Está en la página 1de 35

1er cuatrimestre

MATEMÀTICAS I
(CÀLCULO I)

Francisco José Cubells Beltrán


UV
ÍNDICE

T.0 TRIGONOMETRÍA.................................................................................................3
El círculo unitario................................................................................................................3
Trigonometría con triángulos..............................................................................................3
Ángulos destacados.............................................................................................................4
Función seno y coseno........................................................................................................4
T.1. NÚMEROS COMPLEJOS.......................................................................................5
DEFINICIÓN NÚMERO COMPLEJO........................................................................................5
RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS......................................................................................9
POLINOMIOS.....................................................................................................................10
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA..........................................................................................10

TEMA 2. CÁLCULO DIFERENCIAL...............................................................................11


FUNCIONES REALES...........................................................................................................11
LÍMITES..............................................................................................................................11
PROPIEDADES DE LOS LÍMITES PARA SU CÁLCULO............................................................................12
TEOREMA DEL SANDWICH.................................................................................................................12
DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL (DIFERENCIACIÓN)....................................................13
NOTACIÓN LEIBNIZ.............................................................................................................................13
PROPOSICIÓN PROPIEDADES DE LA DERIVADA.................................................................14
REGLA E DIFERENCIACIOMN DE SUMAS, DIFERENCIAS Y PRODUCTOS POR COSNTANTES..............14
REGLA DEL PRODUCTO.......................................................................................................................14
REGLA DE LA INVERSA........................................................................................................................14
REGLA DEL COCIENTE.........................................................................................................................14
REGLA DE LA CADENA........................................................................................................................14
SIGNIFICADO GEOMÉTRICO DE LA DERIVADA...................................................................15
POLINOMIOS DE TAYLOR...................................................................................................16
FORMULA DE TAYLOR.......................................................................................................16
FUNCIONES HIPERBÓLICAS................................................................................................17
CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES..........................................18
DERIVADAS DIRECCIONALES..............................................................................................18
DERIVADAS PARCIALES......................................................................................................19
VECTOR GRADIENTE..........................................................................................................20
MATRIZ JACOBIANA..........................................................................................................21
REGLA DE LA CADENA MATRICIAL.....................................................................................21
CAMBIOS DE VARIABLES....................................................................................................22
COORDENADAS POLARES..................................................................................................23
CAMBIO DE COORDENADAS CARTESIANAS A COORDENADAS POLARES..........................................23
DIRECCIONES DE MAYOR Y MENOR CRECIMIENTO............................................................24
SUPERFICIES......................................................................................................................24
VECTOR TANGENTE A UNA SUPERFICIE.............................................................................24
PLANO TANGENTE A UNA SUPERFICIE Y RECTAS NORMALES............................................25
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR...................................................................26
TEOREMA DE SCHWARTZ..................................................................................................26
DERIVACIÓN DE FUNCIONES IMPLICITAS...........................................................................27
TEMA 3. INTEGRACIÓN............................................................................................28
CÁLCULO INTEGRAL DE UNA VARIABLE.............................................................................28
INTEGRAL INDEFINIDA.......................................................................................................................28
PROPOSICIÓ (PROPIETATS DE LES PRIMITIVES).................................................................................28
INTEGRALES.......................................................................................................................28
T.0 TRIGONOMETRÍA

El círculo unitario

Es el círculo en un plano x y de radio 1 centrado


en el origen de coordenadas. Su ecuación es
x 2+ y 2=1

Trigonometría con triángulos

Si en un triángulo rectángulo se denomina <<hip>> a la hipotenusa; <<ady>> al cateto


adyacente y <<opu>> al cateto opuesto a un ángulo , entonces

ady
cos t=
hip
opu
sin t=
hip

Estas razones dependen de un ángulo t, y no de un triangulo en


particular, ya que todos los triángulos rectángulos con un ángulo agudo
t son similares. Pero necesitamos unas definiciones más generales de
sin t y cos t , como funciones ∀ t ∈ R , no sólo para ángulos agudos.
Estas definiciones las establecemos en una circunferencia C.
Se supone que todos los ángulos se miden en radianes a menos que se
indique explícitamente.

Dado un numero real t, el coseno de t corresponderá al eje x y el seno


de t corresponderá al eje y.

Además de las funciones seno y coseno, también existen otras:


opu hip hip ady
tan ⁡(t)= csc ⁡(t)= sec ⁡(t)= cot ⁡(t)=
ady opu ady opu
Podemos hacer uso de las identidades recíprocas para calcular estas funciones
1 1 1 cos ⁡(t)
csc ⁡(t)= sec ⁡(t)= cot ⁡(t)= =
sin ⁡( t) cos ⁡(t) tan ⁡(t) sin ⁡( t)
sin ⁡(t)
tan ⁡(t)=
cos ⁡(t )

Muchas propiedades importantes de cos t y sin t se desprenden del hecho de que son las
coordenadas de un punto Pt, sobre la circunferencia x 2+ y 2=1
Las coordenadas de x=cos ⁡(t ) e y=sin ⁡(t) , del punto Pt deben cumplir la ecuación de la
circunferencia. Por tanto, ∀ t ∈ R :
cos 2 t +sin2 t=1
Esto es una identidad pitagórica, también tenemos las siguientes:
tan 2 t +1=sec 2 t 1+cot 2 t=csc 2 t

Ángulos destacados
La siguiente tabla resume los valores del seno y del coseno en los ángulos múltiplos de 30 o y
45o, entre 0o y 180o.
Grados 0o 30o 45o 60o 90o 120o 135o 150o 180o
Radiane 0 π π π π 2π 3π 5π π
s 6 4 3 2 3 4 6
Coseno 1 √3 1 1 0 −1 −1 −√ 3 −1
2 √2 2 2 √2 2
Seno 0 1 1 √3 1 √3 1 1 0
2 √2 2 2 √2 2

Función seno y coseno


El rango del coseno y del seno para todo número real t Domf : R Rgf :[−1,1]
En una circunferencia C, tenemos que dicha circunferencia mide 2 π radianes, por lo tanto,
tendremos que sumar 2 π a un valor de t que hace que el punto P t describa una vuelta
completa alrededor de la circunferencia C y termine en el mismo sitio. Por lo tanto ∀ t :

cos ( t +2 π )=cos ( t ) y sin ( t+ 2 π )=sin ⁡(t)

Esto quiere decir que las funciones de seno y coseno son periódicas en 2 π .
El coseno es una función par. El seno es una función impar. Como la circunferencia x 2+ y 2=1
es simétrica respecto al eje x, los puntos P t y P-t tienen la misma coordenada x, y coordenadas y
opuestas.
cos (−t )=cos t y sin (−t )=−sin t
π
La diferencia gráfica entre la función seno y la función coseno es que tienen un desfase de
2
hacia la izquierda.
π P
Dos ángulos son complementarios si suman . Los puntos ( π )−t y Pt son reflexiones respecto
2 2

a la resta y=x , por lo que la coordenada x de cada uno de ellos es la coordenada y del otro, y
viceversa. Así:
cos ( π2 −t )=sin t y sin ( π2 −t )=cos t
Dos ángulos son suplementarios al sumar . Como la circunferencia x 2+ y 2=1 es simétrica
respecto al eje x, los puntos Pt y P-t tienen la misma coordenada x, y coordenadas y opuestas.
cos ( π−t ) =−cos t y sin ( π−t )=sin t
Algunas gráficas de las funciones
trigonométricas
(las fórmulas se encuentran en
una hoja aparte)

T.1. NÚMEROS
COMPLEJOS
Toda ecuación lineal
ax=b ,(a , b ∈Q , a ≠ 0)
Tiene una solución x=b /a en Q , pero la ecuación cuadrática
x 2=2
No tiene solución en Q . Una nueva extensión enriquece el conjunto de números racionales
para formar el conjunto de los números reales R en algunas ecuaciones como x 2=2 tienen
solución. Sin embargo, otras ecuaciones cuadráticas como, por ejemplo
x 2=−1
No tienen solución incluso dentro del conjunto de los números reales. Para poder resolver
cualquier ecuación cuadrática necesitamos extender el sistema de los números reales para
formar un conjunto mayor que se denomina sistema de los números complejos.

DEFINICIÓN NÚMERO COMPLEJO


Empezaremos por definir el símbolo i , denominado unidad imaginaria, que tiene la propiedad
i 2=−1
Por tanto, también denominaremos a i raíz cuadrada de -1 y lo expresaremos como √ −1. Por
supuesto, i no es un número real; ningún número real tiene como raíz cuadrada un número
negativo.

DEFINCIÓN 1.
Un número complejo es una expresión de la forma
a+ bi o a+ib
Siendo a y b números reales, e i la unidad imaginaria.

A menudo es conveniente representar un número complejo mediante una única letra; w y z se


utilizan frecuentemente para este fin. Si a , b , x e y son números reales, y
w=a+ bi y z=x + yi
Podemos entonces referirnos a los números complejos w y z . Nótese que w=z si y sólo si
a=x y b= y .
DEFINICIÓN 2.
Si z=x + yi es un número complejo, denominaremos a x, parte real de z y la indicaremos
como ℜ( z). Denominaremos a y parte imaginaria de z y la indicaremos como ℑ(z):

ℜ ( z )=ℜ ( a+ bi )=x , ℑ ( z )=ℑ ( a+bi )= y

Como los números complejos se construyen a partir de parejas de números reales representar
gráficamente a los números complejos como puntos en un plano cartesiano es lo más normal.
Utilizaremos pues, el punto de coordenadas (a , b) para representar al número complejo
w=a+ bi.

Esta representación de los números complejos como puntos


en un plano se denomina diagrama de Argand. Como todo número complejo está
representado por un único punto del plano, el conjunto de todos los números complejos se
denomina plano complejo. El símbolo C se usa para representar al conjunto de los complejos,
y también al plano complejo:
C={a+bi: x , y , ϵ R }
Los puntos del eje x del plano complejo corresponden a los números reales ( x=a+0 i), por lo
que el eje x se denomina eje real. Los puntos del eje y del plano complejo corresponden a
números imaginarios ( yi=0+bi) , por lo que el eje y se denomina eje imaginario.

Puede ser de utilidad emplear las coordenadas polares de un punto en el plano complejo.
DEFINICIÓN 3
La distancia desde el origen hasta el punto (a , b) corresponde al número complejo
w=a+ bi se denomina módulo de w y se escribe |w|o|a+ bi|:
|w|=|a+bi|=√ a2 +b2

DEFINICIÓN 4
Si la recta que va desde el origen hasta ( a , b ) forma un ángulo  con la dirección positiva del
eje real, entonces  se denomina fase del número complejo w=a+ bi y se escribe arg ( w )o
arg ( a+bi )

El módulo de un número complejo es siempre real y no negativo. Es positivo a menos que el


número complejo sea 0. Las fases de los números complejos no son únicas. Si w=a+ bi≠ 0
entonces todos los posibles valores de arg ⁡( w) difieren en un múltiplo de 2 π . El símbolo
arg ⁡( w) no representa un solo número, sino un conjunto de números. Cuando escribimos
arg ( w )=θ estamos diciendo que el conjunto de arg ( w ) contiene todos los números de la
forma θ+2 kπ siendo k un entero. De forma similar, la afirmación arg ( z )=arg ⁡( w) dice que
los dos conjuntos son idénticos.
Si w=a+ bi, con ℜ( w)≠ 0 , entonces
b
tan arg ( w )=tan arg ( a+bi )=
a
b
Esto significa que tanθ= ∀ θ en el conjunto de arg(w).
a
Es conveniente restringir θ=arg ⁡( w) a un intervalo de amplitud 2 π , es decir, 0 ≤ θ ≤2 π o
−π ≤θ ≤ π , de forma que los números complejos distintos de 0 tendrán fases únicas. El valor
entre −π ≤θ ≤ π será la fase principal, y se escribe como Arg( w). Todo número complejo w
excepto del 0 tiene una fase principal única Arg( w).

−1
Si z=x + yi y ℜ ( z )=x >0, entonces Arg ( z )=tan ( xy ).
Dado el módulo r =|w| y cualquier valor de la fase θ=arg(w) de un número complejo
w=a+ bi, tenemos que a=rcosθ y b=rsinθ , por lo que w se puede expresar en función de
su módulo y fase como:
w=rcosθ+irsinθ
La expresión del miembro derecho se denomina representación polar.
DEFINICIÓN 5
El conjugado o complejo conjugado de un número w=a+ bi es otro número complejo,
simbolizado por ẃ , y dado por
ẃ=a−bi

Como los números reales, los números complejos se pueden sumar, restar, dividir y
multiplicar.
Si w=a+ bi y z=x + yi , siendo a , b , x e y números reales, entonces
w + z=( a+ x ) + ( b+ y ) i
w−z=( a−x ) + ( b− y ) i
La suma compleja obedece también a las mismas reglas que la suma real.
La multiplicación de dos números complejos se realiza multiplicando formalmente las
expresiones binominales y sustituyendo i 2=−1:

wz=( a+bi )( x + yi )=ax+ ayi+ bxi+ by i 2=( ax−by )+(ay −by) i

Lo mismo ocurre con la división entre dos números complejos, pero esta vez se emplea el
conjugado del denominador:
a+bi a+bi x− yi ax+by +i(bx−ay)
=
x+ yi x+ yi x− yi (
= )
x 2+ y 2
El producto entre un numero complejo y su conjugado nos da el módulo de ese complejo al
cuadrado:
2
w ẃ=|w|
La multiplicación compleja comparte muchas propiedades con la multiplicación real.
El conjugado de un producto es el producto de los conjugados

ẃ ź= ( ax−by ) +´ ( ay +bx ) i


¿ ( ax−by )−( ay +bc ) i
¿ ( a−bi )( x− yi ) =ẃ ź

Es sencillo determinar el producto de módulos complejos expresados en forma polar. Si


w=r ( cos θ+i sin θ ) y z=s ( cos ϕ+ i sin ϕ )
Siendo r =|w| , θ=arg(w) , s=|z| , ϕ=arg(z ), entonces
wz=rs ( cos θ+i sin θ )( cos ϕ+i sin ϕ )=rs ( cos θ+cos θ−sin ϕ sin ϕ )+ i ( sin θ cos ϕ+ cos θ sin ϕ )=rs( cos ( θ+ϕ )+i

Como las fases sólo están determinadas hasta un múltiplo entero 2 π , hemos demostrado que
el módulo y fase de un producto son

|wz|=|w|| z| y arg ( wz )=arg ( w )+ arg ( z )

La segunda de estas ecuaciones dice que el conjunto arg ( wz ) está formado por todos los
números θ+ ϕ, donde θ ∈ arg ⁡(w) y ϕ ∈ arg ⁡( z) . Si w 1, w 2, …,w n son números complejos,
entonces
|w1 w2 … wn|=|w 1||w2|…|wn|
arg(w1 w2 … w n)=arg ( w1 ) arg ( w2 ) … arg ( w n )

La multiplicación de un número complejo por i tiene una


interpretación geométrica particularmente simple en un diagrama de
π
Argand. Como |i|=1 y arg ( i )= , la multiplicación de w=a+ bi por i
2
gira el vecor de posición de w en sentido contrario a las agujas del
reloj 90o alrededor del origen.

Sea z=cos θ +isin θ. Entonces |z|=1 y arg ( z )=θ . Como el módulo de un producto es el
producto de los módulos de los factores y la fase de un producto es la suma de las fases de los
n
factores, tenemos |z n|=|z| =1 y arg ( z n )=n arg( z)=nθ. Por tanto,

z n=cos nθ+isin nθ

Y hemos demostrado el Teorema de de Moivre

( cos θ+i sin θ )n=cos nθ+i sin nθ

De Moivre se puede usar para generar identidades trigonométricas de los múltiplos de un


ángulo. Por ejemplo, para n=2 tenemos

cos 2 θ+i sin 2θ=( cos θ+sin θ )2 =cos2 θ−sin2 θ+2 i cos θ sinθ

Por tanto, cos 2 θ=cos2 θ−sin 2 θ y sin 2 θ=2 sin θ cos θ .


El inverso de un número complejo distinto de 0 w=a+ bi se puede calcular multiplicando el
numerador y el denominador de la expresión del inverso por el conjugado de w :

1 1 a−bi a−bi ẃ
w−1= = = = =
w a+ bi (a+bi)(a−bi) a2 +b2 |w|2

Como |ẃ|=|w| y arg( ẃ)=−arg ⁡(w), tenemos que

|w1 |=||wẃ|| =|w1| y arg ( w1 )=−arg ( w )


2
El cociente z /w de dos números complejos z=x + yi y w=a+ bi es el producto de z y 1/w ,
por lo que

z z ẃ ( x + yi ) ( a−bi ) xa+ yb +i( ya−xb)


= = =
w |w|2 a2 +b 2 a2 + b2

Tenemos que el módulo y la fase de un cociente son

|wz |=||wz|| y arg ( wz )=arg ( z ) −arg ⁡(w)


El conjunto arg ( wz ) está formado por todos los números θ−ϕ donde θ ∈ arg ( z ) y ϕ ∈ arg ( w )
.

RAÍCES DE NÚMEROS COMPLEJOS

Si a es un número real positivo, existen dos números reales diferentes cuyos cuadrados es a .
Se denominan √ a y −√ a.
Todo número complejo z=x + yi distinto de 0 tiene dos raíces cuadradas; si w 1es un número
complejo tal que w 21=z , entonces w 2=−w 1 también cumple w 22=z . Es interesante señalar
una de estas raíces para denominarlas √ z.

Sea r =|z| , de forma que r >0 . Sea θ=Arg ( z ) . Por tanto, −π <θ ≤ π . Como

z=r (cos θ+i sinθ)


El número complejo
θ θ
(
w=√ r cos +i sin
2 2 )
Cumple claramente w 2=z . Denominaremos a w raíz cuadrada principal de z y lo escribiremos
√ z. Las dos soluciones e la ecuación w 2=z , son, por tanto, w=√ z y w=− √ z .
Obsérvese que la parte real de √ z es siempre no negativa puesto que cos (θ/2)≥ 0 para
−π π θ
2
<θ ≤ . En este intervalo sin
2 2 ()
=0 sólo si θ=0 enc cuyo caso √ z es real y positiva.

Dado un número complejo z distinto de 0, se pueden obtener n números complejos distintos


w que cumplen w n=z . Estos n números se denominan las raíces n-ésimas de z . Por ejemplo, si
z=1=cos 0+i sin 0, entonces todos los números son

w 1=1
2π 2π
w 2=cos +isin
n n
4π 4π
w 3=cos +i sin
n n
6π 6π
w 4=cos +isin
n n

2(n−1)π 2(n−1) π
w n=cos +i sin
n n

Cumplen w n=1 y, por tanto, son raíces n-ésimas de 1. En general, las raíces n-ésimas de la
unidad estarán en una circunferencia de radio 1 centrada en el origen, y sus vértices formarán
un polígono regular de n lados con uno de sus vértices en 1.

Si z es un número complejo distinto de 0 y  es la fase principal de z (−π <θ ≤ π ), entonces el


número
1 1 iθ
θ θ
n
(
n n )
w 1=|z| cos +i sin =|z|n ℮ n

Se denomina raíz principal n-ésima de z . Todas las raíces n-ésimas de z están en una
1
circunferencia de radio |z|n centrada en el origen y ocupan los vértices de un polígono regular
de n lados con uno de sus vértices en w 1. Las otras n raíces son
1 1 i ( θ +k 2 π )
θ+ 2(n−1) π θ+2 ( n−1 ) π
w n=|z|n cos ( n
+i sin
n )
=|z|n ℮ n

POLINOMIOS
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA

El teorema fundamental del álgebra establece que todo polinomio de grado mayor que cero
tiene una raíz.
Un polinomio complejo de grado n es una función de la forma
n n
n n−1 2 k
Pn ( z ) =an z + an−1 z +…+ a2 z +a1 z+ a0=∑ ak z =a n ∏ (z−bi)
k=0 i =1
Donde a 0 , a1 , … , an son números complejos y a n ≠ 0. Los números a i( 0≤ i≤ n) se denominan
coeficientes del polinomio. Si todos ellos son números reales, entonces Pn ( x ) se denomina
polinomio real.

Un número complejo z 0 que cumple la ecuación Pn ( z 0 )=0 se denomina cero o raíz del
polinomio. Todo polinomio de grado 1 tiene un 0: si a 1 ≠ 0, entonces a 1 z+ a0 tiene un 0
z=−a0 /a1. Este cero es real si a 1 y a 0 son reales.
De forma similar, todo polinomio complejo de grado 2 tiene dos ceros. Si el polinomio es

P2 ( z ) =a2 z 2 +a 1 z +a0

Con a 2 ≠ 0, entonces los ceros se pueden calcular mediante la fórmula de la ecuación de


segundo grado
−a1− √ a21−4 a2 a0 −a + √ a21−4 a 2 a 0
z 1=z= y z 2=z= 1
2 a2 2 a2
En este caso P2 ( z ) tiene dos factores lineales:
P2 ( z ) =a2 ( z−z 1) ( z−z 2 )

Incluso si cada a 21−4 a2 a0=0 , de modo que z 1=z 2, podemos considerar todavía que el
polinomio tiene dos ceros (iguales), cada uno correspondiente a cada factor. Si los coeficientes
a 0 , a1 y a2 son números reales, los ceros serán reales siempre que a 21 ≥ 4 a2 a 0. Cuando los
2
coeficientes reales cumplen que a 1 ≤ 4 a2 a 0, entonces los ceros son complejos, de hecho,
complejos conjugados: z 2= ź 1.

El teorema Fundamental del álgebra asegura que todo polinomio complejo de grado positivo
tiene unos cero complejos.

TEMA 2. CÁLCULO DIFERENCIAL


(apuntes bases sobre este tema están por separado)
FUNCIONES REALES

Dados dos conjuntos A y B, una aplicación de A en B es una asociación f que a cada elemento
de A le asigna un único elemento B.
Decimos pues, que A es el dominio de la función f y se llama imagen o rango de la función. Una
función real es una aplicación de su dominio y condominio.

Algunas de las funciones más comunes son


· Polinómicas:
P ( x ) =an x n+ an−1 x n−1 +…+ a1 x +00
· Racionales:
P ( x)
R ( x )= ; P ( x ) y Q ( x ) → polinomios
Q (x)
·Exponenciales:
f ( x )=ax ; a>0 y a ≠ 1
·Logarítmicas:
y=log a (x) ↔ a y =x
·Trigonométricas:
sin( x ) ,cos ( x ) , tan ( x ) , sec ( x ) , csc ( x ) , cot ⁡(x )
·Trigonométricas inversas o recíprocas:
arcsin , arccos, arctan

LÍMITES
DEFINICIÓN 1 (Definición informal de límite)

Si f (x) está definida por todo x cerca de a , con la posible excepción del propio a , y se
puede asegurar que f ( x ) se acerca todo lo que queramos a L a medida que x va estando lo
suficientemente cerca de a , se dice que la función f se aproxima al límite L cuando x tiende
a a , y se escribe.
lim f (x )=L
x→ a

1
Una función f puede estar definida a ambos lados de x=a . Por ejemplo, la función f ( x )=
x
no tiene límite cuando x tiende a 0. Los valores de 1/x crecen en valor absoluto sin límite a
medida que x se aproxima a 0. No se aproxima a ningún número L

Los límites son únicos, Si lim f (x )=L y lim f ( x )=M , entonces L=M . Aunque una función
x→ a x→ a
f sólo puede tener un límite en un punto en particular, resulta de utilidad poder describir el
comportamiento de funciones que se aproximan a números diferentes cuando x se aproxima
al valor a por un lado o por el otro.

DEFINICIÓN 2. (Definición informal de límites por la izquierda y por la derecha)

Si f (x) está definida en algún intervalo (b , a) a la izquierda de x=a , y si se puede asegurar


que f (x) se acerca cuanto deseemos a L cuando x se acerca cada vez más a a por la
izquierda, se dice que el límite por la izquierda de f (x) cuando tiende a a es L, y se escribe
lim ¿
−¿
x→ a f (x)= L¿

Si se define en (a , b), el límite por la derehca de f (x) cuando tiende a a es M , y se escribe


lim ¿
+¿
x→ a f (x)= M ¿

Una función f ¿ tiene límite L en x=a si y sólo si existen dos límites por la izquierda y por la
derecha en ese punto u ambos son iguales a L:
lim f ( x )=L ↔ −¿
lim ¿
x→ a x→ a f (x)= lim ¿¿
x→a +¿ f (x)=L ¿

PROPIEDADES DE LOS LÍMITES PARA SU CÁLCULO


Los siguientes teoremas facilitan la tarea del cálculo de límites, y de límites unilaterales para
muchos tipos de funciones.

Si lim f (x )=L, lim g (x)=M , y k es una constante, entonces


x→ a x→ a

·lim
x→ a
[f ( x ) ± g ( x ) ]=lim f (x )± lim g( x)
x→ a x→ a

·lim
x→ a
[f ( x ) · g ( x ) ]=lim f ( x )· lim g(x )
x→ a x→ a
g( x) lim g ( x )
·lim [ f ( x ) ] =lim [ f ( x ) ] si g ( x ) ≠ 0
x→ a

x→ a x→ a

·lim log f (x )=loglim k (x )


x→ a x→ a

·lim k=k , k ∈ R
x→ a

·lim x =a
x→ a

·lim k=kf ( x ) =k lim f ( x)


x→ a x→ a

·lim kf (x )=kL
x→ a
f (x) L
·lim = , si M ≠ 0
x→ a g(x ) M
m/n m /n
·lim [ f ( x ) ] =L ,siempre que L>0 cuando n es par, y m<0
x→ a

Si i f ( x ) ≤ g ( x ) en un intervalo que contiene a a en su interior, entonces.


L≤M
TEOREMA DEL SANDWICH

Supongamos que la condición f ( x ) ≤ g ( x ) ≤ h ( x ) se cumple ∀ x ϵ ¿−∞ ,+∞ ¿, con la posible


excepción del propio x=a . Supongamos también que

lim f ( x )=lim h(x)=L


x→ a x→ a

Entonces, también lim g ( x)=L . Lo mismo se aplica para el caso de límites laterales por la
x→ a
izquierda y por la derecha.

DERIVADAS DE UNA FUNCIÓN REAL (DIFERENCIACIÓN)

Dada una función real de f decimos que un punto a es un punto interior de f si existe en un
intervalo abierto del domino de f que contienen a a
DEFINICIÓN 3
La derivada de una función f es otra función f ' definida como

f ( a+h ) −f ( a) f ( x )−f ( a )
f ' ( x )=lim =lim
h→ 0 h x→a x−a

En todos los puntos x donde el límite exista (sea un número finito). Si existe f ' ( x ), se dice
que f es derivable en x.
NOTACIÓN LEIBNIZ

Como las funciones se pueden escribir de diferentes formas, resulta de utilidad tener más de
una notación para representar las derivadas. Si y=f ( x ), se puede usar la variable dependiente
y ara representar la función, e indicar la derivada de ducha función respecto a x de laguna de
las siguientes formas:
dy d
D x y= y ' = = f ( x )=f ' ( x )=D x f ( x )=Df (x )
dx dx

Así que, para la función derivada de f, escribiremos:


d ( f ( x ))
dx

El valor de la derivada de una función en un unto particular x 0de su dominio se puede expresar
también de diversas formas:

dy d
0
'
D x y|x= x = y ' |x= x =
0
dx |
x= x0
=
dx
f (x ) |
x= x
=f '( x0 )=D x f ( x0 )
0

Y las derivadas de orden superior se escriben como

dn( f ( x ))
d xn

PROPOSICIÓN PROPIEDADES DE LA DERIVADA


REGLA E DIFERENCIACIOMN DE SUMAS, DIFERENCIAS Y PRODUCTOS POR
COSNTANTES.
Si las funciones f y g son diferenciables en x, y C es unas constantes, entonces las funciones
f+g, f-g y Cf son diferenciables en x e y.

( f + g )' ( x )=f ' ( x ) + g' ( x )


( f −g )' ( x )=f ' ( x ) −g ' ( x )
( Cf )' ( x )=C f ' ( x )
REGLA DEL PRODUCTO
Si las funciones f y g son diferenciables en x. entonces y producto f·g es también diferenciable
en x y.
( fg )' ( x ) =f ( x )' g ( x )+ f ( x ) g' ( x )

REGLA DE LA INVERSA
Si f es diferenciable en x y f ( x)≠ 0, entonces 1/f es diferenciable en x y
1 ' −f ' ( x )
()f
( x )=
(f ( x ))
2

La regla de la inversa se puede utilizar la regla general de la potencia para enteros negativos:
d −n
x =−n x −n −1
dx
Que ya hemos demostrado para enteros positivos. Tenemos que
d −n d 1 −n x n−1
x = n
= 2
=−n x−n−1
dx dx x n
(x )

REGLA DEL COCIENTE


La regla del Producto y La Regla de la Inversa se pueden combinar para obtener una regla de
diferenciación del cociente de dos funciones. Obsérvese que

d f (x) d 1 1 −g' ( x ) f ' ( x ) g ( x )−f ( x ) g' ( x )


( ) (=
dx g ( x ) dx
f ( x )·
g(x)
=f ' ( x )
g(x) )
+f (x )
(
( g ( x) )
2
=
) (g ( x ))
2

Por tanto, hemos demostrado la regla del cociente.


Si f y g son diferenciables en x y g ( x ) ≠ 0, entonces el cociente f /g es diferenciable en x y
f ' f ' ( x ) g ( x )−f ( x ) g' ( x )
()g
( x )=
( g ( x ))
2

REGLA DE LA CADENA
La regla de la cadena es la siguiente

d
f ( g ( x ) )=f ' ( g ( x ) ) g ' ( x )
dx

Si f ( u ) es diferenciable en u=g ( x ) y g( x ) es diferenciable en x, entonces la función


compuesta f ∘ g ( x )=f ( g ( x )) y es diferenciable en x y

( f ∘ g )' ( x )=f ' ( g ( x ) ) g ' ( x )

Sea u una función diferenciable en x e y=u n. La aplicación de la regla de la cadena produce

d n dy dy du du
u= = =n un−1
dx dx du dx dx
La fórmula
d n du
u =nu n−1
dx dx
d n
Es simplemente la formula x =n x n−1donde se ha incluido la regla de la cadena para que se
dx
pueda emplear con funciones de x, en vez de sólo con x. Algunas otras reglas de diferenciación
donde se puede aplicar la regla de la cadena son

d 1 −1 du
dx u ()
= 2
u dx
( regla de la inversa )
d 1 du
√ u= (regla de laraiz cuadrada)
dx 2 √ u dx
d ' du
u =r ur −1 (regla general de la potencia)
dx dx
d du u du
|u|=sgn u = (regla del valor absoluto)
dx dx |u| dx

(LA TABLA DE DERVADAS ESTÁ EN OTRA HOJA APARTE)

SIGNIFICADO GEOMÉTRICO DE LA DERIVADA

La derivada de una función en un punto a coincide con la pendiente de la recta tangente a una
curva definida por una función en el punto ( a , f ( a ) ).
La recta tangente a y=f ( x ) en el punto ( a , f ( a ) ) será

y=f ' ( a ) · ( x−a )+ f ( a )


Las pendientes en los que la grafica de una función tienen
pendiente positiva o negativa proporcionan información de
utilidad sobre el comportamiento de una función.

Véase que,
si la
derivada de
x es igual a
cero, es
decir,
f ' ( x )=0
entonces pueden existir máximos o mínimos relativos:

· Si f ' ( a )=0 y f ' ' ( a ) <0 entonces ese punto a, es un máximo relativo o local.
· Si f ' ( a )=0 y f ' ' ( a ) >0 entonces ese punto a, es un mínimo relativo o local.

POLINOMIOS DE TAYLOR

La linealización de la función f ( x ) en x=a , es decir, la función lineal


P1 ( x )=L ( x )=f ( a ) +f ' ( a ) ( x−a )
Describe el comportamiento de f cerca de a mejor que cualquier otro polinomio de grado 1
por tanto, P1 como f tienen el mismo valor y la misma derivada en a :
P1 ( a )=f ( a ) y P'1 ( a )=f ' ( a )

Se utiliza el símbolo P1 en vez de L para subrayar el hecho de que la linealización es un


polinomio de grado máximo 1.
Se pueden obtener mejores aproximaciones a f ( x ) utilizando polinomios de segundo grado o
de grado superior y ajustando más derivadas en x=a . Por ejemplo, si f es dos veces
diferenciable cerca de a , entonces el polinomio
f ' ( a)
P2 ( x ) =f ( a ) + f ' ( a )( x−a ) + ( x−a )2
2

cumple P2 ( x ) =f ( a ) , P'2 ( x ) =f ' ( a ) y P'2' ( x )=f ' ' ( a ) y describe el comportamiento de f


alrededor de a mejor que cualquier otro polinomio de grado máximo 2.
En general, si f (n ) ( x ) existe en un intervalo abierto que contiene a x=a , entonces el polinomio
f ' (a ) f ' ' ( a) '' '
2 f (a ) 3 f (n ) ( a ) n
Pn ( x ) =f ( a )+ ( x−a ) + ( x−a ) + ( x−a ) +…+ ( x−a )
1! 2! 3! n!

se ajusta a f y a sus n primeras derivadas en x=a ,


Pn ( a )=f ( a ) , P 'n ( a )=f ' ( x ) ,. .. , P(nn) ( a )=f (n ) ( a )
Y, por tanto, describe el comportamiento de f ( x ) cerca de x=a mejor que cualquier otro
polinomio de grado máximo n. P n se denomina polinomio de Taylor de orden n alrededor de a
(los polinomios de Taylor alrededor de 0 se denominan generalmente polinomios de
MaClaurin). El polinomio de Taylor de orden n para f alrededor de a se denomina a veces
polinomio de Taylor de grado n, pero su grado será en realidad menor que n si f ( n ) ( a ) =0.

FORMULA DE TAYLOR
El siguiente teorema proporciona una fórmula para el error en una aproximación de Taylor
f ( x ) ≈ P n ( x ), similar a la proporcionada para la aproximación lineal.

Si la derivada de orden ( n+1 ) , f ( n+1 ) ( t ), existe para todo t en un intervalo que contiene a a y a
x , y si Pn ( x ) es el polinomio de Taylor de orden n para f alrededor de a , es decir,
f ' (a ) f ' ' ( a) 2 f (n ) ( a ) n
Pn ( x ) =f ( a )+ ( x−a ) + ( x−a ) + …+ ( x−a )
1! 2! n!
Entonces el Error En ( x )=f ( x )−Pn ( x ) en la aproximación f ( x ) ≈ P n ( x ) se expresa como
f ( n+1) ( s ) n+1
En ( x ) = ( x−a )
( n+1 ) !
Siendo s un número entre a y x . La formula resultante
f ' (a) f ' ' (a ) f (n ) ( a ) ( n+1 )
2 n f (s ) n+1
f ( x )=f ( a ) + ( x−a ) + ( x−a ) +…+ ( x −a ) + ( x−a )
1! 2! n! ( n+1 ) !
se denomina fórmula de Taylor con resto de Lagrange ( En ( x ))

FUNCIONES HIPERBÓLICAS
Cualquier función definida en la recta real se puede expresar como la suma de una función par
y una función impar. Las funciones hiperbólicas cosh x y sinh x y son, respectivamente, las
funciones par e impar cuya suma es la función exponencial e x

DEFINICIÓN 4

Para cualquier número real x el coseno y el seno hiperbólicos se definen como

e x + e−x e x −e− x
cosh x= sinh x=
2 2

Recuérdese que el seno y el coseno se denominan funciones circulares debido


a que, para todo t, el punto (cos t , sint ) está en la circunferencia cuya
ecuación es x 2+ y 2=1. De forma similar, cosh y sinh se denominan funciones
hiperbólicas porque el punto t (cosh t , sinh t) está en la hipérbola rectangular
cuya ecuación es x 2− y 2=1,
cosh 2 t−sin 2 t=1. ∀ t ∈ R
De forma similar a los correspondientes valores de cos x y sin x , tenemos que
cosh θ=1 y sinhθ=0
Y que tanto el coseno y el coseno hiperbólico son funciones pares y seno
hiperbólico y seno son funciones impares.

La imagen de la función seno hiperbólico es definida en toda la recta real, y


la imagen de la función coseno hiperbólico está definido en el intervalo ¿.

Como podemos ver, las identidades trigonométricas funcionan de igual


forma para todas las otras funciones trigonométricas hiperbólicas.

CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


La notación y=f ( x ) se utiliza para indicar que la variable y depende de la única variable real x,
es decir, que y es la función de x. El dominio de esa función f es un conjunto de números
reales. Existen muchas magnitudes que dependen de más de una variable real y, por tanto,
que son funciones de más de una variable. Por ejemplo, el voluemn de un cilindro circular de
radio r y altura h se expresa como V =π r 2 h, se dice que V es en función de dos variables: r y
h. Si denominamos f a esta función, entonces expresaremos V =f ( r , h ), siendo
f ( r , h ) =π r 2 h , ( r ≥ 0 , h ≥ 0 )

Así, f es una función de dos variables cuyo dominio es el conjunto de puntos en el plano rh
cuyas coordenadas ( r , h ), cumplen ( r ≥ 0 ,h ≥ 0 ) . De forma similar, la relación
w=f ( x , y , z )=x +2 y−3 z, define w como función de las variables x y z , cuyo dominio es R3
.
Por analogía con la correspondiente definición de funciones de una variable, definiremos una
función de n variables de la siguiente forma:

DEFINICIÓN 5

Una función f de n variables reales es una regla que asigna un único número real
f ( x 1 , x 2 , … , x n ) de algún subconjunto D ( f ) de Rn. D ( f ) se denomina dominio de f . El
conjunto de números reales f ( x 1 , x 2 , … , x n ) obtenido a partir de los puntos del dominio se
denomina rango de f .
Como en el caso de funciones de n variables, la convención del dominio especifica que el
dominio de una función de n variables es el máximo conjunto de puntos ( x 1 , x 2 ,… , x n ) para
el que f ( x 1 , x 2 , … , x n ) tiene sentido como numero real, a menos que el dominio se
establezca explícitamente como un conjunto menor.

Distinguiremos dos clases de funciones de varias variables:

· Las funciones escalares son funciones de n variables que toman valores reales:
f : D ⊆ Rn ⟼ R

· Las funciones vectoriales son funciones de n variables que toman valores vectoriales:
f : D ⊆ Rn ⟼ R m

DERIVADAS DIRECCIONALES

Las derivadas direccionales primeras f 1 ( a , b ) y f 2 ( a , b ) proporcionan las tasas de cambio de


f ( x , y ) en ( a , b ), medidas en las direcciones de los ejes x e y positivos, respectivamente. Si se
dese conocer con qué rapidez cambia f ( x , y ) cuando nos movemos por el dominio de f dese
el punto ( a , b ) en alguna otra dirección, se requiere una derivada direccional más general.
Podemos especificar la dirección mediante un vector distinto de cero. Es más cómodo utilizar
un vector unitario.
DEFINICIÓN 6

Sea u=ui+ v j un vector unitario, tal que u2 + v 2=1. La derivada direccional de f ( x , y ) en el


punto ( a , b ) y en la dirección de u es la tasa de cambio de f ( x , y ) con respecto a la distancia
medida desde ( a , b ), siguiendo un rayo en la dirección de u en el plano xy. La derivada
direccional se expresa como

Du f ( a , b ) = lim ¿
+¿ f ( a +hu ,b+ hv ) −f ( a , b)
h →0 ¿
h

Tambien se puede expresar como

d
Du f ( a , b ) =
dt
f ( a+hu , b+hv )
t=0
|
Si existe la derivada del miembro derecho.

DERIVADAS PARCIALES

Una función de n variables tiene n derivadas parciales de primer orden, una von respecto a
cada una de sus variables independientes. En el caso de una función de dos variables,
precisaremos esta idea en la siguiente definición

DEFINICIÓN 7

Las primeras derivadas parciales de la función f ( x , y ) con respecto a las variables x e y son
las funciones f 1 ( x , y ) y f 2 ( x , y ) dadas por

f ( x +h , y )−f ( x , y ) ∂ f 1 (x , y)
f 1 ( x , y ) =lim =
h→0 h ∂x
f ( x , y + h )−f ( x , y ) ∂ f 2( x , y )
f 2 ( x , y ) =lim =
k→0 k ∂y
Suponiendo que los limites existen.

e 1=(1,0,0 , … , 0)
e =(0,1,0 , … , 0)
Denotamos los vectores canónicos de Rn como 2

e n=(0,0,0 ,… ,1)
{
Dada una función escalar f : D ⊆ Rn ⟼ R y un punto a del interior del dominio de f ,
definimos las derivadas parciales de f en el punto a como
∂ f ( a)
=De f (a)
∂ x1 1

∂ f ( a)
=De f (a)
∂ x2 2


∂ f ( a)
=De f (a)
∂ xn n

En la practica, para calcular las derivadas parciales haremos uso de las reglas de derivación de
funciones de una variable suponiendo que todas las variables respecto de las que no se está
derivando son constantes.
VECTOR GRADIENTE

Para empezar, es útil combinar las derivadas parciales primeras de una función en una única
función vector denominada gradiente. Por motivos de sencillez, desarrollaremos e
interpretaremos el gradiente para funciones de dos variables. La extensión a funciones de tres
o más variables es directa y se presentará más adelante.

DEFINICIÓN 8

En cualquier punto ( x , y ) donde existan las derivadas parciales de la función f ( x , y ), se


define el vector gradiente ∇ f ( x , y )=grad f ( x , y ) como

∇ f ( x , y )=f 1 ( x , y ) i+ f 2 ( x , y ) j

El símbolo ∇ se denomina nabla, i es un operador de diferenciación vectorial

∂ ∂
∇=i +j
∂x ∂y
Se puede aplicar este operador a una función f ( x , y ) escribiendo el operador a la izquierda de
la función. El resultado es el gradiente de dicha función.

∇ f ( x , y )= i( ∂∂x + j ∂∂y ) f ( x , y )=f ( x , y ) i+ f ( x , y ) j


1 2

Entonces el vector gradiente de una función escalar se define:

Dada una función escalar f : D ⊆ Rn ⟼ R y un punto a del interior el dominio de f


donde la función admite derivadas parciales, definimos el vector gradiente de f en el
punto a como el vector n -dimensional

∂ f ( a ) ∂ f ( a) ∂ f ( a)
∇ f ( a) = ( ,
∂ x1 ∂ x2
,…,
∂ xn )
Podemos usar el gradiente para calcular derivadas direccionales también.

Si f es diferenciable en ( a , b ) y u=ui+u j es un vector unitario, entonces la derivada


direccional de f en el punto ( a , b ) y en la dirección de u se expresa como

Du ( a , b )=u· ∇ f ( a , b )
La demostración es la siguiente:

Por la regla de la cadena:


d
Du f ( a , b ) =
dt |
f (a+tu , b+tv) =u f 1 ( a , b ) +u f 2 ( a ,b )=u· ∇ f ( a ,b )
t =0

Ya sabemos que tener derivadas parciales en un punto no implica que la función sea continua
en dicho punto, y ni siquiera que sea diferenciable. Lo mismo se puede decir sobre las
derivadas direccionales. Es posible que una función tenga una derivada direccional en
cualquier dirección desde un punto dado y aun así que no sea continua en dicho punto.
Dado cualquier vector v distinto de cero, siempre que puede obtener un vector unitario en la
misma dirección dividiendo v por su longitud. La derivada direccional de f en ( a , b ) y en la
dirección de v se expresa, por tanto, como

v
D v f ( a , b )= · ∇ f (a , b)
|v| |v|

MATRIZ JACOBIANA

En el caso de que tengamos una función vectorial f : D ⊆ Rn ⟼ R m el equivalente al vector


jacobino es la matriz jacobina definida como

∂f1 ∂f1

[ ]

∂ x1 ∂ xn
∂f ∂f
Jf ( a )=
[
∂ x1
,…,
∂ xn
= ⋮
∂fm
] ⋱ ⋮
∂f m

∂ x1 ∂ xn

La transformación lineal representada por la matriz jacobina se denomina derivada de la


transformación f.

Podemos usar el vector gradiente y la matriz jacobina para calcular las derivadas direccionales
en el correspondiente punto, multiplicando la matriz jacobina por el vector direccional.

REGLA DE LA CADENA MATRICIAL

La regla de la cadena que usamos para derivar funciones de una variable compuestas se
extiende de modo natural a composición de funciones de varias variables usando el producto
matricial.

Una función escalar de dos variables, por ejemplo f ( x , y ), se puede ver como una
transformación de R2 en R . Su derivada es entonces la transformación lineal cuya matriz es

Df ( x , y ) =( f 1 ( x , y ) , f 2 ( x , y ) )

La matriz jacobina de la composición de dos transformaciones de este tipo es producto de sus


matrices jacobinas.
Sea y=f ( x ) una transformación de Rn en Rm como se ha descrito antes, y sea z=g ( y ) otra
transformación de Rm en Rk dada por
z 1=g1 ( y 1 , y 2 , … , y m )
z 2=g2 ( y 1 , y 2 , … , y m )

z k =g k ( y 1 , y 2 , … , y m )

cuya matriz jacobiana k × m es


∂ z1 ∂ z1

Jg ( y )= ⋮
( )
∂ y1

∂ zk
∂ y1


∂ ym

∂ zk
∂ ym

Entonces la composición z=g ∘ f ( x ) =g ( f ( x ) ) dada por


z 1=g1 ( f 1 ( x 1 , x 2 ,… , y n ) , … , f m ( x1 , x2 , … , y n) )
z 2=g2 ( f 1 ( x 1 , x 2 , … , y n ) , … , f m ( x1 , x2 , … , y n) )

z k =g k ( f 1 ( x1 , x2 , … , y n ) , … , f m ( x 1 , x 2 ,… , y n ) )

tiene, de acuerdo con la Regla de la Cadena, la matriz jacobiana k × n

∂ z1 ∂ z1 ∂ z1 ∂ z1 ∂ z1 ∂ z1
⋯ ⋯ ⋯

( ) ( )( )
∂ x1

∂ zk
∂ x1


∂ xm

∂ zk
∂ xm
∂ y1
⋮ = ⋮
∂ zk
∂ y1


∂ ym

∂ zk
∂ ym
∂ x1

∂ zk
∂ x1


∂ xm

∂ zk
∂ xm

que es, de hecho, la Regla de la Cadena para composiciones de transformaciones:


J ( g ∘ f )( x )=Jg ( f ( x ) ) · Jf ( x )

La transformación y=f ( x ) define también un vector dy de diferenciales de las varias variables


y, en términos del vector dx de diferenciales de las variables x j . Expresando dy dx como
vectores columna tenemos
∂ y1 ∂ y1
d y1 ⋯ d x1

( )( )( )
∂ x1 ∂ xm
dy = d y = ⋮ d x 2 =Jf ( x ) dx
2
⋱ ⋮
⋮ ∂ yk ∂ yk ⋮
d ym ⋯ d xm
∂ x1 ∂ xm
CAMBIOS DE VARIABLES
Si tenemos una función escalar de dos variables f : R 2 ⟶ R , f ( x , y ), aplicar un cambio de
variable implica sustituir las variables x e y por funciones x=x (u , v ) e y= y ( u , v ) que
dependen de dos nuevas variables obteniendo una función f ( x ( u , v ) , y ( u , v ) )
R2 → g R2 g R

( u , v ) ⇝ ( x , y ) ⇝ ( f ∘ g )( u , v )
Aplicando la regla de la cadena obtenemos que
∂x ∂x
J ( f ∘ g )( u , v ) =Jf [ g ( u , v ) ] · Jg ( u , v )=Jz ( x , y ) · Jg ( u , v )=

∂z ∂y
∂ z ∂ z ∂u
( ·
∂x ∂ y ∂ y
∂u
) [ ](
∂v = ∂z · ∂ x + ∂ y · ∂ y , ∂ y · ∂z
∂y
∂v
∂ x ∂ u ∂ y ∂ u ∂u ∂ x

Por tanto, igualando coeficientes con ∇ z ( u , v )= ( ,


∂u ∂ v )
obtenemos que

∂z ∂z ∂x ∂y ∂ y

{ =
= ·
∂u ∂ x ∂u ∂ y ∂u
∂z ∂ y ∂ z ∂z ∂ y
·
∂ v ∂u ∂x ∂ y ∂v
COORDENADAS POLARES
+

+
·

CAMBIO DE COORDENADAS CARTESIANAS A COORDENADAS POLARES

Las coordenadas polares son un sistema de coordenadas bidimensional en el que cada punto
del plano se determina por una distancia y un ángulo.

Las coordenadas polares ( ρ , θ ) se definen como:


· La coordenada ρ es la distancia del unto ( x , y ) al origen. Puede variar entre ¿
ρ=√ x 2 + y 2
· La coordenada θ es el ángulo que forma el vector ⃗
ρ con el eje vertical de la x en
sentido horario. Puede variar entre ¿.

θ=arctan ( yx )
En este caso, dadas las coordenadas polares ( ρ , θ ), tenemos que las coordenadas cartesianas
están dadas por
x=ρ cos θ
y= ρsin θ

La matriz jacobina asociada al cambio de coordenadas

ϕ ( ρ , θ )=( ρcos θ , ρ sin θ )


ψ ( x , y )= (√ x 2 + y 2 , arctan ( yx ))
es

ϕ ' ( ρ ,θ )= cos θ −ρ sinθ


( )
sin θ ρcos θ
x y

( )
√ x + y2
2
√ x + y2
2

y 1
ψ ' ( x , y )= − 2
x x
y 2 y 2
1+ ()
x
1+ ()
x

DIRECCIONES DE MAYOR Y MENOR CRECIMIENTO


Una dirección del plano se puede especificar mediante un ángulo polar. La dirección que forma
un ángulo ϕ con la dirección positiva del eje x corresponde al vector unitario

uϕ =cos ϕ i+ sin ϕ j

por lo que la derivada direccional de f en ( x , y ) en esa dirección es

D ϕ f ( x , y )=D u f ( x , y )=u ϕ · ∇ f ( x , y ) =f 1 ( x , y ) cos ϕ+ f 2 ( x , y ) sin ϕ


ϕ

Nótese el uso de D ϕ f ( x , y ) para indicar la derivada de f con respecto a la distancia medida en


la dirección ϕ .
Dado cualquier vector unitario u tenemos
Du f ( a , b ) =u· ∇ f ( a , b )=|∇ f ( a ,b)|cos θ
siendo θ el ángulo que forman los vectores u y ∇ f ( a , b ) . Como cos θ sólo toma valores entre
el -1 y el +1, D u f ( a , b ) sólo toma valores entre −|∇ f ( a , b)| y |∇ f (a , b)| . Es más
D u f ( a , b ) =−|∇ f ( a ,b)| si y sólo si u apunta dirección opuesta que ∇ f ( a , b ) y
Du f ( a , b ) =|∇ f ( a ,b)| si apunta en la misma dirección que ∇ f ( a , b ) . La derivada direccional
es cero en la dirección θ=π /2; esta es la dirección de la curva de nivel de f que pasa por ( a , b )
.

El producto escalar de dos vectores u, v coincide con la siguiente fórmula matemática:


u·v=|u||v|· cos α
Por tanto, si v es un vector unitario, tenemos que
Dv f ( a )=u· ∇ f ( a )=|∇ f ( a)| cos θ
De este modo obtenemos que:
· D v f ( a ) será máxima ⟺ α =0 ⟺ ∇ f ( a ) y v tienen la misma dirección y sentido.
· D v f ( a ) será mínimo ⟺ α =π ⟺ ∇ f ( a ) y tienen la misma dirección, pero sentido
opuesto.

SUPERFICIES
Un subconjunto de R3 del siguiente modo se llama superficies;

S= {( x , y , z ) ∈ R3 : F ( x , y , z )=0 } ,

Donde asumimos que la función F que llamamos ecuación implícita tiene buenas propiedades
de derivación.
VECTOR TANGENTE A UNA SUPERFICIE
Un vector v=( a , b , c ) ∈ R3 se dice que es tangente a una superficie S en un punto P de S si
existe una curva

γ : [−δ ,+δ ] g R 3

t ⇝ ( x (t ), y (t) , z (t ))
Tal que
· γ ( 0 )=P
· γ ( t ) ∈ S , ∀ t ∈[−δ ,+δ ]
· γ admite derivadas y γ ' ( 0 )=v

Si consideramos la función ϕ=F ∘ γ tenemos que ϕ ( t )=0 ∀ t ∈[−δ ,+ δ]. En particular

0=ϕ' ( 0 )=∇ F ( γ ( 0 ) ) · γ ' ( 0 )=∇ F ( P ) · v

Por lo tanto, los vectores ∇ F ( P ) y v son ortogonales.

PLANO TANGENTE A UNA SUPERFICIE Y RECTAS NORMALES

Si la grafica de z=f ( x , y ) es una superficie << suave >> cerca del punto P cuyas coordenadas
son ( a ,b , f ( a ,b ) ), entonces dicha gráfica tendrá un plano tangente y una recta normal en P.
La recta normal es la recta que pasa por P u es perpendicular a la superficie; por ejemplo, una
recta que une un punto de una esfera con su centro es normal a dicha esfera. Cualquier vector
distinto de cero sea paralelo a la recta normal en P se denomina vector normal a la superficie
en P. El plano tangente a la superficie f ( x , y ) en P es aquel que pasa por P y es perpendicular a
la recta en P.

Supongamos que la superficie z=f ( x , y ) tiene un plano tangente no vertical en el punto P. El


plano tangente corta al plano vertical y=b en una recta que es tangente en P a la curva de
intersección de la superficie z=f ( x , y ) con el plano y=b. La pendiente de esta recta es
f 1 ( a , b ), por lo que es paralela al vector T 1=i+ f 1 (a , b) k . De forma similar, el plano tangente
corta al plano vertical en x=a en una recta cuya pendiente es f 2 ( a , b ). Por tanto, esta recta es
paralela al vector T 2= j+ f 2 (a , b)k . Se deduce entones que el plano tangente, y por tanto la
propia superficie z=f ( x , y ), tiene como vector normal

i j k

| |
n=T 1 ×T 2= 0 1 f 2 ( a ,b) =f 1 ( a , b ) i +f 2 ( a , b ) j−k
1 0 f 1 ( a ,b)
Como el plano tangente pasa por P=( a , b , f ( a , b ) ), su ecuación es

z=f ( a , b ) +f 1 ( a , b ) ( x−a )+ f 2 (a , b)( y −b)

escrito de otra forma:


A ( x−a )+ B ( y−b ) +C ( z−f ( a , b ) )=0
Aunque, de forma general, un plano tangente a S en un punto P definido como el de antes es

∂F ∂F ∂F
πS ( P ) ≡
∂x P|· ( x−a ) +
∂y P |
· ( y −b ) +
∂x P |
· ( z−f ( a , b ) )=0

Y el vector normal o perpendicular del plano π S ( P) es


∂F ∂F ∂ F
( | | |), ,
∂x P ∂ y P ∂z P
.

La recta normal a z=f ( x , y ) en ( a ,b , f ( a ,b ) ) tiene como vector director


f 1 ( a , b ) i+f 2 ( a , b ) j−k y por tanto, sus ecuaciones son

x−a y−b z−f ( a , b )


= =
f 1 (a ,b) f 2(a , b) −1

De esta forma, la recta normal a la superficie S en el punto P es la recta que pasa por P y es
perpendicular al plano tangente π S ( P). La recta normal viene definida por la siguiente
ecuación

x−a y−b z−f ( a , b )


= =
f 1 (a ,b) f 2(a , b) f 3 ( a ,b )

DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR

Las derivadas parciales de orden segundo y superior se calculan tomando las derivadas
parciales de otras derivadas parciales ya calculadas previamente. La notación utilizada indica el
orden en el que se realiza las diferenciaciones. Si z=f ( x , y ), se pueden calcular como
derivadas parciales de segundo orden, concretamente dos derivadas parciales segundas puras
con respecto a x e y.
∂2 z ∂ ∂ z
= =f 11 ( x , y )=f xx ( x , y )
∂ x2 ∂ x ∂ x
∂2 z ∂ ∂z
2
= =f 22 ( x , y )=f yy ( x , y )
∂y ∂y ∂y

Y dos derivadas parciales segundas mixtas con respecto a x e y.

∂2 z ∂ ∂z
= =f ( x , y )=f yx ( x , y )
∂x ∂ y ∂x ∂ y 21
∂2 z ∂ ∂z
= =f ( x , y )=f xy ( x , y )
∂ y∂ z ∂ y ∂ x 12

De forma similar, si w=f ( x , y , z ), entonces


∂5w ∂ ∂ ∂ ∂ ∂w
2
= =f 32212 ( x , y , z )=f zyyxy ( x , y , z )
∂ y∂ x ∂ y ∂ z ∂ y ∂ x ∂ y ∂ y ∂z

TEOREMA DE SCHWARTZ

O teorema de la igualdad de las derivadas cruzadas es una condición suficiente de la


igualdad de las derivadas parciales cruzadas de una función de varias variables. El
teorema establece que si las derivadas parciales cruzadas existen y son continuas,
entonces son iguales.

· CASO GENERAL
Sea f : A → R con A ⊆ Rn un conjunto abierto tal que existen sus derivadas cruzadas de
cualquier orden y son continuas en A, entonces para cualquier punto (a 1 , a2 , … , an )∈ A se
cumple que

∂n f ∂n f
( a , a , … , an ) = ( a , a , … ,a n )
∂ xi … ∂ x j 1 2 ∂ x j … ∂ xi 1 2
·EN DOS VARIABLES

Sea f : Ω→ R una función de dos variables definida en un conjunto abierto Ω ⊆ R2, si existen
las segundas derivadas cruzadas y son continuas en Ω , esto es, f ∈ C2 ( Ω ) entonces estas son
iguales, es decir:

∂2 f ∂2 f
=
∂x ∂ y ∂ y ∂ x

DERIVACIÓN DE FUNCIONES IMPLICITAS

Al estudiar el cálculo de funciones de una variable, encontramos ejemplos de funciones que se


definían implícitamente como soluciones de ecuaciones de dos variables. Supongamos, por
ejemplo, que F ( x , y ) =0 es una de esas ecuaciones. Supongamos también que el punto ( a , b )
satisface la ecuación, y que F tiene derivadas parciales primeras continuas en todos los puntos
próximos a ( a , b ). ¿Se puede despejar y como función de x en la ecuación, cerca del punto
( a , b )? Es decir, ¿existe alguna función y (x ) definida en algún intervalo
I =( a−h , a+h)(siendo h> 0) que cumpla que y ( a )=b, y tal que

F ( x , y ) =0

se cumpla para todo x en el intervalo I ? Si existe tal función y (x ), podemos intentar calcular
su derivada en x=a , diferenciando la ecuación F ( x , y ) =0 implícitamente con respecto a x y
evaluando el resultado en ( a , b ):

dy
F1( x , y )+ F2( x , y ) =0
dx
de forma que
dy −F1 ( a , b )
dx |
x=a
=
F2 ( a , b )
, siempre que F 2 ( a , b ) ≠ 0

Obsérvese, sin embargo, que la condición F 2 ( a , b ) ≠ 0 requerida para el cálculo de y ' ( a )


garantiza en sí misma que la solución y ( x ) existe. Esta condición, junto con la diferenciabilidad
de F (x , y ) cerca de ( a , b ), implica que la curva de nivel F ( x , y ) =F ( a , b ) tiene una tangente
no vertical cerca de ( a , b ), por lo que alguna parte de la curva de nivel cerca de ( a , b ) debe ser
la gráfica de una función de x. Éste es un caso especial del teorema de la Función Implícita.

Cuando la ecuación es de varias variables, la situación es similar. Por ejemplo, podemos


preguntarnos si la ecuación

F ( x , y , z )=0

Define z como función de x e y cerca de algún punto P0 con coordenadas que cumpla la
ecuación. Si es así, y si las derivadas parciales primera de F son continuas cerca de P0,
entonces se pueden las derivadas parciales de z en ( x 0 , y 0 ) mediante diferenciación implícita
de la ecuación F ( x , y , z )=0 con respecto a x e y :

∂z ∂z
F 1 ( x , y , z )+ F 3 ( x , y , z ) =0 F2 ( x , y , z ) + F 3 ( x , y , z ) =0
∂x ∂y

de forma que

∂z −F 1 ( x0 , y 0 , z 0 ) ∂z −F2 ( x 0 , y 0 , z0 )
∂x | ( x 0 , y 0)
=
F 3 ( x0 , y0 , z0 )
y
∂y |
( x0 , y0 )
=
F 3 ( x 0 , y0 , z0 )

Siempre que F 3 ( x 0 , y 0 , z 0 ) ≠ 0 . Como F 3 es la componente z del gradiente de F , esta


condición implica que la superficie de nivel de F que pasa por el punto P0 no tiene un vector
normal horizontal, por lo que no es vertical. Por tanto, parte de la superficie cerca de P0 debe
ser de hecho la gráfica de una función z=z ( x , y ). De forma similar, en F ( x , y , z )=0 se puede
despejar x como función de y y z cerca de los puntos donde F 1 ≠ 0 y y= y (x , z) cerca de los
puntos donde F 2 ≠ 0.
TEMA 3. INTEGRACIÓN

CÁLCULO INTEGRAL DE UNA VARIABLE


INTEGRAL INDEFINIDA

Dada una función F : [ a , b ] → R es una primitiva de f en el intervalo [ a , b ] si F es derivable en


el intervalo [ a , b ] y ∀ x ∈ [ a ,b ].
F ' ( x )=f ( x )
PROPOSICIÓ (PROPIETATS DE LES PRIMITIVES)

· Si F(x) y G(x) son primitivas de f(x) i g(x) respectivamente, y λ , μ ∈ R , entonces


λ·F ( x ) + μ·G ( x ) es primitiva de λ· f ( x )+ μ· g ( x ).

· Si F(x) y G(x) son dos primitivas de una misma función f(x) en el mismo intervalo, entonces F y
G se diferencian en una constante, es decir, ∃C ∈ R tal que
G ( x ) =F ( x )+ C

INTEGRALES

Si F(x) es una primitiva de f(x), solemos escribir que


∫ f ( x )dx=F ( x ) +C
Donde el primer termino se lee como integral, o integral indefinida de la función f(x) o también
integral primitiva general. C recibe el nombre de constante de integración.
Una primitiva particular f es una primitiva de f donde en lugar de la constante de integración C
tenemos una constante fija determinada por el valor en cualquier punto del dominio.

Algunas de las primitivas elementales son:

∫ kdx=kx +C
x P +1
∫ x P dx= 1+ P
+C , ∀ x ∈ R , P ≠1
1
∫ x dx=log|x|+C
∫ e x dx=e x+ C
x
∫ ax dx= loga ( a ) + C , ∀ a>0 , a ≠ 1
∫ sin x dx=−cos x +C
∫ cos x dx=sin x +C
1
∫ cos2 x dx=∫ 1+ tan2 x dx=tan ( x ) +C
1
∫ dx=arcsin x+C
√ 1−x 2
1
∫ 1+ x 2 dx=arctan x +C
1
∫ dx=ar g sin h x +C
√ 1+ x2
1
∫ dx=ar gcosh x+ C
√ x2 −1
INTEGRACIÓN POR PARTES

El siguiente método general que se presenta para la obtención de primitivas se denomina


integración por partes. De la misma forma que el método de sustitución se puede ver como el
inverso de la diferenciación mediante la Regla de la Cadena, el método de integración por
partes se puede ver como el inverso de la diferenciación mediante la Regla del Producto.
Supongamos que U(x) y V(x) son dos funciones diferenciables. De acuerdo con la Regla del
Producto,
d dV dU
( U ( x ) · V ( x ) ) =U ( x ) +V ( x )
dx dx dx
Integrando en los dos miembros de esta ecuación y ordenando términos, se obtiene
dV dU
∫ U ( x ) dx dx=U ( x ) V ( x )−∫ V ( x ) dx dx
O de forma más simple
∫ UdV =UV −∫ VdU
La formula anterior nos sirve de modelo para realizar la integración por partes. En cada
aplicación del método, dividimos el integrando en un producto de dos partes U y V’, donde V’
es fácil de integral y ∫ V U ' dx es en general un integrando más simple que ∫ U V ' dx . La
técnica se denomina integración por partes porque sustituye la integral por la suma de un
término integrado y otra integral que hay que calcular. Es decir, realiza sólo parte de la
integración original.
Fórmulas de reducción
4 −x
Consideremos el problema de calcular x e dx . Podríamos utilizar integración por partes

cuatro veces. Cada vez se reduciría la potencia de x en una unidad. Como es repetitivo y
tedioso, es preferible el siguiente procedimiento. Para n ≥ 0, o sea
I n=∫ x n e−x dx
Deseamos calcular I n. Si integramos por partes, se obtiene una fórmula de I n en función de
I n−1:
I n=∫ x n e−x dx SeaU =x n ,dV =e− x dx
Entonces dU =n x n−1 dx , V =−e− x
¿−x n e− x + n∫ x n−1 e−x dx=−x n e−x +n I n−1
La formula
I n=−x n e−x +n I n−1
Se denomina fórmula de reducción porque permite obtener el valor de la integral I n en
función de I n−1, una integral con un valor reducido de del exponente n . Empezando con
I 0=∫ x 0 e−x dx=∫ e−x dx=−e− x + C
Se puede aplicar 4 veces la fórmula de reducción, con lo que se obtiene que
I 1=−x e−x + I 0 =−e−x ( x+1 ) +C
I 2=−x 2 e− x + I 1=−e−x ( x2 +2 x+ 2 ) +C
I 3=−x 3 e−x + I 2=−e−x ( x 3+3 x 2 +6 x+ 6 ) +C
I 4=−x 4 e−x + I 2=−e−x ( x 4 +4 x3 +12 x 2+24 x +24 ) +C

INTEGRACIÓN POR CAMBIO DE VARIABLE

∫ f ( y ) · y ' dx =∫ f '( y )dy


La regla de integración por cambio de variable se deduce de la regla de la cadena:
( f ∘ g )' ( x )=f ' ( g ( x ) ) g ' ( x )

Las integrales de radicales cuadráticos son integrales de la forma:


∫ R ( √a x 2 +bx +c ) dx
Donde R ( √ a x 2+ bx+ c ) es una función dependiendo de √ a x 2+ bx+ c.
Reorganizando la expresión mediante la completitud de cuadrados obtenemos que
2
a x + bx+ c puede escribirse como una de las siguientes expresiones
2 rx +s
2
· k −( rx +s ) ⟹ =sin t
k
2 2 rx + s
· k + ( rx + s ) ⟹ =sin ht
k
2 rx +s
·( rx + s ) −k ⟹ =cosh t
k

La primera opción para intentar resolver estas integrales es realizar los cambios de variable
indicados.
Estas se pueden resolver realizando sustituciones inversas.
INTEGRALES DE FUNCIONES RACIONALES – MÉTODO DE LAS FRACCIONES
SIMPLES
En esta sección vamos a considerar integrales de la forma
P(x)
∫ Q ( x ) dx
Siendo P y Q polinomios. Recuérdese que un polinomio es una función de P de la forma
P ( x ) =an x n+ an−1 x n−1 +…+ a2 x 2 +a1 x+ a0
Siendo n un entero no negativo, a 0, a 1, a 2…, a n constantes u a n ≠ 0. Denominamos n al grado
del polinomio P. Un cociente P(x)/Q(x) de dos polinomios se denomina función racional. En
general sólo será necesario considerar funciones racionales en las que el grado de P sea menor
que el grado de Q. Si el grado de P es mayor o igual al grado de Q, entonces se dividen los
polinomios para expresar la fracción en forma de un polinomio sumando con otra fracción
R(x)/Q(x), el resto de la división es siempre de grado menor que Q.

DENOMINADORES LINEALES Y CUADRÁTICOS


Supongamos que Q(x) es de grado 1. Por tanto, Q ( x ) =ax +b, con a ≠ 0. Entonces P(x) debe
P(x) C
tener grado 0 y ser, por tanto, una constante C. Tenemos que = . El cambio
Q ( x ) ax+ b
u=ax+ b profuce
c c du c
∫ ax +b dx= a ∫ u = a ln |u|+C
De modo que para c=1, tenemos el caso del denominador lineal
1 1 du 1
∫ ax +b dx= a ∫ = ln |u|+C
u a
Supongamos ahora que Q(x) es una función cuadrática, es decir, de grado 2. A efectos de esta
presentación, podemos suponer que Q(x) es o bien de la forma x 2+ a2 o bien de la forma
x 2−a 2, ya que completando el cuadrado y realizando el cambio de variable apropiado se
puede reducir siempre el denominador a esta forma. Como P(x) puede ser como máximo una
función lineal, P ( x ) =Ax + B, esto nos lleva a considerar las cuatro integrales siguientes:
x x 1 1
∫ x 2+ a2 dx ,∫ x 2−a 2 dx , ∫ x2 +a 2 dx ,∫ x2 −a2 dx
Si a=0, sólo hay dos integrales que se pueden calcular fácilmente. En las dos primeras
integrales se aplica el cambio u=x2 ± a2. La tercera es una integral conocida, y la cuarta se
puede resolver mediante el cambio a x=a sin θ si|x|<|a|, o el cambio a x=a sec θ si| x|>|a|,
pero se puede calcular también mediante otro método que veremos posteriormente. Los
valores de las cuatro integrales se presentan a continuación:

CASO DE DENOMINADOR CUADRÁTICO


x 1
∫ x 2+ a2 dx= 2 ln|x2 +a 2|+ C
x 1
∫ x 2−a2 dx= 2 ln|x 2−a2|+C
1 1 x
∫ x 2+ a2 dx= a tan−1 a +C
1 1
∫ x 2−a 2
dx= ln
2a | x−a
x+ a |
+C
Para obtener la última de las fórmulas anteriores, expresamos el integrando como una suma
de dos fracciones con denominadores lineales:
1 1 A B Ax+ Aa+Bx−Ba
= = + =
x −a ( x −a ) ( x+ a ) x−a x +a
2
2
x 2−a 2
Donde en el último paso se han sumado las dos fracciones. Si esta ecuación se cumple para
todo x(excepto x=± a), entonces los numeradores de los dos miembros deben ser polinomios
idénticos en x. La ecuación ( A+ B ) x+ ( Aa−Ba )=1=0 x+1 se cumplirá para todo x sólo si
A+ B=0
Aa−Ba=1
Resolviendo este sistema de dos ecuaciones lineales se obtiene el valor de las incógnitas A y B,
1 −1
A= y B= . Por tanto,
2a 2a

1 1 1 1 1
∫ x 2−a2 dx= 2a ∫ x−a dx − 2 a ∫ x +a dx
1 1
¿ ln |x−a|− ln| x+ a|+C
2a 2a
1 x−a
2a
ln | |
x +a
+C
Por lo tanto, para integrar una función racional, la descomponemos en una suma de fracciones
simples.

1. Dividimos primero si el grado de P(x) es mayor o igual que el grado de Q(x),


obteniendo:

P(x) R ( x)
=M ( x ) +
Q( x) Q( x )
2. Factorizamos Q(x) como producto de polinomios de grado 1 y 2 usando las raíces
reales de Q(x).
3. Descomponemos R(x)/Q(x) en fracciones simples.

Si por ejemplo el polinomio Q(x) se descompone como un monomio con raíz real a con
multiplicidad 1, un monomio asociado a una raíz real b con multiplicidad 3, y un polinomio de
P(x)
grado dos sin raíces reales, la descomposición de la función en fracciones simples es:
Q( x)
R ( x) R (x )
=
Q ( x ) ( x−a ) ( x−b )3(c x 2 +dx +e)
R ( x) F G H I jx + K
= + + 2
+ 3
+ 2
Q ( x ) x−a x−b ( x−b ) ( x−b ) c x +dx +e
De donde hemos de obtener las variables F, G,H,I,K resolviendo el sistema de variables
asociado a la expresión anterior.

También podría gustarte