Está en la página 1de 9

Propiedades elásticas de un resorte

Andrea Garrido y Sandra Martín

Física II. Grupo A. Curso 21-22

Profesor: Víctor Carretero Cuenca

Práctica realizada el 8 de febrero de 2022

Resumen

En esta práctica determinaremos la constante elástica de un muelle mediante un estudio


estático, para el cual vamos a aplicar la ley de Hooke, que nos dice que existe una relación
lineal entre la fuerza y la extensión y otro dinámico acerca del comportamiento armónico de
los muelles en función de la fuerza peso.

Introducción

En esta práctica vamos determinar la constante elástica de un resorte, en nuestro caso un


muelle, a partir del estudio de su comportamiento al aplicar diferentes fuerzas peso mediante
diferentes masas y lo haremos mediante dos métodos.

En el método estático observaremos la proporcionalidad que debe tener el estiramiento del


resorte (muelle) con la fuerza necesaria para hacerlo según la ley que los rige, la ley de Hooke,
formulada en 1660 por el físico Robert Hooke.

Esta ley establece que la deformación que experimenta un cuerpo elástico (se alarga o se
contrae) sometido a una fuerza es directamente proporcional a esta misma fuerza de
deformación, es decir que a mayor fuerza, mayor deformación o desplazamiento.

Por otra parte, mediante el método dinámico estudiaremos el comportamiento armónico del
resorte helicoidal al suspender sobre éste un cuerpo de masa m que alterará su elongación. De
esta manera existirá una fuerza peso ( mg ) en contra de la fuerza ejercida por el propio muelle
(-Ky0). En la posición de equilibrio se cumple :
𝑔
𝐾 · 𝑦0 = 𝑚 · 𝑔 → 𝑦0 = ·𝑚
𝐾

1
Así pues, relacionando la segunda ley de Newton con el movimiento armónico simple
obtenemos una ecuación que relaciona el periodo con la masa y que a su vez depende de la
constante elástica del muelle que buscamos determinar:

4𝜋 2
𝑇2 = ·𝑚
𝑘
Fundamento teórico

- Estudio estático

Cuando un muelle elástico se deforma, es decir se alarga o se contrae, éste ejerce una fuerza
que tiende a recuperar su longitud inicial. La fuerza ejercida por el muelle es proporcional a la
deformación sufrida por éste (la distancia x que ha sido alargado o contraído respecto la
posición de equilibrio (P.E)) :

𝐹 = 𝐾∆𝑦 [1]

expresión conocida como ley de Hooke y que es común para las fuerzas elásticas. La constante
de proporcionalidad k (N/m) se denomina constante elástica y es particular de cada muelle.

La fuerza más pequeña que produce deformación se llama límite de elasticidad .El límite de
elasticidad es la máxima longitud que puede alargarse un cuerpo elástico sin que pierda sus
características originales. Para fuerzas deformadoras que sobrepasan el límite de elasticidad
no es aplicable la Ley de Hooke.

- Estudio dinámico

En la Figura 1 (a) observamos un resorte helicoidal de constante elástica k. Al suspender del


resorte un cuerpo de masa m, como en la Figura 1 (b), existe una fuerza hacia abajo
denominada fuerza peso, además de la fuerza recuperadora ejercida por el propio muelle , en
donde se supone que y0 se mide hacia abajo desde la posición sin deformar del muelle. En
esta posición de equilibrio se cumple:
𝑔
𝐾 · 𝑦0 = 𝑚 · 𝑔 → 𝑦0 = ·𝑚 [2]
𝐾

2
Cuando la masa m se separa una determinada distancia de la P.E. como en la Figura 1 (c) y se
deja en libertad, como la única fuerza sobre el cuerpo es la fuerza elástica, el segundo principio
de Newton indica que:

𝑑2 𝑦
𝑚 = −𝑘𝑦 + 𝑚𝑔 [3]
𝑑𝑡 2
Como y= y’ + y0 , sustituyendo en la ecuación [3]:

𝑑2 (𝑦 ′ + 𝑦0 )
𝑚 = −𝑘(𝑦 ′ + 𝑦0 ) + 𝑚𝑔 [4]
𝑑𝑡 2
Teniendo en cuenta de la ecuación [2] que ky0 = mg y que la derivada de una constante es nula,
resulta:

𝑑2 𝑦
𝑚 = −𝑘𝑦 [5]
𝑑𝑡 2
La expresión anterior es una ecuación diferencial cuya solución más general (como puede
verificarse por derivación) es:
2𝜋 [6]
𝑦 = 𝐴 cos(𝜔𝑡 + 𝜑0 ) = 𝐴𝑐𝑜𝑠( 𝑡 + 𝜑0 )
𝑇
Ésta es la ecuación de movimiento del movimiento armónico simple (MAS). Cualquier partícula
que se mueva con a = - ω2x, siendo ω una constante, efectuará un MAS representado por la
ecuación de movimiento anterior. En esta ecuación, la posición y se suele llamar elongación, A
es la amplitud del movimiento, es decir la máxima elongación: la partícula está limitada a
moverse entre -A y +A (ya que los extremos de la función seno son ±1), y ϕ0 es la fase inicial.
Tanto A como ϕ0 dependen de las condiciones iniciales del movimiento.

La función seno es periódica en 2π, por tanto el MAS es un movimiento periódico que se repite
cada cierto intervalo de tiempo o periodo, T. Así debe cumplirse que ω(t+T)=ωt+2π, lo que nos
lleva a

2𝜋 𝑚 2
4𝜋 2 [7]
𝑇= = 2𝜋√ → 𝑇 = 𝑚
𝜔 𝑘 𝑘

Material utilizado

Para la realización de la práctica hemos necesitado un soporte con muelle, una regla
milimetrada con una sensibilidad de 0,10 cm , un portapesas y un juego de pesas (1 pesa de
100 g, 1 pesa de 50 g y 5 pesas de 10 g), todo con una sensibilidad de 0,010 g , un cronómetro
con una sensibilidad de 0,010 s y una balanza con una sensibilidad de 0,001 g.

Metodología

Durante todo el procedimiento hemos utilizado diferentes pesas, las cuales hemos pesado en
la balanza al inicio de la práctica para medir su peso exacto. Éstas están sujetas al portapesas,
también pesado previamente y todo ello con un error de 0,010 g.

- Estudio estático

3
Para este método hemos utilizado una regla milimetrada sujetada a un soporte donde se
encuentra el resorte helicoidal y sobre este el portapesas, el cual tomaremos como origen a la
hora de medir las elongaciones.

En primer lugar elegimos un rango de masas de 10 g a 150 g a partir de diferentes


combinaciones entre las pesas con tal de que la elongación sea pequeña y así nos aseguremos
de estar siempre dentro del límite elástico del muelle.

Para realizar cada medida colocamos las masas correspondientes sobre el portapesas, el cual
está unido al muelle y anotamos el valor de la elongación correspondiente al peso. Repetimos
este proceso para las ocho medidas.

- Estudio dinámico

Para la realización de éste método elegimos 8 valores de la masa uniformemente distribuidos


en el intervalo escogido de 50 g a 150 g para poder apreciar el movimiento armónico
minimizando el error.

Análogamente al método anterior colocamos las pesas sobre el portapesas, el cual está sujeto
al muelle, pero esta vez, en vez de medir la elongación, determinaremos su periodo de
oscilación. Para ello, ejecutamos un pequeño desplazamiento vertical del muelle de manera
que al soltarlo éste comience a oscilar. Dejamos pasar las 5 primeras oscilaciones para
conseguir que el movimiento se estabilice y pasadas éstas ponemos el cronómetro en marcha
para contar el tiempo que tarda en realizar 20 oscilaciones, anotando los resultados obtenidos
en las tablas correspondientes.

Resultados

- Método estático

Para las medidas de las elongaciones hemos tomado como origen el portapesas.

Tabla 1. Tratamiento de las medidas tomadas de la elongación respecto al peso.

Peso ± 0,000010(Kg) Elongación ± 0,0010 (m)


0,019890 0,0120
0,039930 0,0250
0,049930 0,0310
0,059970 0,0340
0,077480 0,0450
0,107550 0,0620
0,131440 0,0710
0,159000 0,0900

4
Gráfica 1. Elongación respecto al peso en unidades del SI

Elongación respecto al peso (SI)


0,1
0,09
0,08
0,07
Elongación (m)

0,06
0,05
0,04
0,03
0,02 y = 0,5429x + 0,0025
R² = 0,9966
0,01
0
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18
Peso (Kg)

Comprobamos que la recta que hemos obtenido es buena:

x y x·y x2
0,01989 0,012 0,00023868 0,00039561
0,03993 0,025 0,00099825 0,0015944
0,04993 0,031 0,00154783 0,002493
0,05997 0,034 0,00203898 0,0035964
0,07748 0,045 0,0034866 0,00600315
0,10755 0,062 0,0066681 0,011567
0,13144 0,071 0,00933224 0,01727647
0,159 0,09 0,01431 0,025281
Sumatorio 0,64519 0,37 0,03862068 0,06820705

𝑁𝛴𝑥𝑦 − 𝛴𝑥𝛴𝑦 8 · 0,03862068 − 0,64519 · 0,37 𝑚


𝐴= = 2
= 0,54366
𝛥 8 · 0,03862068 − (0,64519) 𝐾𝑔

𝛴𝑥 2 𝛴𝑦 − 𝛴𝑥𝛴𝑥𝑦
𝐵= = 0,002402 𝑚
𝛥

Ϭ𝑦 = 0,0010

𝑁 𝑚
Ϭ𝐴 = Ϭ𝑦 · √ = 0,0078630
𝛥 𝐾𝑔

𝛴𝑥 2
Ϭ𝐵 = Ϭ𝑦 · √ = 0,000726 𝑚
𝛥

5
𝑚
𝐴 = 0,544 ± 0,008
𝐾𝑔
𝐵 = 0,0024 ± 0,0007 𝑚

Calculamos ahora k y su error mediante las siguientes ecuaciones:


𝑚𝑔 𝑁
𝑘= = 17,08
𝑦0 𝑚
𝑔
Ϭ𝐾 = · Ϭ = 0,14
𝐴 𝐴
Luego,
𝑁
𝐾 = 17,08 ± 0,14
𝑚

- Método dinámico

Para este método hemos realizado tres medidas acerca del tiempo que tarda el muelle en
realizar 20 oscilaciones, todas ellas respecto al mismo peso para realizar posteriormente la
media de éstas tres.

Tabla 2. Tratamiento de las medidas del tiempo tomadas respecto al peso

Peso (Kg) ni t1 (s) t2 (s) t3 (s) tmedio (s)


0,05997 20 6,570 6,720 6,770 6,687
0,06747 20 7,120 7,050 6,980 7,050
0,07748 20 8,190 8,010 7,870 8,023
0,08751 20 8,660 8,440 8,570 8,557
0,10755 20 9,230 9,610 9,550 9,463
0,13144 20 10,590 9,990 10,330 10,303
0,14145 20 12,010 11,440 11,370 11,607
0,159 20 12,200 12,250 11,980 12,1433

Calculamos el error de tmedio :

1
Ϭ𝑡 = √ 𝛴(𝑥 − 𝑥)2 = 0,3147 𝑠
𝑁−2

Para calcular el periodo dividimos tmedio por el número de oscilaciones, en nuestro caso 20:
𝑡𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜
𝑇=
20
Calcuamos ahora su error de la siguiente manera:

6
Ϭ𝑡
Ϭ𝑇 = = 0,015 𝑠
𝑛º 𝑜𝑠𝑐𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

Tabla 3. Cálculos del periodo

Peso ± 0,000010 (Kg) T ± 0,015 (s) T2 (s2)


0,059970 0,334 0,112 ± 0,003
0,067470 0,353 0,124 ± 0,004
0,077480 0,401 0,161 ± 0,005
0,087510 0,428 0,183 ± 0,005
0,107550 0,473 0,224 ± 0,007
0,131440 0,515 0,265 ± 0,008
0,141450 0,580 0,337 ± 0,010
0,159000 0,607 0,369 ± 0,011

Gráfica 2. Periodo respecto al peso en unidades del SI

Periodo respecto al peso (SI)


0,400
0,350
0,300
Periodo^2 (s^2)

0,250
0,200
0,150
y = 2,5682x - 0,0452
0,100 R² = 0,9804
0,050
0,000
0 0,02 0,04 0,06 0,08 0,1 0,12 0,14 0,16 0,18
Peso (Kg)

Comprobamos que la recta que hemos obtenido es buena:

x y x·y x2
0,05997 0,112 0,00670337 0,0035964
0,06747 0,124 0,00838357 0,0045522
0,07748 0,161 0,01246922 0,00600315
0,08751 0,183 0,01601795 0,007658
0,10755 0,224 0,02407901 0,011567
0,13144 0,265 0,03488374 0,01727647
0,14145 0,337 0,04763849 0,0200081
0,159 0,369 0,05861557 0,025281
Sumatorio 0,83187 1,775 0,20879092 0,09594233

7
𝑁𝛴𝑥𝑦 − 𝛴𝑥𝛴𝑦 8 · 0,20879092 − 0,83187 · 1,775 𝑠2
𝐴= = = 2,5720
𝛥 8 · 0,09594233 − (0,83187)2 𝐾𝑔

𝛴𝑥 2 𝛴𝑦 − 𝛴𝑥𝛴𝑥𝑦
𝐵= = −0,0455 𝑠 2
𝛥

Calculamos ahora k y su error mediante las siguientes ecuaciones:

4𝜋 2 4𝜋 2 𝑁
𝑇2 = · 𝑚 → 𝑘 = 2 = 18,2
𝑘 𝑇 𝑚
4𝜋 2
Ϭ𝐾 = · Ϭ𝐴 = 1,05
𝐴
Luego
𝑁
𝑘 = 18,20 ± 1,05
𝑚

Conclusiones

Al finalizar esta práctica hemos conseguido determinar la constante elástica de un muelle a


través de dos métodos, uno estático mediante la ley de Hooke y otro dinámico a partir de las
observaciones acerca del movimiento armónico simple que realiza el resorte helicoidal al
aplicarle una fuerza peso.

Respecto a los resultados obtenidos previamente podemos concluir que los valores obtenidos
para k con ambos métodos son compatibles entre sí, siendo esto lo esperado, ya que se trata
de la misma magnitud física. Referente a la precisión de ambos métodos, el primero de ellos,
en el que medíamos la elongación del resorte en función de la masa, ha resultado ser más
preciso. Esto puede deberse a que el error de medir con el cronómetro es mayor que el de la
regla milimetrada ya que es muy difícil detenerlo en el momento exacto y cada persona tiene
un tiempo de reacción diferente.

La realización de este experimento nos ha servido para comprobar y entender mejor el


significado de la ley de Hooke y sus diferentes aplicaciones.

Bibliografía

https://xfactortech.com/definiciones/ley-de-hooke-concepto-formula-elasticidad-y-
aplicaciones

https://concepto.de/ley-de-hooke/

propiedades elasticas de un resorte - Trabajos finales - 1423 Palabras (buenastareas.com)

Apuntes Física I

8
informe de laboratorio ley de Hooke - PROGRAMA DE INGENIERÍA MECATRÓNICA Periodo
2020- 2 LEY DE - StuDocu

También podría gustarte