Está en la página 1de 16

DERECHO PROCESAL II

CÁTEDRA “A”
TEMA: EL RECURSO DE APELACIÓN
UNIDAD: 9
AUTOR: DORA PREBISCH

CONCEPTO: Es el remedio procesal tendiente a obtener que un tribunal


jerárquicamente superior (generalmente colegiado) revoque o modifique una resolución
judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho o en la
apreciación de los hechos o de la prueba.
El recurso de apelación está regulado en los artículos 702 a 739 CPCCT y en los
artículos 242 a 253 bis CPCCN.

RESOLUCIONES APELABLES (Art.701 CPCT – Art. 242 CPCN)


1.- Sentencias definitivas
2.- Sentencias interlocutorias
3.- Providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la
sentencia definitiva.
Están excluidas del ámbito del recurso de apelación las providencias simples que no
causen un gravamen irreparable, que únicamente son susceptibles del recurso de
revocatoria. Afirma Lino Palacio que “determinar si una resolución causa o no
gravamen irreparable es materia –que en ausencia de una definición normativa- queda
librada en cada caso concreto a la apreciación del juez”.

Inapelabilidad por el monto cuestionado: La inapelabilidad por el monto cuestionado


rige únicamente en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCCN). En
Tucumán se puede apelar cualquiera sea el monto cuestionado. El artículo 242 CPCCN
establece que serán inapelables las sentencias definitivas y las demás resoluciones
cualquiera fuere su naturaleza que se dicten en procesos en los que el monto
cuestionado sea inferior a una determinada suma dineraria que anualmente establecerá
la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante Acordada. (En la actualidad son
PESOS TRESCIENTOS MIL ($ 300.000), Monto adecuado por Acordada N°
41/2019 de la Corte Suprema de Justicia de la Nación B.O. 30/12/2019. El nuevo monto
se aplicará para las demandas o reconvenciones que se presentaren a partir del 1 de
enero de 2020).
A los efectos de determinar la inapelabilidad de una sentencia o resolución, se estará al
monto que rija en la fecha de presentación de la demanda o de la reconvención. Si al
momento de dictarse la sentencia se reconociera una suma inferior en un VEINTE POR
CIENTO (20%) a la reclamada por las partes, la inapelabilidad se determinará de
conformidad con el capital que en definitiva se reconozca en la sentencia.
Esta disposición no será aplicable a los procesos de alimentos y en los que se pretenda
el desalojo de inmuebles o en aquellos donde se discuta la aplicación de sanciones
procesales.
La inapelabilidad por el monto establecida en el presente artículo no comprende
los recursos deducidos contra las regulaciones de honorarios.
Supuestos de resoluciones inapelables: Existen supuestos tanto en el CPCCN como en
el CPCCT, de resoluciones que son inapelables. Podemos citar como ejemplo la
inapelabilidad de las resoluciones del juez sobre producción, denegación y
sustanciación de las pruebas. Pero si se hubiese negado alguna medida, la parte
interesada podrá solicitar a la cámara que la diligencie cuando el expediente le fuera
remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva (Art. 301 CPCCT;
379 CPCCN). Es inapelable la resolución que admite la intervención de terceros, no así
la que la deniega (Art. 91 CPCCT y art. 96 CPCCN). La resolución que se dictase,
previa vista o traslado, será inapelable para la parte que no los haya contestado. (Art.146
CPCCT), etc.

INTERPOSICION DEL RECURSO:


PLAZO: El plazo para apelar, no habiendo disposición distinta para casos especiales,
es de 5 días. (Art. 703 CPCCT). En Tucumán, tanto en el proceso ordinario, sumario y
sumarísimo el plazo para apelar es de 5 días. Entre los casos especiales que establecen
un plazo distinto en el orden provincial, puede mencionarse el de tres días para apelar
una sentencia regulatoria de honorarios (Art. 30 de la Ley 5480).
En la Nación, el artículo 244 CPCCN establece que: “No habiendo disposiciones
en contrario, el plazo para apelar será de cinco días”.
Disposición en contrario es la del artículo 498 inciso 3) CPCCN que establece
un plazo de tres días para apelar en el proceso sumarísimo y un plazo de cinco días para
fundar la apelación y constar el traslado del memorial.
El plazo para apelar es: a) Perentorio, si no se interpone el recurso en término,
la resolución queda firme. b) Individual, corre separadamente para cada una de las
partes. Comienza a correr el día siguiente al que se efectuó la notificación de la
resolución apelable.
Comienzo del término para apelar en el supuesto de haberse planteado recurso de
aclaratoria contra una resolución: El Artículo 270 CPCCT prevé que la presentación
del recurso de aclaratoria contra una resolución suspende el plazo para interponer el
recurso de apelación. Es decir, que el plazo de cinco días para interponer el recurso de
apelación comienza a correr para ambas partes a partir del día siguiente al de la
notificación de la resolución que resuelve la aclaratoria.

FORMA DE INTERPOSICIÓN: Se interpone ante el mismo juez que dictó la


resolución. Es deducido por escrito, salvo que lo sea en el curso de una audiencia en
cuyo caso será interpuesto verbalmente.
En el escrito, el apelante se limitará a la mera interposición del recurso, sin
fundarlo. Es decir, debe manifestar que interpone recurso de apelación contra la
resolución dictada en autos y nada más. A la fundamentación del recurso (esto es la
crítica contra la resolución que recurre, los agravios) el apelante la hará después que sea
concedido el recurso de apelación. La oportunidad procesal en la que fundamentará el
recurso dependerá si la apelación es concedida libremente o en relación.
El CPCCT prevé que en caso de que el apelante funde el recurso, el secretario
del juzgado mandará a testar la exposición. (Art. 702 CPCCT). Esto quiere decir que el
escrito de interposición del recurso queda en el expediente y el secretario tacha del
escrito, la parte correspondiente a la fundamentación del recurso.
Si bien el CPCCN contiene una regla similar en cuanto a la interposición del
recurso sin fundarlo, prevé una sanción distinta, que es devolver el escrito, previa
anotación que el secretario o el oficial primero pondrá en el expediente con indicación
de la fecha de interposición del recurso (Art. 245 CPCCN).
El CPCCN art. 244 faculta, cuando se trata de regulaciones de honorarios, a
fundar el recurso en el acto de su interposición.

PROVIDENCIA DEL JUEZ QUE CONCEDE O DENIEGA LA APELACION:


El artículo 704 CPCCT establece que, una vez interpuesto el recurso, el juez proveerá
dentro de las 24 hs siguientes, concediendo o denegando el recurso sin más trámite. Esta
providencia será de notificación personal.
Inapelabilidad ante el mismo juez: La providencia simple que concede o deniega el
recurso de apelación no será pasible de ningún recurso ante el mismo juez que la dictó
(Art. 705 CPCCT). Cuando la apelación fuera denegada o el apelante cuestionara el
efecto de concesión del recurso (suspensivo o no suspensivo), podrá recurrir
directamente en queja ante la Cámara.

MODOS Y EFECTOS DE CONCESION DEL RECURSO DE APELACION


1) Por el Modo de concesión el recurso de apelación puede ser concedido:
a) Libremente
b) En relación
2) En cuanto a los efectos se distingue:
2.1. En relación al cumplimiento de la sentencia impugnada, puede ser
concedido con efecto:
a) Suspensivo.
b) No suspensivo (devolutivo).
2.2. En relación con la oportunidad procesal en que debe fundarse el
recurso, y decidirse, puede tener:
a) Efecto inmediato.
b) Efecto diferido.
Este efecto inmediato o diferido del recurso de apelación solamente está
previsto en el CPCCN. En Tucumán todas las apelaciones tienen efecto
inmediato.
A continuación, explicaremos el modo de concesión y los efectos.

MODOS DE CONCESIÓN DEL RECURSO LIBRE O EN RELACIÓN


(Art. 707 CPCCT y art. 243 CPCCN).
Por el Modo de concesión, el recurso de apelación puede ser concedido:
- Libremente. En las sentencias definitivas dictadas en los procesos
ordinarios en el CPCN y ordinarios y sumarios, en el CPCT.
- En relación. En los demás casos. Se concede en relación, el recurso de
apelación interpuesto contra: providencias simples que causen gravamen
irreparable; sentencias interlocutorias y sentencias definitivas dictadas en
los juicios sumarísimos, de ejecución, y otros de carácter especial.

Reclamo por el modo de concesión: No obstante, la claridad de la norma, puede


suceder que por inadvertencia o error el juez conceda en relación un recurso que debió
serlo libremente o viceversa. En este caso, las partes pueden reclamar ante la Cámara de
Apelaciones el modo de concesión del recurso dentro de los dos días de notificada la
primera providencia dictada en la instancia (Art. 709 CPCCT) y de 3 días en la Nación
(Art. 246 CPCCN).
Si la Cámara decide que el recurso debió ser concedido en relación, el
expediente no vuelve a primera instancia. Por razones de economía procesal, el apelante
presenta el memorial de agravios en la Cámara. Allí se sustancia el recurso.
Si la Cámara resuelve que el recurso debió ser concedido libremente, se sigue el
trámite previsto por ley en la Cámara.
Control de oficio por la Cámara del modo de concesión del recurso: El Tribunal de
Apelaciones de oficio, puede examinar la forma de concesión del recurso,
modificándolo si así correspondiere.

RECURSO DE APELACION CONCEDIDO EN RELACIÓN – TRÁMITE


Como ya dijimos anteriormente, reiteramos que el recurso de apelación se
concede en relación cuando es interpuesto contra providencias simples que causen
gravamen irreparable; sentencias interlocutorias y sentencias definitivas dictadas en
juicios sumarísimos, de ejecución, voluntarios y otros de carácter especial.
También dijimos que el recurso de apelación debe interponerse ante el juez de
primera instancia, en el plazo de cinco días de notificada la resolución que pretende
recurrirse o en plazo distinto que la ley establezca (Por ejemplo, tres días en el juicio
sumarísimo del CPCCN) (Arts. 703 CPCCT y 244 CPCN).
Debemos distinguir entre la interposición del recurso y la fundamentación del
mismo.
Del mismo modo, el plazo y el órgano jurisdiccional ante quien se fundamentará
el recurso, será distinto dependiendo si ha sido concedido libremente o en relación.
La fundamentación y sustanciación del recurso concedido en relación, se realiza en
primera instancia
Fundamentación (Memorial): Cuando el recurso de apelación ha sido concedido en
relación, el apelante debe fundar el recurso en el plazo de cinco días contados desde la
notificación personal de la providencia que concede el recurso, ante el juez de primera
instancia (Art. 710 CPCCT).
Al respecto, el artículo 246 CPCCN dispone que cuando procediere la apelación
en relación sin efecto diferido, el apelante fundará el recurso dentro de los cinco días de
notificada la providencia que lo acuerda ante el juez de primera instancia.
El escrito de fundamentación del recurso, se denomina memorial. Igual que la
expresión de agravios del recurso concedido libremente, debe contener una crítica
concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante considere equivocada. Es
insuficiente una simple remisión a los fundamentos expuestos en escritos presentados
con anterioridad en el juicio.
En caso de que el recurrente no presente el memorial de agravios, el juez de
primera instancia declarará desierto el recurso.
Sustanciación: Del escrito que presenta el apelante (memorial) se corre traslado a la
otra parte por el plazo de cinco días.
Si el apelado no contesta, no sufre ninguna consecuencia.
Elevación a la Cámara: Contestado o no el memorial, se elevan las actuaciones a la
Cámara para que decida la apelación.
Si la apelación hubiere sido concedida en relación sin efecto suspensivo
(devolutivo) se sacará testimonio de las actuaciones que indique el apelante, que
agregue el apelado y las que el juez determine y dicho testimonio será elevado a la
Cámara. La norma prevé que la cámara podrá sancionar de oficio o a petición de parte
al secretario que demore la elevación del expediente (Art.711 CPCCT).
Es decir que cuando la apelación se concede sin efecto suspensivo, el expediente
principal queda en primera instancia y se forman actuaciones por separado con las
copias de las fojas del expediente que sean necesarias para ser elevadas a la Cámara, a
fin de que éste resuelva el recurso de apelación. (Por ejemplo, resolución recurrida,
escrito de memorial de agravios, contestación, y cualquier otra actuación que el juez
ordene o el apelante o apelado indiquen).
Recibido el expediente con los memoriales, la Cámara llama autos para
sentencia cuya notificación es personal (Art. 734 CPCCT).
El Tribunal de oficio puede examinar la forma de concesión del recurso si
correspondiere (Art. 735 CPCCT- Art. 276 CPCCN).
Reitera el Código lo expresado en el art. 709 CPCCT. Surge como regla que la
Cámara es juez del recurso. En tal sentido, se ha entendido que la concesión o
denegación de la apelación, así como la forma en que el juez lo haya concedido –
libremente o en relación- no obliga al tribunal.

En el recurso de apelación concedido en relación no se admite la apertura a prueba


en la Cámara ni la alegación de hechos nuevos (Art. 736 CPCCT).

El voto en la sentencia se dicta en forma impersonal, sin perjuicio que el disidente


pueda expresar sus fundamentos por separado. Esto quiere decir que la sentencia no se
emite con el voto de un vocal de Cámara preopinante como sucede en el recurso de
apelación concedido libremente.
En caso de disidencia, se integrará la Cámara conforme lo determina la Ley
orgánica del Poder judicial y Acordadas de la Corte Suprema de Justicia. (Arts. 738 y
739 CPCCT).

Caso en que se plantea recurso de revocatoria con apelación en subsidio (Art. 710
CPCCT-Art. 248 CPCCN).: Cuando el recurso de apelación ha sido interpuesto
subsidiariamente con el de revocatoria, no se admitirá ningún escrito para fundar la
apelación. Esto quiere decir que los mismos fundamentos necesarios para dar contenido
a la revocatoria constituirán los agravios a examinar por la Cámara. En consecuencia, el
escrito deduciendo revocatoria con apelación en subsidio funciona como un memorial
para la eventualidad de que la revocatoria fuera rechazada.
Si la revocatoria ha tenido sustanciación, una vez concedida la apelación por el
juez de primera instancia, se elevarán directamente las actuaciones a la Cámara para su
resolución.
En caso de que la revocatoria no hubiere tenido sustanciación, la providencia
que conceda el recurso de apelación, ordenará correr traslado por 5 días del escrito de
revocatoria.
RECURSO DE APELACIÓN CONCEDIDO LIBREMENTE –TRÁMITE
Como ya dijimos anteriormente, reiteramos que el recurso de apelación se
concede libremente respecto de las sentencias definitivas dictadas en los procesos
ordinarios, en el CPCN y ordinarios y sumarios, en el CPCT.
Reiteramos también que el recurso de apelación debe interponerse ante el juez
de primera instancia, en el plazo de cinco días de notificada la resolución que pretende
recurrirse; y que el plazo y el órgano jurisdiccional ante quien se fundamentará el
recurso, será distinto dependiendo si ha sido concedido libremente o en relación.

La fundamentación y sustanciación del recurso de apelación concedido libremente


se realiza en la Cámara de Apelaciones
Fundamentación (Expresión de agravios): Cuando el recurso ha sido concedido
libremente, la misma providencia que lo concede ordena elevar el expediente a la
Cámara. (art. 711 CPCCT). Antes de su elevación, el secretario verificará si la sentencia
ha sido notificada a todas las partes y demás cuestiones que indican que el Expte. está
en condiciones de ser elevado al superior.
Cuando el expediente llega a la Cámara, se dicta una providencia ordenando
poner el expediente a la oficina para que el apelante presente su expresión de agravios.
Esta providencia se notificará por cédula a ambas partes y el apelante debe presentar sus
agravios en el plazo de nueve días contados desde el día siguiente al de la notificación
de la correspondiente providencia (Art. 716 CPCCT) y 10 días en la Nación (Art 259
CPCCN). El plazo para la presentación de los agravios es individual, corre
independiente para cada uno de los apelantes.
El escrito de expresión de agravios, es el acto mediante el cual se fundamenta el
recurso de apelación. Debe contener una crítica concreta y razonada del fallo de primera
instancia que el apelante considere equivocadas (Art. 717 CPCT y art. 265 CPCCN). No
basta que el apelante se remita a presentaciones anteriores. El recurrente debe objetar
concretamente las conclusiones del juez que estima equivocadas de la sentencia que
recurre, tanto en la apreciación de los hechos o de la prueba o en la aplicación de las
normas jurídicas.
La Cámara podrá declarar desierto el recurso en los siguientes casos (Art. 718
CPCCT y Art. 266 CPCCN: a) Que el recurrente no presente la expresión de agravios;
b) Si la expresión de agravios fuere insuficiente por no contener una crítica concreta y
razonada de las conclusiones del fallo que estima equivocadas, o en caso de limitarse a
invocar presentaciones anteriores; c) La presentación de expresión de agravios en forma
extemporánea.
Declarado desierto el recurso de apelación, la sentencia de primera instancia
quedará firme.
Sustanciación: Del escrito de expresión de agravios se correrá traslado por el plazo de
9 días (Art 719 CPCCT) y de diez días en la Nación (art. 265 in fine CPCCN). Si el
apelado no contesta, la instancia sigue su curso (Art. 720 CPCCT y art. 267 CPCCN).
Una vez sustanciado el recurso, si no se presentaron documentos posteriores, se
alegó hecho nuevo o se solicitó apertura a prueba, la Cámara llamara autos para
sentencia. Caso contrario se observará el procedimiento que a continuación se expresa.

En el recurso de apelación concedido libremente se admite la apertura a prueba en


la Cámara, la alegación de hechos nuevos y la presentación de documentos
posteriores.
Documentos posteriores:
Dispone el artículo 721 del CPCCT que, con el escrito de expresión de agravios, las
partes pueden presentar documentos que no pudieron proporcionar a tiempo, por ser de
fecha posterior a la providencia de autos para sentencia en primera instancia. De los
documentos presentados por el recurrente se correrá traslado conjuntamente con su
escrito de expresión de agravios. De los documentos presentados por el apelado se
correrá traslado por cinco días al apelante.
Recordemos que la prueba documental por regla debe agregarse en primera
instancia con los escritos de demanda, reconvención o contestación de ambas. Fuera de
esas oportunidades procesales, sólo podrán ser admitidos los documentos de fecha
posterior a la misma y los anteriores si se demostrare la existencia de un impedimento
legal o de hecho insalvable para presentarlos, previo traslado por 5 días a la contraria.

Hecho Nuevo. Apertura a prueba


La admisión de la causa a prueba en 2da instancia tiene carácter excepcional y
limitado a los casos previstos en la norma.
El artículo 723 CPCCT establece que en los escritos de expresión de agravios y
su contestación, las partes pueden pedir la apertura a prueba en los siguientes casos:
1.- Cuando se alegare algún hecho nuevo, conducente al pleito, conforme a lo
dispuesto en el art. 298.
Recordemos que el art. 298 dispone que si después de contestada la demanda,
sobreviniese algún hecho con influencia sobre el derecho invocado por las partes,
podrán alegarlo y probarlo hasta el vencimiento del término probatorio. Si fuera
posterior al plazo de prueba podrán alegarlo y probarlo en segunda instancia.
2.- Cuando alguna prueba, no obstante ser pertinente, no haya sido admitida
en primera instancia o cuando, por motivos no imputables al solicitante, una prueba no
haya podido ser producida.
3. Para exigir confesión judicial a la parte contraria sobre hechos que no
hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
El artículo 260 CPCCN prevé disposición similar, pero debe solicitarse en el
plazo de 5 días de contados desde la notificación de la providencia dictada por la
Cámara para expresar agravios o para contestarlos. Se prevé un traslado por 5 días a la
contraparte (art. 261 CPCCN).
La prueba debe ofrecerse en el plazo de cinco días contados desde que quede
firme la providencia de apertura a prueba. El plazo de prueba no podrá ser mayor de
veinte días y el extraordinario no podrá exceder de 40 días. (Art. 724 CPC-727
CPCCT).
Vencido el plazo probatorio, el plazo para apelar será de tres días para cada parte
en Tucumán (Art. 727 CPCCT) y de seis días en la Nación (Art. 262 CPCCN). En
ambos digestos se prevé que las partes no pueden retirar el expediente para alegar.

El voto en la sentencia es individual de cada juez que integra el Tribunal.


Presentados los alegatos o vencido el termino para hacerlo, la Cámara llama autos para
sentencia, con lo que da por concluida la instancia, no pudiendo las partes presentar más
escritos. (Art. 728 CPCCT y Art. 268 CPCCN).
El orden de estudio de los juicios y su votación se determina por sorteo entre los
miembros de la Cámara (Arts. 729 y 730 CPCCT; Arts. 268, 269 y 270 PCCN). El
trámite consta de dos fases: La primera, destinada a ordenar el examen de la causa, el
cual se efectúa en forma personal por los camaristas; y la segunda en que se reúne en
acuerdo para proceder a la respectiva votación y pronunciar el fallo.
En caso que se dicte una medida para mejor proveer, ésta debe practicarse antes
del acuerdo (Art 731 CPCCT).
Una vez que los jueces del Tribunal se instruyeron en la causa que le fuera
sorteada, se procederá a practicar el acuerdo a los efectos de dictar la sentencia (Art 732
CPCCT y art 271 CPCCN).
Concluido el acuerdo, se procede a la redacción de la sentencia del Tribunal con
las formalidades establecidas en el digesto ritual 8Art. 732 CPCCT y art. 272 CPCCN).

FACULTADES DECISORIAS DEL TRIBUNAL EN SEGUNDA INSTANCIA:


Las facultades decisorias de los tribunales de segunda instancia están limitadas
al conocimiento de las cuestiones que: 1) hayan sido oportunamente propuestas a la
decisión del inferior; 2) No hayan sido expresa o implícitamente excluidas por el
apelante en el memorial o expresión de agravios, o que por el modo en que se resolvió
la causa en primera instancia, quedaron sin resolución algunas cuestiones.
Los agravios (tanto del memorial como de la expresión de agravios) darán
la medida de las facultades del Tribunal con relación a la causa, quien no podrá
pronunciarse sobre cuestiones no incluidas en los agravios.
El Tribunal de alzada no puede emitir pronunciamiento respecto de aquellas
cuestiones que, resueltas en primera instancia en contra del apelante, son luego
excluidas por éste, en forma expresa o implícita, al presentar la expresión de agravios o
el memorial (tantum apellatum quantum devolutum).
Así como el Tribunal de alzada no puede exceder los límites que el apelante
impuso al recurso, tampoco tiene facultades para modificar la sentencia en perjuicio de
aquél (reformatio in peius) si no existe apelación interpuesta por la parte contraria. La
prohibición de reformar la sentencia en perjuicio del único apelante cuenta con respaldo
constitucional pues preserva la vigencia de la garantía de la defensa en juicio y el
derecho de propiedad.

EFECTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN


1) En relación con la ejecución de la resolución, el recurso puede tener:
a) Efectos suspensivo
b) Efecto no suspensivo (devolutivo)
Cuando el recurso se concede con efecto suspensivo, no puede cumplirse o
ejecutarse la resolución recurrida hasta tanto la Cámara resuelva.
Cuando se concede con efecto no suspensivo (devolutivo) es posible ejecutar la
sentencia y cumplir la resolución, encontrándose pendiente de decisión el recurso en la
alzada.
Como principio general el art. 708 CPCCT y 243 CPCCN establecen que la
concesión del recurso es siempre con efecto suspensivo a menos que la ley disponga
que lo sea sin dicho efecto.
El Código determina en casos particulares cuando se concede el recurso con
efecto devolutivo, por ejemplo, la resolución que concede una medida cautelar; la
resolución que deniega la intervención de 3eros; etc.

2) En relación a la oportunidad procesal en la que el recurso debe ser fundado y


decidido, puede ser concedido:
a) Efecto inmediato
b) Efecto diferido (sólo en la Nación)

Esta modalidad es independiente del efecto suspensivo o devolutivo.


Como ya lo dijimos, sólo el CPCCN regula el efecto diferido en el recurso de
apelación. En el CPCCT todas las apelaciones tienen efecto inmediato.
Cuando el recurso de apelación es concedido con efecto inmediato, una vez que
el juez concede el recurso, en forma inmediata se inicia el procedimiento recursivo. Se
sustancia y decide. Es decir, la interposición del recurso, la sustanciación y resolución
del recurso, se sucede continuamente sin que exista alguna dilación temporal.
Cuando el recurso de apelación procede con efecto diferido, la sustanciación y
decisión del recurso no tiene lugar inmediatamente después de dictada la providencia
que lo concede, sino en oportunidad de radicarse el Expte. en la cámara con motivo
de la apelación interpuesta contra la sentencia definitiva.
El fundamento de este tipo de apelación reside en la necesidad de evitar las
continuas interrupciones que se derivarían por la elevación del Expte. a Cámara. Se
difiere la sustanciación y decisión del recurso para un único y posterior momento.
La apelación en efecto diferido sólo procede cuando deba ser concedida en
relación y la ley prevea específicamente este efecto. (Art. 243, 4to párrafo CPCCN).
Se concede con efecto diferido, la apelación de resoluciones sobre costas y
regulación de honorarios en los incidentes (art. 69 CPCCN); las que declaran la
inadmisibilidad de un hecho nuevo en primera instancia (Art. 366 CPCCN), las
diligencias para la ejecución de sentencia (art. 509 CPCCN), las resoluciones dictadas
en juicio ejecutivo, con excepción de la sentencia definitiva y la que rechaza la
ejecución (art. 557 CPCCN), entre otras.
¿Cuándo se funda la apelación con efecto diferido?
La apelación con efecto diferido se fundará en los juicios ordinarios dentro del
quinto día de notificada la providencia que hace saber que el Expte. está en cámara.
(Art. 260 CPCCN). Y en los procesos de ejecución, juntamente con la interposición del
recurso contra la sentencia.

CUADRO
INTERPOSICIÓN DEL
RECURSO DE APELACIÓN
CPCCT: 5 días de notificada la resolución que se
recurre en los procesos ordinario, sumarios y sumarísimo
ante el juez de primera instancia que dictó la resolución.
Pueden existir otros plazos dispuestos por ley.
CPCCN: 5 días en procesos ordinarios, 3 días en
procesos sumarísimos ante el juez de primera instancia
que dictó la resolución.
Pueden existir otros plazos dispuestos por ley.

FUNDAMENTACIÓN Y
SUSTANCIACIÓN
RECURSO CONCEDIDO
EN RELACIÓN
(Todos los casos que no son
Sentencia definitiva dictada en
Procesos ordinarios y sumarios)
CPCCT: se presenta memorial dentro de los
5 días de notificada la providencia que concede
el recurso ante el juez de primera instancia que
dictó la resolución que se recurre. La
sustanciación tiene lugar en primera instancia
por 5 días. No hay posibilidad de abrir a prueba,
agregar documentos ni alegar hecho nuevo. Una
vez sustanciado se eleva a la Cámara. La
sentencia de Cámara tiene voto impersonal.
CPCCN ídem, cuando el recurso en relación
tiene efecto inmediato.

FUNDAMENTACION Y
SUSTANCIACIÓN
RECURSO CONCEDIDO
EN RELACIÓN Y LA LEY PREVÉ
EFECTO DIFERIDO
CPCCN se presenta el memorial en la Cámara
dentro del 5 día de notificada la providencia que hace
saber que el Expte. está en la cámara por la apelación de la
sentencia definitiva. Se sustancia en la Cámara por igual
plazo.
Y en los procesos de ejecución se fundamenta juntamente
con la interposición del recurso contra la sentencia.

FUNDAMENTACIÓN Y
SUSTANCIACIÓN
RECURSO CONCEDIDO
LIBREMENTE
(Sentencias definitivas dictadas en
Procesos ordinarios y sumarios)
CPCCT: se presenta escrito de expresión de
agravios en la Cámara dentro de los 9 días de
notificada la providencia para que el apelante
exprese agravios. Se sustancia en la Cámara por
igual plazo. Existe la posibilidad de abrir a prueba,
alegar hecho nuevo y agregar documentos
posteriores. La sentencia se dicta con voto de
vocal preopinante.
CPCCN: ídem, con la única diferencia que el plazo
es de 10 días.

RECURSO DE QUEJA POR APELACION DENEGADA O RECURSO


DIRECTO (Art. 706 -740 y 741 CPCCT – Art. 282, 283 y 284 CPCCN)

El Recurso de queja o directo procede en los siguientes supuestos (Art. 706 CPCCT –
Art. 282 y 284 CPCCN)
1) El Recurso de apelación ha sido denegado por el juez de primera instancia.
2) Cuando se cuestiona el efecto con que se hubiese concedido (suspensivo o no
suspensivo).
Lugar de interposición: El recurso se interpone directamente ante el Tribunal de
Alzada (Cámara).
Plazo de interposición: En Tucumán dentro de los tres días de notificada la resolución
recurrida (Art. 706 CPCCT). En la Nación el plazo es de cinco días. (Art.282 CPCCN).
Requisitos: De Conformidad con el artículo 740 CPCCT la queja debe dirigirse contra
la providencia que deniega el recurso de apelación. El recurso debe ser fundado
debidamente, es decir el recurrente debe explicar las razones por las cuales considera
erróneo el criterio del juez de primera instancia.
Se exige como requisito de admisibilidad que el recurrente que acompañe una
serie de copias (escritos que dan lugar a la resolución recurrida, la resolución recurrida,
escrito de interposición de la apelación, su contestación, providencia que rechaza
recurso de apelación con las fechas de sus correspondientes notificaciones), y observe
los recaudos necesarios para que el Tribunal de alzada pueda expedirse sobre la queja.
(Art. 283 CPCCN).
Trámite: La Cámara decidirá sin sustanciación. Si lo considera necesario pedirá
informe al juez de la causa o la remisión de los autos.
En el supuesto que la Cámara rechace el recurso de queja o directo, vuelven las
actuaciones a primera instancia. Si la Cámara admite el recurso de queja y por ende se
admite el recurso de apelación, la Cámara dispone si será concedido libremente o en
relación, sustanciándose el recurso según corresponda.
Efectos: Mientras no se conceda el recurso con efecto suspensivo, no se suspenderá el
curso del proceso (Art. 740 CPCCT). La mera interposición del recurso no produce
efectos suspensivos respecto de la competencia del juez que denegó la apelación. Aquél,
por lo tanto, deberá continuar los procedimientos hasta tanto la Cámara revoque la
providencia denegatoria.

RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN ANTE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICIA – SU DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD POR LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

El artículo 254 CPCCN y decretos reglamentarios, prevén el Recurso Ordinario


de Apelación ante la Corte de la Nación.
Este recurso confería la posibilidad de apelar por una vía distinta al Recurso
Extraordinario Federal las sentencias definitivas de las Cámaras Nacionales de
Apelaciones cuando el Estado Nacional es parte y el monto supere monto disputado en
la causa supera la suma de $ 10.890.000, interponiéndose el recurso ante la misma
Cámara que lo dictó.
Si bien la norma no ha sido derogada del CPCCN, este recurso ordinario de
apelación ante la CSJN, ha sido declarado inconstitucional por la Corte para las causas
en que el Estado Nacional es parte. (Causa A.494.XLIX “Anadón, Tomás Salvador c/
CNC”, agosto 2015).

Bibliografía
Peral Juan Carlos-Juana Inés Hael (Directores), Código Procesal Civil y Comercial,
Concordado, Comentado y Anotado. Tomo II. Ed. Bibliotex, Tucumán, 2011.
Palacio, Lino E., Manual de Derecho Procesal Civil, Lexis Nexis-Abeledo Perrot, Bs.
As., 2003.

También podría gustarte