Está en la página 1de 36

Capitulo VII: TEORIA DE LA PRUEBA

Prueba: “Es la verificación por los medios legales de la afirmación de un hecho que sirve de
fundamento a un derecho”.

Es importante determinar: a).-Qué debe probarse, (Objeto)


b).-A quién corresponde probar, (carga)
c).- Como debe probarse, es decir los medios de prueba,
d).-Oportunidad de la prueba, y
e).- Forma de rendir la prueba.

A).-OBJETO de la PRUEBA: Los hechos, Art.8 la ley se presume conocida por todos.

B).-CARGA o PESO de la PRUEBA: (onus probandi)


Art.1698: " Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta”.
Este se aplica a toda prueba, hechos, derechos u obligaciones.
Procesalmente corresponde al demandante probar los fundamentos de su acción y
corresponde al demandado probar los fundamentos de su excepción.

Los hechos negativos en principio este hecho no necesita de prueba, sin embargo hay que tener
presente que toda negación se reduce a la afirmación de la posición contraria.

Excepciones al onus probandi


Presunciones “Se dice presumirse el hecho que se deduce de ciertos antecedentes o
circunstancias conocidas”. Art. 47

 Presunción legal: Si los antecedentes o circunstancias son determinados por la ley.

 Presunción de Derecho: Si los antecedentes o circunstancias No admiten prueba en contrario.

 Presunciones judiciales: Son la deducción realizada por el juez de un hecho desconocido a


través de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas

C).-MEDIOS PROBATORIOS
“Son aquellos que las partes pueden emplear, de acuerdo a la ley, para producir el
convencimiento del juez”

1).-INSTRUMENTOS:
“Es todo escrito o medio en que se consigna un hecho”

Clasificación de los Instrumentos

I).- Según la razón por la que se exige


1).-Por vía de solemnidad: El instrumento constituye el hecho a probar y su omisión acarrea
la nulidad.

2).-Por vía de prueba: Se exige para acreditar un hecho o acto jurídico.

II.- Según su autenticidad


A).-Instrumento Público: Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente
funcionario

B).-Instrumento Privado: Es el otorgado por cualquier persona.

61
A).-INSTRUMENTO PÚBLICO (autentico)
“Es el autorizado con las solemnidades legales por el competente funcionario”

Requisitos:
i).- Debe ser autorizado por un funcionario público en su calidad de tal.

ii).- Debe ser autorizados por un funcionario público competente. (materia y territorio)

iii).- El instrumento debe otorgarse con las solemnidades legales.

Valor Probatorio de Instrumentos Públicos. Art. 1700 CC

1).-Valor probatorio entre las partes:


Hace plena fe del hecho de haberse otorgado por las personas que ahí aparecen y de la manera y en
la fecha que en el se expresa.

En cuanto a las declaraciones que contiene el instrumento público se distinguen:


a).-Declaraciones del funcionario competente
Hacen plena fe
-Cuando se refiere a hechos suyos por ejemplo: cuando el dio lectura a un testamento abierto.

-Cuando asevera hachos que percibe por sus sentidos o por lo medios que la ley le suministra, Ej:
cuando comprueba el Rut

No hacen plena fe
-Las declaraciones que el hace confiando en los dichos de otras personas.

-Las declaraciones que no haya percibido por sus sentidos ni comprobar por los medios legales.

b).-Declaraciones de las partes


En cuanto a la verdad de las declaraciones realizadas por las partes hace plena fe en contra de ellas.

Las declaraciones de las partes pueden ser:


 Declaraciones Dispositivas: Son las que constituyan el objeto del acto o contrato.
Si bien el instrumento público No hace fe de la verdad de estas, ellas se presumen
verdaderas esto en virtud del onus probandi.

 Declaraciones Enunciativas: Son aquellas en que las partes relatan simples hechos
ocurridos con anterioridad, no constituyen el objeto del acto o contrato.
El instrumento público hace fe en cuanto al hecho de haber sido formuladas, pero su
veracidad no se presume, así en cuanto a su merito probatorio se distingue:

Contra la parte que la emite tiene merito de confesión extrajudicial y sirve de base para una
presunción judicial

Contra terceros es un testimonio prestado fuera de juicio que carece de valor probatorio.

2).-Valor probatorio respecto de terceros:


El instrumento publico hace plena fe respecto de los terceros en cuanto al hecho de haberse
otorgado por las partes y de la manera que consta en el y de su fecha.

62
IMPUGNACIÓN DEL INSTRUMENTO PÚBLICO

1).-POR VÍA PRINCIPAL cuando la petición de impugnación se hace por una acción o
excepción.
i).-Por vía de nulidad se aplica las normas dadas para la nulidad de actos jurídicos.

 Ser el funcionario autorizante incompetente sea en razón de la materia o lugar o por


pesar sobre el una prohibición de actuar.

 Omisión de una formalidad.

ii).-Por falta de autenticidad, Art. 17 C.C (A contrario censu)


 Por no haber sido autorizado por funcionario que indica.

 Por no haber sido otorgado por las partes que se expresan.

 Por haberse alterado las declaraciones que en el se hicieron.

iii).-Por falsedad en las declaraciones de las partes.

2).-POR VÍA INCIDENTAL, cuando dentro del plazo de citación en un juicio la parte en contra
de quien se invoca lo impugna.

ESCRITURAS PÚBLICAS
Es el instrumento público autorizado con las solemnidades legales por el competente notario
e incorporado a su protocolo o registro.

Requisitos de las Escrituras Publicas:


i).- Debe ser autorizado por el competente notario

ii).-Debe ser incorporado en su protocolo. Art. 429 y sgts C.O.T


Protocolo se forma insertando las escrituras públicas según el orden numérico que se les asigna
según su presentación. Luego de un año pasan al archivero judicial.

iii).-Debe otorgarse con las solemnidades legales.

B).-INSTRUMENTO PRIVADO
“Son los otorgados por los particulares sin intervención de un funcionario público”

Art. 1701: El instrumento defectuoso por incompetencia del funcionario o por otra falta en la
forma, valdrá como instrumento privado si estuviere firmado por las partes.

Art. 1703: La fecha del instrumento privado se cuenta respecto de terceros desde:
i).- El fallecimiento de alguno de los que lo han firmado.
ii).- El día en que ha sido copiado en un registro público.
iii).-Que conste haberse presentado en juicio.
iv).-Que se haya tomado razón de él o le haya inventariado un funcionario competente.
v).- Que se haya anotado en el protocolo.

Valor probatorio instrumento privado:


 Entre las partes, tendrá el mismo valor probatorio que un instrumento público cuando haya
sido reconocido o mandado tener por reconocido.

 Respecto de terceros carece de valor probatorio.

63
Reconocimiento del Instrumento Privado: Art. 346 CPC

a).-Reconocimiento Judicial
Expreso:
Nº 1 Cuando así lo ha declarado en juicio la persona en cuyo nombre aparece otorgado o la parte
contra quien se hace valer.

N º4 Cuando se declare su autenticidad por resolución judicial.( se manda a tener por reconocido)

Tácito:
Nº 3 Cuando puesto en conocimiento de la parte contraria esta no alega su falsedad o falta de
integridad dentro de los 6 días siguientes a su presentación, debiendo el juez apercibir con el
reconocimiento tácito del instrumento.

b).-Reconocimiento Extrajudicial
Nº 2 Cuando igual declaración se haya hecho en un instrumento público o en otro juicio.

2).-PRUEBA TESTIMONIAL:
Testigos: “Son los terceros ajenos al juicio que pueden afirman la ocurrencia de un hecho ya
sea porque estuvieron presentes ya sea porque tuvieron reconocimiento del mismo”.
Pueden ser:
 Testigos presénciales son los que han percibido con sus propios sentidos el hecho sobre el
que declaran.

 Testigos de oídas son los que saben algo porque alguien se lo contó.

Admisibilidad de la Prueba de Testigos:


Por regla general: todo acto o hecho se puede probar mediante testigos.

Por excepción:

1).-Art. 1708: No se admite prueba testigos en las obligaciones que deban constar por escrito.

Los actos o cttos que contienen la entrega o promesa de una cosa que valga + de 2 UTM.

Requisitos de esta exigencia:


Que se trate de una obligación, así la limitación no rige para los hechos y derechos reales.

Que se trate de un acto o contrato, así la limitación no rige para los delitos y cuasidelitos.

Que se trate de obligaciones de dar, para algunos comprende las de hacer y no hacer.

2).-Art. 1709: No se admite la prueba testigos cuando adicione o altere lo que se exprese en el
acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho antes, o al tiempo o después de su
otorgamiento, sin importar la el valor.

Excepción a la limitación de Prueba Testimonial: Art. 1711:


 Cuando existe un ppio de prueba por escrito. Se requiere que exista un instrumento escrito
que provenga del Ddo o su representante que haga verosímil el hecho litigioso.

 Cuando haya imposibilidad reobtener prueba por escrito.

 En todos los casos que la ley lo autoriza. Ej. comodato. 2175. y Art. 2241.

64
Valor de la Prueba Testimonial:
La prueba testimonial puede tener valor desde una presunción judicial hasta plena prueba.

Testigos de oídas, base de una presunción judicial.

Testigos presénciales, el valor probatorio de su declaración va a depender .


 La declaración de un testigo presencial imparcial y verídica constituye presunción judicial.

 La declaración de 2 o más testigos que reúnan lo siguiente requisitos


-Contestes en el hecho y en sus circunstancias esenciales.
-Sin tacha
-Que hayan sido legalmente examinado
-Y que den razón de sus dichos.
Tienen el valor de plena prueba siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario.

3).-PRESUNCIONES JUDICIALES:
“Es el resultado de una operación lógica mediante la cual partiendo de un hecho conocido se
llega a aceptar como existente otro desconocido”.

Presunciones Judiciales: Son las que establece el juez fundado en circunstancias o antecedentes
subsiguientes al hecho principal.
Debe ser: Art. 1712
 Grave: Que el hecho presumido aparezca como consecuencia necesaria del hecho conocido.
 Precisa: Que no sea vaga ni capaz de aplicarse a otras circunstancias.
 Concordante: Que no se pueda destruir con otra presunción.

Si reúne estos tres requisitos produce plena prueba.

4).-INSPECCIÓN PERSONAL del TRIBUNAL:Art.403 y ss.CPC. y 1703 CC.


Es el tribunal el que realiza un examen ya sea de la cosa litigiosa o del lugar donde ocurrieron los
hechos con el fin de aclarar la controversia.

En materia civil Esta prueba solo procede cuando la ley lo ordena o el juez así lo dispone.

Procedimiento de esta prueba: Previo decreto el juez y el secretario se trasladan al lugar, luego de
la diligencia se levanta un acta que expresará lo observado firmada por el juez y el secretario
Las partes pueden asistir personalmente o representadas por abogados.

Valor probatorio produce plena prueba.

5).-INFORME de PERITOS:
Es el dictamen que emiten los técnicos de una ciencia o arte.
Puede ser:
 Obligatorio: Cuando la ley lo establece. Art. 460 C.C

 Facultativo: Cuando se establece para apreciar ciertos hechos que requieren del conocimiento
especial en razón una ciencia o arte determinado.

El valor probatorio. La aprecia el tribunal de acuerdo a las reglas de la sana crítica, esto conforme a
la razón y la lógica.

65
6).-CONFESIÓN:
“Declaración que hace una parte de la verdad de los hechos que le son desfavorables y
favorables a la otra parte”

Clasificación de la Confesión:

1).-CONFESIÓN EXTRAJUDICIAL: Se presta fuera del juicio o ante un tribunal incompetente


o ante un tribunal diferente del que lleva la causa.

Valor probatorio
 La confesión extrajudicial verbal No se toma en cuenta si se trata de casos en que No es
admisible la prueba de testigos.

 La confesión extrajudicial verbal es base de una presunción judicial si se trata de casos en


que es admisible la prueba de testigos.

 La confesión extrajudicial es presunción grave cuando: Art. 398 C.P.C


-Se presta ante la parte contraria.
-Se presta ante juez incompetente pero que ejerce jurisdicción
-Se presta en juicio entre otras partes.

 La confesión extrajudicial puede ser plena prueba cuando se presta en otro juicio diverso
seguido entre las mismas partes y hay un motivo poderoso para estimarlo así.

2).-CONFESIÓN JUDICIAL: Se presta en el mismo juicio que siguen las partes.

Valor probatorio la confesión produce plena prueba respecto del confesante tanto en los hechos
personales como en los que no lo son.
La regla general es que todos los actos o cttos se pueden acreditar por medio de la confesión

Puede ser:
i).-Espontánea: La parte la hace libremente en las actuaciones o el juicio, es verbal o escrita.

ii).-Provocada:(Absolución de posiciones).Es provocada porque la parte va a prestar su


confesión a requerimiento de la otra.

Pliego de posiciones: Conjunto de preguntas que se presentan en un sobre cerrado.

Ponente: El que solicita la prueba.

Absolvente: El llamado a confesar.

Absolución de posiciones: Son las respuestas afirmativas que da el absolvente a la pregunta que
hace el ponente (por intermedio del juez), esta respuesta puede ser expresa cuando el absolvente
conteste en términos explícitos y tácita cuando el juez la da por contestada a petición de parte.

66
Capitulo VIII: TEORIA DE LOS BIENES
UNIDAD I: TEORÍA GENERAL DEL PATRIMONIO

Patrimonio:"Es el conjunto de derechos y obligaciones de una persona susceptible de


apreciación pecuniaria"

 Activos: cosas corporales, derechos y acciones con valor pecuniarios.

 Pasivos: obligaciones y cargas con valor pecuniario.

NATURALEZA JURÍDICA del PATRIMONIO (ver atributos de la personalidad)

1).-Teoría Subjetiva: CC
El patrimonio es un atributo de la personalidad, por lo tanto lo vinculan a la existencia de
una persona que va a ser su titular.

Características
i).- Es único. Toda persona tiene un patrimonio.

ii).- Es Incomerciable, por ello imprescriptible e inembargable Art. 1618

iii).- Es Indivisible.

iv).-.Es intransferible.

Los autores señalan que el patrimonio no puede ser transferido, pero si transmitido:
 Patrimonio Originario: Es con el que nace una persona.
No puede ser transferido, pero se pueden enajenar separadamente los bienes que lo componen

 Patrimonio Derivado: Es el que adquiere una persona a la muerte del titular que lo detentaba
Si puede ser transferido (enajenar en cuanto Univ. jurídica).

2).-Teoría Objetiva, finalista o del patrimonio de afectación:


El patrimonio es el conjunto de bienes y obligaciones que pertenecen a un fin protegido por
el ordenamiento jurídico, por ello se pueden concebir los patrimonios sin titular o que una persona
pueda ser titular de varios patrimonios.

Características
i).-Independiente de la persona.

ii).-Comerciable, por lo tanto es transferible transmisible, prescriptible y embargable.

iii).- Divisible, un mismo titular puede tener 2 o más patrimonios de afectación.

67
UNIDAD II: DERECHO REAL de DOMINIO Art. 582

“Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no
siendo contra la ley o contra derecho ajeno”. (Es una definición analítica)

El CC considera objeto del Dominio las cosas corporales e incorporales Art. 582 y 583.

CARACTERÍSTICAS del DOMINIO


1).- Derecho Absoluto
Confiere a su titular el poder jurídico más amplio sobre una cosa, para usar, gozar y disponer.

2).- Derecho Exclusivo y excluyente


Se atribuye a un titular en forma privativa, y no puede haber dos o más propietarios sobre una
misma cosa con la plenitud de facultades que confiere el dominio

3).- Derecho Perpetuo


Se tiene mientras subsista el objeto sobre el que recae y no se extingue por el transcurso del tiempo
o el no ejercicio.

4).- Derecho Abstracto


Tiene una existencia distinta e independiente de las facultades que confiere, por ello es posible que
el dueño se vea privado de alguna de las facultades sin perder el dominio.

5).- Elastico
Se puede reducir en menor o mayor grado por la convivencia de otros derechos.

FACULTADES del DOMINIO


i).-Facultad de Uso
Consiste en aplicar la cosa los servicios que ella proporciona sin aprovechar sus frutos ni realizar
una utilización que importe su destrucción inmediata.
Permite usar la cosa con cualquier fin incluso contrario a su destino natural con la
limitación de que no sea contrario a la ley ni a derecho ajeno.

ii).-Facultad de Goce
Consiste en apropiarse de los frutos y productos que la cosa da.
 Frutos: Son los que la cosa da periódicamente, ayudada o no por la industria humana y sin
detrimento para ella.

 Productos: Son los que la cosa da en forma esporádica y con detrimento para ella.

El CC justifica la adquisición de los frutos a través de la accesión Art.643 y no de esta facultad.

iii).-Facultad de Disposición (Excepción que No sea contra la ley o derecho ajeno).


Consiste en que el dueño puede disponer de la cosa a su voluntad y arbitrariamente, sea:
 Materialmente
 Destrucción de la cosa: Comprende el aniquilar la cosa y también abandonarla.
 Transformar: Es un cambio en su naturaleza, forma o destino.

 Jurídicamente, Enajenándola

68
LIMITACIONES al DOMINIO
1).-Limitaciones Específicas o Legales al Dominio (La Ley)
a).-Limitaciones de Utilidad Pública
Propias del derecho administrativo y se refieren al interés social, a la salubridad y ornato público,
algunas se encuentran en la ley Orgánica de Municipalidades, etc

b).-Limitaciones de Utilidad Privada


Propias del derecho civil y se imponen en interés inmediato de los particulares dice relación con las
relaciones de vecindad entre personas que se relacionan por predios contiguos o cercanos.

2).-Limitaciones Generales al Dominio (El Derecho ajeno)


La Teoría del abuso del Derecho tiene por objeto solucionar el problema se presenta
cuando una persona en el ejercicio de un derecho que le pertenece, lesiona un interés ajeno.

 La tendencia individualista señala quien ejerce derecho lícito no incurre en ningún tipo de
responsabilidad aunque perjudique los intereses de un tercero y en este caso, no está obligado
a indemnizar.

 Las tendencias de relatividad de los derechos señalan que el ejercicio de sus derechos es
relativo y solo puede ser ejercido de forma arbitraria por su titular teniendo presente los fines
que el ordenamiento jurídico a tenido en cuenta para otorgarlo.

CLASES de PROPIEDAD Propiedad Plena y Nuda


I).- En cuanto a su extensión.
Propiedad Absoluta y Fiduciaria

II).- En cuanto el titular del derecho de dominio. Propiedad Individual y Comunidad

I).-EN CUANTO a su EXTENSIÓN


1).-Propiedad Plena y Nuda Propiedad
a) Propiedad Plena: Cuando el titular del dominio tiene la suma de facultades.

b) Nuda Propiedad: Cuando el titular del dominio se ha desprendido de las facultades de uso
y goce, conservando sólo la de disposición. (usufructo)

2).-Propiedad Absoluta y Propiedad Fiduciaria


a) Propiedad Absoluta: Es aquella que no está sujeta al gravamen de pasar a otra persona.

b) Propiedad Fiduciaria: Es la propiedad sujeta al gravamen de pasar a otra persona si se


verifica una condición.

II).-EN CUANTO al TITULAR del DERECHO de DOMINIO

1).-Propiedad Individual: Cuando el titular del derecho real de dominio es una sola persona.

2).-PROPIEDAD en COMÚN o COMUNIDAD o INDIVISIÓN:


En sentido amplio cuando un mismo derecho pertenece a dos o más sujetos conjuntamente.
Puede ser:
 Comunidad Pro-indiviso:(Es la autentica copropiedad)
Es aquella en que el derecho de cada comunero se extiende a todas las partes de la cosa común.

 Comunidad Pro –diviso:


Es aquella en que el derecho de cada titular recaerá sobre una parte físicamente determinada de la
cosa común, y además se extiende a otros sectores de la cosa donde si hay una comunidad.

69
Naturaleza jurídica de la Copropiedad
1).- Concepción clásica o romanista (Nuestro CC sigue esta concepción)
La comunidad es una modalidad del dominio, cada comunero tiene una cuota ideal en la cosa
común y además tiene derecho a la cosa en su totalidad.

2).- Concepción germánica


La comunidad es una propiedad colectiva en que el objeto pertenece a todos los comuneros
considerados como un solo titular no existiendo división en cuotas de modo que todos tiene un
derecho de goce sobre la cosa pero limitando por el derecho de los demás.

CLASES de COMUNIDADES
I).-SEGÚN su FUENTE:
1).-Cuasicontrato de Comunidad: Aquellos que nacen de un hecho, Ej: indivisión hereditaria

2).-Pacto de Comunidad: Aquellos que nacen en virtud de un contrato, no puede pactarse por
mas de 5 años. Ej: cuando dos o más personas adquieren una cosa común,.

3).-Comunidades Legales: Son las que tienen un origen en la ley, Ej.: propiedad horizontal.

II).-SEGÚN el OBJETO SOBRE el que RECAE:

1).-Comunidad a Título Universal: Aquella que recae sobre una cosa universal. (Ver obj. de Dº )

La comunicación es en dos sentidos:


 La cuota en la universalidad se aplica a cada uno de los bienes que la integran, Ej. si se
compone de un auto, una casa, un fundo, el comunero tiene cuota en el auto la casa y fundo.

 La naturaleza de los bienes determina la de la cuota, así si solo hay muebles será mueble,
si hay muebles e inmuebles será inmuebles.

En nuestro derecho existen dos posiciones:


 No hay comunicación de la cuota a los distintos bienes. (Mayoría):
Así la cuota no participa del carácter de los bienes que componen la comunidad.
(Ej. si se enajena la cuota esta no requiere inscripción aunque sea un inmueble)

 Si hay comunicación de la cuota a los distintos bienes:


La cuota no participa del carácter de los bienes que componen la comunidad

2).-Comunidad a Título Singular: Aquella que recae sobre una cosa singular.

DERECHOS de los comuneros


1.-Respecto de su cuota cada uno es dueño y puede realizar todo tipo de acto sobre ella.

2.-Respecto de la cosa común el comunero puede servirse de ella para su uso personal con tal que
emplee su destinación natural y sin perjuicio del justo uso de los demás comuneros.

Administración de la cosa común


 Si No se ha nombrado administrador todos los comuneros gozan de los mismos derechos
y facultades para administrar la cosa común, deberán actuar de común acuerdo.

 El administrador puede ser nombrado por las partes y a falta de acuerdo, por los
tribunales, goza de las facultades otorgadas por los comuneros o por la justicia.

70
OBLIGACIÓN de los comuneros
1.-Están obligados a contribuir con las expensas necesarias para la conservación de la cosa común,

2.-Existe prohibición de realizar cualquier acto en la cosa común sin consentimiento de los demás

3.- Cada comunero debe restituir a la comunidad todo lo que saca de ella.

Responsabilidad de los comuneros


1.- Deudas contraídas antes del nacimiento de la comunidad
Cada comunero responde de las deudas que afectan a la comunidad a prorrata de su cuota.

2.- Deudas contraídas durante la comunidad


 Si es contraída individualmente por el comunero en pro de la comunidad, él debe responder
del pago de la deuda. Sin perjuicio de la acción de reembolso contra los demás comuneros.

 Si es contraída por los comuneros en forma colectiva sin expresar solidaridad ni cuota, cada
comunero deberá pagar al acreedor partes iguales sin perjuicio a la acción de reembolso.

Extinción de la Comunidad
i).- Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona,
ii).-Por la destrucción de la cosa común.
iii).-Por la partición, es imprescriptible.

71
UNIDAD III: MODOS de ADQUIRIR el DOMINIO
1).- Ocupación
2).- Accesión
3).- Tradición Art. 588 Enumeración Taxativa.
4).- Prescripción Adquisitiva
5).-.Sucesión por causa de muerte
6).- La ley.

SISTEMA TITULO-MODO
Para la transferencia del dominio, demás derechos reales y derechos personales se requiere:

Título: Hecho o acto jurídico que sirve de antecedente para adquirir el dominio.
Con el solo título nace únicamente un derecho personal para exigir que se transfiera el dominio.

Modo de adquirir: Hecho o acto jurídico que produce efectivamente la adquisición del dominio.

Campo de aplicación de los Modos de Adquirir


Permiten adquirir el dominio y demás derechos reales, en ciertos casos derechos personales.
El derecho personal para que nazca necesita una de las fuentes de las obligaciones, no un
modo de adquirir pero eso no obsta a que posteriormente pueda ser traspasado a otro sujeto y en
este caso opera la tradición del derecho personal que se conoce como cesión de créditos.
La Ocupación y la Accesión solo permiten adquirir el derecho real de dominio, no otros
derechos reales ni menos personales.
Mediante la Prescripción Adquisitiva se puede adquirir el derecho de dominio y los demás
derechos reales y jamás derechos personales ya que estos no son susceptibles de posesión.

Exigencia de un Título como antecedente de un Modo de Adquirir


La tradición como modo de adquirir requiere de un título que le sirva de causa.
¿Requieren la existencia de título los demás modos de adquirir, ed, la ocupación, accesión,
prescripción adquisitiva y la sucesión por causa de muerte? Alessandri
El requisito de título traslaticio de dominio no es exclusivo de la tradición sino de todos los
modos de adquirir, si bien no hay una norma que lo señale, se puede concluir del análisis de
distintos artículos del CC, el Art. 703 señala que son títulos constitutivos del dominio la
ocupación la accesión y la prescripción, en estos tres casos el título constitutivo se confunde con el
modo de adquirir.
Respecto de la sucesión por causa de muerte, el título será o la ley (en el caso da la sucesión
abintestato) o el testamento (sucesión testamentaria).

CLASIFICACIÓN de los MODOS de ADQUIRIR:

I).- MODOS de ADQUIRIR ORIGINARIOS o DERIVATIVOS:


1).-Modos Originarios: Son los que permiten adquirir el dominio independientemente del
derecho de su antecesor.
Son la Ocupación, Accesión y Prescripción Adquisitiva.

2).-Modos Derivativos: Son los que permiten adquirir el dominio fundadandose en el derecho
anterior de otra persona sobre la cosa.
Son la Tradición y Sucesión por causa de muerte.

 Si se trata de un Modo Originario basta examinar los hechos que configuran el modo.

 Si se trata de un Modo Derivativo además se examina el derecho que tenía el antecesor.

72
II).- MODO de ADQUIRIR A TÍTULO UNIVERSAL y A TÍTULO SINGULAR:
1).-A titulo universal: Son los que permiten a una persona adquirir la totalidad del patrimonio
de otra o una parte alícuota de él.

2).-A título singular: Son los que permiten a una persona adquirir el dominio sobre bienes
determinados.
Son modos de adquirir a título singular la Ocupación, Accesión
La sucesión por causa de muerte puede ser de los dos tipos

La Tradición y la Prescripción Adquisitiva son por regla general modo de adquirir a título
singular y excepcionalmente a titulo universal cuando su objeto sea el derecho real de herencia.

III).- MODO de ADQUIRIR A TITULO GRATUITO o A TÍTULO ONEROSO:


A título gratuito la Ocupación, Accesión, Prescripción Adq y Sucesión por causa de muerte.
La Tradición puede ser un modo de adquirir a título gratuito o título oneroso.

1).-LA OCUPACIÓN Art. 606 y ss. CC.


“Modo de adquirir el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie y que opera mediante la
aprehensión material de la cosa, con la intención de hacerla propia, siempre que no sea
contraria al derecho internacional y las leyes patrias”.

Características:
i).-Es modo Originario.

ii).-Es a titulo singular, gratuito.

iii).-Es por acto entre vivos.

iv).-Se puede adquirir mediante la ocupación solo el Derecho de dominio, no los demás Dº Reales.

Requisitos para que opere la Ocupación:


1).-Que la cosa ocupada No tenga dueño.

2).-Que la cosa sea objeto de aprehensión material con el ánimo de adquirir el dominio
Solo se pueden adquirir por ocupación las cosas corporales muebles

3).-Que la aprehensión material de la cosa No esta prohibida por el Derecho Internacional


público o las leyes patrias.

CLASES de OCUPACIÓN: 1).-Ocupación de cosas Muebles animada.


2).-Ocupación de cosas Muebles Inanimadas.
3).-Ocupación de cosa al parecer perdida.

1).-OCUPACIÓN de COSAS MUEBLE ANIMADAS. Art. 607 a 624.


Art. 607: mediante la pesca y la caza se adquiere dominio sobre animales bravíos.

2).-OCUPACIÓN de COSAS MUEBLES INANIMADAS: invención o hallazgo Art. 624.


La invención: Es una especie de ocupación mediante la cual el que encuentre una cosa inanimada
que no pertenece a nadie adquiere su dominio adueñándose de ella.

Puede recaer sobre Cosas que nunca han tenido dueño Res nullíus.
Cosas que teniendo dueño, ha hecho abandono de ellas Res derelictae

Art. 625 Tesoro. El descubrimiento del tesoro es una especie de invención o hallazgo.

3).-OCUPACIÓN de COSA AL PARECER PERDIDAS: Art. 629 a 639


73
2).-LA ACCESION Art. 643 C.C
“Modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de lo que se junta a ella o de
lo que ella produce”

Características:
i).- Es un modo originario.
ii).- Es a Titulo singular.
iii).-Es por acto entre vivos.
iv).-Es a título gratuito u oneroso.
v).- Solo se puede adquirir el derecho de dominio y no los demás derechos reales y personales.

CLASIFICACIÓN de la ACCESION:
A).-Accesión de Frutos o discreta.

B).-Accesión Continua, por unión o propiamente tal:


i).- Accesión de Mueble a Mueble: La Adjunción.
La Especificación.
La Mezcla.

ii).- Accesión de Inmueble a Inmueble: Aluvión.


Avulsión.
Mutación del cauce de un río.
Formación de una nueva isla.

iii).-Accesión Mueble a Inmueble: Se edifica, planta o siembra….

A).-ACCESIÓN de FRUTOS o DISCRETA:


El dueño de una cosa pasa a ser dueño de lo que ella produce.

Producto:Es lo que una cosa produce sin periodicidad y con detrimento para su sustancia.

Fruto: Es lo que una cosa produce periódicamente y sin detrimento de su sustancia o integridad.

 Fruto natural: Son los que da la naturaleza ayudada o no por la industria del hombre.
Art. 645 pueden estar: Pendientes, Percibidos, Consumidos.

 Fruto civil: Son las utilidades que se obtienen de una cosa como retribución de su uso y
goce que hace un tercero, pueden estar:
Pendientes: desde que se deben
Percibidos: desde que se cobran.

B).-ACCESIÓN CONTINUA o PROPIAMENTE TAL:


Cuando se unen 2 o más cosas de distintos dueños y forman un todo indivisible.
Puede ser:
1).-Accesión de Mueble a Mueble.
2).-Accesión de Inmueble a Inmueble (Accesión Natural)
3).-Accesión Mueble a Inmueble (Accesión Industrial)

1).-Accesión de Mueble a Mueble: Cuando 2 o + cosas muebles de distintos dueños pasan a


formar un solo todo indivisible, puede ser:
 La Adjunción: Cuando 2 cosas muebles de distinto dueño se unen, pero conservando su
identidad de modo que puedan separarse y subsistir por si solas. Art. 657

 La Especificación: Cuando una persona realiza una obra cualquiera valiéndose de la


materia de otra. Uva= vino. Art. 662

 La Mezcla: Se forma una cosa por mezcla de materias áridos o líquidos pertenecientes a
diferentes dueños, no habiendo mala fe ni conocimiento por ellos, pertenecerá a ambos.

74
2).-Accesión de Inmueble a Inmueble: Accesión Natural Art. 649
 Aluvión: Es el aumento de la ribera del mar, río o lago por el lento e imperceptible retiro
de las aguas accediendo a ellas por la prolongación de las líneas de demarcación.

 Avulsión: Es el acrecentamiento de un predio por la acción violenta de la naturaleza.


 Mutación del cauce de un río: Cambia el cauce del río o se produce una división del río en
dos brazos. Para las partes que quedaren secas se aplica el Art. 650 (Aluvión)

 Formación de una nueva isla: Art. 656


Va a acceder a aquella heredad que se encuentre más cercana a la isla.
La isla debe nacer en río o lago que no sea navegable por buques de más de 100 toneladas,
de lo contrario esa isla pertenece al estado.

3).-Accesión de cosa Mueble a Inmueble: Accesión industrial Art. 668


Hay que distinguir:

i).-Se edifica, planta o siembra con materiales, plantas o semillas ajenas en terreno propio.
 El dueño del terreno actúa con justa causa de error (buena fe, ignorando que no le pertenecen)
Debe pagar al dueño de los materiales, semillas y plantas el justo precio o devolverlos.

 El dueño del terreno actúa de mala fe.


Debe pagar el justo precio o devolverlos, más la indemnización de perjuicios.

ii).-Se edifica, planta o siembra con materiales, plantas o semillas propias en terreno ajeno.
 El dueño del terreno No tiene conocimiento
Puede hacer suya la construcción, plantación o siembra mediante el pago del valor más las
indemnización de perjuicio o puede obligar al dueño de lo plantado, edificado o sembrado a que
le pague el justo precio del terreno más los intereses correspondientes.

 El dueño del terreno tiene conocimiento.


El dueño del terreno solo pagará al dueño de lo edificado, plantado o sembrado el valor de ello.

3).-LA TRADICIÓN Art. 670


“Modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas
a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y por otra la
capacidad e intención de adquirirlo”

Características de la Tradición:
i).- Es modo Derivativo.

ii).- Por regla general, es a título singular, excepcionalmente va a ser universal.

iii).- Es por acto entre vivos.

iv).- Es a título gratuito u oneroso.

v).- La tradición es una convención.

vi).- Se puede adquirir el derecho real de dominio como también los demás derechos reales.

REQUISITOS de la TRADICIÓN
1).- Presencia de Tradente y Adquirente.

2).- Siendo una convención debe existir un consentimiento entre tradente y el adquirente.

75
3).- La tradición debe estar precedida de un titulo traslaticio de dominio.

4).- Se debe realizar la entrega de la cosa.

1).-Presencia de Tradente y Adquirente Art. 671:

A).-Requisitos del Tradente: i).- Debe Ser dueño de la cosa que entrega.
(Tradens) ii).-Debe tener la facultad de transferir el dominio.
i).-Tradente: Debe Ser dueño de la cosa que entrega.
Si el tradente no es dueño de la cosa la tradición en cuanto acto jurídico es valida pero no
va a producir su efecto de hacer dueño de la cosa al adquirente.
En este caso, el Adquirente puede quedar como poseedor de la cosa tradida, y esto aún
cuando el tradente no halla sido ni poseedor ni haya estado en condiciones de adquirir la cosa por
prescripción adquisitiva. Art. 682 y 683.

ii).-Tradente: Debe tener la facultad y capacidad de transferir el dominio.


La facultad de disposición: es el poder que la ley otorga para celebrar determinados AJ y es
distinta a la capacidad de ejercicio que es la aptitud que tiene una persona para disponer de lo suyo
sin el ministerio o autorización de otro.
Ej. No tienen facultad de disposición los cónyuges, ellos no pueden celebrar entre sí CV.

B).-Requisitos del Adquirente: (accipiens) Art. 670 inc. 1º


Debe tener la capacidad e intención de adquirir.

2).-Debe existir consentimiento entre el Tradente y Adquirente: Art. 672 y 673 C.C
Si falta el consentimiento la sanción será la Nulidad Relativa, pero admite ratificación.

El CC reglamenta en forma particular el error, (respecto del dolo y fuerza rigen las reglas generales)
 Error en la cosa tradida (error esencial Art. 1453, vicia el consentimiento)

 Error en la persona. Por regla general no es vicio del consentimiento pero en este caso si
porque la tradición es el cumplimento de una obligación y la prestación de lo que se debe,
debe ser hecha al acreedor.

3).-La Tradición debe estar precedida de un titulo traslaticio de dominio:

4).-Se debe realizar la entrega de la cosa:


La forma de entrega varia dependiendo si es un mueble, inmueble o derechos personal.

EFECTOS de la TRADICIÓN
1).-Si el Tradente es dueño de la cosa tradida, la tradición opera como un modo de adquirir el
dominio, el adquirente se hace dueño de la cosa.

2).-Si el Tradente no era dueño La tradición es valida, pero el adquirente solo va adquirir la
posesión de ella y podrá llegar a adquirir el dominio por Prescripción adquisitiva.

MOMENTO en que el ADQUIRENTE PUEDE EXIGIR la TRADICIÓN de la COSA


Por regla general la tradición se realiza tan pronto se ha perfeccionado el titulo traslaticio de
dominio que le sirve de antecedente.

Por excepción se realiza en un momento distinto cuando existe condición, plazo o decreto judicial
que prohíba efectuar la tradición.

76
ESPECIES de TRADICIÓN
1).- Tradición de derechos reales sobre cosa corporal Mueble.
2).- Tradición de derechos reales sobre cosa corporal Inmueble.
3).- Tradición del derecho real de herencia.
4).- Tradición de los derechos personales o créditos.

1).-TRADICIÓN de DERECHOS REALES sobre COSA CORPORAL MUEBLE:

1).-Tradición Real:
Cuando la cosa es materialmente entregada por el tradente al adquirente (Tradición mano a mano)

2).-Tradición Ficta o Simbólica: Cuando se demuestra la intención del tradente de transferir la


cosa tradida, y del adquirente de hacerse dueño de ella.

La numeración del Art. 684 No es taxativa sino ejemplar


i).- Tradición Larga Manu Art. 684 Nº 2
“Mostrándole la cosa” supone que el adquirente la aprehende la cosa extendiendo sobre
ella una larga mano.

ii).-Tradición Simbólica Art. 684 Nº 3 y Nº 4


Es la que se hace por medio de una señal que represente la cosa tradida y que la pone bajo
el dominio del adquirente, por ej: “Entregando las llaves”

iii).- Tradición por Breve Manu Art. 684 Nº 5


“Por la venta, donación u otro título de enajenación conferida al que tiene la cosa
mueble como usufructuario, arrendatario, o a cualquier otro título no translaticio de
dominio; y recíprocamente por el mero contrato en que el dueño se constituye
usufructuario, arrendatario, etc.” este ultimo se llama constituto posesorio.

2).-TRADICIÓN de DERECHOS REALES sobre COSA CORPORAL INMUEBLE:


Art. 686: La Tradición del dominio de un inmueble y demás derechos reales, se ejecuta mediante
la inscripción del titulo translaticio del dominio en el Conservador de Bienes Raíces competente,
que será el del lugar donde esta el inmueble. (Esto en virtud del Sistema dual Titulo-Modo)

Finalidad de la inscripción en el Conservador


1).- Sirve de publicidad permite mantener la historia de la propiedad raíz.

2).- Constituye prueba, requisito y garantirá de la posesión.(discutido en doctrina).

3).- Para algunos la inscripción respecto de ciertos actos o contratos es una solemnidad.

4).- Si bien la inscripción es el modo de realizar la tradición, esta No prueba el dominio,


simplemente prueba la posesión y ello porque la posibilidad de que el adquirente se
convierta en dueño va a depender del hecho de que su tradente haya sido dueño.

3).-TRADICION del DERECHO REAL DE HERENCIA:

Como se adquiere el derecho real de Herencia


i).- Por sucesión por causa de muerte:
Opera al momento de producirse la delación de la herencia, o sea a la muerte del causante.

ii).- Por Prescripción Adquisitiva.

iii).- Por Tradición del derecho real de herencia:


La venta o cesión del derecho real de herencia es un contrato solemne, requiere escritura pública.

77
¿Como se realiza la tradición de este derecho real de herencia?
1).-Para algunos la herencia se puede clasificar en Mueble o Inmueble según los bienes que la
integran, así:
 Si se compone solo de muebles su tradición se sujeta las reglas de estos Art. 684 C.C.

 Si se compone de Mueble e Inmueble o solo de Inmuebles su tradición se sujeta a las


reglas de estos ultimos, requiriéndose inscripción Art. 686 C.C

2).-Para los que la herencia es una universalidad jurídica (distinta de los bienes que la componen),
Escapa a la clasificación de Mueble o Inmueble y siendo la inscripción la manera de efectuar la
tradición solo de los Inmuebles, esta se regirá por las reglas dadas para los muebles, por lo tanto no
necesitara de inscripción. (mayoría)

4).-TRADICION de DERECHOS PERSONALES: Arts. 1901 a 1908


Art. 699: La tradición de los derechos personales se verifica por la entrega del título hecha
por el cedente al cesionario.
Titulo se entiende en dos sentidos
 Como acto jurídico que sirve de antecedente a la tradición.
 Como documento en que consta de un acto jurídico.

Cesión se debe en entender como Tradición

Art. 1902: La cesión no produce efecto contra el deudor ni contra terceros, mientras no ha sido
notificada (personal) por el cesionario al deudor o aceptada por éste.

4).-PRESCRIPCION ADQUISITIVA
“Modo de adquirir el dominio de las cosas comerciables ajenas por haberlas poseído un
cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales”

Características de la Prescripción Adq:


i).- Es un modo originario

ii).-Sirve para adquirir el derecho de dominio y los demás derechos reales, salvo las servidumbres
discontinuas e inaparentes, y en principio tampoco derechos personales.

REQUISITOS de la PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA:


1).- Debe ser una cosa susceptible de posesión.

2).- Debe haber Posesión.


Quien es poseedor debe manifestar con actos externos la posesión.

3.- Debe haber Transcurrido el Plazo


Depende de la naturaleza de la cosa y de la clase de prescripción.

INTERRUPCION de la PRESCRIPCION (opera en todas Adq Ord, Extraord y Extintiva)


Es todo hecho o acto jurídico que impide completar el tiempo de prescripción, haciendo
perder todo el tiempo transcurrido.

Regla general Perder todo el tiempo


Excepción Descontar el tiempo de la interrupción (se da en un tipo de interrupción natural )

78
1).-Interrupcion Natural:
Es todo hecho material que provenga del hombre o la naturaleza que impide seguir
poseyendo Art. 2502:

Nº 1: Cuando sin haber pasado la posesión a otras manos se ha hecho imposible el


ejercicio de actos posesorios. descontar el tiempo que ha durado la interrupción.

Nº 2: Cuando se ha perdido la posesión de la cosa por haber entrado en posesión de


ella otra persona. perder todo el tiempo transcurrido.

2).- Interrupcion Civil:


Es todo recurso intentado por el que se pretende verdadero dueño de la cosa contra el
poseedor.

SUSPENSION de la PRESCRIPCION (Solo opera Prescripción Adq Ordinaria y Extintiva)


Es la detención del cómputo del plazo de prescripción mientras dure el impedimento
establecido por la ley en favor de ciertas personas.

Características
1).-Es un beneficio establecido por la ley; no es un acto jurídico esto la distingue de la interrupción.

2).- Solo puede invocarla aquel en cuyo beneficio se ha establecido

3).-Paraliza el transcurso de la prescripción desde que se inicia el impedimento hasta que


desaparece, pero no se pierde el tiempo anterior de prescripción.

4).- Se establece en favor de ciertas personas Art. 2509 Enumeración taxativa

i).- Art. 2509 Nº 1 en favor de:


 Los menores Se refiere a cualquiera este o no sujeto a patria potestad, tutela o curaduria.
 Los dementes no es necesario que este bajo interdicción.
 Los sordos y sordomudos, que no pueden darse a entender claramente.
 Todos los que están bajo potestad paterna o bajo tutela o curaduria.

ii).- Art. 2509 Nº 2 La mujer casada bajo sociedad conyugal mientras dure esta.

iii).- Art. 2509 Nº 3 Herencia yacente

iv).- Art. 2509 inc final Se suspende siempre entre cónyuges.


También se aplica la suspensión de la Prescripción entre cónyuges a la Prescripción Adquisitiva
Extraordinaria (mayoría doctrina)
 Si se permitiese la Prescripción Adquisitiva de sus respectivos bienes por los cónyuges
atentaría contra la armonía del matrimonio.

CLASES de PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA ORDINARIA


EXTRAORDINARIA

A).-PRESCRIPCION ADQUISITIVA ORDINARIA

Requisitos PA Ordinaria:
i).-Debe ser una cosa sujeta a prescripción

ii).-Debe ser una posesión regular No interrumpida

iii).Transcurso de un plazo Muebles 2 años


Inmueble 5 años.

79
B).-PRESCRIPCION ADQUISITVA EXTARORDINARIA Arts. 2510 y 2511
Descansa en la posesión irregular y supone que exista posesión interrumpida por un plazo
de 10 años, sea la cosa mueble o inmueble.

Requisitos PA Extraordinaria:
i).-Debe ser una cosa sujeta a prescripción respecto de la cual no se pueda invocar PAO

ii).-Art. 2510 Nº 1: No se necesita titulo y con mayor razón se puede invocar un titulo injusto.

iii).-Art. 2510 Nº 2: Se presume de derecho la buena fe.

iv).-Art. 2510 Nº 3: La existencia de un titulo de mera tenencia, hará presumir la mala fe y no


dará lugar a la prescripción, salvo:
 Que el que se pretende dueño no pueda probar que en los últimos 10 años se haya
reconocido expresa o tácitamente su dominio por el que alega la prescripción.

 Que el que alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia, clandestinidad ni
interrupción por el mismo lapso.

Paralelo entre Prescripción Ordinaria y Extraordinaria


Semejanzas:
1).- Ambas conducen a la adquisición del dominio y los demás derechos reales.
2).- Ambas requieren de posesión interrumpida de años.
3).- Ambas se interrumpen

Diferencias:
1).-La PAO requiere posesión regular 2 años Muebles y 5 años Inmuebles.
La PAE requiere posesión irregular 10 años, sea Mueble o Inmueble.

2).-La PAO opera la suspensión.


La PAE No opera la suspensión.

EFECTOS de la PRESCRIPCIÓN (Sea Ordinaria o Extraordinaria)


1).- Produce la adquisición del dominio u otros derechos reales de forma originaria.

2).- Completado el tiempo de prescripción adquisitiva se entiende que el derecho se adquiere desde
el momento en que principio la posesión, opera con efecto retroactivo.

3).- La sentencia que declara la prescripción adquisitiva del derecho real de dominio sobre bienes
raíces o derechos reales constituidos sobre ellos deben inscribirse en le registro del conservador.

80
UNIDAD IV: LA POSESION Art. 700 y sgts.

“Es la tenencia de una cosa determinada con animo de señor o dueño” Es un hecho no un Dº

Elementos copulativos:
 Elemento Material. (Corpus)Es la aprehensión o contacto físico.

 Elemento Psicológico (Animus) Es la voluntad de tener la cosa como si esta fuera propia.

MERA TENENCIA Art. 714.


“Consiste en la tenencia de una cosa reconociendo dominio ajeno”.

Características de la mera tenencia


i).-Por regla general es inmutable no se transforma en posesión por el transcurso del tiempo.
Art. 716 (Rg) y 719

Por excepción la mera tenencia Posesión (Interversión)


 Art. 730: El mero tenedor que usurpa la cosa, el dueño no pierde la posesión ni el
usurpador la adquiere, pero si este último la enajena quien adquiere la cosa también
adquiere su posesión. Con todo, si el que tiene la cosa en lugar y a nombre de un poseedor
inscrito, se da por dueño de ella y la enajena, no se pierde por una parte la posesión ni se
adquiere por otra, sin la competente inscripción.

 Art. 2510 Nº 3: Por Prescripción Adq Extraordinaria cumpliendo los requisitos de este Art.

ii).-El mero tenedor detenta la cosa sea porque tiene un derecho real sobre ella (ej: usufructo,
prenda) o tiene un derecho personal respecto del dueño (arrendamiento).

VENTAJAS de la POSESION
 El poseedor de una cosa se presume dueño de ella.

 Habilita al poseedor para ganar el dominio por prescripción.

 El poseedor se encuentra protegido por la Acción de Reestablecimiento.

CLASES de POSESION I).-Posesión Regular e Irregular

II).-Posesión Viciosa y No viciosa

III).-Posesión Útil e Inútil

I).-POSESION REGULAR y POSESION IRREGULAR

A).-POSESION REGULAR:Es la que procede de justo titulo y ha sido adquirida de buena fe.

Requisitos: Art. 702


 Procede de justo titulo
 Ha sido adquirida de buena fe, aunque después estas se pierda.
 Si el titulo es traslaticio del dominio también es necesaria la tradición.

1).-Procede de un JUSTO TITULO


Es aquel que por su naturaleza en abstracto, es apto para llegar a atribuir el dominio de una
cosa y además es verdadero y valido.

81
Titulo No Justo Art. 704 = Enumeración taxativa
Nº 1 El falsificado Cuando es un instrumento no autentico.

Nº 2 El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante legal de


otra sin serlo.

Nº 3. El que adolece de un vicio de nulidad.

Nº 4 El meramente putativo (el que se invoca sin existir). Excepto el heredero putativo

2).-Ha sido adquirida de Buena Fe: Art. 706


Con la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por medios legítimos, exentos
de fraude y de todo otro vicio.

3).- Existiendo un titulo traslaticio de dominio ha operado la Tradición:

a).-Titulo Constitutivo del dominio: Es aquel que da origen al dominio, sin la necesidad que de
haya tenido un antecedente.

b).-Titulo Traslaticio del dominio: Es aquel que por su naturaleza sirve para transferir el
dominio, Ej: la venta, la permuta.

c).-Títulos declarativo del dominio: Es aquel que solo reconoce un dominio preexistente.
Ej: sentencias de adjudicación.

B).-POSESION IRREGULAR: Es la que no procede de justo titulo y que no ha sido


adquirida de buena fe.
Aun así tratándose de un titulo traslaticio del dominio es necesario que exista tradición.

II).-POSESIONES VICIOSAS y NO VICIOSAS

A).-Posesión No viciosa: Es aquella en que no ha habido ni violencia ni clandestinidad.

B).-Posesión Viciosa: Es aquella que adolece de violencia o clandestinidad.

i).-Posesión Violenta: Es la que se adquiere por la fuerza, sea actual o inminente.

ii).-Posesión Clandestina: Es la que se ejerce ocultándola del que tiene Dº para oponerse a ella.

Es un vicio Relativo porque solo puede alegarla la persona que tiene derecho a oponerse.

Temporal porque cesa del momento en que se deja de ocultar la cosa así se
puede comenzar a poseer sin clandestinidad y luego transformarse en clandestina o viceversa.

III).-POSESIÓN ÚTIL Y POSESIÓN INÚTIL

A).-Posesión Útil: Es la que permite llegar a adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.

B).-Posesión Inútil: Es la que No permite llegar a adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.

82
TRANSFERENCIA y TRANSMISIÓN de la POSESIÓN
Por ser un hecho es Intransferible e Intransmisible.

Agregación de la posesión
Art. 717: La posesión del heredero principia en el, a menos que añada la de su antecesor a la suya
y en tal caso se apropia de sus cualidades y vicios. Requisitos:
 Que exista un vínculo jurídico entre el actual poseedor y su antecesor. (Titulo)

 Las posesiones que se agregan deben ser continuas y no interrumpidas =ni civil ni naturalmente.

 Las posesiones que se agregan deben ser útiles para adquirir por Prescripción Adq.

Transformación de la posesión en mera tenencia (ver caract de la mera tenencia)


Posesión Mera Tenencia. (Interversión)
 Art. 684 Nº 5 Constituto Posesorio. ( ver tradición de bienes muebles)

 Art. 2494:Cuando se renuncia tácitamente a la prescripción

ADQUISICIÓN, CONSERVACIÓN y PÉRDIDA de la POSESIÓN


Se distingue: A).-Posesión de los bienes Muebles
B).- Posesión de los bienes Inmuebles

A).-POSESIÓN de los BIENES MUEBLES


1).-Adquisición de la Posesión de los Muebles
Se adquiere la posesión de una cosa mueble reuniendo el corpus y animus

2).-Conservación de la Posesión de los Muebles


Mientras se mantenga el curpus y el animus.

3).-Pérdida de la Posesión de los Muebles


Falta Corpus y Animus
 Cuando se abandona o enajena la cosa.

Falta Corpus conservando el Animus


 Cuando entrega la tenencia de la cosa a otra persona por un título no translaticio

 Cuando no se puede ejercer actos posesorios sobre la cosa ej: Animales que se escapan.

Falta Animus conservando el Corpus


 Cuando el que era poseedor o dueño de la cosa se transforma en mero tenedor de la
misma,. Es el Constituto Posesorio (Art. 684 Nº 5)( ver tradición de bienes muebles)

B).- POSESIÓN de los BIENES INMUEBLES


El CC estableció el régimen de la inscripción del dominio de los bienes raíces y de los
derechos reales constituidos en ellos, en el Conservador.

Doctrinas sobre el papel que juega la Inscripción:


1).- La Inscripción representa en sí mismo a la posesión así por medio de una ficción legal es el
animus y la tenencia de la cosa. Siempre será necesario inscribir.
De modo tal que quien tiene un bien raíz inscrito no necesita acreditar ni la tenencia ni animo.

2).-La Inscripción es una garantía del poseedor frente a los terceros.


Esta conformada por 3 elementos: Corpus y Animus
Inscripción (es un requisito más)

83
B.1).-BIENES RAICES NO INSCRITOS

Adquisición de la posesión de los bienes raíces NO inscritos


Se distingue si el antecedente que invoca el poseedor de un inmueble No inscrito es:

i).-Se invoca un Título Traslaticio del dominio


La posesión regular es la que procede de justo titulo y ha sido adquirida de buena fe, siendo
necesaria la tradición si el titulo es traslaticio de dominio (Art. 702) ahora, la única forma de
efectuar la tradición de los bienes raíces, es a través de la inscripción en el conservador (Art. 686)

Art. 724 es el corolario: Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en
el Conservador, nadie podrá adquirir la posesión sino por este medio.

No distingue en cuanto: -Inmuebles inscritos o no inscritos.


-Si la posesión es regular o irregular.

Sin embargo algunos sostienen que no es necesaria la inscripción para adquirir la posesión
irregular de un inmueble no inscrito cuando se hace valer un titulo traslaticio de dominio,
fundamentos:
-El Art. 724 se refiere solo a los bienes raíces que ya han entrado al régimen de propiedad inscrita.

- Art. 702 La inscripción exigida por este solo es requisito para la posesión regular.

-Art. 729: Si alguien se apodera de un bien raíz No inscrito termina con la posesión anterior.

ii).-Se invoca un Constitutivo del dominio:


 La ocupación No se puede invocar como titulo porque es un modo de adquirir bienes
muebles que no tienen dueño y tratándose de bienes raíces se presume que si no tiene
un dueño, serán de dominio del Estado.

 Accesión Se produce cuando se junta un inmueble con otro inmueble. En este caso lo
accesorio sigue la suerte de lo principal y el que posee el terreno también lo será de
esta.

 La prescripción adquisitiva
No se puede invocar como título de posesión porque para que esta exista requiere que
previamente haya posesión, una vez declarado la prescripción por sentencia, la inscripción
se exige para dar publicidad a terceros de este acto.

iii).-Se invoca apoderamiento materialSi el que tiene la cosa en lugar y a nombre de otro, la
usurpa dándose por dueño de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra;
a menos que el usurpador enajene a su propio nombre la cosa, en este caso la persona a quien se
enajena adquiere la posesión de la cosa, y pone fin a la posesión anterior Art 730

Conservación y Pérdida de la Posesión respecto de Bienes No Inscritos


En cuanto a la conservación de la posesión de los bienes raíces no inscritos se aplican las normas
dadas para los bienes muebles.

En cuanto a la perdida de la posesión de un bien raíz no inscrito, puede ocurrir:

i).-Cuando se abandona o enajena la cosa, y la contraparte adquiere previa inscripción o sin ella
(según la doctrina adoptada)

ii).-Cuando otra persona se apodera del bien raíz no inscrito con el ánimo de hacerlo suyo, tiene
1 año para ejercer acciones posesorias.

iii).-Inscripción de un titulo relativo a un inmueble no inscrito que no emana del poseedor.


(inscripción de papel)

84
B.2).-BIENES RAICES INSCRITOS
Teoría de la posesión inscrita
- Art. 702: La posesión regular requiere tradición si el titulo es traslaticio de dominio.

- Art. 686: La tradición del dominio de los bienes raíces se efectúa por la inscripción.

Art.724: Si la cosa es de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el


Conservador, nadie podrá adquirir la posesión sino por este medio.

Art. 696 La falta de inscripción no da posesión.

Adquisición de la posesión de un Bien Raíz Inscrito


i).-Si se invoca un Titulo Traslaticio de dominio.
Se aplica lo dicho para los Inmuebles no Inscritos.

ii).-Si se invoca un Titulo Constitutivo del dominio.


Se aplica lo dicho para los Inmuebles no Inscritos.

iii).-Se invoca apoderamiento material.


El apoderamiento no produce la adquisición de la posesión de un bien raíz inscrito.

Art. 728 inc 1º: Establece que la única forma de perder la posesión de un bien raíz inscrito es
cuando se cancela la inscripción.
inc. 2º: Señala que aquel que se apodera de la cosa raíz inscrita no adquiere posesión
mientras subsista la inscripción a nombre de otro.

Conservación y Pérdida de la Posesión de un Bien Raíz Inscrito


La posesión de BR Inscrito esta garantizada y se conserva mientras subsista la inscripción a
nombre del poseedor, salvo que sea cancelada por Art. 728:

1ª Causa: Por voluntad de las partes (ctto de Resciliacion)

2ª Causa: Por decreto judicial. Este se subinscribe en el Conservador por lo


cual cobra vigencia la inscripción precedente. Ej. Acción reivindicatoria,

3ª causa: Por nueva inscripción en que el poseedor inscrito transfiere su


derecho a otro.

85
UNIDAD V: DERECHOS REALES LIMITADOS

1).- Derecho de Dominio y derechos reales similares.

2).- Derechos limitativos del dominio, pueden ser:

Derechos reales de goce: Permiten a su titular usar la cosa en su beneficio.

Derechos reales de garantía: Permiten asegurar el cumplimiento de una oblig. principal

1).-PROPIEDAD FIDUCIARIA (Art. 733)


“Es la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una
condición”

CONSTITUCIÓN del FIDEICOMISO Art. 735


 Por acto entre vivos es solemne requiere un instrumento público.

 Por acto testamentario queda incluido en la solemnidad del testamento.

En ambos casos si se trata de un bien raíz, además, debe inscribirse en el Conservador.

ELEMENTOS del FIDEICOMISO (Requisitos de existencia)

1).- Bienes sobre los cuales se puede constituir un Fideicomiso Art.734 CC.
Solo se puede constituir sobre la totalidad de una herencia o sobre una cuota determinada de ella o
sobre uno o más cuerpos ciertos. Esta numeración es taxativa.

2).- Deben existir tres personas Constituyente


Propietario Fiduciario
Fideicomisario
i).-Constituyente: Es quien dispone de una cosa suya a favor de otro a quien grava con la
obligación de restituirla a un tercero una vez verificada una condición.

ii).-Propietario Fiduciario: Es la persona que recibe la propiedad con la carga de restituirla


cuando se cumpla la condición.

iii).-Fideicomisario: Persona a quien debe hacerse la restitución cuando se cumple la condición.

3).- Debe existir una condición


Esta respecto del Propietario Fiduciario es resolutoria y respecto del Fideicomisario es suspensiva.
Se debe cumplir dentro de 5 años, de lo contrario se entiende fallida, a menos que la muerte del
fiduciario sea el evento de que pende.

DERECHOS del FIDUCIARIO


El fiduciario es dueño de la cosa, aunque su dominio está sujeto a condición resolutoria, por lo que
tiene los mismos derechos y obligaciones del usufructuario y puede:
1).-Tiene la libre administración de las especies.

2).-Enajenar la propiedad fiduciaria por actos entre vivos y transmitirla por causa de muerte,
pero manteniéndola indivisa y con el gravamen de restitución

3).-Gravar la cosa.

86
4).-Es inembargable el fideicomiso, mientras la posee el fiduciario.
OBLIGACIONES del FIDUCIARIO
1).- Debe cuidar la cosa, responde de culpa leve.

2).- Debe hacer inventario solemne de las cosas que recibe, sin estar obligado a prestar caución.

3).- Cumplida la condición debe restituir la cosa al fideicomisario.

4).- Debe indemnizar los menoscabos y deterioros que provengan de su hecho o culpa.

DERECHOS del FIDEICOMISARIO


 Mientras pende la condición solo tiene la expectativa de adquirir el fideicomiso, sin embargo
puede solicitar medidas conservativas.

 Cumplida la condición puede exigir la entrega de la cosa.

 El fideicomisario debe rembolsar las expensas necesarias extraordinarias.

EXTINCIÓN del FIDEICOMISO (Art. 763)


1).-Por restitución cumplida la condición.

2).- Cuando falta la condición o no cumplirse en el tiempo dado.

3).-Por la destrucción de la cosa dada en fideicomiso, es necesario que sea total.

4).- Por resolución del derecho de su autor (pacto retroventa en su contra, Art. 1885)

5).-Cuando se confunde la calidad de fideicomisario con la de fiduciario.

2).-DERECHO REAL DE USUFRUCTO Art. 764 CC


“Consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de conservar su forma y substancia,
y de restituirla a su dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y
calidad del mismo género, o de pagar su valor, si la cosa es fungible”

Características del Usufructo


1).- Puede defender su derecho de usufructo mediante la acción reivindicatoria.

2).- El usufructo será mueble o inmueble según la naturaleza de la cosa fructuaria.

3).- El usufructuario respecto del derecho de usufructo es dueño y respecto de la cosa fructuaria es
mero tenedor porque reconoce el dominio del nudo propietario.

4).-El usufructo es temporal, luego del plazo fijado vuelve al nudo propietario consolidación.

5).-El usufructo es intransmisible.

ELEMENTOS del USUFRUCTO

1).- Bienes susceptibles de usufructo


Puede recaer sobre: Una universalidad o una cuota de ella, sobre una especie o cuerpo
cierto, sobre bienes muebles o inmuebles, fungibles y no fungibles y sobre derechos personales.

 Cuando la cosa es No fungible = No consumible se trata del Usufructo propiamente tal


87
 Cuando la cosa es fungible o consumible se trata del Cuasiusufructo. Art. 789.
2).-Deben existir dos personas Nudo Propietario
Usufructuario
i).- El Nudo Propietario: Es el titular del derecho de dominio sobre la cosa fructuaria quien estará
privado de la facultad material de uso y goce pero conservando la disposición.

ii).- El Usufructuario: Es el titular del derecho de usufructo, quien gozara de la cosa fructuaria.

3).-Deben existir un Plazo


Art. 770. Podrá constituirse por tiempo determinado o por toda la vida del usufructuario.
Si no se fija tiempo se entenderá constituido por toda la vida del usufructuario.
Se prohíbe la constitución de usufructo sucesivos o alternativos =que los fideicomisos.
Solo tendrá validez el primer usufructo.

CONSTITUCION del USUFRUCTO Usufructo Legal


Usufructo Voluntario
Usufructo Judicial
1).- Usufructo Legal
Es el constituido por el solo ministerio de la ley, ej: padre o madre sobre bienes del hijo.

2).- Usufructo Voluntario


 Usufructo por acto entre vivos: Podrá ser a titulo gratuito o a titulo oneroso y la
formalidad depende de la naturaleza de la cosa fructuaria.

 Usufructo por testamento se someterá a las formalidades del testamento.

3).- Usufructo Judicial


Cuando se constituye por sentencia judicial, esta relacionado con la Ley 14.908 sobre abandono
de familias y el pago de pensiones alimenticias.

DERECHOS del USUFRUCTUARIO


1).-Derecho de usar y gozar la cosa fructuaria
Derecho a percibir los frutos naturales y civiles que produzca la cosa, se llaman enolumentos

2).-Derecho de administrar la cosa fructuaria.


El usufructuario esta obligado a prestar la debida caución.

3).-Derecho a hipotecar la cosa fructuaria.


El acreedor hipotecario podrá embargar el derecho de usufructo e incluso podrá ofrecerlo en
pública subasta, lo que se remate solo es el derecho de usufructo y no la nuda propiedad

4).-Derecho de arrendar o ceder el usufructo.


No obstante el usufructuario sigue siendo responsable ante el nudo propietario.

OBLIGACIONES del USUFRUCTUARIO


 Antes de constituirse el usufructo
1).-Previamente debe levantar inventario solemne y constituir caución.
2).-Esta obligado a respetar las limitaciones en el goce que haya realizado el nudo propietario.

 Durante el goce de la cosa


1).- El usufructuario no puede alterar la substancia o forma de la cosa fructuaria.
2).- El usufructuario responde de la culpa leve.
3).-Son de su cargo expensas ordinarias.

88
 Extinguido el usufructo
El usufructuario esta obligado a restituir la misma cosa al nudo propietario.
DERECHOS del Nudo Propietario
1).-Tiene el derecho de dominio sobre la cosa fructuaria, por lo que puede enajenar, hipotecar y
transmitir la nuda propiedad, debiendo el adquirente respetar el usufructo.

2).-Tiene derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución de la cosa fructuaria

3).-Tiene derecho a que se le indemnice los deterioros que con culpa leve el usufructuario haya
causado en la cosa fructuaria.

4).-Tiene derecho a pedir la terminación del usufructo cuando el usufructuario falle en el


cumplimiento de sus obligaciones bastando la culpa grave.

5).- El nudo propietario pueden intentar acción reivindicatoria y posesoria. También goza de
acción personal en contra del usufructuario para que le restituya la cosa fructuaria.

OBLIGACIONES del Nudo Propietario


Debe contribuir en las expensas extraordinarias mayores.

EXTINCIÓN del USUFRUCTO

1).- Cuando llega el plazo o se cumple la condición.

2).- Por la muerte del usufructuario, es intransmisible.

3).- Por resolución del derecho del constituyente.

4).- Por la consolidación del usufructo con la propiedad.

5).- Por renuncia del usufructuario a su derecho de usufructo.

6).- Por prescripción.

7).- Por destrucción completa de la cosa fructuaria, si solo es parcial, subsiste en lo restante.

3).-DERECHO DE USO y DE HABITACION Art. 811.


Derecho real de uso: Facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de
una cosa, el cual se llama de habitación cuando recae sobre una casa.

Características
1).- Es un derecho personalísimo, pero no puede ganarse por prescripción adquisitiva

2).- Es un derecho inembargable.

3).- Es un derecho temporal.

4).- Se constituye y extingue igual que el usufructo. (Salvo que No tiene origen legal)

CONTENIDO del DERECHO de USO Art. 814 y 815


La extensión del derecho se determina por el titulo que lo constituyo, y a falta de acuerdo se
limita a las necesidades personales del usuario y de su familia.
Comprende al cónyuge e hijos tanto los que existen al momento de constituirse este derecho
como los que sobrevengan.

89
Paralelo entre el Derecho de Usufructo y el de Habitación
1).-El Usufructo confiere al usufructuario la facultad de uso y goce, esta ultima en forma integra
siempre que sea según la naturaleza de la cosa y podrá percibir todos los frutos que produzca.
El usuario y habitador pueden usar la cosa y la facultad de gozar esta limitada.

2).- El Usufructo puede ser constituido entre otras formas, por la ley.
El Derecho de Uso y Habitación no se constituye nunca por ley.

4).-DERECHO REAL DE SERVIDUMBRE Art. 820


“Es un derecho real que grava a un bien raíz en favor de otro predio de distinto dueño”

Predio dominante: Aquel en favor del cual se constituye la servidumbre.


Predio sirviente: Aquel sujeto a soportar un gravamen.
Características de las Servidumbre
1).-Para el Predio Dominante es un Derecho Real. (servidumbre activa)
Para el Predio Sirviente es un gravamen en favor del predio dominante. (servidumbre pasiva)

2).-Es un derecho inmueble, solo se puede constituir respecto de bienes raíces.

3).-Es un derecho accesorio.

4).- Es un derecho perpetuo, como excepción se extingue cuando no se usa por 3 años.

5).- Es un derecho indivisible.

CLASIFICACIÓN de las SERVIDUMBRES


I).-EN CUANTO a su OBJETO
1).-Servidumbre Positiva: Es la que sólo impone al dueño del predio sirviente la obligación de
dejar hacer, ejemplo: servidumbre de paso.

2).-Servidumbre Negativa: Es la que impone al dueño del predio sirviente la prohibición de


hacer algo, que sin la servidumbre le sería lícito, como la de no poder elevar sus paredes.

II).-EN CUANTO a las SEÑALES de su EXISTENCIA


1).-Servidumbre Aparentes: Es la que está continuamente a la vista.

2).-Servidumbres Inaparente: Es la que no se conoce por señales exteriores.

Las servidumbres Positivas pueden aparentes o inaparentes


Las servidumbres negativas son siempre inaparentes Son imperceptibles.

III).-EN CUANTO a las FACULTADES que CONFIERE la SERVIDUMBRE


1).-Servidumbre Continua: Es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad
de un hecho actual del hombre Art. 822

2).- Servidumbre Discontinua: Es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo y
supone un hecho actual del hombre

Servidumbres Discontinuas y las Continuas Inaparentes:


Sólo se adquieren por un título

90
Servidumbres Continúas y Aparentes:
Se adquieren por título, prescripción =5 o destinación del padre de familia.
IV).-EN CUANTO a su ORIGEN: 1).-Servidumbres Naturales.
2).-Servidumbres Voluntaria.
3).-Servidumbre Legales.

1).-SERVIDUMBRES NATURALES: Son las que provienen de la natural ubicación de los


predios y no necesitan constitución.
Se refieren a las servidumbres de escurrimiento de aguas, No dan derecho a indemnización.

2).-SERVIDUMBRES VOLUNTARIAS:

i).-Por acto jurídico.


Se trata de un titulo que puede por actos entre vivos o por testamento; oneroso o gratuito.
La tradición del derecho de servidumbre se realiza mediante escritura pública que puede ser la
misma del acto o contrato, (excepción a la regla general sobre la tradición de los derechos reales).

ii).-Por sentencia judicial en los casos previstos por las leyes


El único que contempla la ley es el Art. 1337 Nº 5, que señala que en la división de fundos,
se establecerán las servidumbres necesarias para su cómoda administración y goce.

iii).-Destinación del padre de familia. Art. 881.


 Los predios separados hayan pertenecido al mismo propietario.
 Que se trate de un servicio continuo y aparente.
 Que los 2 predios o las 2 partes del predio en que está establecido el servicio pasen a ser de
distinto dueño ya sea por partición o enajenación.
 Que no se haya establecido expresamente otra cosa.

3).-SERVIDUMBRES LEGALES: Son las que la ley impone aun contra la voluntad del dueño
del predio sirviente.
Se clasifican en:
a).-Servidumbres de Utilidad Pública: Art. 839 inc 2º.
El uso de las riberas para la navegación o flote, que se regirá por el Código de Aguas.

b).-Servidumbres de Utilidad Privada: Las que se basan en las relaciones de vecindad


Las que imponen verdaderas cargas

b.1).- Servidumbres que se basan en las relaciones de vecindad


i) Servidumbre de Demarcación: Su objeto es fijar la línea de separación entre dos predios
colindantes y señalados mediante signos exteriores. Art. 842

ii).-Servidumbre de cerramiento: Facultad de todo propietario de cerrar y cercar su predio y de


hacer que contribuyan a financiarla los dueños de los predios colindantes. Arts. 844 y 846

b.2).- Servidumbres que imponen verdaderas cargas


i).-Servidumbre de Luz: Su finalidad es dar luz a un espacio cerrado y techado. No vista, solo luz.

ii).-Servidumbre de Vista: Consiste en la prohibición de realizar construcciones que permitan


mirar lo que ocurre en habitaciones, patios o corrales vecinos. Art. 878

iii).-Servidumbre de transito: Es el derecho que tiene el dueño de un predio que se haya destituido
de comunicación con el camino público, por la interposición de otros predios, para exigir paso
por alguno de éstos, cuando fuere indispensable para el uso y beneficio de su predio, pagando la
indemnización de perjuicios correspondiente.

91
iv).-Servidumbre de acueducto: Es a la que está sujeta toda heredad en favor de otra heredad
que carezca de aguas necesarias para el cultivo.

EXTINCION de la SERVIDUMBRE (Art. 885 y sgtes)

1).- Por terminación del plazo o cumplimiento de una condición.

2).- La resolución del derecho (nulidad del titulo) o por resolución del contrato que le dio origen.

3).-Por confusión, de ambos predios en un mismo dueño.

4).- Por renuncia del dueño del predio dominante.

5).- Por haberse dejado do gozar por un plazo de 3 años (Prescripción Extintiva)

UNIDAD VI: DERECHOS REALES DE GARANTIA

1).-DERECHO DE PRENDA Art. 2384 C.C


“Es un derecho de garantía constituido sobre cosa mueble con el objeto de garantizar el
cumplimiento de una obligación principal”

2).-DERECHO REAL DE HIPOTECA Art. 2407 C.C


“Es un derecho de garantía constituido sobre inmuebles que no dejan por eso de permanecer
en poder del deudor y que tiene por objeto garantizar el cumplimiento de una obligación
principal”

Características
1).- Es un Derecho Inmueble, por regla general, salvo si recae sobre una nave o aeronave.

2).- Es un Derecho Accesorio, para asegurar el cumplimiento de una obligación principal.

3).- Otorga derecho de preferencia.

4).- Es un Derecho indivisible

3).-DERECHO DE CENSO Art. 2022 C.C.


Se constituye un censo cuando una persona contrae la obligación de pagar a otra un rédito anual,
reconociendo el capital correspondiente, y gravando una finca suya con la responsabilidad del
rédito y del capital.
Este rédito se llama censo o canon; la persona que le debe, censuario, y su acreedor, censualista.

Existe un derecho personal que tiene el censualista de exigir el pago del crédito y la correlativa
obligación del censuario de pagar. Pero además, el censualista es titular de un derecho real que le
permite perseguir la finca censuada cuando el censuario no paga los canones vencidos. Art. 579

92
UNIDAD VII: ACCIONES QUE PROTEGEN AL DOMINIO
ACCION REINVINDICATORIA Art. 889 C.C.
“Es la que tiene el dueño de una cosa singular de que no está en posesión, para que el
poseedor de ella sea condenado a restituírsela”.

OBJETO de la ACCIÓN REIVINDICATORIA


1).-Cosas Corporales Muebles o Inmuebles

2).-Los - derechos reales.

3).-Solo se puede reivindicar las cosas singulares, excluyendo las universalidades.

TITULAR de la ACCIÓN REIVINDICATORIA


1).- El dueño de una cosa singular que No la posee.
El dueño debe probar su dominio, para destruir la presunción del Art.700 que ampara al poseedor.

2).- El poseedor regular de la cosa


En este caso la reivindicatoria se llama Acción Publiciana (Art. 894).

 Que haya perdido la posesión regular sobre una cosa.


 Que haya podido ganar el dominio de la cosa por prescripción.
 No valdrá contra el verdadero dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho.

CONTRA QUIEN se DIRIGE la ACCIÓN REIVINDICATORIA

Contra del actual poseedor de la cosa, este de buena o mala fe (posesión regular o irregular).

Excepcionalmente
i).-Ex poseedor de buena fe:
A).-Contra el que dejó de poseer
ii).-Ex poseedor de mala fe:
i).-Ex poseedor de buena fe: Es el que adquirió la posesión creyendo que lo hacia por medios
legítimos, para determinar si procede acción reivindicatoria hay que distinguir:
 Si perdió la posesión fortuitamente: No hay acción reivindicatoria.

 Si perdió la posesión por su culpa: No hay acción reivindicatoria y sólo indemnización.

 Si perdió la cosa por haberla enajenado y por ello se ha hecho difícil o imposible su
persecución para el reivindicador hay que determinar si enajenó de buena o mala fe: Art.898

Si enajenó de buena fe: Se produce una subrogación y el reivindicador puede pedir la


restitución del precio recibido por el ex poseedor, así  ratifica tácitamente la enajenación.

Si enajenó de mala fe: El reivindicador puede solicitar indemnización de todo perjuicio.

ii).-Ex poseedor de mala fe: Para determinar si procede acción reivindicatoria hay que distinguir:
 Si perdió la posesión fortuitamente: No hay acción reivindicatoria, debiendo sólo
responder de los frutos y deterioros, teniendo si derecho a las expensas invertidas en la cosa.
 Si perdió la posesión por hecho o culpa suya: Hay acción reivindicatoria en su contra
como si actualmente poseyese.

93
B).-Contra el mero tenedor que retenga indebidamente la cosa. Debe decir quien el nombre y
domicilio de la persona a cuyo nombre al tiene.
PRESTACIONES MUTUAS
“Pagos que recíprocamente se deben realizar el reivindicador y poseedor vencido”.
También se aplican a la acción de nulidad y la de petición de herencia y en la citación a la
evicción.

A).-PRESTACIONES del POSEEDOR VENCIDO en favor del REIVINDICADOR

1).-El poseedor vencido debe restituir la cosa reivindicada.

2).- El poseedor vencido debe indemnizar los deterioros que ha sufrido la cosa.
 Poseedor de mala fe:
Responde de los deterioros que por su hecho o culpa haya sufrido la cosa reivindicada

 Poseedor de buena fe:


No responde de los deterioros que sufra la cosa, sino en cuanto se hubiere aprovechado de ellos.

3).- El poseedor vencido debe restituir los frutos que haya producido la cosa reivindicada.
 Poseedor de mala fe:
Debe restituir los frutos y además los que el dueño de la cosa hubiese podido percibir con mediana
inteligencia y actividad.

 Poseedor de buena fe:


No debe restituir los frutos percibidos antes de la contestación de la demanda

PRESTACIONES del REIVINDICADOR en favor del POSEEDOR VENCIDO


1).-El reivindicador debe abonar los gastos ordinarios que ha invertido el poseedor en la
producción de los frutos.

2).-El reivindicador debe abonar las Expensas Necesarias.

EXPENSAS NECESARIAS: Son las que aseguran la conservación de la cosa y si no se realizan


se produce el deterioro de la misma, pueden ser:
 Ordinarias: Son los gastos periódicos que exige el uso natural de la cosa y que son
indispensables para su conservación y cultivo.
Todo poseedor de buena o mala fe tiene derecho a que se le reembolsen las mejoras
ordinarias, porque el reividicador también hubiera tenido que incurrir en ellas.
 Extraordinarias: Son los gastos que deben realizarse por una sola vez o por largos
intervalos de tiempo y que son para la conservación y utilidad de la cosa.
Si estas se invirtieron en obras permanentes se deben rembolsar en cuanto hubiesen
sido realmente necesarias para la cosa, pero a lo que valgan al tiempo de la restitución.

EXPENSAS NO NECESARIAS: Son las que se pueden dejar de realizar sin que ocasionen
deterioro perdida de la cosa.

 Mejoras Útiles: Son las que aumentan el valor venal de la cosa, se distingue:
Poseedor de Buena Fe
El reivindicador deberá abonar las mejoras útiles que se hayan realizado antes de
contestar la demanda, pudiendo elegir entre lo que valgan al tiempo de la restitución o
lo que en virtud de dichas mejoras valiere mas la cosa.

Poseedor de Mala Fe
No se le abonan las mejoras útiles pero podrá llevarse los materiales, siempre que pueda
separarlos sin detrimento de la cosa y que el propietario se haya rehusado a pagar.

94
 Mejoras Voluptuarias: Son aquellas que consisten en objeto de lujo y recreo, el
reivindicador no se encuentra obligado a abonarlas ni al poseedor de buena ni de mala fe.
ACCIONES POSESORIAS

Características
1).-Son acciones inmuebles (Art. 916 Rel. Art. 580)

2).-Son acciones reales.

3).- En el ámbito procesal su ejercicio deja a salvo el derecho que tienen las partes para discutir en
un juicio distinto la titularidad del derecho de dominio sobre esa cosa.

4).- Protegen los bienes raíces y los bienes reales constituidos sobre ellos.

Requisitos de las acciones posesorias


1).- Debe tratarse de un poseedor. No importa si es regular o irregular.

2).- Debe ejercer la posesión en forma tranquila, interrumpida por 1 año completo.

3).- Que haya sido perturbado en su posesión o se ha arrebatado la cosa poseída.

4).- La acción posesoria debe ser interpuesta dentro de un año.

Prueba de la posesión
Art. 924: La posesión de los derechos inscritos se prueba por la inscripción.
Art. 925: La posesión del suelo se prueba por hechos Positivos.
La inscripción es garantía y prueba de posesión, por lo tanto el Art. 924 se refiere a la
prueba de los derechos inscritos y el Art. 925 a la de los derechos no inscritos.

1).- QUERELLA de AMPARO


“Su objeto es conservar la posesión de los bienes raíces y los derechos reales constituidos en
ellos”
En este caso, el poseedor aun no ha sido privado de la posesión sin embargo interpone este
interdicto para impedir o poner término a la turbación o embarazo, que en ciertos casos de
continuar podría concluir en la privación o despojo de la posesión.
Puede pedir conjuntamente con esta querella que se le indemnice el daño causado y se le
den seguridades contra el que fundadamente teme.

Turbación, embargo o molestia causado a la posesión


Es todo acto o hecho voluntario ejecutado de buena o mala fe que sin despojar a otro de su
posesión, supone cuestionar su derecho.

Esta acción se puede intentar tanto cuando se trata de turbar la posesión como cuando en el
hecho ya se ha turbado. Esta turbación puede ser de hecho o de derecho.

2).- QUERELLA de RESTITUCIÓN


“Su objeto es recuperar la posesión los bienes raíces y los derechos reales constituidos en
ellos”
El demandante o querellante ha sido despojado de su posesión y por la querella pide que
sea restituida, además puede pedir que se le indemnicen los daños causados. Con todo esta acción
puede dirigirse contra aquel a quien derivo la posesión del que realizo el despojo. Art. 927 inc1º.
El despojo puede ser total o parcial y no importa si el autor del despojo desea tener
personalmente la posesión de la cosa.
En cuanto a la acción reivindicatoria y la querella de restitución, son compatibles teniendo
presente que el actor que desea reivindicar no necesariamente debe haber adquirido la posesión

95
material de la cosa, en cambio en la querella de restitución es necesario que el actor haya poseído
la cosa ya que la posesión es requisito sinecuanon para intentar cualquier acción posesoria.

3).-QUERELLA de REESTABLECIMIENTO Art. 928 (Querella de despojo violento)


Es la que se confiere a aquel que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera
tenencia de un inmueble a fin de que le sea restituido en el estado existente antes del acto de
violencia.

El actor no requiere probar posesión, basta que el acredite el despojo violento y además puede
recurrir a ella aun cuando sea titular de otras acciones posesorias.

Prescribe en 6 meses contados desde el acto de despojo y no se suspende.

Reestablecida la posesión el poseedor puede ejercer las acciones posesorias que correspondan.

Incluso procede en contra del dueño del inmueble a diferencia de la querella de restitución, y
siendo los actos de violencia personales solo se puede intentar contra aquel que realizo la violencia
en el despojo.

96

También podría gustarte