Está en la página 1de 16

En lo principal: Informa recurso de protección

Primer Otrosí: Téngase presente


Segundo otrosí: Solicita alegatos

ILTMA. CORTE DE APELACIONES DE


CONCEPCIÓN

LEONARDO ANDRÉS LLANOS LAGOS, Juez de Garantía de Los Ángeles


y recurrido en auto Rol de Corte 1414- (protección)
evacua informe de acuerdo a lo solicitado por la ICA de
Concepción:

1. Cuestiones previas

Hasta fines del siglo XX regía en nuestro país un sistema


penal inquisitivo el que no era coherente con nuestro modelo
constitucional, toda vez que se caracterizaba por su
secretismo, escaso reconocimiento de garantías y tratamiento
deshumanizado de la persona inculpada.

A la luz de lo anterior, en 1995 el relator especial de la


ONU, Sir Nigel S. Rodley realizó numerosas recomendaciones
relativas a la situación de los derechos humanos en Chilei,
resaltando la necesidad de reformar el Código de
Procedimiento Penal e indicó la preocupación por el hecho que
la policía continuaba recurriendo a la tortura y los malos
tratos en su actuarii.

Es por ello que fue imperiosa la necesidad de reformar el


antiguo sistema inquisitivo, propio de un estado absolutista,
pre-liberal, anterior a la ilustración, por un modelo
acusatorio-adversarial, que se ajustase de mejor manera a una
república democrática de derecho. Esta es la génesis de la
reforma procesal penal.

Desde el advenimiento de la reforma -mediante la promulgación


de la ley 19.696 que establece el Código Procesal Penal (en
adelante CPP)- han transcurrido ya 22 años, ínterin más que
suficiente para que los operadores de justicia y sobre todo
los tribunales de la república hayan internalizado y adecuado
su actuar a los principios básicos de este sistema.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
Importa recordar que a partir de la instauración de la
reforma procesal penal se reconoce en nuestro ordenamiento
jurídico la necesidad de limitar la potestad punitiva del
Estado a través de un conjunto de restricciones que se
engloban bajo la denominación de “garantías individuales ante
la persecución penal”.

El sistema procesal penal reconoce de manera expresa las


garantías o derechos fundamentales de orden procesal
establecidos en los tratados internacionales de derechos
humanos, constituyendo un sistema normativo coherente
integrado tanto por dichas disposiciones del derecho
internacional de los derechos humanos, por las normas de la
Constitución Política de la República y por el Código
Procesal Penaliii. Las garantías procesales se corresponden a
normas/reglas primarias, es decir, normas de carácter legal y
constitucional aplicables a procesos penales y no penales. A
su vez, una especie en este conjunto de garantías (como, por
ejemplo, la presunción de inocencia) se encuentra el debido
proceso.

El debido proceso se define como una garantía paraguas o un


ramillete de derechos procesales que se encuentra consagrado
en la Constitución y en tratados internacionales. Tiene por
objeto generar reglas a partir de esta abstracción, normas
que deben ser aplicables, además de los procesos penales, a
los civiles y a los contencioso–administrativos. Los insumos
normativos para esta conceptualización los encuentra en el ya
mencionado art 19 n°3 de la Constitución, el Art. 8 de la
CADH y el art. 4° del PIDCP. Uno de los principios del Debido
proceso es el derecho a un proceso público (Art. 1° del CPP).

Una de las condiciones para que el proceso penal tenga


legitimidad social es que sus actos sean accesibles y
comprensibles por el conjunto de la comunidad.

En este sentido, el mensaje del CPP advierte que el eje de la


reforma está constituido por la garantía del juicio previo,
es decir, el derecho de todo ciudadano a quien se le imputa
un delito a exigir la realización de un juicio público ante
un tribunal imparcial que resuelva por medio de una sentencia
si concurren o no los presupuestos de aplicación de una pena
o medida de seguridad. Añade como elemento integrante de esta
garantía el sistema oral, ya que considera que es el único
que permite asegurar que el conjunto de actos que constituyen

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
el juicio se realicen de manera pública, concentrada, con la
presencia permanente de todos los intervinientes y sin
admitir la posibilidad de mediaciones o delegaciones, como
las que tantos problemas y distorsiones han causado en el
sistema vigente.

Esto implica que bajo el nuevo sistema, la publicidad del


juicio se consagra como una garantía frente a la persecución
penal, se alza como un “derecho a un juicio público” que pone
término, no del todo, pero si en gran medida, al secreto
propio de un sistema inquisitivo. “...la publicidad del
proceso aparece como una conquista del pensamiento liberal,
en oposición al sistema inquisitivo. Conquista que, porque se
erige en garantía eficaz frente a posibles arbitrariedades,
incrementa notablemente la confianza de la colectividad en la
administración de justicia”iv.

Unido a lo anterior, otra garantía primaria de índole


procesal constituye la presunción de inocencia como regla de
trato. Es así que el mensaje del CPP establece el principio
que obliga a tratar al imputado como inocente mientras no
haya sido dictada en su contra una sentencia condenatoria. En
consecuencia, el código restringe la aplicación de las
medidas cautelares y las admite -de manera excepcional-
previa ponderación por parte del tribunal del reconocimiento
de la necesidad de proteger los objetivos del procedimiento
respecto de actuaciones del imputado que pudieren afectarlos.
Se señala que se autoriza al juez para adoptar un conjunto de
medidas específicas y debidamente fundadas que restringen los
derechos del imputado, cuando ello parezca indispensable para
garantizar su comparecencia futura a los actos del
procedimiento o al cumplimiento de la pena, para proteger el
desarrollo de la investigación, para proteger a las víctimas
o para asegurar los resultados pecuniarios del juiciov.

Este exordio no busca dilatar ni distraer a este tribunal del


asunto al que fue llamado a resolver, sino que persigue
centrar el debate de la acción incoada dentro del ámbito de
al cual pertenece el factum, que no es nada más ni menos que
el sistema procesal penal, sus características y garantías
según las cuales se rige y norma.

2. En cuanto a la admisibilidad del recurso de protección

i. El sistema de recursos en el sistema penal. Siguiendo el


hilo del punto anterior, el derecho al recurso o

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
remedios procesales sobre las resoluciones judiciales se
restringe en el actual sistema penal, erigiéndose el
recurso de nulidad como el medio de impugnación por
excelencia contra de la sentencia dictada en el juicio
oralvi.

En el mismo orden de ideas, también se limitó la


admisión del recurso de apelación sobre las resoluciones
dictadas en audiencia por el Juez de garantía. El
recurso de apelación se define como aquel medio de
impugnación destinado a obtener de un tribunal superior
la modificación o revocación de una decisión dictada por
uno inferior, que ha causado agravio al recurrente, y
entregando a aquel la plenitud de la competencia para,
conocer tanto de las cuestiones de hecho como las de
derecho debatidas ante el a-quo.

Sin embargo, se ha estimado que el fundamento de la


apelación -más que reparar el agravio sufrido por el
recurrente por estimar injusta la decisión, y constituir
en consecuencia una garantía procesal- surgió
históricamente como una herramienta propia del
procedimiento inquisitivo destinada a un control
burocrático de los jueces inferioresvii. Es por tal
razonamiento que constreñir la admisión de este recurso
es una consecuencia lógica de respetar la independencia
judicial interna.

Por último, respecto a este recurso importa señalar que


por regla general, en los pocos casos que se concede, se
hace sólo en lo devolutivo (Art.368), y de manera
excepcional se concede en ambos efectos (artículos 149,
277 y 414 del CPP).

ii. Improcedencia del recurso de apelación: Después del


breve proemio del punto anterior y por aplicación de lo
dispuesto en el Art. 370 del CPP, se concluye
necesariamente que la resolución que origina el presente
recurso es inapelable.

iii. Improcedencia del recurso de protección. Habiéndose


establecido ya que la resolución dictada por este Juez
es inapelable, importa señalar que -conforme a los
principios que inspiran el modelo procesal penal- no
procede recurso alguno en contra de la decisión
recurrida.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
Es por tal motivo que -independiente de la
jurisprudencia mayoritaria que no admite la acción de
protección en contra resoluciones judiciales- dar
tramitación en materia procesal penal a esta acción se
convierte en un hecho grave, inadmisible dentro del
funcionamiento de un estado democrático de derecho y que
refleja un retroceso a la época previa a la ley . .

En otro orden de ideas -y en base a los mismos


argumentos indicados respecto a la apelación- distinta
razón para restringir además la acción incoada por el
Ministerio Público es que atenta contra la independencia
judicial. Esto se explica debido a que se crea en forma
artificiosa una revisión contra una resolución dictada
por un juez de instancia por parte de la Corte de
Alzada. Este conocimiento del recurso significa que la
Corte se atribuye una facultad prohibida por el
ordenamiento jurídico, consistente en contralar la
decisión del juez a-quo, de manera similar al sistema
inquisitivo. Ya en el siglo XIX Binding estimaba que la
segunda instancia es contraria a un debido proceso, toda
vez que "autorizar la apelación es preferir al tribunal
peor informado sobre el mejor informado, en razón de la
distancia temporal hacia los hechos de los debates
respectivos"viii.

Ahora, en cuanto a la improcedencia de la acción de


protección la Corte Suprema ha dictaminado en varias
ocasiones la inadmisibilidad en contra de resoluciones
judiciales. Así por ejemplo: “Tercero: Que según se
desprende de lo expuesto por la parte recurrente y lo
que surge del mérito de autos, la decisión impugnada se
materializó en una resolución judicial dictada en la
causa antes individualizada, en la que el Ministerio
Público intenta su impugnación por esta vía. “Cuarto:
Que según criterio estable de esta Corte dicha
pretensión resulta inadmisible, pues por regla general
el recurso de protección no puede entenderse como un
medio de impugnación de resoluciones judiciales, puesto
que al haberse adoptado el acto recurrido en el contexto
de un proceso judicial, se trata de una cuestión ya está
sometida a la jurisdicción y, por lo tanto, bajo el
imperio y regulación del derecho. Quinto: Que lo
procedente entonces es deducir en su contra los remedios
procesales que sean conducentes, y no que se utilice

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
esta acción como un recurso de revisión de lo obrado,
pues ello implicaría reconocer en esta acción
constitucional, una vía de impugnación supletoria a las
establecidas por el derecho procedimental”. (C.S. Rol Nº
- . . En el mismo sentido, C.S. Rol
N° 132.015- . - - .

En el mismo sentido se ha pronunciado el Tribunal


Constitucional “…Se estima necesario recordar que se ha
asentado el criterio general de que esta acción
constitucional no procede en contra de resoluciones
judiciales y que, estando una controversia sometida al
imperio del derecho, no procede, entonces, otorgar
amparo constitucional”(Rol N° 132.015-2020 TC).

3. En cuanto al fondo de lo discutido.

Ahora, respecto al fondo de la acción de protección, el


recurso debe ser necesariamente rechazado ya que el actuar de
este magistrado no es ni ilegal ni menos arbitrario.

i. El actuar no es ilegal ya que la decisión judicial tuvo


como sustento legal el ordenamiento jurídico vigente

No es ilegal debido a que la resolución que motiva el recurso


se cristalizó en una audiencia que se verificó al alero de lo
dispuesto en los artículos 10, 145 y 182 inciso 4° del CPP de
fecha 16 de Enero del 2023. Esta audiencia fue solicitada por
la defensa del imputado Gonzalo Hermocilla Pincheira, quien
se encuentra en prisión preventiva por los delitos de
homicidio y asociación ilícita desde el 19 de abril de 2022.

En dicha audiencia se discutió en primer término respecto si


el actuar de la fiscalía afectaba o no los derechos que le
otorgan las garantías judiciales consagradas en la
Constitución Política, en las leyes o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren
vigentes por parte del imputado.

Esto se trajo a colación ya que según indicó la defensa, el


actuar de la fiscalía al sostener como única evidencia para
solicitar la mantención del imputado en prisión preventiva
los dichos de testigos signados con los números N°2, 3 y 4
del Ministerio Público y cuyo nombre mantiene en secreto,
atenta contra los derechos de Hermocilla. Indicó que en los
meses que ha durado la investigación, la fiscal no ha

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
logrado reunir mayores antecedentes que permitan afirmar su
pretensión en contra de Gonzalo Hermocilla Pincheira y
justifiquen la grave afectación a sus derechos. No se debe
olvidar que es la medida cautelar personal que afecta de modo
más intenso los derechos fundamentales del imputado al
habilitar al estado a encerrar a una persona en la cárcelix.

Esta cuestión no es baladí, toda vez que –al revés de lo que


se entiende por parte de la jurisprudencia- es la fiscalía
quien debe acreditar la existencia de nuevos datos para
justificar la mantención de una persona en prisión
preventiva. Asumir la posición contraria implica invertir el
onus probandi en materia penal y atribuirle la carga al
inculpado de demostrar que no concurren los requisitos
copulativos de las letras a, b y c del Art. 140. En este
supuesto en concreto es más grave todavía -casi kafkiano- ya
que se le pide a la defensa que demuestre que su representado
no se encuentra dentro del supuesto del Art. 140, pero carece
de antecedentes necesarios para acreditar lo pedido ya que
adolece de los nombres de quienes inculpan a Gonzalo
Hermocilla Pincheira, vulnerando lo dispuesto en el Art. 182
inciso 4° del CPPx. En palabras de Maier, quien al explicar
el sistema procesal de la inquisición y el secreto de la
investigación señala “De allí que el acusado terminara siendo
un convidado de piedra a su propia persecución penal, la
mayoría de las veces prisionero durante el procedimiento y
sin posibilidad de influir la decisión con su defensa”xi.

Esta situación -a juicio de este magistrado- implica que el


imputado no está en condiciones de ejercer los derechos que
le otorgan las garantías judiciales consagradas en la
Constitución Política, en las leyes o en los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentran
vigentes ya que se afecta sustancialmente su derecho a
defensa. Es por estos motivos que se accedió a lo solicitado
por la defensa ya que, como ha señalado esta I. Corte, “no
existe prohibición en nuestro ordenamiento jurídico para que
la defensa realice investigaciones particulares tendientes a
obtener pruebas de refutación las que podrá o no someter al
control de la investigación oficial”xii. Sin embargo, al
desconocer los únicos datos existentes para inculpar a su
defendido, nada puede hacer para controlar y cuestionar el
aparente error/acierto en la decisión judicial el cual se
cristaliza en la privación de libertad del inculpado previa a
la realización del juicio.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
Además, en relación al eventual juicio oral propiamente tal,
mantener en reserva la identidad de los testigos anula a la
defensa el derecho a investigar sobre la fuente de prueba, la
posibilidad de desacreditarlo y de desvirtuarlo. La forma de
hacerlo es demostrando ciertas circunstancias de carácter
personal, relaciones familiares, de amistad, enemistad,
intereses económicos, pleitos pendientes que puedan existir
ya sea entre el imputado y el testigo o entre el testigo y la
víctima. A este tipo de información no puede accederse sino
por medio del conocimiento de la identidad del testigo, el
que permitirá a la defensa saber a ciencia cierta quién es
realmente esta persona que declara en contra del imputado y
así determinar cuáles podrían ser los puntos desfavorables a
su testimonio, con la finalidad de restar valor probatorio a
su declaración (C.S. Rol N° 132.015- ).

ii. El actuar no es ilegal ya que la decisión judicial tuvo


como sustento la presunción de inocencia como regla de
trato.

Acorde con lo sostenido en el numeral i del punto 3, las


decisiones cautelares son eminentemente provisionales, es
decir, penden de las condiciones bajo las cuales resultan
procedentes y si esas condiciones cambian la decisión puede
volverse injustificada. Como señala el autor J. Valenzuela,
“La existencia de esas condiciones, su mantenimiento o su fin
suponen un pronunciamiento racional del juez y en muchas
ocasiones ese pronunciamiento requiere la corroboración de
una premisa sobre hechos”xiii. Los enunciados sobre hechos que
sirven de base para la aplicación de las medidas cautelares
en el proceso deben ser capaces de soportar un juicio basado
en antecedentes, bases de presunciones, o datos, que sirven
como base de los criterios que permiten conceder, denegar o
sustituir o no una determinada medida cautelar.

Al igual que con el recurso de nulidad, la imposición de una


medida cautelar se relaciona con la producción de errores. Es
por ello que la decisión se sujeta al razonamiento probatorio
para poder contar con criterios que permitan distribuir
errores desde el punto de vista cautelar. Debe existir un
marco de suficiencia para decidir la concesión o denegación
de una medida cautelar que suponga distribuir los casos en
que existirá falso positivo o un falso negativo. Este marco
de suficiencia es eminentemente dinámico, varía según la
gravedad de la medida cautelar decretada y sobre todo,

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
respecto al momento en que esta se solicita, o bien se revoca
o sustituye. El grado de corroboración de las premisas
fácticas no es estático.

El primer punto no merece mayor explicación, una medida


cautelar consistente la prohibición de salir del país (Art.
155 d.) necesita menor evidencia para justificar su
imposición que la prisión preventiva, atendido la menor
restricción de derechos que acarrea su imposición.

En cuanto a la segunda variable, esta se entiende de la


siguiente forma: La medida cautelar que se solicita en una
audiencia de control de detención y posterior formalización
implica necesariamente que el Ministerio Público cuenta con
menos antecedentes para justificar su imposición, sobre todo
si estamos dentro de hipótesis de flagrancia. No así, si es
que se pide una medida cautelar (o su mantención como en este
caso) una vez que han transcurrido 10 meses de investigación.
Se supone que en ese lapso se han construido antecedentes
investigativos más sólidos que los sostenidos en la audiencia
de formalización. Visto de otro modo, no se justifica la
concesión de un plazo de investigación tan largo si es inocuo
a la hora de aportar nuevos datos que sirvan para sostener la
mantención de la prisión preventiva.

Teniendo presente lo recién explicado y sobre todo, tomando


en cuenta que este marco de suficiencia se puede verificar
como un estándar probatorio –que siempre será menor al de la
duda razonable- y que se guía por lo dispuesto en el texto
del Art. 122 del Código Procesal Penal,xiv la decisión de
sustituir la prisión preventiva por otra de menor intensidad
es una consecuencia lógica de la inacción del ministerio
Público a lo largo de 14 meses ya que los hechos motivo de la
formalización datan del 26 de noviembre de 2021. Nunca está
de más recordar que la norma recién citada es de aplicación
general, por su ubicación (es el primer artículo contenido en
el Título V medidas cautelares personales) y sobre todo por
su epígrafe “principio general”.

iii. El actuar no es ilegal ya que la decisión judicial tuvo


como sustento legal el principio de la publicidad como
eje fundamental del proceso penal.

a) La publicidad del actuar del Ministerio Público como


regla general

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
Importa señalar que el Ministerio Público debe actuar con
plena transparencia en la investigación de un hecho punible
según lo establece el Art. 8° de su Ley Orgánica
Constitucional, disposición que consagra como orientación
general la publicidad y el acceso a la información.

Así también, según dispone el Art. 9° del CPP, el actuar de


la fiscalía una vez formalizada la investigación se debe
sujetar al control jurisdiccional respecto de todo aquello
que pueda afectar los derechos y garantías de las personas.
Esto es consecuencia directa de la aplicación del debido
proceso y se verifica en el artículo 182 inciso 1° del CPP,
el que señala que las actuaciones de investigación realizadas
por el Ministerio Público y por la policía son públicas para
los intervinientes, siendo secretas para los terceros ajenos
al procedimiento. Es así como el inciso segundo de la norma
señala que el imputado y los demás intervinientes en el
procedimiento podrán examinar y obtener copias, a su cargo,
de los registros y documentos de la investigación fiscal y
podrán examinar los de la investigación policial.

Esta norma en su inciso tercero constata la excepcionalidad


de la no publicidad por parte del fiscal respecto
determinadas actuaciones, registros o documentos para que
sean mantenidas en secreto respecto del imputado o de los
demás intervinientes. Para ello, señala los requisitos
copulativos de concurrencia.

 Cuando lo considerare necesario para la eficacia de la


investigación
 Deben ser piezas o actuaciones específicas
 Plazo no superior a 40 días, el cual podrá ser ampliado
por el mismo período, por una sola vez, con motivos
fundados. Esta ampliación no será oponible ni al
imputado ni a su defensa.

Por tanto, en el caso traído a colación, la decisión de


mantener la reserva del nombre de testigos se aparta de los
requisitos establecidos en el Art. 182 del CPP, tornándola en
ilegal y atentatoria contra los derechos del imputado.

La medida atenta además contra lo dispuesto en el Art. 8° de


la LOC . del Ministerio Públicoxv. Este artículo contiene
una norma de reenvío en su último inciso que previene que
“La publicidad, divulgación e información de los actos

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
relativos a o relacionados con la investigación, el ejercicio
de la acción penal pública y la protección de víctimas y
testigos, se regirán por la ley procesal penal.”

Al respecto, se debe hacer presente que es el propio


recurrente quien indica que su actuar es ilegal ya que
precisa en su presentación que “interponemos acción
constitucional de protección en favor de los testigos N°2, 3
y 4 del Ministerio Público respecto de los cuales se ha
decretado la medida de protección consistente en la reserva
de su identidad y domicilio, esto, en el contexto de la
investigación RUC N°2101071939-6 RIT N°1163-2022 seguida ante
el Juzgado de Garantía de Los Ángeles, por 03 delitos de
homicidio Calificado, en grado de desarrollo consumado y
asociación ilícita”. El Ministerio Público señala que si bien
decretó la medida de protección de reserva de identidad, esta
no se realizó bajo lo dispuesto en las normas recién citadas
según pudo constatar este juez en audiencia y que se puede
verificar al escuchar el audio de la misma.

b) El secreto como excepción en el proceso penal

En concordancia con lo indicado en la letra anterior, existen


normas especiales para la protección de testigos respecto de
delitos graves como son los ilícitos de la Ley Antiterrorista
Ley de Drogas o ley 19.913, en los cuales la norma es
particularmente exigente, requiriendo la existencia de un
peligro real, efectivo a la seguridad, a la vida o la
integridad física o psíquica de la víctima. Así las cosas, la
existencias de estas normas en leyes especiales, refuerza la
idea que la regla general para los delitos del Código Penal
es la publicidad.

Por otro lado, tesis acerca que la publicidad es la regla


general en el proceso penal ha sido también consagrada en el
derecho internacional. Es así como la Comisión Internacional
de Derechos Humanos y la Corte Europea de Derechos Humanos
han establecido los siguientes requisitos copulativos para
autorizar el uso de testigos protegidosxvi:

 Que exista peligro real hacia el testigo o compareciente


derivado de su colaboración con la justicia;

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
 Que la adopción de dicha medida no afecte las garantías
inderogables del debido proceso, lo cual ha de
ponderarse en la especificidad del caso particular;
 La posibilidad de apelar a la decisión que autoriza el
anonimato de los testigos;
 En cuanto medio de prueba, el testimonio prestado por el
testigo bajo reserva de identidad debe haber sido
compensado con otras medidas dentro del proceso, que
reparen el desequilibrio en el ejercicio del derecho de
defensa del acusado;
 Estas declaraciones no pueden ser determinantes para
sustentar el juicio de culpabilidad.

En consecuencia, y volviendo al caso sub lite, constituyendo


las declaraciones de los testigos reservados en determinantes
para sustentar el marco de suficiencia sobre el cual se
decretó la prisión preventiva respecto a Gonzalo Hermocilla,
corresponde develar la identidad de aquellos. Sobre todo, si
la fiscal no ha aportado mayores antecedentes para justificar
el Art. 140 letra b., como ya se explicó en el número 3.-
punto ii.

c) La inteligencia del Art. 259. Del CPP.

En nada afecta lo señalado el texto del artículo 259, último


inciso del CPP, ya que la existencia de esta norma es
perfectamente compatible con el art. 182. Se entiende que se
puede establecer reserva de testigos por hasta 40 días y,
antes de expirar el plazo, presentar acusación y en ella
solicitar la reserva de los nombres de aquellos según lo
dispone el caso previsto en el inciso segundo del artículo
.

d) La falta de aplicación de lo dispuesto en los Artículos


307 y 308 del CPP al caso concreto.

Esto es así ya que las normas indicadas se encuentran dentro


del párrafo 5° del libro III del CPP, que se refiere al
juicio oral. Dentro de este contexto, dichas normas adquieren
plena aplicación ya que el juicio al ser oral, contradictorio
y público, puede ser presenciado por extraños al pleito. Esto
puede devenir en una situación de peligro para el testigo y
por ende, se justifica la protección de sus datos personales.

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
A su vez, el art. 309 tampoco se puede aplicar en este
contexto ya que faculta al ministerio público para adoptar
las medidas que fueren procedentes para conferir al testigo,
antes o después de prestadas sus declaraciones, la debida
protección. Esto se entiende solamente restringido al momento
del juicio oral y no a la etapa de investigación. La plena
aplicación de esta norma se encuentra en la ley 21.057 que
regula entrevistas grabadas en video y, otras medidas de
resguardo a menores de edad, víctimas de delitos sexuales y
en la ley y en la ley 21.182 que regula el acceso a los
registros de entrevistas investigativas videograbadas y de
declaraciones judiciales de la ley n° 21.057, para los fines
que indica.

iv. El actuar tampoco es arbitrario

Sobre este punto la jurisprudencia ha señalado que “la


arbitrariedad implica carencia de razonabilidad en el actuar
u omitir; falta de proporción entre los motivos y el fin a
alcanzar; ausencia de ajuste entre los medios empleados y el
objetivo a obtener, o aun la inexistencia de los hechos que
fundamentan un actuar, lo que pugna contra la lógica y la
recta razónxvii”.

En otro orden de ideas, se entiende que la doctrina de la


arbitrariedad es de carácter excepcional y no tiene por
objeto corregir fallos meramente equivocados, sino aquellos
en los que las deficiencias lógicas del razonamiento o la
total ausencia de fundamento normativo impiden considerar la
decisión como sentencia fundada en la leyxviii.

En ambos supuestos -y según lo latamente explicitado- el


actuar impugnado por parte de este magistrado no es
arbitrario en caso alguno ya que la decisión fue razonada,
basada en supuestos legales y adolece de deficiencias lógicas
de razonamiento.

4. Conclusión

A modo de colofón, no debemos olvidar que los tribunales de


garantía -como su nombre lo indica- tienen como función velar
por las garantías procesales del imputado y sobre verificar
la legalidad todo de aquellas decisiones que privan o
restringen la libertad (Art. 5° CPP).

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
Debemos recordar lo que Sir Nigel S. Rodley expuso ante la
ONU el 07 de enero de 1997 respecto al antiguo sistema
judicial penal que “En el sistema chileno, en el que un juez
investiga, juzga y pronuncia el veredicto y la sentencia, el
poder judicial podría contribuir en gran medida a aliviar el
problema. De hecho, son demasiados los jueces que parecen
estar dispuestos a pasar por alto las denuncias de torturas y
de malos tratos y que, en cierto modo, contribuyen a agravar
directamente el problema ordenando largos plazos de
incomunicación y de reclusión en celdas solitarias, lo que, a
juicio de este Relator Especial, constituye de por sí un
trato cruel, inhumano y degradante”.

Es por tal motivo que la decisión de este juez -y contra la


que espuriamente se alzó el ministerio Público- no es otra
cosa que la aplicación de los principios y reglas contenidos
en el CPP, la Constitución y los tratados de derechos humanos
sobre la materia. Se trató simplemente de responder el
llamado que realizó en su momento la ONU a la actual
judicatura para cautelar y velar por los derechos de las
personas privadas de libertad y que aún no han sido
sentenciadas, ya que según el Art. 4° del CPP continúan
siendo inocentes.

Por tanto, solicita tener por evacuado el recurso y


rechazarlo en todas sus partes.

PRIMER OTROSÍ: Que, en virtud de lo dispuesto en el Art.


Del COT hago presente que me defenderé personalmente respecto
a la acción impetrada en mi contra.

SEGUNDO OTROSÍ: solicita alegatos. En virtud de lo dispuesto


en el numeral 7° del Auto Acordado de fecha 24 de junio de
1992, modificado mediante Auto Acordado N° 70 de 8 de junio
de 2007, vengo en solicitar a esta Iltma. Corte ordenar que
el presente recurso sea resuelto previa vista de la causa,
disponiendo traer los autos en relación

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
i
Informe del Relator Especial, Sr. Nigel S. Rodley, presentado con arreglo a la resolución 1995/37 de la
Comisión de Derechos Humanos 52° período de sesiones (4 de enero de 1996).
ii
“No parece que los abusos sean sistemáticos o generalizados, pero tampoco son aberraciones aisladas.”
Informe del Relator Especial, Sr. Nigel S. Rodley, presentado de conformidad con la resolución 1995/37 B de
la Comisión de Derechos Humanos 53° período de sesiones (7 de enero de 1997).
iii
Entendemos que estos derechos constituyen el contenido del debido proceso visto como una garantía –
mas no como derecho subjetivo– consistente en “la técnica normativa de tutela de un derecho subjetivo” y
por tal se entiende a “toda expectativa jurídica positiva (de prestaciones) o negativa (de no lesiones). Esta
denotación adhiere a la clasificación entre normas/reglas primarias: que consisten en las prohibiciones que
corresponden a los derechos subjetivos garantizados”, y las normas/reglas secundarias que consisten en “las
obligaciones por parte de los órganos judiciales, de aplicar la sanción o declarar la nulidad cuando se
constaten actos ilícitos o bien, actos que violen los derechos subjetivos y, en consecuencia, las garantías
primarias”. Por ende, las reglas secundarias obligan a los jueces a garantizar jurisdiccionalmente los
derechos subjetivos y con ello, sus reglas primarias.
iv
Del Moral, Antonio, “Derecho a un juicio público, la libertad de información y derechos al honor y a la vida
privada” en Revista persona y derecho 59, (2008), pp. 253- . citado por Oyarzún Knittel, Javiera “La
publicidad del juicio oral penal y sus excepciones” Tesis PUC de Valparaíso, 2011.
v
Toda medida de coerción procesal representa las más rigurosa o intervención del Estrado en el ámbito de
la libertad jurídica del hombre. Fundamentalmente las que son utilizadas durante el proceso, ya que se
aplican a una persona que por imposición jurídica debe ser tratada como inocente. Maier, Julio “Derecho
Procesal Penal". Tom o II. Editorial Del Puerto, 199. pág. 204.
vi
Esto se debe a que el juicio oral es conocido y resuelto en única instancia; La anterior característica se
explica en razón de que en un proceso penal en que rige el principio acusatorio, oral y público, el control
sobre los jueces penales es de carácter horizontal y no vertical y jerarquizado (propio del sistema del Código
de 1906, a través de los mecanismos de la apelación y la consulta). En efecto, en el nuevo proceso penal se
persigue que la sentencia sea producto de la contradicción que se manifiesta en el debate de los
intervinientes, que a través de su acción procesal controlan el desarrollo del juicio, lo cual le otorga también
mayor legitimidad a la decisión, Asimismo, dicho control se ejerce a través de la oralidad y publicidad del
proceso. (Baytelman, Andrés "El juicio oral", en "Nuevo Proceso Penal", pags.227- .)
vii
Tal concepción proviene del hecho que el poder jurisdiccional lo ejercía también quien detentaba el poder
político (monarca), siendo los jueces solo sus delegados, quienes devolvían la jurisdicción delegada a quien
la detentaba originariamente (escalonadamente en una organización judicial vertical), de lo cual emana el
llamado efecto devolutivo de los recursos (devolución de la jurisdicción a un tribunal superior en grado). En
suma, los recursos, más que garantía procesal, significaban un medio de control por los tribunales
superiores sobre el respeto por los inferiores a las leyes, comprendiendo en ello no solo la forma del
proceso y su decisión, sino también la fundamentación de las sentencias y la valoración de las pruebas: todo
ello ayudado por la organización judicial vertical, l facultad de recurrir no solo por el imputado contra la
condena sino también por el acusador, y este último co la posibilidad de obtener una condena in extremis
sin que el imputado pueda manifestar su disconformidad contra esta última condena más alta. (Maier, Julio
"Derecho Procesal Penal". Editorial Del Puerto, . pág 718.
viii
Maier, Julio. Op. Cit. Pág. .
ix
Valenzuela, Jonatan. “Hacia un estándar de prueba cautelar en materia penal: algunos apuntes para el
caso de la prisión preventiva”. Polít. crim. Vol. 13, No 26 , pp. 836- .
x
“El imputado o cualquier otro interviniente podrá solicitar del juez de garantía que ponga término al
secreto o que lo limite, en cuanto a su duración, a las piezas o actuaciones abarcadas por él, o a las personas
a quienes afectare”.
xi
Maier, julio. Op. Cit. tomo I pág. .
xii
ICA Concepción, ROL 1757- del 13 de 05 de 2014.
xiii
Valenzuela, Jonatan. Op. Cit.
xiv
“Las medidas cautelares personales en materia penal sólo pueden imponerse cuando fueren
absolutamente indispensables para asegurar los fines del procedimiento y sólo durarán mientras subsistiere
la necesidad de su aplicación”.
xv
El Art 8° señala las causales de reserva de información que posee el persecutor:
• la reserva o secreto establecidos en disposiciones legales o reglamentarias;
• cuando la publicidad impida o entorpezca el debido cumplimiento de las funciones del organismo;
• la oposición deducida por terceros a quienes se refiera o afecte la información contenida en los
documentos requeridos;
• el que la divulgación o entrega de los documentos o antecedentes requeridos afecte sensiblemente
los derechos o intereses de terceras personas, según calificación fundada efectuada por el respectivo Fiscal
Regional o, en su caso, el Fiscal Nacional,

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL
• el que la publicidad afecte la seguridad de la Nación o el interés nacional. El costo del material
empleado para entregar la información será siempre de cargo del requirente, salvo las excepciones legales.
xvi
(INDH, Informe sobre cuestiones a considerar en una reforma de la Ley Antiterrorista a la luz de la
observación de casos realizada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, Aprobado por el Consejo del
Instituto Nacional de Derechos Humanos el 22 de julio de 2014. Disponible en
http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/655/Informe%20Ley%20Antiterrorista.pdf?seq
uence=1)
xvii
(Corte de Apelaciones de Punta Arenas, 22 de Septiembre de 1.993, Revista Gaceta Jurídica, N° 166, pág.
90; Corte de Apelaciones de Santiago, 05 de Marzo de 1.992, Revista Gaceta Jurídica, N° 141, pág. 90; Corte
de Apelaciones de Santiago, 30 de Abril de 1.993, Revista Gaceta Jurídica, N° 154, pág. 64; Corte Suprema,
26 de Septiembre de 1.996, Revista Gaceta Jurídica, N° 195, pág. 64)
xviii
Sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina de fecha 16 de Diciembre de 2021.

Leonardo Andrés Llanos Lagos


Juez
Juzgado de garantia de los angeles
Treinta de enero de dos mil veintitrés
09:34 UTC-3

Este documento tiene firma electrónica


y su original puede ser validado en
http://verificadoc.pjud.cl

Código: GXBEXDZYCYL

También podría gustarte