Está en la página 1de 10

Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016

Silvana Adaros Rojas

LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES (AJP)

A) Nociones previas
B) Concepto de AJP
C) Regulación legal
D) Elementos del AJP
E) Características del AJP
F) Clasificación de los AJP
G) Requisitos de existencia y validez de los AJP
H) Ineficacia de los AJP

1
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

I- LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES

A- NOCIONES PREVIAS: LOS HECHOS EN GENERAL Y SUS CLASIFICACIONES 1

Concepto general de hecho: es un acaecer, un acontecimiento cualquiera, un suceso


que modifica la realidad existente y que se produce con o sin intervención del hombre.
En consecuencia, de acuerdo al agente del hecho éstos se clasifican en:
a) Hechos de la naturaleza: cuando su ocurrencia no depende de la voluntad del
hombre.
b) Hecho del hombre: cuando su ocurrencia depende de la voluntad del hombre,
tratándose de un accionar de éste frente al medio que lo rodea efectuado con la
intención de producir un cambio en el mundo externo con o sin relevancia
jurídica.
A su vez, atendiendo a los efectos que los hechos producen en el mundo externo,
los mismos se clasifican en hechos jurídicos y hechos no jurídicos.
a) Hecho jurídico: es una especie de hecho común o general que se caracteriza
porque produce un efecto o consecuencia jurídica, es decir, un cambio en el
mundo externo de relevancia jurídica en tanto está regulado por el derecho.
b) Hecho no jurídico: es una especie de hecho común o general que se caracteriza
porque NO produce un efecto o consecuencia jurídica, es decir, no obstante
generar un cambio en el mundo externo, dicho cambio es irrelevante
jurídicamente en tanto NO está regulado por el derecho.
Para mayor claridad, véase el siguiente esquema:

Que producen efectos procesales


De la naturaleza
Que no producen efectos procesales
Jurídicos

Realizados con - en el proceso o sus


Hechos Del hombre la intención de equivalentes
producir efectos
jurídicos - fuera del proceso

Realizados sin
la intención de
producir efectos
jurídicos

No jurídicos

En este cuadro se aprecia que hay hechos jurídicos del hombre o de la


naturaleza que generan efectos procesales, los cuales se pasan a denominar hechos
jurídicos procesales, entendiéndose por tales los acontecimientos procesales o
circunstancia de hecho relevantes, a los cuales o a las cuales el derecho procesal
vincula efectos jurídicos procesales, esto es, el nacimiento, la modificación o la
extinción de las relaciones jurídicas procesales (Ugo Rocco). O, más simplemente, “son
una especie de hechos jurídicos que surgen cuando el cambio generado por ellos
produce efectos en un proceso o en alguno de sus equivalentes (Colombo Campbell).
Ejemplo de hechos de la naturaleza con relevancia jurídico-procesal: el mero
transcurso del tiempo (plazos, prescripción, etc.)
1
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, Santiago, Ed. Jurídica de Chile, 1997,
págs. 21-35.

2
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

Por su parte, los hechos Jurídicos procesales del hombre son aquellos que,
emanando de una manifestación de su voluntad, producen efectos o consecuencias
jurídicas en el proceso o sus equivalentes (Colombo Campbell).
Estos hechos jurídicos procesales del hombre pueden clasificarse a su vez en:
a) Actos jurídicos procesales: que son los hechos del hombre realizados con la
intención de producir efectos o consecuencias jurídicas en un proceso o en
alguno de sus equivalentes legitimados.
b) Hechos procesales del hombre: aquellos realizados sin la intención de producir
efectos o consecuencias jurídicas en un proceso o en alguno de sus
equivalentes legitimados.
La diferencia entre ambos radica exclusivamente en la intención o voluntad del
hombre de producir o no efectos procesales.

B- CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO PROCESAL


Son una especie de acto jurídico cuyos efectos se producen en el proceso o en
alguno de sus equivalentes jurisdiccionales o, más específicamente, son los hechos del
hombre realizados con la intención de producir efectos o consecuencias jurídicas en un
proceso o en alguno de sus equivalentes legitimados2.
Se pueden también definir los actos jurídicos procesales (en adelante, AJP)
como aquellos que tienen importancia jurídica respecto de la relación procesal, esto es,
los actos que tienen por consecuencia inmediata la constitución, la conservación, el
desenvolvimiento, la modificación o la definición de una relación procesal 3.

C- REGULACIÓN LEGAL
Los AJP, que son una especie de actos jurídicos, no poseen una regulación
procesal orgánica y específica en el CPC 4, por lo que le son aplicables los principios
generales relativos a los actos jurídicos contenidos en el Código Civil, a falta de normas
especiales que los regulen.
En consecuencia, los actos jurídicos procesales se regirán por:
1°- Las normas de derecho procesal, sean especiales o generales.
2°- A falta de tales normas, por las reglas generales del derecho común establecidas
para los actos jurídicos en general5.

D- ELEMENTOS DE LOS AJP


Sus elementos son:
a) Un comportamiento voluntario de los sujetos del proceso
b) Que tal comportamiento voluntario se ejecute por los sujetos del proceso con la
intención de producir efectos en el proceso o en alguno de sus equivalentes
jurisdiccionales.

E- CARACTERÍSTICAS DE LOS AJP6

1) Los AJP son autónomos respecto del AJ común, existiendo entre ambos una
relación de especie (AJP) a género (AJ común). Los AJ comunes responden al concepto
genérico de AJ mientras que los segundos poseen un concepto y características
específicas.
La autonomía del AJP respecto del común no se ve mermada por la
circunstancia de ser los primeros regulados también por las reglas que rigen a los
segundos, porque debemos recordar que la normativa genérica de los AJ comunes se

2
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., pág. 53.
3
Cfr. MATURANA MIQUEL, Cristian, U. de Chile.
4
Código de Procedimiento Civil.
5
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., pág. 53.
6
Cfr. en parte COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., págs. 77-95.

3
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

aplica al AJP sólo de manera supletoria, o sea, a falta de norma procesal expresa y
especial.

2) Los AJP se rigen por la ley procesal y supletoriamente, por la ley común, en
cuanto ésta no sea incompatible con su naturaleza.
Sin perjuicio de remitirnos a lo ya dicho, aclaremos en orden de prelación con
que se aplican las normas procesales o comunes a los AJP:

a) Si la CPR7 o la ley procesal contiene reglas específicas que regulen un acto


procesal en particular, se le aplicarán dichas reglas. Por ejemplo, la demanda
(art. 254 CPC), las notificaciones (art. 38 y ss CPC), las resoluciones judiciales
(art. 158 y ss CPC), son todos AJP con regulación específica en la ley procesal.
b) Si no existen normas constitucionales o procesales que se apliquen a los AJP,
entonces se les aplicarán las reglas generales que contiene el propio
ordenamiento procesal. Ejemplo, la nulidad procesal (arts. 83 y 84 CPC).
c) A falta de normas procesales especiales o generales, se les aplicarán a estos
actos las reglas de derecho público o privado, según la naturaleza del acto
procesal de que se trate.

3) El AJP considerado aisladamente requiere la existencia presente o futura


de un proceso o de alguno de sus equivalentes procesales o jurisdiccionales.
Es evidente que si el AJP importa un comportamiento voluntario que se ejecuta
por los sujetos del proceso con la intención de producir efectos en el proceso o en
alguno de sus equivalentes jurisdiccionales, para que pueda existir el AJP requiere de
un proceso (juicio) o un equivalente jurisdiccional8.

4) Son actos esencialmente solemnes.


Para ello debemos recordar la garantía contenida en el artículo 19 núm. 3 inciso
sexto CPR.
Esta ritualidad del AJP resguarda, además, el principio de igualdad ante la ley,
principio sin el cual el proceso mismo simplemente no existe.
Las formalidades o ritualidades de los AJP dependerá de la naturaleza y cuantía
del asunto controvertido a la vez que se encuentran informadas por una serie de
principios procesales (contradicción e igualdad) y procedimentales (dispositivo o
inquisitivo; aportación de parte e investigación oficial; escritura u oralidad;
inmediación o mediatez; concentración o desconcentración; etc.).
Ejemplos específicos de esta característica los encontramos en la regulación de
los requisitos de la demanda (art. 254 CPC), de la contestación (art. 309 CPC) o de las
sentencias definitivas (art. 170 CPC).

5) Los AJP son mayoritariamente unilaterales de acuerdo al número de


voluntades necesarias para su formación.
Esto significa que la regla general es que para el nacimiento del AJP se requiere
que concurra sólo la voluntad de su otorgante, sin necesidad de que también concurra
7
Constitución Política de la República.
8
Recordar que los equivalentes jurisdiccionales pueden definirse como un conjunto de
procedimientos o instituciones que reemplazan o sustituyen la función jurisdiccional —
concretamente la sentencia definitiva — en determinados casos y que se encuentran tanto
dentro como fuera del proceso (RAÚL TAVOLARI OLIVEROS, Raúl) o como los “medios
autorizados por el sistema procesal para la solución de ciertos conflictos de intereses de
relevancia jurídica con efecto de cosa juzgada” (COLOMBO CAMPBELL, Juan, Los actos
procesales, T. II, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1997, pág. 378). Los equivalentes
jurisdiccionales son la renuncia a la pretensión, el contrato de transacción, el incidente de
desistimiento de la demanda, algunos autores citan el allanamiento, la conciliación judicial, el
avenimiento, la mediación judicial, la sentencia extranjera y en el ámbito penal, la suspensión
condicional del procedimiento y los acuerdos reparatorios.

4
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

la voluntad de los otros sujetos del proceso. Así, por ejemplo, para el nacimiento del
AJP denominado resolución judicial, sólo se requiere la voluntad del tribunal; para la
interposición de una demanda sólo la voluntad del demandante; para el allanamiento
sólo la voluntad del demandado, etc.
Los AJP bilaterales normalmente se identifican con las formas autocompositivas
de poner término al juicio, como la conciliación o el avenimiento y que reconocen como
limitación que en el proceso donde se celebran se estén ventilando derechos
disponibles de conformidad al art. 12 CC.

F- CLASIFICACIONES DE LOS AJP

Los AJP admiten las siguientes clasificaciones:

1) Desde el punto de vista del número de voluntades necesarias para su


formación:
a) AJP unilateral
b) AJP bilateral

2) Desde el punto de vista del sujeto que origina el AJP:


a) AJP del tribunal
b) AJP de las partes
c) AJP de terceros

3) Desde el punto de vista de las partes:


a) Actos de impulso procesal: se realizan para dar curso progresivo al procedimiento.
b) Actos de postulación: Pretenden no sólo dar curso, sino que también formular
cuestiones de fondo.
c) Actos probatorios: realizados para acreditar las afirmaciones de hecho o fácticas que
sustentan las pretensiones o excepciones hechas valer por las partes.
d) Actos de impugnación: pretenden atacar resoluciones judiciales.

4) Desde el punto de vista de los terceros. Se tratan todos de actos realizados


por terceros ajenos al juicio y que tienen distintas finalidades:
a) Actos probatorios, como por ejemplo la declaración de testigos e el informe de
peritos.
b) Actos de certificación, por ejemplo, actos de receptor o del secretario del tribunal.
c) Actos de opinión, por ejemplo, informes en Derecho elaborados por abogados.

G- REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS JURÍDICOS


PROCESALES
Son:
 Voluntad
 Competencia del tribunal
 Capacidad procesal
 Objeto del acto
 Causa del acto
 Solemnidades del acto

1)- LA VOLUNTAD Y SUS VICIOS


La voluntad es la facultad que nos permite hacer o no hacer lo que deseamos.
Como en todo AJ debe manifestarse, sea expresa o tácitamente (Ejemplos de
voluntad tácita: artículos 394, 197 inciso final y 55 CPC).
Los vicios de la voluntad son los siguientes:

5
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

a) Error: Existen muchas manifestaciones del error en el CPC. A modo de ejemplo


podemos citar:
 La limitada posibilidad de revocar una confesión (art. 402 inc. 2 CPC)
 El error de derecho como causal de casación en el fondo (art. 767 CPC).
 En la CPR se contempla la indemnización por error judicial (art. 19, Nº 7, letra
i).

b) La fuerza: cuesta encontrar norma al respecto en los Códigos procesales. Sólo


podemos citar como ejemplo la causal del procedimiento autónomo de revisión, mal
llamado “recurso” de revisión, en el artículo 810 N° 3° CPC.

c) El dolo: Es difícil encontrar casos en que el dolo constituya un vicio de la voluntad


del AJP, como no sea en algunas causales del “recurso” de revisión regulado en el
artículo 810 CPC.
Sin embargo, el dolo es regulado en el CPC más bien como fuente de
responsabilidad procesal y así puede considerarse que el inciso 2° segunda parte del
artículo 83 CPC se inspira en el principio general de que “nadie puede aprovecharse de
su propio dolo”, en tanto dispone que no podrá solicitar la nulidad de un acto procesal
la parte que, precisamente, ha originado el vicio o concurrido a su materialización.
Otro caso en que el dolo no es vicio de la voluntad sino fuente de
responsabilidad, tiene lugar a propósito de las medidas cautelares (280 inc. 2º CPC).

2)- LA COMPETENCIA DEL TRIBUNAL: estudiada en Procesal I.

3)- LA CAPACIDAD PROCESAL: será estudiada en este curso, pero adelantemos que
puede definirse como “la aptitud
ptitud de las personas que son parte en el proceso para
realizar válida y eficazmente los actos procesales y para que frente a estas personas
se realicen válida y eficazmente actos procesales” (Ortells ) o como la aptitud
aptitud o
idoneidad de las partes para presentarse en juicio, por sí mismas, sin el ministerio o
intervención de otro.

4)- EL OBJETO DEL ACTO


Al igual que en material civil el objeto de los AJP debe ser real, determinado o
determinable y lícito.
En cuanto al objeto ilícito, nos encontramos frente a varios casos, por ejemplo,
la prórroga de la competencia en asuntos civiles no contenciosos, celebrar
compromisos respecto de materias de arbitraje prohibido, etc.

5)- LA CAUSA DEL ACTO


De acuerdo al artículo 1467 Código Civil la causa se define como “el motivo que
induce al acto o contrato”. En los AJP hay siempre una causa. Así, por ejemplo, en la
apelación es el agravio, etc.
La causa, como en todo AJ, debe ser lícita y lo es cuando su realización no está
prohibida por la ley, no es contraria a las buenas costumbres o al orden público
(artículo 1467 CC).
Ejemplos de causas ilícitas en los AJP, pueden ser el uso indebido del proceso o
el uso fraudulento de la acción penal9.

6)- LAS SOLEMNIDADES


Los actos procesales son esencialmente formales, entre otras razones, para
resguardar la igualdad ante la ley de las partes a través de lo que la CPR denomina un
procedimiento legalmente tramitado (artículo 19 N° 3 inciso 6°).

9
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., pág. 329.

6
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

No se trata de un formalismo inútil sino que debe considerarse como una


garantía para las partes y una herramienta para una eficiente administración de
justicia.
Tal es así, que no cualquier infracción a las formas o solemnidades procesales
da origen a la nulidad del acto, pues esta nulidad se encuentra regida por dos
importantes principios que pasamos a revisar a continuación:

6.1) Principio de trascendencia: la nulidad procesal procede en general siempre que


exista un vicio que irrogue a algunas de las partes un perjuicio reparable sólo con la
declaración de nulidad (artículo 83 inciso 1° CPC y 159 Código Procesal Penal, en
adelante CPP).
Esto significa que no todo vicio formal conlleva a la nulidad del acto sino sólo
aquel que acarrea un perjuicio para las partes subsanable sólo con la declaración de
nulidad del mismo.
Lo anterior supone destacar el carácter teleológico de las formas procesales, las
cuales existen como una manera de garantizar los derechos, las libertades individuales
y la igualdad ante la ley 10. Para Couture no hay nulidad sin perjuicio, lo que significa
que la observancia de las formas procesales sólo tiene un sentido: cautelar un
elemento fundamental del proceso, cual es el derecho de defensa 11.
Este principio, como no podía ser de otra manera, también inspira el régimen
del recurso de casación que no es otra cosa que un recurso de nulidad. Así, por
ejemplo, esta exigencia se encuentra contemplada para el recurso de casación en la
forma en el artículo 768 inc. 3º CPC dispone que no obstante concurrir un vicio en la
sentencia no se dará lugar a la casación en la forma cuando con tal vicio el recurrente
no haya “sufrido un perjuicio reparable sólo con la invalidación del fallo o cuando el
vicio no ha influido en lo dispositivo del mismo” (ver el artículo). Por su parte, el
artículo 767 CPC establece como causal genérica del recurso de casación en el fondo la
infracción de ley y siempre que esta infracción haya influido substancialmente en lo
dispositivo de la sentencia.
Pero ¿qué se entiende por perjuicio?: al respecto la jurisprudencia y doctrina
apuntan que el perjuicio que el vicio ocasiona a la parte debe consistir en la privación
de algún beneficio o facultad 12. Más específicamente la noción de perjuicio procesal
apunta a la disminución o privación de las garantías de defensa en juicio, en términos
de impedir a la parte ejercer un derecho o cumplir una carga procesal13.
De modo que si el vicio formal no ha revestido la entidad necesaria para
producir la indefensión de la parte afectada por el vicio, tal inobservancia de las formas
procesales no será sancionada con la nulidad.
Si, por ejemplo, se impidió a la parte demandada rendir una prueba testimonial
y luego se desestimó en todas sus partes la demanda, habrá vicio pero no perjuicio
para el demandado si decide interponer casación en la forma. Otro tanto acontece si
no se citó a oír sentencia en el juicio y el litigante vencedor intentara luego una
casación en la forma por ese vicio: hay vicio pero no hay perjuicio para el recurrente 14.

10
CALAMANDREI, Piero, Instituciones de Derecho Procesal Civil, vol. I Buenos Aires, Ed.
E.J.E.A., 1962, pág. 322 y TAVOLARI OLIVEROS, Raúl, El Proceso en Acción, Santiago, Ed.
Libromar Ltda., 2000, pág. 264.
11
COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, Buenos Aires,
Depalma, 1978, pág. 390 y TAVOLARI OLIVEROS, Raúl, El Proceso en Acción, cit., pág. 264.
12
MOSQUERA RUIZ, Mario y MATURANA MIQUEL, Cristián, Los recursos procesales,
Santiago, Edit. Jurídica de Chile, 2010, pág. 241.
13
Cfr. TAVOLARI OLIVEROS, Raúl, Recursos de casación y queja, Santiago, Edit. Jurídica
Conosur Ltda., 1996, pág. 64.
14
TAVOLARI OLIVEROS, Raúl, Recursos de casación y queja, cit., págs. 64-65.

7
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

6.2) Principio de la finalidad de las formas: muy ligado a la trascendencia se encuentra


el principio de finalidad que en Chile sólo tiene consagración legal expresa en material
penal en el art. 164 CPP:
“Artículo 164.- Saneamiento de la nulidad. Las nulidades quedarán subsanadas
si el interviniente en el procedimiento perjudicado no impetrare su declaración
oportunamente, si aceptare expresa o tácitamente los efectos del acto y
cuando, a pesar del vicio, el acto cumpliere su finalidad respecto de
todos los interesados, salvo en los casos previstos en el artículo 160”.
Es evidente que si el acto, no obstante estar viciado formalmente, cumplió la
finalidad para la cual estaba previsto, el perjuicio no ha podido generarse, salvo que tal
vicio “hubiere impedido el pleno ejercicio de las garantías y de los derechos
reconocidos en la Constitución y demás leyes de la República” de conformidad al
artículo 160 CPP.

H- LA INEFICACIA DE LOS ACTOS JURÍDICOS PROCESALES


El AJP es ineficaz cuando no genera sus efectos propios y ocurre cuando no se
ajusta a todos los requisitos legales.
Veamos las sanciones de ineficacia de los AJP que contempla el derecho
procesal.

1.- LA INEXISTENCIA
Se produce cuando no se cumplen los requisitos de existencia de los AJP. Los
casos de inexistencia son la falta de jurisdicción (inexistencia de tribunal), la falta de
parte y la falta de proceso.

2.- LA NULIDAD
Se produce cuando se incumplen requisitos de validez. La nulidad procesal se
caracteriza por lo siguiente:
a) Es autónoma en su naturaleza, en sus consecuencias y en su configuración
jurídica respecto de la nulidad civil, pues se rige por normas especiales
contenidas en los artículos 82 y ss. a propósito del incidente de nulidad; y 764 y
ss. a propósito del recurso de casación, todos del CPC).
b) No es clasificable, no es ni absoluta ni relativa.
c) Requiere de alguna causal, ya sea genérica (art. 83, 767 y 768 N° 9 CPC) o
específica (768 N°1 a 8 y 79 y 80 CPC).
d) Requiere ser declarada judicialmente (artículo 83 CPC)
e) Puede tener efecto extensivo: Genera la ineficacia del acto viciado (nulidad
propia) y, en casos, la de sus actos posteriores (nulidad extensiva o derivada),
como lo es la falta de emplazamiento (artículo 83 inciso final CPC).
f) Se sanea de las siguientes maneras según el artículo 83 CPC:
- Mediante la resolución que la deniega.
- Por la preclusión de la facultad para hacerla valer. Debe promoverse dentro del
plazo de 5 días desde que se tuvo conocimiento del vicio.
- Cuando la parte ha originado el vicio o concurrido a su materialización (art. 83
inc. 2 CPC).
- Mediante la convalidación expresa o tácita del acto nulo (art. 83 inc. 2 CPC).

g) Sólo procede cuando el vicio que la genera causa perjuicio: no hay nulidad sin
perjuicio, principio éste que se recoge en los artículos 83, 768 inc. penúltimo
CPC, a propósito de la casación en la forma, y en el artículo 767 CPC como
requisito de casación en el fondo.
h) Puede hacerse valer por distintos medios:
- Medios directos: nulidad de oficio (arts. 83 y 84 CPC), casación de oficio (776 y
785 CPC), incidente de nulidad promovido a petición de parte (art. 83 CPC),

8
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

excepciones dilatorias (art. 303 CPC) y recursos de casación (arts. 764 y ss.
CPC) y de revisión (art. 810 y ss. CPC).
- Medios indirectos: sin perseguir directamente la nulidad, pretenden su
declaración. Ejemplos: recursos de reposición, de apelación, de queja, etc.
i) Estos medios también los podemos reordenar según si son ejercidos de oficio o
a petición de parte:
- De oficio: nulidad de oficio (arts. 83 y 84 CPC) y casación de oficio (776 y
785 CPC)
- A petición de parte: incidente de nulidad promovido a petición de parte (art.
83), excepciones dilatorias (art. 303) y recursos de casación (arts. 764 y
ss.) y de revisión (art. 810 y ss.), todos del CPC y recursos de reposición,
de apelación, de queja, etc.

3.- LA INOPONIBILIDAD15
El AJP es oponible cuando produce efectos respecto de las personas a quienes
está destinado; y es inoponible en todos los demás casos.
De manera general puede decirse que la inoponibilidad se produce cuando un
AJP, que tiene existencia y es válido, no produce efectos respecto de terceros.
La regla general es que el AJP y, entre ellos, especialmente la sentencia, sea
oponible sólo a las partes del proceso y, por tanto, sea inoponible a los terceros
ajenos al proceso.
La inoponibilidad tiene su fundamento en los efectos relativos del proceso y, en
consecuencia, de la sentencia que en él se dicte (artículo 3 CC) y se haya establecida
en protección de los terceros que no pueden verse afectados por lo decidido por el
órgano jurisdiccional en un proceso en el que no han sido partes.
Son casos de inoponibilidad regulados en el CPC:
a) Efectos relativos de la sentencia respecto de las partes del proceso: art. 3 CC
con relación a los arts. 177 N° 1, 254 N° 2 y 3, 303 N° 2 y 170 N° 1°, todos del
CPC.
b) Inoponibilidad en el procedimiento ejecutivo incidental de cumplimiento de
resoluciones judiciales pronunciadas por tribunales chilenos: art. 234 inciso 2°
CPC.
c) Inoponibilidad de la agencia oficiosa: art. 6 inciso 3° CPC, en tanto el
representado puede no aprobar o ratificar lo obrado por el agente oficioso y
señalar que dichos actos le son inoponibles.

4.- LA PRECLUSIÓN
Uno de las características esenciales del proceso y, más específicamente, los
procedimientos, es que se desenvuelven en el tiempo y durante su transcurso las
partes y el juez deben realizar una serie de actuaciones que la ley les encomienda o
que deben cumplir por imperativo de alguna carga procesal siempre dentro de estos
límites temporales generales y, de manera más precisa, dentro de los límites
temporales que la ley establece para la realización de cada AJP.
La preclusión importa que, dadas determinadas circunstancias, se AGOTA el
derecho del litigante para realizar algunas actuaciones.
La preclusión está representada por el hecho de que las diversas
etapas del proceso se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de
cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y momentos procesales ya
extinguidos y consumados.
La preclusión es una caducidad16 necesaria para dar celeridad a los procesos y
para conservar el orden y la buena fe en ellos, en tanto impide que las partes se
guarden excepciones para hacerlas valer según su conveniencia.
15
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., págs. 522-43.
16
Cfr. COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, cit., pág. 195.

9
Normas Comunes a todo Procedimiento- UVM-2016
Silvana Adaros Rojas

De ahí que la preclusión pueda definirse como la pérdida irrevocable de la


oportunidad legal para realizar alguna actuación procesal y pueda también entenderse,
siguiendo a Colombo Campbell, como una especie de sanción legal de carácter procesal
de ineficacia de los actos procesales verificados fuera de los límites indicados por la ley
para su realización17.
Constituyen fundamento de la preclusión18:
a) El cumplimiento de las leyes de procedimiento: si la ley regula el orden del
proceso debe también señalar una sanción para aquellos que no hagan uso
de las facultades que la ley le confiere dentro de los límites temporales
(plazos) que la misma ley fija.
b) Permite el avance del proceso hasta su conclusión.
c) Produce como consecuencia la irrevocabilidad de los actos procesales
respecto de los cuales no se ejerció oportunamente las facultades que la ley
confiere a las partes. Por ejemplo, no pedir la nulidad dentro del plazo fijado
en el artículo 83 CPC.
Casos de preclusión regulados en el CPC19:
a) Preclusión por vencimiento del plazo: ejemplos, art. 83 inciso 2°, 85 y 86
del CPC
b) Realización de un acto incompatible con el ejercicio del derecho: por
ejemplo, si frente a la notificación legal de la demanda el demandado decide
derechamente contestar, precluye a su respecto la posibilidad de oponer
excepciones dilatorias (artículo 305 CPC)
c) Preclusión por consumación: si la parte hace uso del derecho, no puede
luego repetirse el acto. Es decir, la facultad se pierde con el su ejercicio, se
consuma con el uso, incluso cuando exista plazo pendiente para ello. Por
ejemplo, en general si se dan 5 días para presentar lista de testigos en el
juicio ordinario y la parte presenta una lista de 2 testigos en día 2 del plazo,
no puede el día 3, 4 ó 5 volver a presentar una nueva lista de testigos (art.
320 CPC).

17
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., pág. 513.
18
Cfr. COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., pág. 518.
19
Cfr. COUTURE, Eduardo J., Fundamentos del Derecho Procesal Civil, cit., págs. 195-99
y COLOMBO CAMPBELL, Actos procesales. T. I, cit., págs. 518-22.

10

También podría gustarte