Está en la página 1de 3

Semana 2

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS
A continuación encontrará el desarrollo de los ejercicios que resolvió en la semana.
Contraste las respuestas entregadas por el docente con las desarrolladas por usted.
En caso que no coincidan, y persistan dudas, le invitamos a repasar los contenidos
y/ o consultar con su profesor.

RESPUESTAS ESPERADAS

a) La propiedad y por ello el control de los bancos quedó fuertemente


concentrado en manos de unos pocos grupos económicos, los que a su
vez poseían control de otras empresas del sector económico, originando
con ello operaciones cruzadas de crédito entre entidades relacionadas por
sus controladores, actividad que hoy en día es ilegal. Ejemplo de ello lo
constituía el hecho de que los dos mayores bancos de esa época (Banco de
Chile y Banco Santiago) en manos de privados a 1976, el 21% y el 51%
respectivamente de los créditos otorgados eran para empresas
relacionadas al mismo grupo controlador.

b) A mediados de 1981, Chile comenzaba a entrar en un período recesivo que,


en un principio, parecía ser pasajero. Las tasas de interés internacionales
estaban a niveles permisivos por lo que continuó creciendo el
endeudamiento. Se le llamó periodo de la plata dulce.

Estados Unidos empezó a subir el costo del dinero con el fin de reducir la
inflación, lo que se tradujo en una disminución de las fuentes de
financiamiento en los mercados externos y el alza de las tasas de interés
internacionales. A mediados de 1981, las tasas llegaban a 45% en el
mercado local.

El endeudamiento de los bancos se hacía insostenible. Ello en gran parte


debido a los créditos cruzados a empresas relacionadas a sus propietarios,
lo que dificultó la cancelación de deudas. La concentración patrimonial fue
una de las principales causas de la gravedad de la crisis.

Con la devaluación del dólar, en junio del 82, la crisis se expandió a todos
los sectores de la economía, en especial a aquellos que tenían grandes
financiamientos en dólares, como la construcción.

c) Mediante distintos mecanismos indirectos, el gobierno subsidió el servicio


de la deuda que mantenían los bancos nacionales, principalmente creando
mecanismos como un tipo de dólar denominado preferencial para los
bancos a fin de esterilizar el efecto de la devaluación sobre los activos de
dichas instituciones.

1
Semana 2

Posteriormente El gobierno estableció un plan de canje de créditos


incobrables con los bancos en el cual el estado compraba todos los
créditos incobrables a valor nominal a través del Banco Central entregando
recursos financieros saneados, con lo que la Banca mejoraba sus
condiciones de riesgo y liquidez para hacer frente a operaciones
financieras.

Para evita una fuga masiva de dinero del sistema financiero ante el riesgo
de quiebras en cadena de los bancos nacionales, el gobierno estableció
que todo depósito estaba sujeto a la garantía estatal sobre dicho depósito.

d) El quiebre en el proceso de crecimiento del país llevó a efectuar serios


cuestionamientos al modelo de desarrollo económico neoliberal o de
economía de mercado. La filosofía liberal y eminentemente enfatizada en
los resultados que entrega el aplicar de manera intensiva la política
monetaria como herramienta de control de la economía aplicada por los
“Chicago Boys”, ayudó a crear una situación de bienestar en la economía
en general previo a la crisis y el excesivo apego a las directrices del modelo
propuesto hizo que se descuidaran aspectos propios del estado y con un
nivel de control esperado, como por ejemplo la regulación de la banca,
tasas de interés o de las entradas de capitales de inversión especulativos,
lo que al final actúa como detonador de la crisis y que eventualmente obliga
al estado a tomar el rol de regulador y fiscalizador que hoy día tiene y
mantiene.

e) Entre las soluciones de la crisis Bancaria, la cartera transferida al Banco


Central, tanto por su tamaño como por las restricciones de operación que
la negociación implicó, determinó que esta institución adquiriera un poder
inmenso sobre el futuro de la banca privada. Esta concentración de poder,
en un escenario donde probablemente se produciría un cambio de gobierno
y con total seguridad un cambio de régimen, parecía compleja (aún con la
autonomía del Banco Central contemplada en el marco constitucional) ante
la posibilidad que un gobierno de corte estatista asumiera el poder. Esto
motivó a la autoridad de la época a posibilitar el cambio en los plazos de
amortización de esta obligación, mediante la dictación de la ley 18.818 de
abril de 1989, denominada Ley de Novación, la que efectivamente permitió
el surgimiento de una nueva obligación denominada "deuda subordinada".
Esta nueva obligación se expresó en unidades de fomento con una tasa de
interés del 5% anual, sobre el monto que en su oportunidad fue adquirido
en efectivo. Este pasivo no se registró como exigible y es de plazo
indeterminado, ya que su amortización se efectúa con los excedentes (por
definición eventuales) netos de la proporción preferente y en forma
extraordinaria con otros recursos que autorice la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras (S.B.I.F.).

La novación que dio origen a la deuda subordinada, propició el surgimiento


2
Semana 2

de situaciones conocidas en la literatura como "problemas de agencia".


Específicamente, como resultado de la situación descrita, se creó un
incentivo para que los bancos no alcancen su nivel potencial de utilidades.
Esto ha llevado a la formulación de ideas como que "se puede colegir que
bajo la legislación vigente, aquellos bancos con mayores niveles de deuda
tienen menos incentivos para maximizar sus excedentes, toda vez que
éstos van a pasar directamente al Banco Central".

También podría gustarte