicos
de importancia. El cuadro inicia hace 48 horas con cefalea y dolor retro-ocular,
dolores poliarticulares con mialgias que el paciente describe como que se le “rompen
los huesos”. Al examen físico presenta: tensión arterial de 130/80 mmHg, temperatura
38,2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16
respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente 94 %. Exploración cardiopulmonar
normal. No presenta signos de deshidratación. No hay evidencia de ictericia o signos
de hepatopatía. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este paciente?

Respuestas:

- Dengue.
- Fiebre amarilla.
- Malaria.
- Enfermedad de Chagas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 25 años acude a urgencias por alza térmica, ictericia y delirio posterior a
estancia en clima tropical. El área de estancia es predominante para Aedes aegypti.
No refiere antecedentes médicos de importancia; sin embargo, el familiar indica que
no cumplió con el esquema de vacunación previo al ingreso a su área de trabajo. El
cuadro inicia hace 72 horas con ictericia progresiva que se acompaña de hematemesis,
anuria y delirio terminal. Al examen físico presenta: Ictericia generalizada,
irritabilidad y signos de deshidratación. Tensión arterial de 90/60 mmHg, con
ortostatismo positivo, temperatura 38.2° C, frecuencia cardíaca de 110 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 18 respiraciones por minuto, Sat O2 aire ambiente
94%. Exploración cardiopulmonar normal. Neurológico: sin focalidad. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable de este paciente?

Respuestas:

- Fiebre amarilla.
- Malaria.
- Dengue clásico.
- Leishmaniasis.

Escolar de 5 años cuya madre refiere que desde hace 2 días presenta alza térmica,
aliento fétido, odinofagia de moderada intensidad, asociada a disfagia, dolor de
cabeza y mialgias. Examen físico: T: 39.2° C, FC: 110 x minuto, FR: 32 x minuto.
Faringe y úvula con eritema difuso, hipertrofia de tejido linfoide en la faringe
posterior. Amígdalas eritematosas, hipertróficas con exudado blanquecino-
amarillento. Adenopatía cervical anterior, con ganglios mayores a 2 cm de diámetro,
dolorosos al tacto. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringoamigdalitis viral.
- Mononucleosis infecciosa.
- Laringotraqueitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante de 18 meses de edad cuya madre refiere que desde hace 2 días padece un
episodio de resfriado común y que hoy tiene fiebre de 38.3° C, disfonía, tos molesta y
fuerte (tos perruna) así como babeo notorio. A la auscultación pulmonar se identifica
un estridor inspiratorio.¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Laringotraqueitis.
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringoamigdalitis viral.
- Epiglotitis.

Preescolar de 3 años cuya madre refiere que desde hace 3 días presenta alza térmica,
ardor y odinofagia de moderada intensidad asociados a disfagia, dolor de cabeza y
mialgias leves. Al examen físico: secreción y obstrucción nasal, garganta hiperémica y
edematosa. No presenta adenomegalias cervicales. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Faringoamigdalitis viral.
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Neumonía.
- Laringotraqueítis.

Paciente de 6 años cuya madre refiere que desde hace 2 días se queja de dolor de
pecho y siente como una punzada en el costado derecho; tiene alza térmica,
escalofríos, tos y expectoración de color amarillo rojizo. Examen físico: T: 38,3 °C,
taquipnea (44/minuto), retracción intercostal y aleteo nasal. A la auscultación
pulmonar: signos de condensación, matidez, estertores, broncofonía, soplo tubario en
el tercio inferior derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Neumonía.
- Faringoamigdalitis viral.
- Faringoamigdalitis bacteriana.
- Laringotraqueítis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante de 8 meses quien desde hace 3 días presenta rinorrea y fiebre de baja
cuantía, tos y dificultad respiratoria variable. Además, presenta rechazo alimentario y
alteraciones del sueño. Al examen físico: signos de obstrucción bronquial,
con taquipnea (> 50/min), retracción de partes blandas, espiración prolongada,
sibilancias y estertores. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Bronquiolitis.
- Neumonía.
- Faringoamigdalitis estreptocócica.
- Faringoamigdalitis viral.

Niña de 13 años presenta tos desde hace 2 semanas, luego de asistir a un


campamento de verano. Ha recibido distintos antitusígenos y antihistamínicos en
varios centros de salud, sin obtener un diagnóstico concreto. Ha mejorado poco. Tiene
fiebre de 37,8 °C. desde hace 48 horas y presenta una mucosidad espesa que le causa
tos paroxística durante el día y la noche. Frecuentemente la tos termina con un
estridor en inspiración, seguido de vómito, que hace enrojecer su rostro y genera un
estado de fatiga extrema. En los informes de urgencias, la auscultación es siempre
normal. Su hermana de 6 años lleva también dos semanas con tos. Como antecedentes
presenta una dermatitis atópica moderada. Sus padres no saben si recibió todas las
vacunas. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Tosferina
- Asma
- Neumonía
- Bronquiolitis

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante de 4 meses presenta tos y rinorrea abundante desde hace dos días. Desde
esta mañana tiene dificultad para respirar. Nació a término, de peso adecuado para la
edad gestacional. Lactancia mixta. Examen físico: afebril, buen estado general. Bien
nutrido e hidratado. No tiene alteraciones cutáneas. Relleno capilar menor de 2
segundos. Rinorrea abundante, tiraje subcostal e intercostal leves, frecuencia
respiratoria 48 rpm. Auscultación cardiaca: rítmica, soplo sistólico I/VI. Auscultación
pulmonar: buena ventilación bilateral, sibilancias espiratorias difusas en
ambos campos pulmonares, temperatura: 36,8ºC. SO2: 95%. ¿Cuál es la mejor
indicación para este paciente?

Respuestas:

- Aseo nasal, explicar signos de alarma y citar en 48 horas.


- Azitromicina 10 mg/kg/ día x 3 días y explicar signos de alarma.
- Remitir a Urgencias para Rx de tórax y exámenes de laboratorio.
- Remitir a Urgencias para antibioticoterapia y broncodilatación.

Lactante de 4 meses acude a la consulta por tos y rinorrea abundantes desde hace
3 días. Su madre indica que desde esta mañana respira más rápido y se le hunden más
las costillas. No ha tenido fiebre. Se le realiza lavado nasal efectivo en la consulta,
expulsa gran cantidad de mucosidad. A los 5 minutos se reevalúa: mantiene tiraje
subcostal e intercostal moderados, auscultación pulmonar con buena ventilación
bilateral con abundantes sibilancias espiratorias en ambos campos pulmonares,
frecuencia respiratoria de 67 rpm y SO2 de 94%. ¿Cuál es la conducta integral más
adecuada para el manejo de este paciente?

Respuestas:

- Remitir al servicio de Urgencias para su valoración y tratamiento.


- Mantener una actitud expectante ya que a partir de ahora mejorará gradualmente.
- Administrar tratamiento antibiótico con amoxicilina a 80 mg/kg/ día.
- Realizar tratamiento con inhalaciones de adrenalina 1:1.000.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 8 años acude a consulta por presentar desde hace 3 días lesiones pustulosas
superficiales de localización peribucal. Estas lesiones son pruriginosas, eritematosas y
posteriormente aparecen otras similares con formación de una costra amarilla. A la
exploración, se observaban varias placas eritematosas con costra melicérica. Se inicia
tratamiento empírico con fomentos con sulfato de zinc y ácido fusídico en pomada,
durante 1 semana. El cuadro se resolvió dejando leve eritema transitorio. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Impétigo contagioso.
- Acné infantil.
- Erisipela.
- Celulitis.

Mujer de 20 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en
clima tropical. El área de estancia es predominante para triatominos como triatoma
dimidiata. No refiere antecedentes médicos de importancia. Al examen físico: tensión
arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 14 por minuto. Temperatura 38,2° C. Ojo derecho: Signo de Romaña
(edema unilateral bipalpebral e indoloro del ojo). Abdomen: RHA presentes, blando,
depresible, no doloroso a la palpación. Hepatoesplenomegalia. Resto de la exploración
normal. ¿Cuál es el diagnóstico que presenta la paciente?

Respuestas:

- Enfermedad de Chagas.
- Leishmaniosis.
- Dengue.
- Fiebre amarilla.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 25 años acude a consulta externa por lesión cutánea, posterior a estancia en
clima tropical. El área de estancia es predominante para dípteros de la
familia flebotomos (manta blanca). Refiere que 10 días antes de la lesión en el
miembro superior sufrió la picadura de un insecto. No refiere antecedentes médicos
de importancia. Al examen físico los signos vitales son normales. Brazo derecho:
úlcera única, de aproximadamente 2 cm de diámetro, con base indolora, fondo
necrótico, bordes elevados y duros. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Leishmaniosis
- Enfermedad de Chagas.
- Dengue.
- Fiebre amarilla.

Mujer de 15 años, es llevada a la emergencia hospitalaria por intento autolítico.


Familiares refieren que la paciente ingirió hace 24 horas el medicamento de un
familiar que lo utiliza para tratar el dolor. Antecedentes: desde hace 1 año en
tratamiento por depresión. Al examen físico presenta: Glasgow 15/15, paciente alerta
y con escleras ictéricas. Índice de masa corporal: 20 Kg/m2, tensión arterial: 120/80
mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria: 14 por
minuto. Sat O2 aire ambiente 94 %. Abdomen: RHA presentes, no doloroso, no
organomegalias. No se objetiva signos de hemorragia activa. Resto de la exploración
normal. Laboratorio: Hemoglobina: 14 g/dL, hematocrito: 42 %, leucocitos: 6500
/mm3, plaquetas: 220.000 K/µL, creatinina 1 mg/dL, ALT: 1100 UI/L, AST: 1050 UI
/L, bilirrubina total 3.5 mg/dL y tiempo de protrombina prolongado. ¿Cuál es el
fármaco más probable que ocasiona el cuadro descrito?

Respuestas:

- Acetaminofeno.
- Tramadol.
- Metamizol.
- Ibuprofeno.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 65 años acude a consulta externa por seguimiento de diabetes. Refiere que
hace 1 mes inició tratamiento con antidiabéticos orales y en las últimas 3 semanas ha
presentado 3 episodios documentados de hipoglucemia. Niega antecedes médicos
adicionales. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal: 27 Kg/m2, tensión
arterial: 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca: 80 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria: 14 por minuto. Sat O2 aire ambiente: 94 %. No presenta focalidad
infecciosa o neurológica. Laboratorio: glucosa 140 mg/dL, hemoglobina glicosilada 7.5
%. ¿Qué familia de fármacos ocasiona con mayor frecuencia el efecto adverso que
presenta la paciente?

Respuestas:

- Sulfonilureas.
- Biguanidas.
- Tiazolidinedionas.
- Inhibidores de la alfa glucosidasa.

Mujer de 55 años, acude a la emergencia por dolor abdominal localizado en el


cuadrante superior derecho de 12 horas de evolución, de intensidad moderada EVA 7
/10, acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: obesidad y
dislipidemia. Al examen físico presenta: TA: 125/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm;
T: 38.5 oC. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la palpación profunda
en el hipocondrio derecho. Murphy positivo, sin signos de irritación peritoneal. Resto
de la exploración normal. Eco abdominal: Murphy sonográfico positivo, pared
vesicular de 5 mm de espesor y focos de ecogenicidad con sombra acústica que se
mueven al cambiar de posición al paciente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Colecistitis aguda.
- Colangitis aguda.
- Cólico biliar.
- Coledocolitiasis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 35 años, hospitalizado en cirugía general por abdomen obstructivo, se
encuentra en el segundo día posquirúrgico. Antecedente: adenocarcinoma de colon
izquierdo diagnosticado hace 3 meses. Examen físico: TA: 95/60 mmHg, FC: 90 lpm,
FR: 16 rpm, T: 36.5 oC. Consciente y orientado en las tres esferas. Mucosas orales
secas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA conservados, suave, depresible, con
presencia de colostomía con producción de 2500 ml en 24 horas. Analítica: Sodio 135
mEq/L; Potasio 3.2 mEq/L; Cloro 98 mEq/L. El médico prescribe reposición hídrica
con cristaloides y solución isotónica que contenga potasio. ¿Cuál es la solución
parenteral más adecuada, acorde a la prescripción del médico?

Respuestas:

- Lactato de Ringer.
- Cloruro de sodio 0.9 %.
- Cloruro de sodio 0.45 %.
- Dextrosa 5 % en agua.

Mujer de 42 años, acude a emergencias porque hace 1 hora sufre quemadura con
agua hirviendo, que afecta al rostro, brazos y tórax. Antecedentes: sin importancia. Al
examen físico: Consciente y orientada en las tres esferas. Signos vitales: TA: 100/70
mmHg; FC: 84 lpm; FR: 17 rpm. Temperatura: 36 oC. Piel: quemaduras de segundo
grado profundas (AB) en cara, cuello, brazos, antebrazos y parte anterosuperior del
tórax. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el método más utilizado para
determinar la superficie corporal afectada?

Respuestas:

- Regla de los nueve.


- Diagrama de Lund y Browder.
- Regla de la palma de la mano.
- Fórmula de Berkow.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 38 años y chofer de profesión, acude a consulta externa por presentar
desde hace 1 semana dolor en la región perianal de moderada intensidad. No refiere
vómitos, ni náuseas. Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: TA:
115/70 mmHg; FC: 76 lpm; FR: 16 rpm; temperatura: 37.7 oC. Región perianal:
tumoración fluctuante caliente entre el esfínter anal externo y el glúteo izquierdo, se
palpa un tracto endurecido y una abertura por la que drena contenido seropurulento
en escasa cantidad. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la causa más frecuente
del cuadro que presenta el paciente?

Respuestas:

- Absceso anorrectal.
- Fisura anal.
- Hemorroides externas.
- Hidradenitis supurativa.

Hombre de 38 años, acude a la emergencia por epigastralgia intensa (EVA 10/10) de 6


horas de evolución, de inicio repentino. No náuseas, no vómitos, ni fiebre.
Antecedentes: lumbalgia crónica que precisa ingesta de diclofenaco sódico 50 mg tres
veces al día durante 2 semanas. Hace 1 mes le realizaron una endoscopia digestiva
alta, donde se evidenció una úlcera duodenal y le prescribieron tratamiento que no
tomó. Al examen físico presenta: Facies álgica. Consciente y orientado en las tres
esferas. TA: 115/72 mmHg; FC: 96 lpm; FR: 20 rpm. T: 36 oC. Cardiopulmonar:
normal. Abdomen: RHA disminuidos, tenso, poco depresible, doloroso a la palpación
superficial y profunda en epigastrio, reacción peritoneal a la descompresión en todos
los cuadrantes. Tacto rectal: no doloroso a la digitopresión, esfínter normotónico,
ampolla con heces marrón claro, no se objetivan tumoraciones ni signos de sangrado
activo. Resto de la exploración normal ¿Cuál es el diagnóstico más probable que
presenta el paciente?

Respuestas:

- Perforación de úlcera péptica.


- Obstrucción por úlcera péptica.
- Úlcera péptica hemorrágica.
- Enfermedad úlcero péptica intratable.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 41 años, acude a la emergencia hospitalaria por hemorragia digestiva alta,
en relación con ingesta de ibuprofeno cada 8 horas durante dos semanas debido a una
lumbalgia. Antecedentes: Hipertensión arterial esencial desde hace 1 año en control
con losartán. A la exploración física presenta: TA: 100/60 mmHg; FC: 90 lpm; FR: 21
rpm; T: 36ºC. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal.
Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, doloroso a la palpación superficial y
profunda en epigastrio, no organomelias, no signos de irritación peritoneal. Tacto
rectal: ampolla con heces melénicas ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que
presenta el paciente?

Respuestas:

- Úlcera péptica.
- Desgarros de Mallory-Weiss.
- Neoplasia maligna.
- Fístula aortoentérica.

Hombre de 29 años acude a emergencias por dolor abdominal difuso tipo cólico, de 12
horas de evolución, acompañado de náuseas sin vómitos ni alteración del ritmo
intestinal. Antecedentes: desde hace 1 año presenta períodos intermitentes de dolor
abdominal tipo cólico en hemiabdomen inferior, diarrea sin moco ni sangre y pérdida
de peso. No refiere intervenciones quirúrgicas ni endoscópicas recientes, ni viajes a
áreas tropicales. Tiene un hermano con enfermedad inflamatoria intestinal. A la
exploración física presenta: TA: 100/70 mmHg, FC: 115 lpm, T: 38 ºC, FR: 19 rpm.
Cardiopulmonar: normal. Abdomen: distendido, ruidos hidroaéreos disminuidos,
doloroso de forma difusa a la palpación profunda y signos de irritación peritoneal
positivos. En la radiografía de tórax PA se observa aire libre en la cavidad peritoneal.
¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?

Respuestas:

- Enfermedad de Crohn.
- Iatrogénica.
- Enteritis tifoidea.
- Divertículos duodenales.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 55 años acude a consulta de cirugía general por tumoración en la región
umbilical, de 8 meses de evolución, y que ha aumentado de tamaño en los últimos 2
meses. No náuseas, no vómitos, no fiebre, ni dolor abdominal. Antecedentes:
obesidad. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 76 lpm, T: 36ºC,
FR: 18 rpm. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: RHA presentes, suave, depresible,
no doloroso y sin signos de irritación peritoneal. En la región umbilical se objetiva
una tumoración de aproximadamente 5 cm de diámetro que protruye con la maniobra
de Valsalva y tiene un anillo umbilical dilatado donde se palpa una tumoración suave
reductible. ¿Cuál es una indicación quirúrgica del cuadro que presenta la paciente?

Respuestas:

- Saco herniario voluminoso.


- Estrangulación herniaria.
- Incarceración herniaria.
- Hernia abdominal sintomática.

Paciente de 15 años es llevado al hospital por dolor escrotal de inicio súbito, desde
hace 4 horas y sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales.
Antecedentes: sin importancia. Al examen físico presenta: FC: 82 lpm, FR: 18 rpm,
T: 36ºC. Genitales: edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición alta y
ausencia de reflejo cremastérico. Resto de la exploración normal. Eco Doppler:
disminución del flujo sanguíneo intratesticular derecho en relación con el
contralateral ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?

Respuestas:

- Torsión testicular.
- Balanopostitis aguda.
- Orquiepididimitis aguda.
- Cáncer testicular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niña de 5 meses de edad, vive en la sierra. Desde hace 3 días presenta rinorrea,
obstrucción nasal, estornudos, dolor de garganta, fiebre baja y un poco de tos. Su
hermano de 15 años está actualmente con gripe y tos. Examen físico: peso 6 kg
(percentil 15). FC: 110 x’, FR: 32 x 1’. Saturación: 94 % y T: 36.5° C. Está alerta y
lacta bien. Hoy ha vomitado 3 veces, con episodios de tos. No se observa tiraje ni
retracciones. Ruidos respiratorios normales en ambos campos pulmonares. ¿Cuál es
el diagnóstico presuntivo?

Respuestas:

- Rinofaringitis o resfriado común.


- Neumonía.
- Bronquiolitis.
- Laringotraqueobronquitis aguda.

Lactante mayor de 20 meses de edad. Su madre consulta por tos intensa que comenzó
hace 24 horas, inicialmente leve como una gripe, pero ahora ha empeorado y cuando
tose, le suena el pecho. Antecedentes personales: Prematura de 34 semanas,
que estuvo hospitalizada por 3 semanas, salió sin oxígeno y desde entonces no ha
presentado problemas. Niña sana, institucionalizada en una guardería desde los 6
meses; ha presentado varías gripes, pero ninguna ha requerido hospitalización.
Examen físico: Se observa incómoda, con episodios frecuentes de tos perruna durante
la consulta y cuando llora está disfónica. Se cuenta 36 respiraciones por minuto, tiene
tiraje supraesternal, una saturación de 94% y FC: 133 x 1’. A la auscultación presenta
sibilancias de fin de espiración. Con el llanto y el esfuerzo se ausculta estridor
inspiratorio. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Laringotraqueobronquitis aguda.
- Cuerpo extraño.
- Edema laríngeo anafiláctico.
- Epiglotitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 3 años presenta una erupción exantemática máculo-papulosa con lesiones
redondeadas de color rojo en la cara (mejillas y área peribucal) que después se han
diseminado hacia el tronco y las extremidades y que han desaparecido sin
descamación luego de tres días. Presenta adenopatías occipitales, retroauriculares y
cervicales. Su madre indica que hace 2 semanas su hija estuvo en una guardería
jugando con otros niños de su edad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Rubeola.
- Escarlatina.
- Sarampión.
- Roseola infantil.

Paciente de 5 años cuya madre refiere que desde hace dos días ha presentado fiebre,
conjuntivitis y síntomas catarrales leves, luego de lo cual han aparecido 3 brotes de
lesiones que comenzaron en el abdomen, para luego extenderse a cara, cuero
cabelludo y extremidades, pasando sucesivamente por las fases de mácula, pápula,
vesícula y costra. El exantema es pruriginoso. Al examen físico se puede observar un
enantema en la mucosa bucal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Varicela.
- Fascitis necrotizante.
- Escarlatina.
- Celulitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niña de 3 años presenta deposiciones diarreicas de 6 semanas de evolución, líquidas,
explosivas, espumosas, fétidas, con restos alimentarios y especialmente luego de las
comidas; sin sangre ni moco. Además, dolor abdominal de tipo cólico y flatulencias
mal olientes. Familia migrante en la región interandina desde hace 6 meses. Su
esquema de vacunación es incompleto. Exploración física: buen estado general,
normohidratada. Peso: 10,7 kg. (-2 DS; P<3), talla: 95 cm. (P 50), IMC: 12 kg/m2
(p<3). Abdomen blando y depresible, de aspecto distendido, dolor difuso a la
palpación profunda. No defensa. Peristaltismo discretamente aumentado. Resto:
normal. Analítica sanguínea: Hematocrito: 30%. Hb: 10,5 g/dl. VCM: 70 fl. Serie
blanca y plaquetas normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de su problema
digestivo?

Respuestas:

- Giardiasis.
- Síndrome de Loeffler.
- Uncinariasis.
- Enterobiasis.

Niña de 3 años quien presenta deposiciones diarreicas de 6 semanas de evolución,


líquidas, explosivas, espumosas, fétidas, con restos alimentarios, 2 o 3 veces al día, sin
sangre ni moco. Presenta además dolor abdominal de tipo cólico y flatulencias.
Antecedentes personales: familia migrante desde hace 6 meses. Peso 10.7 kg. (-2 DS;
P<3), talla 95 cm. (P 50), IMC: 12 kg/m2 (p<3). Abdomen blando y depresible, de
aspecto distendido, dolor difuso a la palpación profunda. No defensa. Peristaltismo
conservado, discretamente aumentado. Resto: normal. Analítica sanguínea:
Hematocrito: 30%, Hb: 10,5 g/dl., VCM: 70 fL. Serie blanca y plaquetas normales.
Coproparasitario: trofozoitos de Giardia lamblia. ¿Cuál es el tratamiento de primera
elección?

Respuestas:

- Metronidazol: 15 mg/kg/día en 3 dosis, 5-7 días.


- Mebendazol: 100 mg dosis única repetir en dos semanas.
- Ivermectina: 0,2 mg/kg/día cada 24 h, máximo 12 mg durante tres días.
- Albendazol: 400 mg, una toma, un solo día.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 46 años, acude a consulta externa por entumecimiento y hormigueo en sus
manos, de 2 meses de evolución, que va desde las muñecas de ambas manos hasta los
dedos medio, índice y pulgar, lo que dificulta su trabajo de costurera. Antecedentes:
No refiere. A la exploración física presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 82 lpm, FR: 17
rpm, T: 36,5 °C. Consciente y orientada en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal.
Extremidades superiores: signos de Durkan, Tinel y Phalen positivos. Resto de la
exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Síndrome del túnel del carpo.


- Enfermedad de De Quervain.
- Pulgar y dedos en gatillo.
- Síndrome del túnel cubital.

Hombre de 26 años, acude a la emergencia por dolor abdominal difuso, de 6 horas de


evolución, acompañado de fiebre, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo
intestinal ni síntomas urinarios. Antecedentes: no refiere. A la exploración física
presenta: TA: 110/70 mmHg, FC: 98 lpm. T: 38,5 ºC, FR:20 rpm. Consciente y
orientado en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, signos de
McBurney, Rovsing, del obturador y del psoas positivos, signo de Murphy negativo.
Resto de la exploración normal. La analítica muestra: leucocitosis 12000 /mm3 con
desviación a la izquierda. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Apendicitis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Pancreatitis aguda.
- Pielonefritis aguda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 43 años, acude a consulta general por dolor abdominal tipo cólico en el
cuadrante superior derecho, de moderada intensidad, que se presenta después de la
ingestión de ciertos alimentos o durante la noche, acompañado de náuseas. No
vómitos, no fiebre ni síntomas urinarios. Antecedentes: obesidad y dislipidemia. Al
examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 78 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 ºC. Consciente y
orientada en las tres esferas. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, blando,
depresible, no doloroso a la palpación superficial ni profunda. Murphy negativo.
Resto de exploración normal. Ecografía transabdominal informa: vesícula biliar
ovalada, eje longitudinal 10 cm y eje transversal 4 cm, grosor de pared 3 mm, se
observa múltiples imágenes puntiformes e hiperecogénicas de 2 a 3 mm, móviles, sin
sombra posterior, localizadas a nivel de la cara posterior vesicular. ¿Cuál de los
siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Colelitiasis sintomática.
- Colecistitis aguda.
- Colangitis aguda.
- Coledocolitiasis.

Varón de 10 meses consulta porque hace 8 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese
día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones
abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones,
pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación
astringente, con aporte de SRO tras cada deposición suelta, sin notar mejoría. El niño
asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen
estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular eutrófica. Afebril.
Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso. Importante
eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto de la
exploración física es normal. ¿Cuál es el agente infeccioso más probable?

Respuestas:

- Adenovirus spp.
- Campylobacter spp.
- Entamoeba histolytica.
- Criptosporidium parvum.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese
día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones
abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No tiene sangre en las deposiciones,
pero sí moco. La madre refiere que ha seguido dieta con leche al medio y alimentación
astringente, con aporte de un vaso de SRO tras cada deposición suelta, sin notar
mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso: 9.800 g. (p50); talla: 73 cm.
(p50). Buen estado general y de hidratación. Mucosas húmedas, masa muscular
eutrófica. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no doloroso.
Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y conjuntival. Resto
de la exploración física es normal. ¿Cuál es la opción más adecuada para su
diagnóstico?

Respuestas:

- Análisis eminentemente clínico.


- Biometría, urea, glucosa, creatinina.
- Radiografía de abdomen.
- Coprocultivo.

Varón de 10 meses consulta porque hace 3 días presentó fiebre durante 24 horas. Ese
día vomitó dos veces. Desde entonces tiene tos, rinitis, conjuntivitis y deposiciones
abundantes y acuosas, en número de 4-6 al día. No hay sangre en las deposiciones,
pero sí moco. La madre refiere que toma el seno y come poco. Ha administrado SRO
tras cada diarrea, sin notar mejoría. El niño asiste a guardería. Examen físico: peso:
9.800 g. (p50); talla: 73 cm. (p50). Buen estado general y de hidratación. Masa
muscular eutrófica. Mucosas húmedas, llanto con lágrimas, no hay signo del pliegue
en el abdomen. Afebril. Abdomen distendido, con timpanismo y borborigmos, no
doloroso. Importante eritema en el área del pañal. Hiperemia orofaríngea y
conjuntival. ¿Cuál es la opción más adecuada?

Respuestas:

- Continuar con lactancia y SRO como mantenimiento.


- Derivarlo al hospital.
- Iniciar fórmula hidrolizada.
- Prueba terapéutica con leche sin lactosa.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 6 años que como resultado de hurgarse las narices presenta unas lesiones
epidérmicas no cicatriciales, bien delimitadas, localizadas en la zona perinasal y
peribucal, que han evolucionado a vesículas y ampollas con contenido amarillento,
más o menos turbio e incluso purulento, y con una costra fina. ¿Cuál es el
diagnóstico?

Respuestas:

- Impétigo.
- Escarlatina.
- Erisipela.
- Celulitis.

Hombre de 55 años, acude a consulta externa por urgencia miccional y disminución


en el calibre del flujo de orina, 4 meses de evolución. Antecedentes: prostatitis aguda a
los 40 años. En el examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 68 LPM, FR: 16 RPM. Tacto
rectal se palpa próstata sin anomalías. Resto de la exploración normal. Se revisa
complementarios de 6 meses atrás: PSA total 15 ng/ml, ecografía pélvica con próstata
peso 70 grs. Complementarios actuales: Densidad de PSA aumentada, Velocidad de
PSA 0.3 ng/ml/año, ecografía transrectal con próstata 75 grs. ¿Cuál de las siguientes
opciones justifica la indicación de biopsia prostática?

Respuestas:

- PSA Total.
- Tacto rectal.
- Densidad de PSA.
- Velocidad de PSA.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 15 años acude a consulta externa por hirsutismo. Su molestia inicia hace 6
meses, cuando empieza tratamiento farmacológico para cuadro de movimientos
involuntarios de mano derecha, de aparición súbita que combinan flexión con
extensión. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen
físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2, tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia
cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. Boca:
Hipertrofia gingival. No focalidad neurológica. Laboratorio: Hemoglobina 13,5 g/dL,
hematocrito 40 %, leucocitos 6000 k/µL, plaquetas 150.000 k/µL. alt 25 U/L. ¿Cuál
fármaco es el responsable del efecto adverso del motivo de consulta?

Respuestas:

- Fenitoína.
- Ácido valproico.
- Carbamazepina.
- Lamotrigina.

Mujer de 25 años acude a consulta externa por seguimiento de movimientos


involuntarios. Su cuadro inicia hace 6 meses con movimientos involuntarios de mano
derecha, combinan flexión con extensión, aparecen de forma súbita por lo que
comenzó tratamiento con fenitoína con respuesta favorable. Niega cuadro asociado de
pérdida de conciencia o extensión a otras extremidades. Niega antecedentes médicos
de importancia. Asintomática. Al examen físico: Índice de masa corporal 22 Kg/m2,
tensión arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 80 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 14 por minuto, T 37 ° C. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el
diagnóstico de las crisis convulsivas descritas en el cuadro clínico?

Respuestas:

- Motora focal.
- Ausencia típica.
- Focal con característica no cognitiva.
- Convulsiones atónicas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 68 años acude a emergencias porque desde hace 8 horas presenta dolor en
hipogastrio e incapacidad para orinar. Niega otros síntomas del tracto urinario
inferior. Antecedentes: neoplasia de vejiga en tratamiento con radioterapia, última
sesión hace 24 horas. Al examen físico presenta: TA: 120/70 mmHg, FC: 74 lpm, FR:
18 rpm, T: 36ºC. Abdomen: RHA presentes, dolor a la palpación en región
suprapúbica, con evidencia de plenitud y sensibilidad a la percusión. No signos de
irritación peritoneal. Resto de la exploración normal. Se coloca de inmediato un
catéter uretral sin presentar resistencia cercana al meato ni otra dificultad durante el
procedimiento, donde se objetiva orina hematúrica con coágulos y se deja conectada
sonda 20Fr de tres vías para irrigación vesical continua. ¿Cuál es la causa más
probable del cuadro que presenta el paciente?

Respuestas:

- Hematuria macroscópica.
- Hiperplasia prostática.
- Medicamento narcótico.
- Estenosis uretral.

Hombre de 35 años acude a consulta por presentar desde hace 2 días ojos rojos e
irritados, sin otros síntomas acompañantes. Antecedentes: conjuntivitis bacteriana
aguda en 4 ocasiones. A la exploración física presenta: TA: 110/80 mmHg; FC: 80
lpm; FR: 17 rpm; T: 36 oC. Exploración ocular: hiperemia discreta de ambos bordes
palpebrales, con escasa secreción mucosa entre las pestañas y poca descamación de la
raíz de éstas, con apariencia de caspa. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es la
complicación más probable que presenta el paciente?

Respuestas:

- Blefaroconjuntivitis.
- Conjuntivitis atópica.
- Conjuntivitis irritativa.
- Pingüeculitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 58 años acude a la emergencia porque desde hace 24 horas presenta
deposiciones negras, pastosas, fétidas, en moderada cantidad, por 6 ocasiones,
acompañadas de náusea y precedidas en el último mes de epigastralgia urente 2 a 3
horas después de las comidas. No refiere vómitos ni fiebre. Antecedentes: tabaquismo.
Al examen físico: Consciente y orientado en las tres esferas. Palidez cutánea. TA 80/50
mmHg, FC: 110 lpm, FR: 21 rpm, T: 36.5 oC. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
RHA presentes, doloroso a la palpación profunda en epigastrio. No signos de
irritación peritoneal ni organomegalias. Tacto rectal: ampolla rectal con heces
melénicas. ¿Cuál es la causa más probable del cuadro que presenta el paciente?

Respuestas:

- Úlcera duodenal.
- Várices esofágicas.
- Neoplasia gástrica.
- Esofagitis erosiva.

Hombre de 15 años, acude a consulta externa por odinofagia y fiebre, de 24 horas de


evolución, no náuseas ni vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni síntomas
urinarios. Antecedentes: faringoamigdalitis estreptocócica aguda reciente. A la
exploración física presenta: FC: 94 lpm. T: 38.5 ºC, FR: 20 rpm. Consciente y
orientado en las tres esferas. Piel: exantema eritematoso. Exploración orofaríngea:
lengua roja con descamación de las papilas, amígdalas eritematosas y faringe cubierta
con una película membranosa amarilla. Linfadenopatía a nivel del cuello.
Cardiopulmonar: normal. Resto de la exploración normal. Dentro de las
complicaciones que puede presentar el paciente. ¿Cuál es el diagnóstico probable
según el cuadro actual.?

Respuestas:

- Fiebre escarlatina.
- Fiebre reumática.
- Glomerulonefritis posestreptocócica.
- Absceso periamigdalino.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 55 años, acude a consulta exterma por disminución de agudeza visual
izquierda, de 2 años de evolución, lo que le dificulta la lectura y realización de
actividades con dicho ojo. No refiere traumas oculares, no hay dolor ni otro síntoma.
Antecedentes: diabetes mellitus tipo 2 con tratamiento desde hace 5 años. A la
exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,5 °C.
Consciente y orientada en sus tres esferas. Con el oftalmoscopio se aprecia una
opacidad en el reflejo del fondo del ojo izquierdo. La retina periférica se observa con
dificultad. No es posible valorar el nervio óptico ni el área macular debido a la
densidad de la opacidad del cristalino. Ojo derecho sin alteraciones. Resto de la
exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Catarata metabólica y presenil.


- Subluxación del cristalino.
- Opacidad corneal posherpética.
- Úlcera corneal infecciosa.

Mujer de 12 años acude a consulta externa por cuadro de alteración de la de


conciencia. Su madre indica que la paciente presentó un cuadro de pérdida del estado
de alerta que generó caída de propia altura, inició con un grito y se acompañó de
“ataques” con movimientos desordenados, al despertar la paciente tiene amnesia del
evento. Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico:
Signos vitales normales. Boca: signos de mordedura de lengua. Escoriación a nivel de
codo derecho. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro
clínico?

Respuestas:

- Crisis convulsivas tónico clónicas.


- Convulsiones mioclónicas.
- Epilepsia mioclónica juvenil.
- Ausencia típica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 12 años acude a consulta externa por problemas de rendimiento escolar. Su
cuadro inicia hace 6 meses, madre indica que la paciente pierde la conciencia de
forma súbita y breve, sin recordar el evento, en una de las ocasiones se acompañó de
movimientos de los párpados. En la escuela su profesor reporta eventos similares.
Niega antecedentes médicos de importancia. Asintomática. Al examen físico: Signos
vitales normales. No focalidad neurológica. ¿Cuál es el diagnóstico de este cuadro
clínico?

Respuestas:

- Ausencia típica.
- Crisis motora focal.
- Crisis convulsiva tónico clónica.
- Convulsiones mioclónicas.

Niño de 12 años es llevado a consulta por sus padres. Según refieren, el niño desde
hace 6 meses presenta varios episodios en los que adopta una mirada perdida y
parpadeo que duran aproximadamente 10 segundos y luego reanuda sus tareas. En la
escuela el profesor reporta eventos similares y ha notado deterioro en el rendimiento
escolar del niño. Antecedentes: sin importancia. Los signos vitales son normales al
igual que el examen físico, incluido el examen neurológico elemental. ¿Cuál es el
diagnóstico?

Respuestas:

- Ausencia.
- Mioclonías.
- Crisis tónico clónicas.
- Crisis tónicas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 65 años acude a consulta externa para su control médico. Se encuentra
asintomática. Antecedentes: artritis reumatoidea en tratamiento crónico con
glucocorticoides sin seguimiento formal. Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. Menopausia a
los 54 años. Hábitos: fumadora activa, alcohol social, bebe café 3 tazas/día. Madre con
antecedente de fractura de cadera. Al examen físico: Índice de masa corporal 19 Kg
/m2, TA: 115/80 mmHg, FC: 76 lpm. No patología osteomuscular muscular activa.
¿Cuál es el examen prioritario para la evaluación de esta paciente?

Respuestas:

- Densitometría ósea.
- Tomografía computarizada cuantitativa.
- Ultrasonografía cuantitativa.
- Radiología convencional.

Mujer de 30 años, acude a sala de emergencias por presentar una intensa sensación de
ahogo, con palpitaciones, gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de
duración. No presenta náuseas, vómitos u otra sintomatología. Niega consumo de
fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes motivos en 3
ocasiones. A la exploración física presenta: FC: 95 lpm. T: 36.5ºC, FR: 20 rpm.
Consciente y orientada en las tres esferas. Resto de la exploración normal. Exámenes
complementarios: Glicemia: normal. Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el
tratamiento inicial más adecuado.?

Respuestas:

- Ansiolíticos.
- Antipsicóticos.
- Antidepresivos.
- Estabilizantes del humor.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 37 años, ama de casa, acudió a centro de salud por problemas familiares y
solicita atención. Igualmente, un hombre de 45 años, mecánico, con problemas
emocionales, solicitó atención. Ambos pacientes fueron asignados, luego de una
entrevista inicial, a la consulta de psicología del centro de salud, donde recibieron
atención. ¿Cuál de los elementos del Modelo de Atención de Salud Mental se aplicó en
este caso.?

Respuestas:

- Equidad.
- Promoción.
- Participación social.
- Intersectorialidad.

Mujer de 28 años, acude a sala de emergencias por presentar palpitaciones y


sudoración, acompañada de gran angustia y desasosiego, crisis de 10 minutos de
duración. No tiene náuseas, no presenta vómitos ni otra sintomatología. Niega
consumo de fármacos. Antecedentes: Cuadros similares de angustia por diferentes
motivos en 5 ocasiones. No fuma, no consume alcohol ni otras sustancias.
Su exploración física no presenta alteraciones: TA: 125/80; FC: 90 lpm. T: 36.5ºC,
FR: 20 rpm. Consciente y orientada en las tres esferas. Glicemia: normal.
Electrocardiograma: normal. ¿Cuál es el diagnóstico inicial más probable?

Respuestas:

- Crisis de pánico.
- Intento autolítico.
- Agitación psicomotriz.
- Delirium tremens.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de
3.2 kg de peso al nacimiento. Al alta tuvo 3.020 g. La alimentación es exclusiva al
pecho a libre demanda. La madre refiere que siente uno de los senos congestionado y
que además le duele la espalda. La exploración física del bebé es normal y está
tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. ¿Qué opción es
la más adecuada?

Respuestas:

- Asegurarse de que la técnica de lactancia es correcta.


- Lactar al bebe cada 3 horas, día y noche.
- Al lactar, introducir solo el pezón.
- Amamantar igual tiempo en cada seno.

Madre primípara de 30 años, consulta por llanto de su hijo. Es un RN a término de 3


días de edad, pesó 3 kg al nacimiento. Egresó con 3.020 g. Actualmente pesa 3 kg. La
madre cree que se queda con hambre porque le falta leche. Alimentación exclusiva al
seno a libre demanda. La exploración física del bebé es normal y está tranquilo en
brazos de su madre ¿Cuál es la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Repasar la técnica de la lactancia materna y mantenerla en forma exclusiva.


- Ofrecer chupón como consuelo.
- Seguir con la lactancia y citar al mes de vida.
- Añadir 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo después de
lactar, cree que se queda con hambre ya que no ha notado aumento en la producción
de leche materna. El bebé es un varón a término, sano, de 3 días de vida. Al nacer el
bebé pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. La exploración física del bebé es normal, está afebril
y tranquilo en brazos de su madre. El peso en la consulta es de 3.000 g. Lo cita a
control a la semana de vida, el bebé sigue llorando a menudo, aunque se consuela,
realizan unos 8 cambios de pañal al día entre micciones y deposiciones, la madre ha
mantenido lactancia materna exclusiva y ha tenido la subida de leche. ¿Cuál debería
ser la conducta adecuada en este caso?

Respuestas:

- Mantener la lactancia materna exclusiva y controlar el peso.


- Cambiar a sucedáneos de la leche materna, ya que parece que pasa hambre.
- Añadir suplementos de 30 ml de sucedáneos de la leche materna cada 3 h, ya que parece
que pasa hambre.
- Ofrecer suplementos de leche de soja.

Madre primípara de 30 años, consulta preocupada por el llanto de su hijo despues de


la lactancia materna, cree que se queda con hambre. La alimentación es exclusiva al
pecho, a demanda, pero la madre no ha notado aumento en la producción de leche
materna. El bebé es un varón a término, sano, de 15 días de vida. Al nacer el bebé
pesó 3.200 g, al alta 3.020 g. A los 15 días de vida, el lactante pesa 3.500 g, sigue con
llanto de predominio vespertino, afebril y sin otra clínica, deposiciones y micciones
normales, la exploración física es normal, la madre está muy angustiada porque cree
que no tiene suficiente leche y tiene grietas en el pezón. ¿Qué medidas serían las más
adecuadas en este caso?

Respuestas:

- Calmar a la madre, repasar la técnica de lactancia materna y derivarla a algún


grupo de apoyo a la lactancia materna.
- Añadir suplementos de leche anticólicos para mejorar la clínica
- Cambiar a leche hidrolizada porque puede ser intolerante a las proteínas de leche de vaca
- Retirar las proteínas de la leche de vaca a la madre porque el bebé puede ser intolerante a
las proteínas de leche de vaca

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 25 años, acude a emergencia por lesión autoinflingida por ingestión de
pesticida hace 1 hora. Antecedentes: tuvo trastorno depresivo. Antecedentes
psicosociales: buena dinámica familiar, niega problemática económica, social o
situacional. Personalidad previa introvertida. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC:
48 lpm, FR: 16 rpm Glasgow 12/15. Pupilas mióticas no reactivas. Sialorrea. No signos
físicos de violencia. Resto de examen físico normal. Exámenes complementarios
toxicológicos negativos. En la valoración psiquiátrica posterior: Funciones cognitivas
superiores sin alteración. Presenta anhedonia. No tiene alucinaciones. ¿Cuál es la
causa de mayor peso para su conducta?

Respuestas:

- Factores psicopatológicos.
- Datos demográficos de riesgo.
- Factores psicológicos de riesgo.
- Acontecimiento situacional.

Mujer de 50 años acude a consulta externa para chequeo general. Se encuentra


asintomática. Antecedentes: Gestas 2. Partos 2. Abortos 0. FUM: hace 2 meses. Madre
y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de masa corporal
23 Kg/m2, TA: 118/81 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36 °C. Exploración física general dentro
de la normalidad, incluido el examen mamario. ¿Cuál es la prueba de cribado
prioritaria para esta paciente?

Respuestas:

- Mamografía convencional.
- Resonancia magnética mamaria.
- Prueba triple.
- Tomografía por emisión de positrones.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 50 años acude a consulta para revisión del resultado de mamografía. Se
encuentra asintomática. Antecedentes: Gestas 3. Partos 2. Abortos 1. FUM: hace 2
meses. Madre y hermana con cáncer de mama. Al examen físico presenta: Índice de
masa corporal 23 Kg/m2, TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, T: 36°C. Exploración física
general dentro de la normalidad, incluido el examen mamario. Mamografía:
inadecuado posicionamiento de la mama y no existe disponibilidad de exámenes de
mamografía previos. ¿Cuál sería el algoritmo diagnóstico a seguir para esta paciente?

Respuestas:

- Ecografía mamaria.
- Mamografía anual.
- Biopsia mamaria.
- Autoexamen mamario.

Hombre de 30 años, acude a control médico laboral. Es fumador desde los 18 años,
consume entre 3 a 5 cigarrillos/día, desde que empezó su vida universitaria. No refiere
uso de otras sustancias. Padre fumador. A la exploración física presenta: FC: 84 lpm.
T: 36.5 ºC, FR: 18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Resto de la
exploración normal. ¿Cuál fue la causa más probable de desarrollo del hábito de
fumar en el paciente.?

Respuestas:

- Consumo social y familiar.


- Precio asequible y consumo pasivo.
- Rapidez de los efectos psicoactivos.
- Cambios tecnológicos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niña de 10 años, es llevada a consulta externa por un notable descenso del
rendimiento escolar. En clase está ausente y en las horas de recreo tiende a alejarse de
sus amigas e incluso se queda en el aula, según manifiesta su profesora. Su madre, con
la que vive, indica que notó cambios cuando se divorció del padre de su hija, hace 2
meses, y desde allí la ve cada vez más irritable y susceptible, contesta de malos modos
y no aguanta la más mínima crítica. Tiene dificultades para conciliar el sueño y ha
perdido algo de apetito. ¿Cuál es el factor de riesgo psicológico más significativo para
la niña?

Respuestas:

- Acontencimientos vitales estresantes.


- Estilo educativo familiar.
- Factores socioculturales.
- Antecedentes patológicos familiares.

Mujer de 79 años, acude a consulta externa, acompañada de sus familiares, quienes


refieren, que desde hace 1 año, la paciente no recuerda la fecha pero sí donde y con
quien está, pierde las llaves, deja la cocina encendida, olvida que almorzó ese día,
responde con datos erróneos o inventados, dice que los vecinos la vigilan, ve niños
jugando en el patio, repite la misma idea varias ocasiones. Antecedentes psicosociales:
escolaridad baja. Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 17 rpm.
Neurológico: no focalidad motora ni sensitiva. Funciones cognitivas superiores:
hipovigilante, nomina objetos sin dificultad, sigue instrucciones sencillas, juicio y
estado de autoconciencia parcialmente conservados. ¿Cuál es el área cognitiva más
afectada?

Respuestas:

- Memoria.
- Pensamiento.
- Percepción.
- Orientación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 72 años, acude a consulta externa llevado por familiares que refieren:
desde hace 2 años, presenta olvidos de hechos recientes, conductas inapropiadas,
agresividad, celotípia hacia la esposa, dificultades en la concentración, pérdida de la
capacidad de realizar operaciones aritméticas básicas, administrarse medicamentos,
bañarse, vestirse. Estas manifestaciones han empeorado en forma insidiosa. Paciente
sin queja subjetiva. Antecedentes psicosociales negativos. Examen físico: TA: 110/70
mmHg, FC: 65 lpm, FR: 18 rpm. Examen neurológico: en las funciones cognitivas
superiores se evidencia dificultades en la memoria de trabajo y en la memoria
procedimental; memoria remota y declarativa sin alteración. Ánimo sin alteración.
Pensamiento alterado con ideación delirante de robo. Insomnio de mantenimiento.
Juicio ausente. ¿Cuál es el fármaco más útil para este paciente?

Respuestas:

- Risperidona.
- Rivastigmina.
- Memantina.
- Sertralina.

Mujer nulípara de 18 años acude a urgencias porque desde hace 4 horas presenta
dolor abdominal tipo cólico, con EVA de 8/10, localizado en hipogastrio e irradiado a
región sacra, se vincula al período menstrual y afecta al desarrollo de las actividades
diarias. Niega síntomas genitourinarios asociados, no náuseas, vómitos ni
fiebre. Antecedentes: sin importancia. FUM: 30 días. Ciclos menstruales: intervalo
entre 28 a 35 días y con una duración de 4 a 7 días. Niega vida sexual activa. Al
examen físico los signos vitales son normales. Abdomen: RHA conservados, suave,
depresible, doloroso a la palpación profunda en hipogastrio, no signos de irritación
peritoneal. Genitales: normales. Resto de la exploración normal. Gonadotropina
coriónica humana sérica (BHCG): negativa. ¿Cuál es el fármaco de elección para esta
paciente?

Respuestas:

- Antiinflamatorios no esteroidales.
- Andrógenos.
- Ácido acetilsalicílico.
- Antiinflamatorios esteroidales.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 75 años, acude a consulta externa por quejas amnésicas subjetivas,
anhedonia, tristeza e insomnio de 1 mes de evolución. Antecedentes psicosociales:
crisis de histeria a los 20 años. No alteración en funcionalidad ni en la independencia.
Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Neurológico: vigil,
orientada en tiempo, espacio y persona. Memoria reciente poco afectada, estado de
ánimo desesperanzado, apatía, apraxia ejecutiva, juicio y autoconciencia parcialmente
conservada. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Depresión.
- Delirium.
- Hidrocefalia normotensiva.
- Pseudodemencia neurótica.

Mujer de 68 años, acude a emergencias por presentar desde hace 3 días periodos
fluctuantes de somnolencia que alterna con vigilia, desatención, inquietud, agitación
psicomotriz y visualización de personas que no están presentes. Estas
manifestaciones empeoran en la noche. Tuvo infección urinaria hace 5 días, tratada
con antibiótico oral. Examen físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 19 rpm, T:
38,5 °C. Paciente obnubilada, desorientada en tiempo, febril, inquietud psicomotriz,
lenguaje confuso incoherente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Síndrome confusional.
- Demencia.
- Esquizofrenia.
- Depresión.

Hombre de 28 años, acude a consulta externa por superar hace 15 días


intento autolítico por ahorcamiento. Presenta sentimiento de culpa, tristeza, ideas de
ruina, temblores y agresividad con su pareja. Historia psicosocial de ingesta de
alcohol semanal por 3 años. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 70 lpm, FR: 18
rpm. Funciones mentales superiores conservadas, asterixis en manos. ¿Cuál es el
tratamiento más idóneo para este paciente?

Respuestas:

- Fluoxetina.
- Ácido valproico.
- Fentanilo.
- Metilfenidato.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante mayor de 18 meses. Al examen físico presenta edema en ambos pies. La
relación peso/longitud está en -3 de acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos de
11.5 cm. Su madre refiere que tiene problemas para tomar el seno y para comer. ¿De
acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿cuál es la
clasificación de este niño?

Respuestas:

- Desnutrición aguda severa con complicación


- Desnutrición aguda severa sin complicación
- Desnutrición aguda moderada
- No tiene desnutrición aguda

Mujer de 28 años, acude a consulta externa por control general pre-empleo, no refiere
síntoma alguno. Antecedentes: padre con hipertensión arterial. Datos
antropométricos: peso 85 kg, talla 1.55 m, índice de masa corporal IMC: 35.4 (kg/m2).
A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC: 84 lpm, T: 36.5ºC, FR:17
rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
ruidos hidroaéreos conservados, globuloso, suave, depresible, no doloroso a la
palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los
siguientes es el diagnóstico más probable en la paciente?

Respuestas:

- Obesidad Clase II.


- Obesidad Clase III.
- Sobrepeso.
- Obesidad Clase I.

Lactante mayor de 20 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. La


relación peso/longitud está en -3 DE acuerdo con el sexo. Perímetro braquial menos
de 11.5 cm. Prueba de apetito positiva. ¿De acuerdo con los criterios de evaluación
nutricional de la AIEPI ¿cuál es la clasificación de este niño?

Respuestas:

- Desnutrición aguda severa sin complicación


- Desnutrición aguda severa con complicación
- Desnutrición aguda moderada
- No tiene desnutrición aguda

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante mayor de 22 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto
de la relación peso/longitud está entre -2 DE y -3 DE de acuerdo con el sexo.
Perímetro braquial entre 11.5 y 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación
nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la clasificación de este niño?

Respuestas:

- Desnutrición aguda moderada.


- No tiene desnutrición aguda.
- Riesgo de desnutrición aguda.
- Desnutrición aguda severa sin complicación.

Lactante mayor de 16 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto
de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 DE o por debajo y -2 DE acuerdo con el
sexo. Perímetro braquial más de 12.5 cm. De acuerdo con los criterios de evaluación
nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de este niño?

Respuestas:

- No tiene desnutrición aguda.


- Riesgo de desnutrición aguda.
- Desnutrición aguda moderada.
- Desnutrición aguda severa sin complicación.

Lactante mayor de 21 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto
de la relación peso/longitud cae sobre 3 DE, de acuerdo con el sexo. Aplicando los
criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál debería ser la clasificación de
este niño?

Respuestas:

- Obesidad.
- Sobrepeso.
- Riesgo de sobrepeso.
- Riesgo de desnutrición aguda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante mayor de 17 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto
de la relación peso/longitud se sitúa entre +2 y + 3 DE, de acuerdo con el sexo. ¿De
acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la
clasificación de este niño?

Respuestas:

- Sobrepeso.
- Obesidad.
- No tiene desnutrición aguda.
- Riesgo de desnutrición aguda.

Lactante mayor de 19 meses. Al examen físico no presenta edema en los pies. El punto
de la relación peso/longitud se sitúa entre +1 y + 2 DE, de acuerdo con el sexo. De
acuerdo con los criterios de evaluación nutricional de la AIEPI, ¿Cuál es la
clasificación de este niño?

Respuestas:

- Riesgo de sobrepeso.
- Sobrepeso.
- Obesidad.
- No tiene desnutrición aguda.

Paciente masculino de 5 años. El punto de la relación talla/edad cae en la curva bajo


-2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación AIEPI de la
talla en niños mayores a 2 años, ¿Qué clasificación le corresponde a este niño?

Respuestas:

- Talla baja.
- No tiene talla baja.
- Talla muy alta.
- Tendencia de crecimiento inapropiada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenino de 1 año. El punto de la relación longitud/edad cae en o por encima
de la curva -2 DE, de acuerdo con el sexo. De acuerdo con los criterios de evaluación
AIEPI de la talla en niños menores de 1 año, ¿Qué clasificación le corresponde a este
niño?

Respuestas:

- No tiene talla baja.


- Talla baja.
- Talla muy alta.
- Tendencia de crecimiento inapropiada.

Paciente femenino de 1 año cuyos padres tienen una estatura normal. El punto de la
relación longitud/edad cae por encima de la curva +3 DE, de acuerdo con el sexo.
Aplicando los criterios de evaluación AIEPI de la talla en niños menores de 1 año.
¿Qué clasificación le corresponde a este niño?

Respuestas:

- Talla muy alta.


- Tendencia de crecimiento inapropiada.
- Tendencia de crecimiento apropiada.
- Talla baja.

Paciente femenino de 1 año con características normales del peso para la edad. En la
gráfica de crecimiento peso/edad, de acuerdo con el sexo, se observa una tendencia
ascendente de la relación longitud/edad. Aplicando los criterios de evaluación AIEPI
de la talla en niños menores de 1 año. ¿Qué clasificación de la tendencia de
crecimiento le corresponde a esta niña?

Respuestas:

- Tendencia de crecimiento apropiada.


- Tendencia de crecimiento inapropiada.
- Talla muy alta.
- No tiene talla baja.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se trata de un protozoario que puede producir diarrea aguda o persistente, algunas
veces malabsorción con esteatorrea, dolor abdominal y sensación de saciedad. Sin
embargo, la gran mayoría de las infecciones son asintomáticas. Tiene distribución
mundial, la prevalencia de la infección entre los niños pequeños alcanza 100% en
algunas áreas. Los niños entre 1 a 5 años son los más infectados. Estas son
características del agente etiológico de la diarrea conocido como:

Respuestas:

- Entamoeba hystolítica
- Giardia duodenalis
- Rotavirus
- E. Coli

Se trata de un protozoario de distribución mundial y prevalencia muy variable. La


incidencia aumenta con la edad y es mayor en los hombres adultos. Al menos 90% de
las infecciones producidas por este agente son asintomáticas, causadas por cepas que
no deberían ser tratadas. Es causa poco frecuente de disentería en niños. El
diagnóstico de enfermedad invasiva requiere la identificación de trofozoítos
hematófagos en las heces o en las ulceras del colon. Puede producir desde diarrea
persistente moderada hasta disentería fulminante o absceso hepático. Estas son
características del agente etiológico de la diarrea conocido como:

Respuestas:

- Giardia Duodenalis
- Entamoeba hystolítica
- Rotavirus
- E. Coli

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se trata de un microorganismo de distribución mundial. Se trasmite por vía fecal-oral
y posiblemente por gotas a través del aire. Presenta mayor incidencia en las
temporadas frías y secas. Causa diarrea liquida, vomito y fiebre baja. Puede variar
entre asintomático a diarrea con deshidratación que puede llevar a la muerte. Hay 5
serotipos epidemiológicamente importantes. Es responsable de 15 a 25% de los
episodios de diarrea en los niños de 6 a 24 meses que consultan, y cerca del 50% de los
niños hospitalizados por diarrea. Estas son características del agente etiológico de la
diarrea conocido como:

Respuestas:

- Rotavirus.
- Entamoeba hystolítica.
- Giardia duodenalis.
- E. Coli.

Se trata de una bacteria que es causa de más de la cuarta parte de todas las diarreas
agudas acuosas en los niños y adultos en los países en desarrollo, especialmente
durante las estaciones calientes y húmedas. Se transmite usualmente por alimentos y
agua contaminados. Se reconocen 5 grupos. Uno de estos grupos es la causa más
común de la diarrea de los viajeros. Estas son características del agente etiológico de
la diarrea conocido como:

Respuestas:

- E. Coli.
- Campylobacter Jejuni.
- Rotavirus.
- Giardia duodenalis.

Paciente en el rango entre 2 y 4 años, pródromos gripales, inicio variable del cuadro
pudiendo ser gradual o súbito, disfagia + o -, fiebre elevada y aspecto tóxico, estridor
+++, babeo + o -, postura en trípode, Leucocitos sobre 10.000, Rx: irregularidad
subglótica; Cultivo: S. Aureous. Con estas características clínicas y analíticas, ¿Cuál
es su diagnóstico presuntivo?

Respuestas:

- Traqueítis bacteriana.
- Laringotraqueitis viral.
- Epiglotitis.
- Bronquiolitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente en el rango entre 3-6 años; ausencia de pródromos; inicio súbito; disfagia
+++; Fiebre elevada con aspecto tóxico; estridor ++; babeo +++; postura sentada;
Leucocitos sobre 10.000; Rx: epiglotis edematizada; Cultivo: H. influenzae,
Steptococcus grupo 1 A. Con estas características clínicas y analíticas. ¿Cuál es su
diagnóstico presuntivo?

Respuestas:

- Epiglotitis
- Laringotraqueitis viral.
- Traqueítis bacteriana.
- Bronquiolitis.

Lactante de 18 meses, que pasa el día en una guardería. Ocasionales rinofaringitis sin
complicaciones. Desde hace 3 días presenta rinorrea, tos, hiporexia y ocasionalmente
fiebre. Al examen físico: es un niño eutrófico. Se observa algo decaido y con leve
dificultad respiratoria. A la auscultación presenta sibilancias, con aumento de la fase
espiratoria. ¿Cuál es el diagnóstico presuntivo?

Respuestas:

- Bronquiolitis.
- Laringotraqueitis viral.
- Epiglotitis.
- Traqueítis bacteriana.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante de 11 meses con lactancia materna exclusiva hasta los 4 meses; desde
entonces recibe alimentación complementaria y cuando toma el biberón lo hace en
posición supina. Familia de bajo nivel socioeconómico, su madre es fumadora.
Antecedentes personales: hipertrofia adenoidea. Actualmente presenta llanto
continuo, se restriega frecuentemente el pabellón auricular derecho y su madre refiere
que desde hace 1 semana presenta secreción blanco-amarillenta. Fiebre de 38.5 °C. En
la exploración física se observa supuración de oído derecho; no es posible observar la
membrana timpánica. ¿Cuál es su diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Otitis media aguda.


- Otitis externa.
- Otitis media crónica.
- Mastoiditis.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0.


Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Ciclos menstruales irregulares: 28 a 35 por 4 a 7
días. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere episodios de galactorrea
esporádicos. Niega ingesta de medicación. Examen físico: signos vitales normales.
Mamas bilateral: salida espontánea de leche. No alteración asociada en piel. ¿Qué
examen de laboratorio solicitaría para confirmar el diagnóstico de esta paciente?

Respuestas:

- Prolactina.
- Hormona del crecimiento (GH).
- Hormona adrenocorticótropa (ACTH).
- Cortisol libre.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0.
Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere
episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen
físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche.
Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. ¿Cuál es el gold estándar diagnóstico en esta
paciente?

Respuestas:

- Resonancia nuclear magnética.


- Tomografía axial computarizada de alta resolución.
- Radiografía convencional.
- Tomografía por emisión de positrones.

Mujer de 35 años acude a consulta externa por infertilidad. Gestas 0. Partos 0.


Abortos 0. Amenorrea de 8 semanas. Vida sexual activa con pareja estable. Refiere
episodios de galactorrea esporádicos. Niega ingesta de medicación actual. Examen
físico: signos vitales normales. Mamas bilateral: salida espontánea de leche.
Laboratorio: Prolactina 150 µg/L. Resonancia nuclear magnética de silla turca:
Lesión 2 mm compatible con microadenoma. ¿Cuál es el tratamiento inicial de
elección para esta paciente?

Respuestas:

- Agonistas dopaminérgicos.
- Fenotiazínicos.
- Butirofenonas.
- Cirugía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 40 años, acude a emergencia por deposiciones diarreicas líquidas en número
de 25, acompañado de náuseas, 5 vómitos de contenido gástrico, disminución de
diuresis, de 24 horas de evolución. Antecedentes: Hipertensión arterial en tratamiento
con Amlodipino 5mg día. Historia previa de Tomografía Contrastada de Tórax hace 8
días. Examen Físico: TA: 75/40 mmHg, FC: 105 lpm, FR: 20 rpm. Piel turgente,
mucosas orales secas. Resto de examen físico normal. En complementarios se
evidencia Creatinina: 1,5 mg/dl, Urea: 90 mg/dl, Na: 136 mEq/L, K: 3,5 mEq/l, Mg:
1,9 mg/dl. Examen de orina: Densidad urinaria 1.018, sedimento urinario, se observa
cilindros hialinos, Sodio en orina 16 mEq/L. Recibe tratamiento con hidratación
parenteral, con descenso de valores de azoados. ¿Cuál de las siguientes es la causa
más probable de lesión renal aguda en la paciente?

Respuestas:

- Lesión renal aguda por hipovolemia.


- Necrosis tubular aguda isquémica.
- Lesión renal aguda por contraste.
- Lesión renal aguda por fármacos.

Hombre de 32 años, acude a sala de emergencias por diarrea líquida aguda, ha


presentado 12 diarreas líquidas como “agua de arroz”, acompañadas de vómitos, de
24 horas de evolución. No fiebre, no molestias urinarias ni otra sintomatología.
Antecedentes: no refiere. A la exploración física presenta: TA: 90/50 mmHg, FC: 98
lpm, T: 36.7ºC, FR:20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel y mucosas:
mucosas secas, disminución de la turgencia cutánea. Cardiopulmonar: normal.
Abdomen: ruidos hidroaéreos aumentados, suave, depresible, no doloroso a la
palpación, no masas palpables. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los
siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Cólera.
- Shigelosis.
- Giardiosis.
- Salmonelosis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 27 años, acude a sala de emergencias por fiebre, cefalea frontal, dolor
retroorbitario, dorsalgias y mialgias intensas, de 24 horas de evolución. No molestias
urinarias ni otra sintomatología. Antecedentes: No refiere. Visitó zonas tropicales en
los últimos 15 días. A la exploración física presenta: TA: 90/60 mmHg, FC: 92 lpm, T:
39.0ºC, FR:20 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Hiperemia de
escleróticas. Presencia de vesículas en paladar. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
ruidos hidroaéreos conservados, suave, depresible, no doloroso a la palpación, no
masas palpables. Resto de la exploración normal. La analítica sanguínea
muestra: leucopenia y trombocitopenia. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Dengue.
- Chikungunya.
- Fiebre amarilla.
- Zika.

Hombre de 41 años, acude a consulta externa por manchas blanquecinas en la boca,


odinofagia y sensación urente en la lengua, de 2 días de evolución. No fiebre ni otra
sintomatología. Antecedentes: VIH positivo. A la exploración física presenta: TA: 110
/60 mmHg, FC: 82 lpm, T: 36.7ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres
esferas. Examen bucofaríngeo: placas blanquecinas friables en las encías, lengua y
mucosa bucal con eritema de fondo. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Candidiasis bucofaríngea.
- Gingivoestomatitis herpética.
- Herpes simple labial.
- Herpangina por coxsackie.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 23 años, acude a consulta externa por prurito perianal, que se presenta
fundamentalmente en las noches, de 1 semana de evolución. No fiebre, orina y defeca
sin dificultad. Antecedentes: No refiere. A la exploración física presenta: TA: 110/70
mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.7ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas.
Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Resto de la exploración normal.
Complementarios: Examen microscópico de lámina: Huevos de Enterobius. ¿Cuál de
los siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Oxiurosis.
- Ascariosis.
- Uncinariosis.
- Estrongiloidosis.

Hombre de 50 años, acude a emergencia por oliguria y dolor en hipogastrio. Historia


previa de urgencia miccional, disminución de calibre de chorro, incontinencia de
rebosamiento. Examen físico: TA: 140/70 mmHg, FC: 86 lpm, FR: 20 rpm. Abdomen:
En hipogastrio se palpa tumoración redondeada dolorosa, mate a la percusión. Resto
de examen físico normal. En complementarios se evidencia: Biometría hemática
Leucocitos 5.700 mm, Hb 14,2 mg/dl, Hto 42%, Creatinina 2,1 mg/dl, Urea 210 mg/dl,
Na 136 mEq/L, K 5,0 mEq/L. Gasometría: PH 7,38, PCO2 35 mmHg, PO2 65 mmHg,
HCO3 22 mEq/L. El tratamiento administrado incluye Hidratación parenteral con
Cristaloides a 100 ml/hora, sondaje vesical, con lo cual se logra evolución favorable.
¿Cuál es la complicación más probable de la lesión renal aguda en el paciente?

Respuestas:

- Uremia.
- Hipervolemia.
- Trastorno electrolítico.
- Complicación hematológica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 35 años, acude a consulta por tos seca, alza térmica, disnea de 3 días de
evolución. Alergia a las penicilinas. Fumador 15 unidades/día por 5 años. Niega
tratamiento antibiótico últimos 3 meses. Examen físico: TA 120/80 mmHg, FC: 96
lpm, FR 22 rpm, T: 38 °C, Saturación: 90% aire ambiente (2750 m). Pulmonar: Base
izquierda mate a la percusión, murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes,
resto de campos pulmonares normales. Corazón: ruidos cardiacos rítmicos, no soplos.
Resto de examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitosis 12.000
mm3, Neutrofilos 7.500 mm3, Hto. 45%, Urea 18 mg/dl. Escalas de gravedad:
CURB65: 0 puntos. ¿Cuál es el tratamiento antibiótico inicial más recomendable en el
paciente?

Respuestas:

- Claritromicina.
- Levofloxacina.
- Ceftriaxona.
- Amoxicilina Clavulánico.

Hombre de 40 años, acude a emergencia por edema de cara y miembros inferiores de


7 días de evolución. Antecedentes: obesidad grado 1. Examen físico: TA: 140/90
mmHg, FC: 86 lpm, FR: 18 rpm. Cara: edema palpebral. Miembros inferiores: fríos,
edema xx/xxxx hasta muslos, no doloroso, que deja fóvea. En exámenes
complementarios evidencia Creatinina: 1,0 mg/gl, Urea: 28 mg/dl, Colesterol: 250 mg
/dl, Triglicéridos: 190 mg/dl, Albumina 3,1 g/dl, EMO no hematuria, proteinuria xxx.
Sedimento urinario no se observa cilindros. Proteinuria de 24 horas 3,7 gr/24h. ¿Cuál
es el criterio más relevante para el diagnóstico que presenta el paciente?

Respuestas:

- Proteinuria.
- Hiperlipemia.
- Hipertensión arterial.
- Hipoproteinemia

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 42 años, acude a emergencia por presentar cefalea, anorexia, malestar
general, diuresis oscura turbia, edema de tobillos de 2 días de evolución. Historia
previa de faringitis hace 2 semanas. Examen físico: TA: 160/100 mmHg, FC: 76 lpm,
FR: 18 rpm, Cardiopulmonar normal. Edema maleolar bilateral, suave que deja
fóvea. En exámenes se observa Creatinina 1,8 mg/dl, Urea 70 mg/dl, Albumina 3,5 mg
/dl, Colesterol 190 mg/dl, EMO con hematuria xx/xxx, piuria x/xxx, sedimento
urinario se observa cilindros eritrocitarios, Proteinuria 24 horas 2 g/24h. ¿Cuál es el
tratamiento inicial más adecuado en el paciente?

Respuestas:

- Antihipertensivos.
- Medidas generales.
- Hemodiálisis.
- Pulso de corticoides.

Hombre de 55 años, acude a consulta de control por patología prostática benigna.


Asintomático. Antecedentes de infección urinaria 2 episodios este año. Examen físico:
TA: 120/80 mmHg, FC: 74 lpm, FR: 18 rpm, T: 36,1 °C. Tacto rectal se palpa
próstata incrementada de tamaño blanda no dolorosa. Resto de examen físico normal.
En complementarios se evidencia: Biometría hemática leucocitos 6000 /mm3, EMO
bacteriuria xx, leucocituria xx, nitritos negativos, Sedimento urinario no se observa
cilindros, Urocultivo de muestra miccional espontánea evidencia aislamiento de
100000 UFC/ml de Escherichia coli. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en el
paciente?

Respuestas:

- Bacteriuria asintomática.
- Cistitis.
- Prostatitis aguda.
- Pielonefritis aguda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 35 años, acude a emergencia por dolor en fosa lumbar derecha, intenso,
tipo cólico irradiado a flanco derecho, acompañado de náuseas, no vómitos, de 2 horas
de evolución. Antecedentes: Hiperuricemia. Examen físico: TA: 130/70 mmHg, FC: 92
lpm, FR: 17 rpm, T: 36,4 °C. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, depresible,
doloroso e hipersensible a la palpación en flanco derecho. Signo de Murphy negativo,
signo de Blumberg negativo. Renal: hipersensibilidad en la zona lumbar derecha,
puñopercusión derecha dolorosa. Resto de examen normal. En complementarios se
evidencia Leucocitos 8500/mm3, EMO no leucocituria, hematuria 50 cel/campo,
sedimento urinario se observa eritrocitos, cristales. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en el paciente?

Respuestas:

- Cólico nefrítico.
- Colecistitis aguda.
- Apendicitis aguda.
- Diverticulitis aguda.

Mujer de 42 años, acude a consulta por hematuria macroscópica intermitente desde


hace 2 meses. Historia de dolor lumbar izquierdo tipo cólico irradiado a flanco
izquierdo hace 1 mes que cedió con Diclofenaco. Al examen físico TA: 110/70 mmHg,
FC: 65 lpm, FR: 16 rpm. Abdomen depresible, no doloroso a la palpación. Renal
puñopercusión no dolorosa. Resto de examen físico normal. En estudios de
laboratorio se evidencia Hb 14 g/dl, Creatinina 0,8 mg/dl, Urea 22 mg/dl. ¿Con cuál de
los siguientes estudios es más probable determinar un diagnóstico definitivo?

Respuestas:

- Tomografía helicoidal.
- Estudio de sedimento urinario.
- Radiografía simple de abdomen.
- Ecografía abdominal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 43 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal en el cuadrante
superior derecho, acompañado de fiebre e ictericia, de 12 horas de evolución,
acompañado de náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: obesidad y
dislipidemia. Al examen físico: TA: 100/50 mmHg, FC: 98 lpm, FR: 22 rpm; T: 39.0 °
C. Consciente y orientada en las tres esferas. Piel y escleras ictéricas.
Cardiopulmonar: normal. Abdomen: ruidos hidroaéreos conservados, dolor a la
palpación superficial y profunda de hipocondrio derecho. Ecografía transabdominal
informa: dilatación del árbol biliar. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Colangitis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Cólico biliar.
- Coledocolitiasis.

Hombre de 41 años, acude a sala de emergencias por dolor abdominal intenso en


epigastrio que se irradia hacia el dorso, de 6 horas de evolución, acompañado de
náuseas y vómitos en dos ocasiones. Antecedentes: dislipidemia y sobrepeso. Al
examen físico: TA: 90/50 mmHg, FC: 92 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.0 °C. Consciente y
orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: rígido, ruidos
hidroaéreos disminuidos, dolor a la palpación superficial y profunda en
epigastrio. Complementarios: Amilasa sérica: 410 U/L, Lipasa sérica: 780 U/L.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Pancreatitis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Úlcera péptica perforada.
- Obstrucción intestinal aguda.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 18 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Niega antecedentes
médicos de importancia. Refiere 18 horas de dolor abdominal que inicio en región
periumbilical y se localizó en cuadrante inferior derecho. Examen físico: Tensión
arterial 120/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 18 por minuto, T 38,4 ° C. Abdomen: dolor con defensa en cuadrante
inferior derecho. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Se decide realizar evaluación
quirúrgica. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of
Anesthesiologists) para este paciente?

Respuestas:

- ASA I.
- ASA II.
- ASA III.
- ASA IV.

Varón de 34 años, evaluado en el quirófano como donante de órganos. 6 horas antes


de su ingreso sufre politraumatismo en accidente de tránsito, 30 minutos antes de su
evaluación se declaró muerte cerebral. Niega antecedentes médicos de importancia.
Examen físico: Tensión arterial 130/80 mmHg (sin soporte inotrópico), frecuencia
cardíaca 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto en ventilación
mecánica, T 37 °C. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of
Anesthesiologists) para este paciente?

Respuestas:

- ASA VI.
- ASA I.
- ASA II.
- ASA III.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 58 años, evaluada en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de
dolor abdominal que se ubica en cuadrante superior derecho desencadenado por la
ingesta de grasa, ha tenido episodios similares previos en los últimos 3 años.
Antecedentes de diabetes mellitus tipo II en tratamiento formal con metformina.
Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T 38 ° C IMC 31 Kg/m2. Abdomen:
Murphy positivo. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina
glicosilada: 5.9 %. Ecografía: colecistitis aguda sin dilatación de la vía biliar. ¿Cuál es
el riesgo quirúrgico de ASA (American Society of Anesthesiologists) para esta
paciente?

Respuestas:

- ASA II.
- ASA I.
- ASA III.
- ASA IV.

Varón de 68 años, evaluado en urgencias por dolor abdominal. Refiere 18 horas de


dolor abdominal que se ubica en cuadrante inferior izquierdo. Antecedente de
diabetes mellitus en tratamiento con metformina. Enfermedad pulmonar obstructiva
crónica de hábito tabáquico en tratamiento con bromuro de ipratropium. Examen
físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto,
frecuencia respiratoria 18 por minuto, T 38 °C. IMC 40 Kg/m2. Abdomen: Dolor y
defensa con rebote en cuadrante inferior izquierdo. Ruidos hidroaéreos disminuidos.
Laboratorio: Hemoglobina glucosilada 8.9 %. TAC abdomen: signos de imagen
compatibles con diverticulitis aguda. ¿Cuál es el riesgo quirúrgico de ASA (American
Society of Anesthesiologists) para este paciente?

Respuestas:

- ASA III.
- ASA VI.
- ASA V.
- ASA IV.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 45 años, acude a control por presentar hace 15 días pirosis y regurgitación
de 1 mes de evolución, por lo cual fue tratado con medicamentos inhibidores de la
bomba de protones, y ahora refiere sentirse mejor, no refiere síntoma alguno.
Antecedentes: obesidad. No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC:
80 lpm, FR: 17 rpm; T: 36.5 °C. Consciente y orientado en las tres esferas.
Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos
conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable por el cual fue tratado el paciente?

Respuestas:

- Enfermedad por reflujo gastroesofágico.


- Desgarros de Mallory-Weiss.
- Espasmo esofágico difuso.
- Úlcera péptica hemorrágica.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a un accidente


de tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como
acompañante sin uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60
mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 140 latidos por minuto, se estima
una pérdida de sangre del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT O 2 aire
ambiente 82 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco
colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g
/dL. Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/µL. Plaquetas: 250 k/µL. Tiempo de
protrombina 12. INR: 1. ¿Cuál es el siguiente paso de manejo para este paciente?

Respuestas:

- Transfusión de eritrocitos.
- Plasma fresco congelado.
- Concentrados plaquetarios.
- Profilaxis con heparina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de
tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como
acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130
/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de
sangre del 20 %. frecuencia respiratoria 20 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %.
Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos
hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %.
Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Cuál es
el siguiente paso de manejo para este paciente?

Respuestas:

- Administrar cristaloides.
- Transfusión de eritrocitos.
- Plasma fresco congelado.
- Concentrados plaquetarios.

Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de


tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como
acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 90/60
mmHg, ortostatismo positivo, frecuencia cardíaca 145 latidos por minuto, se estima
una pérdida de sangre mayor del 40 %. frecuencia respiratoria 35 por minuto, SAT
O2 aire ambiente 88 %. Paciente en coma. Abdomen: suave, depresible, doloroso en
marco colónico. Ruidos hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 9 g/dL.
Hematocrito 27 %. Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina
12 INR 1. ¿Qué clase de shock hemorrágico tiene este paciente?

Respuestas:

- Grado IV.
- Grado I.
- Grado II.
- Grado III.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 15 años evaluado en urgencias por politraumatismo debido a accidente de
tránsito. Niega antecedentes médicos de importancia. Accidente se da como
acompañante con uso de cinturón de seguridad. Examen físico: Tensión arterial 130
/80 mmHg, frecuencia cardíaca 110 latidos por minuto, se estima una pérdida de
sangre del 20 %. Frecuencia respiratoria 25 por minuto, SAT O2 aire ambiente 96 %.
Paciente alerta. Abdomen: suave, depresible, doloroso en marco colónico. Ruidos
hidroaéreos disminuidos. Laboratorio: Hemoglobina 11 g/dL. Hematocrito 33 %.
Leucocitos 5.5 k/uL. Plaquetas: 250 k/UL. Tiempo de protrombina 12 INR 1. ¿Qué
clase de shock hemorrágico tiene este paciente?

Respuestas:

- Grado II.
- Grado I.
- Grado III.
- Grado IV.

Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia
umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con
espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Asintomático. No datos
de encefalopatía. Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca
104 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2.
Abdomen: No evidencia ascitis, hernia umbilidal reducible. Telangiectasias
periféricas. Laboratorio: Bilirrubina 3.2 mg/dL, Albumina 3,6 g/L, Tiempo de
protrombina: 15 segundos. INR 1.2. ¿Cuál es el factor que predice el mayor riesgo
quirúrgico en este paciente?

Respuestas:

- Bilirrubina.
- Albúmina.
- Tiempo de protrombina (TP).
- Índice internacional normalizado (INR).

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 61 años acude a consulta externa para evaluación preoperatoria por hernia
umbilical. Antecedente de cirrosis hepática en tratamiento clínico con
espironolactona. Niega hábitos tabáquico y alcohólico actual. Encefalopatía estadio II.
Examen físico: Tensión arterial 140/90 mmHg, frecuencia cardíaca 104 latidos por
minuto, frecuencia respiratoria 24 por minuto, IMC 28 Kg/m2. Abdomen: onda
ascítica. Hernia umbilical reducible. Telangiectasias periféricas. Laboratorio:
Bilirrubina 2.5 mg/dL, Albumina 3 g/L, Tiempo de protrombina: 16 segundos. INR
1.2. ¿Cuál es el factor que predice menor riesgo quirúrgico en este paciente?

Respuestas:

- Índice internacional normalizado (INR).


- Encefalopatía.
- Bilirrubina.
- Ascitis ligera.

Mujer de 28 años, acude a emergencia por fatiga y diaforesis, de 30 minutos de


evolución. Antecedentes: diabetes mellitus tipo 1. No hábitos tóxicos. Al examen físico:
TA: 130/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm; T: 36.5 °C. Consciente y orientado en las
tres esferas. Se observa palidez cutánea. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave,
depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no masas
palpables. Complementarios: glucemia: 60 mg/dL. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Hipoglucemia.
- Insuficiencia suprarrenal.
- Hiperglucemia.
- Cetoacidosis diabética.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 71 años, acude a consulta por lesión en piel de su brazo izquierdo,
acompañada de fiebre y dolor intenso, de 1 día de evolución. Antecedentes: diabetes
mellitus tipo 2. Al examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 90 lpm, FR: 20 rpm; T: 38.5
°C. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: placa indurada en antebrazo
izquierdo, de color rojo brillante, con aspecto de piel de naranja, dolorosa, caliente a
la palpación y de bordes bien delimitados ligeramente sobreelevados.
Cardiopulmonar: normal. Resto de examen físico normal. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Erisipela.
- Impétigo.
- Foliculitis.
- Forúnculo.

Hombre de 27 años, acude a consulta preempleo, no refiere síntoma alguno.


Antecedentes: No refiere. Examen físico: normal. Complementarios: Concentración
de hemoglobina: 13.5g/dl. Hematocrito: 41%. Recuento de eritrocitos: 5 10x6/ul.
Volumen corpuscular medio VCM: 90 fl. Hemoglobina corpuscular media HCM: 32
pg. Concentración de hemoglobina corpuscular media CHCM: 34 g/dl. RDW-CV:
14%. RDW-DE: 40 fl. Porcentaje de reticulocitos: 1%. Recuento absoluto de
reticulocitos: 50000 /ul. Índice de producción de reticulocitos: 1.5%. ¿Cuál de las
siguientes explica mejor estos resultados?

Respuestas:

- Valores normales.
- Anemia microcítica.
- Anemia macrocítica.
- Anemia normocítica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 30 años, acude a emergencia por dolor en fosa lumbar izquierda, astenia,
alza térmica de 3 días de evolución. Antecedentes: ninguno. Método de planificación
familiar: DIU. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 18 rpm, T: 38,5 °
C. Mucosas orales secas. Abdomen: ruidos hidroaéreos presentes, doloroso a la
palpación bimanual en flanco izquierdo. Renal: Puño percusión dolorosa en fosa renal
izquierda. En exámenes se evidencia Leucocitos 8200/mm3, neutrófilos 5500/mm3,
Hto. 34%, Creatinina 0,9 mg/dl, EMO: Leucocituria 500 cel/campo, Nitritos positivos,
estearasa leucocitaria positiva, sedimento urinario se observa cilindros
leucocitarios. ¿Cuál es el tratamiento farmacológico empírico más adecuado?

Respuestas:

- Ciprofloxacina.
- Gentamicina.
- Trimetropin-Sulfametoxazol.
- Ampicilina-Sulbactam.

Hombre de 22 años, acude a consulta por tos con expectoración, malestar general y
disnea de 3 días de evolución. Antecedentes personales: ninguno. Examen físico: TA:
120/80 mmHg, FC: 89 lpm, FR: 28 rpm, Saturación: 89% aire ambiente (2850m).
Pulmonar: a la auscultación de base pulmonar izquierda se evidencia murmullo
vesicular más estertores crepitantes. Resto de examen normal. En estudio de imagen:
radiografía de tórax posteroanterior se observa opacidad en lóbulo inferior izquierdo
hacia el ángulo costofrénico. ¿Cuál de los siguientes patrones radiográficos es más
probable que revele la radiografía del paciente?

Respuestas:

- Patrón alveolar.
- Signo de la silueta.
- Patrón nodular.
- Patrón intersticial.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 72 años, acude a emergencia por disnea mMRC 3 y edema de miembros
inferiores de 5 días de evolución. Antecedentes de fibrilación auricular. Examen
físico: TA: 90/60 mmHg, FC: 96 lpm, FR: 24 rpm, Saturación: 85% aire ambiente
(2850m). Tórax: bases pulmonares mate a la percusión, murmullo vesicular ausente a
la auscultación. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos. Miembros inferiores
edema doloroso que no deja fóvea x/xxx. Resto de examen normal. En radiografía de
tórax posteroanterior se observa imagen de condensación homogénea con borde
superior cóncavo en tercio inferior de ambos campos pulmonares. ¿Cuál es la causa
más probable de patología pleural en la paciente?

Respuestas:

- Insuficiencia cardíaca.
- Neumonía.
- Neoplasia.
- Tuberculosis pulmonar.

Mujer de 68 años, acude a emergencia por dolor en epigastrio irradiado a fosa ilíaca
derecha, náuseas, vómitos de contenido gástrico y fiebre de 3 días de evolución. Niega
antecedentes personales. Examen físico: TA: 70/40 mmHg, TAM: 53 mmHg, FC: 122
lpm, FR: 24 rpm, T: 39°C, Saturación: 88% aire ambiente (2850m), Glasgow: 13/15
(O:3, V:4 M:6) Paciente somnolienta, piel pálida fría. Abdomen: ruidos hidroaéreos
disminuidos, poco depresible, doloroso a la palpación en fosa ilíaca derecha, signos de
Blumberg positivo. Extremidades: pulso débil filiforme, llenado capilar 5 seg. Escalas
pronósticas: qSOFA 3 puntos. En complementarios se evidencia: Leucocitos 21000
/mm3, Hb 11 g/dl, Hto 33%, Plaquetas 120.000, Creatinina 1,1 mg/dl, Urea 45 mg/dl,
Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2: 35 mmHg, PO2: 60 mmHg, HCO3: 15 mEq/L,
Lactato 5 mg/dl. Se administró cristaloides intravenosos a 30 mL/kg en bolo por 2
ocasiones, con lo cual se obtiene TAM 55 mmHg. ¿Cuál es el próximo paso más
adecuado para el manejo?

Respuestas:

- Iniciar antibiótico empírico.


- Continuar con fluidoterapia.
- Iniciar vasopresores.
- Transfusión de hemoderivados.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 18 años, acude a emergencia por empeoramiento progresivo de disnea y
tos seca en las últimas 2 semanas. Antecedentes: Asma bronquial desde la infancia en
tratamiento con inhalador de Salmeterol. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 125
lpm, FR: 26 rpm, Saturación: 85% aire ambiente (2850m). Paciente consciente, vigil,
cianosis peribucal, mucosas orales secas. Tórax: expansibilidad disminuida,
retracciones subcostales, a la percusión hipersonoridad pulmonar bilateral, a la
auscultación murmullo vesicular disminuido, aisladas sibilancias espiratorias.
Corazón: ruidos cardíacos rítmicos, no soplos. Resto de examen normal. Gasometría
arterial: Ph 7,38, PCO2 28 mmHg, PO2 50 mmHg, HCO3 20 mEq/L. Se administra
oxigenoterapia por mascara facial FIO2 35%. ¿Cuál es el tratamiento más adecuado?

Respuestas:

- Salbutamol.
- Teofilina.
- Anticolinérgico.
- Corticoides sistémicos.

Hombre de 67 años, acude por disconfort retroesternal opresivo irradiado a hombro


y mandíbula izquierda, náuseas, disnea en reposo, de 1 hora de
evolución. Antecedentes: Dislipidemia, fumador. Examen físico: TA: 70/40 mmHg,
FC: 125 lpm, FR: 25 rpm, T: 36,4°C, Saturación: 86% aire ambiente
(2850m). Somnoliento. Cuello: ingurgitación yugular. Corazón: ruidos cardíacos
rítmicos, no soplos. Pulmones: murmullo vesicular disminuido, estertores crepitantes
en bases. Se realiza electrocardiograma donde se observa onda P, intervalo R-
R constante, intervalo PR 12 seg, frecuencia cardíaca de 96 lpm, supradesnivel de
segmento ST en derivaciones precordiales V1 a V6. Se realiza Ecocardiograma donde
se observa alteración en la contractilidad de pared ventricular izquierda. ¿Cuál es la
causa más probable de los síntomas de este paciente?

Respuestas:

- Síndrome coronario agudo.


- Miocarditis aguda.
- Taponamiento cardiaco.
- Arritmias cardiacas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 40 años, acude a emergencia por 8 hematemesis de 2 horas de evolución.
Antecedentes de Cirrosis hepática de etiología enólica. Examen físico: TA: 70
/40 mmHg, FC: 134 lpm, FR: 24 rpm, T: 35,8°C, Glasgow: 14/15 (O:3, V:5, M:6).
Paciente somnoliento. Mucosas secas, conjuntivas pálidas. Cardiopulmonar normal.
Abdomen: depresible, doloroso a la palpación en epigastrio, no signos de irritación
peritoneal. Extremidades: frías, pulsos distales débiles regulares sincrónicos. En
complementarios se evidencia Leucocitos 6500/mm3, Hb 6 g/dl, Hto 18%,
Plaquetas 150000, TP 18 seg, INR 1,8, Gasometría arterial: Ph: 7,30 PCO2:
38 mmHg, PO2: 55 mmHg, HCO3: 16 mEq/L, Lactato 4. Se realiza ecocardiograma
donde no se evidencia alteración miocárdica, aórtica, pericárdicas ni pleurales. ¿Cuál
es el complicación más probable que presenta el paciente?

Respuestas:

- Shock Hipovolémico.
- Shock Obstructivo.
- Shock Cardiogénico.
- Shock Distributivo.

Hombre de 68 años, acude a consulta por palpitaciones de 4 meses de evolución.


Antecedentes de Hipertensión arterial de 20 años en tratamiento con Amlodipino 10
mg QD. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: irregular (110 a 140 lpm), FR: 18
rpm, Glasgow 15/15. Corazón: ruidos cardíacos arrítmicos, no soplos, pulsos radiales
rápidos e irregulares. En electrocardiograma se evidencia ausencia de onda
P, presencia de ondas f, FC: 130 lpm, intervalo R-R no regular, segmento ST y onda T
sin alteración en todas las derivaciones. ¿Cuál es el manejo o recomendación inicial
más adecuados?

Respuestas:

- Control de la frecuencia.
- Cardioversión eléctrica.
- Cardioversión farmacológica.
- Anticoagulación crónica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 72 años, acude a consulta externa por falta de aire de 3 meses de
evolución, además tos nocturna ocasional, duerme con 2 almohadas desde hace
15 días. Mantiene su actividad física con ligera limitación por aparición de
disnea. Niega insomnio o despertares nocturnos. Niega náuseas, vómitos, dolor
abdominal. Antecedentes Infarto del miocardio hace 4 años. Examen físico: TA: 130
/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 20 rpm, Saturación: 90% aire ambiente
(2850m). Consciente. Cuello: ingurgitación yugular
ausente, reflujo abdominoyugular positivo. Pulmones: a la auscultación murmullo
vesicular conservado, estertores subcrepitantes en bases pulmonares. Corazón: ruidos
cardíacos rítmicos, se ausculta un tercer ruido, no soplos. Extremidades: edema
simétrico bilateral en tobillos y zonas pretibiales x/xxx. ¿Cuál de los siguientes es el
síntoma más relevante en el paciente?

Respuestas:

- Ortopnea.
- Fatiga.
- Disnea.
- Disnea paroxística nocturna.

Mujer de 55 años, acude a consulta por cefaleas y mareos ocasionales.


Antecedentes: Exfumadora de 3-4 unidades al día (cesó hace 6 meses). Dislipidemia
hace 2 meses en tratamiento higiénico-dietético. Trota a diario 40 minutos. Ingesta de
alcohol 1 ocasión cada mes sin embriaguez. Antecedentes familiares: Madre obesa y
fallecida por Infarto miocárdico. Examen físico: TA: 145/90 mmHg, FC: 75 lpm,
FR: 16 rpm, Peso: 74 Kg, Talla: 1,52cm, IMC: 32,03 Kg/m2. Circunferencia
abdominal 86cm. Aumento de panículo adiposo. Resto de examen físico normal. Score
de riesgo Globorisk: 5-9% de riesgo de enfermedad cardiovascular fatal. ¿Cuál de las
siguientes es la recomendación más adecuada para disminuir el riesgo cardiovascular
en esta paciente?

Respuestas:

- Promover un peso saludable.


- Actividad física.
- Dieta saludable.
- Dejar de fumar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 50 años, acude a consulta externa por debilidad, polidipsia, polifagia y
poliuria, de 2 meses de evolución. Antecedentes: no refiere. No hábitos tóxicos. Al
examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 29 kg
/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
suave, depresible, ruidos hidroaéreos conservados, no doloroso a la palpación, no
masas palpables. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 130 mg/100dL. HbA1c:
7 %. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Diabetes mellitus tipo 2.


- Diabetes mellitus tipo 1.
- Síndrome metabólico.
- Diabetes monogénica.

Mujer de 58 años, acude a consulta externa por hormigueo y sensación quemante en


los pies que avanza hasta los tobillos, acompañado de dolor leve que se presenta sobre
todo al estar en reposo y que se intensifica en las noches, de 1 mes de evolución.
Antecedentes: Diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 8 años. Obesidad clase 1.
No hábitos tóxicos. Al examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 80 lpm, FR: 18 rpm; T:
36.5 C. IMC: 31 kg/m2. Consciente y orientado en las tres esferas. Cardiopulmonar:
normal. Abdomen: normal. Extremidades inferiores: pérdida de la sensibilidad (a un
monofilamento de 10 g y a la vibración) en ambos pies, pérdida de los reflejos
tendinosos profundos de los tobillos, sensación anormal de la posición y atrofia
muscular. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/100dL. HbA1c: 11 %.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Polineuropatía distal simétrica.


- Neuropatía autónoma.
- Mononeuropatía.
- Neuropatía de las raíces de plexos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 35 años, acude a consulta preempleo, no refiere síntoma alguno.
Antecedentes: Madre con problemas de tiroides. Examen físico: normal.
Complementarios: Concentración de hemoglobina: 13g/dl. Hematocrito: 40%.
Glucemia en ayunas: 90 mg/100dL. HbA1c: 4 %. TSH: 9 mUI/L (valor de referencia
0.5-4.0 mUI/L). T3: 5 pmol/L (valor de referencia 3.5-7.8 pmol/L). T4: 15 pmol/L
(valor de referencia 9-25 pmol/L). ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Hipotiroidismo subclínico.
- Hipertiroidismo subclínico.
- Enfermedad de Graves.
- Hipotiroidismo primario.

El Hospital Judío de Enfermedades Crónicas (Jewish Chronic Disease Hospital),


inoculó células cancerosas a pacientes ancianos sin su consentimiento. Este
experimento se lo hizo bajo la hipótesis de que dichas células serían rechazadas. La
falta de consentimiento, ¿Qué principio bioético quebrantó?

Respuestas:

- Autonomía.
- Beneficencia.
- Justicia.
- Valor.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 35 años, acude a consulta por lesiones purpúricas en miembros inferiores de
15 días de evolución. Historia previa de tumefacción, dolor y rigidez matinal de ambas
manos de 3 meses de evolución. Niega sangrados. Examen físico: TA: 120/80 mmHg,
FC: 76 lpm, FR: 18 rpm. Extremidades: Manos tumefacción de 2da y 3era
articulación metacarpofalángica derecha. Piernas se observa lesiones
eritematovioláceas palpables que no desaparecen con la vitropresión. En exámenes de
laboratorio: Leucocitos 6800/mm3, Hto. 35%, Plaquetas 120000/mm3. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Vasculitis leucocitoclástica.
- Amiloidosis.
- Púrpura plaquetopénica.
- Escorbuto.

Hombre de 42 años, acude a consulta por lesiones escamosas, pruriginosas en zona


retroauricular, parte posterior del cuello y parte alta de espalda, de 4 meses de
evolución. Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/80 mmHg, FC: 68 lpm,
FR: 16 rpm. Piel de región retroauricular, parte posterior de cuello e interescapular
se observa lesiones eritematosas no exudativas recubiertas por escamas blanquecinas
de aspecto graso, no sangrante al rascado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Dermatitis seborreica.
- Psoriasis vulgar.
- Ptiriasis rosada.
- Tiña versicolor.

Hombre de 74 años, acude a consulta por lesión nodular en nariz con incremento de
tamaño lento, no sangrado no prurito no dolor, de 8 meses de evolución.
Antecedentes: ninguno. Examen físico: TA: 120/70 mmHg, FC: 68 lpm, FR: 17 rpm.
Piel: en región facial, en ala de nariz izquierda se observa nódulo perlino brillante
regular con una costra central de 5mm, no sangrante a la palpación. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Carcinoma basocelular.
- Melanoma.
- Queratoacantoma.
- Carcinoma epidermoide.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 58 años, acude a consulta por aumento de la consistencia fecal (heces Bristol
tipo 1 - 2), frecuencia deposicional cada 72 horas, de 6 meses de evolución, para lo
cual ha incrementado la ingesta de agua y fibra de origen natural, sin resultados
favorables. Antecedentes: Hipotiroidismo. Examen físico: TA: 110/70 mmHg, FC: 74
lpm, FR: 27 rpm. Abdomen: depresible, no doloroso, no masas palpables. Región
anorrectal: Esfínter anal tónico, ampolla rectal ocupada por heces semisólidas. Resto
de examen físico normal. Se realiza Manometría anorrectal que registra tono en
reposo medio del esfínter anal y presión de contracción en valores normales. ¿Cuál es
el tratamiento más adecuado?

Respuestas:

- Laxantes osmóticos.
- Laxantes estimulantes.
- Biorretroalimentación.
- Tratamiento quirúrgico.

Hombre de 56 años, acude a consulta externa por control de diabetes mellitus tipo 2.
Antecedentes: DM Tipo 2 hace 5 años. Al examen físico: TA: 150/90 mmHg, FC: 84
lpm, FR: 18 rpm; T: 36.5 C. IMC: 33 kg/m2. Consciente y orientado en las tres
esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: suave, depresible, ruidos hidroaéreos
conservados, no doloroso a la palpación, no masas palpables. Circunferencia
abdominal: 105 cm. A la analítica presenta: Glucemia en ayunas: 180 mg/dL.
HbA1c: 9%. HDL: 30 mg/mL. Triglicéridos: 200 mg/mL. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Síndrome metabólico.
- Dislipidemia: hipertrigliceridemia.
- Hipertensión arterial grado 1.
- Obesidad clase 1.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 24 años, acude a consulta externa por lesiones en la piel de las axilas,
nalgas, muslos y ombligo, que se acompaña de prurito que se intensifica en las noches
y después de tomar duchas con agua caliente. No fiebre ni otro síntoma. Antecedentes:
pareja que presenta síntomas similares. A la exploración física presenta: TA: 120/80
mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.5ºC, FR:17 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas.
Piel: lesiones cutáneas papulovesiculares, superficiales, simétricas y escoriadas,
ubicadas simétricamente en áreas de fricción de las axilas, nalgas y muslos, lesiones
similares en repliegues a nivel del ombligo. Cardiopulmonar: normal. Abdomen:
normal. Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Escabiosis.
- Niguas.
- Picadura de garrapata.
- Ladillas.

Mujer de 27 años, acude a consulta externa por prurito púbico, que se torna intenso
en las noches. No fiebre ni otro síntoma. Antecedentes: pareja que presenta síntomas
similares. A la exploración física presenta: TA: 110/60 mmHg, FC: 72 lpm, T: 36.5 ºC,
FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas. Piel: máculas gris-azuladas
(maculae cerulae) en zona púbica. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal.
Resto de la exploración normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Pediculosis del pubis.


- Miasis urinarias.
- Pediculosis del cuerpo.
- Sarna humana.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 58 años, acude a consulta por dolor intermitente en cuadrante superior
derecho de abdomen, disnea de esfuerzo NYHA 3 y edema de miembros inferiores, de
3 meses de evolución. Antecedentes: Infarto miocárdico de cara anterior extenso.
Examen físico: TA: 100/60 mmHg, FC: 84 lpm, FR: 20 rpm. Cuello: ingurgitación
yugular. Tórax: murmullo vesicular conservado, estertores crepitantes en bases
pulmonares. Abdomen: depresible, se palpa hepatomegalia dolorosa 2cm por debajo
de reborde costal derecho, onda ascítica positiva. Extremidades: edemas pretibiales
duros no dejan fóvea xx/xxx. En complementarios se evidencia: ALT 112 U/L, AST 78
U/L, FA 150 U/L, GGT 90 U/L. Ecografía doppler portal informa elevación del
gradiente de presión venosa hepática en 9 mmHg. ¿Cuál de los siguientes es la causa
más probable de hipertensión portal en el paciente?

Respuestas:

- Hígado cardíaco.
- Trombosis de la vena porta.
- Síndrome de Budd- Chiari.
- Cirrosis hepática.

Hombre de 32 años, acude a consulta por tumoraciones en cuello y axilas, sudoración


nocturna, pérdida de peso, de 3 semanas de evolución. Examen físico: TA 120/80
mmHg, FC: 89 lpm, FR: 18 RPM. Cuello se palpa adenopatías no dolorosas de
consistencia elástica en cadenas ganglionares cervicales laterales y posteriores
bilaterales. Regiones axilares bilaterales se palpan adenopatías de similares
características. Abdomen: depresible, no doloroso, no se palpa visceromegalias.
Exámenes de laboratorio LDH 450 U/L. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Linfoma de Hodking.
- Linfoma difuso de linfocitos B grandes.
- Linfoma folicular.
- Linfoma de la zona marginal ganglionar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 55 años, acude a consulta por astenia progresiva de 3 meses de evolución.
Antecedentes: Enfermedad renal crónica, Diabetes mellitus tipo 2. Examen físico: TA:
130/80 mmHg, FC: 88 lpm, FR: 18 rpm. Mucosas y conjuntivas pálidas. Resto de
examen físico normal. En complementarios se observa Leucocitos 5200/mm3,
Neutrófilos 3500/mm3, Hb 9.6 g/dl, Hto 29%, Plaquetas 155000/mm3, VCM 88 fl,
HCM 30 pg/cel, ancho de distribución eritrocitaria normal, Hierro sérico 30 ug/dl
(disminuido), Ferritina 180 ng/mL (incrementada), Transferrina 120 mg/dl
(disminuida). ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia de enfermedad crónica.


- Anemia sideroblástica.
- Talasemia mayor.
- Anemia ferropénica.

Hombre de 38 años, acude a consulta de control de patología crónica, indica ha


incrementado de peso. Antecedentes de Hipertensión arterial en tratamiento con
Enalapril 10 mg BID, Diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con Metformina 500 mg
BID. Examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 79 lpm, FR: 18 rpm, Peso: 86 Kg, Talla:
168 m, IMC: 30,49. Cardiopulmonar sin alteraciones. Abdomen: perímetro
abdominal 97 cm, depresible no doloroso. En complementarios: Glicemia en ayunas
110 mg/dl, Colesterol 190 mg/dl, Triglicéridos 120 mg/dl, HDL 48 mg/dl, LDL 142 mg
/dl. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento más adecuado a iniciar en el paciente?

Respuestas:

- Pérdida de peso.
- Estatinas.
- Fibratos.
- Hipoglicemiantes orales.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 23 años, acude a consulta externa por presencia de secreción uretral y
disuria, de 2 días de evolución, no fiebre, no refiere traumatismos. Antecedentes: No
refiere. Vida sexual activa. A la exploración física presenta: TA: 120/80 mmHg, FC:
74 lpm, T: 36.5ºC, FR:18 rpm. Consciente y orientado en las tres esferas.
Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Genitourinario: Presencia de secreción
uretral profusa y purulenta. Resto de la exploración normal.
Complementarios: Tinción de Gram del exudado uretral: detección de diplococos
gramnegativos intracelulares. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Uretritis gonocócica.
- Cistitis aguda.
- Prostatitis aguda.
- Uretritis no gonocócica.

Hombre de 28 años, acude a consulta externa por dolor en testículo derecho, de


intensidad moderada, de 1 día de evolución, no fiebre, no refiere traumatismos.
Antecedentes: No refiere. Vida sexual activa. A la exploración física presenta: TA: 120
/80 mmHg, FC: 78 lpm, T: 36.5ºC, FR:17 rpm. Consciente y orientado en las tres
esferas. Cardiopulmonar: normal. Abdomen: normal. Genitourinario: Presencia de
tumefacción a nivel del epidídimo derecho, dolor a la palpación de epidídimo derecho.
Resto de la exploración normal. A parte de la terapia del dolor. ¿Cuál es la
antibioticoterapia más apropiada?

Respuestas:

- Ceftriaxona y doxiciclina.
- Trimetropim-sulfametoxazol.
- Azitromicina y gentamicina.
- Metronidazol o tinidazol.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante de tres meses con malformación cerebral congénita, escafocefalia e
hidrocefalia. Se halla con diagnóstico presuntivo de meningoencefalitis. El médico
tratante ha sugerido un procedimiento invasivo para obtener líquido céfalo raquídeo.
Los padres del lactante son mayores de edad en unión estable, ambos con educación
superior. ¿Quién debe firmar el consentimiento informado escrito para autorizar este
procedimiento?

Respuestas:

- Profesional y padre o madre.


- Padre o madre.
- Ambos progenitores.
- Abuelos que viven con lactante.

Una mujer de 28 años, casada, 2 hijos; presenta infección de vías urinarias (IVU),
dado que las IVU son producidas frecuentemente por Escherchia coli, el médico que
la atiende decide administrar cefuroxima 500 mg cada 12 horas durante 10 días. ¿Qué
tipo de cefalosporina usa el médico?

Respuestas:

- De segunda generación, útil principalmente para gérmenes gramnegativos y algunos


grampositivos.
- De primera generación, útil especialmente para gérmenes grampositivos y algunos
gramnegativos.
- De tercera generación, útil especialmente para gérmenes gramnegativos y muy poco para
grampositivos.
- De cuarta generación, útil principalmente para gérmenes gramnegativos y algunos
grampositivos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente masculino de 43 años con náuseas y vómito frecuentes en moderada
cantidad es llevado a emergencia, luego de presentar una lipotimía. Su tensión arterial
es 70/45 mmHg y su presión venosa central (PVC) es 2 cm de agua. Seleccione el
tratamiento inicial más acertado para este caso.

Respuestas:

- Líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso, dosis repetidas si el caso amerita.


- Atropina 1 mg más líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso.
- Dopamina 3 microgramos más líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso.
- Dobutamina 3 microgramos más líquidos intravenosos 20 cc/kg de peso.

Mujer de 24 años, embarazada de 15 semanas, acude a la consulta en busca de


tratamiento por presentar secreción vaginal desde hace dos semanas; la paciente
describe la secreción de mal olor como a pescado, de color grisáceo, niega picazón en
esa área. Elija la respuesta más adecuada con relación al diagnóstico y tratamiento.

Respuestas:

- Vaginosis bacteriana y trata con Metronidazol.


- Vaginitis por Tricomona y trata con Metronidazol.
- Vaginitis por cándida y trata con Fluconazol.
- Vaginosis bacterina y trata con Fluconazol.

Paciente masculino de 34 años es valorado en el centro de trauma por sufrir accidente


automovilístico hace 5 minutos. Al examen físico presenta: frecuencia respiratoria 28
/min, temperatura 36 °C, pulso 110/min, tensión arterial 60/40 mmHg, palidez
generalizada, abdomen: blando, poco doloroso. No hay signos de focalización. En
radiografía se observa mediastino ensanchado. Seleccione el diagnóstico probable y su
acción prioritaria considerando la distribución trimodal de la mortalidad por trauma.

Respuestas:

- Ruptura de grandes vasos que requiere exploración.


- Neumotórax a tensión que requiere toracotomía exploradora.
- Neumotórax abierto y colocación de tubo de tórax.
- Contusión pulmonar que requiere toracotomía exploradora.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer de 42 años fue expulsada de su vehículo durante una colisión. Camino al
departamento de emergencia personal paramédico reporta: frecuencia cardiaca de
130/min, presión arterial de 90/45 mmHg y frecuencia respiratoria de 34/min.
Presenta una herida en extremidad inferior derecha a la que se realiza presión directa
para controlar el sangrado. Al momento la paciente se encuentra ansiosa y confusa.
Seleccione el grado de hemorragia según pérdida sanguínea estimada y elija el tipo de
restitución de líquidos.

Respuestas:

- Hemorragia grado III, necesita cristaloides y sangre.


- Hemorragia grado III y necesita cristaloides.
- Hemorragia grado IV, necesita cristaloides y sangre.
- Hemorragia grado II y necesita cristaloides.

Indique. ¿Cuándo un lavado peritoneal diagnóstico (LPD) es positivo?

Respuestas:

- Más de 100 000 eritrocitos por mm3.


- Extracción de 5 cc de sangre inmediatamente a la punción.
- Retorno mayor del 30% del líquido infundido en la cavidad abdominal.
- Un lavado negativo excluye cualquier tipo de lesión abdominal.

Mientras usted realiza su rotación de Neumología, se le encarga el cuidado de un


paciente de 72 años que fue internado por presentar: disnea, dolor de tipo pleurítico,
fiebre y baja de peso. El examen físico realizado por el residente muestra una FR de
24/min, disminución de entrada de aire en el lóbulo pulmonar inferior izquierdo
acompañado de un sonido mate a la percusión. Se solicita una placa PA y lateral de
tórax que da muestra de un derrame pleural, se realiza una toracocentesis
obteniéndose un fluido pleural de tipo hemorrágico. El residente antes de terminar su
turno ordena los siguientes análisis. LDH sérico 110 U/L (N: 45-90), proteínas totales
8 g/dl (6.0-7.8 g/dL), LDH fluido pleural 230 U/L, proteínas en fluido pleural 14 g/dL.
Elija el diagnóstico más probable de este caso:

Respuestas:

- Derrame pleural de tipo exudado por malignidad.


- Derrame pleural de tipo trasudado por falla cardiaca.
- Derrame pleural de tipo trasudado por embolia pulmonar.
- Derrame pleural de tipo exudado por neumonía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 28 años, intervenido quirúrgicamente por peritonitis
generalizada por perforación apendicular. Como hallazgo en el transoperatorio se
evacua 1 500 cc de contenido purulento, gran cantidad de fibrina en cavidad
peritoneal y tejido necrótico, edematoso y friable en fosa iliaca derecha. Al terminar el
procedimiento quirúrgico, se decide suturar la aponeurosis y la herida queda abierta
para curaciones durante 5 días y sutura posterior. Indique el tipo de herida
quirúrgica de este paciente y el tipo de cicatrización más aconsejada para este caso.

Respuestas:

- Herida sucia y se maneja con cicatrización por tercera intención.


- Herida sucia y se maneja con cicatrización por segunda intención.
- Herida contaminada y se maneja con sutura por segunda intención.
- Herida contaminada y se maneja con cicatrización por primera intención.

Paciente femenina de 28 años, antecedente de madre diabética, es diagnosticada de


colecistolitiasis por cólico biliar a repetición. Se programa colecistectomía
laparoscópica; en el transoperatorio se perfora la vesícula accidentalmente con escape
notable de bilis y litos hacia la cavidad peritoneal. El cirujano realiza lavado de la
cavidad y extracción de todos los litos. ¿Cuál sería el procedimiento adecuado para
disminuir la infección del sitio operatorio o sitio quirúrgico?

Respuestas:

- Es herida contaminada, se realiza cierre primario y se debe administrar antibióticos.


- Es herida limpia contaminada, se realiza cierre primario de la herida y se debe administrar
antibióticos.
- Es herida sucia, se puede realizar cierre primario y se debe administrar antibióticos.
- Es herida sucia, se la deja abierta y se debe administrar antibióticos.

Paciente masculino de 38 años, ha sido diagnosticado previamente de hernia inguinal


indirecta derecha y consulta para recibir una segunda opinión. Al examen físico
presenta en región inguinal derecha observa pequeña masa tumoral debajo del
ligamento inguinal, no reducible, poco dolorosa, sin cambio de coloración. ¿A qué tipo
de hernia corresponde?

Respuestas:

- Hernia femoral.
- Hernia inguinal indirecta.
- Hernia inguinal directa.
- Hernia recidivante.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Gabriela de 20 años, embarazada de 32 semanas acude por presentar contracciones
uterinas 3 en 10 minutos desde hace 3 horas. Se aprecia dilatación de 2 cm y
borramiento del 30 %, con membranas íntegras. A las 30 semanas presentó actividad
uterina por lo que recibió tratamiento tocolítico con nifedipina y 2 dosis de
Betametasona 12 mg IM. Utilizando la siguiente lista de tratamientos, escoja el
esquema terapéutico más adecuado en este caso:

1. Nifedipina 10 mg PO cada 20 minutos por 3 dosis y luego cada 6 horas

2. Indometacina 100 mg vía rectal cada 8 horas

3. Betametasona 12 mg intramuscular cada 12 horas (2 dosis)

4. Ampicilina 2 g IV cada 6 horas

Respuestas:

-1
- 1, 3
- 2, 3
- 1, 3, 4

Un niño de 5 semanas de edad, ha presentado durante las 3 últimas semanas, vómito


no biliosos inmediatamente después de cada comida. Al examen físico se encuentra
alerta, pero está demacrado y se lo nota con hambre. Se sospecha de estenosis
hipertrófica del píloro. ¿Cuál de los siguientes resultados de análisis de sangre sería
más compatible con el cuadro de este paciente?

Respuestas:

- Na:130; K: 2.5; HCO3: 35; Cl: 85.


- Na:120; K: 6.5; HCO3: 20; Cl: 90.
- Na:140; K: 3.5; HCO3: 25; Cl: 100.
- Na:160; K: 3.5; HCO3: 10; Cl: 125.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 62 años que acude a la consulta para su chequeo anual. No refiere
antecedentes patológicos personales, tampoco ingiere medicamentos. Entre los
antecedentes patológicos familiares menciona diabetes mellitus. El examen físico es
normal. Se obtienen los siguientes resultados de laboratorio: Hb 14 g/dl; Hcto 39 %;
Leucocitos 8 000 x mm3 (Segmentados 57 %, Linfocitos 30 %, Monocitos 6 %);
Plaquetas 200 000/mm3; Glucosa en ayunas 150 mg/dl; Cr 0.9 mg/dl; BUN 10 mg/dl;
TSH 3 mU/ml; EMO normal; y Copro normal. ¿Que diagnóstico más probable
establecería en este caso?

Respuestas:

- Resistencia a la insulina.
- Pancreatitis Aguda.
- Destrucción autoinmune del páncreas.
- Paciente normal.

Paciente mujer de 55 años nota cansancio y debilidad desde hace algunas semanas.
Acude a consulta médica. El facultativo palpa un pequeño bocio que la paciente no ha
notado. En la anamnesis dirigida, el médico se percata que la paciente ha aumentado
de peso y presenta estreñimiento. Decide realizar una biopsia de tiroides que reporta
infiltración linfocítica marcada. Elija los resultados de laboratorio que tengan
relación con el caso clínico descrito:

1. TSH elevada.

2. TSH baja.

3. T4 libre elevada.

4. T4 libre baja.

Respuestas:

- 1, 4
- 1, 3
- 2, 3
- 2, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 25 años, con ingesta alcohólica de 4 días presenta náusea y vómito
frecuente, luego de 4 horas de evolución el vómito es con sangre por varias ocasiones.
Al examen físico: FC 100 latidos por minuto, FR 18 por minuto. TA 90/60 mmHg,
palidez generalizada. Según el probable diagnóstico, decida la medida más acertada
en el manejo:

Respuestas:

- Se trata del Síndrome de Mallory-Weiss y necesita endoscopía para confirmar el


diagnóstico.
- Se trata de hemorragia digestiva alta por cirrosis hepática alcohólica y necesita
endoscopía para confirmar el diagnóstico.
- Se trata de hemorragia digestiva alta evidente por lo que no se debe realizar endoscopía
para confirmar el diagnóstico.
- Se trata del Síndrome de Boerhaave y necesita endoscopía para confirmar el diagnóstico.

¿Qué medicamento está contraindicado para el manejo del dolor en el sangrado


digestivo?

Respuestas:

- Ketorolaco.
- Tramadol.
- Fentanilo.
- Morfina.

Niño de 4 años es llevado a consulta por presentar fiebre de 38 °C desde hace 2 días
acompañada de rinorrea y tos. Al examen físico tenemos paciente febril con astenia
pero que responde a estímulos; en la boca se observan unas manchas pequeñas de
color rojo con una base de coloración azul grisáceo; también rash máculo-papular
que a la digitopresión desaparece en la cara; el resto del examen es normal. Madre
refiere que tiene en casa una hija de 10 meses de edad y que luego de una reacción
adversa a la vacuna de la influenza, ella y su esposo decidieron no administrar
vacunas a sus hijos. ¿Cuál vacuna debe ser administrada a la hermana de 10 meses
inmediatamente?

Respuestas:

- Vacuna de sarampión.
- Vacuna de la varicela.
- Vacuna de influenza.
- Vacuna para rubeola.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 38 años, sometida a colecistectomía convencional de vías biliares hace 5
años, acude con masa tumoral en región abdominal que disminuye de tamaño con el
reposo; le preocupa porque va aumentando de tamaño progresivamente. Al examen
físico presenta: masa supraumbilical media de aproximadamente 15 cm de diámetro,
blando, no doloroso, reductible; defecto aponeurótico de 7 cm de diámetro. Es
diagnosticada de hernia incisional. Durante la evaluación preoperatorio el examen de
sangre demuestra: hemoglobina (Hb) 6 g/L, hematocrito (Hcto) 24%, plaquetas 100
000, tiempo de protrombina (TP) 11 segundos, tiempo parcial de tromboplastina
(TPT) 35 segundos. Como preparación para la cirugía, seleccione la decisión más
acertada:

Respuestas:

- Concentrados de eritrocitos porque es el producto preferido y no sobrecarga el


volumen.
- Sangre total, hasta elevar la Hb a 10 g/dL, porque tiene los elementos sanguíneos
completos.
- Eritrocitos congelados, hasta obtener Hb de 10 g/dL y por tener mayor porcentaje de
glóbulos rojos.
- Concentrados de plaquetas para incrementar su número por trombocitopenia existente.

Una niña de 5 años de edad sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2
días fiebre, disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo
genital y de la mitad de la micción, que revela nitritos y estereasa leucocitaria
positivos. En el urocultivo, ¿Cuál es el patógeno más frecuente que usted esperaría
encontrar?

Respuestas:

- Escherichia coli > 100.000 UFC/ml.


- Klebsiella 5.000 a 10.000 UFC/ml.
- Shigella > 100.000 UFC/ml.
- Estreptococo pyogenes 10.000 – 100.000 UFC/ml.

Una bebé de 21 días de vida, es llevada a un control de niño sano. Tiene antecedentes
familiares de displasia de caderas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el examen
físico le permitiría diagnosticar con mayor precisión displasia del desarrollo a esta
edad?

Respuestas:

- Maniobra Ortholani Positiva.


- Acortamiento de pierna.
- Signo de Galeazzi positivo.
- Signo de Trendelemburg.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente con antecedentes de regurgitación y pirosis que actualmente se queja de
disfagia y dolor torácico retroesternal acude a su consulta. Al examen físico se
encuentra peso 30 kilogramos, talla 1.25 metros, signos vitales presión arterial 90/70
mm Hg, frecuencia cardiaca 80 lpm (latidos por minuto), pulso regular, frecuencia
respiratoria 23 rpm (respiraciones por minuto), temperatura bucal 36,5°C. Resto del
examen no presenta particularidades remarcables, ¿Cuál de los siguientes fármacos es
de primera elección para este tipo de alteración?

Respuestas:

- Omeprazol.
- Loperamida.
- Ibuprofeno.
- Verapamilo.

Paciente de 15 años previamente sano, desde hace 6 meses tiene episodios de tos,
especialmente nocturna, siente que tiene secreciones pero es difícil expectorar, estos
episodios se acompañan de disnea, duran unas horas y ceden de manera paulatina.
Para aliviar la sintomatología recibe salbutamol. ¿Cuál es el mecanismo de acción de
este fármaco?

Respuestas:

- Estimula la adenilciclasa.
- Bloquea receptores muscarínicos.
- Bloquea receptores beta adrenérgicos.
- Estimula receptores alfa adrenérgicos.

Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento


ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años. Desde hace 3 días presenta un cuadro
de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento,
malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de
la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio
mayor de Jones para fiebre reumática?

Respuestas:

- Presencia de eritema marginado.


- Prolongación del intervalo PR.
- Leucocitosis mayor a 12 000/mm3.
- Velocidad de eritrosedimentación elevada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Usted atiende a un paciente de 19 años que refiere haber recibido tratamiento
ambulatorio para fiebre reumática a los 7 años. Desde hace 3 días presenta un cuadro
de infección faringoamigdalina y al momento se queja de fiebre, decaimiento,
malestar general y artralgias. Desea conocer si puede tratarse de una reactivación de
la fiebre reumática. ¿Cuál de las siguientes condiciones corresponde con un criterio
mayor de Jones para fiebre reumática?

Respuestas:

- Presencia de eritema marginado.


- Prolongación del intervalo PR.
- Leucocitosis mayor a 12 000/mm3.
- Velocidad de eritrosedimentación elevada.

Una madre primigesta, sin factores de riesgo acude a emergencia con actividad
uterina regular. Se detecta durante la labor bradicardia fetal y la amniorexis
instrumental revela líquido amniótico meconial. El recién nacido a término nace
hipotónico, con una frecuencia cardiaca de 100 latidos por minuto y apneico. Recibe
presión positiva durante 30 segundos. Su Apgar fue de 5/7/8 (Al primer minuto, a los
cinco minutos y a los diez minutos, respectivamente). Se realiza placa de Rx de tórax
de apariencia normal. A las 2 horas de vida se lo encuentra irritable, hipotónico y
quejumbroso. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Enfermedad hipóxico-isquémica.
- Enfermedad de membrana hialina.
- Sepsis neonatal nosocomial.
- Taquipnea transitoria.

Recién nacido de 37 semanas de edad gestacional y 3800 gramos de peso al


nacimiento. A las 4 horas de vida se lo encuentra con una frecuencia cardiaca de 120
latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 50 respiraciones por minuto,
temperatura de 36.8 °C; llenado capilar menor a 2 segundos, hipoactivo, tembloroso y
con una succión lenta. Los exámenes revelan: hematocrito 53 %, glicemia 30 mg/dl
¿Cuál es la causa de su sintomatología?

Respuestas:

- Hipoglucemia.
- Poliglobulia.
- Hipotermia.
- Deshidratación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 9 meses de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un
peso de 6 kg y una talla de 69 cm, que en la curva de crecimiento de la OMS
corresponden a una puntuación Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de -2 a -3
para el peso y 0 a -2 para la talla. De acuerdo a los estándares de crecimiento de la
OMS, ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Peso bajo, talla normal.


- Sobrepeso, talla baja.
- Peso muy bajo, talla normal.
- Peso normal, talla baja.

Un recién nacido a término, de 18 horas de vida, presenta ictericia en zona I. La


tipificación materna es A+ y la del RN es B+. Los exámenes complementarios arrojan
los siguientes resultados: Hematocrito 48%, Bilirrubina total 7 mg/dl, Bilirrubina
directa 0.5 mg/dl. ¿Cuál sería la causa más probable de esta hiperbilirrubinemia?

Respuestas:

- Incompatibilidad sanguínea.
- Atresia de vías biliares.
- Síndrome de Dubin Johnson.
- Ictericia por leche materna.

Un recién nacido a término de 5 días de vida, es traído a emergencia por presentar


mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes
perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de
26 horas y un Apgar de 8/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, frío, con pobre
respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C, frecuencia cardiaca 180
lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm (respiraciones por minuto),
llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno 83%. Retracciones
subcostales, abdomen distendido. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?

Respuestas:

- Sepsis.
- Disentería.
- Kernicterus.
- Asfixia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 5 años, presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5 °C y
deposiciones diarreicas con sangre con una frecuencia de 5 por día. Adicionalmente a
la hidratación oral. ¿Cuál es la mejor alternativa terapéutica?

Respuestas:

- Cotrimoxazol.
- Cefalexina.
- Amoxicilina.
- Dicloxacilina.

Un recién nacido de 33 semanas 6 días de edad gestacional, sin antecedentes


prenatales de importancia, nace por parto céfalovaginal luego de amniorexis
instrumental. No alcanzó a recibir corticoides prenatales. Presenta desde el
nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el examen físico se
encuentra una frecuencia respiratoria de 80 por minuto, crepitantes bilaterales y mala
entrada de aire. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?

Respuestas:

- Membrana hialina.
- Neumotórax.
- Hernia diafragmática.
- Cardiopatía congénita.

Un paciente de 3 años, tiene desde hace 5 días vómito y heces acuosas, sin moco ni
sangre. En el examen físico no se encuentran signos de deshidratación. ¿Cuál de estas
opciones sería la mejor alternativa terapéutica?

Respuestas:

- Sales de rehidratación oral y alimentación habitual.


- Ayuno hasta que ceda el vómito y antibiótico oral.
- Metoclopramida y sales de rehidratación oral.
- Racecadotrilo y restaurador de flora.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 5 años presenta hace 3 días fiebre, tos seca, rinorrea y congestión
ocular. Hoy la fiebre se incrementa a 40 °C y se acompaña de un exantema máculo -
papular rojizo, confluente que inicia en la línea de implantación del cabello. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Sarampión.
- Varicela.
- Exantema súbito.
- Eritema infeccioso.

Un niño de 2 años acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre, vómito
e irritabilidad. En el examen físico se encuentra letargia, signos de Kernig y
Brudzinski positivos. El Gram del líquido cefalorraquídeo arroja como resultado un
coco bacilo Gram negativo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponderá al agente
etiológico más probable?

Respuestas:

- Haemophilus influenzae.
- Escherichia coli.
- Listeria monocitogenes.
- Neisseria meningitidis.

Una niña de 7 años acude hoy a emergencias debido a la presencia de cefalea y


hematuria. Hace 3 semanas tuvo una piodermitis tratada con antibioticoterapia de
forma satisfactoria. En el examen físico se encuentra: presión arterial 150/105 mm
Hg, frecuencia cardiaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 26 rpm
(respiraciones por minuto) y edema pretibial. El elemental y microscópico de orina,
revela hematíes campo lleno, cilindros hemáticos, leucocitos 3-4 por campo y
proteinuria. El C3 se encuentra bajo. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Glomerulonefritis.
- Enfermedad de Berger.
- Cistitis hemorrágica.
- Síndrome nefrótico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un adolescente de 12 años, presenta cefalea, fiebre desde hace 3 días. El dolor malar
se acompaña de rinorrea purulenta y tos productiva de 10 días de evolución y de
predominio nocturno. Al examen físico goteo retrofaríngeo en moderada cantidad,
auscultación pulmonar normal. ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Iniciar antibioticoterapia empírica.


- Solicitar una radiografía de senos paranasales.
- Realizar un cultivo de la secreción retrofaríngea.
- Pedir una tomografía de cavum y senos paranasales.

Un paciente de 3 años de edad tuvo hace 6 días un resfrío que se resolvió


espontáneamente. Desde hace 2 días presenta unas lesiones vesiculares no dolorosas ni
pruriginosas alrededor de las fosas nasales, las cuales se encuentran cubiertas de un
exudado amarillento, de aspecto parecido a la miel. ¿Cuál sería la conducta más
adecuada?

Respuestas:

- Administrar dicloxacilina.
- Solicitar biometría hemática.
- Cultivar el exudado de las lesiones.
- Referir al dermatólogo.

Una niña de 5 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre, disuria y poliaquiuria.
No tiene antecedentes patológicos personales de importancia. El examen elemental y
microscópico de orina, tomado previo aseo genital y de la mitad de la micción, revela
nitritos y esterasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?

Respuestas:

- Solicitar urocultivo e iniciar tratamiento empírico.


- Esperar resultado del urocultivo antes de tratar.
- Iniciar tratamiento sin necesidad de realizar urocultivo.
- Repetir la muestra de orina con la técnica de cateterismo vesical.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 18 meses de edad, tuvo un resfriado común hace 5 días y desde hace 48
horas presenta fiebre de 38°C e irritabilidad. Al realizar la otoscopia se encuentra el
tímpano eritematoso, abombado y no se visualiza el triángulo luminoso. Además de
recibir tratamiento sintomático, ¿Cuál sería la mejor alternativa antimicrobiana?

Respuestas:

- Amoxicilina.
- Gentamicina.
- Ciprofloxacino.
- Dicloxacilina.

Un paciente de 12 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos “perruna”. Hoy
presenta cianosis y disfonía. Al examen físico se encuentra estridor en reposo y
retracciones subcostales. ¿Cuál de las siguientes opciones escogería como la conducta
más adecuada a seguir?

Respuestas:

- Realizar nebulizaciones con adrenalina racémica y usar corticoides sistémicos.


- Pedir una biometría hemática y administrar nebulizaciones con salbutamol.
- Administrar antibióticos parenterales y corticoide inhalado.
- Solicitar radiografía de cuello y según el resultado iniciar antibioticoterapia.

Un niño de 4 meses de edad presenta irritabilidad, vómito y diarrea desde hace 12


horas. Hace 24 horas recibió las vacunas correspondientes a su edad en base al
esquema nacional. Al examen físico presenta una temperatura de 38.0 °C, frecuencia
cardíaca 110 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 46 rpm (respiración
por minuto), llenado capilar < 2 seg. ¿Cuál sería la conducta más adecuada?

Respuestas:

- Administrar antitérmico.
- Investigar la causa de la diarrea.
- Realizar punción lumbar.
- Prescribir un antidiarreico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un lactante de 4 meses recibió hoy la vacuna pentavalente. ¿Cuál de estas opciones
muestra el espectro de microorganismos para los cuales se generará la protección
inmunológica?

Respuestas:

- Hepatitis B, H. influenzae, difteria, tétanos y tosferina.


- Difteria, tétanos, tosferina, virus influenza y hepatitis B.
- Haemophilus influenzae, difteria, tétanos, tosferina y polio.
- Neumococo, rotavirus, virus influenza, polio y difteria.

Una madre primigesta presenta un cuadro de mastitis y por esa razón se encuentra
tomando amoxicilina. Desea conocer la conducta a seguir con respecto a la lactancia
materna. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más adecuada?

Respuestas:

- Debe continuar alimentando a su hijo con seno materno.


- El uso de antibióticos contraindica la lactancia.
- La mastitis es una contraindicación para la lactancia materna.
- La madre debe interrumpir la lactancia pues le provocará dolor.

Un niño de 18 meses de edad acude a emergencias con fiebre de 24 horas de evolución.


El peso es de 10 Kg y el examen físico es normal. El residente prescribe un antitérmico
y lo llama para una reevaluación en 48 horas. ¿Cuál sería la dosis de acetaminofen
adecuada?

Respuestas:

- 100 mg cada 4 horas.


- 250 mg cada 4 horas.
- 75 mg cada 6 horas.
- 50 mg cada 6 horas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 4 años de edad acude hoy al Centro de Salud para un control. Tiene un
IMC de 17 que en la curva de crecimiento de la OMS corresponde a una puntuación
Zeta (Zeta escore o desviaciones estándar) de +1 a +2. De acuerdo a los estándares de
crecimiento de la OMS. ¿Cuál de las siguientes opciones sería el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Riesgo sobrepeso.
- Dentro de lo normal.
- Sobrepeso evidente.
- Obesidad leve.

Un recién nacido a término de 8 días de vida, es traído a emergencia por presentar


mala succión, quejido y vómito en dos ocasiones. Tiene como antecedentes
perinatales: parto céfalo-vaginal, líquido amniótico claro, ruptura de membranas de
26 horas y un Apgar de 7/9. En el examen físico se lo encuentra pálido, vaso-
contraído, con pobre respuesta a los estímulos e hipoactivo. Temperatura 37 °C,
frecuencia cardiaca 180 lpm (latidos por minuto), frecuencia respiratoria 70 rpm
(respiraciones por minuto), llenado capilar mayor a 2 segundos, saturación de oxígeno
83%; retracciones subcostales, abdomen suave, ruidos hidroaéreos normales, ¿Cuál es
el diagnóstico más probable en este caso?

Respuestas:

- Sepsis tardía.
- Enterocolitis necrotizante.
- Taquipnea transitoria.
- Asfixia perinatal.

Una niña de 5 años de edad presenta desde hace 2 días dolor abdominal, fiebre de 39,5
°C y deposiciones blandas con sangre, con una frecuencia de 5 por día, ¿Cuál de los
siguientes gérmenes se asocia frecuentemente con este cuadro?

Respuestas:

- Shigella.
- Ascaris.
- Rotavirus.
- Giardia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un recién nacido de 32 semanas de edad gestacional, sin antecedentes prenatales de
importancia, nace por parto céfalo vaginal luego de amniorexis instrumental.
Presenta desde el nacimiento quejido, aleteo nasal, retracciones y cianosis. En el
examen físico se encuentra una frecuencia respiratoria de 80 rpm (respiraciones por
minuto), crepitantes bilaterales y mala entrada de aire. La Radiografía de tórax
revela un volumen pulmonar disminuido, infiltrado retículo granular bilateral. ¿Cuál
de los siguientes factores hubiese mejorado el pronóstico?

Respuestas:

- Aplicar corticoides prenatales.


- Paciente de sexo masculino.
- Realizar cesárea electiva.
- Prescribir prostaglandina E2.

Un paciente de 2 años de edad tiene desde hace 5 días heces acuosas con tolerancia de
la vía oral, sin moco ni sangre, con una frecuencia de 4 a 5 por día. Al examen físico se
lo encuentra irritable, con ojos hundidos, sediento y con un signo del pliegue negativo.
Llenado capilar 2 segundos. ¿Cuál de estas opciones sería la mejor alternativa
terapéutica?

Respuestas:

- SRO 50-100 cc/Kg en 4 horas administrado en la unidad de salud.


- Solución Salina IV 100 cc/Kg en 3 horas administrado en la unidad de salud.
- SRO 100-200 cc luego de cada diarrea.
- Dieta sin lácteos y líquidos caseros.

Un niño de 3 años de edad acude a emergencia por presentar desde hace 2 días fiebre,
vómito, irritabilidad. Hoy presenta crisis convulsivas. En el examen físico se
encuentra letargia, signo de Brudzinski positivo. ¿Cuál será el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Meningitis bacteriana.
- Convulsiones febriles.
- Intoxicación aguda.
- Deshidratación hiponatrémica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El consentimiento informado procede de uno de los cuatro principios de la bioéticia.
¿Cuál es este principio?

Respuestas:

- Autonomía.
- Justicia.
- Beneficencia.
- No maleficencia.

Un niño de 12 años, sin antecedentes patológicos previos ha sido diagnosticado de


Neumonía Adquirida en la Comunidad. Usted debe escoger un antibiótico que cubra
los agentes etiológicos comunes a esta edad. De los siguientes gérmenes, ¿Cuál es
frecuente en este grupo etario?

Respuestas:

- Mycoplasma.
- Haemophilus.
- Rinovirus.
- Adenovirus.

Un niño de 8 años de edad presenta crisis convulsivas. ¿Cuál de los siguientes es un


criterio para diagnosticar estatus epiléptico?

Respuestas:

- Duración mayor a 30 minutos.


- Crisis tónico-clónico generalizadas.
- Ausencia de fiebre durante la crisis.
- Examen neurológico postictal anormal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 6 semanas de vida presentó hace 2 días rinorrea y tos. Hoy presenta aleteo
nasal y retracciones subcostales. En el examen se encuentra temperatura: 36,5 °C,
frecuencia respiratoria de 70 rpm (respiraciones por minuto), frecuencias cardiaca
120 lpm (latidos por minuto), ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Referirlo a un hospital.
- Antibioticoterapia ambulatoria.
- Tratamiento sintomático.
- Decidir en base a radiografía.

Una paciente de 5 años de edad acude a consulta porque hace 24 horas presentó fiebre
y odinofagia. El día de hoy presenta un exantema eritematoso papular que inició en el
cuello y se extendió al tórax y extremidades. Adicionalmente, se encuentran los
siguientes signos: Triángulo de Filatof y líneas de Pastia positivos. ¿Cuál es el
diagnóstico de este paciente?

Respuestas:

- Escarlatina.
- Rubéola.
- Roséola.
- Sarampión.

Un recién nacido a término sin antecedentes perinatales de importancia, nace por


cesárea debido a sufrimiento fetal. Apgar 8/9. Líquido amniótico claro con grumos.
Durante las primeras horas de vida presenta dificultad respiratoria por lo cual le
realizan una radiografía de tórax que revela un leve infiltrado intersticial bilateral,
aumento de la trama parahiliar, buen volumen pulmonar y una silueta cardiaca
normal. ¿Cuál será el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Taquipnea transitoria del recién nacido.


- Síndrome aspirativo meconial.
- Síndrome de déficit de surfactante.
- Hipertensión pulmonar persistente.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un neonato a término de 2 días de vida, presenta ictericia en Zona III de Kramer. A
esta edad. ¿Cuál es la causa más frecuente de ictericia patológica?

Respuestas:

- Incompatibilidad ABO.
- Ictericia por leche materna.
- Hipotiroidismo.
- Atresia de vías biliares.

Las parasitosis intestinales pueden afectar exclusivamente al tubo digestivo o


comprometer también otros órganos. ¿Cuál de los siguientes parásitos tiene una
afectación exclusivamente intestinal?

Respuestas:

- Tricocéfalos.
- Amebas.
- Larva migrans.
- Uncinarias.

Un paciente de 8 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos seca. Hoy presenta
taquipnea y dificultad respiratoria. En el examen físico se encuentra un aumento del
diámetro anteroposterior del tórax, retracciones y sibilancias. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Bronquiolitis.
- Laringitis.
- Amigdalitis.
- Epiglotitis.

Un niño ecuatoriano de 18 meses acude al subcentro de salud para recibir las vacunas
que le corresponden a esta edad. Ha recibido todas las inmunizaciones previas, ¿Qué
vacunas le administraría hoy?

Respuestas:

- Difteria, Tétanos, Tosferina (DPT) + Polio.


- Rotavirus.
- BCG.
- HB.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 3 días de vida debe salir con el alta, pero como se encuentra ictérico
solicitan una valoración médica que confirme que el recién nacido tiene una ictericia
fisiológica, ¿Cuál de los siguientes enunciados se asocia con ésta?

Respuestas:

- Inicio al 3er. día de vida.


- Ictericia escleral leve.
- Rápida progresión.
- Heces acólicas.

Una niña de 6 años de edad, sin antecedentes de importancia acude a emergencias con
una crisis asmática aguda leve, ¿Cuál de los siguientes fármacos es de primera
elección en este caso?

Respuestas:

- Salbutamol.
- Salmeterol.
- Teofilina.
- Sulfato de Magnesio.

El abuso sexual infantil es prevalente en el mundo, ¿En cuál de los siguientes


ambientes se presenta con más frecuencia?

Respuestas:

- Familiar.
- Escolar.
- Deportivo.
- Religioso.

Un niño de 10 meses de edad presenta desde hace 2 días vómito, diarrea y fiebre,
¿Cuáles son los agentes que comúnmente producen enfermedad diarreica aguda a
esta edad?

Respuestas:

- Virales.
- Bacterianos.
- Parasitarios.
- Fúngicos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 4 años presenta desde hace 2 días fiebre acompañada de un área
dolorosa de eritema y edema facial. En el examen físico se encuentra dicha región
caliente y con aspecto de “piel de naranja”. Adicionalmente, su dentadura se
encuentra en muy mal estado, ¿Cuál es el diagnóstico más probable en este caso?

Respuestas:

- Celulitis.
- Impétigo.
- Urticaria.
- Escarlatina.

Una paciente de 18 años con diagnóstico de anorexia nerviosa, ingresa grave al


hospital, ¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con alta mortalidad en esta
patología?

Respuestas:

- Arritmias.
- Insuficiencia renal.
- Hipofosfatemia.
- Anemia.

Una adolescente cuya menarquia se presentó hace 2 años, consulta por palidez,
cansancio y anorexia. Al examen se aprecia palidez palmar y un soplo sistólico en
mesocardio grado 2/6. La biometría hemática revela un recuento eritrocitario
disminuido y glóbulos rojos hipocrómicos y microcíticos. El recuento leucocitario y el
plaquetario son normales, ¿Qué prueba de laboratorio solicitaría para establecer el
origen de esta anemia?

Respuestas:

- Determinación de metabolismo de hierro.


- Aspirado medular.
- Recuento de reticulocitos.
- Electroforesis de hemoglobina.

Un adolescente de 12 años, presenta desde hace 2 días fiebre, rinorrea y tos no


productiva. Al examen físico congestión ocular y nasal, orofaringe eritematosa,
auscultación pulmonar normal, ¿Cuál sería la conducta más adecuada en este caso?

Respuestas:

- Tratamiento sintomático.
- Solicitar una radiografía de senos paranasales.
- Realizar un cultivo de secreción nasal.
- Iniciar antibioticoterapia empírica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 4 años de edad presenta desde hace 2 días fiebre alta, vómito, diarrea
y unas lesiones vesiculares dolorosas en los labios. Al examen oral se encuentran un
enantema vesicular en la región anterior de la boca, ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Herpes.
- Impétigo.
- Muguet.
- Escarlatina.

Una niña de 5 años sin antecedentes de importancia, presenta desde hace 2 días fiebre,
disuria y polaquiuria. Trae un examen de orina tomado previo aseo genital y de la
mitad de la micción, que revela nitritos y estereasa leucocitaria positivos. ¿Cuál sería
la mejor conducta terapéutica en este momento?

Respuestas:

- Iniciar antibioticoterapia.
- Esperar el resultado del urocultivo.
- Realizar uretrocistografía retrógrada.
- Repetir el examen por cateterismo.

Una niña de 5 meses de edad es traída a control de salud. El médico descubre que la
niña ha iniciado la ablactación desde hace 1 mes, debido a que la madre dice tener
poca leche materna y ya comenzó a trabajar, ¿A qué edad debió haberse iniciado la
ablactación de acuerdo a las recomendaciones de la OMS?

Respuestas:

- 6 meses.
- 4 meses.
- 8 meses.
- 10 meses.

Una niña de 5 años de edad ha sido diagnosticada de desnutrición aguda severa. De


acuerdo con la AEIPI, ¿Cómo esperaría encontrar su peso?

Respuestas:

- Por debajo de -3 desviaciones estándar.


- Por debajo de -1 desviaciones estándar.
- Por debajo de -2 desviaciones estándar.
- Por debajo de -4 desviaciones estándar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 3 años de edad acude a consulta porque desde hace 48 horas presenta
deposiciones blandas, con moco, sin sangre, en una frecuencia de 4 por día. Además
ha presentado fiebre y vómito en dos ocasiones. Al examen físico no se lo encuentra
deshidratado y tolera la vía oral. Según la AEIPI ¿Cuál es la mejor conducta en este
caso?

Respuestas:

- Enseñar las 4 reglas del manejo de la diarrea en casa.


- No tratar hasta tener exámenes.
- Usar antiparasitario empírico.
- Usar antibioticoterapia empírica.

El Ministerio de Salud Pública realiza anualmente una campaña de vacunación para


Influenza, ¿A partir de qué edad está indicada la vacuna de gripe?

Respuestas:

- 6 meses.
- 3 meses.
- 9 meses.
- 12 meses.

Una niña de 12 meses de edad presenta desde hace 2 días rinorrea serosa, tos no
productiva y temperatura de 37.5°C. Al examen físico se encuentra normal, con
secreción ocular bilateral, congestión nasal y eritema faríngeo, ¿Cuál es el tratamiento
más adecuado en este caso?

Respuestas:

- Acetaminofén.
- Loratadina.
- Amoxicilina.
- Ambroxol.

Una niña de 4 meses de edad sin antecedentes de importancia, es traída por su madre
a la emergencia debido a que el día de hoy presenta convulsiones y vómito. Al examen
se la encuentra irritable, inconsciente y letárgica. El fondo de ojo revela hemorragia
retiniana derecha. Los exámenes de laboratorio son normales excepto por la presencia
de anemia, ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Síndrome del niño sacudido.


- Enfermedad de von Willebrand.
- Encefalitis herpética
- Hemofilia tipo A.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 9 meses de edad, con infecciones respiratorias agudas bajas a repetición,
¿Cuál de las siguientes condiciones debe descartarse en el paciente?

Respuestas:

- Reflujo Gastroesofágico.
- Amigdalitis Crónica.
- Diabetes juvenil.
- Insuficiencia Renal Crónica.

Un bebé nace prematuro. Su madre desea conocer qué posibilidad tiene de sobrevivir,
¿Cuál de los siguientes factores está asociado a mayor supervivencia con menor
morbilidad?

Respuestas:

- Mayor peso.
- Tamizaje normal.
- ECO fetal normal.
- Mejor APGAR.

Un paciente de 12 meses de edad presentó hace 2 días rinorrea y tos “perruna”. Hoy
presenta cianosis y disfonía. Al examen físico se encuentra estridor en reposo y
retracciones subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?

Respuestas:

- Laringotraqueitis.
- Bronquitis.
- Bronquiolitis.
- Neumonía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20
años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga
“velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo
tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa,
angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de
sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es
llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y
obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión?

Respuestas:

- Traslado a un hospital.
- Observación en su domicilio.
- Sugerir consulta con psiquiatra.
- Sugerir consulta con psicólogo.

Mujer de 32 años, 2 hijos de 3 y 5 años, antecedentes de un episodio depresivo a los 20


años. Al llegar su esposo, le entrega una nota en la que se “despide” y le encarga
“velar por sus hijos”, luego de lo cual se encierra en su habitación. Luego de un largo
tiempo el esposo logra ingresar a la habitación y encuentra a la paciente llorosa,
angustiada y con una apreciable cantidad de medicamentos que han sido sacados de
sus envases, al parecer listos para ser ingeridos. El médico de urgencias que es
llamado, realiza una valoración mediante la escala de Sad Persons (Patterson) y
obtiene un puntaje de 7. ¿Cuál sería su decisión?

Respuestas:

- Traslado a un hospital.
- Observación en su domicilio.
- Sugerir consulta con psiquiatra.
- Sugerir consulta con psicólogo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón soltero, de 26 años con antecedente de una relación sexual sin protección
hace 15 días, acude a su consulta por una lesión genital. Inició hace unos 6 días como
una mácula en el prepucio que progresó a pápula, con posterior salida de material
purulento y dolor. Al examen físico se encuentra una úlcera redondeada, algo
deprimida, de aproximadamente un centímetro de diámetro, de bordes difusos y
suaves, irregulares y piel eritematosa en su contorno. Se evidencia un exudado
purulento, gris, abundante, en el fondo de la úlcera. Además presenta un ganglio
inguinal derecho palpable y doloroso, de 1.5 centímetros de diámetro. ¿Para cuál de
los siguientes microorganismos direccionaría la terapéutica?

Respuestas:

- Haemophylus ducreyi.
- Herpes virus.
- Treponema pallidum.
- Chlamydia trachomatis.

Un varón soltero, de 26 años con antecedente de una relación sexual sin protección
hace 15 días, acude a su consulta por una lesión genital. Inició hace unos 6 días como
una mácula en el prepucio que progresó a pápula, con posterior salida de material
purulento y dolor. Al examen físico se encuentra una úlcera redondeada, algo
deprimida, de aproximadamente un centímetro de diámetro, de bordes difusos y
suaves, irregulares y piel eritematosa en su contorno. Se evidencia un exudado
purulento, gris, abundante, en el fondo de la úlcera. Además presenta un ganglio
inguinal derecho palpable y doloroso, de 1.5 centímetros de diámetro. ¿Para cuál de
los siguientes microorganismos direccionaría la terapéutica?

Respuestas:

- Haemophylus ducreyi.
- Herpes virus.
- Treponema pallidum.
- Chlamydia trachomatis.

Los siguientes son factores de riesgo para pancreatitis aguda. EXCEPTO:

Respuestas:

- Diabetes mellitus tipo II.


- Consumo exagerado de alcohol.
- Hipertrigliceridemia familiar.
- Colangiopancreatografía endoscópica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Los siguientes son factores de riesgo para pancreatitis aguda. EXCEPTO:

Respuestas:

- Diabetes mellitus tipo II.


- Consumo exagerado de alcohol.
- Hipertrigliceridemia familiar.
- Colangiopancreatografía endoscópica.

En una paciente joven, sin trastornos alimentarios ni hipovitaminosis usted sospecha


daño hepático celular agudo. ¿Cuál de las siguientes pruebas en sangre, es la más
específica para determinar lesión aguda de las células hepáticas?

Respuestas:

- Alaninotransferasa.
- Amonio.
- Fosfatasa alcalina.
- Fosfatasa ácida.

En una paciente joven, sin trastornos alimentarios ni hipovitaminosis usted sospecha


daño hepático celular agudo. ¿Cuál de las siguientes pruebas en sangre, es la más
específica para determinar lesión aguda de las células hepáticas?

Respuestas:

- Alaninotransferasa.
- Amonio.
- Fosfatasa alcalina.
- Fosfatasa ácida.

De las siguientes combinaciones de síntomas y signos, identifique cuál se corresponde


mejor con el cuadro clínico del abdomen agudo de causa quirúrgica:

Respuestas:

- Dolor abdominal, fiebre y defensa involuntaria.


- Dolor abdominal, fiebre y diarreas acuosas.
- Dolor abdominal, fiebre y disuria.
- Dolor abdominal, náuseas y vómitos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 6 años de edad sufrió un corte en una de sus manos. El niño fue atendido
caseramente, ocho días después de la herida, aparece una secreción amarillenta espesa
en el lugar de la lesión. Se realizó un cultivo y se identificó a la bacteria
Staphylococcus aureus productor de penicilinasa beta lactamasa. Seleccione el
tratamiento más adecuado para este niño, cuyo peso es de 20 kg.

Respuestas:

- Dicloxacilina 250 mg en suspensión, cada 6 horas, por vía oral.


- Penicilina Benzatínica, 600 000 UI, IM al glúteo, por una vez.
- Amoxicilina 250 mg, en suspensión, cada 8 horas, por vía oral.
- Cotrimoxazol, en suspensión de 400/80 mg por 5 ml, 5ml cada 12 horas.

Una niña de 12 meses de edad pesa 7.3 kg, su talla es de 69 cm. Presenta anorexia,
gatea un poco, no intenta caminar; dice mamá y papá. Se solicitan exámenes de
sangre, orina y heces. El examen de sangre presenta los siguientes valores: Leucocitos
9 500; Hematíes 3 850 000; Hemoglobina 10.3 g/dl; Hematocrito 34 %; Volumen
Corpuscular Medio 73 fL; Hemoglobina Corpuscular Media 23 pc; Reticulocitos 0.5
%. Plaquetas 220 000/mm3. El frotis de sangre periférica indica la presencia de
microcitosis, hipocromía central de los eritrocitos. Los exámenes de orina y heces son
normales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia ferropénica.
- Anemia megaloblástica.
- Anemia aplásica por los niveles bajos de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y la
presencia de reticulocitos.
- Anemia fisiológica de los lactantes, por los valores hematológicos encontrados.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un escolar de 8 años de edad, presenta desde hace 48 horas, fiebre alta, odinofagia,
astenia, cefalea y anorexia. En las últimas horas aparece un exantema eritematoso,
distribuido en todo el cuerpo, especialmente en la cara, tórax y abdomen. Al examen
físico presenta fiebre de 38,7 °C, FC 110 x 1´. El exantema es intenso en las mejillas y
sin embargo, a nivel peribucal se presenta una zona libre de eritema, más bien pálida
y blanquecina. Se observa una coloración oscura en los pliegues de los codos y
rodillas, así como una mayor pigmentación de los surcos palmares. Presenta también
adenomegalias submaxilares, dolorosas a la palpación. Su lengua es de un rojo
intenso, con aumento de la visibilidad de sus papilas. Indicar el diagnóstico, la
etiología del proceso y el tratamiento más adecuado:

Respuestas:

- Escarlatina, producida por el Estreptococo ß hemolítico del grupo A, se trata con


una dosis única de penicilina benzatínica 1 200 000 UI IM.
- Varicela, producida por el Varicella-zoster virus, podría tratarse con aciclovir,
dependiendo de la condición nutricional del paciente.
- Roséola o Exantema súbito, que es una infección producida por el Herpes virus humano
6, que se trata solamente con paracetamol.
- Rubéola, es producida por un Robivirus de la familia Togaviridae y solamente requiere
tratamiento sintomático del paciente.

Un lactante mayor de 18 meses de edad acude al subcentro de salud por presentar


desde hace 24 horas diarreas líquidas, abundantes, mal oliente, sin moco ni sangre, en
número de 10. Al examen físico presenta astenia; sin embargo, se pone irritable al
manejo, tiene los ojos algo hundidos, globos oculares blandos y el llanto sin lágrimas.
Su lengua y mucosas orales están secas. Presenta signo de pliegue únicamente en
abdomen. T: 38,7 °C, FC: 116 x 1´, FR: 40 x 1´. Llenado capilar rápido. No ha
vomitado y toma un poco de seno materno. Su peso actual es de 9.2 kg. El último
registro de su peso es de 9.8 kg. La madre del lactante refiere que este ha orinado
poco y su orina es de un color amarillo intenso. Determinar el grado de
deshidratación y la mejor opción para su tratamiento:

Respuestas:

- Deshidratación moderada y administración de plan B de Terapia de Rehidratación


Oral.
- Deshidratación leve y administración de plan A de Terapia de Rehidratación Oral.
- Deshidratación moderada y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos.
- Deshidratación grave y reposición de líquidos y electrolitos endovenosos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 3 años de edad presenta fiebre y escalofríos. Además, disuria y
polaquiuria. Acude a consulta. Se solicita examen de orina con cultivo y antibiograma.
Se confirma la existencia de una infección de vías urinarias producida por Escherichia
coli. Es la primera vez que presenta este tipo de infección. El germen identificado es
sensible a ciprofloxacino, gentamicina, cefuroxima y ceftriaxona. La niña tiene un
peso de 13.5 kg. Seleccionar la mejor conducta terapéutica para la infección de esta
paciente:

Respuestas:

- Cefuroxima 200 mg por vía oral, cada 12 horas, durante 8 días y examen de orina de
control (EMO) a los 3-5 días de iniciado el tratamiento.
- Ciprofloxacino 200 mg cada 12 horas durante 8 días. Próximo control a los 3 a 5 días con
resultado de un nuevo examen de orina.
- Gentamicina, 30 mg IV o IM cada 8 horas, durante 7 días, porque produce una respuesta
terapéutica más rápida.
- Ceftriaxona, 1 000 mg IV o IM cada día, durante 7 días y control en dos semanas con
resultados de exámenes de orina.

Seleccione el literal que describe la disentería por Shigella spp en niños menores de 5
años:

Respuestas:

- Dolor abdominal tipo cólico, tenesmo, fiebre alta y en ocasiones convulsiones


febriles, diarrea muco-purulenta y sanguinolenta, de cantidad variable. El paciente
puede presentar somnolencia.
- Vómito, fiebre, cefalea, diarreas líquidas, abundantes, mucosas, con mal olor, dolor
abdominal y persistencia de las diarreas durante 5 a 7 días. Puede haber somnolencia y
convulsiones en algunos pacientes.
- Dolor abdominal tipo cólico postprandial, luego diarreas líquidas, abundantes, explosivas,
blanquecinas, espumosas, mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa.
- Vómito persistente, inicio súbito de deposiciones diarreicas líquidas con aspecto de agua
de arroz, abundantes, muy frecuentes y acompañadas de deshidratación progresiva y rápida,
con colapso vascular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un escolar de 6 años de edad con un peso de 20 kg presenta desde hace 48 horas,
diarreas mucosas, con presencia de sangre en pequeña cantidad y con sensación
marcada de tenesmo. Estas deposiciones se repiten de 10 a 12 veces en el día. Se
acompañan de dolor abdominal generalizado, estado general normal, paciente a febril
y bien hidratado. El marco colónico es palpable, tenso y doloroso. El examen
coproparasitario reporta huevos de Áscaris lumbricoides y trofozoitos de Entamoeba
histolytica. Determinar el tratamiento adecuado para este niño:

Respuestas:

- Albendazol, 400mg en una sola toma el primer día. Al siguiente día, Metronidazol en
suspensión de 250mg/5 ml, tomar 5ml, después de desayuno, almuerzo y merienda, 7
días.
- Metronidazol en suspensión de 250mg/5 ml, tomar 5 ml, después de desayuno, almuerzo
y merienda, 7 días. Luego albendazol, 400mg en una sola toma.
- Albendazol, 400mg en una sola toma el primer día. Al siguiente día, Metronidazol en
suspensión de 45mg/5ml, tomar 5ml, después de desayuno, almuerzo y merienda, 3 días.
- Metronidazol en suspensión de 250mg/5ml, tomar 5 ml, después de desayuno, almuerzo y
merienda por 7 días seguida de un curso de Albendazol, 200mg en una sola toma.

La radiografía de caderas de una niña de 3 meses de edad presenta signos de displasia


del desarrollo de la cadera izquierda. Identificar el literal que describe en mejor
forma las características radiográficas de esta patología:

Respuestas:

- Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 36 grados,


línea de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo.
- Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo inferior de 27 grados,
línea de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la
epífisis femoral.
- Hipoplasia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 26 grados, línea
de Perkins alineada desde el extremo lateral del techo acetabular izquierdo con la epífisis
femoral.
- Presencia del núcleo femoral izquierdo, ángulo acetabular izquierdo de 28 grados, línea
de Perkins desplazada hacia afuera del techo acetabular izquierdo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un escolar de 11 años de edad acude a la consulta por presentar edema palpebral
moderado, cefalea y astenia. Su madre refiere que la orina es de color rojizo. Al
examen físico, el paciente está algo pálido y a nivel regional se observa un discreto
edema bi-maleolar. Los signos vitales al momento son: FC: 72 x 1´; FR: 28 x 1´; TA:
130/90. Al indagar a fondo sobre la historia del paciente, su madre refiere que hace
dos semanas aproximadamente presentó sintomatología compatible con la escabiosis,
proceso que le generó algunas lesiones supurativas, que han disminuido luego de
baños con agua de matico. El examen de orina demuestra la presencia de piocitos 5-6
por campo, innumerables hematíes dismórficos por campo, presencia de cilindros
hialinos y una densidad normal. Los resultados del examen de sangre regresan con la
novedad de tener la fracción C3 del complemento disminuida mientras que la
albúmina plasmática esta en 4,5 g/dl. Con este cuadro. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Glomerulonefritis aguda post estreptocócica.


- Glomerulonefritis en el curso de una púrpura de Schönlein-Henoch
- Síndrome nefrótico.
- Pielonefritis aguda.

Una niña de 3 años de edad, pesa 15 kg. Desde hace 12 horas presenta una erupción
de aparición abdominal, con vesículas y pápulas eritematosas, con intenso prurito,
que se han extendido hacia el tórax. Se mantiene activa y come bien. T: 38.7 °C; FC:
70 / min; FR: 24 / min; Al examen físico las máculas, pápulas y vesículas se han
extendido al tronco anterior y posterior. Seleccione el diagnóstico y tratamiento
correcto:

Respuestas:

- Varicela, administrar aciclovir suspensión de 200 mg / 5 ml, 7.5 ml cada 6 horas


durante 5 días.
- Roséola o exantema súbito, paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 2 ml cada 6 horas, 3
días.
- Rubéola, administrar paracetamol en jarabe de 150 mg / 5 ml, 4 ml cada 6 horas, 3 días.
- Escarlatina, administrar penicilina benzatínica 600 000 UI IM por una sola vez.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niña de 20 meses que pesa 10 kilogramos que desde hace 48 horas presenta fiebre de
38.9 °C acude a emergencia. Su estado general es bueno, no presenta manifestaciones
tóxico infecciosas. Al examen físico la Frecuencia Cardíaca es de 102 X Min, SO2:
95% y la Frecuencia Respiratoria 32 X Min. Si bien la paciente presenta hiporexia,
tolera bien el seno materno, come algo de alimentos sólidos y toma un poco de agua a
libre demanda. ¿Cuál sería la conducta más apropiada para esta paciente?

Respuestas:

- Solicitar biometría hemática, PCR, examen de orina y administrar paracetamol en


gotas de 100 mg / ml, 1.3 ml cada 6 horas, hasta disponer de los resultados de los
exámenes para una nueva valoración.
- Realizar biometría hemática, PCR, hemocultivo, punción lumbar y estudio de LCR y,
examen de orina con urocultivo. Administrar una solución dextrosada de mantenimiento y
paracetamol en gotas de 100 mg / ml, 1.5 ml cada 6 horas.
- Vigilar la evolución ambulatoriamente, darle mientras tanto paracetamol en gotas de 100
mg / ml, 1.3 ml cada 6 horas. Solicitarle a la madre que concurra para nueva valoración en
72 horas.
- Por la edad de la niña y para evitar complicaciones sería conveniente administrar un
tratamiento antibiótico con amoxicilina, 250 mg cada 8 horas, durante 7 días y paracetamol
en gotas de 100 mg / ml, 1.5 ml cada 6 horas.

Un niño de 6 años, pesa 20 kg. Desde hace 7 días presenta dolor abdominal en
mesogastrio, tipo cólico con aparición post prandial. Luego del dolor presenta
diarreas líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas, espumosas, esteatorréicas,
mal olientes, con restos alimentarios. Hay flatulencia intensa. Luego de las
deposiciones calma el dolor. Su estado general es bueno. Se repiten de 3 a 4 veces al
día. El abdomen algo abombado y timpánico, presenta dolor a la palpación profunda,
especialmente en el lado derecho del mesogastrio. Seleccione la posible patología y el
tratamiento correcto:

Respuestas:

- Giardiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.5 ml cada 8 horas


por 5 días.
- Amebiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml cada 8 horas por 10
días.
- Enterobiasis, metronidazol en suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml después de
desayuno, almuerzo y merienda, 10 días.
- Ascariasis, albendazol 400 mg en una sola toma.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 45 años, sin antecedentes patológicos significativos, acude a emergencias
con disnea de 4 días de evolución, que se presenta en reposo y se intensifica en
decúbito dorsal, llegando a producir ortopnea, disnea paroxística nocturna y
trepopnea. Se acompaña de astenia y adinamia posterior a cualquier tipo de actividad
física, lo cual impide su ejecución. En los últimos dos meses ha perdido 20 kg de peso.
Presenta temblor fino distal en miembros superiores, pérdida de cabello e
hiperhidrosis. Por el cuadro clínico y su diagnóstico presuntivo: ¿Cuáles deberían ser
los resultados de las pruebas de función tiroidea de este paciente?

Respuestas:

- TSH disminuido y T4 libre elevado.


- TSH elevado y T4 libre elevado.
- TSH disminuido y T4 libre normal.
- TSH normal y T4 libre disminuido.

Un escolar de 11 años de edad, pesa 36 kg. Desde hace 24 horas presenta fiebre alta,
odinofagia, malestar general y anorexia. T° 39,3 °C; FC: 96 x 1´; TA: 110/70 mmHg;
Facies febril con mejillas enrojecidas y palidez perioral. Adenomegalias submaxilares
dolorosas; hipertrofia y congestión amigdalina con exudado blanquecino, purulento.
Algunas petequias diseminadas en el paladar blando. Determine el diagnóstico y
tratamiento de primera elección:

Respuestas:

- Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una sola
vez + Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.
- Amigdalitis estreptocócica aguda, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una sola vez +
Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.
- Faringoamigdalitis aguda, Amoxicilina 500 mg por vía oral c / 8 horas, durante 7 días +
Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.
- Amigdalitis estreptocócica aguda, azitromicina 200 mg PO QD, por 3 días seguidos +
Paracetamol 500 mg PO cada 6 horas, 3 días.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un lactante mayor, de 22 meses de edad con un peso de 12 kg presenta desde hace
más o menos 24 horas fiebre de 38 °C, irritabilidad y rinorrea. Este cuadro se agudiza
desde hace 12 horas en las cuales el paciente no quiere comer alimentos ni tomar
biberón. Al examen físico presenta los siguientes signos vitales: T: 38,7 °C; FC: 110 x
1´; FR: 32 x min; se le observa decaído, con facies de dolor, astenia y congestión nasal
con descarga sero-purulenta moderada a grave. Al examen visual de la orofaringe
presenta congestión faríngea y timpánica bilateral. Al examen de oído la membrana
timpánica está edematosa y tiene una tonalidad inflamatoria en ambos lados. Se
observa un poco de exudado amarillo sobre la membrana timpánica de los dos oídos y
por ende se diagnostica Otitis Media Aguda. Seleccione el tratamiento más adecuado
para este paciente:

Respuestas:

- Amoxicilina, 60 – 80 mg/kg/día, dividida en 2 o 3 dosis, por 7 a 10 días + paracetamol


para el dolor y la fiebre.
- Azitromicina, 10 mg/kg/día, administrar PO durante 3 días seguidos + paracetamol para el
dolor y la fiebre.
- Azitromicina, 10 mg/kg/día, el primer día; luego 5 mg/kg/día por 4 días +
descongestionante, antihistamínico y paracetamol para el dolor y la fiebre.
- Paracetamol en gotas de 100 mg/ml, administrar 1 ml cada 6 horas y evaluar evolución
del paciente en 48 horas.

Un lactante de 1 mes de edad acude a control de niño sano. Al evaluar al niño usted
encuentra que el testículo derecho no ha descendido. ¿Cuál es la conducta terapéutica
a seguir con este paciente?

Respuestas:

- Observar hasta los 6 meses. Si no ha descendido el testículo remitir a cirugía.


- Observar hasta los 6 años. Si no ha descendido el testículo, remitir a cirugía.
- Administrar gonadotrofina coriónica pues es segura y no presenta reacciones adversas.
- Administrar gonadotrofina coriónica y observar hasta los 6 años para remitir a cirugía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 6 años, pesa 20 kg, presenta infección de vías urinarias por Escherichia
coli, sensible a cotrimoxazol. Se dispone de una suspensión de cotrimoxazol que
contiene Sulfametoxazol 200 mg y Trimetoprima 40 mg / 5ml, para su tratamiento
durante 7 días. Seleccionar el esquema terapéutico adecuado:

Respuestas:

- 10 ml vía Oral cada 12 horas.


- 5 ml vía Oral cada 12 horas.
- 10 ml vía Oral en una toma diaria.
- 20 ml vía Oral cada 12 horas.

La tos crónica con imagen radiográfica normal, se puede deber a la administración


de:

Respuestas:

- Captopril.
- Dextrometorfán.
- Amitriptilina.
- Hidrocodona.

Niña de 1 año 9 meses. Pesa 11.1 kg. Acude por presentar fiebre, tos, astenia y
anorexia en las últimas 48 horas. T°: 38.8 °C.; FR= 56 x minuto; FC= 120 x
minuto. Presenta moderada retracción subcostal; no se auscultan estertores y hay
disminución de murmullo vesicular en ambos campos pulmonares. Luego de los
estudios complementarios se diagnostica Neumonía por Haemophilus influenzae.
Recibe tratamiento intrahospitalario por 3 días, evoluciona satisfactoriamente y
egresa, para continuar tratamiento en su casa. ¿Cuál es el tratamiento ambulatorio
correcto?

Respuestas:

- Amoxicilina, 500 mg PO, cada 12 horas.


- Cefadroxilo, 125 mg PO, cada 12 horas.
- Dicloxacilina, 125 mg PO, cada 6 horas.
- Penicilina G benzatínica, 600 000 UI IM una vez.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un recién nacido, producto de la primera gesta de una madre de 23 años. Tuvo una
labor de parto de 12 horas, ruptura de membranas intraparto, líquido amniótico
claro y grumoso. Nació de parto normal en un servicio hospitalario. Al nacer presentó
un Peso de: 2.9 kg; Talla: 49 cm; PC: 34.5 cm; APGAR: 7/9; A las 24 horas de edad
presenta ictericia en cara y tronco. La bilirrubina indirecta es de 7 mg/dl. La
bilirrubina directa es de 0.9 mg/dl. Se encuentra activo, tiene buena reactividad al
manejo. Toma seno materno exclusivo, con succión adecuada. Presentó regurgitación
por dos ocasiones. El grupo sanguíneo de su madre es A+; el RN es 0+ y Coombs
directo es negativo. Seleccione el diagnóstico, así como la decisión terapéutica correcta
para su ictericia:

Respuestas:

- Ictericia fisiológica; observar evolución y realizar control de bilirrubinas.


- Ictericia por incompatibilidad ABO; fototerapia y realizar control de bilirrubinas.
- Septicemia; hemocultivo y otros exámenes relativos + antibioticoterapia.
- Hepatitis neonatal; solicitar estudios correlativos y vigilar bilirrubinas.

Paciente femenina de 16 años, acude a consulta por no haber presentado su


menstruación, refiere presencia de dolor pélvico tipo cólico de manera cíclica. Al
examen físico evidencia desarrollo de caracteres sexuales secundarios y sus genitales
externos son de características normales, la ecografía transabdominal es sugestiva de
hematocolpos y hematometra, su diagnóstico es:

Respuestas:

- Amenorrea primaria a causa de un himen imperforado.


- Amenorrea primaria producida por un síndrome de Asherman.
- Amenorrea secundaria debido a defectos en el desarrollo de los conductos de Mller.
- Amenorrea secundaria relacionado a una insensibilidad androgénica.

¿Qué condición médica se caracteriza por presentar histológicamente glándulas y


estroma endometrial en localizaciones anormales?

Respuestas:

- Endometriosis.
- Endometritis.
- Leiomioma.
- Hiperplasia endometrial.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione la causa pre-renal de insuficiencia renal aguda:

Respuestas:

- Deshidratación aguda.
- Urolitiasis crónica.
- Hipertrofia prostática benigna.
- Daño glomerular causado por tumor.

De las siguientes causas de insuficiencia renal aguda. ¿Cuál es de origen posrenal?

Respuestas:

- Litiasis renal.
- Ascitis grave.
- Necrosis tubular aguda.
- Glomerulonefritis.

Madre de 16 años, Peso: 59 kg; Talla: 148 cm. G1 P1 A0. Estudiante de colegio.
Durante el embarazo, después de primer trimestre tomaba aspirina con frecuencia
debido a que presentaba cefaleas constantes. Da a luz a un recién nacido masculino,
de 39 semanas de gestación por cesárea. El RN tiene un Peso de 2 200 g; Talla: 45 cm;
PC: 32 cm. APGAR 7 / 9. En consecuencia se diagnostica retardo de crecimiento
intrauterino simétrico. Las siguientes situaciones producen retraso en el crecimiento
intrauterino. EXCEPTO:

Respuestas:

- Uso de aspirina por parte de la madre.


- La edad en la que se encuentra la madre.
- Tabaquismo materno.
- Talla corta y peso bajo de la madre.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un varón de 28 años, nacido y residente en Quito. Desde hace 2 meses se traslada a
vivir en Manabí como trabajador en una granja productora de leche. No presenta
antecedentes patológicos significativos. Refiere que desde hace 2 días tiene alza
térmica, acompañada de malestar general, cefalea pulsátil, sudoración nocturna,
anorexia y dolores articulares. Al momento tiene fiebre de 38 ºC, astenia,
deshidratación leve y pequeños granulomas de tejido blando en la región inguinal,
bilateralmente. El signo del torniquete es negativo. ¿Cuál es el diagnóstico clínico más
probable de este paciente?

Respuestas:

- Brucelosis.
- Dengue clásico.
- Dengue hemorrágico.
- Fiebre amarilla.

RN a término, Peso al nacimiento: 2,3 kg; Talla: 49 cm; PC: 35 cm; APGAR: 7 / 10;
es reactivo al manejo, su respiración es normal y presenta buen reflejo de succión. Se
lo mantiene en observación. A las 4 horas de edad presenta glucemia de 50 mg/dl. Aún
no se lo ha puesto en contacto con su madre. Determine el diagnóstico y terapéutica:

Respuestas:

- Retardo de crecimiento intrauterino; lactancia materna a libre demanda + controles


de glucemia.
- Control insuficiente en el embarazo; dextrosa al 10% en AD + controles de glucemia.
- Retardo de crecimiento intrauterino; dextrosa al 5% en AD + controles de glucemia.
- Retardo de crecimiento intrauterino; dextrosa al 10% en AD + controles de glucemia.

Un paciente de 35 años, fumador y consumidor habitual de bebidas alcohólicas, se


presenta en emergencias con un dolor abdominal agudo e intenso, de comienzo brusco
en epigastrio y rápida irradiación a todo el abdomen y hombro derecho. Al examen
físico se comprueba sudoración, FC 112 latidos x minuto, marcada contractura
abdominal y timpanismo abdominal con pérdida de la matidez hepática. ¿Cuál sería
su principal sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Úlcera gastroduodenal perforada.


- Apendicitis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Obstrucción mecánica intestinal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La forma eritematosa de la candidiasis bucal puede darse con más frecuencia en
pacientes con:

Respuestas:

- Antibioticoterapia.
- Terapia antimicótica.
- Uso de corticoides sistémicos.
- HIV negativos.

Un adolescente de 15 años, sufrió en el glúteo un traumatismo con un objeto cortante,


contaminado con barro. Presenta edema, eritema y dolor moderado, con una
valoración de EVA 7/10. Se observan lesiones por abrasión en el sitio de la lesión; el
eritema es de 10 cm en su diámetro mayor y tiene márgenes poco diferenciados y
febril (38 ºC). No hay signos de compromiso sistémico, manifestaciones de necrosis o
de contenido purulento. Indique. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?

Respuestas:

- Celulitis bacteriana.
- Absceso subcutáneo.
- Miositis.
- Fascitis necrotizante.

RN a pretérmino de 34 semanas. Madre de 19 años de edad, G1, P1; estudiante.


Durante su embarazo presentó dos amenazas de aborto; Acudió a 8 controles médicos
durante el embarazo. Cesárea, sin complicaciones. Peso al nacimiento: 1.8 kg; Talla:
42 cm; PC: 28 cm; APGAR: 7 / 10; T: 36.8 °C; FC: 140 x 1´; FR: 40 x 1´. A las 2 horas
de edad presenta glucemia de 25 mg/dl. No presenta temblores y tiene buen reflejo de
succión. Se decide administrar glucosa IV. Seleccione el esquema adecuado para su
tratamiento:

Respuestas:

- Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos; Si


glucemia >45 mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).
- Glucosa al 5%, 10 ml/kg/hora PO; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45
mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).
- Bolo de Glucosa al 10%, 2 ml/kg IV (200 mg/kg) + Glucosa al 10%, 5 - 8 mg/kg/min IV;
glucemia c/30 minutos. Si glucemia >45 mg/dl, glucosa oral o IV y alimentación enteral
(calostro).
- Glucosa 15%, 15 mg/kg/min IV; control de glucemia cada 30 minutos. Si glucemia >45
mg/dl, continuar con glucosa oral o IV y alimentación enteral (calostro).

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 13 años presenta secreción vaginal y enrojecimiento vulvar. La secreción
es homogénea, fluida y tiene olor a pescado; pH 5; al microscopio se observan células
diana en el exudado vaginal. Seleccionar el literal que contenga la posible causa y el
tratamiento correspondiente:

Respuestas:

- Gardnerella vaginalis; mejorar higiene, metronidazol + clindamicina.


- Candida albicans; mejorar higiene, nistatina por vía oral y local.
- Shigella spp; mejorar la higiene vulvar, cefpodoxima por vía oral.
- Staphylococcus, Streptococcus; mejorar higiene, cefadroxilo por vía oral.

Un niño de 5 años de edad acude por primera vez a su consulta, para control de niño
sano. Es un niño activo, comunicativo. Su peso y talla se encuentran en el percentil 50.
Juega fútbol y es amiguero. Sin embargo, a la auscultación cardíaca presenta soplo
sistólico mesocárdico, grado II/VI, sin una irradiación definida y que con los cambios
de posición del niño, disminuye notablemente de intensidad. Seleccione el literal
correspondiente a esta descripción:

Respuestas:

- Soplo funcional o inocente.


- Comunicación interauricular (CIA).
- Comunicación interventricular (CIV).
- Persistencia del conducto arterioso (PCA).

¿Qué medicamento de primera elección se utiliza para el tratamiento de la


onicomicosis?

Respuestas:

- Itraconazol.
- Voriconazol.
- Flucitosina.
- Anfotericina B.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un preescolar de 3 años, pesa 15 kg presenta tos productiva desde hace 3 semanas.
Inicialmente presentó un resfriado común, luego tos productiva matutina y varias
veces en la noche. Ocasionalmente la tos es emetizante. Además, refieren halitosis.
Está afebril, se observa congestión de mucosa nasal y faríngea, con goteo muco
purulento retrofaríngeo. Presenta dolor a la presión en las regiones sub orbitarias. La
madre refiere que hace una semana recibió 7 días de amoxicilina por vía oral.
Seleccione el diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado:

Respuestas:

- Sinusitis maxilar aguda; amoxicilina + ácido clavulánico 80 a 90 mg/kg/día dividido


en dos dosis, cada 12 horas, 10 días. Administrar con alimentos.
- Resfriado común; paracetamol 60mg/kg/día dividido en 4 dosis, cada 6 horas, durante 2 o
3 días.
- Faringo amigdalitis aguda; penicilina G benzatínica 600 000 UI por vía intramuscular
profunda, por una sola vez.
- Rinofaringitis aguda; Azitromicina, 20 mg/kg/día vía Oral en una sola toma diaria,
durante 3 días. Dosis máxima diaria 500 mg.

Un lactante de 2 meses, Edad Gestacional: 39 semanas, parto céfalo vaginal, APGAR:


7/10; Peso: 3200 g; Talla: 51 cm; PC: 35.5 cm; Alimentación exclusiva al seno
materno. Antropometría actual: Peso: 5.5 kg; Talla: 58 cm; PC: 40 cm; Su madre está
preocupada porque frecuentemente, luego de lactar, presenta vómito de contenido
alimentario, más o menos abundante, una o dos veces cada vez. Tiene buena succión y
la madre refiere que tiene suficiente cantidad de leche materna. ¿Cuál sería el
diagnóstico correspondiente y el tratamiento requerido?

Respuestas:

- Reflujo gastro esofágico normal o fisiológico; no requiere tratamiento


farmacológico. Se recomienda manejo postural con cabecera alta.
- Enfermedad por reflujo gastro esofágico; se deberán realizar exámenes complementarios
para establecer características de la patología.
- Enfermedad por reflujo gastro esofágico; administrar metoclopramida y si no hay una
respuesta adecuada añadir omeprazol.
- Reflujo gastro esofágico normal o fisiológico; Metoclopramida en gotas antes de
lactancia. Se recomienda manejo postural con cabecera alta.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el valor normal de glucosa sanguínea en una paciente con diagnóstico de
diabetes gestacional en tratamiento?

Respuestas:

- Glucosa en ayunas menor a 90 mg/dl.


- Glucosa en ayunas menor a 100 mg/dl.
- Glucosa dos horas postprandial menor a 160 mg/dl.
- Glucosa dos horas postprandial menor a 140 mg/dl.

¿Cuál es el examen de laboratorio más útil y de fácil acceso para evaluar deficiencia
de hierro en el embarazo?

Respuestas:

- Ferritina sérica.
- Transferrina sérica.
- Hemoglobina.
- Hematocrito.

Un escolar de 10 años presenta desde hace 3 días diarreas líquidas, abundantes,


fétidas, con moco y un poco de sangre, con una frecuencia de 3 a 4 veces al día. Se
acompañan de dolor abdominal tipo cólico, de moderada intensidad. Se realiza
coproparasitario que reporta la presencia de Balatidium coli. De los siguientes
elementos. ¿Cuál es es el fármaco para el tratamiento de esta infestación?

Respuestas:

- Metronidazol.
- Albendazol.
- Mebendazol.
- Cotrimoxazol.

¿Cuál es una contraindicación absoluta para el uso de anticonceptivos orales


combinados?

Respuestas:

- Historia de trombosis.
- Historia de cáncer de cérvix.
- Historia de cefalea tensional.
- Historia de dismenorrea.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un lactante de 13 meses de edad. Peso: 8 kg; Talla: 73 cm; PC: 44 cm. Acude a
emergencia por haber presentado desde hace 4 horas, dos crisis convulsivas
generalizadas, una que duró 15 minutos y la otra 20 minutos, aproximadamente.
Luego de las convulsiones permanece aletargado y aparentemente dormido. Su madre
refiere que desde hace 48 horas presenta fiebre, cada vez más alta, astenia, anorexia y
siente algo de rigidez en sus músculos. Se encuentra adormecido, muy poco reactivo a
los estímulos, signos de Brudzinski y Kernig positivo. Babinski bilateral, positivo. Una
tía del lactante tiene epilepsia. Con estos datos. Seleccione el diagnóstico más
probable:

Respuestas:

- Meningitis bacteriana aguda.


- Convulsiones febriles.
- Crisis convulsiva de origen epiléptico.
- Convulsiones complejas por fiebre.

Según las curvas de crecimiento aceptadas en el Ecuador, para un varón de 7 años de


edad, los percentiles 10, 50 y 95, para su antropometría, son los siguientes: Peso: 16,
22 y 27 kg; Talla: 108,119 y 128 cm; IMC: 13.7; 15 y 18 kg/m2. Un niño de 7 años de
edad presenta los siguientes parámetros antropométricos: Peso: 30 kg; Talla: 118 cm;
IMC: 21.5 kg/m2. De acuerdo con estos datos, seleccione el diagnóstico nutricional:

Respuestas:

- Obesidad grado I.
- Sobrepeso.
- Obesidad mórbida.
- Obesidad Grado II.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 7 años presenta desde hace 10 días dolor abdominal, realiza deposiciones
explosivas, luego de comidas, líquidas, abundantes, con restos alimentarios,
amarillentas, con olor fétido intenso, espumosas, grasosas y sin presencia de moco,
sangre ni material purulento. Se repiten hasta 4 o 5 veces al día. Tiene además
flatulencia intensa. Sus signos vitales son normales, sus mucosas están semi-húmedas
y sus conjuntivas son rosadas. A la palpación presenta un dolor abdominal leve,
difuso, algo más significativo en epigastrio y zona duodenal. A la auscultación se
escuchan ruidos hidroaéreos aumentados, en gran cantidad. ¿Cuál de los siguientes
parásitos genera el cuadro clínico descrito?

Respuestas:

- Giardia lamblia.
- Entamoeba histolytica.
- Balantidium coli.
- Ancylostoma duodenale.

Un niño de 8 años presenta desde hace 5 días dolor abdominal tipo cólico, con
aumento progresivo de intensidad. Además, tiene frecuencia aumentada de sus
deposiciones en 5 - 6 al día, de cantidad variable, tienen consistencia líquida, con
presencia de moco, sangre y sin material purulento o de otro tipo. Últimamente
presenta pujo al deponer. Su estado de conciencia y sus signos vitales son normales;
sus mucosas están semihúmedas, sus conjuntivas son algo pálidas. Presenta dolor
abdominal moderado a la palpación, especialmente en el marco colónico. ¿Cuál de los
siguientes parásitos produce el cuadro clínico descrito?

Respuestas:

- Entamoeba histolytica.
- Ascaris lumbricoides.
- Taenia solium.
- Giardia lamblia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 22 años, presentó faringoamigdalitis estreptocócica hace 3 semanas.
Desde hace 10 días tiene fiebre alta, decaimiento, malestar general, irritabilidad,
movimientos involuntarios, alteraciones del carácter, odinofagia y disfagia. Refiere
también dolor e hinchazón en diversas articulaciones. Actualmente presenta
congestión amigdalina, con exudado purulento y petequias en paladar; adenopatías
submaxilares y latero-cervicales marcadas y dolorosas a la palpación; fiebre alta y en
ciertas partes, exantema escarlatiniforme. Presenta leucocitosis y niveles de PCR 4
veces por encima de lo normal. ¿Cuál de las siguientes alternativas permite establecer
el diagnóstico de fiebre reumática?

Respuestas:

- Poliartritis, fiebre y leucocitosis.


- Poliartritis, es suficiente para establecer el diagnóstico.
- Leucocitosis, aumento de PCR y fiebre.
- Leucocitosis, irritabilidad y movimientos involuntarios.

Un paciente masculino, de 28 años, fumador. Desde hace 3 semanas presenta tos seca,
rinorrea cristalina, odinofagia. No registra fiebre. No tiene disnea ni sibilancias. Se
establece el diagnóstico de bronquitis aguda y se decide iniciar manejo inicial
primario. Seleccione el enunciado correcto:

Respuestas:

- Se debe recomendar dejar de fumar, hidratación adecuada y lavado de manos.


- Los agentes mucolíticos ayudan a mejorar la tos.
- El tratamiento con agonistas Beta-2 está recomendado en pacientes no complicados.
- El tratamiento con antibióticos es ideal para todos estos pacientes.

Los siguientes son factores de riesgo, en mayor o menor grado, para desarrollar
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). EXCEPTO:

Respuestas:

- Neumonía o bronquitis.
- Tabaquismo prolongado.
- Exposición al polvo de algodón y carbón.
- Ser fumador pasivo por largo tiempo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 3 años, presenta desde hace 24 horas alza térmica moderada, rinorrea
serosa abundante, estornudos frecuentes, un poco de tos e hiporexia. Pesa: 14 kg. T°:
37,4 °C; FR: 32 x minuto; FC: 96 x minuto. Está activo, se observa una discreta
congestión de faringe y de mucosa nasal. Sus campos pulmonares están limpios. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo?

Respuestas:

- Resfriado común; paracetamol 150 mg cada 6 horas, 2 o 3 días y medidas no


farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos
a voluntad del niño.
- Faringo amigdalitis aguda; amoxicilina 250 mg cada 8 horas, 7 días y medidas no
farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a
voluntad del niño.
- Laringitis viral aguda; azitromicina 160 mg diarios, durante 3 días y medidas no
farmacológicas, como aseo nasal, ingesta de líquidos y administración de los alimentos a
voluntad del niño.
- Bronquiolitis; hospitalización para tratamiento sintomático y antibiótico terapia.

Señale la afirmación correcta relacionada a los signos y síntomas de la apendicitis


aguda:

Respuestas:

- El signo de Rovsing es el dolor que se presenta en el cuadrante inferior derecho al


ejercer presión en el cuadrante inferior izquierdo.
- La falta de apetito temporal es un síntoma poco frecuente en cuadros apendiculares.
- El dolor durante el examen rectal es característico en los apéndices inflamados de
localización paracecal ascendente.
- El signo de Blumberg es positivo cuando hay dolor en fosa ilíaca izquierda al comprimir
fosa ilíaca derecha.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante menor de 4 meses, sin antecedentes respiratorios, presenta hace 4 días
rinorrea y tos moderada. En la acualidad tiene fiebre de 37.9 °C hace 24 horas, tos
intensa, acompañado de dificultad respiratoria y no quiere lactar. Al examen físico se
encuentra decaído, T°: 38 °C; FR: 40 x minuto; FC: 104 x minuto. Se observa tiraje
intercostal, retracción supraesternal, sibilancias difusas y estertores a lo largo del
ciclo respiratorio. La fase espiratoria de la respiración está prolongada. El
timpanismo está aumentado a la percusión torácica. La radiografía de tórax presenta
hiper expansión e incremento de la claridad pulmonar, con aplanamiento
diafragmático bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Bronquiolitis.
- Neumonía.
- Asma.
- Laringomalacia

Algunas parasitosis intestinales pueden causar la pérdida constante de sangre dentro


del huésped. Seleccione, ¿Cuál parasitosis intestinal causa anemia ferropénica en
casos de infestación moderada a severa?

Respuestas:

- Uncinariasis.
- Giardiasis.
- Amebiasis.
- Balantidiasis.

Seleccione el Plasmodium que produce un cuadro clínico más grave, puede producir
paludismo cerebral y conlleva una alta tasa de mortalidad, especialmente por falta de
diagnóstico y tratamiento adecuado:

Respuestas:

- Plasmodium falciparum.
- Plasmodium malariae.
- Plasmodium vivax.
- Plasmodium ovale.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un neonato pretérmino de 32 semanas, nacido por cesárea sin labor, debido a pre-
eclampsia materna. El líquido amniótico estuvo claro y sin grumos. La valoración de
APGAR fue de 6 al minuto y de 8 a los 5 minutos. El peso al nacer fue de 1800 g. A los
20 minutos de nacido se observa taquipnea con tiraje intercostal y subcostal;
ventilación cada vez más difícil, con actividad de los músculos abdominales,
retracción xifoidea, quejido respiratorio y aleteo nasal. La SaO2 es de 75%. ¿Cuál es
el diagnóstico más probable en este paciente?

Respuestas:

- Enfermedad de membrana hialina.


- Síndrome de aspiración de meconio.
- Taquipnea transitoria.
- Enfisema intersticial.

Relacionado con la presencia de los elementos de un maltrato infantil de un niño de 4


años de edad. Seleccione la opción incorrecta:

Respuestas:

- Estreñimiento a petición.
- Niño o niña con manifiesta timidez.
- Numerosas cicatrices en la piel.
- Antecedentes de fracturas repetidas.

Un niño de 6 años, que vive en una región tropical del país, acude a consulta porque
en los últimos 10 días presenta tos y esputo sanguinolento. Además, dolor abdominal
ocasional, así como deposiciones diarreicas abundantes y con moco, que se producen
por temporadas, desde hace un año. Ocasionalmente presenta también vómitos. En
este año, por tres ocasiones presentó lesiones irregulares, longilíneas, a manera de
trayectos indurados, eritematosos y pruriginosos en tórax, abdomen, glúteos y
miembros inferiores. Estas lesiones desaparecieron en uno o dos días. Su peso es
15kilos (-2 DS para la edad). Su talla en el percentil 10. La biometría hemática
reporta únicamente una marcada eosinofilia, con 600 eosinófilos/ml de sangre. Se
realiza un coproparasitario que reporta la presencia de larvas parasitarias.
Seleccionar el literal que contenga el parásito más probable de acuerdo con el cuadro
clínico de este niño, y el medicamento con el que debería realizarse el tratamiento:

Respuestas:

- Strongyloides stercoralis; ivermectina, 3mg una vez al día, durante 2 días.


- Ascaris lumbricoides; albendazol, 200mg en una sola toma, por una sola vez.
- Giardia lamblia; metronidazol, 250 mg, 1 c/día, luego de una comida, 10 días.
- Enterobius vermicularis; mebendazol, 100 mg dos veces diarias, por 7 días.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Dentro de los estudios complementarios ante la sospecha de un caso de apendicitis
aguda. Indique lo correcto en relación a imagenología.

Respuestas:

- En la Tomografía Axial Computarizada la presencia de grasa sucia y un apéndice


con diámetro mayor de 5 mm son sugestivos de inflamación apendicular.
- En un enema baritado, la presencia de bario en el apéndice confirma un diagnóstico de
apendicitis aguda.
- En un estudio ecográfico la presencia de una imagen tubular compresible de 5 mm es
diagnóstica.
- En rayos X, la presencia de niveles hidroaéreos y un fecalito a nivel del cuadrante inferior
izquierdo es sugestivo de apendicitis aguda.

¿Cuál de los siguientes signos ecográficos corresponde a colecistitis aguda?

Respuestas:

- Murphy ecográfico.
- Presencia de litos al interior de la vesícula.
- Pared vesicular de 2 mm de diámetro.
- Vesícula biliar con un volumen de 30 ml.

Un preescolar presenta una diarrea aguda viral. Se decide iniciar terapia de


rehidratación oral. Se dispone de soluciones de distintas concentraciones en sodio.
Seleccione la solución más adecuada de acuerdo con las normas de la OMS:

Respuestas:

- Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 75 mEq/l.


- Sobres de sales para rehidratación oral, preparar para obtener 90 mEq/l.
- Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 45 mEq/l.
- Solución de rehidratación oral, disponible en el mercado, con 30 mEq/l.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una niña de 10 kg de peso que presenta crisis convulsiva generalizada desde hace 10
minutos. Luego de asegurar la permeabilidad de su vía aérea, le administran oxígeno
y se canaliza una vena para realizar el tratamiento inicial con un anticonvulsivante.
¿Cuál es el fármaco y dosis adecuada que usted elegiría?

Respuestas:

- Lorazepam 1mg.
- Diazepam 7.5 mg.
- Midazolam 4 mg.
- Fenobarbital 400 mg.

Paciente femenina de 33 años acude a su consulta por presentar cuadro clínico de 2


días de evolución caracterizado por: disuria, fiebre, náusea y vómito. Si sospechamos
de una Infección de vías urinarias. ¿Cuál sería la clasificación más adecuada?

Respuestas:

- Pielonefritis aguda no complicada.


- Cistitis aguda.
- Bacteriuria asintomática.
- Uretritis con eritema del meato.

Lactante con deshidratación grave, que presenta diarreas líquidas abundantes y


vómitos que impiden la ingesta de suero oral. Se decide administrar una solución
intravenosa. De acuerdo con el protocolo de la AEIPI, ¿Cuál es el mejor plan?

Respuestas:

- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 50 ml/kg en la primer hora. Luego 25 ml/kg
en la segunda hora y 25 ml/kg en la tercer hora.
- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 100 ml/kg en la primer hora. Luego 50 ml/kg en la
segunda hora y 50 ml/kg en la tercer hora.
- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 30 ml/kg en la primer hora. Luego 15 ml/kg en la
segunda hora y 15 ml/kg en la tercer hora.
- Lactato de Ringer por vía intravenosa, 70 ml/kg en la primer hora. Luego 35 ml/kg en la
segunda hora y 35 ml/kg en la tercer hora.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál de las siguientes infecciones es un antecedente para la presentación de
glomerulonefritis aguda post estreptocócica?

Respuestas:

- Piodermitis.
- Rubéola.
- Rinofaringitis viral aguda.
- Infección de vías urinarias.

El sarampión se caracteriza por lo siguiente:

Respuestas:

- Pródromo durante 3 días con tos, coriza, conjuntivitis y manchas de Koplik.


- El exantema inicia en abdomen, se distribuye a la periferia, y se desvanece en igual
forma.
- En la fase exantemática no hay fiebre.
- Se caracteriza por cursar con hepato-esplenomegalia.

Los siguientes enunciados corresponden a los factores causales de la distanasia


(obstinación terapéutica). EXCEPTO:

Respuestas:

- Deseo del paciente crítico por eliminar su propia existencia o de sus representantes
legales, para evitar la prolongación del sufrimiento del paciente.
- Convencimiento de algunos médicos de que la vida biológica es un bien por el que luchar,
al margen de consideraciones sobre la calidad de esa vida.
- Adopción de medidas terapéuticas que contemplan más los aspectos científicos de la
enfermedad que al enfermo afectado de un proceso irreversible.
- Desconocer el derecho del paciente o de sus representantes legales, a rechazar el inicio o
continuación de tratamientos médicos que prolonguen el sufrimiento del enfermo crítico o
su agonía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 35 años sin antecedentes patológicos de importancia, acude a la
sala de emergencia por cuadro de dolor abdominal continuo de gran intensidad de 6
horas de evolución. El dolor es localizado a nivel de cuadrante superior derecho.
Refiere que es un segundo episodio de dolor en los últimos tres meses. ¿Cuál es el
estudio de imagen de elección para evaluación de este paciente?

Respuestas:

- Ecografía de abdomen.
- Tomografía de abdomen.
- Radiografía simple de abdomen.
- Resonancia magnética nuclear.

En los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), se recomienda la siguiente


distribución de los tipos de grasa dietaria considerando el total de calorías diarias:

Respuestas:

- Ácidos grasos saturados menor del 7 %.


- Ácidos grasos trans mayor del 10 %.
- Ácidos grasos mono insaturados menor de 1 %.
- Ácidos grasos poli insaturados mayor de 10 %.

Señale el parámetro de laboratorio que se encuentra alterado en los cuadros clínicos


de desnutrición aguda.

Respuestas:

- Albúmina sérica
- Nitrógeno de úrea
- Creatinina sérica
- Capacidad total transporte de hierro sérico

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 52 años con índice de masa corporal de 32 con aumento de panículo adiposo
de patrón central, ¿cuál de los siguientes sería un hallazgo compatible con este cuadro
clínico?

Respuestas:

- Resistencia a la insulina.
- Colesterol LDL disminuido.
- Colesterol HDL elevado.
- Triglicéridos disminuidos.

Varón de 60 años acude a consulta externa para revisión de resultados de laboratorio:


Hemoglobina 10 g/dL y volumen corpuscular medio 120 fL. ¿Cuál de los siguientes
hallazgos clínicos es compatible con estos parámetros?

Respuestas:

- Glositis.
- Abombamiento craneal.
- Síndrome de mano-pie.
- Priapismo.

¿Cuál de los siguientes tipos de anemia es normocítica normocrómica?

Respuestas:

- Aplásica.
- Megaloblástica.
- Ferropénica.
- Talasemia.

La siguiente es característico de la anemia megaloblástica:

Respuestas:

- Deficiencia de la función bactericida de los leucocitos.


- Se produce en el crecimiento rápido.
- Disminución de la capacidad al ejercicio.
- Presencia de coiloniquia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
A consulta médica acude un paciente masculino de 25 años, sexualmente activo,
heterosexual, niega el uso de preservativo en sus relaciones sexuales. El paciente
presenta una lesión ulcerativa de 5 milímetros de diámetro, bien delimitada, no
purulenta e indolora a nivel genital. Además se acompaña de adenopatías inguinales
firmes no dolorosas. Un examen solicitado de reaginina plasmática rápida es reactiva
y una prueba de absorción de anticuerpos fluorescentes (FTA-ABS) también es
positiva. El tratamiento farmacológico de elección de este paciente es:

Respuestas:

- Penicilina benzatínica 2 400 000 UI IM por una sola ocasión.


- Penicilina G benzatínica 2 400 000 UI IM por dos días seguidos.
- Penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM cada día por 3 días seguidos.
- Penicilina G benzatínica 600 000 UI IM por una sola ocasión.

Paciente de 30 años, refiere disuria y secreción uretral purulenta de 3 días de


evolución. En el examen físico se objetiva abundante secreción uretral purulenta e
inflamación del meato uretral. La tinción de Gram muestra abundantes leucocitos
polimorfonucleares y diplococos Gram-negativos. Con la sospecha clínica de uretritis,
señale el tratamiento empírico de elección para este paciente:

Respuestas:

- Ceftriaxona + azitromicina.
- Gentamicina + Azitromicina.
- Ceftriaxona + Metronidazol.
- Ceftriaxona + Clindamicina.

Paciente de 21 años, sexualmente activa con varias parejas sexuales, que en ocasiones
utiliza preservativo, refiere que desde hace 3 días presenta secreción vaginal y prurito
vulvar. En el examen físico se observa eritema vulvar y secreción vaginal amarilla,
espesa, espumosa; fétida y con un pH de 7. No hay dolor pélvico a la palpación ni
adenopatías inguinales. Al tacto vaginal no se palpan masas anexiales y no hay dolor a
la movilización del cérvix. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Tricomoniasis vaginal.
- Vaginosis bacteriana.
- Candidiasis vulvovaginal.
- Enfermedad pélvica inflamatoria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El medicamento de primera línea para realizar el tratamiento de tiña corporis es:

Respuestas:

- Terbinafina tópica.
- Fluconazol oral.
- Itraconazol tópico.
- Ketoconazol tópico.

En la pancreatitis aguda necrohemorrágica, la equimosis alrededor del ombligo es


conocido como:

Respuestas:

- Signo de Cullen.
- Signo de Grey Turner.
- Signo de Murphy.
- Signo de Bloomberg.

La dermatitis seborreica se caracteriza por:

Respuestas:

- Escamas grasientas sobre zonas eritematosas.


- Aparece por antipalúdicos.
- Aparece en codos, rodillas y planta de los pies.
- Aparece en el ombligo.

¿Qué analgésico produce espasmo del esfínter de Oddi, en la pancreatitis aguda?

Respuestas:

- Morfina.
- Pentazocina.
- Meperidina.
- Buprenorfina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál puede considerarse un cambio fisiológico a nivel del tracto gastrointestinal
durante el embarazo?

Respuestas:

- Enlentecemiento del vaciamiento vesicular.


- Hipermotilidad intestinal.
- Aumento del tamaño hepático.
- Disminución de la presión de las venas hemorroidales.

Los ruidos cardiacos normales se alteran durante la gestación. ¿Cuál de los siguientes
se puede auscultar con mayor frecuencia?

Respuestas:

- Soplo sistólico más audible.


- Soplo diastólico más audible.
- Tercer ruido cardiaco disminuido en intensidad.
- Primer ruido cardiaco disminuído en intensidad.

El medicamento de primera elección para el tratamiento de las infecciones de vías


urinarias en el primer trimestre del embarazo es:

Respuestas:

- Nitrofurantoína.
- Ampicilina.
- Ciprofloxacina.
- Trimetoprim sulfametoxazol.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione los parámetros radiográficos evaluados para diagnosticar displasia del
desarrollo de cadera.

1. Índice Acetabular.

2. Barlow.

3. Línea Perkins.

4. Línea Hilgenreiner.

5. Línea Shenton.

6. Ortolani.

Respuestas:

- 1, 3, 4, 5
- 1, 2, 4, 5
- 2, 3, 5, 6
- 1, 3, 5, 6

Varón de 72 años y es llevado al servicio de emergencia, porque presentó tos con


flema hace 1 semana, dificultad para respirar desde hace 4 días y alteración del estado
de conciencia hace 24 horas. Su médico de cabecera recetó amoxicilina y envío de
exámenes de laboratorio con Urea de 89 mg/dl, glucosa 110 mg/dl y EMO normal. Al
examen físico FC 64, FR 33, TA 110/50 mmHg, saturación O2 medio ambiente 75% .
Pulmones con crepitantes bilaterales en bases y escasas sibilancias en base de pulmón
derecho. ¿Cómo manejaría a este paciente, según la escala de gravedad CURB 65?

Respuestas:

- El paciente debe ser ingresado a la unidad de cuidado intensivo para su manejo.


- El paciente debe ser manejado ambulatoriamente con un solo antibiótico.
- El paciente se manejará ambulatoriamente continuando el tratamiento de amoxicilina
previo.
- El paciente deberá ser ingresado en sala general para recibir antibiótico intravenoso.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale el patógeno que causa neumonía extrahospitalaria (adquirida en la
comunidad) en pacientes con EPOC y tabaquismo:

Respuestas:

- Haemophilus influenzae.
- Stafilococo pneumoniae.
- Chlamydia psittaci.
- Coxiella burnetii.

Una primigrávida de 19 años con FUM incierta se presenta para atención prenatal. El
fondo uterino es palpable a nivel de la sínfisis del pubis y los ruidos cardíacos fetales
son audibles mediante doppler electrónico. En base a esta información, la edad
gestacional aproximada es de:

Respuestas:

- 12 semanas.
- 8 semanas.
- 16 semanas.
- 20 semanas.

¿Cuál es el principal fármaco que se utilizar para el tratamiento del acné vulgar?

Respuestas:

- Clindamicina.
- Amikacina.
- Vancomicina.
- Rifampicina.

¿Qué medicamento debe usarse en el tratamiento de la diabetes gestacional?

Respuestas:

- Metformina.
- Simvastatina.
- Glicazida.
- Glimepirida.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El signo de Chvostek se presenta habitualmente en:

Respuestas:

- Hipocalcemia.
- Hiponatremia.
- Hipofosfatemia.
- Hipopotasemia.

El antidiabético oral que se contraindica en la insuficiencia cardíaca es:

Respuestas:

- Inhibidores de dipeptidil peptidasa.


- Inhibidores de la glucosidasa alfa.
- Biguanidas.
- Sulfanilureas.

Señale la manifestación más frecuente de la disfunción autonómica en el paciente


diabético.

Respuestas:

- Anhidrosis de piernas.
- Aumento del Vaciamiento Gástrico.
- Bradicardia en reposo.
- Hiperglicemia.

¿Cuál es el principal estudio diagnóstico de la tuberculosis pulmonar cavitaria?

Respuestas:

- TAC de torax.
- Detección de sangre en el esputo.
- Esputo purulento.
- Rx de Torax.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál de las siguientes es manifestación de la tuberculosis posprimaria?

Respuestas:

- Tisis.
- Complejo de Ghon.
- Enfermedad de Pott.
- El tuberculoma.

La prueba diagnóstica que debe aplicarse a pacientes sospechosos de meningitis


tuberculosa es:

Respuestas:

- Ampliación de ácido nucleico a tiempo real MTB/RIF.


- Prueba de tuberculina.
- Frotis de esputo o microscopia de los ABF.
- Cultivo Micobacteriano.

¿Qué medicamento controla los factores fisiopatológicos que producen acné y además
requiere de métodos anticonceptivos por el riesgo de teratogenicidad?

Respuestas:

- Isotretinoína.
- Ácido azelaico.
- Retinoides tópicos.
- Peróxido de benzoilo.

¿Qué tratamiento se debe utilizar en el síndrome SAHA (seborrea-alopecia-


hirsutismo-acné)?

Respuestas:

- Anticoncepción hormonal combinada con antiandrogénicos.


- Dapsona.
- Macrólidos.
- Tetraciclinas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La resistencia a la insulina en la diabetes se debe a:

Respuestas:

- Mayor concentración de factor de crecimiento tipo insulina I (IGF-I).


- Menor concentración de factor de crecimiento tipo insulina I (IGF-I).
- Por ausencia de proliferación de la mucosa intestinal.
- Menor cantidad de calorías.

Señale qué medicamento ocasiona exantema acneiforme o agravaría un cuadro de


acné previo:

Respuestas:

- Betametasona líquido cutáneo 0.1 %


- Acido fusídico semisólido cutáneo 2 %
- Úrea semisólido cutáneo 5 %
- Alquitrán de Hulla líquido cutáneo 5 %

¿Qué dato de espirometría se interpreta como obstrucción muy intensa (del flujo de
aire) Etapa (IV) de GOLD en la EPOC?

Respuestas:

- FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 <30 % de la cifra prevista.


- FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >80 % de la cifra prevista.
- FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >30 % pero <50 % de la cifra prevista.
- FEV (Volumen Espiratorio Forzado) 1 >50 % pero <80 % de la cifra prevista.

La principal indicación para el tratamiento del Helicobacter pylori es:

Respuestas:

- Úlcera gástrica o duodenal activa.


- Antecedente familiar de cáncer gástrico.
- Portadores de Helicobacter pylori por diagnóstico serológico.
- Asma.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 45 años, sin antecedentes relevantes, refiere que desde hace 3 días presenta
disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. Desde hace 24 horas empieza con sensación
distérmica no cuantificada, náuseas y dolor en flanco derecho. Al examen físico se
objetiva temperatura 38.5 °C y puño percusión renal derecha positiva. El análisis de
orina muestra piuria, cilindros leucocitarios, nitritos positivos, hematíes 15 por campo
y bacterias abundantes. En la analítica sanguínea hay leucocitosis con desviación a la
izquierda y función renal dentro de la normalidad, eco renal: no signos de
hidronefrosis o ectasia. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Pielonefritis aguda.
- Cistitis aguda.
- Bacteriuria asintomática.
- Uropatía obstructiva.

En el manejo de una Clave Roja obstétrica en una paciente con sangrado genital que
presenta choque severo. Señale el criterio correcto:

Respuestas:

- Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas


cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de ORh
Negativo.
- Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en
caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de ORh Negativo.
- Transfundir 1 concentrado de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en
caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 1 unidad de plasma ORh Positivo.
- Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en
caso de no disponer pruebas cruzadas se colocará 2 unidades de plasma ORh Positivo.

La definición correcta de ruptura prematura de membranas lejos de término es:

Respuestas:

- Entre 24 - 34 semanas y 6 días de gestación.


- Entre 35 - 36 semanas y 6 días de gestación.
- Entre las 24 - 28 semanas de gestación.
- Antes de las 24 semanas de gestación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En una Clave Azul obstétrica que sobrepasa la capacidad de resolución del
establecimiento, la persona encargada de activar la red para la transferencia de la
paciente es:

Respuestas:

- Circulante.
- Coordinador.
- Asistente 1.
- Asistente 2.

En un embarazo pretérmino, que cursa con acortamiento de la longitud cervical y


contracciones uterinas, el fármaco de primera elección para maduración fetal es:

Respuestas:

- Betametasona 12 mg IM cada 24 horas, 2 dosis.


- Dexametasona 6 mg IM cada 12 horas, 2 dosis.
- Betametasona 12 mg IM cada 12 horas, 2 dosis.
- Dexametasona 6 mg IM cada 24 horas, 2 dosis.

¿Cuál de las siguientes aseveraciones acerca de la píldora de solo progestina es


correcta?

Respuestas:

- Es más útil para mujeres lactantes.


- No puede iniciarse postparto hasta los 2 meses después.
- Se toma una sola vez por semana.
- Es más útil para mujeres menores de 30 años.

Señale el enunciado correcto con respecto al parche anticonceptivo transdérmico:

Respuestas:

- Se debe reemplazar cada semana.


- Contiene sólo progesterona.
- Es recomendable para mujeres que pesan más de 90 Kg.
- Se puede colocar en cualquier parte del cuerpo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la característica correcta con respecto al implante subdérmico que contiene
etonogestrel:

Respuestas:

- Provoca amenorrea.
- Tiene una duración de cinco años.
- Se aplica trimestralmente.
- Provoca sangrados abundantes.

En una paciente con Clave Azul obstétrica complicada con síndrome de HELLP, la
transfusión de plaquetas está indicada en:

Respuestas:

- Previo al parto por cesárea con un recuento plaquetario < 50 000/uL.


- En caso de parto vía cesárea con recuento plaquetario > 150 000/uL.
- Cesárea con trombocitopenia por heparina con recuento plaquetario < 50 000/uL.
- Previo al parto por cesárea con un recuento plaquetario = 380 000/uL.

¿Cuál constituye una prueba de bienestar fetal?

Respuestas:

- Perfil biofísico del tercer trimestre.


- Maniobras de Leopold en el tercer trimestre.
- Biopsia de vellosidades coriales del primer trimestre.
- Amniocentesis del primer trimestre.

¿Cuál de las siguientes pruebas ecográficas temprana se puede realizar como


predictor de preeclampsia?

Respuestas:

- Doppler de arteria uterina.


- Doppler de ductus venoso.
- Doppler de arteria umbilical.
- Doppler de arteria cerebral media.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué estructura embrionaria se observa a la cuarta semana en una ecografía
obstétrica?

Respuestas:

- Saco gestacional.
- Saco vitelino.
- Embrión.
- Latido cardíaco.

¿Cuál de los siguientes no es un signo de alarma en las últimas semanas de gestación?

Respuestas:

- Edema pretibial de predominio vespertino.


- Disminución o ausencia de movimientos fetales.
- Eliminación de líquido por vía vaginal.
- Eliminación de sangre por vía vaginal.

¿Cuál de los siguientes constituye un dato de certeza de embarazo?

Respuestas:

- Visualización ecográfica del saco gestacional.


- Falta del ciclo menstrual normal.
- Cuantificación de BhCG positiva.
- Presencia de cloasma a nivel facial.

¿Qué parámetro de FCF (frecuencia cardíaca fetal) se define como bradicardia fetal?

Respuestas:

- Menor a 110 lat/min


- Entre 115 y 120 lat/min
- Entre 140 y 160 lat/min
- Mayor a 160 lat/min

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Son causas de delirium. EXCEPTO:

Respuestas:

- Exposición a eventos traumáticos.


- Intoxicación por sustancias.
- Abstinencia de sustancias.
- Trastornos metabólicos.

Son causas de delirium. EXCEPTO:

Respuestas:

- Exposición a eventos traumáticos.


- Intoxicación por sustancias.
- Abstinencia de sustancias.
- Trastornos metabólicos.

Los siguientes son factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio consumado.


EXCEPTO:

Respuestas:

- Sexo femenino.
- Sexo masculino.
- Divorcio.
- Desempleo.

¿Qué grupo farmacológico se recomienda en pacientes adultos con depresión mayor


que presentan ideación suicida?

Respuestas:

- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.


- Benzodiazepinas.
- Antipsicóticos atípicos.
- Anticonvulsivantes.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer que no ha menstruado hasta los 13 años sin el desarrollo de caracteres
sexuales secundarios o hasta los 15 años con el desarrollo de caracteres sexuales
secundarios, se considera que presenta:

Respuestas:

- Amenorrea primaria.
- Amenorrea secundaria.
- Oligomenorrea.
- Hipomenorrea.

¿Cuál es una causa de amenorrea primaria?

Respuestas:

- Agenesia uterina.
- Embarazo normal.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Ejercicio físico excesivo.

Se considera menopausia temprana con un fallo ovárico prematuro en una mujer


que:

Respuestas:

- Tiene menos de 40 años.


- Tiene menos de 45 años.
- Presenta amenorrea durante 3 meses.
- Presenta amenorrea durante 6 meses.

¿Cuál de los siguientes síntomas no está relacionado con la menopausia?

Respuestas:

- Hipersomnia.
- Sofocos.
- Sequedad vaginal.
- Hipersensibilidad mamaria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 40 años, histerectomizada con oforectomía bilateral hace 5 años, presenta
sudoración nocturna y llanto fácil. ¿Qué hormona solicitaría?

Respuestas:

- FSH (hormona foliculoestimulante).


- LH (hormona luteinizante).
- Progesterona.
- Estriol.

¿Con qué finalidad se recomienda la adición de progesterona a la terapia de


reemplazo hormonal durante la menopausia?

Respuestas:

- Para prevenir la hiperplasia endometrial en mujeres con útero.


- Para prevenir el cáncer de mama.
- Para potencializar el efecto benéfico de los estrógenos sobre los síntomas vasomotores.
- Para prevenir la osteoporosis.

¿Qué microorganismo de la flora vaginal normal utiliza el glucógeno como sustrato


básico?

Respuestas:

- Bacilos de Döderlein.
- Trichomona Vaginalis.
- Candida Albicans.
- Escherichia Coli.

Paciente de 24 años, con vida sexual activa presenta flujo vaginal amarillento con
burbujas. ¿Cuál microorganismo produce esta infección?

Respuestas:

- Trichomonas vaginalis.
- Candida albicans.
- Gardnerella vaginalis.
- Chlamydia trachomatis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cómo se denomina la infección vaginal producida por una hiperacidez generada por
un sobrecrecimiento de los lactobacilos?

Respuestas:

- Vaginosis citolítica.
- Vaginosis bacteriana.
- Vaginitis micótica.
- Vaginitis tricomoníasica.

Señale el enunciado correcto frente a un diagnóstico de candidiasis vulvovaginal:

Respuestas:

- Si existe recurrencias se debe evaluar la posibilidad de diabetes o enfermedades


autoinmunes.
- Es más frecuente durante la menopausia sin tratamiento hormonal.
- Se recomienda tratamiento de rutina para la pareja para evitar recontagio.
- No se asocia a otras infecciones de transmisión sexual.

La dismenorrea primaria se caracteriza por:

Respuestas:

- La incidencia disminuye conforme avanza la edad.


- Ocurre durante los primeros 3-6 meses de ciclos menstruales.
- Es ocasionada por una causa orgánica identificable.
- No se relaciona con un exceso de prostaglandinas.

¿Cuál de los siguientes esquemas de tratamiento es el apropiado para el manejo


ambulatorio de la enfermedad pélvica inflamatoria?

Respuestas:

- Ceftriaxone 250 mg IM 1 dosis + Doxicilina 100 mg BID por 14 días.


- Azitromicina 1g VO en monodosis.
- Ampicilina sulbactam 1g VO QD + doxiciclina 100 mg BID x 14 días.
- Ciprofloxacina 500 mg BID VO x 14 días.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La constancia por escrito del consentimiento informado es obligatorio en las
siguientes situaciones. EXCEPTO:

Respuestas:

- Transfusiones de sangre en casos de emergencia o urgencia.


- Intervenciones quirúrgicas.
- Procedimientos de reproducción asistida.
- Examen radiológico con anestesia y/o medios de contraste.

Paciente de 9 años con síndrome de Laron que va a participar en un ensayo clínico


multicéntrico para probar un nuevo IGF-1 recombinante humano. El niño y sus
padres firman el consentimiento informado. ¿Qué principio bioético está ejerciendo el
paciente?

Respuestas:

- Autonomía.
- Privacidad.
- Justicia.
- Beneficencia.

Las personas que tienen derecho a solicitar copia certificada de la Historia Clínica en
un establecimiento de salud público o privado son los siguientes. EXCEPTO:

Respuestas:

- Familiares de segundo y tercer grado de consanguinidad para fallecidos.


- Los usuarios de los servicios del establecimiento de salud público o privado.
- Los representantes legales o apoderado(a) para menores de edad.
- Las instituciones que representan las autoridades judiciales.

El dolor o presión en el epigastrio o en el tórax anterior al aplicar una presión firme y


persistente sobre el punto de McBurney corresponde al signo apendicular conocido
como:

Respuestas:

- Aaron.
- Ten Horn.
- Rovsing.
- Blumberg.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La segunda fase de cicatrización de una herida corresponde a:

Respuestas:

- Proliferación.
- Hemostasia e inflamación.
- Maduración y remodelación.
- Epitelización.

Indique. ¿Cuál de las siguientes características clínicas corresponde al vértigo


central?

Respuestas:

- Inestabilidad severa al caminar.


- Nistagmus unidireccional.
- Presencia de tinitus.
- Ausencia de síntomas neurológicos.

A su consulta general acude un paciente de 2 meses, sexo masculino es llevado para


vacunación, el lactante ha sido vacunado con la BCG y con Hepatitis B pediátrica al
nacimiento. Indique el esquema que corresponde a la edad actual del lactante:

Respuestas:

- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Neumococo pediátrica.


- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Influenza, Neumococo pediátrica.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Rotavirus, Influenza.
- Vacuna antipoliomielítica, Pentavalente, Fiebre Amarilla, Neumococo pediátrica.

Acude una paciente de 9 años de edad en compañía de su madre en busca de


continuar con su esquema de vacunación, a sabiendas que la paciente ha sido
inmunizada correctamente hasta la fecha. Según el Esquema Nacional de Vacunación
del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿Cuál de las siguientes vacunas esta
indicada en esta niña?

Respuestas:

- Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).


- Vacuna de difteria y tétano (Td).
- Vacuna de fiebre amarilla (FA).
- Vacuna de varicela.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
A su consulta general acude un paciente de 15 meses de edad masculino con su madre
para vacunación, el paciente ha cumplido con el esquema de vacunación vigente.
¿Cuál vacuna es la siguiente a administrarse según el Ministerio de Salud Pública del
Ecuador?

Respuestas:

- Vacuna contra varicela.


- Vacuna de difteria y tétano (Td).
- Vacuna de poliomielitis (OPV).
- Vacuna contra virus del papiloma humano (HPV).

En los siguientes enunciados cuál NO es contraindicación para administrar la vacuna


BCG:

Respuestas:

- Infección por Hepatitis B.


- Infección por VIH.
- Uso de un inmunosupresor.
- Tratamiento con radioterapia.

Elija la reacción adversa asociada a la vacunación por Sarampión, Rubeola y Paperas


(SRP):

Respuestas:

- Erupción cutánea.
- Estomatitis.
- Ectima.
- Escrofuloderma.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 10 meses presenta tos seca "perruna", intensa y persistente desde hace
24 horas. Se encuentra afebril, sin dificultad respiratoria, no presenta cianosis ni
taquipnea, tampoco se evidencia retracciones torácicas. Al examen la tos es repetitiva
y se acompaña de estridor cuando se agita. Indique el tratamiento más adecuado para
este paciente:

Respuestas:

- Administrar un corticoide oral.


- Realizar una nebulización con adrenalina.
- Administrar un antibiótico oral.
- Referir a un centro de mayor nivel.

Paciente de 4 años con diarrea de 2 días de evolución, sin moco ni sangre. Al examen
físico se encuentra afebril, FC= 100 / min; FR= 30 / min; TA= 100/60 mmHg. Está
irritable e intranquilo, pide agua para tomar. Tiene los ojos hundidos. El abdomen es
suave, depresible, los ruidos hidro-aéreos están aumentados, no tiene dolor a la
palpación profunda. Seleccione el tratamiento inicial correcto:

Respuestas:

- Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Zinc 20 mg una vez al día por 14 días.
- Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Zinc 20 mg QD x 14 días.
- Suero oral: 150 ml después de cada diarrea + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.
- Suero oral: 75 ml/kg/4 horas + Amoxicilina 50 mg/kg/día x 5 días.

Para el tratamiento de deshidratación grave, ¿Cuál es el plan C de rehidratación?

Respuestas:

- Lactato Ringer = 100 ml/kg. IV: 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda
hora y 25 ml/kg la tercera hora.
- Lactato Ringer = 100 ml/kg: 25 ml/kg cada hora por 4 horas, administrado por vía
intravenosa.
- Lactato Ringer = 75 ml/kg: 25 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25
ml/kg la tercera hora.
- Lactato Ringer = 75 ml/kg: 50 ml/kg en la primera hora, y 25 ml/kg la segunda hora,
intravenosamente.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál de los siguientes es el agente causal de impétigo ampolloso?

Respuestas:

- Staphylococcus aureus.
- Stretococcus pyogenes.
- Propionibacterium acnes.
- Herpes simple virus.

El impétigo es una infección auto-limitada causada por Staphylococcus aureus o


Streptococcus pyogenes. De las siguientes opciones, ¿Cuál no es una complicación que
puede presentarse?

Respuestas:

- Fiebre reumática aguda.


- Glomerulonefritis postestreptocócica.
- Celulitis bacteriana.
- Psoriasis gutata.

Paciente de 6 años presenta dolor leve de oído derecho de 4 días de evolución. Está
afebril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve
de la membrana timpánica, sin abombamiento de la misma; sin embargo, se observa
líquido y niveles hidro-aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es
el diagnóstico correcto?

Respuestas:

- Otitis media con derrame (OMD).


- Otitis media aguda (OMA).
- Otitis media aguda con derrame.
- Otitis externa complicada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
A su consulta acude una niña de 6 años por presentar dolor moderado de oído
derecho de 24 horas de evolución, se encuentra afebril. Al examen otoscópico
neumático del oído derecho se evidencia un eritema leve de la membrana timpánica
con abombamiento leve de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-
aéreos detrás de la membrana timpánica. ¿Cuál es el diagnóstico correcto?

Respuestas:

- Otitis media aguda (OMA).


- Otitis media con derrame (OMD).
- Otitis media aguda (OMA) con obstrucción por cerumen.
- Otitis externa complicada.

Una niña de 5 años presenta dolor intenso de oído derecho de 24 horas de evolución.
La niña se encuentra febril. Al examen otoscópico neumático del oído derecho se
evidencia un eritema intenso de la membrana timpánica con abombamiento
moderado de la misma; además se evidencia líquido y niveles hidro-aéreos detrás de
la membrana timpánica. El diagnóstico correcto de la condición de la paciente es:

Respuestas:

- Otitis media aguda (OMA).


- Otitis media con derrame (OMD).
- Otitis media aguda (OMA) con otorrea.
- Otitis externa complicada.

¿En cuál de los siguientes estados clínicos puede aparecer una piuria estéril?

Respuestas:

- Tuberculosis renal.
- Pielonefritis.
- Cistitis por E. coli.
- Bacteriuria asintomática.

Un signo de cetoacidosis diabética es:

Respuestas:

- Hipotensión.
- Hipertensión.
- Hiperactividad.
- Bradipnea.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En un paciente de 35 años. ¿Con cuál de los siguientes factores de riesgo se debe
realizar cribado de diabetes mellitus en adultos asintomáticos con índice de masa
corporal (IMC) mayor de 25 kg/m2?

Respuestas:

- Historia de enfermedad cardiovascular.


- Familiar de segundo grado con diabetes.
- Tensión arterial menor a 130/90.
- Triglicéridos menor a 150 mg/dl.

¿Cuál de los siguientes fármacos podría ocasionar hipoglicemia?

Respuestas:

- Bromocriptina.
- Glucocorticoides.
- Glucagón.
- Adrenalina.

Señale la complicación que se asocia a menor sobrevida en pacientes con diabetes


mellitus tipo 2:

Respuestas:

- Coronariopatía.
- Retinopatía.
- Nefropatía.
- Neuropatía.

Señale un criterio de gravedad de neumonía extrahospitalaria considerado en un


paciente de 65 años:

Respuestas:

- Presión arterial sistólica < 90 mmHg o diastólica < 60 mmHg.


- Presión arterial sistólica > 100 mmHg o diastólica < 60 mmHg.
- Presión arterial sistólica < 130 mmHg o diastólica > 60 mmHg.
- Presión arterial sistólica > 120 mmHg o diastólica < 70 mmHg.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El patógeno bacteriano típico que ocasiona neumonía extrahospitalaria es:

Respuestas:

- Streptococcus neumoniae.
- Mycoplasma pneumoniae.
- Legionella pneumoniae.
- Serratina marcenscens.

¿Cuál es el tratamiento que se utiliza en el primer nivel de atención para el acné


vulgar leve?

Respuestas:

- Peróxido de Benzoilo.
- Halógenos.
- Glucocorticoides.
- Esteroides androgénicos.

¿Cuál es la opción correcta en relación a la alimentación exclusiva con sucedáneos de


la leche materna para lactantes menores?

Respuestas:

- La OMS y el MSP refieren que un bebé que se alimenta con sucedáneos de la leche
materna es un bebé de riesgo.
- Los sucedáneos de la leche materna son muy seguros e higiénicos, no aumentan el riesgo
de gastroenteritis.
- La Industria ha incluido DHA a los sucedáneos, por lo que tiene el mismo valor nutritivo
que la leche materna.
- La proporción de proteínas, grasas y vitaminas es igual a la leche materna, por lo que no
se relaciona con sobrepeso.

La profilaxis ocular de Credé previene la oftamía del recién nacido. ¿Cuál es agente
relacionado con este procedimiento?

Respuestas:

- Neisseria gonorrheae.
- Stafilococcus aureus.
- Herpes simple tipo I.
- Trichomona hominis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una paciente de 5 años ingresa con diagnóstico de desnutrición grave de origen
primario. Seleccione la complicación que está asociada a mortalidad en las primeras
horas de ingreso:

Respuestas:

- Hipotermia e Hipoglicemia.
- Anemia y deshidratación.
- Insuficiencia cardiaca y renal.
- Insuficiencia hepática y sepsis.

En una embarazada a término. ¿Con qué maniobra de Leopold es posible determinar


la orientación del feto?

Respuestas:

- Segunda.
- Quinta.
- Tercera.
- Primera.

Señale el marcador de gravedad de la Pancreatitis aguda en las primeras 24 horas de


hospitalización basado en el SIRS (Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica):

Respuestas:

- Recuento leucocitario mayor a 12 000 células/microlitro


- BUN menor a 15 mg /100 ml
- PCO2 mayor a 32 mm Hg
- Creatinina sérica menor a 1 mg / dL.

¿Qué signo o síntoma se observa más frecuentemente en las infecciones de transmisión


sexual por Herpes I y II?

Respuestas:

- Úlcera genital.
- Secreción uretral.
- Dolor abdominal bajo.
- Edema del escroto.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale en qué enfermedad se administra plasma fresco congelado prioritariamente:

Respuestas:

- Insuficiencia Hepática.
- Enfermedad de Von Willebran.
- Trombocitopenia.
- Hemofilia A.

La lactancia materna está contraindicada en las siguientes situaciones. EXCEPTO:

Respuestas:

- Mastitis Aguda.
- VIH y carga viral alta.
- Galactosemia.
- Fenilcetonuria.

Complete la siguiente frase: en relación con los principios bioéticos, el respeto a las
decisiones anticipadas ó directrices previas de un paciente incompetente en la fase
final de la vida promueve la _____________.

Respuestas:

- Autonomía.
- Justicia.
- Beneficencia.
- No maleficencia.

María es una madre lactante que vive en una parroquia rural de la sierra. Este mes va
a iniciar la introducción de alimentos a su hija. De acuerdo con las normas del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, ¿Cuál es el alimento menos indicado para
introducir a los 6 meses de edad?

Respuestas:

- Garbanzo.
- Huevo.
- Manzana.
- Zanahoria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Angelita tiene 8 años, hace una semana presentó alza térmica de 38 °C, dolor de
cabeza, rinorrea y malestar general. Hace 24 horas presentó eritema facial que tienen
el aspecto de “mejillas abofeteadas” y ahora, el exantema se extendió al tronco y
extremidades como eritema macular difuso respetando palmas y plantas. ¿Cuál es la
opción correcta en relación al diagnóstico y al tratamiento?

Respuestas:

- Parvovirus B19 – control por consulta externa.


- Herpes 6 – tratamiento sintomático.
- Paramyxoviridae – medidas de soporte.
- Rubivirus – antipiréticos y analgésicos.

¿Qué medicamento se debe utilizar para tratar el acné nodular o acné grave?

Respuestas:

- Isotretinoína.
- Tetraciclina.
- El ácido retinoico.
- El ácido salicílico.

Los siguientes son criterios que se aplican en la detección de riesgo cardiovascular.


EXCEPTO:

Respuestas:

- Tratamiento con Interferón.


- Edad.
- Elevación del Colesterol HDL.
- Presencia de Diabetes.

El líquido ascítico negruzco señala:

Respuestas:

- Necrosis Pancreática.
- Tuberculosis.
- Cirrosis.
- Perforación biliar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el diagnóstico de un paciente con piel seca y áspera, extremidades frías,
alopecia difusa, bradicardia, cansancio y aumento de peso con escaso apetito?

Respuestas:

- Hipotiroidismo.
- Hipertiroidismo.
- Feocromocitoma.
- Tiroiditis subaguda.

¿Cuál es la dosis inicial de hormona tiroidea en un paciente adulto con


hipotiroidismo?

Respuestas:

- 1.6 mcg/kg de peso por día.


- 0.8 mcg/kg de peso por día.
- 0.6 mcg/kg de peso por día.
- 3.6 mcg/kg de peso por día.

En un paciente con coma mixedematoso a más de la levotiroxina. ¿Cuál es el


tratamiento a administrarse?

Respuestas:

- Hidrocortisona.
- Sedantes.
- Insulina.
- Solución salina hipotónica.

Un factor que contribuye al desarrollo de coma mixedematoso es:

Respuestas:

- Hipotermia.
- Hiperglucemia.
- Hipernatremia.
- Hiperventilación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale el principal factor de riesgo asociado a la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica (EPOC):

Respuestas:

- Tabaquismo.
- Exposición al humo de leña.
- Exposición a químicos de ambiente laboral.
- Deficiencia de alfa 1 antitripsina.

Señale la opción correcta respecto a la disnea grado 1 de la Enfermedad Pulmonar


Obstructiva Crónica (EPOC), según la escala de disnea modificada del Medical
Research Council (MRC):

Respuestas:

- Disnea al andar deprisa en llano, o al andar subiendo una pendiente poco


pronunciada.
- Disnea que produce al paciente una incapacidad de mantener el paso de otras personas de
la misma edad caminando en llano.
- Disnea que hace que el paciente tenga que parar a descansar al andar unos 100 metros.
- Disnea que impide al paciente salir de casa o aparece con actividades como vestirse o
desvestirse.

El uso de los bloqueadores beta cardioselectivos en el tratamiento de hipertensión


arterial están contraindicados en caso de:

Respuestas:

- Bloqueo aurículo ventricular de segundo o tercer grado.


- Infarto agudo de miocardio con estabilidad hemodinámica.
- Taquicardia sinusal.
- Taquiarritmias ventriculares.

Paciente presenta una herida abdominal penetrante en el colon por lo que entra en
shock, ¿a qué tipo de shock corresponde?

Respuestas:

- Séptico.
- Anafiláctico.
- Neurológico.
- Cardiogénico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál de los siguientes factores no es un componente habitual de la sepsis?

Respuestas:

- Hipoglucemia.
- Leucocitosis.
- Aumento de procalcitonina.
- Aumento de la interleucina 6.

¿Cuáles son los serotipos que contiene la vacuna de influenza trivalente recomendada
en el Ecuador?

Respuestas:

- A(H1N1), A(H3N2), Influenza B.


- A(H1N1), A(H5N3), Influenza C.
- A(H1N1), A(H7N2), Influenza B.
- A(H1N1), A(H9N2), Influenza C.

Un paciente masculino de 34 años se encontraba jugando fútbol. En forma súbita


presenta palpitaciones intensas, ahogo, opresión torácica, mareos, náuseas, diaforesis
y sensación de muerte inminente. Se realiza evaluación clínica, exámenes
complementarios y se descarta patología orgánica. Se diagnostica ataque de pánico.
Seleccione el tratamiento que debe recibir inicialmente:

Respuestas:

- Benzodiacepina por vía oral.


- Bolo endovenoso de 100 ml de Dextrosa al 10 %.
- Oxígeno por bigotera a 3 litros por minuto.
- Zopiclona y Betahistina por vía oral.

En relación a la hipertensión del embarazo, la clasificación básica y práctica es:

Respuestas:

- Preeclampsia – eclampsia, hipertensión crónica, hipertensión crónica con


preeclampsia sobreañadida, hipertensión gestacional.
- Eclampsia, hipertensión gestacional con preeclampsia sobreañadida, preeclampsia grave,
preeclampsia leve.
- Preeclampsia leve, eclampsia, hipertensión gestacional, hipertensión crónica.
- Hipertensión crónica, preeclampsia grave, eclampsia, hipertensión gestacional.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Primigesta de 16 años, con 38 semanas de gestación, sin antecedentes patológicos,
acude a urgencias de maternidad por referir escotomas y dolor a nivel de epigastrio.
Examen físico presenta cifras tensionales TAS 170 mmHg, TAD 100 mmHg.
Exámenes con plaquetas 75 000 uL, creatinina 1.8 mg/dL, AST 98 U/L, ALT 112 U/L.
¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Preeclampsia con signos de gravedad (grave).


- Hipertensión gestacional.
- Preeclampsia sin signos de gravedad (leve).
- Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida.

¿Qué es correcto en relación a los trastornos hipertensivos del embarazo?

Respuestas:

- En paciente con riesgo de preeclampsia, la administración de ácido acetilsalicílico en


dosis bajas y antes de las 16 semanas de embarazo, reduce la incidencia de restricción
de crecimiento intrauterino.
- En pacientes que desde su primer control prenatal se identifiquen con alto riesgo de
preeclampsia, no se recomienda la suplementación de calcio elemental diario.
- La fisiopatología de la preeclampsia se caracteriza por un equilibrio entre factores
proangiogénicos y factores antiangiogénicos produciendo lesión en órganos blancos.
- Dentro de las medidas no farmacológicas en los trastornos hipertensivos del embarazo se
ha demostrado que el reposo en cama mejora considerablemente los resultados del
embarazo.

¿Cuál es el fármaco de primera línea en una crisis hipertensiva en una embarazada?

Respuestas:

- Nifedipina.
- Alfa-metildopa.
- Captopril.
- Hidralazina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 40 años, con antecedente de alcoholismo, el cual presenta
fiebre, tinte ictérico, taquipnea, con eritema palmar, temblor en manos, con manos en
puño y lenguaje agresivo y soez. ¿Qué fármaco se debe suministrar para el manejo
inicial?

Respuestas:

- Haloperidol 5 mg, vía Intramuscular, repitiendo cada 30 minutos, dosis máxima 20


mg/día.
- Quetiapina 25 mg, vía oral, repitiendo la dosis a los 30 minutos, dosis máxima 50 mg/día.
- Paracetamol 1 gr Intravenoso STAT, luego cada 8 horas.
- Midazolam 5 mg intravenosos, repitiendo la dosis a los 30 minutos hasta suministrar 15
mg/día.

En relación al uso de antibióticos en la ruptura prematura de membranas pretérmino


(RPMP) es:

Respuestas:

- El uso de antibióticos está asociado con una reducción estadísticamente significativa


de corioamnionitis.
- El uso de clindaminicina en el tratamiento profiláctico de RPMP está asociado a un
incremento de enterocolitis necrotizante.
- Se recomienda un manejo expectante con antibióticos por 72 horas y dependiendo de la
edad gestacional se decidirá el proceder.
- El tratamiento de elección es amoxicilina-ácido clavulanico por 7 días.

Paciente de 28 años con embarazo de 36 semanas por FUM que refiere salida de
líquido vaginal abundante. ¿Qué estudio específico solicita ante la sospecha de una
ruptura prematura de membranas?

Respuestas:

- La proteína alfa microglobulina -1 placentaria en fluido vaginal.


- Ultrasonido 3D para valorar líquido amniótico.
- Test de bienestar fetal cada hora con la paciente en reposo.
- Especuloscopía y tacto vaginal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El enunciado correcto en referencia al parto pretérmino es:

Respuestas:

- Las modificaciones cervicales valoradas por ecografía, son un marcador predictor.


- La proteína C reactiva en frotis vaginal previene el riesgo de parto pretérmino.
- El incremento del pH vaginal previene el riesgo de parto pretérmino.
- El uso de progesterona aumenta la incidencia de parto pretérmino.

¿Cuál es el esquema correcto y el posible efecto adverso del sulfato de magnesio en el


manejo de la eclampsia?

Respuestas:

- Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 2 gr por


hora y depresión del sistema nervioso central.
- Sulfato de magnesio: impregnación 6 gr en 20 minutos + mantenimiento 1 gr por hora y
síndrome de Stevens Johnson.
- Sulfato de magnesio: impregnación 8 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y
aplasia eritrocítica.
- Sulfato de magnesio: impregnación 2 gr en 20 minutos + mantenimiento 3 gr por hora y
bradicardia sinusal.

Señale lo correcto respecto a la nitrofurantoína como tratamiento de primera elección


en el manejo inicial de bacteriuria asintomática y cistitis aguda en embarazadas:

Respuestas:

- Por su bajo nivel de resistencia a los uropatógenos.


- Por sus altas concentraciones en sangre.
- Por su nivel de efectividad ante la Klebsiella.
- Por su categoría A en embarazo.

¿Cuál es el estudio específico para diagnosticar bacteriuria asintomática en una


embarazada?

Respuestas:

- Urocultivo.
- Orina de 24 horas.
- Hemocultivo.
- Urografía de eliminación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué recomienda a una gestante que acude a control prenatal y refiere náuseas y
vómitos esporádicos?

Respuestas:

- Alimentación con horarios.


- Alimentación a demanda.
- Referir al especialista.
- Pruebas para descartar otras enfermedades.

En relación con el estilo de vida de una gestante sana, seleccione la respuesta correcta:

Respuestas:

- El ejercicio físico aeróbico moderado y la actividad sexual durante el embarazo son


seguros.
- La embarazada sana, deberia consumir al menos 360 g o más de atún enlatado por
semana.
- Es seguro que la mujer embarazada realice viajes en avión solo hasta las 30 semanas de
gestación.
- El consumo de cafeína está totalmente contraindicado durante todo el embarazo.

Según los rangos de peso propuestos, identifique el grupo en que se encuentran los
recién nacidos prematuros con bajo peso al nacer:

Respuestas:

- De 1500 g a 2500 g.
- De 500 g a 1000 g.
- 1000 g a 1500 g.
- Menos de 500 g.

¿Cuál es el valor de Hb en la anemia fetal grave en la enfermedad hemolítica por


incompatibilidad Rh entre la semana 27 a 42 de la gestación?

Respuestas:

- 7.9 g/100ml.
- 11.0 g/100ml.
- 14.0 mg/100ml.
- 13.9 g/100ml.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el cambio fisiológico en el puerperio inmediato?

Respuestas:

- Incontinencia urinaria.
- Lactancia muy dolorosa.
- Aumento del volumen uterino.
- Tromboflebitis.

Paciente en puerperio tardío, que acude a consulta por presentar fiebre, malestar
general, dolor en mama derecha, al examen físico: T de 39 °C, FC 100 lpm, TA 120
/80, al examen de las mama se evidencia grietas, fisuras, la mama está enrojecida en
los 4 cuadrantes, hay dolor intenso al desplazar la mama, el surco submamario se
encuentra edematoso, la secreción láctea tiene pus, los ganglios axilares están
agrandados y dolorosos. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Absceso.
- Galactoforitis.
- Mastitis crónica.
- Mastitis aguda.

Gestante de 20 semanas con disuria que se acompaña de prurito vaginal y vulvar. Al


examen cervicovaginal se identifica: secreción vaginal escasa, amarilla espumosa,
espesa y de olor fétido, se observa inflamación vulvar. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Tricomoniasis vaginal.
- Cistitis.
- Vaginosis bacteriana.
- Candidiasis vulvovaginal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Indique la fase que permite un trabajo de parto activo y se divide en tres etapas: 1)
borramiento y dilatación del cuello uterino, 2) expulsión fetal y 3) separación y
expulsión de la placenta:

Respuestas:

- Fase 3 del parto.


- Fase 1 del parto.
- Fase 2 del parto.
- Fase 4 del parto.

¿En qué porcentaje las infecciones maternas virales, bacterianas, protozoarias y por
espiroquetas se vinculan a los casos de restricción de crecimiento fetal intrauterino?

Respuestas:

-5%
- 30 %
- 15 %
- 50 %

Respecto al sufrimiento fetal, identifique la categoría del sistema de interpretación de


la frecuencia cardiaca fetal que presenta: variabilidad basal nula, desaceleraciones
tardías recurrentes y bradicardia persistente:

Respuestas:

- Categoría III.
- Categoría I.
- Categoría II.
- Categoría IV.

Respecto a la mortalidad materna, la tríada letal obstétrica consiste en:

Respuestas:

- Hemorragia, preeclampsia, infección.


- Tromboembolia, diabetes, infección.
- Miocardiopatías, causas anestésicas, preeclampsia.
- Preeclampsia, tromboembolia, accidentes cerebrovasculares.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De las siguientes, ¿cuál es una causa de amenorrea adquirida?

Respuestas:

- Síndrome de Asherman.
- Agenesia de los conductos de Müller.
- Atresia de cuello uterino.
- Tabique vaginal.

¿Cuál es una contraindicación para la administración de estrógenos en el manejo de


los síntomas vasomotores de la menopausia?

Respuestas:

- Cáncer de mama.
- Atrofia vaginal.
- Osteoporosis.
- Síndrome de ovario poliquístico.

Paciente de 70 años con diagnóstico de EPOC que requirió reposo en cama, acude a
consulta por dolor torácico, disnea, tos, cianosis, hemoptisis, diaforesis; al examen
físico presenta taquipnea, hipotensión, a la auscultación pulmonar hay presencia de
estertores basales audibles, se escucha un galope cardíaco, en la pantorrilla derecha
hay un desgarro muscular, en la extremidad superior derecha hay un hematoma con
celulitis. En la Rx de tórax se reporta una elevación del hemidiafragma con
infiltración pulmonar basal derecha y pequeño derrame pleural. Enfocándose en la
etiología de la tromboembolia pulmonar, en cuadros clínicos como el expuesto. ¿Cuál
es la causa principal de la insuficiencia respiratoria aguda?

Respuestas:

- Traumatismo de miembro inferior.


- EPOC.
- Traumatismo de miembro superior.
- Inactividad física.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Elija el término correcto para la siguiente definición: Los síntomas somáticos pueden
manifestarse de forma brusca por una descarga súbita y aislada del sistema nervioso
vegetativo junto a un miedo intenso a morir o a perder el control. La duración de los
síntomas es de aproximadamente entre 15 y 30 minutos y su expresión máxima es en
los primeros 10 minutos.

Respuestas:

- Angustia.
- Euforia.
- Manía.
- Ansiedad.

Paciente de 4 años, presenta desde hace 24 horas evacuaciones líquidas, abundantes y


frecuentes; tiene vómitos continuos e intolerancia oral; presenta signo del pliegue bien
definido y la piel regresa muy lentamente a su lugar. Indique el diagnóstico y
tratamiento correcto para este paciente:

Respuestas:

- Deshidratación grave. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en


la primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra horas.
- Deshidratación grave. Administrar por vía oral: sales de rehidratación oral 1000 ml en las
primeras 4 horas.
- Deshidratación leve. Administrar por vía oral sales de rehidratación oral 1000 ml en las
primeras 4 horas.
- Deshidratación moderada. Administrar por vía intravenosa: Lactato Ringer 50ml/kg en la
primera hora, luego 20ml/kg en la 2da y 3ra hora.

Paciente de 5 años, con evacuaciones líquidas con moco y sangre, de 2 horas de


evolución, sediento. Afebril. Está bien hidratado. Seleccione el diagnóstico y el manejo
correcto para este paciente:

Respuestas:

- Disentería. Suero oral en casa de 100 a 200 ml después de cada evacuación, zinc 20
mg QD x 14 días y control en 3 días.
- Sin Deshidratación. Alta con información de los signos de alarma, abundantes líquidos y
regresar a control en 5 días.
- Disentería. Alta con información de los signos de alarma y suministro de zinc 10 mg vía
oral diario durante 14 días.
- Sin Deshidratación. Suero oral 1000 ml en 4 horas; luego alta con zinc 20 mg QD por 14
días e indicación de signos de alarma.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
A continuación se describen las maniobras para diagnosticar displasia de cadera u
otras patologías. Señale la opción correcta:

Respuestas:

- Maniobra de Ortolani: se trata de reducir la cadera luxada, al realizar la abducción


de la cadera.
- Maniobra de Barlow: se aduce la cadera flexionada y se empuja el muslo hacia adelante,
sintiéndose el clank característico de la luxación.
- Prueba de Flexión anterior de Adams: al flexionar el muslo y hacer maniobra de
abducción se siente el clic propio de la luxación.
- Signo de Galealzzi: hay reducción de la abducción de la cadera y acortamiento del muslo,
sin asimetría de pliegues glúteos.

Señale el vector correcto para la trasmisión de la malaria:

Respuestas:

- Anopheles hembra.
- Aedes aegypti.
- Especie Culex.
- Simulium exiguum.

Varón de 7 años procedente de Machala. Desde hace 10 días presenta fiebre cada 72
horas, cuantificada en 40 ºC. Se acompaña de sudoración, cefalea, diarrea y palidez
cutáneo mucosa. Estos episodios alternan con periodos de buen estado general.
Indique el diagnóstico más probable:

Respuestas:

- Malaria.
- Dengue.
- Fiebre amarilla.
- Fiebre tifoidea.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Con respecto a la urticaria en pacientes pediátricos es correcto que:

Respuestas:

- El habón característico es una roncha elevada, pruriginosa y eritematosa que


palidece a la presión.
- La urticaria puede ser causada por varios factores, siendo lo más común los estímulos
físicos.
- En la urticaria crónica las lesiones duran más de dos días a la semana durante 3 semanas.
- En la urticaria aguda las lesiones suelen durar más de 24 horas, con tendencia a confluir.

Paciente de 35 años diabética tipo 1 que presenta leucorrea blanca grumosa sin mal
olor, prurito e irritación vulvar. Al examen físico se objetiva eritema vulvar, edema
con excoriaciones y pH vaginal normal. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Vaginitis micótica.
- Vaginosis bacteriana.
- Herpes genital.
- Linfogranuloma venéreo.

¿Cuál es el tratamiento primario recomendado para la tricomoniasis vaginal?

Respuestas:

- Metronidazol vía oral en dosis única de 2 g.


- Penicilina G benzatínica intramuscular 2.4 millones de UI.
- Aciclovir 400 mg vía oral, cada 8 horas por 7 días.
- Clotrimazol crema vaginal al 1% por 7 días.

Paciente de 35 años, nuligesta, con antecedentes de dolor pélvico crónico. Refiere


dismenorrea, dispareunia y disquecia de larga data, buscando desde hace 5 años
embarazarse; no antecedentes de secreción vaginal patológica. ¿Cuál patología es la
primera que debe descartarse?

Respuestas:

- Endometriosis.
- Torsión ovárica.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Enfermedad inflamatoria pélvica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el estudio principal para el diagnóstico de endometriosis?

Respuestas:

- Laparoscopia diagnóstica.
- Ecografía transvaginal.
- Antígeno CA-125 en sangre.
- Tomografía computarizada.

¿Cuál es una causa orgánica de hemorragia uterina anormal?

Respuestas:

- Pólipos endometriales.
- Hipotiroidismo.
- Perimenopausia.
- Coagulopatías.

Según la guía de Atención Integrada Para Enfermedades Prevalentes en la Infancia


(AIEPI), ¿Cuál opción corresponde a taquipnea o respiración rápida?

Respuestas:

- 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses.


- 50 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años.
- 40 o más respiraciones por minuto en un niño de 2 a 11 meses.
- 20 o más respiraciones por minuto en un niño de 12 meses a 4 años.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Según la guía de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia
(AIEPI) Clínico, en la pregunta constan tres criterios para referir a un paciente
pediátrico con sibilancias a un nivel de complejidad superior. Señálelos:

a. Saturación menor a 90% por oximetría de pulso.


b. Cuadro gripal de 3 días de evolución.
c. No toma del seno.
d. Tos persistente.
e. Signos de deshidratación.
f. Antecedentes de episodios previos de sibilancias.

Respuestas:

- a, c, e
- a, b, d
- b, c, d
- b, e, f

Seleccione el tratamiento inicial de asma en niños mayores de 5 años:

Respuestas:

- Agonista Beta 2 de corta duración, como el salbutamol, inhalado.


- Agonista Beta 2 de larga duración, como el salmeterol, inhalado.
- Antagonista de receptores de los leucotrienos, como montelukast.
- Corticoide inhalado como la fluticasona.

La Organización Mundial de la Salud ha definido criterios de elegibilidad médica


para los diferentes métodos anticonceptivos para las distintas pacientes. Identifique la
categoría del siguiente enunciado: "Una condición donde los riesgos teóricos o
probados generalmente superan las ventajas del uso del método".

Respuestas:

- Categoría 3.
- Categoría 2.
- Categoría 1.
- Categoria 4.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale el signo de exploración abdominal que corresponde a inflamación peritoneal de
causa no hemorrágica:

Respuestas:

- Signo de Charcot.
- Signo de Cullen.
- Signo de Kehr.
- Signo de Grey Turner.

Señale el tipo de úlcera gástrica sangrante profunda que requiere exploración


quirúrgica temprana por riesgo de perforación.

Respuestas:

- De curvatura menor.
- De cuerpo gástrico.
- De curvatura mayor.
- De la unión esofagogástrica.

Seleccione el enunciado correcto para un paciente pediátrico con fiebre:

Respuestas:

- La evaluación inicial se centra en la búsqueda de una causa infecciosa.


- La fiebre mayor a 41 ºC es producto de bacterias muy agresivas.
- Un pico febril aislado se asocia a infección bacteriana.
- La temperatura se mide inmediatamente después de retirar el exceso de ropa.

Paciente femenina de un año, sin antecedentes patológicos, presenta movimientos


tónico – clónicos generalizados durante 4 a 5 min, cianosis peribucal y temperatura de
38 ºC. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Crisis febril simple.


- Crisis febril compleja.
- Estatus epiléptico febril.
- Epilepsia con crisis febril.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 1 año, febril, con movimientos tónicos generalizados de más de 10 minutos
de duración, cianosis distal y relajación de esfínteres. Indique el fármaco que debe
administrar:

Respuestas:

- Diazepam rectal.
- Fenitoína intravenosa.
- Fenobarbital intravenoso.
- Ácido valproico intravenoso.

Paciente femenina de 5 años, con disuria, polaquiuria y dolor suprapúbico. Presenta


también hematuria visible en ropa interior. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?

Respuestas:

- Cistitis.
- Pielonefritis.
- Bacteriuria asintomática.
- Cólico renal.

Paciente de 2 años que presenta en región facial lesiones costrosas múltiples,


levemente dolorosas, rodeadas de eritema, prurito y adenomegalias. ¿Cuál es el
diagnóstico?

Respuestas:

- Impétigo.
- Celulitis.
- Erisipela.
- Herpes Simple.

Paciente femenina de 6 años que consulta por prurito anal y ardor al orinar. Al
examen físico se evidencia eritema vulvar y perianal, así como secreción amarillenta.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Vulvovaginitis por Enterobius vermicularis.


- Abuso sexual.
- Vulvovaginitis por Candida albicans.
- Infección de vias urinarias.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Correlacione la vacuna con las enfermedades prevenibles correspondientes:

VACUNA ENFERMEDADES

a. Difteria / Tétanos

b. Meningitis Tuberculosa / TBP Diseminada


1. Vacuna
pentavalente c. Difteria / Tétanos / Sarampión / Rubéola / Parotiditis

2. DPT d. Difteria / Tosferina / Tétanos

3. BCG e. Difteria / Tosferina / Tétanos / Hepatitis B / Neumonías


y meningitis por H. influenzae Tipo B

f. Neumonía y Meningitis por Neumococo

Respuestas:

- 1e, 2d, 3b
- 1c, 2a, 3f
- 1e, 2c, 3a
- 1c, 2d, 3b

¿Cuáles son las vacunas que deben ser administradas a un recién nacido?

Respuestas:

- BCG – Hepatitis B.
- BCG - IPV.
- Hepatitis B - OPV.
- Rotavirus – SRP.

Según Esquema Nacional de Vacunación, ¿Qué vacunas se administra a los 6 meses de


edad?

Respuestas:

- OPV 3ra dosis – Pentavalente 3ra dosis – Neumococo conjugada.


- Pentavalente – Fiebre amarilla – Hepatitis B.
- Rotavirus – IPV – Neumococo conjugado.
- Influenza pediátrica – SRP – Fiebre Amarilla.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una madre en puerperio mediato, presenta el seno derecho enrojecido, congestivo y
doloroso. Seleccione la recomendación inicial correcta:

Respuestas:

- Aumentar la frecuencia del amamantamiento.


- Usar brasier ajustado garantizando el soporte de la mama.
- Indicar antibiótico de amplio espectro inmediatamente.
- Descontinuar la lactancia materna hasta que baje la inflamación.

Paciente de 12 años presenta cuadro febril de 24 horas de evolución acompañado


de cefalea intensa, vómitos en escopeta y rigidez de nuca. Durante el examen físico
no presenta síntomas neurológicos focales. ¿Cuál es el procedimiento que se debe
solicitar para establecer un diagnóstico?

Respuestas:

- Punción Lumbar: Análisis del líquido cefalorraquídeo.


- Electroencefalograma.
- Examen de sangre: velocidad de sedimentación globular.
- Imagenología: Tomografía de cráneo con contraste.

Paciente de 8 años tiene diagnóstico confirmado con análisis del LCR de infección
bacteriana del sistema nervioso central. Se debe iniciar tratamiento antibiótico
empírico. Se conoce que presenta alergia a los beta lactámicos. Seleccione el
antibiótico adecuado:

Respuestas:

- Cloranfenicol.
- Claritromicina.
- Cefotaxima.
- Ampicilina - Sulbactam.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 3 años, sin su esquema de vacunas completo, presenta rinitis de 7
semanas de evolución, acompañada desde hace 4 días de fiebre, tos productiva,
taquipnea y dificultad respiratoria. Se auscultan estertores diseminados y roncus en la
base derecha. El diagnóstico probable es Neumonía. ¿Cuál es el medicamento
recomendado para este caso?

Respuestas:

- Ceftriaxona o cefotaxima.
- Ampicilina o penicilina G.
- Vancomicina o clindamicina.
- Azitromicina o claritromicina.

¿En cuál de los siguientes casos clínicos, la radiografía de tórax es innecesaria para
consolidar el diagnóstico?

Respuestas:

- Neumonía adquirida en la comunidad.


- En pacientes con neumonías a repetición.
- Evolución negativa a las 72 horas de antibioticoterapia.
- En pacientes con neumonías graves o complicadas.

Niño de 8 años, circuncidado, con antecedente de testículo en ascensor, refiere dolor


súbito a nivel del testículo izquierdo con aumento de volumen en esa misma área. El
examen físico muestra asimetría escrotal y reflejo cremasteriano lento. ¿Cuál es la
sospecha diagnóstica y qué prueba la confirma?

Respuestas:

- Torsión testicular – Ecografía doppler.


- Priapismo – Tomografía computarizada.
- Parafimosis – Ecografía simple.
- Orquiepididimitis – Ecografía simple.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale el factor de riesgo más frecuente, responsable de Pancreatitis Aguda en el
paciente adulto.

Respuestas:

- Cálculos biliares y el consumo excesivo de etanol.


- Traumatismo abdominal cerrado.
- Trastornos reumáticos.
- Enfermedades sistémicas.

¿Qué parámetros se deben tomar en cuenta para iniciar la reanimación de un


neonato con paro cardiorrespiratorio?

Respuestas:

- Frecuencia cardíaca – frecuencia respiratoria.


- Temperatura – frecuencia cardíaca.
- Oximetría de pulso – presión arterial.
- Frecuencia respiratoria – llenado capilar.

¿Cuál de los siguientes es el fármaco de elección para el tratamiento de la infección


aguda de Tripanozoma cruzi?

Respuestas:

- Benznidazol.
- Alopurinol.
- Fluconazol.
- Itraconazol.

Si a un niño se le administra una suspensión antialérgica, cuyo principio activo es


prednisolona, es probable que los próximos días el niño muestre:

Respuestas:

- Muguet.
- Retención urinaria.
- Visión borrosa.
- Coluria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione la primera acción a seguir para la resucitación neonatal:

Respuestas:

- Calentar, limpiar secreciones, secar y estimular al paciente.


- Ventilar y oxigenar, aspirar secreciones y abrigar al paciente.
- Iniciar compresiones torácicas, administrar oxígeno y abrigar al paciente.
- Administrar adrenalina y / o volumen, oxigenar y efectuar compresiones torácicas.

Un recién nacido tiene una frecuencia cardíaca de 70 latidos por minuto. Indique la
acción correcta:

Respuestas:

- Ventilar al paciente.
- Realizar compresiones torácicas.
- Administrar epinefrina.
- Administrar expansores de volumen.

¿Cuál es el volumen de orina y la osmolaridad sérica en un paciente de 70 Kg de peso


con diabetes insípida?

Respuestas:

- 50 mL/kg día y < 300 mosmol/L.


- 10 mL/kg día y < 300 mosmol/L.
- 20 mL/kg día y < 200 mosmol/L.
- 50 mL/kg día y > 300 mosmol/L.

Señale el examen de laboratorio (marcador de gravedad) de Pancreatitis Aguda


durante las primeras 24 horas de hospitalización.

Respuestas:

- BUN > 22 mg/100mL.


- Leucocitos < 6000 células/uL.
- Hematocrito < 44 %.
- Creatinina sérica <1 mg %.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente que presenta dolor en epigastrio irradiado a brazo, hombro izquierdo y
cuello, disnea, náusea, diaforesis, piel pálida y fría, taquicardia sinusal, tercero y
cuarto ruido cardíaco audibles, estertores en la base pulmonar e hipotensión. El dolor
no cede al sentarse. Señale el diagnóstico:

Respuestas:

- Infarto agudo al miocardio.


- Pericarditis Aguda.
- Embolia Pulmonar.
- Neuritis costal.

Paciente asintomático, que al examen físico presenta un aumento del tiroides grado II,
sin nódulos palpables. Los exámenes reportan: TSH y T3 normales, T4 total baja,
colesterol alto, anticuerpos contra TPO (Transperoxidasa) negativos, la gamagrafía
tiroidea pone de manifiesto un aumento difuso en la captación. Señale el diagnóstico:

Respuestas:

- Bocio difuso no tóxico.


- Tiroiditis de Hashimoto.
- Bocio multinodular no tóxico.
- Bocio multinodular tóxico.

Señale el examen de laboratorio que confirma el diagnóstico de diabetes mellitus:

Respuestas:

- Glucosa plasmática al azar 200 mg/dL + síntomas clínicos de la enfermedad.


- Glucosa plasmática en ayunas 100 a 115 mg/dL.
- Glucosa plasmática al azar 100 a 115 mg/dL.
- Valor de la Glucosa plasmática a las dos horas luego de una prueba de tolerancia oral a la
glucosa: 150 mg/dL

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la prueba habitual de valoración de control glucémico para un paciente
diabético en el que se requiere conocer la glucemia de los últimos 3 meses:

Respuestas:

- Hemoglobina glicosilada.
- Fructosamina.
- Índice glucémico.
- Glusosa plasmática capilar.

¿En qué principio básico de Bioética, el consentimiento informado es la máxima


expresión?

Respuestas:

- Autonomía.
- Justicia.
- Beneficencia.
- No maleficencia.

¿Cuál es el manejo inicial de un varón con retención aguda de orina causada por
hematuria con coágulos?

Respuestas:

- Colocar un catéter de tres vías.


- Realizar cistoscopia con dilatador uretral.
- Colocar una sonda suprapúbica.
- Colocar una sonda vesical Foley.

¿Cuál es el método más sensible para el diagnóstico de la litiasis urinaria?

Respuestas:

- Tomografía computarizada (Urotac).


- Uroanálisis.
- Resonancia magnética.
- Radiografía de abdomen simple.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 38 años, G4 P4 A0 C0, presenta carcinoma de mama izquierda por
invasión ganglionar recibe radioterapia y quimioterapia local y regional, se demuestra
que el tumor es estrógeno dependiente. A la 7ma semana del tratamiento se
demuestra que la paciente está embarazada. La paciente toma la decisión y solicita un
aborto. ¿Cómo debe proceder el médico según la ley del Ecuador respetando los
pilares de la bioética?

Respuestas:

- Solicitar el aborto terapéutico al servicio correspondiente.


- Suspender los tratamientos.
- Referir a otra institución.
- Esperar resultados de punción (LA).

En el caso de donantes vivos se debe poner especial atención en:

Respuestas:

- Velar para que exista una proporción razonable entre el riesgo para el donante y el
beneficio para el receptor.
- Asegurar que el proceso de información sea claro y que haya mediado la familia por la
presión emocional.
- Considerar éticamente correcto un trasplante para mejorar sustancialmente la calidad de
vida de una persona.
- Actuar siguiendo un protocolo consensuado con la familia y el comité de ética asistencial
del centro.

Varón de 45 años, obeso y diabético. Refiere que desde hace 24 horas presenta dolor
en el miembro inferior derecho e impotencia funcional. Al examen físico presenta
sensación distérmica no cuantificada, pulsos distales presentes, edema de la pierna
derecha, aumento de la temperatura local en la región pretibial, en donde se observa
una placa eritematosa, brillante, caliente con bordes regulares, dolorosa y con aspecto
de piel de naranja de 10 x 8 cm de diámetro. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Erisipela.
- Tromboflebitis.
- Crisis Gotosa.
- Celulitis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Respecto a la tuberculosis pleural, señale la opción correcta:

Respuestas:

- Se caracteriza por fiebre persistente, sudoración nocturna y pérdida de peso.


- Representa el 40 % de los casos de tuberculosis extra pulmonar.
- Cursa con dolor torácico tipo opresivo.
- Presenta típicamente radiopacidad homogénea bilateral en la radiografía de tórax.

Paciente de 57 años, con antecedentes de hepatopatía crónica de origen idiopático, es


llevado a emergencias por un cuadro de aparición insidiosa caracterizado por
deterioro del estado de conciencia, dificultad para el habla, desorientación mínima y
amnesia de los eventos recientes ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Encefalopatía hepática.
- Enfermedad cerebrovascular.
- Hipoglicemia.
- Hiponatremia.

¿Cuál es la alteración del equilibrio ácido - base presente en los siguientes gases
arteriales: PaO2: 84 mmHg; PaCO2: 20 mmHg; HCO3: 18 mmol/L; pH: 7.48?

Respuestas:

- Alcalosis Respiratoria.
- Alcalosis metabólica.
- Acidosis respiratoria.
- Acidosis Metabólica.

¿Cuál es la complicación más frecuente de la hemorragia subaracnoidea?

Respuestas:

- Resangrado.
- Hipoglicemia.
- Hipernatremia.
- Encefalopatía hipertensiva.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 50 años en tratamiento anticoagulante con antagonistas de la vitamina K
por tener válvula mitral protésica requiriendo un INR entre 2.5 - 3.5. De las siguientes
pruebas, ¿cuál mide la actividad del anticoagulante?

Respuestas:

- Tiempo de protrombina.
- Tiempo de trombina.
- Fibrinógeno.
- Tiempo de sangría.

¿Qué parámetros se evalúan en la escala de coma Glasgow?

Respuestas:

- Apertura ocular, respuesta motora y respuesta verbal.


- Conciencia, orientación y reflejos.
- Lenguaje, tono muscular y llenado capilar.
- Presión arterial, pulso y temperatura.

¿Qué nombre recibe la condición clínica de un paciente después de tener una


convulsión?

Respuestas:

- Fase postictal.
- Fase ictal.
- Grito ictal.
- Síntomas premonitorios.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 15 años, que acude en compañía de un familiar, quien refiere que la
paciente presenta de forma brusca caída de la cabeza sobre el pecho y en ocasiones
caída al suelo de forma súbita. ¿Cuál es el tipo de convulsión que presenta la
paciente?

Respuestas:

- Atónica.
- De ausencia.
- Crisis focal motora.
- Mioclónica.

Identifique la etapa de choque hemorrágico en la que se encuentra un paciente


traumatizado, que al examen físico presenta una FC: 125 lpm, presión arterial 90/60
mmHg, FR: 35 rpm, diuresis: 10cc/H, en la evaluación del sistema neurológico
presenta confusión, con una pérdida hemática de 1 500 a 2 000 cc de sangre.

Respuestas:

- Clase III.
- Clase I.
- Clase IV.
- Clase II.

Señale el síntoma cardinal de la Pancreatitis Aguda:

Respuestas:

- Dolor epigástrico y o periumbilical.


- Fiebre.
- Dolor en cuadrante superior derecho.
- Defensa muscular subcostal derecha.

¿Cuál es el tratamiento prioritario e inicial en la atención de un paciente con


Pancreatitis Aguda independientemente de la causa o la gravedad?

Respuestas:

- Solución cristaloide isotónica.


- Inhibidor del factor activador de plaquetas.
- Antiproteasas.
- Inhibidores de la secreción pancreática.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué tipo de fractura ocasiona lesión del plexo braquial?

Respuestas:

- De clavícula.
- Del codo.
- Proximal del húmero.
- Distal del húmero.

Señale la causa de infección urinaria complicada.

Respuestas:

- Disinergia del detrusor.


- Hiperplasia prostática benigna.
- Circuncisión.
- Retención urinaria postoperatoria.

¿El incumplimiento de qué principio de la bioética está penado por la ley?

Respuestas:

- No maleficencia.
- Justicia.
- Beneficencia.
- Autonomía.

¿Qué patología respiratoria del recién nacido afecta sobretodo a prematuros y está
inversamente relacionada a la edad gestacional?

Respuestas:

- Síndrome de dificultad respiratoria.


- Taquipnea transitoria del recién nacido.
- Aspiración de material extraño.
- Aspiración de meconio.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuándo se produce vértigo fisiológico en los individuos normales?

Respuestas:

- Cuando el sistema vestibular está sometido a movimientos cefálicos para los que no
está adaptado.
- Cuando existen lesiones en el sistema visual.
- Cuando existe una neuropatía periférica que disminuye la inervación sensorial.
- Cuando existe una infección, traumatismo e isquemia que lesiona el laberinto.

La forma de prescripción de dosis de impregnación de Sulfato de Magnesio, como


tratamiento para prevenir la eclampsia es:

Respuestas:

- 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (4 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a


300 ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20
minutos (4 g en 20 minutos).
- 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (6 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300
ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos
(6 g en 20 minutos).
- 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (8 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300
ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 10 minutos
(8 g en 10 minutos).
- 20 mL de sulfato de magnesio al 20 % (3 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 300
ml/hora en bomba de infusión o 100 gotas/minuto con equipo de venoclisis en 20 minutos
(3 g en 20 minutos).

¿Cuál es el criterio clínico más importante para establecer el diagnóstico de metritis


puerperal?

Respuestas:

- Fiebre.
- Escalofrío.
- Loquios fétidos.
- Dolor abdominal a la palpación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la primera medida de intervención durante la fase aguda de la crisis
convulsiva?

Respuestas:

- Colocar al paciente en posición de decúbito semiprono con la cabeza girada hacia un


lado.
- Introducir depresores linguales entre los dientes apretados.
- Corregir de inmediato los trastornos metabólicos reversibles.
- Colocar al paciente en posición de decúbito supino, con la cabeza rotada hacia la
izquierda.

Niño de 20 meses de edad sin antecedentes de importancia, que desde hace 2 días
presenta rinorrea, fiebre, disfonía, con tos áspera y ronca. Hoy presenta un silbido
inspiratorio y tos perruna por lo que es llevado a urgencias. Al examen físico se
encuentra: T° 37,5 °C , FC 140 lpm, FR 36 rpm, PA 90/64, Sat 96 % al aire ambiente,
alerta, rinorrea clara, sin aleteo nasal, faringe eritematosa sin hipertrofía, ligero
estridor inspiratorio en reposo, no se auscultan sibilancias ni roncus, tiene ligeras
retracciones subcostales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable y su tratamiento?

Respuestas:

- Crup. Nebulizaciones con adrenalina racémica y corticoide sistémico.


- Epiglotitis. Antibióticoterapia y hospitalización.
- Cuerpo extraño. Maniobra de Heimlich y RCP.
- Asma. Oxígeno y broncodilatadores.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la enfermedad aguda autolimitada de la lactancia y la primera infancia que se
caracteriza por la aparición brusca de fiebre alta, que suele resolverse después de 72
horas (crisis), pero puede disminuir de forma gradual durante un día (lisis)
coincidiendo con la aparición en el tronco de un exantema morbiliforme de color rosa
o ligeramente enrojecido y no pruriginoso, de 2-3 mm. El exantema suele durar 1-3
días, pero a menudo se describe como evanescente y puede ser visible sólo durante
horas, extendiéndose desde el tronco hasta la cara y las extremidades. Los signos
asociados pueden consistir en congestión leve de la faringe, la conjuntiva palpebral o
el tímpano, y en un aumento de tamaño de los ganglios suboccipitales.

Respuestas:

- Roséola.
- Sarampión.

- Rubeóla.
- Mononucleosis infecciosa.

Relacione los percentiles de peso más utilizados en la valoración del estado nutricional
de los niños/as desde recién nacidos a término hasta los 5 años utilizando el Patrón de
Crecimiento de la OMS-para realizar el Diagnóstico Nutricional.

Desviaciones
Patrón de crecimiento
Estándar

a. Riesgo de sobrepeso
1) -2 DS
b. Obesidad
2) Por debajo – 3DS
c. Emaciación severa o desnutrición aguda
3) Entre +1 y +2 DS
severa
4) Por encima + 3DS
d. Normal en límite inferior

Respuestas:

- 1d, 2c, 3a, 4b


- 1b, 2d, 3c, 4a
- 1b, 2c, 3d, 4a
- 1a, 2d, 3b, 4c

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En un paciente con insuficiencia mitral grave. ¿Qué tratamiento es el más apropiado?

Respuestas:

- Diuréticos, IECAS, betabloqueantes y digoxina.


- Penicilina G benzatínica intramuscular, Diuréticos, IECAS y betabloqueantes.
- Nifedipina de acción prolongada, Diuréticos, betabloqueantes y digoxina.
- Diuréticos, anuloplastia, IECAS y betabloqueantes.

¿Cuál es una razón por la que una publicación científica falta a la ética?

Respuestas:

- Porque no se menciona a un autor que ha tenido un papel relevante.


- Figurar como autores personas que han tenido un papel relevante.
- Publicación que no presenta modificaciones intrascendentales.
- Manipulación de datos para que no se adecúen a los objetivos del proyecto.

¿En cuál de las siguientes localizaciones de la enfermedad tuberculosa está indicado el


tratamiento coadyuvante con glucocorticoides para mejorar la superviviencia de los
individuos mayores de 14 años de edad?

Respuestas:

- Meningitis tuberculosa.
- Tuberculosis pulmonar.
- Tuberculosis genitourinaria.
- Tuberculosis ósea.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente varón de 65 años, bebedor habitual, que se presenta con intenso dolor
epigástrico después de una comida abundante, describe al dolor como “puñalada”,
con irradiación a la espalda y que se alivia cuando se inclina hacia adelante. Refiere
náusea y vómito abundantes. Al examen físico presenta FC: 112 latidos por minuto,
TA: 90/60 mmHg, temperatura: 38.8 °C; el abdomen se observa distendido, presencia
del signo de Cullen, con defensa involuntaria y dolor al palpar todo el hemiabdomen
superior, los ruidos hidroaéreos están disminuidos. En los exámenes de laboratorio se
encuentra hemoconcentración, hiperglucemia, hiperazoemia e hiperamilasemia. Se
realizó ecografía que no dio información útil por la presencia de abundantes gases
intestinales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable a plantear en este paciente?

Respuestas:

- Pancreatitis aguda necrosante grave.


- Pancreatitis aguda edematosa leve.
- Úlcera péptica gastroduodenal perforada.
- Apendicitis aguda complicada.

Paciente mujer de 54 años, con obesidad desde hace 13 años, historia clínica de acidez
estomacal, disfagia, regurgitación gastroesofágica de varios años de evolución y
pérdida de peso progresiva en los últimos 8 meses. Acude a consulta con
gastroenterólogo donde le realizan endoscopía digestiva alta, los hallazgos
endoscópicos informan: en el tercio inferior del esófago la presencia de una lesión
exofítica de 5cm de longitud de bordes duros, irregulares, ulcerada en el centro,
ubicada en el tercio inferior del esófago. ¿A cuál de las siguientes estirpes
histopatológicas corresponde el caso clínico planteado?

Respuestas:

- Adenocarcinoma
- Carcinoma de células escamosas
- Linfoma
- Leiomioma

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Joven migrante de 23 años con historia de promiscuidad bisexual y drogadicción,
consulta por fiebre, malestar general y dolor en glande. La exploración física muestra
múltiples tatuajes, "piercings" y la presencia de tres lesiones vesiculosas sobre base
eritematosa en glande y adenopatías inguinales bilaterales. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable?

Respuestas:

- Herpes genital.
- Condilomas acuminados.
- Gonorrea.
- Sífilis.

En la pelvis materna los límites del estrecho superior incluyen:

Respuestas:

- Atrás limitado por el promontorio del sacro y a los lados por la cresta pectínea.
- Atrás limitado por la cresta pectínea y adelante por la sínfisis del pubis.
- A los lados limitado por promontorio del sacro y adelante por la sínfisis del pubis.
- A los lados limitado por las alas del sacro y adelante por la cresta pectínea.

El plano de entrada en la pelvis femenina, en comparación con la masculina, por lo


general es:

Respuestas:

- Más redondeado que ovoide.


- Más ovoide que redondeada.
- Más elíptica que ovoide.
- Más ovoide que elíptica.

¿Cuál es el conjugado que mide 10.5 cm de diámetro anteroposterior y corresponde a


la distancia más reducida entre el promontorio y el pubis?

Respuestas:

- Obstétrico.
- Verdadero.
- Diagonal.
- Anatómico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La tercera etapa del trabajo de parto se caracteriza por:

1. Separación de la membrana fetal.


2. Expulsión de la placenta.
3. Creación de hematoma retroplacentario.
4. Reparación cervicouterina.
5. Comienzo de la lactogénesis.
6. Descenso del diámetro biparietal fetal.

Respuestas:

- 1, 2, 3
- 1, 4, 6
- 3, 4, 5
- 2, 3, 6

Complete el siguiente enunciado: Los diámetros oblícuos del plano de entrada de la


pelvis se extienden desde las…………… a ………………….

Respuestas:

- Sindesmosis sacroiliacas, eminencia iliopectínea contralateral.


- Sindesmosis sacroilíacas, espina ciática contralateral.
- Sincondrosis sacroilíacas, eminencia iliopectínea ipsilateral.
- Sincondrosis sacroilíacas, borde lateral de sínfisis del pubis.

Respecto a la fisiología del trabajo del parto. ¿A qué fase del parto corresponde la
llamada maduración cérvicouterina?

Respuestas:

- Fase 2.
- Fase 1.
- Fase 3.
- Fase 4.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En un parto céfalo-vaginal de una variedad de presentación occipito ilíaca derecha
posterior, en la que la rotación interna se coloca la presentación en occipito-sacra.
¿Cuántos grados ha rotado?

Respuestas:

- 45 grados en contra de las manecillas del reloj.


- 25 grados en sentido de las manecillas del reloj.
- 90 grados en sentido de las manecillas del reloj.
- 135 grados en contra de las manecillas del reloj.

¿Cuántos grados hay que rotar en un parto céfalo-vaginal de una variedad de


presentación Occipito Ilíaca Izquierda Anterior, en la rotación interna que coloca a la
presentación en directa?

Respuestas:

- 45 grados en contra de las manecillas del reloj.


- 25 grados en sentido de las manecillas del reloj.
- 90 grados en sentido de las manecillas del reloj.
- 135 grados en contra de las manecillas del reloj.

Una paciente primípara presenta, luego del alumbramiento, un sangrado vaginal


abundante. Al examinar la placenta se aprecia integridad de los cotiledones. El
examen vaginal manual permite palpar un cuello uterino semi abierto, de consistencia
y forma normal. El fondo uterino se encuentra 3cm por encima del ombligo. El
sangrado persiste por 30 min. y la TA: 80/50 mmHg ¿Cuál es la causa más probable
de la situación descrita?

Respuestas:

- Atonía uterina.
- Coagulopatía.
- Retención placentaria.
- Desgarro de cuello uterino.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione los factores de riesgo de aborto:

1. Presencia de pólipos menores a 2 cm.

2. Consumo de tabaco.

3. Consumo de cafeína mayor a 200mg/día.

4. Pacientes con Indice de Masa Corporal menor a 25 kg/m2.

5. Anomalías uterinas anatómicas.

Respuestas:

- 2, 3, 5.
- 1, 2, 4.
- 1, 2, 3.
- 3, 4, 5.

Una vez que la hemorragia postparto inmediata ha sido identificada, indique el


tratamiento farmacológico de primera opción y la dosis correcta.

Respuestas:

- Oxitocina 10 Ul/mL lM (o 5 Ul lV lento), o 20-40 Ul en 1000 mL de solución


cristaloide en infusión IV a 250 mL/h.
- Misoprostol, 200 mcg VO, 1er minuto posparto, 300 mcg cada hora por 6 horas.
- Ácido tranexamico 500 mg intravenoso a pasar diluido en 200 ml de solución fisiológica
y luego 500 mg intramuscular cada 8 horas.
- Ergonovina 0.2 mg IM, 1er minuto, Ergonovina repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis
(1 mg) en un período de 24 horas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente 3 gestas, 2 cesáreas previas, se encuentra en postparto inmediato, con
hemorragia vaginal, clínicamente presenta dolor muy intenso a nivel de abdomen que
cede un poco de forma repentina, shock y taquicardia, sin expulsión de la placenta.
¿Cuál es la causa de la hemorragia postparto?

Respuestas:

- Rotura uterina.
- Atonía uterina.
- Coagulopatía de consumo.
- Desgarro en el canal de parto.

Seleccione los cinco parámetros que evalúa el Índice de BISHOP:

1. Dilatación cervical.

2. Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal.

3. Altura uterina.

4. Altura de la presentación fetal.

5. Intensidad de las contracciones uterinas.

6. Consistencia cervical.

7. Posición de la presentación fetal.

8. Borramiento cervical.

Respuestas:

- 1, 4, 6, 7, 8
- 1, 2, 3, 6, 8
- 2, 3, 4, 5, 7
- 3, 4, 5, 6, 7

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 30 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al examen físico
presenta dinámica uterina irregular, FCF: 140 lpm con variabilidad dentro de lo
normal, presentación cefálica OIIA, pelvis apta al producto y Bishop de 9 puntos.
¿Cuál es la conducta a seguir?

Respuestas:

- Conducir el trabajo de parto con oxitocina.


- Conducir el trabajo de parto con prostaglandinas.
- Conducir el trabajo de parto con ergotamina.
- Conducir el trabajo de parto con sulfato de magnesio.

¿Cuál es la distocia por deflexión de la cabeza que hace imposible el progreso de la


labor de parto y es una indicación de cesárea?

Respuestas:

- Mentoposterior.
- Frente.
- Mentoanterior.
- Sincipucio.

En relación con la toxoplasmosis aguda en el embarazo. ¿Cuál de los siguientes


enunciados es correcto?

Respuestas:

- La mayoría de las infecciones maternas son subclínicas.


- La gravedad de la infección fetal es mucho mayor en el embarazo tardío.
- Sólo se usan los anticuerpos IgM para diagnosticar la infección.
- Se debe vacunar a la paciente embarazada para prevenir la toxoplasmosis.

¿Qué método es más efectivo para el diagnóstico prenatal de infección fetal por
Toxoplasma gondii?

Respuestas:

- PCR para ADN de Toxoplasma gondii.


- Presencia de anticuerpo IgG para toxoplasma gonddii antes del embarazo.
- Estudios genéticos.
- Fibronectina fetal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En relación con el parvovirus humano B19. ¿Cuál es el enunciado correcto?

Respuestas:

- La infección fetal se relaciona con aborto, hidropesía no inmunitaria y óbito.


- Siempre es asintomática en la mujer embarazada infectada.
- El diagnóstico fetal es exclusivamente con hallazgos ecográficos.
- Para la prevención se debe vacunar a la mujer embarazada.

¿Qué examen de laboratorio solicitado en el control de tratamiento con hierro de la


anemia ferropénica de la gestante embarazada permite saber si la respuesta
hematológica es la más adecuada?

Respuestas:

- Recuento de reticulocitos.
- Concentración de hierro sérico.
- Docificación de Hemoglobina materna.
- Concentración de Ferritina sérica.

¿Qué medicamento se utiliza en la cistitis como alternativa a la nitrofurantoína


después de las 37 semanas de gestación?

Respuestas:

- Cefalexina.
- Ampicilina.
- Sulfametoxazol /trimetoprima.
- Amoxicilina/ácido clavulánico.

¿Qué complicación de la diabetes gestacional ocasiona con mayor frecuencia parto


prematuro?

Respuestas:

- Preeclampsia.
- Gastropatía.
- Cetoacidosis.
- Nefropatía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Las mujeres con antecedente de muerte fetal previa tienen un riesgo de recurrencia:

Respuestas:

- 8 veces mayor que las mujeres sin este antecedente.


- 1 vez mayor que las mujeres sin este antecedente.
- 2 veces mayor que las mujeres sin este antecedente.
- 4 veces mayor que las mujeres sin este antecedente.

Indique el examen de imagen de mayor utilidad en el tercer trimestre de gestación,


cuando se ha perforado el apéndice cecal:

Respuestas:

- Resonancia Magnética.
- Tomografía computarizada.
- Ecografía con compresión gradual.
- Rx simple de abdomen.

Mujer de 25 años, nuligesta, con amenorrea de 9 semanas, presenta leve sangrado


genital, ecográficamente se evidencia saco gestacional de 7 semanas con embrión sin
actividad cardíaca. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Aborto diferido.
- Aborto recurrente.
- Aborto séptico.
- Aborto incompleto.

¿Qué índices hematimétricos confirman el diagnóstico de anemia ferropénica del


embarazo?

Respuestas:

- Ferritina baja, hierro sérico alto, transferrina baja.


- Ferritina alta, hierro sérico alto, transferrina baja.
- Ferritina alta, hierro sérico bajo, transferrina baja.
- Ferritina baja, hierro sérico bajo, transferrina alta.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente puerperal posterior a cesárea con diagnóstico de infección pélvica. ¿Cuál es
el esquema de tratamiento estándar de oro?

Respuestas:

- Clindamicina y Gentamicina.
- Vancomicina y Ciprofloxacina.
- Vancomicina y Metronidazol.
- Secnidazol y Ciprofloxacina.

De los siguientes opciones, ¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar una
endometritis puerperal?

Respuestas:

- Cesárea posterior a trabajo de parto prolongado.


- Anéstesia raquídea.
- Parto vaginal.
- Paciente mayor a 30 años.

Ordene los pasos a seguir para el manejo activo de la tercera etapa del parto:

1.Tracción controlada del cordón luego de pinzar y cortar el cordón umbilical cuando
ha dejado de latir.

2. Masaje uterino a través del abdomen después de la expulsión de la placenta, ayuda


a que el útero se contraiga, disminuyendo así el sangrado.

3. Administración de oxitocina luego del nacimiento del recién nacido.

Respuestas:

- 3, 1, 2.
- 1,2,3.
- 2,3,1.
- 2,1,3.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer con 9 semanas de gestación, amerita realización de aborto terapéutico
quirúrgico. Seleccione el medicamento inicial para preparar el cuello uterino y los
efectos secundarios del mismo:

Respuestas:

- Misoprostol - vómito, diarrea.


- Oxitocina - vértigo, deshidratación.
- Ergonovina - hipotensión, hiponatremia.
- Sulfato de magnesio - diarrea, incontinencia urinaria.

Mujer en fase activa de trabajo de parto, con frecuencia cardíaca fetal de 130 latidos
por minuto, presenta un descenso de la frecuencia cardíaca fetal de 15 latidos por
minuto, que se inicia en el punto máximo de la contracción uterina y retorna a la línea
basal después de que ha concluido la contracción uterina. ¿Qué tipo de desaceleración
presenta?

Respuestas:

- Desaceleración tardía.
- Desaceleración temprana.
- Desaceleración variable.
- Desaceleración prolongada.

Mujer en labor de parto con 38 semanas de gestación, en quien se sospecha de circular


de cordón. ¿Qué tipo de patrón podemos ver en el monitoreo fetal?

Respuestas:

- Desaceleración prolongada.
- Desaceleración inicial.
- Desaceleración tardía.
- Variabilidad basal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 28 años, primigesta, con embarazo de 39 semanas, al tacto vaginal
presenta cuello uterino de consistencia blanda, posición anterior, con dilatación de 3
cm, borramiento del 60% y la presentación del feto occipito ilíaco izquierdo anterior
(OIIA) se encuentra en el III plano de Hodge (localización -1). ¿A qué índice de
Bishop corresponde e indique si es favorable o desfavorable para inducción de trabajo
de parto?

Respuestas:

- 10 puntos, favorable.
- 3 puntos, desfavorable.
- 8 puntos, desfavorable.
- 2 puntos, favorable.

¿Cuál es la presentación de la cabeza fetal que permite un parto normal?

Respuestas:

- Occipitoanterior.
- Occipitoposterior.
- Transversa baja persistente.
- Anteroposterior elevada.

El síndrome nefrítico se caracteriza por:

Respuestas:

- Hipertensión, edema, hematuria con cilindros eritrocitarios y eritrocitos dismórficos.


- Proteinuria 15 g, hipoalbuminemia severa, hipertensión, hematuria.
- Edema, oliguria, retención de sodio.
- Edema, albuminuria, hiperlipidemia.

Paciente de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela


que hace dos años empezó su desarrollo de caracteres sexuales secundarios y en su
examen físico presenta un Tanner 4. ¿Cuál es la conducta médica inicial?

Respuestas:

- Solicitar BhCG cuantitativa.


- Revalorar en 6 meses.
- Pedir ultrasonido morfológico pélvico.
- Solicitar análisis de cariotipo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer nuligesta de 25 años presenta amenorrea de 6 meses de evolución, hirsutismo,
acné y obesidad centrípeta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de la paciente?

Respuestas:

- Síndrome de ovario poliquístico.


- Defecto de conductos de Müller.
- Síndrome de Kallman.
- Hiperprolactinemia.

Universitaria de 22 años, nuligesta, peso actual 48 kg, IMC normal, acude a


consulta porque ha perdido 9 kg al empezar una dieta y una rigurosa rutina de
ejercicios, por lo cual ha dejado de menstruar desde hace 6 meses. En base a su
presunción diagnóstica, ¿Qué resultados de laboratorio esperaría encontrar en esta
paciente?

Respuestas:

- Nivel de FSH disminuido y estrógeno sérico disminuido.


- Nivel de prolactina aumentado y estrógeno sérico aumentado.
- Nivel de FSH aumentado y estrógeno sérico aumentado.
- Nivel de Ca 125 aumentado y prolactina sérica aumentada.

Mujer de 38 años, nuligesta, presenta amenorrea de 6 meses de evolución e


intolerancia al frío, al examen físico IMC 30, estudios de laboratorio registran: TSH
aumentada, FSH normal, estrógenos séricos normales. ¿Cuál es el diagnóstico de la
paciente?

Respuestas:

- Hipotiroidismo.
- Síndrome de ovario poliquístico.
- Insensibilidad a los andrógenos.
- Insuficiencia ovárica prematura.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente femenina de 25 años, presenta amenorrea secundaria desde hace 4 meses
posterior a legrado instrumental sin complicaciones por aborto espontáneo. ¿Cuál es
el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Síndrome de Asherman.
- Estenosis cervical.
- Sindrome de ovarios poliquísticos.
- Síndrome de Sheehan.

¿Cuál es el tratamiento agudo (inmediato) en una paciente con metrorragia


disfuncional?

Respuestas:

- Estrógenos conjugados.
- Acido tranexámico.
- Ibuprofeno.
- Betametasona.

¿Cuál es el método diagnóstico de primera elección para la valoración de una paciente


con sangrado uterino anormal?

Respuestas:

- Ecografía transvaginal.
- Histerosalpingografía.
- Biopsia de endometrio.
- Tomografía computarizada.

En una paciente con infertilidad secundaria. ¿Cuál es el estudio para valorar


trastornos tubáricos?

Respuestas:

- Histerosalpingografía.
- Ultrasonografía con solución salina.
- Concentración hormonal FSH.
- Prueba de exposición con citrato de clomifeno.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La ecografía con infusión de solución salina como método diagnóstico. ¿En qué caso
esta contraindicado su uso?

Respuestas:

- Infección pélvica.
- Pólipos endometriales.
- Leiomiomas submucosos.
- Diabetes.

Paciente de 52 años quien se encuentra en la etapa de menopausia. ¿Qué método se


usa para valorar la densidad mineral ósea integral?

Respuestas:

- Densitometría ósea.
- Tomografía computarizada cuantitativa.
- Valoración del riesgo de fractura.
- Ecografía cuantitativa.

Paciente femenina de 18 años, sin antecedentes patológicos de importancia,


sexualmente activa acude a la consulta por presentar secreción vaginal, al examen
físico se detecta cervicitis con secreción vaginal abundante que es inodora, no irritante
y de color amarillento. ¿Cuál es el diagnóstico y tratamiento médico adecuado?

Respuestas:

- Infección por gonorrea - Doxiciclina.


- Infección por hongos - Azitromicina.
- Vaginosis bacteriana - Clotrimazol.
- Infección por herpes - Valaciclovir.

Indique la familia a la cual pertenece el virus que produce el molusco contagioso y su


tiempo de incubación.

Respuestas:

- Poxviridae, 2 a 7 semanas.
- C. trachomatis, 1 a 2 semanas.
- Herpesviridae, de 3 a 5 semanas.
- Virus del papiloma humano, 8 a 12 semanas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 18 años, luego de sexo sin protección, refiere molestias tipo prurito
genital, al examen físico se evidencia eritema con inflamación y piodermia. ¿Cuál es el
diagnóstico y tratamiento adecuado?

Respuestas:

- Ladilla (Phthirus pubis), lindano.


- Piojo (Pediculus humanus), cloruro de benzalconio.
- Acaro (Sarcoptes scabiei), ivermectina.
- Piojo (Pediculus humanus capitis), antihistamínico.

Paciente femenino quien presenta a nivel genital úlcera que inicia como pápula
eritematosa, que se convierte en pústula y se ulcera en 48 horas, con bordes dolorosos,
irregulares, eritematosos y no indurados. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?

Respuestas:

- Chancroide.
- Sífilis primaria.
- Herpes genital.
- Granuloma inguinal.

Mujer de 20 años sexualmente activa, presenta a nivel genital una pápula


eritematosa, posteriormente una vesícula que se rompe quedando una úlcera
dolorosa. ¿Cuál es el diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Herpes genital.
- Sífilis terciaria.
- Sífilis primaria.
- Granuloma inguinal.

Indique a que método anticonceptivo pertenece el siguiente mecanismo de acción: "La


intensa reacción infamatoria local inducida en el útero, facilita la activación
lisosómica y otras acciones infamatorias, con características espermicidas".

Respuestas:

- Dispositivo intrauterino con T de cobre 380 A.


- Implantes de progestágeno subdérmicos.
- Productos de combinación de un estrógeno y un progestágeno.
- Anticoncepción de emergencia, levonorgestrel.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identifique la causa más importante en la prevalencia de valvulopatía adquirida en el
adulto:

Respuestas:

- Fiebre reumática.
- Valvulopatía aórtica bicúspidea.
- Endocarditis infecciosa.
- Enfermedad de Chagas.

Indique con qué diagnóstico se relaciona el siguiente cuadro clínico: inquietud,


letargia, presencia de maculopápulas en tronco y extremidades no en cara, cianosis,
hepatomegalia sin ictericia, derrame pleural, ascitis, hemorragia de tubo digestivo (sin
existir lesiones preexistentes de tubo digestivo) y trombocitopenia.

Respuestas:

- Dengue grave.
- Ébola.
- Fiebre amarilla.
- Paludismo.

En la práctica asistencial, es una definición de: "Actitud o Comportamiento de


Respeto, de silencio, de secreto derivado de la propia esencia del hecho o dato íntimo o
privado por parte de la persona que lo conoce".

Respuestas:

- Confidencialidad.
- Intimidad.
- Ética.
- Secreto.

Señale el medicamento que está contraindicado en el tratamiento del acné moderado a


severo:

Respuestas:

- Minociclina.
- Tetraciclina.
- Eritromicina.
- Cotrimoxazol.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la patología que ocasiona anemia megaloblástica:

Respuestas:

- Gastrectomía total.
- Síndrome de Mallory-Weiss.
- Tumor esofágico.
- Hernia del hiato.

Señale los marcadores ecográficos relacionados con el síndrome de Down:

1. Sindactilia.
2. Ausencia del hueso nasal.
3. Arteria umbilical única.
4. Húmero largo.
5. Fémur corto.

Respuestas:

- 2, 3, 5.
- 1, 2, 4.
- 1, 2, 3.
- 3, 4, 5.

¿Cuál es el cambio fisiológico que ocurre en el sistema respiratorio de la madre


durante la gestación?

Respuestas:

- Aumento del perímetro torácico.


- Aumento de la capacidad funcional residual.
- Disminución del volumen corriente.
- Disminución de la ventilación alveolar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En el embarazo múltiple, ¿Qué parámetro traduce mayor gravedad en el síndrome de
transfusión feto - fetal?

Respuestas:

- Acúmulo de líquido intersticial fetal.


- Vejiga ausente en feto donante.
- Doppler de arteria umbilical con flujo reverso.
- Polihidramnios del feto receptor.

Según el Código de Deontología Médica, ¿Qué es la Deontología?

Respuestas:

- Es el conjunto de principios y reglas éticas que han de inspirar y guiar la conducta


profesional del médico.
- Es el sustituto de los vocablos ética y moral los cuales tienen una importante connotación
religiosa.
- Es la necesidad moral de intentar acciones o actitudes que pretendan una mejoría de la
sociedad.
- Es la reflexión consciente mediante la cual el ser humano valora si un acto es (éticamente)
bueno o malo.

¿Qué tiempo debe durar la consulta médica y/o del obstetra durante el primer control
prenatal, según las Guías de Práctica Clínica (GPC) del Ministerio de Salud Pública
del Ecuador?

Respuestas:

- 40 minutos.
- 20 minutos.
- 30 minutos.
- 15 minutos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué índice de masa corporal (IMC) presentan las embarazadas que tienen mayor
riesgo de parto pre-término?

Respuestas:

- < 20 kg/m2.
- > 30 kg/m2.
- 20 - 24.9 kg/m2.
- 25 - 29 kg/m2.

Según el Código Internacional de Enfermedades CIE-10, señale el que corresponde a


la supervisión de un embarazo normal:

Respuestas:

- Z34.0.
- Z35.
- O28.
- O28.3

Gestante de 25 semanas, ha presentado cefalea persistente con escotomas, ictericia,


dolor epigástrico. Al examen físico: T/A 160/ 110 FC: 110 lpm, FCF 160 lmin altura
uterina acorde con EG, Laboratorio: plaquetas 45 000, TGO 70 U/L; creatinina 1.1
mg/dL, Bb total 2,1 mg/ dL, LDH 650 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Preeclampsia grave + HELLP.


- Preeclampsia no grave + HELLP.
- HELLP + Hipertensión crónica.
- Preeclamsia + eclampsia típica.

Enfocándose en la confidencialidad médica. ¿En qué circunstancia se revelará la


información contenida en la historia clínica de un paciente?

Respuestas:

- Sarampión.
- Gangrena de Fournier.
- Herpes genital.
- Esquizofrenia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Hasta que tiempo se considera normal el transcurso del periodo expulsivo en una
nulípara sin analgesia epidural?

Respuestas:

- 3 horas.
- 2 horas.
- 4 horas.
- 1 hora.

La principal causa de inmunodeficiencia del paciente adulto con infección por VIH,
que ya presenta evidencia de SIDA, se explica por:

Respuestas:

- Linfopenia y desregulación de linfocitos cooperadores.


- Defecto en la quimiotaxis, fagocitosis y muerte celular.
- Pérdida de la memoria humoral.
- Alteración de sus barreras inespecíficas.

¿A qué grado de luxación acromio clavicular corresponde la disrupción de los


ligamentos acromioclaviculares con indemnidad de los coracoclaviculares?

Respuestas:

- Grado II.
- Grado I.
- Grado III.
- Grado IV.

¿Cuál es el esquema sugerido para suplementación diaria de hierro más ácido fólico
en mujeres embarazadas?

Respuestas:

- 30 a 60 mg de hierro elemental más 400 mcg de ácido fólico.


- 80 a 100 mg de hierro elemental más 200 mcg de ácido fólico.
- 120 a 150 mcg de hierro elemental más 30 mg de ácido fólico.
- 200 a 250 mcg de hierro elemental más 60 mg de ácido fólico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente segunda gesta, con antecedentes de parto prematuro hace 2 años, presenta
actualmente embarazo de 32 semanas con riesgo de parto prematuro en este
embarazo. ¿Cuál es el medicamento de elección y el esquema correcto para
maduración pulmonar?

Respuestas:

- Betametasona 12 miligramos intramuscular diaria por dos dias.


- Dexametasona 20 miligramos intramuscular diaria por dos dias.
- Dexametasona 10 mg intramuscular cada 08 horas por 2 dosis.
- Betametasona 12 mg intramuscular sólo por un día.

Paciente con presencia de descamación difusa del cuero cabelludo, presenta placas de
escamas blanquecinas gruesas en el borde de implantación del cabello y se distribuyen
dentro del mismo, de igual manera, se observan distribuidas en la zona
retroauricular, en el surco nasogeniano, en las cejas, en el área centrotorácica e
interescapular. ¿Cuál es el diagnóstico en este paciente?

Respuestas:

- Dermatitis seborreica.
- Dermatitis de contacto.
- Tiña de la cabeza.
- Psoriasis invertida.

Un paciente de 25 años es trasladado de urgencia al hospital donde usted lo recibe


como consecuencia de un traumatismo importante de tórax por un accidente
vehicular. Al examen físico se constata polipnea, desviación de la tráquea hacia la
derecha a nivel del cuello y ausencia de murmullo vesicular en hemitórax izquierdo.
Escoja la conducta inicial adecuada para salvar la vida del paciente.

Respuestas:

- Toracocentesis con aguja.


- Intubación orotraqueal.
- Reposición de fluidos y sangre.
- Reanimación cardiopulmonar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El manejo y tratamiento óptimo de las complicaciones durante el embarazo depende
fundamentalmente de:

Respuestas:

- La edad fetal.
- El tipo de complicación.
- El tamaño del útero.
- La altura del fondo uterino.

¿Cuál es la hormona que se libera en la hipófisis posterior?

Respuestas:

- Oxitocina.
- Foliculoestimulante.
- Luteinizante.
- Tirotrópica.

¿Cuál es la complicación más común del tabaquismo materno en el recién nacido?

Respuestas:

- Bajo peso al nacer.


- Hipoplasia de la parte media de la cara.
- Pliegues palmares anormales.
- Fisuras palpebrales cortas.

Indique un factor de riesgo para padecer cáncer mamario:

Respuestas:

- Menarquia precoz.
- Menopausia precoz.
- Primer hijo nacido vivo a edad temprana de la mujer.
- Lactancia materna.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Indique la terapia farmacológica de elección, para candidiasis vulvovaginal
complicada o recurrente:

Respuestas:

- Clotrimazol 2% crema, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente


en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días.
- Clotrimazol 1% crema. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la
vagina y en la vulva por la noche por siete días.
- Miconazol crema al 2% o al 4%. Aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema
profundamente en la vagina y en la vulva por la noche por 14 días.
- Miconazol crema al 4%, aplicar 5 g (un aplicador lleno) de la crema profundamente en la
vagina y en la vulva por la noche por tres días.

En relación al Sangrado Uterino Anormal (SUA) en mujeres pre-menopáusicas,


seleccione la opción más adecuada que incluye los exámenes a solicitar:

Respuestas:

- Biometría hemática, prueba de embarazo, pruebas de coagulación y función


tiroidea, citología del cuello uterino y cultivo de secreción vaginal.
- Biometría hemática completa, proteinas totales y fracción, prueba de embarazo, estudios
de la función tiroidea y citología del cuello uterino.
- Biometría hemática completa, urea, glucosa, creatinina, prueba de embarazo, pruebas de
coagulación y citología del cuello uterino.
- Biometría hemática completa, transminasas y cretinina, prueba de embarazo, citología del
cuello uterino y cultivo de secreción vaginal.

Una paciente con sospecha de embarazo ectópico sin sangrado se recomiendaría:

Respuestas:

- Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en suero + ecografía.


- Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en suero + ecografía.
- Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 24 horas en orina + ecografía.
- Análisis cuantitativos de hCG a intervalos de 48 horas en orina + ecografía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Marque el literal correcto con respecto a la Criptorquidea bilateral:

Respuestas:

- Entre las secuelas a largo plazo puede producir esterilidad.


- Se presenta menos frecuentemente en prematuros.
- Es una de las menos frecuente de los trastornos de la diferenciación sexual masculina.
- El testículo se encuentra fuera del trayecto de descenso.

Señale el medicamento que se usa como alternativa en el tratamiento sistémico del


acné asociado al síndrome de ovario poliquístico:

Respuestas:

- Metformina.
- Fenitoína.
- Azatioprina.
- Dexametasona.

Paciente femenina que presenta en la primera consulta, fiebre de 38 °C, dolor


abdominal bajo, se acompaña de disuria, polaquiuria y dispareunia. Al examen físico
se encuentra: secreción vaginal amarillenta abundante. Al examen especular se
evidencia cervix eritematoso que sangra fácilmente a la manipulación, no se
encontraron adenomegalias inguinales, vesículas o úlceras genitales. ¿Cuál es el
tratamiento en este caso?

Respuestas:

- Ciprofloxacina 500 mg (DU) + Azitromicina 1g (DU).


- Ceftriaxona 250 mg IM (DU) + Aciclovir 200 mg 5 /día (5 a 7 días).
- P Benzatina 2 400 000 UI (IM) DU + Gentamicina 160 mg IM c/6 h (7días).
- Azitromicina 1g (DU) + eritromicina 500 mg c/6h (15-21 días).

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 60 años presenta un IMC de 25 kg/m2, refiere inactividad física habitual,
presenta al examen físico una TA de 145/90 mmHg, triglicéridos >250 mg /100 ml, y
tiene antecedente de hipertensión arterial en tratamiento; en exámenes de laboratorio
se encuentra una glucosa preprandial de 126 mg/dL y una glucemia postprandial de
200 mg/ dL, HbA 1c 6.8 %. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?

Respuestas:

- Diabético tipo 2.
- Diabético tipo 1.
- Prediabetes.
- Homeostasis normal de la glucosa.

En un paciente diabético hipertenso, la hipotensión ortostática. ¿A qué complicación


es secundaria?

Respuestas:

- Neuropatía.
- Nefropatía.
- Gastropatía.
- Coronariopatía.

Señale la contraindicación al uso de enalapril en la diabetes con hipertensión arterial:

Respuestas:

- Hipertensa con embarazo.


- Hipertensa con albuminuria.
- Normotensa con microalbuminuria.
- Hipertensa con nefropatía.

Seleccione el grupo de fármacos que no se debe administrar durante el embarazo, por


ser los teratógenos humanos más potentes:

Respuestas:

- Derivados de la vitamina A (retinoides).


- Fármacos antipsicóticos.
- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina.
- Corticosteroides.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda en el embarazo, comienza con una
lesión pulmonar aguda producida por diversas causas. La más frecuente es la
septicemia. Seleccione la opción con las causas más comunes de septicemia en el
embarazo:

Respuestas:

- Infección pélvica puerperal, corioamnionitis y pielonefritis.


- Infección dental, cistitis y neumonía bacteriana.
- Infecciones dérmicas como erisipela y gastroenteritis.
- Salmonelosis, malaria y amebiasis.

El síndrome séptico en el embarazo se acompaña de gran variedad de manifestaciones


clínicas y complementarias. Seleccione el conjunto de resultados de laboratorio
esperados en este caso:

Respuestas:

- Leucocitosis, trombocitopenia, hiperglucemia, hiperbilirrubinemia.


- Leucocitosis, trombocitopenia, hipoglucemia, hiperuricemia.
- Leucocitosis, trombocitosis, hiperglucemia, bilirrubina normal.
- Leucocitosis, trombocitosis, hipoglucemia, hiperbilirrubinemia.

¿En qué clase de anemia está contraindicada la administración de hierro durante el


embarazo?

Respuestas:

- Talasemia.
- Anemia perniciosa.
- Anemia por déficit de ácido fólico.
- Anemia crónica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente con: anorexia, náuseas y vómito, malestar general, dolor migratorio
hacia flanco derecho de moderada intensidad, fiebre, polaquiuria, estreñimiento; al
examen físico presenta: T 38,5 C, TA 120/ 80 mmHg, FC 90 x min. Abdomen: útero a
7 cm sobre el ombligo, situación transversa, ausencia de encajamiento, FCF : 160 x
min; Murphy dudoso, dolor en flanco derecho a la palpación profunda, puño
percusión costovertebral no dolorosa. RHA no audibles. Laboratorio: Hb 11 g/ dL
Hcto 32 %; leucocitos 14800 x mm3; Neutrofilos 72 % EMO bacterias + hematuria
negativa, enzimas pancréaticas normales. ECO hepático vesícula hipotónica, cálculo
único de 2 cm que emite sobra acústica en el fondo del saco vesicular. ¿Cuál es el
diagnóstico?

Respuestas:

- Apendicitis Aguda.
- Pielonefritis.
- Colelitiasis-Colecistitis.
- Litiasis renal.

¿Qué dato ecográfico corresponde al primer trimestre de gestación?

Respuestas:

- Longitud coronilla-rabadilla.
- Pliegue nucal.
- Foco intracardíaco ecógeno.
- Intestino fetal ecógeno.

Varón de 40 años refiere fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso y disnea de un


tiempo evolución de 3 meses. A la exploración física TA: 120/80, FC:80 lpm, Sat O2:
96%, T: 38 ºC, dolor torácico en hemitórax anterior derecho, murmullo vesicular
disminuido en base derecha. En la radiografía de tórax se observa radiopacidad
homogénea unilateral derecha, borramiento del ángulo costofrénico derecho de borde
cóncavo sin presencia de condensaciones. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Tuberculosis.
- Asma persistente.
- Absceso pulmonar.
- Neumonía adquirida en la comunidad.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué ocasiona sangrado leve, continuo y útero más grande que lo previsto, 12h
después del parto?

Respuestas:

- Retención de restos placentarios.


- Rotura uterina.
- Retención de placenta.
- Atonía uterina.

¿Cuál es la complicación materna que se asocia a graves deficiencias neurológicas del


lactante por parto distócico?

Respuestas:

- Rotura uterina.
- Fístula vesicovaginal.
- Lesión del piso pélvico.
- Lesión puerperal de nervios de miembros inferiores.

En una paciente con 36 semanas de embarazo, seleccione la opción que hace


necesaria su referencia a un segundo nivel de atención:

Respuestas:

- Productos grandes para la edad gestacional.


- Primer episodio de infección vaginal por cándida.
- Edad materna superior a los 33 años.
- Edad materna entre 17 y 18 años.

¿Qué presentación fetal es la más frecuente en el parto pretérmino?

Respuestas:

- Bregma.
- Pelviana incompleta.
- Vértice.
- Pelviana completa.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione el microorganismo que con mayor frecuencia produce mastitis puerperal:

Respuestas:

- Staphylococcus aureus.
- Staphylococcus saprophyticus.
- Haemophilus influenzae.
- Staphylococcus haemolyticus.

¿Qué examen de imagen se utiliza para diagnosticar un absceso mamario, cuando la


evaluación clínica no es concluyente?

Respuestas:

- Ecosonografía.
- Mamografía.
- Resonancia magnética.
- Gamagrafía ósea.

Seleccione la relación terapéutica correcta entre endometritis o metritis posparto y el


cultivo de los loquios o del cuello uterino:

Respuestas:

- Los cultivos sistemáticos del aparato genital obtenidos antes del tratamiento
representan poco uso clínico e incrementan los costos.
- El cultivo es negativo por la presencia de sangre en los loquios y en el cervix.
- Los cambios hormonales afectan y alteran los resultados del cultivo.
- Dado que el agente causal es una enterobacteria, no se requiere cultivo.

¿Cuál de las siguientes enfermedades puede ser causada por Helicobacter pylori?

Respuestas:

- Gastritis.
- Ascitis.
- Diverticulitis.
- Gliomatosis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El síndrome de Ramsay Hunt se caracteriza por parálisis facial que acompaña a:

Respuestas:

- Herpes zóster.
- Otitis externa invasora.
- Mastoiditis.
- Otitis media aguda.

¿Por qué se caracteriza la obstinación terapéutica también llamada “distanasia”?

Respuestas:

- Retrasa y dificulta la muerte.


- No se enfrenta con la muerte.
- Acorta la prolongación de vida.
- Acelera la posibilidad de morir.

Según la Guía de práctica clínica del Ministerio de Control Prenatal 2015


del Ministerio de Salud Pública del Ecuador, indique lo correcto sobre el esquema de
vacunación en la mujer embarazada:

Respuestas:

- Aplicar la primera dosis de la antitoxina tetánica antes de las 20 semanas y la


segunda dosis entre las semanas 27 y 29.
- Indicar a la paciente que acuda a recibir la vacuna de rubéola al iniciar su embarazo.
- La vacuna de la influenza inactivada, no es recomendable en ningún trimestre de
gestación.
- Se recomienda administrar la primera dosis de la inmunización contra el virus de la
varicela, en el primer trimestre.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente cursa puerperio precoz, luego de parto a domicilio con sangrado abundante,
sin antecedentes patológicos previos, RN vivo a término, sano. Refiere fiebre, disuria,
dolor abdominal y pélvico, al examen físico presenta:T: 39 °C ; TA 90/ 60 mmHg; FC
110 lmin; FR: 28 x min; responde al dolor, se encuentra estuporosa, taquicardica,
taquipnéica, no se evidencia signos de mastitis, presenta al examen intenso dolor
abdominal y pélvico, tacto vaginal: dolor a la movilización de cuello uterino, leucorrea
verdosa. Extremidades sin signos de trombosis. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Septicemia puerperal.
- Pielonefritis.
- Corioamnionitis.
- Cistitis.

Paciente gestante de 20 semanas refiere: polaquiuria, ardor miccional, tenesmo, dolor


hipogástrico con irradiación a los muslos, fiebre y escalofríos. Al examen físico T 38.5
°C, sin alteraciones evidentes al examen abdominal, puño percusión lumbar bilateral
no dolorosa, gestación normal, FCF 160 lpm, Urocultivo: Eschericha coli; positivo
100 000 colonias/ ml de orina; EMO: proteínas -; leucocitos +; globulos rojos - ;
piocitos +. ¿Cuál es el tratamiento?

Respuestas:

- Nitrofurantoína 100 mg c/6 h por 7 días.


- Cotrimoxazol 160 mg c/12 h por 5 días.
- Claritromicina 500 mg c/12 h por 10 días.
- Doxiciclina 100 mg VO c/12 h por 7 días.

¿Cuál es un criterio para definir la situación de enfermedad terminal?

Respuestas:

- Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.


- Impacto emocional en paciente y familia respecto a la presencia de la muerte.
- Numerosas posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
- Presencia de escasos problemas o síntomas intensos, multifactoriales y cambiantes.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué medicamento se utiliza en el tratamiento de la hipertensión arterial en la
gestante?

Respuestas:

- Nifedipina.
- Losartan.
- Atenolol.
- Carvedilol.

Paciente de 40 años, gestante de 36 semanas, refiere emisión líquida vaginal


abundante, al examen físico: TA160/ 110 mmHg, FC 100 lpm, T 39 °C, agitación
psicomotriz, abdomen doloroso, leucorrea vaginal verdosa, FCF 160 lpm,
ecosonografía reporta oligoamnios. Laboratorio: BH Hcto 35 %, leucocitos 16 000 ,
proteinuria de 300 mg/ 24 h, creatinina 1.8 mg/ dL, relación proteinuria / creatinuria
de 0.30 mg/mg, plaquetas 100 000/uL, ¿Cúal es el diagnóstico?

Respuestas:

- Preeclampsia + RPM + Corioamnionitis.


- Eclampsia + Corioamnionitis + Incontinencia urinaria.
- Preeclampsia + incontinencia urinaria + RPM.
- Eclampsia +RPM + Corioamnionitis.

Seleccione la razón fundamental para colocar en decúbito lateral izquierdo a una


paciente que sufre una convulsión por eclampsia:

Respuestas:

- Evitar la aspiración y mejorar el riego sanguíneo placentario durante la convulsión.


- Esta posición evita una nueva convulsión al mejorar el flujo sanguíneo cortical.
- Para que el sulfato de magnesio llegue a mayor velocidad a la circulación general.
- Facilitar la colocación de un catéter subclavio para medir la presión arterial.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 22 años sin antecedentes de interés, refiere que desde hace 4 días
presenta odinofagia y fiebre de 39 ºC. Desde hace 48 horas manifiesta dificultad para
deglutir, babeo, voz gangosa y trismus. A la exploración se objetiva abombamiento e
intenso eritema de la amígdala palatina derecha y desplazamiento de la úvula hacia el
lado opuesto. ¿Cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico de elección?

Respuestas:

- Amoxicilina más ácido clavulánico intravenoso.


- Piperacilina más tazobactam intravenoso.
- Azitromicina por vía oral.
- Clindamicina por vía intravenosa.

Paciente de 20 años, sin antecedentes de interés, presenta odinofagia, disfagia y fiebre


de 1 semana de evolución. Fue tratado con amoxicilina sin mejoría. A la exploración
se objetiva amígdalas con exudado fibrinoide, desplazamiento lateral derecho de la
úvula y abombamiento del pilar amigdalino izquierdo. Indique el método diagnóstico
inicial en absceso periamigdalino.

Respuestas:

- Punción-aspiración del pilar amigdalino.


- Cultivo del exudado amigdalino.
- Tomografía computada de cuello.
- Test de Paul-Bunell.

Paciente de 75 años con antecedente de radioterapia por cáncer de próstata, refiere


visión borrosa desde hace 10 meses para objetos lejanos y ha dejado de necesitar los
lentes para visión de cerca, no tiene dolor ni enrojecimiento ocular, presenta en fondo
de ojo alteración del reflejo rojo bilateral. ¿Cuál es el diagnóstico de este paciente?

Respuestas:

- Catarata.
- Glaucoma crónico simple.
- Degeneración macular senil.
- Neuritis óptica isquémica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 40 años refiere dolor en el ojo izquierdo desde hace aproximadamente
6 semanas. Indica, como causa aparente el haberse rozado el ojo con la rama de un
árbol. Desde entonces, se levanta frecuentemente con dolor en ese ojo que va cediendo
a lo largo del día. ¿Cuál es la causa más probable del dolor?

Respuestas:

- Erosión corneal recidivante.


- Hemorragia del cuerpo vítreo.
- Aumento de la presión intraocular.
- Conjuntivitis infecciosa.

Paciente de 40 años que consulta por presentar masa en el cuello, pelo quebradizo,
disminución de la sudoración, calambres, aumento de peso y estreñimiento. Al
examen físico: TA: 130/80 mmHg, FC: 60 x min, párpados edematosos, masa palpable
en el cuello, irregular y de consistencia firme, indolora y fija, TSH elevado, T4 baja,
anticuerpos antiperoxidasa tiroidea (TPO) elevados. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable en este paciente?

Respuestas:

- Tiroiditis de Hashimoto.
- Adenoma hipofisario productor de TSH.
- Hipotiroidismo secundario.
- Enfermedad de Graves.

Paciente de 45 años, alcohólico crónico, hospitalizado por cirrosis hepática,


hipertensión portal, presenta dolor abdominal difuso de moderada intensidad, disnea
que impide el decúbito lateral derecho, aumento del perímetro abdominal, malestar
general, desnutrición, sudoración profusa, ascitis masiva; en la paracentesis
diagnóstica el contenido de proteína del líquido ascítico es de >1.1 g/ 100 mL. ¿Cúal
es la patogenia de la dificultad respiratoria?

Respuestas:

- Abertura del diafragma.


- Aumento de la presión oncótica del plasma.
- Expansión de líquido intracelular.
- Vasocontrición del sistema atrial esplácnico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Indique el mejor método diagnóstico imagenológico para pancreatitis:

Respuestas:

- Tomografía abdominal con contraste.


- Radiografía abdominal simple.
- Ecografía abdominal.
- Colangiopancreatografía por resonancia.

Mujer de 55 años, con antecedentes de litiasis biliar. Acude a emergencias por dolor
periumbilical constante e irradiado a la espalda, náuseas y vómitos que no alivian el
dolor. La analítica muestra leucocitosis y elevación de amilasa y lipasa. La tomografia
computarizada abdominal muestra inflamación de la grasa peripancreática. ¿Cuál es
la conducta terapéutica inicial en este paciente?

Respuestas:

- Administración intensiva de líquidos intravenosos.


- Administración intravenosa de analgésicos anti inflamatorios.
- Realizar colecistectomía de intervalo.
- Administración intravenosa de antibióticos profilácticos.

Paciente de 58 años que acude a emergencias por dolor epigástrico y heces negras mal
olientes en escasa cantidad desde hace 2 días. A la exploración: TA: 110/80, FC: 54
lpm, dolor en epigastrio, ruidos hidroaéreos presentes y el tacto rectal es negativo.
Indique el método diagnóstico inicial en este caso:

Respuestas:

- Introducir una sonda nasogástrica y examinar el contenido.


- Obtener resultados de hemoglobina y hematocrito.
- Realizar una radiografía de abdomen simple y en bipedestación.
- Introducir una sonda rectal conectada a bolsa.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la afirmación correcta sobre los principios que rigen la administración de un
antimicrobiano como profilaxis perioperatorio.

Respuestas:

- Un adecuado espectro reducido de cobertura de patógenos importantes.


- Administración de antibióticos independiente de la cirugía hasta tres días.
- La profilaxis antibiótica previene las infecciones nosocomiales.
- El uso de antibióticos profilácticos tres horas antes de la cirugía.

Complete el enunciado. La disentería es la afectación del _________que se caracteriza


clínicamente por deposiciones ________ y la causa prototípica de la misma
es_______.

Respuestas:

- Colon y recto; con sangre y moco; Shigella dysenteriae.


- Colon y recto; acuosas sin sangre ni moco; Vibrio Cholerae.
- Íleon y yeyuno; acuosas sin sangre ni moco; Entamoeba Histolytica.
- Íleon y yeyuno; con sangre y moco; E. Coli Enterotoxigénica.

¿Qué se considera normal en el examen físico durante la gestación?

Respuestas:

- Aumento del tamaño cardíaco.


- Disminución de la presión venosa en miembros inferiores.
- Aumento de la presión arterial.
- Disminución del gasto cardíaco.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Gestante de 37 semanas con labor de parto, dilatación de 4 cm y membranas íntegras.
Cabeza fetal en primer plano. En el registro gráfico eléctrico se objetiva FCF basal
antes de la contracción de 140 lpm y después del descenso de la contracción cae a 95
lpm y luego se recupera lentamente. El pH fetal del cuero cabelludo es 7.25, la
bradicardia no es persistente por más de 3 contracciones seguidas. ¿Qué variación de
la FCF se produjo según el registro gráfico eléctrico?

Respuestas:

- DIP II.
- DIP I.
- DIP III < 40 seg.
- DIP III > 40 seg.

Gestante de 34 semanas presenta escalofríos, fiebre, náuseas, constipación, lumbalgia


unilateral derecha con irradiación a la ingle, disuria, polaquiuria, tenesmo vesical. Al
examen físico presenta: hipocondrio derecho doloroso, puño percusión renal derecha
dolorosa. EMO reporta: bacteriuria +++, leucocituria +++, glóbulos rojos +++,
proteinuria +++, cilindros hialinos +++, urocultivo reporta 300 000 colonias por mm3.
¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Pielonefritis aguda.
- Colecistitis aguda.
- Cistitis aguda.
- Apendicitis aguda.

¿Qué apgar presentó al nacimiento un RN con FC 80 lpm, esfuerzo respiratorio lento,


sin tono muscular, sin llanto, con extremidades azules?

Respuestas:

- Apgar 3.
- Apgar 0.
- Apgar 6.
- Apgar 4.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Que parámetro de laboratorio se encuentra normal a las 34 semanas de edad
gestacional?

Respuestas:

- Nivel de hemoglobina > ó = 11g/dL.


- Hemoglobina de 14g/ 100 ml.
- Hemoglobina < 10.5g/dL.
- Leucocitos 4000/ mm3.

Con base en la Guía de Práctica Clínica (GPC), Diagnóstico y tratamiento de la


diabetes en el embarazo (pregestacional y gestacional), del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador. ¿Cuál es el parámetro normal en el control de diabetes
gestacional?

Respuestas:

- Glicemia en ayunas 90 mg/dL.


- HbA 1c 10 %.
- Creatinina sérica 1.2 mg/ dL.
- Glicemia postprandial 2da hora 200 mg/ dL.

¿Cuál es el cambio fisiológico renal que ocasiona edema en la embarazada en el


último trimestre de gestación?

Respuestas:

- Reducción del flujo plasmático.


- Aumento del flujo plasmático.
- Aumento de la filtración glomerular.
- Disminución de la fracción de filtración glomerular.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 6 meses de edad, sin antecedentes patológicos personales ni familiares
relevantes. Desde hace 4 días presenta tos acompañada de rinorrea, coriza y alza
térmica no cuantificada. Hace 12 horas se suma respiración áspera y ruidosa.
Presenta retracciones costales inferiores y sibilancias difusas en ambos campos
pulmonares. ¿Cuál es el diagnóstico clínico?

Respuestas:

- Bronquiolitis.
- Crisis asmática.
- Neumonía.
- Cuerpo extraño en la vía aérea.

Paciente de 4 años, desde hace 1 semana presenta lesiones pruriginosas en la región


perinasal, que se extienden a región peribucal y extremidades superiores. No recibe
tratamiento previo. Temperatura axilar 36,8º C. Las lesiones son pápulo vesiculares,
eritematosas y costrosas, de color miel con drenaje seroso. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?

Respuestas:

- Impétigo.
- Celulitis.
- Erisipela.
- Ectima.

Paciente de 3 años, presenta desde hace 24 horas fiebre, malestar general, anorexia,
irritabilidad. Hoy presenta exantema, que inició en el abdomen y se extendió a cara,
cabeza y extremidades. El exantema se caracteriza por pápulas rojas, que progresan a
vesículas ovales no umbilicadas sobre una base eritematosa; estas lesiones
posteriormente se ulceran y progresan a costras. Todas las lesiones presentan prurito
intenso. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Varicela.
- Sarampión.
- Rubéola.
- Exantema súbito.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Sobre el desarrollo y crecimiento del lactante, indique el enunciado correcto:

Respuestas:

- Lo más sobresaliente de esta etapa, es el crecimiento rápido y el desarrollo general y


especializado, que sigue una dirección cefalocaudal y una rápida maduración motora.
- Durante el primer año de vida, el sistema nervioso ya está completamente mielinizado,
actúa por reflejos primitivos preestablecidos, presenta automatismos primarios que
desaparecen a los 12 meses de vida.
- En los primeros días de vida presenta aumento de peso, concentra adecuadamente la
orina, y presenta madurez renal desde el nacimiento.
- El lactante presenta inmunidad natural desde el nacimiento, la época de la lactancia es un
periodo con muy bajas tasas de morbilidad por infecciones.

Paciente de 5 años con antecedente de epilepsia, toma ácido valproico desde los 2
años, sin crisis desde hace 6 meses por lo que madre suspende la medicación. Acude a
emergencia por presentar convulsión tónico clónico generalizada de 10 minutos de
duración, llega en estado postictal y presenta un nuevo episodio de iguales
características. Colocan primera dosis de diazepam vía rectal y convulsión no cede.
¿Cuál es la conducta a seguir?

Respuestas:

- Iniciar protocolo para manejo de status epiléptico.


- Colocar sonda nasogástrica y administrar ácido valproico a dosis adecuadas.
- Solicitar inmediatamente los niveles de ácido valproico.
- Transferir inmediatemente a la Unidad de Cuidados Intensivos.

Seleccione la opción correcta para el tratamiento de un paciente de 4 años, con 17 kg,


en cuyo coproparasitario se evidencia quistes y trofozoitos de giardia lamblia y huevos
de áscaris lumbricoides:

Respuestas:

- Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente, metronidazol de 125 mg / 5 ml en


suspensión: 3.5 ml TID por 7 días.
- Metronidazol de 125 mg / 5 ml en suspensión: 3.5 ml TID por 7 días; al día siguiente
Albendazol 400 mg PO una sola toma.
- Albendazol 400 mg PO el 1er día; al día siguiente metronidazol de 250 mg / 5 ml en
suspensión: 4 ml TID por 5 días.
- Metronidazol 3.5 ml de suspensión de 250 mg / 5 ml, TID durante 7 días; al día siguiente
albendazol 400 mg PO una vez.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño de 16 meses y 10 kg de peso, presenta diarreas. Está irritable, tiene los ojos
hundidos, las mucosas orales secas, pide insistentemente agua, presenta signo de
pligue en abdomen. ¿Cuál es la mejor opción para su tratamiento?

Respuestas:

- Suero oral 750 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días.


- Suero oral 950 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.
- Suero oral 550 ml y Zinc 20 mg QD x 14 días.
- Suero oral 350 ml y Zinc 10 mg QD x 14 días.

Un niño de 4 años y 16.6 kg de peso tiene disentería grave. Se encuentra bien


hidratado pues recibió hidratación oral. T° 39.5°C. Tenesmo intenso y cólicos
abdominales. Las deposiciones son muco sanguinolentas. ¿Cuál es la mejor decisión
terapéutica?

Respuestas:

- Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg y referir de


acuerdo a las normas.
- Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas durante 3
días. Referir.
- Continuar rehidratación oral, administrar ciprofloxacina 250 mg cada 12 horas por 24
horas y luego referir.
- Administrar ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas por 3 días y si no mejora referir de
acuerdo a las normas.

El coproparasitario de un paciente de 9 años, 28 kg, procedente del oriente


ecuatoriano, reporta huevos de Ancylistoma duodenalis y de Enterobius vermicularis.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para este paciente?

Respuestas:

- Albenzadol 400 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene
personal y familiar.
- Albenzadol 400 mg vía oral por 3 días + Metronidazol 250 mg tres veces al día por 7 días.
Higiene personal y familiar.
- Albenzadol 200 mg vía oral. Repetir igual dosis en 2 semanas. Medidas de higiene
personal y familiar.
- Albenzadol 400 mg vía oral dosis diaria por 5 días. Repetir en 2 semanas. Medidas de
higiene personal y familiar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un niño presenta una biometría hemática con valores de hemoglobina y hematocrito
por debajo de la normalidad, y un Volumen Corpuscular Medio (VCM) de 108 fL.
¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia megaloblástica.
- Anemia ferropénica.
- Anemia microcítica.
- Anemia normocítica.

Se presentan a continuación asociaciones entre distintos tipos de síndromes febriles


ictérico-hemorrágicos y una característica clínica relevante de ellos. Señale la
asociación inadecuada:

Respuestas:

- Chikungunya – microcefalia infantil.


- Dengue - fiebre bifásica.
- Fiebre amarilla - bradicardia relativa.
- Zika - polineuropatía autoinmune.

Lactante de 1 año con letargia, náusea, disfonía, aversión a las tomas, crecimiento
retardado, estridor, episodios de otitis media, sinusitis ocasional. Al examen no se
observan lesiones bucales ni orofaríngeas. No refiere dolor retroesternal, se ha
suspendido medicación oral desde hace 6 meses, no refiere alergias cutáneas o
alimentarias. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Reflujo gastroesofágico.
- Esofagitis eosinofílica.
- Esofagitis infecciosa.
- Esofagitis por píldora.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente pediátrico con fiebre, faringitis, al examen físico: palidez alrededor de la
boca, lengua de aspecto aframbuesado; cara que aparenta quemadura solar leve, la
erupción papular eritematosa se observa alrededor del cuello que se extiende por el
tronco y las extremidades, más intensa a lo largo del pliegue del codo, axilas e ingles;
se observa descamación en sábana de los márgenes libres de las uñas, de palmas y
plantas. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Escarlatina.
- Faringoamigdalitis aguda.
- Impétigo.
- Erisipela.

Mujer de 24 años, sexualmente activa, desde hace 4 años con múltiples parejas
sexuales. Refiere que desde hace 1 año presenta lesiones de apariencia verrugosa en
zona vulvar y periné, que han aumentado en número desde hace 3 meses. Al examen
físico, se objetiva en periné y vulva múltiples lesiones verrugosas, de color rosado y
blandas, que miden entre 0.5 y 1.5 cm. ¿Cuál es el microorganismo responble?

Respuestas:

- Virus del papiloma humano.


- Gardnerella vaginalis.
- Virus del herpes simple tipo 2.
- Cándida albicans.

Mujer de 30 años, en su tercer mes de gestación, refiere prurito vulvovaginal y


secreción blanquecina. En la especuloscopía se objetiva eritema, edema vaginal y
abundante leucorrea blanca grumosa sin mal olor adherida a las paredes de la vagina
y cuello uterino. ¿Cuál es el microorganismo responsable?

Respuestas:

- Candida albicans.
- Trichomona vaginalis.
- Molluscum contagiosum.
- Gardnerella Vaginalis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La disfagia es uno de los síntomas fundamentales para la sospecha de cáncer
esofágico. Seleccione, de entre las siguientes, la descripción que más orienta hacia esta
patología:

Respuestas:

- Disfagia progresiva que comienza para sólidos y termina afectando los líquidos.
- Disfagia progresiva que inicia para líquidos y culmina afectando sólidos también.
- Disfagia episódica que en ocasiones afecta a los líquidos y en otras a los sólidos.
- Disfagia episódica con afectación mixta para sólidos y líquidos en grados variables.

En el diagnóstico diferencial del tromboembolismo pulmonar (TEP) hay que tener en


cuenta otras causas de disnea. ¿Cuál es la opción que refleja el cuadro clínico más
compatible con un TEP?

Respuestas:

- Paciente femenino de 68 años, obesa, con prótesis de cadera derecha que presenta
disnea de pequeños esfuerzos en las últimas 12h y taquicardia.
- Paciente masculino de 45 años, normopeso, con insuficiencia venosa periférica, que
presenta disnea de 48h acompañada de tos, expectoración, fiebre y escalofríos.
- Paciente femenina de 29 años, delgada, con lupus eritematoso sistémico, que presenta
disnea de 6h de evolución tras haber presentado discusión con su pareja.
- Paciente masculino de 34 años, obeso, operado hace 12 días de la rodilla derecha,
presenta disnea ligera de 3 días de evolución y sibilancias finas en ambos ápices.

Siguiendo los criterios de Ranson. ¿Cuál es un dato de la analítica que predice


gravedad al momento del ingreso de un paciente con pancreatitis aguda?

Respuestas:

- Glucemia > 200 mg/dl.


- LDH > 150 UI/l.
- AST < 25 mg/dl.
- Leucocitos < 3 000/ml.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cómo se realiza la profilaxis primaria de la hemorragia aguda por várices
esofágicas?

Respuestas:

- A través de endoscopía para detección y tratamiento.


- Se eliminan desencadenantes y se corrige desequilibrio hidroelectrolítico.
- Se usa lactulosa que es la base del tratamiento.
- Se debe abstener de la ingesta de alcohol que es lo esencial.

¿Cuál de los siguientes enunciados pertenece al principio de no-maleficencia?

Respuestas:

- Evitar incapacitar a otros.


- Ayudar a personas con discapacidad.
- Respeta la privacidad de otros.
- Dar el mismo trato a todos.

En relación al uso de antibióticos en la pancreatitis aguda, escoja la respuesta correcta


sobre su indicación:

Respuestas:

- Ante la demostración de infección o complicaciones sépticas.


- En pacientes con diabetes mellitus tipo II en uso de insulina.
- Desde el comienzo del cuadro para prevenir la infección pancreática.
- En las pancreatitis graves aunque no se demuestre infección o necrosis.

Varón de 50 años acude para valoración y al auscultarlo se percibe un soplo diastólico


de intensidad IV/VI en focos aórtico, que se ausculta mejor mientras se inclina hacia
adelante y contiene la respiración. ¿Cuál es el daño válvular de este paciente?

Respuestas:

- Insuficiencia aórtica.
- Estenosis aórtica.
- Insuficiencia mitral.
- Estenosis mitral.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la ganancia de peso durante la gestación para una mujer con un índice de
masa corporal entre 25 a 29 kg/m2?

Respuestas:

- Entre 7 a 10 kg
- Entre 12 a 18 kg
- Entre 10 a 13 kg
- Entre 6 a 7 kg

Paciente de 30 años, diabética insulinodependiente con IMC 36 kg/m2, se diagnostica


embarazo de 8 semanas. ¿Cuál es el esquema de manejo con ácido fólico?

Respuestas:

- 5 mg cada 24 horas.
- 0.4 mg cada 24 horas.
- 400 ug cada 12 horas.
- 1 mg cada 12 horas.

Ante la sospecha clínico-epidemiológica de leishmaniasis cutánea en el Ecuador,


seleccione la asociación adecuada entre prueba diagnóstica- resultado, que le indica
con mayor certeza que se trata de esta enfermedad en fase activa:

Respuestas:

- Biopsia cutánea – presencia de amastigotes.


- PCR – detección de DNA del parásito.
- Intradermorreacción de Montenegro – induración de 5 mm.
- ELISA – detección de antígeno rk39.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione, de entre los siguientes, el cuadro clínico que sea más compatible con un
síndrome coronario agudo:

Respuestas:

- Paciente masculino de 58 años, fumador, hipertenso y diabético. Hace 4h despierta


con disnea ligera y dolor precordial opresivo de moderada intensidad que se irradia al
epigastrio y hombro izquierdo.
- Paciente masculino de 65 años, hipertenso mal controlado, que comienza hace 3h con
dolor retroesternal muy intenso, irradiado a la espalda y abdomen; además frialdad de
miembros inferiores y diaforesis.
- Paciente femenina de 43 años con fibromialgia. Hace 2h tuvo una discusión laboral y
desde entonces comienza con dolor intenso en región precordial acompañado de parestesias
de ambas manos y lipotimia.
- Paciente femenina de 52 años, que hace 15 días presentó cuadro catarral, presenta dolor
en región precordial de moderada intensidad de 6h de evolución, que empeora con la
respiración y cambios posturales.

¿Cuáles son las vacunas para inmunizar a los recién nacidos en las primeras 24 horas
de vida, según la Estrategia Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador 2019?

Respuestas:

- BCG, Hepatitis B.
- Rotavirus y Neumococo conjugada.
- bOPV (Poliomielitis) e Influenza estacionaria.
- SRP (Sarampion, Rubeola, Parotiditis) y Pentavalente.

Paciente procedente de zona tropical, acude a consulta por presentar: fiebre,


escalofríos, artralgias y dolor retroocular de 2 días de evolución. En las últimas 12h
también se acompaña de rash en el tronco, conjuntivitis y petequias. El diagnóstico
menos probable es:

Respuestas:

- Fiebre amarilla.
- Dengue.
- Chinkungunya.
- Zika.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 32 años, con embarazo de 34 semanas, acude a control prenatal. En
valoraciones previas contaba con tensiones arteriales normales, al examen físico
actual presenta: TA: 150 / 100 mmHg, FR: 18 respiraciones / minuto, T: 36.5 C, FC:
76 latidos/minuto. Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y
su resultado es negativo. Los exámenes de laboratorio realizados el día anterior a su
control muestran: plaquetas 180 000 / uL, TGO 25 UI / L, TGP 27 UI / L, creatinina
sérica 0.6 mg / dL, LDH 250 UI / L, en este caso. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Hipertensión gestacional.
- Preeclampsia sin signos de gravedad.
- Preeclampsia con signos de gravedad.
- Síndrome de HELLP.

Señale la causa de insuficiencia renal aguda (IRA) de etiología intrínseca por


vasoespasmo:

Respuestas:

- Toxemia gravídica.
- Insuficiencia cardíaca.
- Edema agudo de pulmón.
- Tromboembolia pulmonar.

¿Cuáles son los pilares fundamentales de la relación médico paciente según el código
deontológico?

Respuestas:

- Respeto, confianza mutua, compromiso.


- Compasión y continuidad en la relación.
- Confidencialidad y actualización científica.
- Uso de equipos diagnósticos de alta tecnología.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué clase de cilindros encontrados en el examen del sedimento urinario caracterizan
la enfermedad glomerular aguda?

Respuestas:

- Hemáticos.
- Hialinos.
- Granulosos.
- Epiteliales.

¿Cuál es la causa más frecuente de mortalidad en los pacientes con IRA que llegan a
la uremia?

Respuestas:

- Trombocitopenia.
- Anemia.
- Hipoproteinemia.
- Hiperfosfatemia.

¿Cuándo debe administrarse un medicamento a la mitad de la velocidad para evitar


que sea nefrotóxico?

Respuestas:

- Choque.
- Cirrosis.
- Hipoalbuminemia.
- Desnutrición.

¿Cuál es una condición del consentimiento informado?

Respuestas:

- Asegurarse de que el paciente comprende la información.


- Permitir que el paciente haga un limitado número de preguntas.
- Realizar el consentimiento siempre en presencia de un familiar.
- Razonar sobre las opciones que se ofrecen, de acuerdo con los objetivos del médico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Complete. El consentimiento informado es una consecuencia del principio bioético de
…………………………

Respuestas:

- Autonomía.
- Beneficencia.
- Justicia.
- No maleficencia.

¿Qué medicamento produce menor nefrotoxicidad en ancianos al ser usada a corto


plazo?

Respuestas:

- Ceftriaxona.
- Ketoprofeno.
- Vancomicina.
- Anfotericina B.

Paciente femenina que fue amigdalectomizada, acude con malestar general, erupción
cutánea pruriginosa, presencia de orina hematúrica, descenso del volumen urinario
sin llegar a la anuria. EF: TA 100/60, exantema puntiforme generalizado.
Laboratorio: anemia hipocrómica, albumina normal, creatinina 6 mg/dl, urea de
156mg/dl, cilindros hemáticos, proteinuria negativa, anti-DNAsa 70 %. ¿Qué clase de
glomerulonefritis es?

Respuestas:

- Postestreptocócica.
- Segmentaria focal.
- Membranosa.
- De cambios mínimos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué medicamento usado en el tratamiento del síndrome nefrótico ocasiona cataratas
e hipertensión arterial en los niños?

Respuestas:

- Corticoides.
- Diuréticos.
- Hipolipemiantes.
- Anticoagulantes.

¿Cuál es el reporte del sedimento urinario que se asocia a necrosis tubular aguda?

Respuestas:

- Cilindros granulosos.
- Cilindros eritrocíticos.
- Eosinofiluria.
- Cristaluria.

Paciente de 18 años, con embarazo de 38 semanas, acude a emergencias del hospital


por cefalea intensa desde hace 5 horas, A la exploración física: TA: 140 / 95 mmHg,
FR: 16 respiraciones / minuto, T:36.7 C, FC: 68 latidos / minuto, hiperreflexia
rotuliana +++/+++ y se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 140 latidos por minuto.
Se realiza determinación de proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es
negativo, Los exámenes de laboratorio muestran: plaquetas 160 000 / uL, TGO 27 UI /
L, TGP 30 UI / L, creatinina sérica 0.5 mg / dL, LDH 270 UI / L ¿Cuál es el
diagnóstico de la paciente?

Respuestas:

- Preeclampsia con signos de gravedad.


- Preeclampsia sin signos de gravedad.
- Hipertensión gestacional.
- Síndrome de HELLP.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la patología en la cual la acidosis metabólica tiene anión “gab” (GA) normal:

Respuestas:

- Insuficiencia suprarrenal.
- Cetoacidosis diabética.
- Intoxicación por etanol.
- Intoxicación con paracetamol.

¿Qué solución de hidratación parenteral evita la apoptosis en el tejido pulmonar y


hepática después de la reanimación cardiopulmonar?

Respuestas:

- Lactato ringer.
- Solución salina al 0.9 %
- Solución salina al 0.45 %
- Glucosa al 5 % en solución salina.

¿Qué solución de hidratación parenteral se utiliza para evitar la lisis de los glóbulos
rojos que podría ocurrir con la administración rápida de líquidos hipotónicos?

Respuestas:

- Glucosa al 5 % en solución salina.


- Solución salina al 0.9 %
- Solución salina al 0.45 %
- Lactato ringer.

Señale el examen de primera elección para el diagnóstico de Bacteriuria asintomática


en mujeres embarazadas:

Respuestas:

- Urocultivo.
- General de orina.
- Tirillas reactivas.
- Sedimento de orina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale la causa más frecuente epididimitis:

Respuestas:

- Infección de vías urinarias.


- Torsión testicular tardía.
- Hernia inguinal encarcelada.
- Necrosis de tumor testicular.

¿Qué examen es el más importante para establecer el diagnóstico de epididimitis?

Respuestas:

- EMO (análisis de orina).


- Ecografía escrotal.
- Ecografía Doppler.
- Tomografía computarizada.

Juan de 13 años, sufre traumatismo nasal agudo mientras juega fútbol, es valorado en
el centro de salud por epistaxis de fosa nasal izquierda y deformidad del dorso nasal,
al ceder la epistaxis, le prescriben ibuprofeno 600 mg cada 8 horas durante 3 días y
hielo local. A los 3 días presenta equimosis y edema nasal y palpebral izquierdo, dolor
en la zona con obstrucción nasal que no le deja respirar bien. No fiebre. A la
exploración se aprecia edema y abombamiento de la mucosa del tabique nasal, la Rx
muestra fractura de huesos propios nasales no desplazada. ¿Cuál es la complicación
más frecuente que presenta Juan al no ser diagnosticado y tratado precozmente?

Respuestas:

- Hematoma septal.
- Absceso septal.
- Necrosis septal.
- Retracción de la columela.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 75 años con antecedentes de diverticulosis, acude a urgencias por
rectorragia de sangre roja rutilante con coágulos, 7 episodios en 2 días. No dolor
abdominal, no fiebre ni inestabilidad hemodinámica. ¿Qué orden de prioridad debe
seguir en la valoración inicial de este paciente?

Respuestas:

- Reanimación, identificar factores de riesgo y colonoscopia.


- Identificar factores de riesgo, reanimación y analítica sanguínea.
- Gastroscopia, analítica sanguínea y cirugía.
- Analítica sanguínea, reanimación y cirugía.

Respecto a la colitis como causa de hemorragia digestiva baja, señale lo correcto:

Respuestas:

- Las hemorragias digestivas son mucho más frecuentes en la colitis ulcerosa que en la
enfermedad de Crohn.
- La colitis ulcerosa comienza en los segmentos distales del recto y afecta con frecuencia a
todo el colon.
- La enfermedad de Crohn se caracteriza por diarrea con moco y que da negativa en la
prueba de guayaco.
- La colitis infecciosa por Clostridium difficile cursa con frecuencia con deposiciones
sanguinolentas.

Paciente de 36 años, alcohólico y fumador. Acude por dolor periumbilical constante,


fiebre, náuseas y vómitos desde hace 2 días. En la analítica hay PCR: 18 y elevación
de amilasa y lipasa. La TAC abdominal muestra inflamación en la grasa
peripancreática y necrosis pancreática del 40 % ¿Qué índice de gravedad por
tomografía computarizada y porcentaje de mortalidad presenta el paciente para
pancreatitis aguda?

Respuestas:

- Índice de gravedad de 6 puntos, mortalidad 6 %.


- Índice de gravedad de 9 puntos, mortalidad 35 %.
- Índice de gravedad de 7 puntos, mortalidad 17 %.
- Índice de gravedad de 8 puntos, mortalidad 30 %.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 41 años, multípara con 5 partos vaginales. Acude desde hace 2 días por
dolor intenso en la zona inguinal derecha, acompañado de náuseas y vómitos. No
fiebre. Desde hace 2 años que presenta bulto inguinal derecho que sobresale cuando
realiza esfuerzos físicos y luego regresaba a su sitio sin problemas. A la exploración se
objetiva masa con saco herniario irreductible localizado por debajo del ligamento
inguinal derecho de aproximadamente 3 cm de diámetro mayor, dolorosa a la
dígitopresión, Mc Burney negativo, sin signos de irritación peritoneal. La ecografía
evidencia defecto de la pared abdominal posterior tipo III C, sin compromiso
vascular. ¿Cuál es la patología de la paciente?

Respuestas:

- Es una hernia femoral incarcerada.


- Es una hernia inguinal indirecta incarcerada.
- Es una hernia femoral incoercible.
- Es una hernia inguinal directa estrangulada.

Paciente de 45 años, asintomático, sin antecedentes de interés, realiza ciclismo


habitual 2 a 3 veces por semana, acude con resultado de PSA (Antígeno Prostático
Específico) de 4.2 ng/ml, que se ha realizado por su cuenta. Hace 1 año tenía PSA de
1.5 ng/ml. ¿Cuál es la conducta más adecuada?

Respuestas:

- Repetir el PSA dentro de 1 mes sin realizar ejercicios físicos vigorosos durante
al menos 2 días antes del examen.
- Realizar examen rectal digital y al siguiente día repetir el PSA porque se ha elevado en
más de 0.75 U/año.
- Realizar el PSA de control en 1 año porque los valores están dentro de la normalidad y
actualmente está asintomático.
- Realizar tacto rectal seguido de análisis del PSA y su cociente porque tiene riesgo para
cáncer de próstata.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 8 años con criptorquidia derecha es llevado al hospital por dolor escrotal
de inicio súbito sin traumatismo previo. No fiebre ni síntomas miccionales. La
exploración física muestra edema escrotal doloroso con testículo derecho en posición
alta; el reflejo cremastérico está ausente. ¿Qué es lo más común encontrar en la
ecografía Doppler?

Respuestas:

- Flujo sanguíneo intratesticular izquierdo normal y disminuido en el derecho.


- Aumento del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y disminución en el derecho.
- Disminución del flujo sanguíneo intratesticular izquierdo y aumento en el derecho.
- Flujo sanguíneo intratesticular derecho e izquierdo dentro de la normalidad.

Paciente de 10 años con ausencia de descenso de testículo izquierdo, refiere intenso


dolor escrotal de inicio súbito y sudoración sin traumatismo previo. No fiebre ni otros
síntomas acompañantes. El eco Doppler muestra disminución del flujo sanguíneo
intratesticular izquierdo. ¿Qué espera encontrar en la exploración física de este
paciente?

1. La elevación del testículo izquierdo hacia el canal inguinal disminuye el dolor.


2. El testículo izquierdo está ascendido y horizontalizado.
3. El reflejo cremastérico está conservado.
4. El signo de Gouverneur es positivo.
5. El testículo izquierdo está descendido y verticalizado.
6. El signo de Prehn es negativo.

Respuestas:

- 2, 4, 6.
- 1, 2, 6.
- 3, 4, 5.
- 3, 5, 6.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Varón de 40 años acude con dolor de inicio súbito hace 1 hora de gran intensidad tipo
cólico, en el flanco derecho irradiado a fosa iliaca y testículo ipsilateral, se acompaña
de náusea y vómito. El dolor no alivia en ninguna posición, no se incrementa con la
tos, puñopercusión lumbar positiva. No signos de irritación peritoneal. ¿Cuál es el
diagnóstico clínico?

Respuestas:

- Litiasis renal.
- Colecistitis aguda.
- Apendicitis aguda.
- Diverticulitis aguda.

Los factores de riesgo modificables en el control prenatal son:

1. Inadecuado soporte familiar y de la pareja.


2. Fumadora habitual.
3. Anemia moderada.
4. Enfermedades hereditarias.
5. Bajo peso preconcepcional.
6. Incompatibilidad Rh.

Respuestas:

- 1, 2, 3.
- 2, 3, 4.
- 4, 5, 6.
- 3, 4, 5.

¿Qué aptitudes se requieren para ejercer la capacidad de decidir en el consentimiento


informado?

Respuestas:

- Darse cuenta de la situación y de las expectativas razonables.


- Comprender de forma integral la información irrelevante.
- Analizar las opciones ofertadas bajo el interés de la institución.
- Comunicación limitada con el personal sanitario.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuáles son los límites del Consentimiento informado?

Respuestas:

- Normas de buenas prácticas médicas.


- Normas de atención asistida.
- Normas de comportamiento gremial.
- Normas de Atención Primaria en Salud.

Gestante de 29 semanas por FUM, con IMC de 18.5 kg/m2 y antecedente de


tabaquismo. La ecografía del primer trimestre correlaciona la edad gestacional con la
FUM. La ecografía actual objetiva 25 semanas de edad gestacional e índice de líquido
amniótico (AFI) 4 cm. A la exploración física 22 cm de altura uterina ¿Qué criterio se
relaciona con restricción del crecimiento intrauterino?

Respuestas:

- El cálculo del peso fetal en la ecografía es el método más frecuente para el


diagnóstico.
- La diferencia de la altura uterina es normal para la edad gestacional que se objetiva en
la ecografía.
- El índice del líquido amniótico está en valores superiores para la edad gestacional y
sugiere el diagnóstico.
- La medición de la altura del fondo uterino tiene baja especificidad para detectar la
restricción del crecimiento intrauterino.

¿Cómo se denomina la hiperpigmentación cutánea relacionada con la obesidad?

Respuestas:

- Acantosis nigricans.
- Léntigo.
- Queratosis seborreica.
- Nevos melanocíticos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Qué estrategia de administración oral sirve para prevenir la recidiva de todos los
tipos de cálculos?

Respuestas:

- Líquidos.
- Alopurinol.
- Bicarbonato de sodio.
- Diuréticos.

¿Qué estudio de imagen solicitaría para detectar cálculos renales residuales (< 2
mm)?

Respuestas:

- TC sin contraste.
- Ecografía.
- Urografía IV.
- Rx simple de abdomen.

¿Cuál es el medicamento analgésico que se administra inicialmente en el tratamiento


del cólico nefrítico en asociación a metamizol o buscapina?

Respuestas:

- Diclofenaco.
- Acetaminofen.
- Naproxen.
- Piroxicam.

¿Cuándo el consentimiento informado puede ser revocado?

Respuestas:

- Libremente y por escrito del paciente con la firma en el acápite correspondiente.


- Con la autorización de la dirección médica y del Ministerio de Salud Pública.
- Cuando no hay riesgo para la salud del paciente.
- Verbalmente luego de que el médico conceda la autorización oportuna.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione la norma legal nacional que establece: “Los servicios de salud serán
seguros, de calidad y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a
la información y la confidencialidad de la información de los pacientes”.

Respuestas:

- Constitución, artículo 362.


- Ley Orgánica de Salud, artículo 7.
- Ley de Derecho y Amparo del Paciente, artículo 6.
- Código de la Niñez y Adolescencia, artículo 60.

Seleccione los procedimientos en los que, de manera obligatoria, se debe obtener por
escrito la autorización del paciente:

1. Toma de muestra obtenida por punción venosa.

2. Electroencefalograma.

3. Pruebas de alergia.

4. Biopsias.

5. Pruebas de VIH.

6. Procedimiento de reproducción asistida.

Respuestas:

- 4, 5, 6.
- 1, 4, 6.
- 2, 3, 5.
- 1, 2, 3.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cúal es una alternativa de consentimiento informado en menores de edad?

Respuestas:

- Cuando exista disputa entre representantes legales, se priorizará el interés superior


y beneficio del paciente.
- En niños/as mayores de 12 años, no es necesario explicar el procedimiento médico que se
le va a realizar.
- Padres menores de edad emancipados, uno de los abuelos, podrá suscribir el
consentimiento informado.
- Menor de edad de padres menores de edad no emancipados, el consentimiento será dado
por los mismos.

Mujer de 25 años, con 32 semanas de gestación sin riesgo, acude a emergencias por
notar fluido acuoso de zona genital. A la exploración se evidencia salida de líquido
amniótico por el canal cervical con especuloscopia. ¿Cuál es la conducta que beneficie
al binomio en este caso?

Respuestas:

- Ingreso hospitalario con manejo expectante.


- Ingreso hospitalario para terminación del embarazo.
- Alta domiciliaria con manejo expectante.
- Alta domiciliaria con tratamiento antibiótico.

¿Cuál es el principal microorganismo extrahospitalario causante de infección urinaria


no complicada en mujeres sintomáticas?

Respuestas:

- Escherichia coli.
- Staphylococcus saprophyticus.
- Candida spp.
- Proteus spp.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿A qué se refiere en la práctica médica “dejar morir en paz”, ya que la prolongación
de la vida del enfermo de una forma irreversible a la muerte es irrazonable y
desproporcionada?

Respuestas:

- Ortotanasia.
- Eutanasia pura.
- Eutanasia larvada.
- Eutanasia eugénico-económico.

¿Cuál enunciado corresponde con uno de los principios de la ética médica?

Respuestas:

- La Autonomía.
- La Dependencia.
- La Utilidad.
- La Maleficencia.

¿Cuáles son los problemas que aborda la justicia sanitaria?

Respuestas:

- Problemas de acceso a la asistencia médica.


- Problemas de acceso a la práctica de la eutanasia.
- Problemas relativos a la organización de servicios.
- Problemas relativos a los escenarios de praxis.

¿Qué problemas aborda la Bioética médica?

Respuestas:

- Problemas de asistencia clínica e investigación.


- Problemas de beneficencia y tratamiento alternativo.
- Problemas del contexto social y medioambiental.
- Problemas de las ciencias biológicas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuándo el choque cardiógeno produce el pulmón húmedo (EAP)?

Respuestas:

- Hipoperfusión periférica.
- Hipotensión compensada.
- Irreversible.
- Inflamatoria (SRIS).

Paciente con antecedente de EPOC y caída de su propia altura, resección transuretral


de próstata (RTUP) reciente. EF: agitado, FC: 100 x min, TA 90/40 mmHg, debilidad
de pulsos períféricos, disnea moderada, hiperresonancia del tórax a la percusión,
presencia de estertores secos a la auscultación, orina hematúrica abundante. ¿Cuál es
el diagnóstico?

Respuestas:

- Choque hipovolémico.
- Disfunción miocárdica.
- Taponamiento cardíaco.
- Neumotórax a tensión.

¿Cuál de las siguientes no es una complicación de la intubación orotraqueal?

Respuestas:

- Fractura nasal.
- Neumotórax.
- Lesión epiglótica.
- Broncoaspiración.

¿Cuál es la indicación para realizar un aborto terapéutico no punible en Ecuador


según el Código Integral Penal (COIP)?

Respuestas:

- Si se lo practica para prevenir un peligro inevitable para la vida de la mujer


embarazada.
- Si se lo practica después de las veinte y dos semanas de gestación.
- Si el embarazo es consecuencia de violación en una mujer sin discapacidad mental.
- Si en el embarazo se han detectado anomalías graves, como el del Síndrome de Down.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la utilidad de la bioética en la relación médico-paciente?

Respuestas:

- Prevenir los riesgos del progreso tecnológico.


- Mejorar la relación médico - paciente - familia.
- Fomentar una cultura de gestión de riesgos laborales.
- Prevenir los efectos secundarios de las enfermedades.

Paciente de 35 años, con embarazo de 18 semanas, acude a consulta de control


prenatal y presenta presión arterial 150 / 80 mmHg, confirmada; FR: 18 respiraciones
por minuto, T: 36.9 C, FC: 72 latidos por minuto. En el examen físico se ausculta
frecuencia cardiaca fetal de 150 latidos por minuto. Se realiza determinación de
proteínas en orina con tira reactiva y su resultado es negativo. Exámenes de
laboratorio: plaquetas 200 000 / uL, TGO 28 UI / L, TGP 29 UI / L, creatinina sérica
0.7 mg / dL, LDH 280 UI / L. ¿Cuál es el diagnóstico en este caso?

Respuestas:

- Hipertensión crónica.
- Preeclampsia sin signos de gravedad.
- Hipertensión Gestacional.
- Síndrome de HELLP.

Gestante de 13.1 semanas con indicación de aborto terapéutico. ¿Cuál es el método


farmacológico más recomendado según la Guía de Práctica Clínica del MSP del
Ecuador?

Respuestas:

- Misoprostol 400 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres
horas con un máximo de cinco dosis.
- Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal o sublingual, repetido cada tres horas
con un máximo de cinco dosis.
- Misoprostol 800 µg administrado por vía vaginal, hasta alcanzar un máximo de 2400 µg
con un intervalo de 3 horas.
- Misoprostol 400 µg administrado por vía oral, repetido cada dos horas hasta alcanzar un
máximo de 2800 µg.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione las principales complicaciones del aborto terapéutico, que a pesar de ser
poco frecuentes deben informarse a las mujeres:

1. Ruptura uterina.
2. Esterilidad.
3. Hemorragia severa.
4. Choque séptico.
5. Perforación uterina.

Respuestas:

- 1, 3, 5
- 2, 4, 5
- 1, 2, 4
- 2, 3, 4

Seleccione y ordene las 4 primeras causas de hemorragia posparto:

1. Atonía uterina.
2. Endometritis.
3. Trauma: Cervico, vaginal, perforación uterina.
4. Retención de productos de la concepción.
5. Sepsis.
6. Coagulopatía.

Respuestas:

- 1,3,4,6.
- 1,2,5,6.
- 2,3,5,6.
- 2,4,5,6.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 38 años, multípara con 31 semanas de gestación y antecedente de
tabaquismo. ¿Cuál es el signo o síntoma más característico que orienta el diagnóstico
de placenta previa?

Respuestas:

- Hemorragia indolora.
- Hemorragia profusa.
- Dolor en hipogastrio.
- Hemorragia al inicio del embarazo.

Paciente de 29 años con 34 semanas de gestación, 60 kg de peso y sin antecedentes de


interés. Acude a emergencias por dolor en hipogastrio, asociado a sangrado vaginal
oscuro desde hace 4 horas. Familiar refiere que la paciente presentó pérdida de la
consciencia de escasos segundos al incorporarse de la cama. Al examen físico: paciente
agitada, álgica con EVA 10/10, palidez y frialdad cutáneo-mucosa, frecuencia
cardiaca 115 lpm, presión arterial sistólica de 75 mmHg. ¿Cuál es el grado de choque
que presenta la paciente según la escala de Basket?

Respuestas:

- Choque moderado, con pérdidas estimadas de sangre de 1500-2000 ml.


- Choque compensado con pérdidas estimadas de sangre de entre 500 a 1000 ml.
- Choque severo, con pérdidas estimadas de sangre de 2000 a 3000 ml.
- Choque leve, con pérdidas estimadas de sangre de 1000 a 1500 ml.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 33 años, trasladada por el SIS ECU 911, antecedentes gíneco-obstétricos:
G3, A1, C1 y el actual, con una edad gestacional de 35 semanas. Refieren testigos que
la paciente presentó dolor en bajo vientre, asociado a sangrado vaginal rojo rutilante.
Al examen físico: paciente estuporosa, pálida, fría, sudorosa. Signos vitales: presión
arterial sistólica de 68 mmHg, FC 125 latidos por minuto, SpO2 88%, FR 30 rpm. Se
realiza pase a sala de críticos. ¿Cuál es el diagnóstico y el manejo clínico más
adecuado para esta paciente?

Respuestas:

- Choque severo con índice de choque mayor a 1, iniciar transfusión inmediata de 2


unidades de sangre sin cruzar O Negativo.
- Choque severo con índice de choque menor a 1, iniciar con cristaloides a razón de 3000 a
4500 ml en la primera hora.
- Choque moderado, con índice de choque mayor a 1, iniciar con cristaloides a razón de
4500 a 6000 ml en la primera hora.
- Choque moderado, con índice de choque menor a 1, iniciar con cristaloides a razón de
6000 ml en la primera hora.

¿Cuál es una causa de hemorragia fetomaterna relacionada con aloinmunización del


antígeno eritrocitario?

Respuestas:

- Embarazo ectópico
- Toxoplasmosis.
- Hipotiroidismo.
- Hipertiroidismo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuáles son contraindicaciones absolutas para el ejercicio aeróbico durante el
embarazo?

1. Obesidad patológica extrema.


2. Enfermedad pulmonar restrictiva.
3. Placenta previa después de 26 semanas.
4. Bronquitis crónica.
5. Rotura de membranas.
6. Limitaciones ortopédicas.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 2, 4, 6
- 1, 3, 6
- 1, 4, 5

¿En qué rango de semanas de gestación de un embarazo sin riesgo se puede evaluar la
presentación fetal mediante las maniobras de Leopold?

Respuestas:

- 28 a 30 semanas.
- 22 a 24 semanas.
- 24 a 26 semanas.
- 26 a 27 semanas.

Gestante que cursa el segundo trimestre de embarazo, sin antecedentes de interés.


Según las Guías Clínicas de Control Prenatal del MSP del Ecuador, ¿Qué prueba y a
qué semana debe realizarse?

Respuestas:

- Ecografía transabdominal entre la semana 12 y 24.


- Cribado de Estreptococo B entre la semana 16 y 22.
- Registro cardiotocográfico entre la semana 18 y 20.
- Perfil tiroideo entre la semana 16 y 18.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 26 años, primigesta de 12 semanas. Refiere que desde hace 2 semanas
presenta astenia. Los resultados de laboratorio muestran: Hb 10.6 g/dL, Hto 31 %,
VCM: 82 fL, leucocitos 11.950, Neutrófilos 60 %, linfocitos 34 %, eosinófilos 2 %,
monocitos 1 %, basófilos 2 %, plaquetas 150.000/ul. Glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7
mg/dL. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Anemia leve normocítica.


- Anemia leve microcítica.
- Anemia moderada normocítica.
- Anemia moderada microcítica.

Paciente de 38 años, multípara y miomectomizada hace 2 años. Está embarazada de


29 semanas, ha realizados todos los controles prenatales, es llevada a emergencias por
metrorragia aislada de sangre roja brillante en moderada cantidad de origen
materno. No dolor ni fiebre. En la ecografía se visualiza la placenta adyacente al
margen del orificio cervical interno pero sin sobrepasarlo. El cuadro clínico
corresponde a:

Respuestas:

- Placenta previa no oclusiva marginal.


- Placenta previa no oclusiva de inserción baja.
- Placenta previa oclusiva.
- Hemorragia reagudizada post miomectomía.

¿Qué es correcto en relación al consentimiento informado?

Respuestas:

- Son decisiones autónomas que las personas toman de forma libre, informada y
capaz.
- Cuando un médico realiza bien los actos clínicos.
- Es un instrumeto de utilidad legal.
- Consiste en conseguir que los pacientes acepten el tratamiento propuesto por el médico.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuándo el consentimiento informado será escrito y notariado?

Respuestas:

- En donante vivo.
- En exámenes de confirmación.
- En todo procedimiento diagnóstico.
- En todo procedimiento quirúrgico.

Señale el enunciado que define el concepto de climaterio:

Respuestas:

- Pérdida de la función reproductora.


- Cesación de las reglas.
- Alteración de la termorregulación.
- Alteraciones neurovegetativas.

Paciente de 38 años, con cefalea, sofocos, sudoraciones nocturnas, insomnio, micción


urgente con goteo de orina ocasional, períodos menstruales irregulares, amenorrea
por 3 meses, disminución de la libido y sequedad vaginal, IMC: 19. Laboratorio:
Calcio total: 9 mg/100ml (N: 8.7-10.2), FSH: 45 mU/mL (N: 4.5 – 22) EMO: leucocitos
5 x campo, bacterias +. Señale la complicación que amerita evaluación y referencia
inmediata.

Respuestas:

- Osteoporosis
- Incontinencia urinaria
- Irregularidad menstrual
- Atrofia vaginal

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione la combinación de los tres de eventos centinela para encefalopatía hipóxica
isquémica del recién nacido:

a. Rotura uterina.
b. Pielonefritis materna.
c. Desprendimiento de la placenta.
d. Fiebre materna.
e. Colapso cardiovascular materno.
f. Amenaza de parto pretérmino.

Respuestas:

- a, c, e
- a, b, c
- c, d, f
- b, d, f

Complete el enunciado, seleccionando la combinación correcta, con relación al manejo


de la hipoglicemia neonatal en la encefalopatía hipóxica isquémica:

La hipoglicemia neonatal se debe tratar con dextrosa al 10 % en una infusión de ___


mg/kg/minuto, para lograr una cifra objetivo de glicemia entre _______ mg/dl.

Respuestas:

- 6; 50 a 120.
- 10; 70 a 130.
- 15; 80 a 130.
- 10; 50 a 120.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione tres de los siguientes microorganismos que corresponden a la etilogía de la
neumonía extrahospitalaria en niños mayores de 5 años:

1. Streptococcus pneumoniae.
2. Mycoplasma pneumoniae.
3. Virus respiratorios.
4. Chlamydia pneumoniae.
5. Streptococcus grupo B.
6. Enterobacterias.

Respuestas:

- 1, 2, 4
- 2, 3, 5
- 1, 5, 6
- 3, 4, 6

De la siguiente lista de complicaciones metástasis de la neumonía adquirida en la


comunidad, seleccione las tres correctas:

1. Meningitis.
2. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.
3. Absceso en sistema nervioso central.
4. Sepsis.
5. Síndrome hemolítico urémico.
6. Pericarditis.

Respuestas:

- 1, 3, 6
- 2, 3, 4
- 2, 5, 6
- 1, 4, 5

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Los tres hallazgos electrocardiográficos que se presenta en el paciente con
hiperpotasemia, constan en esta lista. Seleccionelos:

1. Elevación del segmento ST.


2. Ondas T picudas.
3. Ondas f de fibrilación.
4. Prolongación del PR.
5. Ensanchamiento del QRS.
6. Acortamiento del PR.

Respuestas:

- 2, 4, 5
- 1, 2, 3
- 3, 5, 6
- 2, 4, 6

Paciente de 3 años asiste a hospital de segundo nivel básico, con estridor inspiratorio y
entrada de aire muy limitada. Al examen físico se observa un paciente somnoliento,
letárgico, con retracciones torácicas generalizadas, cianosis distal, SpO2 menor a 90
%. FR: 60 rpm, FC 120 lpm. Seleccione la combinación correcta en cuanto a las
medidas iniciales y fármacos en el crup:

Respuestas:

- Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, adrenalina racémica 1mg/1ml


nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la estabilización.
- Oxígeno, prednisona 4 mg/kg VO, adrenalina nebulizada a 0.5 mg/kg/dosis, referir tras la
estabilización.
- Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, salbutamol nebulizaciones 0.15 a 0.35
mg/kg/dosis, referir tras la estabilización.
- Oxígeno, dexametasona 0.15 a 0.6 mg/kg/dosis IV, ampicilina 150 mg/kg/día, referir tras
la estabilización.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la causa de delirio en pacientes geriátricos que se asocia a tasas altas de
mortalidad?

Respuestas:

- Infecciones del Sistema Nervioso Central.


- Crisis epilépticas.
- Insuficiencia renal.
- Estrés postraumático.

Paciente de 2 años, sin antecedentes de importancia. Llega a emergencias con signos


de deshidratación severa por cuadro de gastroenteritis aguda. Complete el enunciado,
seleccionando la combinación correcta aplicando el plan C de tratamiento del AIEPI:
En la primera hora se debe administrar ____ ml/kg de solución salina al 0.9 %. En la
segunda hora ____ ml/kg, y en la tercera hora le corresponden ____ ml/kg.

Respuestas:

- 50, 25, 25
- 50, 50, 25
- 25, 25, 25
- 10, 10, 25

Paciente de 10 kg, con signos de deshidratación severa, asociado a vómitos


incoercibles. No se dispone de vía venosa periférica, por lo que debe aplicar reposición
con cristaloides por sonda nasogástrica (gastroclisis). De acuerdo con la Atención
Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) del Ministerio de Salud
Pública de Ecuador. ¿Cuál es la recomendación de rehidratación durante las
primeras 6 horas?

Respuestas:

- Se administran 1200 ml.


- Se administran 1000 ml.
- Se administran 800 ml.
- Se administran 600 ml.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione las tres causas reversibles más frecuentes de paro cardiorrespiratorio en
pediatría:

1. Hipovolemia.
2. Hiperglicemia.
3. Acidosis metabólica.
4. Hipertermia.
5. Hipopotasemia.
6. Hipermagnesemia.

Respuestas:

- 1, 3, 5
- 1, 4, 6
- 2, 3, 4
- 2, 5, 6

Paciente de 6 años, sin antecedentes de importancia con síntomas respiratorios


superiores de tres días, acompañado de tos y dolor torácico que aumenta al toser. Se
encuentra hemodinámicamente estable, con tos perruna, afebril; frecuencia
respiratoria: 32 x minuto. Se auscultan estertores crepitantes finos con sibilancia
generalizada. Rx de tórax: ligero aumento de la trama bronquial. ¿Cuál es el
diagnóstico presuntivo en este paciente?

Respuestas:

- Bronquitis aguda.
- Neumonía de la comunidad.
- Cuerpo extraño vía aérea superior.
- Sinusitis aguda.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de aspiración de un cuerpo extraño?

Respuestas:

- Acceso violento de tos, atragantamiento.


- Sibilancias bilaterales, diseminadas.
- Tos productiva, fiebre.
- Tos nocturna, goteo retronasal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el medicamento indicado para el tratamiento del delirio postoperatorio, en
ancianos, que se produce por abstinencia de sedantes hipnóticos?

Respuestas:

- Benzodiacepinas.
- Haloperidol.
- Risperidona.
- Quetiapina.

De las siguientes opciones, ¿Qué vitamina es liposoluble?

Respuestas:

- Vitamina E, colecalciferol.
- Vitamina C, piridoxina.
- Vitamina B12, niacina.
- Vitamina B1, riboflavina.

Mujer de 26 años, con 4 abortos de repetición, trombosis venosa profunda de pierna


derecha hace 3 años. Es hospitalizada, a la exploración: soplo sistólico pulmonar 3/4.
Plaquetas 200 000, anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina positivos a
título alto. Eco transtorácico y transesofágico: masa móvil de 4.3 x 1.2 cm en el tracto
de salida del ventrículo derecho (VD) en forma de racimo que prolapsa en sístole
hacia la arteria pulmonar. ¿Cuál es la alternativa de anticoagulación de primera
elección para este paciente?

Respuestas:

- Heparina.
- Acenocumarol.
- Fondaparinux.
- Warfarina.

En el tratamiento de los ataques de pánico. ¿Cuál es el fármaco menos efectivo?

Respuestas:

- Risperidona.
- Fenelzina.
- Alprazolam.
- Fluoxetina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Indique el tratamiento del delirium:

Respuestas:

- En delirium por abstinencia de alcohol es fundamental instaurar tratamiento con


benzodiacepinas.
- El tratamiento con neurolépticos no está indicado para los síntomas conductuales y
psicóticos.
- El haloperidol es el medicamento de elección se sugiere inicio de 5 mg, hasta 50 mg al
día.
- El manejo de factores de riesgo no previene episodios de delirio.

¿Cuál de los siguientes síntomas, es mayormente característico de la colecistitis


litiásica aguda de presentación típica?

Respuestas:

- Dolor en el hipocondrio derecho que dura varios días.


- Dolor abdominal difuso tipo cólico.
- Dolor epigástrico urente sin irradiaciones.
- Dolor en mesogastrio que migra a fosa iliaca derecha.

¿Cuál es el medicamento inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, que se


usa en el tratamiento farmacológico del adulto con intento autolítico?

Respuestas:

- Paroxetina.
- Risperidona.
- Galantamina.
- Rivastigmina.

Paciente de 15 años con depresión, acompañado de disminución del apetito, aumento


del sueño, deseo de suicidarse, pensamiento pesimista, evita el contacto social. Además
del tratamiento farmacológico. ¿Qué terapia es más recomendable?

Respuestas:

- Terapia cognitiva – conductual.


- Fisioterapia.
- Psicoterapia.
- Psicoterapias psicodinámicas breves.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la característica que corresponde a la presentación clínica de gastroenteritis
por cólera?

Respuestas:

- Diarrea acuosa y profusa.


- Diarrea crónica.
- Diarrea con moco y sangre.
- Diarrea en escasa cantidad.

En el tratamiento de la demencia tipo Alzheimer. ¿Cuál es el medicamento de primera


elección que promueve la actividad colinérgica inhibiendo el catabolismo de la
acetilcolina por la enzima acetilcolinesterasa?

Respuestas:

- Donepezilo.
- Memantina.
- Risperidona.
- Trazadona.

Paciente de 73 años, hipertensa en tratamiento con losartan. Refiere que desde hace 3
semanas presenta paroxismos de dolor muy intenso en la hemicara derecha que afecta
a labios, encías, carrillos y mentón, se exacerba al cepillarse los dientes, dura
alrededor de 1 minuto, tanto en la noche como en el día, 3 veces por semana. A la
exploración: ACP normal, no pérdida sensitiva, Romberg negativo, resto sin
alteraciones significativas. Hemograma y VSG normales. Tac cerebral: cambios
degenerativos de la edad. ¿Cuál es la sospecha diagnóstica?

Respuestas:

- Neuralgia del trigémino.


- Cefalea en racimos.
- Arteritis de la temporal.
- Esclerosis múltiple.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 51 años que por vez primera realizará vuelo transatlántico. En la sala de
espera del aeropuerto comienza con dolor centrotorácico punzante, no irradiado, que
dura 15 minutos, acompañado de intensas palpitaciones, inestabilidad, sudoración y
sequedad de la boca. Hace 1 año presentó episodio similar de menor intensidad. Es
llevado a emergencias donde la exploración física sólo revela una taquicardia sinusal
de 110 lpm. ¿Qué patología más probablemente presenta este paciente?

Respuestas:

- Ataque de pánico.
- Accidente isquémico transitorio.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Infarto agudo de miocardio.

¿Cuál de los siguientes es uno de los dispositivos esenciales del Modelo de Atención en
Salud Mental en Ecuador?

Respuestas:

- Apertura de centros de salud mental comunitarios.


- Creación de los hospitales psiquiátricos provinciales.
- Incorporación de psiquiatras a los centros de salud tipo B y C.
- Habilitación de ambulancias psiquiátricas integrales comunitarias.

Seleccione los criterios para el diagnóstico de ataque de pánico:

1. Hipervigilancia.
2. Parestesias.
3. Desrealización.
4. Falta de concentración.
5. Despersonalización.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione las patologías que forman parte del diagnóstico diferencial del ataque de
pánico:

1. Crisis hiperglucémica.
2. Hipertiroidismo.
3. Prolapso de la válvula mitral.
4. Hipotermia.
5. Feocromocitoma.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

¿Cuál es una de las complicaciones más frecuentes del cuadro de ataque de pánico?

Respuestas:

- Trastornos depresivos.
- Drogadicción.
- Abuso de tabaco.
- Trastorno de personalidad.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Complete:

Las consecuencias fisiológicas de trauma torácico secundario a contusión, hematoma,


y el colapso alveolar, o cambios en las relaciones de presión intratorácica (por
ejemplo, neumotórax a tensión y neumotórax abierto) causan hipoxia y conducen a
la…………………………..

Respuestas:

- Acidosis metabólica.
- Alcalosis metabólica.
- Alcalosis respiratoria.
- Acidosis respiratoria.

¿En qué patología se encuentra el Signo de Kussmaul (aumento de la presión venosa


durante la inspiración cuando está respirando de manera espontánea)?

Respuestas:

- Taponamiento cardiaco.
- Hemotórax masivo.
- Neumotórax a tensión.
- Tórax inestable.

Adolescente que presenta hipotensión, hipertermia, depresión del reflejo nauseoso y


coma, ¿Qué fármaco en sobredosis ingirió?

Respuestas:

- Benzodiazepinas.
- Fenciclidina.
- Opiáceos.
- Anfetaminas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De los fármacos con receta de los que se abusa con frecuencia señale el que tiene
efecto estimulante:

Respuestas:

- Anfetaminas.
- Barbitúricos.
- Hipnóticos.
- Benzodiacepinas.

Paciente de 39 años, con embarazo de 37 semanas, acude a consulta de control


prenatal. Examen físico: TA: 130 / 90 mmHg, FR: 16 por minuto, temperatura 36.8 C,
FC: 68 latidos por minuto, se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 130 latidos por
minuto. Los exámenes complementarios muestran: determinación de proteínas en
orina con tira reactiva y su resultado es positivo +++; plaquetas: 170 000 / uL; TGO:
30 UI / L; TGP: 27 UI / L; LDH 270 UI / L; creatinina sérica 0.5 mg / dL. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Preeclampsia sin signos de gravedad.


- Preeclampsia con signos de gravedad.
- Hipertensión gestacional.
- Síndrome de HELLP.

Paciente geriátrico que camina sin propósito de un lado al otro del corredor, se
levanta mientras está comiendo para caminar, no reconoce a las personas, las agrede
con su andador y contesta con lenguaje grosero. ¿Qué síntoma neuropsiquiátrico
predomina en este cuadro clínico?

Respuestas:

- Agitación.
- Alucinación.
- Depresión.
- Apatía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale en qué patología psiquiátrica se produce síntomas conductuales y psicológicos,
inmovilidad, trastorno de lenguaje y ausencia de agitación psicomotriz:

Respuestas:

- Demencia Alzheimer.
- Delirium.
- Demencia no Alzheimer.
- Psicosis.

Paciente de 35 años que sufre quemaduras que afectan desde la epidermis hasta la
zona profunda de la dermis. ¿A qué grado de quemaduras corresponden las lesiones
del paciente?

Respuestas:

- Segundo profundo.
- Primero.
- Segundo superficial.
- Tercero.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En el traumatismo abdominal cerrado. Selecciona y ordena, ¿Cuál es la frecuencia de
órganos más frecuentemente afectados?

1) Intestino delgado

2) Grandes vasos.

3) Bazo.

4) Hígado.

5) Colon.

Respuestas:

- 3, 4, 1.
- 5, 3, 4.
- 2, 1, 3.
- 3, 2, 5.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En el traumatismo abdominal penetrante por arma blanca. Selecciona y ordena,
¿Cuál es la frecuencia de órganos más frecuentemente afectados?

1) Hígado

2) Grandes vasos.

3) Intestino delgado.

4) Diafragma.

5) Colon.

Respuestas:

- 1, 3, 4.
- 5, 4, 1.
- 2, 1, 3.
- 3, 2, 5.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente con trauma abdominal. Indicar el siguiente pasó a seguir:

Respuestas:

- Laparotomía exploratoria.
- Lavado peritoneal.
- Tomografía Computarizada.
- Ultrasonido enfocado en trauma.

Definir el Glasgow que corresponda.

Paciente que sufre accidente de tránsito presenta; apertura ocular al sonido o


estimulo verbal, palabras sueltas inteligibles, inapropiadas, como respuesta motora
dobla el brazo sobre el codo, características predominantemente anormales.

Respuestas:

-9
-8
- 11
-7

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Señale el tipo de demencia que corresponde un paciente que ha perdido sus
habilidades verbales, necesita ayuda para su cuidado personal, comer, vestirse, es
incontinente y no puede caminar.

Respuestas:

- Severa.
- Incipiente.
- Leve.
- Moderada.

Identificar a que patología corresponde el siguiente enunciado. La triada clínica


caracterizada por hipersecreción acida gástrica, enfermedad ulcero péptica grave y
tumores de células no Beta de islotes de páncreas.

Respuestas:

- Síndrome de Zollinger-Ellison.
- Síndrome de Boerhaave.
- Síndrome de Mallory-Weiss
- Síndrome de Bouveret.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
A continuación se enlistan una serie de signos y síntomas. Seleccione la opción que
agrupa los componentes de la triada de Charcot de la patología biliar:

1. Fiebre.

2. Hipotensión.

3. Alteración del sensorio.

4. Ictericia.

5. Acolia.

6. Dolor en hipocondrio derecho.

Respuestas:

- 1, 4, 6.
- 2, 3, 5.
- 1, 2, 3.
- 4, 5, 6.

¿Identifique que signo ecográfico está mayormente relacionado a colecistitis aguda?

Respuestas:

- Engrosamiento de pared de la vesícula biliar.


- Ausencia de líquido pericolecístico.
- Lito en vesícula biliar.
- Ausencia de contenido en vesícula biliar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 30 años, que acude por dolor abdominal de 24 horas de evolución, a la
exploración abdominal se objetiva dolor o presión en el epigastrio al aplicar una
presión firme y persistente sobre el punto de McBurney. ¿A qué signo corresponde las
características de este dolor?

Respuestas:

- Signo de Aaron.
- Signo de Bassler.
- Signo de Ten Horn.
- Signo de Ransohoff.

Paciente adolescente que dice mentiras para abordar conflictos, que roba dinero y
comida, sale de la casa sin permiso, vagabundea, tiene historia de acoso escolar con
agresión verbal y física hacia sus compañeros de clase. Señale el tipo de trastorno que
presenta:

Respuestas:

- Del control de los impulsos.


- De la atención con hiperactividad.
- Del espectro del autismo.
- De la conducta alimentaria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente que presenció un accidente de tránsito, presentando posteriormente sueños
con recuerdos angustiosos, permanece irritable, ocasionalmente presenta arrebatos de
furia y no muestra interés en participar en diferentes actividades familiares. Señale el
tipo de trastorno:

Respuestas:

- De estrés postraumático.
- De ataques de pánico.
- De obsesión-compulsión.
- De ánimo deprimido.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 58 años de edad, 50 kg de peso, residente en Manta y sin antecedentes de
interés. Sufre traumatismo craneal grave (TCE) con Glasgow en 8/15. TA 80/50 mm
Hg. Glicemia: 280 mg/dl, Hb: 8 g/dL, Sat O2: 90 %. Le administran oxígeno, cloruro
de sodio al 0.9 % hasta normalizar la TA. Presenta convulsiones que se manejan
con fenitoína. Los signos de hipertensión intracraneal se trataron con manitol 100 gr
iniciales en 20 minutos. Seleccione las respuestas correctas en cuanto al manejo inicial
en este caso y objetivos terapéuticos en el TCE grave:

1. En el manejo de la hipotensión el ringer lactato y el cloruro de sodio al 0.9 %


son recomendados por igual.
2. La presión arterial sistólica mayor a 100 mm de Hg garantiza una presión de
perfusión cerebral adecuada.
3. La glicemia que presenta el paciente es el objetivo a alcanzar por el riesgo a
desarrollar hipoglucemia.
4. Se debió haber realizado hiperventilación hasta lograr una PaCO2 menor a 35
mm de Hg.
5. El manejo de los signos de hipertensión intracraneal utilizando manitol fue
adecuado.
6. El valor de hemoglobina que presenta el paciente está dentro del objetivo del
tratamiento de la lesión cerebral.

Respuestas:

- 1, 2, 6.
- 1, 3, 5.
- 2, 5, 6.
- 3, 4, 5.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione el planteamiento correcto con relación a las hemorroides:

1. La escleroterapia está indicada en todos los grados de hemorroides.


2. En las hemorroides combinadas grandes y sintomáticas se realiza
hemorroidectomía.
3. En las hemorroides postparto el tratamiento de elección es la escleroterapia.
4. Las hemorroides externas están recubiertas con anodermo y pueden causar
prurito.
5. Son más frecuentes en pacientes con hipertensión portal que en la población
normal.
6. Las hemorroides internas están cubiertas por mucosa anorrectal insensible.

Respuestas:

- 2, 4, 6.
- 1, 3, 5.
- 2, 3, 6.
- 1, 2, 4

De los movimientos rítmicos y repetitivos del cuerpo en la infancia, señale el que se


presenta en el Autismo:

Respuestas:

- Estereotipias.
- Compulsiones.
- Mioclonías.
- Corea.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Lactante de 9 meses llevado a urgencias por presentar movimientos clónicos en brazo
y pierna derecha de 40 minutos de duración. Se encuentra inconsciente y tiene
temperatura de 38.2 °C. A continuación se presentan algunas opciones de tratamiento
para este caso. ¿Cuál es el medicamento de primera elección?

Respuestas:

- Diazepam IV.
- Fenobarbital IV.
- Levetiracetam IV.
- Difenilhidantoína IV.

Señale el principio de la bioética, que permite realizar la asignación de recursos a las


instituciones de salud de forma equitativa y apropiada para que puedan cumplir con
sus metas de prevención, curación y rehabilitación:

Respuestas:

- Justicia.
- Beneficencia.
- No Maleficencia.
- Autonomía.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione, de entre los siguientes, un factor de riesgo de criptorquidia:

Respuestas:

- Prematuridad.
- Tumor retroperitoneal.
- Epididimitis.
- Varicocelectomía.

Adolescente de 17 años acude a consulta para asesoría sobre métodos anticonceptivos


hormonales. El médico que la atiende le explica todas las variedades; además le indica
que la mejor opción es el implante subcutáneo y la programa para su colocación la
semana siguiente, a pesar que la paciente desea utilizar píldoras. ¿Qué principio de la
ética médica se estaría vulnerando?

Respuestas:

- Autonomía.
- Justicia.
- No maleficencia.
- Beneficencia.

Paciente con cáncer de próstata, estadío terminal, con convulsiones a menudo


refractarias a los anticonvulsivantes debido a metástasis cerebrales, su pronóstico es
conocido por el propio paciente y familiares. ¿Cuál es el objetivo del cuidado paliativo
en este paciente?

Respuestas:

- Mejorar la calidad de vida para el paciente y su familia.


- Asistencia médica y tratamiento de los síntomas refractarios.
- Asistencia integral con fines curativos.
- Ingreso hospitalario para tratamiento y disminuir el sufrimiento familiar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el derecho más importante del paciente con diagnóstico de HIV/SIDA en
etapa terminal?

Respuestas:

- Mantener su dignidad.
- Satisfacer sus necesidades.
- Obtener alivio de su dolor.
- Recibir apoyo psicológico.

¿Cuál de los siguientes enunciados es correcto en relación con "Voluntad Vital


Anticipada" que deja un paciente incapaz de la toma de decisiones?

Respuestas:

- El paciente tiene el control sobre la asistencia que recibirá.


- Es innecesaria la información previa.
- Siempre se tiene control de todas las situaciones que puedan darse.
- El médico decide por el paciente.

Paciente de 40 años sin antecedentes de interés en estudio por disfunción sexual


masculina. ¿Cuál causa es la habitual en este grupo etario?

Respuestas:

- Origen psicógeno.
- Hipogonadismo.
- Insuficiencia vascular.
- Aterosclerosis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Niño de 8 años que presenta varias deposiciones diarreicas. Al examen físico se
encuentra con mucosas orales secas, lágrimas disminuidas y llenado capilar de 4
segundos. En este caso, ¿Cuál es el grado de deshidratación que presenta?

Respuestas:

- Deshidratación moderada.
- Deshidratación leve.
- Deshidratación severo.
- Deshidratación Indeterminada.

Según la norma AIEPI - Ecuador, ¿Cuál es el manejo adecuado para la


deshidratación severa en un niño de 1 año 1 mes?

Respuestas:

- Lactato de ringer a 50 ml/kg en la primera hora, 25 ml/kg en la segunda hora y 25


ml/kg en la tercera hora.
- Lactato de ringer a 4 ml/kg: la mitad se administra en las primeras 8 horas, el resto en las
siguientes 16 horas.
- Lactato de ringer 1.5 ml/kg + Coloide a 0.5 ml/kg + 2000 ml de glucosa 5% en agua; la
mitad se administra en las primeras 8 horas.
- Lactato de ringer a razón de 3 ml/kg para 24h; la mitad administrada en las primeras 8
horas.

Seleccione los índices de mal pronóstico en el pánico:

1. Persistencias de los síntomas faciales.


2. Depresión comórbida.
3. Severidad de los síntomas basales.
4. Síntomas al iniciar el tratamiento.
5. Inhibición conductual.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 39 años, enfermera en jornada laboral nocturna con gastritis crónica desde
hace 2 años en tratamiento con ranitidina 3 veces por semana y dismenorrea ocasional
desde hace 6 meses, sin otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo colocando
la medicación a un paciente presenta intensas palpitaciones, sensación de ahogo,
mareo y sudoración que duran 20 minutos. No dolor torácico. Niega consumo de
drogas. El sueño reparador es de 4 horas al día y dentro de 5 días le llegará la
menstruación. Hace 1 año presentó episodio similar leve durante un sepelio. AGO:
G2 P2 A0 HV2. En emergencias, presenta TA: 114/81, FC: 122 lpm, SatO2: 96 %. T
36.2 °C, FR: 15 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 118 mg/dl, sudorosa. ACP:
normal. NRL sin focalidad. ECG con taquicardia sinusal a 116 lpm, sin alteraciones
de la repolarización. Enzimas cardíacas normales. Rx tórax: ICT normal, no
infiltrados agudos ni lesiones pleurales. ¿Cuál es el tratamiento inicial para esta
paciente?

Respuestas:

- Alprazolam 0.5 mg por vía sublingual.


- Oxígeno en gafas nasales a 3 litros por minuto.
- Clopidogrel 300 mg vía oral en dosis de carga.
- Ácido acetilsalicílico 300 mg vía oral sin cubierta entérica.

¿Cuáles son los objetivos estratégicos del Modelo de Atención de Salud Mental en
Ecuador?

1. Incorporación de psiquiatras en los centro de salud B y C.


2. Reorientación de la atención hacia la promoción y la prevención.
3. Organización de una red de servicios de salud mental.
4. Organización de los servicios de salud mental de cuarto nivel.
5. Creación de servicios de salud mental en el segundo nivel.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el psicofármaco de primera intención utilizado en el tratamiento de la
ansiedad generalizada?

Respuestas:

- Venlafaxina.
- Fluoxetina.
- Sulpirida.
- Benzodiazepinas.

Respecto a la Salud Mental en la Atención Primaria en Salud, según las guías del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, señale lo correcto:

Respuestas:

- El 37 % de los médicos manifiesta interactuar por lo menos una vez al mes con un
profesional de salud mental.
- El 35 % de los centros de Atención Primaria en Salud cuentan con guías clínicas o
manuales en salud mental.
- El 15 % de los médicos de atención primaria en salud refieren a pacientes una vez al mes
a un profesional de salud mental.
- El 23% interactúa con personal dedicado a medicinas tradicionales, alternativas o
complementarias.

Hombre de 34 años, albañil en jornada laboral nocturna en el metro de Quito, con


gastritis crónica desde hace 2 años en tratamiento con omeprazol a demanda, sin
otros antecedentes de interés. Estando en su trabajo de forma inesperada presenta
intensas palpitaciones, sensación de ahogo, mareo y malestar torácico que duran 15
minutos. Niega consumo de drogas. En emergencias, presenta TA: 122/82, FC: 119
lpm, SatO2: 96%, FR: 12 rpm. Glasgow 15/15, glucemia capilar 122 mg/dl, ACP:
normal. Pulsos periféricos conservados. NRL sin focalidad. ECG: taquicardia sinusal
a 115 lpm, sin alteraciones de la repolarización. Enzimas cardíacas seriadas normales.
Rx tórax: normal ¿Qué patología presenta el paciente?

Respuestas:

- Ataque de pánico.
- Gastritis crónica reagudizada.
- Síndrome coronario agudo.
- Tromboembolismo pulmonar.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 35 años que sufre accidente de tráfico y presenta shock medular, ¿Qué
espera encontrar en la exploración de este paciente?

Respuestas:

- Flacidez y pérdida de reflejos.


- Pérdida del tono vasomotor.
- Pérdida de la inervación simpática del corazón.
- Hipotensión difícil de recuperar con líquidos.

¿Por qué causa el artículo 146 del COIP establece: "Homicidio culposo por mala
práctica profesional" del personal médico?

Respuestas:

- Muerte por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.


- Resultado dañoso directo al objeto de cuidado.
- Análisis del grado de formación profesional.
- Incumplimiento de las normas generales aplicables a la profesión médica.

En un paciente con cáncer gástrico avanzado que va a morir de forma inminente


como resultado de su enfermedad, ¿Cuál es el procedimiento ético en el Ecuador que
se debe emplear para manejar dolor severo y refractario?

Respuestas:

- Sedación paliativa.
- Muerte por deshidratación.
- Eutanasia.
- Suicidio asistido.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De las siguientes patologías, una corresponde a conducta autodestructiva encubierta,
señale la respuesta correcta:

Respuestas:

- Bulimia.
- Hipertiroidismo.
- Carcinoma de la cabeza del páncreas.
- Intoxicación por plomo.

Paciente de 2 años, tetrapléjica, sorda, ciega, con lesiones cerebrales severas, aunque
capaz de experimentar dolor. A pedido de su madre se realizan tratamientos
intensivos, ventilación, soporte cardiovascular, hidratación, nutrición parenteral,
RCP. Señale la medida que evita la obstinación terapéutica:

Respuestas:

- Seguir un protocolo ético institucional.


- Mantener el tratamiento en UCI.
- Realizar un tratamiento urgente en hospitalización.
- Mantener el caso en investigación con nuevos tratamientos.

De los siguiente fármacos, existen algunos que de manera yatrogénica, pueden influir
depresión y sus consecuencias. ¿Qué fármaco es más proclive a provocarla?

Respuestas:

- Propanolol.
- Loratadina.
- Paracetamol.
- Insulina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En una crisis de angustia o ataque de pánico, escoga los síntomas más frecuentes:

1.- Palpitaciones o taquicardia.

2.- Tristeza grave o persistente.

3.-Pérdida de interés.

4.- Disnea o sensación de ahogo.

5.- Agorafobia marcada.

6.- Miedo a la muerte.

Respuestas:

- 1, 4, 6.
- 2, 3, 5.
- 1, 2, 3.
- 4, 5, 6.

En la clínica de la depresión, ¿Con qué trastorno específico están relacionados los


intentos de suicidio?

Respuestas:

- Trastornos de la conducta.
- Trastornos del pensamiento-congnición.
- Trastornos de los ritmos biológicos.
- Trastornos somáticos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la circunstancia que constituye violación de las normas del secreto médico?

Respuestas:

- Divulgar casos clínicos identificables.


- Denunciar la sustracción de insumos médicos descartados para reutilización.
- Evitar la propagación de enfermedades transmisibles.
- Denunciar la contaminación de ríos y cisternas por sustancias químicas.

¿En qué circunstancia se puede vulnerar el derecho al secreto profesional?

Respuestas:

- Cuando se expide un certificado de defunción.


- Cuando el director del hospital solicita informes de carácter institucional.
- Si es perito para compañías de seguros.
- Cuando la adolescente está embarazada.

Paciente masculino con deterioro del estado general, acude con fiebre, fatiga,
taquicardia. Laboratorio: VIH+. RX de tórax: cavidad aérea de 11x 4 cm. Familiares
realizan una reclamación judicial posterior al fallecimiento en emergencia. ¿En qué
condición se vulnera la confidencialidad de datos?

Respuestas:

- Cuando el pedido lo realizan autoridades judiciales en el marco de un proceso legal.


- Cuando se informa a su pareja del resultado positivo del paciente.
- Al revelar el informe de la autopsia.
- Cuando se informa al laboratorio clínico del resultado positivo del paciente.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 14 años con Síndrome de Down fue atropellado, ingresa solo, con
politraumatismos múltiples. Desde el punto de vista ético, ¿En qué condición la
intervención médica está justificada sin la firma del consentimiento informado?

Respuestas:

- Urgencia vital.
- Incapacidad del paciente.
- Renuncia y delegación.
- Negativa o desacuerdo del niño.

De las siguientes alteraciones de los neurotransmisores. ¿Cuál está relacionada con los
trastornos depresivos y conductas autoagresivas?

Respuestas:

- Déficit de serotonina.
- Incremento central de noradrenalina.
- Hipoactividad dopaminérgica.
- Hiposecreción de cortisol.

¿Cuál es el elemento normativo del consentimiento informado que implica llenar el


formulario escrito y la firma del paciente, posterior a la entrevista clínica y a la
evaluación de capacidades?

Respuestas:

- Autorización del plan elegido.


- Libertad de persuasión sin coerción participativa.
- Capacidad de decisión.
- Información adecuada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el principio de la Bioética que regula el consentimiento informado, la
información veraz y el consentimiento de los sujetos?

Respuestas:

- Principio de autonomía.
- Principio de justicia.
- Principio de beneficencia.
- Principio de no maleficencia.

¿Cuál es el método usado en grupos de control en un ensayo clínico, que permite


constatar el principio de no maleficencia en los investigados?

Respuestas:

- Placebo.
- Asignación aleatoria.
- Enmascaramiento.
- Tamaño de la muestra.

Paciente con convulsiones que duran 5 minutos, caracterizadas por pérdida de la


conciencia, cianosis, mordedura de la lengua, espasmo muscular generalizado y luego
movimientos amplios, violentos y espaciados de las cuatro extremidades. Señale el tipo
de convulsión al que se hace referencia:

Respuestas:

- Tónico-clónicas.
- Crisis focales.
- Ausencia atípica.
- Mioclonías epilépticas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De las siguientes medidas, seleccione la que tiene mayor efectividad en el contexto de
la reanimación cardiopulmonar (RCP):

Respuestas:

- Compresiones torácicas continuas.


- Compresión torácica en línea recta hacia arriba.
- Deprimir el esternón a razón de 80 veces por minuto.
- Aumentar la presión torácica para permitir la circulación.

Para garantizar la seguridad de la desfibrilación convencional o automática, el


operador del desfibrilador no debe utilizar radios de comunicación, porque impide el
funcionamiento del DEA. Señale en qué paso se realiza esta interferencia:

Respuestas:

- Analizar el ritmo con el DEA.


- Encender el DEA.
- Indicar alejarse del paciente.
- Administrar descargas.

Mujer de 68 años, hipertensa en tratamiento con losartán 50 mg y amlodipino 2.5 mg


/24 horas. Presenta fluctuación cognitiva, con variaciones notables en la atención y el
nivel de vigilia, acompañado de alucinaciones visuales recurrentes bien detalladas.
¿Qué patología, signos y/o síntomas apoyan el diagnóstico de demencia por cuerpos de
Lewy?

1. Enfermedad cerebrovascular detectada por Tac cerebral.


2. Alucinaciones en otras modalidades.
3. Pérdida de conciencia transitoria.
4. Indicios sugestivos de alguna enfermedad física.
5. Hipersensibilidad a los neurolépticos convencionales.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Respecto a las diferencias entre delirium y demencia, señale lo correcto:

Respuestas:

- En el delirium hay obnubilación de la conciencia.


- En la demencia en estadios tempranos se altera la conciencia.
- En el delirium la percepción está conservada.
- En la demencia son comunes las alucinaciones auditivas.

Paciente de 52 años, con SIDA, hospitalizado por infección de vías urinarias en


tratamiento con ceftriaxona intravenosa que presenta obnubilación del estado de
conciencia, alucinaciones visuales, disprosexia y desorientación témporo espacial que
empeora en la noche. ¿Cuál es el tratamiento de primera línea para este paciente, tras
descartar una patología orgánica?

Respuestas:

- Haloperidol 0.5 a 5 mg cada 2 a 12 horas por vía intramuscular.


- Fenelcina de 45-75 mg por cada 8 horas por vía oral.
- Tioridazina 50 mg cada 24 horas por vía oral.
- Citalopram 20 mg cada 24 horas por vía intramuscular.

El delirium se diferencia de la demencia por:

1. Tiene inicio subagudo.


2. Tiene inicio agudo.
3. Hay alteración del nivel de conciencia.
4. Los síntomas no fluctúan durante el día.
5. Desorientación que empeora en las noches.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuáles son los problemas de salud mental propios de las catástrofes, según el
protocolo del MSP del Ecuador?

1. Trastornos disociativos.
2. Episodios depresivos.
3. Trastornos de adaptación.
4. Trastornos hipercinéticos.
5. Trastornos de estrés agudo.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Gestante de 30 años, con 34 semanas de embarazo, fumadora habitual desde los 24
años de 10 unidades a la semana, hace 4 meses ha disminuido a 3 unidades a la
semana, sin otros antecedentes de interés. Refiere que hace 4 días realizó vuelo
transatlántico de 10 horas, desde entonces nota edema y dolor en la región posterior
de la pierna derecha que ha ido en aumento y empeora con la deambulación. Desde
hace 1 día presenta además disnea de moderada intensidad que aumenta con el
esfuerzo físico. En el control prenatal hace 1 semana le indicaron que estaba todo
normal y recomendaron abandonar el tabaco. No antecedente traumático, no fiebre,
no dolor torácico ni tos. Examen físico: Consciente, orientada. Glasgow 15/15. TA:
118/74 FC: 122 lpm. SatO2: 93% aire ambiente. T: 36.2. AC: RCR, soplo pansistólico
grado II/VI. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. Pierna derecha: Edema
con fóvea +, aumento del perímetro respecto a contralateral, tibial anterior
disminuido, Homans dudoso. No eritema ni aumento de temperatura local. Resto sin
alteraciones significativas. Hemograma, bioquímica y coagulación normales. PCR 2.
Dímero D: 572 ng/ml (N: <500 ng/ml). Ecocardiografía transtorácica: derrame
pericárdico benigno y signo de McConnell. Señale lo correcto respecto a la patología
de la paciente:

Respuestas:

- El Dímero D es menos sensible para detectar trombosis venosa profunda que para
identificar tromboembolismo pulmonar.
- El electrocardiograma tiene alta sensibilidad, es típico la taquicardia sinusal con onda S
en III, T invertida en I, onda Q en III.
- La presencia de derrame pericárdico benigno al estar embarazada es un criterio de mal
pronóstico que precisa ingreso hospitalario inmediato.
- El ecocardiograma es un método diagnóstico de primera elección antes del
enzimoinmunoanálisis de adsorción con dímero D.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 60 años y 60 kg de peso, hipertenso en tratamiento con losartan 50/día.
Sufre caída casual con esguince de tobillo derecho grado I, está con vendaje
desde hace 10 días y con tratamiento de: ibuprofeno, paracetamol alternados cada 8
horas y omeprazol 20 mg/día. Acude a urgencias por disnea súbita y dolor torácico
derecho en punta de dedo, no irradiado, sin cortejo vegetativo. EF: Consciente,
orientado. Glasgow 15/15. TA: 118/77 FC: 116 lpm. SatO2: 93 % aire ambiente. T:
36.2. AC: RCR no soplos. AP: MV conservado, sin ruidos sobreañadidos. MMII:
Homans dudoso en pierna derecha. Resto sin alteraciones significativas. ECG:
taquicardia sinusal a 112 lpm sin alteraciones de la repolarización. Plaquetas 78 000,
Hb 14 g/dL Hto: 45 %, Creatinina 1 mg/dL, coagulación normal. Dímero D: 610 ng
/ml (N: <500 ng/ml). Gaso arterial pH: 7,49 PCO2: 30 mm Hg, PaO2: 62 mm Hg,
HCO3: 14 meq/lt, SatO2: 93%. Rx tórax: normal. ¿Cuál es el tratamiento inicial de
elección para este paciente?

Respuestas:

- Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y fondaparinux 7.5 mg al día por vía subcutánea
sin necesidad de vigilancia por técnicas de laboratorio.
- Ventilación mecánica y heparina sódica 5 000 unidades por vía intravenosa en bolo y
venoclisis continua con control de INR en rango de 2 a 3.
- Oxígeno en gafas nasales a 2 lpm y heparina de bajo peso molecular 60 unidades por vía
subcutánea al día y control de INR en rango entre 2 a 3.
- Oxígeno en máscara Venturi al 26 % a 6 lpm y enoxaparina 1 mg/kg peso por vía
subcutánea cada 24 horas con control mediante antifactor Xa.

De las siguientes patologías que están relacionadas con el diagnóstico diferencial del
delirium, señale la que presenta entre sus características: inicio subagudo, infrecuente
asociación con problemas médicos, rara vez presenta delirios y nunca presenta
alucinaciones visuales:

Respuestas:

- Depresión.
- Esquizofrenia.
- Demencia.
- Psicosis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De entre las patologías relacionadas con el diagnóstico diferencial del delirium, señale
la que suele acompañarse de inicio crónico, su edad de inicio se manifiesta de entre los
60 a 80 años y casi siempre con alteraciones de la memoria:

Respuestas:

- Demencia.
- Esquizofrenia.
- Depresión.
- Psicosis alucinatoria crónica.

De las opciones que encuentra a continuación, señale la que evidentemente es una


diferencia entre la demencia y el delirium:

Respuestas:

- El tiempo de duración.
- Problemas de orientación.
- La edad de presentación entre 50 y 80 años.
- Alteraciones de la memoria.

Una de las diferencias entre la esquizofrenia y el delirium es la edad de presentación


de los síntomas. ¿Cuál es el rango de edad del delirium?

Respuestas:

- 50 a 80 años.
- 40 a 50 años.
- 30 a 50 años.
- 10 a 20 años.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En cuál de las siguientes patologías nosotros encontramos, inicio agudo, duración
menor de dos semanas, grave déficit de atención y frecuentemente alucinaciones
visuales:

Respuestas:

- Delirium.
- Depresión.
- Demencia.
- Esquizofrenia.

Seleccione la combinación correcta en cuanto a situaciones donde es obligatorio la


realización del consentimiento informado por escrito:

1. Prueba de VIH.

2. Exámenes radiológicos: Rx de tórax, TAC no contrastada.

3. Tratamientos de radioterapia y quimioterapia.

4. Procedimientos endoscópicos diagnósticos y terapéuticos.

5. Pruebas de alergia.

6. Pruebas de grupo y factor.

Respuestas:

- 1, 3, 4.
- 2, 3, 6.
- 2, 5, 6.
- 1, 4, 5.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Quiénes pueden firmar el consentimiento informado?

Respuestas:

- Uno de los abuelos con patria potestad de padres menores de edad.


- Abuelo sin patria potestad de padres mayores de edad.
- Los dos abuelos sin patria potestad de padres menores de edad.
- Menores de edad no emancipados.

¿Cuál es el condicionante que obliga al médico a cancelar el secreto profesional?

Respuestas:

- Abuso de menores.
- Enfermedad maligna.
- Enfermedad catastrófica.
- Solicitud de familiares.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se enlistan a continuación algunas situaciones con las que se puede encontrar el
médico. Seleccione la agrupación correcta en cuanto a condiciones donde no es
obligatorio el consentimiento informado:

1. Situaciones de emergencia.
2. Aborto terapéutico.
3. Familiares no disponibles.
4. Apendicitis.
5. Tratamientos exigidos por ley.
6. Colecistectomía electiva.

Respuestas:

- 1, 3, 5.
- 1, 2, 4.
- 2, 4, 5.
- 3, 4, 6.

¿Cuál de las siguientes opciones es un factor precipitante de un delirium?

Respuestas:

- Tratamiento con múltiples fármacos.


- Inicio agudo.
- Alteraciones sensoperceptivas.
- Apatía.

En una paciente en la que se sospecha malignidad en el endometrio, se debe sacar una


muestra para su análisis. Todas las siguientes son indicaciones para este tipo de
procedimiento. EXCEPTO:

Respuestas:

- Presencia de cualquier tipo de sangrado uterino anormal en mujeres menores de 45


años.
- Cualquier tipo de sangrado uterino en una mujer postmenopáusica.
- Presencia de células atípicas glandulares–endometriales en citología cervical.
- Monitorización de mujeres con patología endometrial.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Se enlistan a continuación 3 factores precipitantes de delirium y 1 factor
predisponente del mismo. Seleccione el elemento que constituye el factor
predisponente de este estado:

Respuestas:

- Abuso de alcohol.
- Enfermedad aguda grave.
- Ingreso en terapia intensiva.
- Estrés emocional intenso.

¿Cuál es el fármaco más adecuado para el tratamiento del delirium?

Respuestas:

- Haloperidol.
- Lorazepam.
- Carbamazepina.
- Alopurinol.

El haloperidol es el medicamento de elección para los casos de delirium, señale el


enunciado correcto:

Respuestas:

- Hay varias vías de administración, incluyendo la endovenosa.


- Su dosis inicial es de 10 mg/día.
- El efecto adverso más frecuente es taquicardia.
- No tiene efecto antisicótico.

¿Qué drogas producen transformación en la percepción y dependencia psíquica?

Respuestas:

- Cannabicos: marihuana, hashish.


- Depresores del SNC: opio, morfina.
- Estimulantes del SNC: cocaína, anfetaminas.
- Inhalables volátiles: cemento de contacto, gasolina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identificar a qué concepto se refiere el siguiente enunciado:

Consumo de cualquier sustancia que contenga un principio activo en forma crónica,


que causa daños importantes al sistema nervioso, al organismo en general, a la familia
del consumidor o a su vida.

Respuestas:

- Uso indebido de drogas.


- Dependencia psíquica.
- Dependencia física.
- Tolerancia.

¿Qué signos predicen una parálisis respiratoria inminente en el síndrome de Guillain


Barré?

Respuestas:

- Paresia facial y dificultad a la deglución.


- Debilidad bilateral y flácida de las extremidades.
- Oftalmoparesia y arreflexia de extremidades.
- Neuropatía axonal sensitivomotora aguda.

¿Cuál es el tratamiento que necesita el paciente en la fase de agravación del síndrome


de Guillain Barré?

Respuestas:

- Inmunoglobulina intravenosa y plasmaféresis.


- Glucocorticoides.
- Rehabilitación.
- Electroestimulación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El secreto médico puede ser compartido o derivado. Por tal razón, de las siguientes
categorías de personal, ¿Cuál opción corresponde con el secreto médico compartido?

Respuestas:

- Personal de farmacia.
- Personal de la judicatura.
- Personal de seguros médicos.
- Personal de limpieza hospitalaria.

El secreto profesional implica intimidad y confidencialidad. De los siguientes aspectos,


¿Cuál se relaciona con la confidencialidad?

Respuestas:

- Actitud de respeto.
- Creencias religiosas.
- Relaciones íntimas.
- Pensamientos específicos.

En un paciente terminal, ¿Qué prescribe la deontología (deberes y derechos del


paciente) médica?

Respuestas:

- Contestar las preguntas de manera verídica si el paciente está consciente y en


condiciones de hacerlo.
- Dar esperanzas inexistentes con el fin de amenorar la ansiedad en el paciente y en sus
familiares.
- Abstenerse de proponer acompañamiento religioso si el paciente no lo ha solicitado
previamente.
- Los pacientes terminales son menos interesantes científicamente.

¿Cuál de las siguientes es una causa para crisis repetidas de pancreatitis?

Respuestas:

- Hipertrigliceridemia.
- Divertículo periampular.
- Insuficiencia renal.
- Infecciones por citomegalovirus.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identifique cuál de los siguientes signos o síntomas en un paciente con pancreatitis
aguda es un factor de riesgo de gravedad:

Respuestas:

- Obesidad, índice de masa corporal mayor de 30.


- Dolor abdominal intenso 10/10.
- Hiperamilasemia elevada 4 veces o más de su valor normal.
- Imágenes tomográficas de adherencias peripancreáticas.

Si en los exámenes complementarios de una embarazada asintomática del primer


trimestre de gestación observa los siguientes resultados ¿Cuál amerita tratamiento?

Respuestas:

- Urocultivo >100.000 ufc/mL de E.Coli.


- Hemoglobina de 12.2 g/dL.
- Taquicardia sinusal en EKG.
- Dilatación ureteral derecha.

Paciente de 29 años, con embarazo de 34 semanas. Acude al servicio de emergencia


por presentar convulsiones tónico clónicas por 1 ocasión hace 2 horas. A la
exploración física: TA: 140 / 80 mmHg, FR: 17 por minuto, T: 36.7 C, FC: 84 latidos
por minuto. Se ausculta frecuencia cardiaca fetal de 150 latidos por minuto. Los
exámenes complementarios muestran: proteinuria con tira reactiva negativa,
plaquetas 200 000 / uL, TGO 30 UI / L, TGP 35 UI / L, creatinina sérica 0.8 mg / dL,
LDH 250 UI / L, Hb 13 g / dL, Hcto 42 %. Familiar refiere que la paciente nunca
antes a convulsionado, en este caso, ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Eclampsia.
- Preeclampsia con signos de gravedad.
- Epilepsia.
- Síndrome de HELLP.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 37 años, acude a su consulta en el puesto de salud porque desea
dejar de consumir alcohol; su último consumo fue hace 24 horas. En el CIWA-Ar
(Clinical Institute Withdrawal Assessment Scale for Alcohol revisada) usted
encuentra un puntaje de 7. ¿Qué tratamiento farmacológico está indicado?

Respuestas:

- No requiere tratamiento farmacológico.


- Diazepam.
- Haloperidol.
- Disulfiram.

Paciente de 32 años, con embarazo de 38 semanas, acude a emergencia del hospital


por presentar cefalea intensa. Familiar refiere que la paciente hace 1 hora presentó
convulsiones generalizadas. A la exploración física: TA: 150/110 mmHg, FR: 18 rpm,
T: 36.5 C, FC: 80 lpm. Exámenes complementarios: determinación de proteínas en
orina con tira reactiva y con resultado negativo, plaquetas 250 000/uL, TGO 28 UI/L,
TGP 32 UI/L, creatinina sérica 0.7 mg/dL, LDH 300 UI/L, en este caso. ¿Qué dosis de
sulfato de magnesio intravenoso se utiliza como impregnación en profilaxis de
convulsiones?

Respuestas:

- 6 gramos en 20 minutos.
- 4 gramos en 20 minutos.
- 8 gramos en 20 minutos.
- 2 gramos en 15 minutos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 30 años sin cinturón de seguridad, de copiloto de un auto que circulando a
gran velocidad choca contra una camioneta y queda atrapado entre la carrocería del
auto. Al llegar la ambulancia, objetiva aplastamiento de ambas extremidades
inferiores con hemorragia continua y fractura expuesta de tibia y peroné de pierna
derecha. Además presenta heridas superficiales en rostro, cuero cabelludo, tórax y
abdomen. ¿Cuál es la primera prioridad en éste paciente?

Respuestas:

- Establecer una vía aérea adecuada, ventilación y oxigenación.


- Evaluar el estado de la perfusión tisular con accesos venosos adecuados.
- Restablecer el volumen intravascular con infusión de líquidos intravenosos.
- Determinar el nivel de consciencia usando la escala de coma Glasgow.

Paciente adulto con sospecha de apendicitis aguda, ¿Qué criterios de imagen son
característicos para confirmar el diagnóstico?

Respuestas:

- Distensión apendicular mayor a 5 mm de diámetro en TAC abdominal.


- Ausencia de engrosamiento de la pared apendicular en ecografía abdominal.
- Grasa periapendicular conservada en la Tac abdominal helicoidal.
- Apéndice con diámetro de 3 milímetros en la ecografía abdominal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 28 años, con embarazo de 36 semanas, acude a la emergencia hospitalaria
por cefalea intensa de 3 horas de evolución. El familiar refiere que la paciente hace 1
hora presentó convulsiones generalizadas por 1 ocasión. A la exploración física: TA:
170/110 mmHg, frecuencia respiratoria 16 por minuto, T: 36.7C, frecuencia cardiaca
88 por minuto. Glasgow 14/15, frecuencia cardiaca fetal de 128 latidos por minuto.
Exámenes complementarios: determinación de proteínas en orina con tira reactiva y
su resultado es positivo +++. Plaquetas 200 000/uL, TGO: 30 UI/L, TGP: 33 UI/L,
creatinina sérica 0.8 mg/dL, LDH: 340 UI/L. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Eclampsia.
- Preeclampsia sin signos de gravedad.
- Preeclampsia con signos de gravedad.
- Hipertensión gestacional.

Paciente de 20 años, con embarazo de 37 semanas, acude a emergencia del hospital


por epigastralgia. Al examen físico: TA: 150/115 mmHg, FR: 17 por minuto, T: 36.6
C, FC: 80 latidos por minuto. Los exámenes complementarios muestran: proteínas en
orina +++ mediante tira reactiva, plaquetas 240 000/uL, TGO: 32 UI/L, TGP: 30 UI
/L, creatinina sérica 0.7 mg/dL, LDH: 320 UI/L, en este caso. ¿Qué dosis de sulfato de
magnesio en infusión continua se utiliza como mantenimiento en profilaxis de
convulsiones?

Respuestas:

- 1 gramo por hora.


- 2 gramos por hora.
- 4 gramos en 24 horas.
- 6 gramos en 24 horas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 24 años, con embarazo de 32 semanas, refiere que desde hace dos días
presenta dolor lumbar derecho, disuria, polaquiuria y tenesmo vesical. A la
exploración física: Temperatura de 39 C, presión arterial 80/40 mmHg, frecuencia
cardiaca 120 latidos por minuto, frecuencia respiratoria de 28 por minuto, saturación
de O2 94%, lúcida, consciente, orientada en tiempo, espacio y presona. Diuresis
horaria 15 mL / hora. ¿Cuál es el valor del Quick SOFA?

Respuestas:

- 2 puntos.
- 0 puntos.
- 1 punto.
- 3 puntos.

Paciente de 17 años, con embarazo de 35 semanas, refiere que desde hace 3 días
presenta dolor costo lumbar intenso, disuria y polaquiuria. A la exploración física:
Consciente y orientada auto y alopsíquicamente. Temperatura: 38 C, presión arterial
105/60, frecuencia cardiaca 110 por minuto, frecuencia respiratoria de 20 por minuto,
saturación de O2 95%. Diuresis horaria 30 ml / hora, en este caso, ¿Cuál es el valor
del Quick SOFA?

Respuestas:

- 0 puntos.
- 2 puntos.
- 1 punto.
- 3 puntos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 30 años, gestante de 36 semanas, con diagnóstico de sepsis por
corioamnionitis, se le administra líquidos intravenosos adecuados de acuerdo a su
peso, pero persiste presión arterial en valores de 80 /40 mmHg, en este caso. ¿Qué es
lo más recomendado?

Respuestas:

- Administrar vasopresores.
- Administrar nuevo bolo de cristaloides.
- Administrar paquetes globulares.
- Administrar coloides alternando con cristaloides.

Paciente de 32 años, con embarazo de 37 semanas y diagnóstico de choque séptico por


pielonefritis aguda, en este caso, ¿Qué tipo y cantidad de líquidos intravenosos se debe
administrar?

Respuestas:

- Cristaloides 30 mL / kg de peso.
- Cristaloides 50 ml / kg de peso cada 2 horas.
- Cristaloides 40 ml / kg de peso, hasta mejoría clínica.
- Coloides o cristaloides a 50 ml / kg de peso.

Paciente de 24 años con embarazo de 34 semanas y diagnóstico de choque séptico por


neumonía, en este caso, ¿en qué tiempo se debe administrar los antibióticos?

Respuestas:

- Dentro de la primera hora de atención.


- Después de tener el resultado de los cultivos.
- Dentro de las tres primeras horas de atención.
- A las dos horas de haber realizado la extracción de hemocultivos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 38 años, sin antecedentes de interés. Acude a la emergencia hospitalaria
por presentar desde hace 4 horas dolor periumbilical difuso y sensación distérmica sin
otros síntomas acompañantes. A la exploración McBurney positivo. Los exámenes de
laboratorio no muestran alteraciones. En la ecografía abdominal se objetiva apéndice
no comprimible de 7 mm de diámetro. ¿Qué signos y/o síntomas son característicos
del cuadro descrito?

Respuestas:

- La anorexia tiene una sensibilidad del 68 %.


- El dolor periumbilical difuso tiene una sensibilidad del 58 %.
- El dolor en fosa ilíaca derecha tiene una especificidad del 81 %.
- Las náuseas tienen una sensibilidad del 70 %.

Hombre de 54 años, dislipémico, con IMC: 31 kg/m2. Acude a emergencias por dolor
en el cuadrante superior derecho irradiado a epigastrio y continuo desde hace 2 días,
acompañado de fiebre, náuseas y vómitos. No alteraciones del ritmo intestinal ni
síntomas urinarios. A la exploración: TA: 130/90 mm Hg, FC: 110 lpm. T: 38.8 ºC,
FR: 16 rpm, ruidos hidroaéreos conservados, signos de McBurney y de Rovsing
negativos, signo de Murphy positivo. La analítica muestra: leucocitosis leve izquierda,
PCR y VSG elevadas, bilirrubina total: 1.8 mg/dl, TGO 48, TGP 50, amilasa 140 U/L.
¿Cuál es el examen complementario más útil para confirmar el diagnóstico?

Respuestas:

- Ecografía completa de abdomen por sospecha de colecistitis aguda.


- Colangiopancreatografía retrógada endoscópica por sospecha de colangitis.
- Tomografía abdominal con contraste por sospecha de pancreatitis aguda.
- Radiografía simple de abdomen en bipedestación por sospecha de oclusión intestinal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el porcentaje de la sensibilidad y la especificidad de la ecografía en el
diagnóstico colecistitis aguda?

Respuestas:

- Mayor a 90 %.
- Menor a 90 %.
- Mayor a 75 %.
- Mayor a 85 %.

¿Cuál es la prioridad más importante en la valoración primaria del paciente


politraumatizado?

Respuestas:

- Asegurar la permeabilidad de la vía respiratoria.


- Administrar antibiótico terapia profiláctica.
- Transfusión masiva con eritrocitos.
- Colocación del tubo endotraqueal.

¿Cuál es uno de los aspectos fundamentales en la valoración inicial del paciente


quemado?

Respuestas:

- Tratamiento de las vías respiratorias.


- Colocación de un catéter central.
- Administrar antibióticos profilácticos.
- Reanimación con volumen mediante plaquetas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 28 años, con de 12 semanas de gestación, natural de Manta sin
antecedentes de interés ni síntomas asociados. Acude al control prenatal con
resultados de exámenes donde se objetiva: Hb 11.9 g/dL, Hto 35 %, VCM: 91 fL,
leucocitos 12.850, Neutrófilos 63%, linfocitos 32 %, eosinófilos 2 %, monocitos 1 %,
basófilos 2 %, plaquetas 148.000/ul. Glucosa 85 mg/dL, creatinina 0.6 mg/dL. EMO:
color amarillo oro, pH: 7.5; leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre++. Nitritos +,
bacterias ++, proteínas -, Urocultivo: 105 UFC/ml de E.Coli. ¿Cuál es la sospecha
diagnóstica de la paciente?

Respuestas:

- Bacteriuria asintomática.
- Anemia leve macrocítica.
- Cistitis aguda no complicada.
- Anemia moderada normocítica.

¿Cuál es la causa más común de expulsión anormal de sangre procedente del aparato
genitourinario antes de la menarquia en pacientes adolescentes?

Respuestas:

- Vulvovaginitis.
- Traumatismos por accidentes.
- Trastornos dermatológicos.
- Presencia de cuerpos extraños.

Paciente con 38 semanas de edad gestacional, se atiende parto céfalo-vaginal, recién


nacido con APGAR 7 al minuto y 9 a los 5 minutos, pesa 2800 g, talla: 49
cm, perímetro cefálico: 34.5 cm, luego de la valoración del APGAR, ¿Cuál es el
procedimiento a seguir para evitar complicaciones?

Respuestas:

- Secarlo y abrigarlo.
- Administrar oxígeno.
- Administrar vitamina K.
- Realizar profilaxis de Credé.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Recién nacido con las siguientes características vitales al minuto de nacimiento:
Frecuencia cardiaca 80 x minuto; llanto débil; moderada flexión de extremidades;
irritabilidad refleja con llanto y retirada al limpiarle las secreciones de la boca;
cuerpo rosado y extremidades azuladas. ¿Cuál es la calificación de APGAR para este
caso?

Respuestas:

- APGAR = 6.
- APGAR = 7
- APGAR = 8
- APGAR = 9

¿Cuál síntoma acompaña a la transición menopáusica?

Respuestas:

- Memoria deficiente.
- Diaforesis vespertina.
- Reducción mamaria.
- Humedad vaginal.

Recién nacido que presenta polihidramnios, dificultad respiratoria, focos cardíacos


audibles en el hemitórax derecho, ruidos hidroaéreos en el hemitórax izquierdo y el
abdomen excavado. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Hernia diafragmática.
- Obstrucción intestinal.
- Gastrosquisis/onfalocele.
- Síndrome de Down.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Recién nacido a término por parto céfalo-vaginal, sin complicaciones neonatales
inmediatas. Peso=2.200 g., Talla=49 cm., PC=35cm. El examen físico es normal. Si
tiene un entorno favorable,¿Cuál es el diagnóstico neonatal y su pronóstico?

Respuestas:

- Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, podría tener un


crecimiento compensador y alcanzar una talla y un peso normales.
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, podría tener un crecimiento
compensador y alcanzar una talla y un peso normales.
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino simétrico, por tanto, su crecimiento en talla y
peso estarán siempre por debajo de lo normal.
- Tiene retardo de crecimiento intrauterino asimétrico, por tanto, su crecimiento en talla
y peso estarán siempre por debajo de lo normal.

Recién nacido pretérmino de 33 semanas de edad gestacional, madre primípara. Nace


por cesárea de emergencia, luego de presentar labor de parto por 4 horas. Líquido
amniótico claro sin grumos. A las 3 horas de vida presenta cianosis, taquipnea,
quejido, aleteo nasal, tiraje intercostal y esternal, la Rx de tórax semeja un vidrio
esmerilado con broncograma aéreo. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Enfermedad de membrana hialina.


- Conducto arterial permeable.
- Taquipnea transitoria del neonato.
- Neumonía por aspiración de meconio.

Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones, APGAR 8-10, peso
adecuado para la edad gestacional, madre 0 Rh (+); recién nacido 0 Rh (+). A las 72
horas de vida, presenta ictericia en la cara y el tronco, se diagnosticó ictericia
fisiológica. ¿Cuál es el valor más adecuado de Bilirrubinas para
confirmar el diagnóstico?

Respuestas:

- Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 10 mg/dl.


- Bilirrubina directa = 10 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 1 mg/dl.
- Bilirrubina directa = 1 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 13 mg/dl.
- Bilirrubina directa = 4 mg/dl; Bilirrubina indirecta = 2 mg/dl.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Recién nacido a término, parto céfalo-vaginal, sin complicaciones APGAR 7 – 9, peso
bajo para la edad gestacional, a los 6 días de vida, presenta ictericia generalizada. Los
examenes de laboratorio demuestran: Bilirrubina directa = 7 mg/dl; Bilirrubina
indirecta = 1.5 mg/dl. ¿Cuál es la acción adecuada a seguir?

Respuestas:

- Estudiar la posibilidad de colestasis o enfermedad hepatocelular.


- Administrar fototerapia para disminuir la ictericia.
- Preparar exanguineo transfusión para evitar kernícterus.
- Estudiar la posibilidad de incompatibilidad de grupo o factor.

Neonato presenta ictericia. Se realiza determinación de bilirrubinas y existe


una hiperbilirrubinemia con base en la directa o conjugada, en este caso ¿Qué
patología sería la más frecuente?.

Respuestas:

- Atresia de vías biliares.


- Incompatibilidad ABO.
- Incompatibilidad Rh.
- Ictericia por lactancia materna.

Lactante de 9 meses con fiebre (38.8°C) e irritabilidad, presentó al 4to día de fiebre un
exantema generalizado, maculopapular y la temperatura se normalizó. El exantema
desapareció a los 2 días y recuperó la normalidad. ¿Cuál es el diagnóstico y el
tratamiento adecuado para este paciente?

Respuestas:

- Exantema súbito por HV-6 o HV-7; tratamiento sintomático.


- Exantema súbito por HV-6 o HV-7; tratamiento con Aciclovir.
- Escarlatina; tratamiento con penicilina G benzatínica o amoxicilina.
- Varicela por virus Varicela zoster; tratamiento sintomático.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 3 años con desnutrición calórica-proteica significativa, presenta la
siguiente biometría hemática: leucocitos = 7800/mm3; neutrófilos = 65 %; eosinófilos
= 3 %; linfocitos = 32 %; presencia de neutrófilos hipersegmentados, hematocrito =
32 %, hemoglobina = 10.6 g/dl; VCM = 98 fl; HCM = 24 g/dl; CMHC = 22 g/dl. Ha
recibido hierro durante un mes en dosis adecuadas, sin embargo, persisten las
alteraciones hematológicas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento para este
paciente?

Respuestas:

- Anemia megaloblástica; tratamiento con ácido fólico.


- Anemia ferropénica; tratamiento con vitamina C.
- Anemia megaloblástica; tratamiento con sulfato ferroso.
- Anemia ferropénica; tratamiento con ácido fólico.

Paciente de 8 años, 32 kg de peso con diagnóstico de escarlatina. ¿Cuál es la etiología y


el tratamiento adecuado?

Respuestas:

- Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 1 200 000 UI IM, una dosis.


- Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis.
- Streptococcus pyogenes, penicilina G benzatínica 600 000 UI IM, una dosis.
- Staphylococcus aureus, penicilina G benzatínica 1´200.000 UI IM. una dosis.

Escolar presenta meteorismo y flatulencia, acompañado de dolor abdominal


epigástrico post prandial y diarreas explosivas. Las diarreas son fétidas, con restos de
comida, esteatorréicas y espumosas, se presentan luego de las comidas y luego de
deponer calma el dolor. La velocidad de crecimiento del paciente se encuentra
disminuida. Según el cuadro clínico, ¿Cuál es el diagnóstico más probable para este
caso?

Respuestas:

- Giardiasis.
- Amebiasis.
- Uncinariasis.
- Enterobiasis.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 32 años, multípara de 11 semanas y sin antecedentes de interés. Acude a
su control prenatal con resultados de laboratorio donde se objetiva: Hb 11.5 g/dL, Hto
35 %, VCM: 93 fL, leucocitos 12 435, neutrófilos 63 %, linfocitos 34 %, eosinófilos 2
%, monocitos 1 %, basófilos 2 %, plaquetas 148 000/ul, glucosa 85 mg/dL, creatinina
0.6 mg/dL. EMO: color amarillo oro, pH: 7.5; leucocitos ++, piocitos 12 - 15/campo,
sangre++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram negativos 10/campo, proteínas +, no
disuria ni polaquiuria. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Bacteriuria asintomática.
- Anemia leve macrocítica.
- Cistitis aguda no complicada.
- Anemia leve normocítica.

Paciente de 19 años, primigesta de 14 semanas y sin antecedentes de interés, acude al


control prenatal con resultados de exámenes que muestran: Hb 11.7 g/dL, Hto 36 %,
VCM: 82 fL, leucocitos 13.400, neutrófilos 65 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 2 %,
monocitos 1 %, basófilos 2 %, plaquetas 140 000/ul. Glucosa 82 mg/dL, creatinina 0.7
mg/dL. EMO: pH: 7,3; leucocitos ++, piocitos 14/campo, sangre++, nitritos +,
bacterias ++, bacilos gram negativos 15/campo. Proteínas +, no disuria ni polaquiuria.
¿Cuál es el diagnóstico presuntivo respecto al caso descrito?

Respuestas:

- Presenta bacteriuria asintomática que sin tratamiento se asocia con parto


pretérmino.
- Presenta cistitis aguda que sin tratamiento tiene alto riesgo para pielonefritis aguda.
- Presenta anemia leve microcítica que sin tratamiento tiene riesgo de hemorragia
intraparto.
- Presenta trombocitopenia moderada que sin tratamiento se asocia con hemorragia pos
parto.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 22 años, con 9 semanas de gestación, sin antecedentes de interés. Refiere
que desde hace 2 semanas presenta astenia sin otros síntomas acompañantes, en la
analítica se objetiva: Hb 10.6 g/dL, Hto 31 %, VCM: 83 fL, leucocitos 13.250,
neutrófilos 58 %, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %,
plaquetas 135 000/ul, glucosa 91 mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. EMO: pH: 7.6,
leucocitos ++, piocitos 12-15/campo, sangre++, nitritos +, bacterias ++, bacilos gram
negativos 20/campo, proteínas +. ¿Cuáles son las conductas terapéuticas más
adecuada?

1. Nitrofurantoína de liberación prolongada 50 mg/6 horas durante 1 semana.


2. Previa toma de urocultivo prescribir fosfomicina 3 gr vía oral dosis única.
3. Sulfato ferroso 30 mg/día por vía oral.
4. Hierro elemental 120 mg/día por vía oral.
5. Previa toma de urocultivo administrar cefoxitina 500 mg/ 12 horas vía oral.
6. Ácido fólico 400 ug/día por vía oral.

Respuestas:

- 2, 4, 6
- 1, 3, 5
- 3, 5, 6
- 2, 3, 4

Paciente de 33 años, se le ha confirmado mediante ecografía que está embarazada, la


FUM es 30 enero del 2022. ¿Cuál es la fecha probable del parto según la regla de
Naegle?.

Respuestas:

- 06 de noviembre del 2022.


- 06 de octubre del 2022.
- 07 de noviembre del 2022.
- 07 de octubre del 2022.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Los factores de riesgo modificables en el control prenatal son:

1. Amenaza de parto prematuro.


2. Bacteriuria asintomática.
3. Síntomas neurovegetativos.
4. Múltiples compañeros sexuales.
5. Bajo peso preconcepcional.
6. Incompatibilidad Rh.

Respuestas:

- 1, 2, 3
- 2, 3, 4
- 4, 5, 6
- 3, 4, 5

¿En cuál de las siguientes valvulopatías es más frecuente encontrar embolias


sistémicas como complicación?

Respuestas:

- Estenosis mitral.
- Insuficiencia mitral.
- Insuficiencia tricuspídea.
- Estenosis tricuspídea.

El denominado patrón infantil de onda T del electrocardiograma es una variación


normal de este grafoelemento en niños y adolescentes. ¿En qué consiste?

Respuestas:

- Presencia de ondas T negativas en V1, V2, V3


- Presencia de ondas T bifásicas en aVL, aVR, aVF
- Presencia de ondas T bimodales en V3, V4, V6
- Presencia de ondas T empastadas en DI, DII, DIII

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Femenina de 70 años, fumadora de larga data, con antecedente de hipertensión
arterial, diabetes mellitus tipo II y dislipidemia, con aorta tricúspide según
ecocardiograma de rutina, que presenta dolor torácico intenso de comienzo brusco y
conlleva al síncope. Se sospecha una disección aórtica. ¿Cuáles son los factores de
riesgo que presenta esta paciente para dicha patología?

Respuestas:

- Edad, tabaquismo, hipertensión arterial, dislipidemia.


- Sexo femenino, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus.
- Hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, aorta tricúspide.
- Aorta tricúspide, edad, hipertensión arterial, diabetes mellitus.

Los fármacos de primera línea en el manejo de cardiopatía isquémica estable, debido


a que han demostrado reducir mortalidad, son:

Respuestas:

- Betabloqueantes + Estatinas + Aspirina.


- Estatinas + Bloq. de canales de calcio + Nitratos.
- Nitratos + Aspirina + Betabloqueantes.
- Bloq. de canales de calcio + Betabloqueantes + Nitratos.

Paciente con diagnóstico de insuficiencia cardíaca que presenta disnea a los esfuerzos
pequeños pero que en reposo se mantiene sin molestias. Su clase funcional según la
escala de la NYHA es de:

Respuestas:

- III/IV
- I/IV
- II/IV
- IV/IV

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 5 años. Peso = 16 kg. T° = 39,1°C. Desde hace 24 horas presenta fiebre
alta, dolor abdominal, náusea, odinofagia y dolores musculares. Su facies está
enrojecida con un halo blanquecino peri oral. El paladar blando está congestivo y con
petequias puntiformes. Amígdalas hipertróficas, rojas, con exudado purulento.
Adenomegalias submaxilares dolorosas. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento?

Respuestas:

- Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM una dosis.


- Amigadlitis; tratamiento con dicloxacilina oral 125 mg cada 6 horas 7 días.
- Rinofaringitis; tratamiento con sintomático con paracetamol 160 mg cada 6 horas.
- Amigadlitis; tratamiento con penicilina G benzatínica 600.000 UI IM cada mes, por 6
meses.

Niña de 2 años, peso = 12 kg. Desde hace 72 horas presenta fiebre de 38.8 a 39.8°C.
Tiene sed y come poco, ha disminuido su actividad, su biometría hemática presenta 14
500 leucocitos/mm3 y neutrofilia de 85%. ¿Qué exámenes recomienda para aclarar el
diagnóstico?

Respuestas:

- EMO + urocultivo.
- Coprocultivo.
- Coproparasitario.
- Urocultivo y estudio de LCR.

Un paciente de 4 años, 16 kg., presenta desde hace 3 horas diarreas muco-


sanguinolentas no muy abundantes, fiebre y cólicos abdominales. Su estado de
hidratación es adecuado. En heces presenta 78% de PMN y eritrocitos +++. No hay
parásitos. En sangre: 13.890 leucocitos/µl, con 82% de neutrófilos. ¿Cuál es el
diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Disentería por Shigella.


- Diarrea por Escherichia coli enterotoxigénico.
- Diarrea por Cólera.
- Diarrea por Escherichia coli entero patógeno.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 7 años, eutrófico y muy activo. Presenta soplo sistólico mesocárdico, grado
II/VI, sin una irradiación definida. Con los cambios de posición disminuye
notablemente de intensidad. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Soplo funcional o inocente.


- Comunicación interauricular (CIA).
- Comunicación interventricular (CIV).
- Persistencia del conducto arterioso (PCA).

Paciente de 3 años, Peso = 13 kg. Ingresa a urgencias luego de vómito y diarrea


durante 48 horas. Se encuentra adormecido, poco reactivo a los estímulos, ojos
hundidos, signo del pliegue cutáneo que vuelve muy lentamente a su estado anterior.
No tolera la solución de rehidratación oral. ¿Cuál es el diagnóstico y el tratamiento
para este paciente?

Respuestas:

- Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora),
25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.
- Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 50 ml/kg (2da hora),
25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.
- Dehidratación grave. Lactato de Ringer IV: 50 ml/kg (1ra hora), 50ml/kg (2da hora), 50
ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.
- Dehidratación moderada. Lactato de Ringer IV: 25 ml/kg (1ra hora), 25ml/kg (2da hora),
25 ml/kg (3ra hora) y luego reevaluar.

¿Cuál es un antecedente frecuente para la presentación de una glomerulonefritis


aguda post estreptocócica?

Respuestas:

- Impétigo.
- Rubéola.
- Rinofaringitis viral aguda.
- Infección de vías urinarias.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente masculino de 30 años, con antecedentes de salud. Es llevado a centro de
emergencias luego de recibir herida por arma blanca en la región anterior del
hemitórax derecho. El paciente presenta dificultad respiratoria y cianosis. A la
inspección del tórax se observa que a través de la herida sale aire que tiene relación
con el ritmo respiratorio. Durante la auscultación el murmullo vesicular se encuentra
abolido, alrededor de la herida se constata crepitación durante la palpación. Al
comprobar signos vitales se encuentra lo siguiente: Presión arterial: 100/60
mmHg, FC:120 l/m, FR:26 rpm. ¿Cuál es el diagnóstico y la conducta inicial
adecuada?

Respuestas:

- Neumotórax abierto, ocluir la herida con apósito en tres lados fijos.


- Neumotórax a tensión y ocluir la herida con apósito fijo en tres puntos.
- Neumotórax abierto, punción pleural en 5to espacio intercostal
- Neumotórax abierto, punción pleural en 2do espacio intercostal.

Hombre de 40 años, que sufre traumatismo cráneo encefálico. A la exploración se


objetiva: apertura ocular al estímulo doloroso (tras estímulo en la punta del dedo),
respuesta verbal con palabras inapropiadas (palabras sueltas inteligibles), y como
respuesta motora presenta retiro ante el estímulo doloroso (dobla el brazo sobre el
codo, pero las características no son anormales). ¿Cuál es la puntuación según la
escala del coma Glasgow del paciente?

Respuestas:

- 9.
- 8.
- 10.
- 7.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 40 años, sin antecedentes de interés. Es llevado a la emergencia
hospitalaria por herida en columna lumbar secundaria a impacto por proyectil de
arma de fuego, sin pérdida del estado de alerta. A la exploración física: consciente y
orientado auto y alopsíquicamente, estable hemodinámicamente, se encuentra
hemiplejia izquierda, ausencia de propiocepción de hemicuerpo izquierdo y
termoalgesia abolida en hemicuerpo derecho ¿Cuál es el síndrome de la lesión
medular que presenta el paciente?

Respuestas:

- Síndrome de hemisección medular.


- Cordón anterior.
- Cordón central.
- Medular anterior.

¿Cuál es una indicación para realizar laparotomía de emergencia?

Respuestas:

- Alteración hemodinámica, en herida penetrante.

- Alteración del estado de conciencia.


- Hematuria macroscópica.
- Hematocrito menor a 35%, sin explicación.

¿Cuál es la lesión torácica potencialmente fatal durante la revisión secundaria?

Respuestas:

- Lesión cardíaca cerrada.


- Neumotórax a tensión.
- Neumotórax abierto.
- Taponamiento cardíaco.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Mujer de 19 años, soltera con IVSA a los 17 años y una pareja sexual. Realiza a
menudo duchas vaginales desde hace 1 año. Refiere que desde hace 3 días y justo
después de la menstruación presenta leucorrea mucopurulenta, fiebre 38.6 ºC,
dispaurenia y dolor en hipogastrio. No síntomas miccionales, no vómitos. La BHCG
sérica es negativa. ¿Qué espera encontrar en el examen físico como ayuda en el
diagnóstico?

Respuestas:

- Dolor con la movilización del cuello uterino.


- Puño percusión positiva en zona lumbar derecha.
- Flujo vaginal mucoide en la especuloscopía.
- Dolor anexial ausente en la exploración bimanual vaginal.

Seleccione los cambios metabólicos fisiológicos que se presentan en un embarazo


normal:

1. Descenso del volumen sanguíneo materno.


2. Descenso en la osmolalidad plasmática.
3. Aumento en la retención de agua.
4. Aumento de la presión coloidosmótica intersticial.
5. Aumento del nivel basal de insulina plasmática.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 25 años, primigesta de 35 semanas, residente en Quito, sin antecedentes de
interés y asintomática. Acude al control prenatal con resultados de exámenes que
muestran: Hb 12.5 g/dL, Hto 36.8 %, VCM: 86 fL, leucocitos 14.220, neutrófilos 58
%, linfocitos 35 %, eosinófilos 3 %, monocitos 2 %, basófilos 2 %, plaquetas 135.000
/ul, glucosa 91mg/dL, creatinina 0.7 mg/dL. Aporta analítica de control de hace 11
meses con Hb13.2 g/dL, Hto 41 %, VCM: 88 fL, leucocitos 7200, neutrófilos 64 %,
linfocitos 31 %, eosinófilos 2 %, monocitos 2 %, basófilos 1 %, plaquetas 189.000/ul.
¿Cuáles son los cambios hematológicos en la analítica sanguínea durante el
embarazo?

Respuestas:

- La concentración de la hemoglobina y hematocrito han disminuido por el aumento


del plasma.
- Los leucocitos elevados en una embarazada sugieren un proceso infeccioso.
- La trombocitopenia moderada sin tratamiento complica el embarazo con hemorragias.
- El descenso de la concentración plaquetaria se debe a una disminución del consumo de
plaquetas.

Seleccione los cambios hematológicos fisiológicos que se presentan en un embarazo


normal:

1. Aumento de la viscosidad de la sangre entera.


2. Hiperplasia eritroide moderada en la médula ósea.
3. La coagulación y la fibrinólisis tienden a aumentar.
4. El intervalo de la cuenta leucocítica disminuye.
5. Descenso de la concentración plaquetaria por hemodilución.

Respuestas:

- 2, 3, 5
- 1, 2, 3
- 3, 4, 5
- 1, 3, 4

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Dentro del esquema de control prenatal deben detectarse factores de riesgo
psicosociales. Seleccione las consecuencias o repercusión materno - fetales de la
violencia intrafamiliar en embarazadas, según las Guías de Práctica Clínica del MSP
de Ecuador:

1. Nacimiento pretérmino.
2. Placenta previa.
3. Hemorragias vaginales.
4. Preeclampsia.
5. Muerte perinatal.

Respuestas:

- 1, 3, 5
- 2, 3, 4
- 3, 4, 5
- 1, 2, 4

¿Cuál de las siguientes repercusiones fisiológicas es la adecuada en el sistema


endócrino durante el embarazo normal?

Respuestas:

- La concentración de hormona antidiurética no cambia durante el embarazo.


- Las concentraciones de prolactina son 5 veces mayores al término del embarazo.
- Las glándulas suprarrenales maternas experimentan gran cambio morfológico.
- La glándula tiroides disminuye la síntesis de hormonas tiroideas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Según el esquema de control prenatal de las Guías de Práctica Clínica del MSP de
Ecuador. ¿Cuáles son factores de riesgo para recomendar profilaxis antibiótica para
el Streptococcus del grupo B (EGB) en el embarazo?

1. Antecedente de aborto séptico en el último año.


2. Ruptura prematura de membranas mayor a 18 horas.
3. Recién nacido previo con enfermedad invasiva por EGB.
4. Infección urinaria por EGB confirmada en el embarazo actual.
5. Aumento de la temperatura axilar mayor a 39 ºC.

Respuestas:

- 2, 3, 4
- 1, 2, 3
- 1, 4, 5
- 1, 2, 4

Según el esquema de control prenatal del MSP del Ecuador y dentro de las
recomendaciones farmacológicas. ¿En qué pacientes y a qué dosis se recomienda la
administración oral de ácido acetil salicílico todos los días a partir de las 12 semanas
de embarazo y hasta el parto?

Respuestas:

- Hipertensión gestacional a dosis de 75 a 100 mg.


- Cefalea tensional a dosis de 50 a 100 mg.
- Preeclampsia a dosis de 125 a 500 mg.
- Diabetes gestacional a dosis de 50 a 75 mg.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente de 9 meses, pesa 7,3 kg. Su biometría reporta: Leucocitos: 8 700; Hematíes:
3 250 000; Hemoglobina: 10.1 g/dl; Hematocrito: 33%; Volumen Corpuscular Medio:
72 fL; Hemoglobina Corpuscular Media: 24 pc; Reticulocitos: 0.5%. Plaquetas: 220
000 /mm3. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Anemia microcítica e hipocrómica por ferropenia.


- Anemia macrocítica por déficit de hierro y ácido fólico.
- Anemia aplástica por los niveles hemáticos bajos.
- Anemia fisiológica de los lactantes, por la edad del paciente.

Escolar de 7 años, presenta tos productiva con esputo café amarillento y fiebre desde
hace 3 días. Tiene dolor en tórax posterior. Astenia y anorexia. T: 39,2 °C; FC: 116 x
minuto; FR: 44 x minuto. SO2 = 86%. Se auscultan estertores finos en la base
derecha. La Rx demuestra consolidación del parénquima pulmonar en la base
derecha. ¿Cuál es el germen causante más probable y el tratamiento correspondiente?

Respuestas:

- Streptococcus pneumoniae, tratamiento con penicilina cristalina.


- Staphylococcus aureus, tratar con ampicilina endovenosa
- Haemophilus influenzae, tratamiento con penicilina benzatínica.
- Streptococcus pyogenes, tratar con cefotaxima IV.

Paciente de 5 años, pesa 20 kg. Presenta epigastralgia post prandial moderada seguida
de diarreas, 3 o 4 veces al día, líquidas, abundantes, explosivas, blanquecinas,
espumosas, esteatorréicas, mal olientes y con restos alimentarios. Flatulencia intensa.
Buen estado general. El abdomen algo abombado y timpánico. ¿Cuál es el diagnóstico
más probable y su tratamiento?

Respuestas:

- Giardiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 2.0 ml TID, 5 días.


- Amebiasis, metronidazol suspensión de 250 mg / 5 ml, tomar 5 ml TID, 10 días.
- Enterobiasis, albendazol 200 mg, una sola dosis.
- Ascaridiasis, albendazol 400 mg en una sola toma.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identifique los componentes de la triada de Charcot.

1. Fiebre.

2. Coluria.

3. Acolia.

4. Ictericia.

5. Vómito.

6. Dolor abdominal.

Respuestas:

- 1, 4, 6
- 4, 5, 6
- 2, 3, 5
- 1, 2, 3

En un paciente con urticaria, ¿Cuál es el medicamento adecuado para el tratamiento


inicial?

Respuestas:

- Desloratadina.
- Betametasona.
- Hidroxicina.
- Ranitidina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Según las guías de RCP de la AHA 2015, la temperatura recomendada para
hipotermia en los cuidados posparada cardíaca debe ser:

Respuestas:

- 32 a 36 °C
- 32 a 34 °C
- 28 a 32 °C
- 30 a 34 °C

La prevención de los factores de riesgo cardiovascular es fundamental para disminuir


la prevalencia de este grupo de enfermedades. De entre las siguientes opciones,
seleccione la que corresponde a un factor de riesgo cardiovascular establecido:

Respuestas:

- Hemoglobina glucosilada > 7.0


- Índice de masa corporal < 20.0
- Presión arterial < 100/60 mmHg
- Colesterol sérico total < 100 mg/dl

Según la guía de práctica clínica del Ministerio de Salud Pública, los grupos de
fármacos de primera línea en el tratamiento inicial de la hipertensión arterial son:

Respuestas:

- IECAs, calcioantagonistas, diuréticos tiazídicos, ARA II.


- Nitratos, betabloqueantes, alfabloqueantes, diuréticos de asa.
- Betabloqueantes, diuréticos de asa, calcioantagonistas, ARA-II.
- Diuréticos tiazídicos, IECAs, nitratos, alfabloqueantes.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En concordancia con las guías de práctica clínica del MSP, un criterio de referencia a
un nivel de mayor complejidad, de un paciente con hipertensión arterial es:

Respuestas:

- Hipertensión asociada a cambios en el fondo de ojo (grado III).


- Urgencia hipertensiva que no resuelve en 4 horas.
- Debut de hipertensión arterial esencial en adulto.
- Paciente que no controla la presión con 2 fármacos.

Indique el signo o síntoma en relación al desequilibrio hidroeléctrico hiponatremia:

Respuestas:

- Bradicardia.
- Síncope.
- Mucosas secas.
- Fiebre.

¿Cuál es uno de los componentes electrolíticos y su valor en 100 ml de la solución


salina al 0.9%?

Respuestas:

- Sodio 154 mEq/L.


- Potasio 109 mEq/L.
- Bicarbonato 28 mEq/L.
- Calcio 3 mEq/L.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es la superficie de quemado en un niño con compromiso de todo el miembro
superior derecho e inferior derecho?

Respuestas:

- 23 %.
- 36 %.
- 27 %.
- 32 %.

Un escolar de 8 años, eutrófico, tuvo hace 2 semanas rinofaringitis viral aguda,


seguida de tos seca intensa, que posteriormente se hizo productiva con esputo claro y
espeso. Se encuentra afebril, activo, con buen estado general. La tos es constante. Se
auscultan estertores roncantes difusos, especialmente espiratorios. La Rx de tórax es
normal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

Respuestas:

- Bronquitis aguda.
- Adenoiditis.
- Laringitis aguda.
- Bronquiolitis.

Un paciente de 5 años, tiene rinitis alérgica. Luego de una rinofaringitis viral aguda
presenta desde hace 3 semanas tos productiva, más frecuente en la noche. Presenta
congestión nasal y rinorrea muco purulenta. Su voz es nasal y respira en día y en la
noche con la boca abierta. Afebril. Auscultación cardio pulmonar normal. Seleccione
la opción radiológica más útil para este paciente:

Respuestas:

- Rx de senos maxilares y cavum.


- Rx de senos frontales y cavum.
- Rx de cavum y de tórax.
- Rx de tórax y de senos maxilares.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione el tratamiento adecuado para la anemia ferropriva en niños:

Respuestas:

- Hierro elemental 5 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5


meses.
- Sulfato ferroso, 1mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 5 meses.
- Hierro elemental, 3 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 2 meses.
- Sulfato ferroso, 10 mg/kg/día, en dos o tres tomas diarias. Mantener tratamiento 1 mes.

Paciente de 3 años de edad, presenta tos productiva, fiebre y astenia. T=38,5°C;


FC=110 lpm; FR=48 pm´; SO2= 86%. Campos pulmonares con estertores finos en
base derecha. Seleccione el diagnóstico más probable:

Respuestas:

- Neumonía grave.
- Bronquiolitis grave.
- Crup grave.
- Bronquitis aguda.

¿Cuáles son los elementos para sospechar maltrato físico o psicológico en un paciente
pediátrico?

Respuestas:

- Desaseo, deficiente estado nutricional, lesiones físicas inespecíficas.


- Anemia ferropénica, poco comunicativo, presenta escoriación en rodillas.
- Muy activo, no obedece a profesores, presenta hematoma en la tibia.
- Pobre higiene, rendimiento escolar deficiente, infecciones respiratorias repetidas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En el frotis de sangre periférica de un paciente de 4 años, con desnutrición proteico-
calórica de 2do grado, se reporta presencia de leucocitos con:
macrocitosis, anisocitosis, poiquilocitosis y polimorfonucleares polilobulados.
Seleccione el diagnóstico más probable y el tratamiento correlativo con dicho
diagnóstico:

Respuestas:

- Anemia por déficit de folato; tratamiento con ácido fólico.


- Anemia perniciosa; tratamiento con vitamina B12.
- Anemia ferropénica; tratamiento con fumarato ferroso.
- Anemia de Fanconi; tratamiento con transfusión y prednisona.

Escolar con un proceso de fiebre, astenia, mialgias y cefalea, seguido una semana más
tarde por exantema eritematoso en las mejillas, acompañado de palidez perioral y
odinofagia e irritación ocular. Tres días después apareció un exantema eritematoso no
descamativo, maculopapular, distribuido en forma simétrica en el tronco. Seleccione
la afirmación correcta en relación a la patología descrita:

Respuestas:

- Es un eritema infeccioso producido por el parvovirus B19 y su tratamiento es


sintomático.
- Es una infección por Varicela zoster, contagiosidad superior a 90% y puede tratarse con
aciclovir.
- Es una roséola infantil, producida por el herpes virus humano tipo 6. Tratamiento
sintomático.
- Es un sarampión producido por un paramixovirus RNA monocatenario. Se
utiliza vitamina A en desnutridos.

En el esquema nacional de inmunizaciones, ¿A qué edad se administran las siguientes


vacunas: SRP, varicela y refuerzo de SRP?

Respuestas:

- 12, 15 y 18 meses.
- 9, 12, 15 meses.
- 12, 18, 24 meses.
- 12, 15, 24 meses.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
La adrenalina es el fármaco de elección en el tratamiento de los pacientes con shock
anafiláctico; no obstante, pacientes en uso de betabloqueantes pueden no responder
apropiadamente. De los siguientes. ¿Cuál es el fármaco que se debe emplear en estos
casos?

Respuestas:

- Glucagón.
- Dopamina.
- Hidrocortisona.
- Difenhidramina.

En relación con la fisiopatología del shock séptico, seleccione el enunciado correcto:

Respuestas:

- Es una forma de shock distributivo, donde hay hipovolemia absoluta al inicio que
luego se perpetúa por vasodilatación periférica que conduce a hipotensión refractaria,
con índice cardíaco normal o elevado.
- Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipervolemia al inicio, con trasudación al
espacio extracelular, edemas y vasoconstricción arterial periférica que mantiene la presión
hasta fases avanzadas del shock.
- Es una forma de shock cardiogénico, donde hay hipovolemia relativa refractaria que
genera radicales libres y alcalemia, conduciendo a disfunción ventricular izquierda con
edema pulmonar y caída del gasto cardíaco.
- Es una forma de shock distributivo, donde hay hipervolemia inicial, que conduce a
sobrecarga pulmonar con posterior fallo ventricular derecho, caída del gasto cardíaco,
lactacidemia y, finalmente, fallo multiorgánico.

Sobre las posibles causas de insuficiencia renal aguda, seleccione el enunciado


correcto:

Respuestas:

- Una relación BUN:Creatinina Sérica > 20:1 sugiere etiología prerrenal.


- Una excreción fraccional de urea < 35 % sugiere etiología intrarrenal.
- Una creatinina disminuida y BUN elevado sugiere etiología posrrenal.
- La ecografía es de elección para diferenciar causa prerrenal de intrarrenal.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En relación con las complicaciones de la insuficiencia renal aguda, seleccione la
afirmación que sea verdadera:

Respuestas:

- La hipopotasemia es poco frecuente.


- La hipervolemia es rara y tiene una evolución benigna.
- La hiperpotasemia es frecuente.
- La hipofosfatemia es frecuente.

Un paciente con fiebre de 39,2 °C, requiere tratamiento sintomático y estudio de la


etiología de la fiebre. Seleccione la opción adecuada para su tratamiento sintomático
con paracetamol:

Respuestas:

- 12,5 mg/kg cada 6 horas.


- 7,5 mg/kg cada 6 horas.
- 20 mg/kg cada 6 horas.
- 17,5 mg/kg cada 6 horas.

Seleccione los componentes de la Escala de Alvarado para calcular la probabilidad


clínica de apendicitis aguda:

1. Temperatura >=38.5º C.
2. Leucocitos >= 10 000/mm3.
3. Neutrófilos >=75%.
4. Proteína C reactiva elevada.
5. Pérdida del apetito.

Respuestas:

- 2, 3, 5.
- 1, 2, 3.
- 3, 4, 5.
- 1, 3, 4.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente adulto con sospecha de apendicitis aguda. ¿Qué criterios de imagen son
característicos para confirmar el diagnóstico?

Respuestas:

- Distensión apendicular mayor a 5 mm de diámetro en TAC abdominal.


- Ausencia de engrosamiento de la pared apendicular en ecografía abdominal.
- Grasa periapendicular conservada en la Tac abdominal helicoidal.
- Apéndice con diámetro mayor a 3 mm en la ecografía abdominal.

¿Cuál de las siguientes pruebas de imagen pediría para confirmar el diagnóstico de


abdomen agudo, considerando su sensibilidad, accesibilidad y costo?

Respuestas:

- Rx simple de abdomen.
- Ecografía abdominal.
- TAC de abdomen.
- Resonancia magnética de abdomen.

Un paciente de 3 años presenta por primera vez sibilancias, tiraje subcostal y FR= 50
X 1´ y SO2= 84%. Seleccione el diagnóstico más probable y la conducta a seguir:

Respuestas:

- Crisis de sibilancia grave. Oxígeno, salbutamol 2 puffs cada 15 minutos por 3 veces y
referir al hospital.
- Crisis de sibilancia leve. Salbutamol, 2 puffs cada 6 horas con inhalo cámara, durante 5
días.
- Crisis de sibilancia recurrente grave. Oxígeno, salbutamol, dexametasona y referir al
hospital.
- Crisis de sibilancia recurrente moderada. Prednisona oral 3 días, salbutamol 2 puffs c/6
hs. 5 días.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un paciente de 2 años 6 meses presenta por primera vez sibilancias, no presenta tiraje
subcostal y FR= 36 X 1´ y SO2= 90%. Seleccione el diagnóstico más probable y la
conducta a seguir:

Respuestas:

- Crisis de sibilancia leve. Salbutamol, 2 puffs cada 6 horas con inhalo cámara,
durante 5 días.
- Crisis de sibilancia grave. Oxígeno, salbutamol 2 puffs cada 15 minutos por 3 veces y
referir al hospital.
- Crisis de sibilancia recurrente moderada. Prednisona oral 3 días, salbutamol 2 puffs c/6
hs. 5 días.
- Crisis de sibilancia recurrente grave. Oxígeno, salbutamol, dexametasona y referir al
hospital.

Un paciente de 18 meses, P = 7,6 kg. T = 68 cm. PC = 43 cm. Se le observa emaciado,


sus músculos son atróficos y no dispone de panículo adiposo subcutáneo. Su piel es
seca y delgada. Su pelo es fino, escaso y se desprende con facilidad. Es muy poco
activo y tiene limitada respuesta a los estímulos, es apático. Su lengua es lisa,
presenta las papilas atróficas. Seleccione el diagnóstico que corresponde al cuadro
clínico descrito y cuyo complemento sea coherente con el diagnóstico escogido para
este paciente:

Respuestas:

- Marasmo o desnutrición atrófica.


- Marasmo o desnutrición por hipoalbuminemia.
- Kwashiorkor o desnutrición atrófica severa.
- Kwashiorkor o desnutrición por hipoalbuminemia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En relación con la nefrotoxicidad producida por fármacos, ¿Cuál es el enunciado
correcto?

Respuestas:

- Los aminoglucósidos son antibióticos con alto potencial nefrotóxico, el cual ocurre
sobre todo en adultos mayores y esto se asocia a necrosis tubular aguda.
- La nefrotoxicidad por AINE’s es frecuente y se debe en la mayoría de casos a
hipersensiblidad; pero en un escaso grupo es funcional, debido a alteraciones
hemodinámicas intrarrenales.
- Los betalactámicos, a pesar de su amplio uso, son fármacos con gran potencial
nefrotóxico, siendo la cefuroxima la más peligrosa porque puede producir necrosis tubular
aguda.
- La nefrotoxicidad por fármacos antirretrovirales es muy frecuente, siendo el tenofovir el
medicamento de este grupo con el que más casos se han reportado de insuficiencia renal
aguda moderada.

Paciente masculino de 36 años, sin antecedentes de interés. Refiere dolor


periumbilical difuso de 4 horas, anorexia y fiebre sin otros síntomas acompañantes. A
la exploración se objetiva rebote en fosa ilíaca derecha. La analítica muestra
leucocitosis y neutrofilia. ¿Qué estudio de imagen es más específico para el
diagnóstico?

Respuestas:

- Tomografía abdominal helicoidal con presencia de mesoapéndice engrosado.


- Ecografía abdominal con apéndice comprimible menor de 5 mm de diámetro.
- Ecografía abdominal que visualiza fecalitos y es patognomónico del cuadro.
- Tomografía abdominal con contraste por vía rectal para mejorar los resultados.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente adulto con signos clínicos y analíticos de apendicitis aguda. La ecografía
abdominal es no concluyente. ¿Qué utilidad tiene la Tac abdominal en este paciente?

Respuestas:

- Tiene una especificidad del 80 al 90 %.


- Es el gold standar para visualizar fecalitos.
- Tiene una sensibilidad del 85 al 95 %.
- Con contraste rectal mejora los resultados.

¿Cuál es el cuadro clínico más frecuente de apendicitis aguda en los ancianos?

Respuestas:

- Síntomas atípicos con alto riesgo de perforación de víscera hueca.


- Alza térmica no cuantificada acompañada de disminución del apetito.
- Dolor en el cuadrante inferior derecho con ausencia de signo de McBurney.
- Síntomas digestivos que aparecen antes del inicio del dolor abdominal.

Paciente de 34 años, con traumatismo cerrado de tórax. Refiere dolor torácico intenso
y disnea. A la exploración hay signos de distrés respiratorio agudo, enfisema
subcutáneo e hiperresonancia a la percusión de hemitórax derecho. ¿Cuál es el
manejo más adecuado?

Respuestas:

- Descompresión inmediata mediante la inserción de tubo torácico.


- Descompresión con aguja previa radiografía urgente de tórax.
- Radiografía diagnóstica de tórax y descompresión con tubo torácico.
- Toracoscopia urgente y descompresión inmediata con aguja.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione la opción que define adecuadamente el signo de Galeazzi para evaluar la
posibilidad de Displasia Congénita de Cadera (DCC) en un neonato:

Respuestas:

- Flexionar las piernas, inspeccionar los pliegues glúteos y del muslo. La asimetría, se
produce por acortamiento relativo del fémur.
- Estabilizar la cadera, aplicar aducción por presión suave hacia abajo, palpar la luxación
cuando la cabeza sale del acetábulo.
- Estabilizar la pelvis y sujetar la pierna. Aplicar abducción y presión en dirección anterior.
Reducción de la cadera y chasquido.
- Luxar y reducir la cadera secuencialmente. Comprobar que la abducción es mayor a 70° y
que la cadera no se reduce fácilmente.

Un neonato pretérmino de 33 semanas presenta sepsis. El hemocultivo reporta un


germen que tienen capacidad de producir infección transplacentaria. Seleccione el
agente causal más probable:

Respuestas:

- Listeria monocytogenes.
- Estreptococo del grupo B.
- Escherichia coli.
- Haemophilus influenzae.

Llega a la consulta una mujer de 27 años con un retraso en su menstruación de 2


meses. La anamnesis revela un aumento de 5 kg durante 6 meses anteriores (IMC 27),
sequedad de piel, intolerancia al frío e irritabilidad. Durante el examen físico no se
evidencias signos alarmantes. Una prueba de BhCG es negativa, TSH elevada T4 libre
debajo de lo normal. Con su posible diagnóstico según la clínica. ¿Cuál es el
tratamiento?

Respuestas:

- Levotiroxina.
- Bromocriptina.
- Metformina.
- Pastillas anticonceptivas orales.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Llega a la consulta una mujer de 27 años con un retraso en su menstruación de 2
meses. La anamnesis revela un aumento de 5 kg durante 6 meses anteriores (IMC 27),
sequedad de piel, intolerancia al frío e irritabilidad. Durante el examen físico no se
evidencias signos alarmantes. Una prueba de BhCG es negativa, TSH elevada T4 libre
debajo de lo normal. Con su posible diagnóstico según la clínica. ¿Cuál es el
tratamiento?

Respuestas:

- Levotiroxina.
- Bromocriptina.
- Metformina.
- Pastillas anticonceptivas orales.

Un recién nacido (RN) presenta en su LCR los siguientes valores: Proteínas = 140 mg
/dl. Leucocitos = 28 / mm3. Linfocitos = 77%. La glucosa en LCR es inferior a la
glicemia en 30%. Seleccione la opción más probable:

Respuestas:

- LCR normal.
- Sepsis precoz.
- Sepsis tardía.
- Meningoencefalitis aguda.

En relación a la ictericia por lactancia materna seleccione la opción que explica su


fisiopatología en forma totalmente correcta:

Respuestas:

- Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no


conjugada.
- Se produce por inhibición de la glucuroniltransferasa y disminución de la bilirrubina no
conjugada.
- Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina
conjugada.
- Se produce por estimulación de la glucuroniltransferasa y aumento de la bilirrubina no
conjugada.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Recien nacido de 10 días con ictericia por hiperbilirrubinemia indirecta de 22 mg/dl.
Se plantea la posibilidad de utilizar fenobarbital como inductor enzimático. ¿Cuál es
la patología que podría responder favorablemente a este tratamiento?

Respuestas:

- Síndrome de Crigler-Najjar tipo II por deficiencia permanente de


glucuroniltransferasa.
- Síndrome de Crigler-Najjar tipo I por deficiencia permanente de glucuroniltransferasa.
- Síndrome de Gilbert por disminución de la producción de glucuroniltransferasa.
- Ictericia por lactancia materna por inhibición de la conjugación de la bilirrubina.

Indicar el signo clínico de Apendicitis aguda que corresponda el siguiente enunciado:


"dolor en el cuadrante inferior derecho cuando se ejerce presión a la palpación en el
cuadrante inferior izquierdo".

Respuestas:

- Signo de Rovsing.
- Signo de Bloomberg.
- Signo de Dunphy.
- Signo de Aarón.

Identifique un hallazgo radiográfico en apendicitis aguda.

Respuestas:

- Mala definición de la línea grasa del músculo psoas del lado derecho.
- Cambios inflamatorios de la grasa circundante del apéndice.
- Realce anormal y heterogéneo de la pared apendicular.
- El edema submucoso o estratificación que configura el signo de la ‘Diana’

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Adulto de 20 años acude por presentar anorexia, más náusea y vómito en una ocasión,
en el examen físico presenta hipersensibilidad en el cuadrante inferior derecho, y en
laboratorio una leucocitosis de 14.000. ¿Cuál es el valor según la escala de Alvarado?

Respuestas:

- 6.
- 5.
- 7.
- 8.

Las afectaciones glomerulares pueden manifestarse en forma de síndrome nefrótico o


nefrítico. ¿Cuál es el elemento que corresponde con el síndrome nefrótico?

Respuestas:

- Eventos trombóticos por hipercoagulabilidad, edema y dislipidemia.


- Caída de los niveles plasmáticos de aldosterona.
- Presencia de cilindros hemáticos en la orina.
- Edemas por aumento de presión hidrostática.

En relación al tratamiento del síndrome nefrótico en el adulto, seleccione la


afirmación adecuada:

Respuestas:

- La hiperlipemia debe tratarse de forma enérgica, siendo las estatinas los fármacos
de elección si se usa monoterapia.
- La furosemida está contraindicada en el manejo de los edemas por el elevado riesgo de
insuficiencia renal prerrenal.
- Una dieta hiperproteica está indicada para compensar las pérdidas renales y evitar la
progresión de la lesión glomerular.
- Los antiagregantes plaquetarios son fármacos de primera línea en presencia de fenómenos
tromboembólicos periféricos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Hombre de 52 años con HTA y diabetes mellitus tipo II, controlado y asintomático
que se le indica exámenes de laboratorio de rutina. Seleccione el set de resultados que
corresponde con lesión renal incipiente:

Respuestas:

- Hb: 14 g/dl, Creatinina: 1.1 mg/dl, Urea: 35 mg/dl, Microalbuminuria: 197 mg/24h.
- Hb: 16 g/dl, Creatinina: 0.9 mg/dl, Urea: 30 mg/dl, Microalbuminuria: 10 mg/24h.
- Hb: 10 g/dl, Creatinina: 2.1 mg/dl, Urea: 76 mg/dl, Microalbuminuria: 100 mg/24h.
- Hb: 12 g/dl, Creatinina: 1.6 mg/dl, Urea: 55 mg/dl, Microalbuminuria: 400 mg/24h.

La proteinuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en
relación a ella, seleccione la afirmación correcta:

Respuestas:

- Un esfuerzo físico intenso puede generar proteinuria transitoria, sobre todo si se ha


realizado en ambientes muy fríos.
- Las tiras reactivas son efectivas para detectar la proteinuria de Bence-Jones típica de
pacientes con mieloma múltiple.
- En el síndrome nefrótico la proteinuria es inferior a 3.0 g en 24 h.
- La microalbuminuria es un marcador precoz de daño renal en el diabético pero carece de
utilidad en los hipertensos.

La hematuria es una alteración que puede estar presente en las patologías renales; en
relación a ella, seleccione la afirmación correcta:

Respuestas:

- Tanto la hemoglobinuria y la mioglobinuria pueden dar positivo un resultado


cuando se emplean tirillas reactivas.
- La hematuria puede tener origen en cualquier nivel del aparato urinario, excepto en las
uniones ureterovesicales.
- El hallazgo de cilindros hemáticos señala el origen de la afectación a nivel de los túbulos
contorneados proximales.
- La presencia de hasta 1000 hematíes por campo es normal en individuos sanos y por tanto
no se llama hematuria.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un recien nacido con cefalohematoma presenta ictericia. Seleccione el momento de
presentación de la ictericia y el tipo de bilirrubina que estaría aumentada:

Respuestas:

- 1er día; bilirrubina no conjugada.


- 3er día; bilirrubina conjugada.
- 5to día; bilirrubina indirecta.
- 7mo día; bilirrubina directa.

Un recien nacido de peso bajo presenta ictericia, acolia y coluria a partir de la


segunda semana de vida. Su bilirrubina directa es de 3,5 mg/dl. Seleccione el
diagnóstico más probable:

Respuestas:

- Atresia de vías biliares.


- Incompatibilidad ABO
- Incompatibilidad anti Rh.
- Ictericia por lactancia materna.

Un recien nacido pretérmino de 900 g. presenta ictericia severa por eritroblastocis


fetal. Se acompaña de hepatomegalia y esplenomegalia. Se encuentra pálido. Sus
niveles séricos de bilirrubina superan los 25 mg/dl. Se considera que este neonato está
en riesgo de encefalopatía bilirrubínica o ictericia nuclear. Seleccione el tipo de
bilirrubina que se encuentra elevada:

Respuestas:

- Indirecta.
- Directa.
- Conjugada.
- Más directa que indirecta.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un RN a término presenta ictericia y se indica fototerapia. Seleccione la opción
correcta en relación a la bilirrubinemia del neonato y al objetivo de la fototerapia:

Respuestas:

- Bilirrubina indirecta: 17,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la


bilirrubina indirecta para facilitar su excreción.
- Bilirrubina directa: 17,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina
directa para facilitar su excreción.
- Bilirrubina indirecta: 20,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina
directa para facilitar su excreción.
- Bilirrubina directa: 20,5 mg/dl; realizar la transformación extrahepática de la bilirrubina
directa para facilitar su excreción.

Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la


existencia de hipertiroidismo primario. Seleccione el patrón de resultados que se
corresponde con esa impresión diagnóstica:

Respuestas:

- TSH baja, T3 alta, FT4 alta.


- TSH alta, T3 normal, FT4 normal.
- TSH alta, T3 alta, FT4 alta.
- TSH baja, T3 normal, FT4 normal.

Al revisar los resultados de pruebas tiroideas de una paciente, usted piensa en la


existencia de hipotiroidismo subclínico. Seleccione el patrón de resultados que se
corresponde con esa impresión diagnóstica:

Respuestas:

- TSH elevada, T3 normal, FT4 normal.


- TSH normal, T3 normal, FT4 normal.
- TSH baja, T3 baja, FT4 baja.
- TSH normal, T3 baja, FT4 baja.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Seleccione el cuadro clínico que más se ajusta a los criterios de síndrome metabólico:

Respuestas:

- Hombre, 29 años, IMC: 27.3, TA: 135/95 mm Hg, Glucosa: 102 mg/dl, HOMA: 4.4
µUI/l, Triglicéridos: 220 mg/dl, Colesterol total: 190 mg/dl, Colesterol HDL: 35 mg/dl
- Mujer, 39 años, IMC: 39.5, TA: 115/70 mm Hg, Glucosa: 90 mg/dl, HOMA: 10.4 µUI/l,
Triglicéridos: 199 mg/dl, Colesterol total: 210 mg/dl, Colesterol HDL: 67 mg/dl
- Hombre, 45 años, IMC: 35.4, TA: 125/80 mm Hg, Glucosa: 123 mg/dl, HOMA: 7.7 µUI
/l, Triglicéridos: 140 mg/dl, Colesterol total: 312 mg/dl, Colesterol HDL: 60 mg/dl
- Mujer, 51 años, IMC: 31.7, TA: 150/85 mm Hg, Glucosa: 88 mg/dl, HOMA: 5.6 µUI/l,
Triglicéridos: 90 mg/dl, Colesterol total: 275 mg/dl, Colesterol HDL: 56 mg/dl

En relación al tratamiento de la infección con VIH existen algunos esquemas y


consideraciones según comorbilidades preexistentes. Atendiendo a la guía del MSP,
seleccione la afirmación correcta:

Respuestas:

- El efavirenz se desaconseja si hay enfermedades neuropsiquiátricas coexistentes,


siendo el esquema recomendado tenofovir + FTC + atazanavir.
- En casos de enfermedad renal concomitante se evitará el uso de emtricitabina por lo que
el esquema apropiado es abacavir/lamivudina + efavirenz.
- El tratamiento debe tener al menos 3 fármacos antirretrovirales, siendo el esquema inicial
de elección en Ecuador zidovudina/lamivudina + atazanavir.
- Cuando hay anemia moderada o severa, habrá que evitar el uso de tenofovir, por lo que el
esquema inicial cambia a abacavir/lamivudina + efavirenz.

De los siguientes factores, seleccione el que tiene mayor importancia en el desarrollo


de nefropatía diabética:

Respuestas:

- Mal control glucémico.


- Antecedentes familiares.
- Consumo de tabaco.
- Sexo femenino.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identificar causas de colangitis.

1.-Anastomosis bilioentérica

2.-Inducida por fármacos.

3.-Alteraciones metabólicas.

4.-Inducida por alcohol.

5.-Infestación por parásitos.

6.-Instrumentación biliar.

Respuestas:

- 1.5.6.
- 2.4.5.
- 3.4.5.
- 2.5.6.

Identifique una causa de sangrado digestivo alto por hipertensión portal.

Respuestas:

- Varices gastroesofágicos.
- Mallory Weiss.
- Malformaciones arteriovenosas.
- Úlcera péptica.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identifique la causa más frecuente de perforación del intestino delgado.

Respuestas:

- Iatrogénica en endoscopia.
- Divertículo de Meckel.
- Enfermedad de Crohn.
- Cuerpos extraños.

Paciente mujer de 68 años acude por dolor abdominal, más nausea, niega coluria y
acolia, a la exploración física: dolor en hipocondrio derecho Murphy positivo, se
realiza ecografía abdominal que reporta vesícula con paredes de 6 mm, con lito, vía
biliar 5 mm, cabeza del páncreas de 2.2cm, leucocitosis 12.3 × 103/L con desviación a
la izquierda y conservación del resto de las series. La bioquímica puso de manifiesto
una; Bilirrubinas totales de 0.8 mg/dl, AST 24 U/L; ALT 26 U/L, amilasa 60U/L, y
lipasa 80 U/L. ¿Cuál es el diagnóstico?

Respuestas:

- Colecistitis aguda.
- Colelitiasis.
- Colédocolitiasis.
- Pancreatitis.

En el segundo trimestre del embarazo. ¿Qué valores de hemoglobina y hematócrito se


consideran anemia?

Respuestas:

- Hb menor a 10.5 g/dL y Hcto 32 %


- Hb mayor a 11 g/dL y Hcto 33 %
- Hb menor a 10 g/dL y Hcto 30 %
- Hb mayor a 12 g/dL y Hcto 36 %

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Indique el patrón de resultados que representa un diagnóstico de diabetes mellitus
tipo 1 (Nota: HOMA, valor referencial menor a 3; Péptido C, valor referencial: 0.7-
3ng/ml).

Respuestas:

- Glucemia en ayunas: 168 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 342 mg/dl, HbA1c: 8.5,
HOMA: 2.2, Péptido C: 0.3 ng/ml.
- Glucemia en ayunas: 102 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 167 mg/dl, HbA1c: 6.1,
HOMA: 4.3, Péptido C: 4.2 ng/ml
- Glucemia en ayunas: 99 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 135 mg/dl, HbA1c: 5.4,
HOMA: 1.9 Péptido C: 2.1 ng/ml.
- Glucemia en ayunas: 107 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 210 mg/dl, HbA1c: 6.8,
HOMA: 5.6, Péptido C: 6.7 ng/ml.

Seleccione el patrón de resultados que representa un diagnóstico de diabetes mellitus


tipo 2 (Nota: HOMA: valor referencial menor a 3; Péptido C, valor referencial: 0.7-
3ng/ml).

Respuestas:

- Glucemia en ayunas: 127 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 210 mg/dl, HbA1c: 6.8,
HOMA: 5.6, Péptido C: 6.7 ng/ml.
- Glucemia en ayunas: 168 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 342 mg/dl, HbA1c: 8.5,
HOMA: 2.2, Péptido C: 0.3 ng/ml.
- Glucemia en ayunas: 102 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 167 mg/dl, HbA1c: 6.1,
HOMA: 4.3, Péptido C: 4.2 ng/ml.
- Glucemia en ayunas: 99 mg/dl, Tolerancia de glucosa a 2h: 135 mg/dl, HbA1c: 5.4,
HOMA: 1.9 Péptido C: 2.1 ng/ml.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Paciente con diabetes mellitus tipo II con presión arterial ocasionalmente elevada en
el consultorio, pero que manifiesta se debe a que se pone nervioso cuando ve al
médico, por lo que se le indica un monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA)
y un automonitoreo de presión arterial (AMPA). Seleccione el patrón de resultados
que representa efecto de bata blanca:

Respuestas:

- TA en consulta: 145/95, TA media de 24 h en MAPA: 120/80, TA media en AMPA:


125/78.
- TA en consulta: 150/90, TA media de 24 h en MAPA: 140/90, TA media en AMPA: 137
/88.
- TA en consulta: 120/70, TA media de 24 h en MAPA: 137/87, TA media en AMPA: 140
/90.
- TA en consulta: 115/75, TA media de 24 h en MAPA: 125/77, TA media en AMPA: 120
/72.

Según la guía de Hipertensión Arterial del MSP, seleccione el enunciado correcto en


relación a las metas de tratamiento de la presión arterial en pacientes diabéticos de
acuerdo a la edad:

Respuestas:

- En diabéticos de más de 80 años, se debe alcanzar una presión sistólica de 130-139


mmHg si es bien tolerada.
- En diabéticos menores de 65 años, la presión sistólica objetivo es de 135-130 mmHg, si
ésta es bien tolerada.
- En diabéticos menores de 40 años, es recomendable alcanzar valores de presión sistólica
de 120-110 mmHg.
- En diabéticos insulinodependientes debe mantenerse la presión sistólica siempre menor o
igual a 120 mmHg.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En relación con las características de la afectación neurológica secundaria a diabetes
mellitus, seleccione el enunciado correcto:

Respuestas:

- La neuropatía periférica se caracteriza por síntomas neurológicos (hormigueo,


adormecimiento) más sensitivos que motores simétricos de predominio nocturno y
bilateral.
- La amiotrofia diabética es una neuropatía motora distal caracterizada por hiperreflexia
rotuliana, dolor intenso en glúteos y asimetría del perímetro de los muslos.
- La neuropatía autonómica cardiovascular puede afectar al sistema simpático produciendo
bradicardia o al parasimpático generando hipotensión ortostática.
- La neuropatía sensorial aguda afecta sobre todo mujeres y se caracteriza por dolor intenso
y ganancia de peso, debido a normalización brusca de glucemias con insulina.

En relación con las recomendaciones de las guías del MSP para el tratamiento de la
hipertensión arterial en el paciente diabético, seleccione el enunciado correcto:

Respuestas:

- La restricción de sodio en la dieta es fundamental y se ha demostrado que su efecto


beneficioso es mayor en hipertensos con diabetes.
- La presión arterial sistólica objetivo en diabéticos insulinorrequirientes es menor o igual a
120 mmHg independientemente de la edad.
- La clortalidona está altamente recomendada en estos pacientes por ser muy eficaz
controlando la presión con escasos efectos adversos.
- Los betabloqueantes cardioselectivos son primera línea en estos pacientes porque ayudan
también a controlar síntomas neuropáticos.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un escolar presenta hace 24 horas una lesión dérmica superficial en el brazo, dolorosa
al tacto, con un aspecto rojo brillante. Los bordes de la lesión son bien definidos y un
poco elevados. La superficie de la dermis tiene aspecto de cáscara de naranja. El
comienzo de las lesiones fue súbito y estuvo acompañado de fiebre alta que persiste
hasta el momento. El cultivo obtenido por aspirado con aguja del borde de avance de
la lesión reportó colonias de Streeptococo del grupo A sensible a la meticilina. ¿Cuál
es el diagnóstico más probable y el tratamiento antimicrobiano adecuado para este
paciente?

Respuestas:

- Erisipela. Penicilina G / benzatina.


- Escarlatina. Penicilina G benzatínica.
- Fascitis necrotizante. Ampicilina intravenosa.
- Impétigo. Mupirocina local + Amoxicilina oral.

Seleccione la afirmación correcta respecto a un cultivo de orina válido para


diagnosticar Infección de Vías Urinarias (IVU) de acuerdo con la forma de
recolección y el mínimo crecimiento bacteriano requerido:

Respuestas:

- Por recogida limpia de mitad de la micción: 100.000 UFC/ml de un solo germen.


- Por aspiración suprapúbica = 100.000 UFC/ml.
- Por recogida limpia de mitad de la micción: 1.000 UFC/ml.
- Por bolsa perineal: 10.000 UFC/ml.

Seleccione el antimicrobiano y la dosis adecuada para el tratamiento profiláctico de


Infección de Vías Urinarias (IVU) en niños:

Respuestas:

- Cotrimoxazol: Trimetroprim: 2 mg/kg + Sulfametoxazol 10 mg/kg, al acostarle


(Horas Sueño).
- Cotrimoxazol: Trimetroprim: 4 mg/kg + Sulfametoxazol 20 mg/kg, en 2 tomas/día.
- Nitrofurantoina: 10 mg/kg al acostarle (Horas Sueño).
- Nitrofurantoina: 20 mg/kg en 2 tomas/día.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿Cuál es el tratamiento más eficaz en un paciente que presenta Colecistitis con riesgo
quirúrgico excesivamente alto?

Respuestas:

- Colecistostomía percutánea.
- Colecistectomía parcial.
- Colecistectomía abierta.
- Colangiopancreatografia endoscópica.

Identificar el principal hallazgo ecográfico del paciente adulto en relación a


colecistitis.

Respuestas:

- Vesícula con pared igual o mayor a 4mm.


- Vesícula con capacidad de 40cc.
- Vesícula con un diámetro longitudinal de 8cm.
- Vesícula con diámetro transversal de 3 cm.

Una mujer embarazada se realiza un urocultivo en la semana 12 donde se aíslan más


de 100 000 UFC/mL de un solo uropatógeno. Se puede iniciar tratamiento con uno de
los siguientes antibióticos. EXCEPTO:

Respuestas:

- Trimetoprim sulfametoxasol 160 mg - 800 mg VO cada 12 horas por 7 días.


- Nitrofurantoína 100 mg cada 12 horas por 7 días.
- Fosfomicina 3 g VO dosis única.
- Cefalosporinas de segunda generación 250 - 500 mg VO cada 6 horas por 7 días.

Identificar una causa de enfermedad hemorroidal.

Respuestas:

- Hipertensión portal.
- Enfermedad de Crohn.
- Tuberculosis.
- Radiación.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identifique a que patología pertenece: signo de Prehn negativo.

Respuestas:

- Torsión testicular.
- Hernia inguinal.
- Hidrocele.
- Orquiepididimitis.

Paciente de 19 años con dolor testicular agudo de gran intensidad. En el examen físico
presenta: signo de Gouverneur positivo, Reflejo cremastérico abolido, signo de Prehn
negativo. Interpretar a que patología corresponden este cuadro clínico.

Respuestas:

- Torsión testicular.
- Torsión apéndice testicular.
- Epididimitis-orquitis.
- Testículo no descendido.

De las siguientes características electrocardiográficas, seleccione la que se relaciona


con hipopotasemia:

Respuestas:

- Onda T amplia, aplanada con onda U y QT normal.


- Onda T alta, picuda y de base estrecha.
- Aplanamiento progresivo y pérdida de P.
- Ensanchamiento pronunciado del QRS.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
En el diagnóstico de enfermedad chagásica crónica, es importante tener un alto grado
de sospecha. De los siguientes cuadros clínicos, seleccione aquel que menos sugiera
una cardiopatía chagásica:

Respuestas:

- Femenina de 36 años, florista, antecedente de amigdalitis repetitivas, que presenta


disnea de medianos esfuerzos y palpitaciones de 1 año de evolución. Soplo diastólico
mitral grado III/VI y chasquido de apertura. EKG: Fibrilación auricular lenta.
Examenes de laboratorio con ASTO elevado.
- Hombre no fumador, 42 años, campesino, sin antecedentes médicos cardiovasculares.
Lesiones dermatológicas en antebrazos desde hace 2 años. Disnea de medianos esfuerzos
de 6 meses de evolución y edemas de miembros inferiores. Soplo sistólico mitral grado II
/VI. EKG: Bloqueo AV de primer grado.
- Hombre de 44 años, viajero frecuente, asintomático hasta que presenta un ictus
isquémico, por lo cual se realiza ecocardiograma y se encuentra miocardiopatía dilatada
con trombo auricular izquierdo. No tabaquismo ni drogas. No enfermedades cardiólogicas
previas. EKG: Bloqueo AV Mobitz II.
- Mujer de 50 años, bióloga, que en radiografía ocupacional encuentran cardiomegalia.
Refiere disnea progresiva que ahora es de medianos esfuerzos, no reportada porque
pensaba que era algo momentáneo. EKG: Bloqueo de rama derecha + fascicular anterior.
Sin antecedentes cardiopulmonares previos.

Identifique el patrón de resultados que se corresponde con anemia ferropénica:

Respuestas:

- Hierro sérico: bajo, Ferritina: baja, Saturación de transferrina: baja.


- Hierro sérico: bajo, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta.
- Hierro sérico: bajo, Ferritina: normal, Saturación de transferrina: normal.
- Hierro sérico: alto, Ferritina: alta, Saturación de transferrina: alta.

El grupo sanguíneo que es conocido por ser capaz de donarle eritrocitos a personas de
su mismo grupo y de cualquiera de los demás, es:

Respuestas:

- Grupo O, Factor Rh negativo.


- Grupo O, Factor Rh positivo.
- Grupo AB, Factor Rh positivo.
- Grupo AB, Factor Rh negativo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Una mujer en el tercer trimestre de embarazo refiere tener una secreción vaginal gris-
blanquecina con olor a pescado que no se acompaña de prurito. Se realiza examen con
espéculo y se encuentra una secreción mínima en la vagina y el vestíbulo sin
inflamación vulvar. El pH del flujo vaginal es mayor a 4.5 y se evidencia olor a
pescado con KOH al 10 %. ¿Cuál es el posible diagnóstico?

Respuestas:

- Vaginosis bacteriana.
- Vaginitis por Cándida albicans.
- Vaginitis por Trichomona vaginalis.
- Infección por Chlamydia trachomatis

¿Cuál es el elemento menos probable como factor de riesgo absoluto y directo para
suicidio en adolescentes?

Respuestas:

- Sobre protección por parte de los padres.


- Trastorno mental del padre o la madre.
- Antecedentes familiares de conductas suicidas.
- Nivel socioeconómico bajo.

Seleccione el riesgo más significativo para una paciente que recibe una dosis excesiva
de diazepam por primera vez:

Respuestas:

- Depresión respiratoria.
- Estimulación paradójica del SNC.
- Convulsiones o ictericia.
- Síndrome de abstinencia.

Paciente que presenta ataque de pánico por abuso de sustancias psicoactivas. ¿Cuál es
el ansiolítico de primera elección en este caso?

Respuestas:

- Diazepam.
- Haloperidol.
- Imipramina.
- Fluoxetina.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Las alteraciones del potasio en ocasiones pueden responder a efectos iatrógenos
derivados de la medicación que emplea un paciente. De los siguientes casos, seleccione
el que tenga más riesgo de presentar hipopotasemia:

Respuestas:

- Mujer de 27 años con anorexia nerviosa que usa laxantes regularmente y asmática
que usa salbutamol 1 puff cada 4 h y salmeterol/fluticasona 1 puff QD.
- Hombre de 45 años, obeso e hipertenso, que se controla con losartán 50mg BID,
espironolactona 25 mg QD, amlodipino 5 mg QD y aspirina 10 mg QD.
- Mujer de 65 años, con insuficiencia renal moderada que utiliza irbesartán 300 mg QD,
amlodipino 10 mg QD, atenolol 100 mg QD y aspirina 100 mg QD.
- Hombre de 33 años, diabético e hipertenso, que utiliza insulina NPH 20U al día,
metformina 850 mg BID, enalapril 20 mg QD y simvastatina 40 mg QD.

Mujer de 45 años con cefaleas holocraneales leves a moderadas, 3 a 4 veces por


semana, de 15 a 45 min de duración, sin náuseas ni vómitos y que en ocasiones se
acompaña de fonofobia. Seleccione el diagnóstico adecuado:

Respuestas:

- Cefalea tensional.
- Cefalea en racimos.
- Cefalea migrañosa.
- Hemicránea continua.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de cefalea
en racimos:

Respuestas:

- Hombre de 27 años, con 3 a 4 episodios diarios de dolor periocular unilateral de


predominio nocturno, que duran 45 a 60min y se acompañan de lagrimeo y rinorrea.
- Mujer de 30 años con crisis de cefalea hemicraneal pulsátil de moderada intensidad, que
duran 4 a 6h, 2 veces a la semana, acompañadas de fotofobia y fonofobia.
- Mujer de 42 años con cefaleas leves a moderadas, 3 veces por semana, que duran 15 a
45min, sin náuseas ni vómitos y en ocasiones acompañadas de fonofobia.
- Hombre de 45 años con cefalea continua unilateral leve, con exacerbaciones de 20-30min
acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular, 4 veces por semana.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de cefalea
migrañosa:

Respuestas:

- Mujer de 32 años con crisis de cefalea hemicraneal pulsátil de moderada intensidad,


que duran de 3 a 5 h, 3 veces a la semana, acompañadas de fotofobia y fonofobia.
- Hombre de 29 años, con 4 a 6 episodios diarios de dolor periocular unilateral de
predominio nocturno, que duran 15 a 45 min y se acompañan de lagrimeo y rinorrea.
- Mujer de 49 años con cefalea continua unilateral leve, con exacerbaciones de 40 min
acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular 2 a 3 veces por semana.
- Mujer de 52 años con cefalea holocraneal moderadas, 3 veces por semana, de 20 a 60 min
de duración, sin náuseas ni vómitos y en ocasiones acompañada de fonofobia.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que corresponde con un caso de


encefalopatía por déficit de tiamina:

Respuestas:

- Hombre de 29 años que tras ruptura amorosa hace un mes comienza a beber
diariamente. Presenta diminución progresiva del estado de conciencia, nistagmo y
ataxia.
- Mujer de 62 años con gastritis crónica, que presenta disminución de la memoria,
alteraciones del estado de ánimo, ataxia sensitiva y parestesias en las manos y pies.
- Mujer de 35 años con enfermedad de Crohn que comienza a presentar ataxia, pérdida de
sensibilidad vibratoria y posicional, hiporreflexia osteotendinosa y nistagmo.
- Hombre de 45 años que tras completar tratamiento antituberculoso estándar de 6 meses,
comienza con debilidad muscular, ataxia sensitiva y engrosamiento cutáneo.

De los siguientes cuadros clínicos, seleccione el que representa un caso de neuralgia


del trigémino:

Respuestas:

- Mujer de 56 años con 7 a 8 crisis diarias de dolor punzante intenso en la mejilla y


barbilla, que duran 2 a 5 min, desencadenados al cepillarse los dientes o tocarse la
cara.
- Hombre de 27 años, con 3 a 4 episodios diarios de dolor periocular unilateral de
predominio nocturno, que duran 45 a 60 min y se acompañan de lagrimeo y rinorrea.
- Mujer de 32 años con 30 a 35 episodios diarios de intenso dolor periocular y maxilar
unilateral, que duran 5 a 10 min, desencadenados por los movimientos de la cabeza.
- Hombre de 45 años con cefalea continua unilateral leve, con exacerbaciones de 20-30
min acompañadas de lagrimeo y enrojecimiento ocular 3 a 4 veces por semana.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Identifique a que patología corresponde el siguiente hallazgo en la exploración
clínica. Aumento de volumen escrotal no doloroso, irreductible y con
transiluminación positiva.

Respuestas:

- Hidrocele.
- Epididimitis.
- Orquitis.
- Varicocele.

Paciente femenina de 58 años con 6 a 7 crisis diarias de dolor punzante intenso en la


mejilla y barbilla, que duran 2 a 4 min, y se desencadenan con el roce del viento en la
cara o al tocársela. ¿Cuál de los siguientes, es el tratamiento de primera línea para
este caso?

Respuestas:

- Carbamazepina 400 mg QD.


- Fenitoína 100 mg QD.
- Amitriptilina 25 mg QD.
- Gabapetina 300 mg TID.

Identificar una indicación quirúrgica de varicocele.

Respuestas:

- Adolescentes con clínica de dolor, pesadez y detención en el crecimiento testicular.


- Adolescentes con aumento del tamaño testicular.
- Adolescentes con varicocele grado 2.
- Adolescentes con varicocele unilateral izquierdo grado 2.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
De las siguientes patologías. ¿Cuál es causa de Balanitis infecciosa?

Respuestas:

- Balanitis por protozoos.


- Balanitis plasmocelular.
- Balanitis xerótica Obliterans.
- Balanitis Seudoepiteliomatosa.

Paciente de 55 años acude a la consulta por presenta disuria, dolor lumbar y fiebre de
aproximadamente de 8 días de evolución. Signos vitales: TA: 130/90 mmHg, FC: 90
LPM, FR: 18 RPM, T: 39 °C. En la ecografía se encontraron los siguientes hallazgos:
aumento de tamaño de la próstata, asimetría de los lóbulos prostáticos, incremento
del diámetro de los plexos venosos periprostáticos, nódulos hiperecogénicos en la
próstata externa, evidencia de litiasis intraprostática, presencia de halos hipoecoicos
periuretrales o calcificaciones entre la zona transicional y la cápsula. Basados en la
clínica y la ecografía. ¿Cuál es el probable diagnóstico?

Respuestas:

- Prostatitis aguda.
- Hiperplasia prostática benigna.
- Cáncer de próstata.
- Absceso prostático.

¿Cuál es la definición etimológica de eutanasia?

Respuestas:

- Buena muerte.
- Suicidio asistido.
- Muerte tranquila.
- Muerte sin dolor.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
¿A qué concepto corresponde el siguiente enunciado?: "consiste en acabar con las
vidas que están desprovistas de valor vital por razones egoistas".

Respuestas:

- Eutanasia eugénico-económico.
- Ortotanasia.
- Eutanasia pura.
- Eutanasia larvada.

¿A qué definición corresponde el siguiente concepto?: "Es la puesta en práctica o la


continuación, si ya estaba establecido, de un tratamiento demostrado inútil en una
determinada enfermedad"

Respuestas:

- Encarnizamiento terapéutico.
- Eutanasia.
- Medicina paliativa.
- Ortotanasia.

Identifique una característica del principio de no maleficencia:

Respuestas:

- Imperativo.
- No obliga.
- Distributivo.
- Autogobernarse.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Escoga la opción que tiene todos los pilares fundamentales de la relación médico
paciente según el código Deontológico capitulo III (art 3 al 7).

1.- Respeto.

2.- Continuidad en la relación.

3.- Confianza mutua.

4.- Libre Elección.

5.- Empatía.

6.- Compromiso.

Respuestas:

- 1, 3, 6
- 2, 4, 5
- 3, 4, 5
- 4, 5, 6

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Escoga la opción que contenga todos los fármacos que produzcan disfunción eréctil:

1.-Psicotrópicos.

2.-Yohimbina.

3.-Diuréticos tiazídicos.

4.-Trazodona.

5.-Betabloqueantes.

Respuestas:

- 1, 3, 5.
- 1, 2, 4.
- 2, 3, 4.
- 3, 4, 5.

Una persona firmó el consentimiento informado, cumpliendo con todos los


requerimientos establecidos para un procedimiento quirúrgico. Antes de la cirugía el
paciente decide no realizarse la operación. Seleccione la conducta apropiada:

Respuestas:

- Su decisión es obligatoria para el personal médico. Se suspenderá inmediatamente la


cirugía.
- La cirugía deberá realizarse, pues la persona ya firmó el consentimiento informado.
- El equipo médico del hospital deberá decir la conducta a seguir, luego de un análisis del
caso.
- Las autoridades del hospital y los médicos tratantes deberán decidir la conducta a seguir.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Un grupo de investigación de un hospital realizará un ensayo clínico controlado. El
Comité de Bioética debidamente legalizado autorizó la investigación. La institución
proveerá de los fondos necesarios para ejecutarla. Los pacientes participantes
firmarán el consentimiento informado. Seleccione la opción correcta en relación a la
responsabilidad de la confidencialidad de los datos de los pacientes:

Respuestas:

- Los médicos investigadores y el Comité de Bioética.


- Los investigadores y los pacientes participantes.
- Los investigadores y la institución en la que se realiza la investigación.
- El Comité de Bioética y los pacientes participantes en la investigación.

Los familiares de un enfermo grave, incapacitado para decidir el curso de su


tratamiento, presentan al médico tratante el testamento vital del paciente. Según este
documento, pide a los médicos que en caso de que su condición no sea recuperable en
términos de calidad de vida, únicamente se le administren los medicamentos
necesarios para evitar mayores sufrimientos, pero en ningún caso para prolongar su
vida artificialmente. Seleccione la opción correcta en relación a la ejecución de este
testamento vital, si luego de otra opinión autorizada, no existen posibilidades de una
sobrevida adecuada:

Respuestas:

- El médico debe cumplir con la voluntad del paciente.


- Una junta de médicos debe decidir su posible cumplimiento.
- El Comité de Bioética de la institución debe decidir su aplicación.
- El médico por compromiso con la vida, diferirá todo lo posible su aplicación.

Una paciente recibe diagnóstico de cáncer de mama. Por medio de consentimiento


informado, solicita al médico que solamente le proporcione analgésicos. Rechaza
cirugía y quimioterapia. Seleccione el principio de la Bioética al que corresponde la
decisión de la paciente:

Respuestas:

- Principio de autonomía.
- Consentimiento informado.
- Principio de justicia.
- Principio de beneficencia.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
El desarrollo de la vacuna para el Covid-19 se realizará con voluntarios sanos que
acepten participar en la fase clínica de la investigación. Los investigadores deberán
aplicar el principio Bioético de autonomía mediante el consentimiento
informado. Seleccione otro principio fundamental que deberán aplicar los
investigadores:

Respuestas:

- No maleficencia.
- Justicia.
- Beneficencia.
- Respeto de la vulnerabilidad humana e integridad personal.

En el desarrollo de un nuevo fármaco para el tratamiento del Covid-19 se requiere la


participación de voluntarios sanos. Los investigadores deberán aplicar el principio
Bioético de no maleficencia durante el proceso de investigación. Seleccione otro
principio fundamental que deberán aplicar los investigadores:

Respuestas:

- Autonomía.
- Justicia.
- Beneficencia.
- Responsabilidad social.

Identifique un factor psicológico de suicidio.

Respuestas:

- Neuroticismo.
- Ansiedad.
- Trastorno de personalidad.
- Trastorno afectivo.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.
Uno de los pilares del tratamiento del tromboembolismo pulmonar es la fibrinólisis.
De los siguientes factores, seleccione el que constituye una contraindicación absoluta
de este procedimiento.

Respuestas:

- Tumores del sistema nervioso central.


- Ictus isquémico hace 4 meses.
- Uso crónico de anticoagulantes.
- Úlcera péptica gástrica activa.

Seleccione la descripción clínica que más le oriente hacia la presencia de cólico


nefrítico:

Respuestas:

- Dolor lumbar derecho intenso de comienzo brusco, acompañado de diaforesis


profusa, frialdad y palidez.
- Dolor intenso en fosa iliaca derecha, con vómitos, náuseas y fiebre, reacción de defensa a
la descompresión.
- Dolor tipo cólico en la fosa ilíaca izquierda de varios días de evolución, febrícula,
anorexia, y leucorrea fétida.
- Dolor testicular izquierdo, intenso e irradiado a fosa ilíaca ipsilateral, que mejora al elevar
el testículo y fiebre.

En relación con la prevención de las recidivas de la urolitiasis, seleccione la


afirmación correcta:

Respuestas:

- Para prevenir recidivas por hiperoxaluria debe limitarse cacao, té y espinacas en la


dieta.
- Los diuréticos tiazídicos pueden ayudar a prevenir las recidivas de litiasis de ácido úrico.
- El alopurinol es especialmente útil evitando las recurrencias de cálculos de estruvita.
- Para prevención de litos por hipercistinuria hay que alcalinizar la orina con sales sódicas.

Este documento se encuentra sujeto al fiel cumplimiento del Acuerdo de Confidencialidad, no divulgación de la información y
consentimiento informado.

También podría gustarte