Está en la página 1de 2

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ESTADISTICA I PRACTICA/INFORME 1 Nov 2017


––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
APELLIDOS, nombre: GRUPO:
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

Abre en el SPSS el fichero GSS2010. Ante cada pregunta responde diciendo qué
estadístico has calculado, su valor, si es significativo o no (cuando proceda) e
interpreta su significado.

1) Analiza la posición relativa del sujeto 3 en estas dos variables: Años totales de
escolarización (v29) y Horas de email por semana (v30)?.

a) Tipificamos ambas variables y observamos que la z de educ para dicho sujeto = -0.46
(es decir se sitúa 0.46 desviaciones típicas por debajo de la media de la muestra),
mientras que su z de email = -0.64 (es decir se sitúa 0.64 desviaciones típicas por debajo
de la media de la muestra), luego su posición relativa está por debajo de las medias de
su muestra en ambas variables, pero es peor en uso de email que en escolarización.

b) El sujeto 3 tiene 12 años de escolarización y 0 horas de email (no lo utiliza). Los


rangos centiles asociados a dichas puntuaciones son, respectivamente, del 44.3% y del
22.2%, luego su posición relativa está por debajo de las medias de su muestra en ambas
variables, pero peor en uso de email que en escolarización.

2) El 5% de la población norteamericana que más horas de email por semana (v30)


utiliza ¿cuantas horas semanales utiliza como mínimo?.
Calculamos el percentil 95 = 25 horas --> El 5% superior navega más de 25 horas
semanales

A partir de ahora (y hasta el final) trabajaremos sólo con la muestra formada por
personas blancas (v71: raza(3)) de un rango de edad de entre 18 a 50 años de edad,
ambos inclusive (v2).

3) ¿Existe relación entre los años totales de escolarización del encuestado (v29) y los
años totales de escolarización de su esposo/a (v85)?.
Calculamos la r de Pearson = 0.633, estadísticamente significativa (p < .0001) lo que
indica que tendemos a casarnos con personas de nuestro mismo nivel cultural
(correlación de nivel medio-alto).

4) ¿Existe relación entre los años totales de escolarización del encuestado (v29) y el
grado de felicidad en general (v41)?.
Calculamos la rho de Spearman = -0.124, estadísticamente significativa (p < .0001) lo
que indica que las personas con mayor nivel cultural tienden a ser más felices, aunque
la correlación está en un nivel bajo.

5) ¿Existe asociación entre el sexo (v80) y el grado de felicidad en general (v41)?.

Calculamos la V de Cramer = 0.043, o la chi-cuadrado de Pearson = 1.535, ambas no


significativas (p = .464), lo que indica que no hay una asociación entre ambas variables,
en el sentido de que hombres y mujeres son igualmente felices o infelices.
6) Y ¿quién ha tenido más número de compañeros sexuales en los últimos 5 años (v63)
los hombres o las mujeres (v80)?.

Dado que la VD (v63) es ordinal comparamos las medianas de hombres y mujeres. En


ambos casos las medianas valieron 1, luego no existe diferencia de género en el número
de compañeros sexuales.

7) Y ¿dónde hay más dispersión o variabilidad en los datos del número de compañeros
sexuales en los últimos 5 años (v63), en los hombres o las mujeres (v80)?.

Dado que la VD (v63) es ordinal comparamos los rangos intercuartiles (RI) de hombres
y mujeres. El RI de los hombres = 3, y el RI de las mujeres = 2, luego hay más
variabilidad en los hombres.

8) Y ¿quién tiene más ingresos en $ (v22) los hombres o las mujeres (v80)?. ¿Y es
significativa la diferencia?.

Dado que la VD (v22) es cuantitativa comparamos las medias de hombres y mujeres. La


media de los hombres = 38816.86$, mientras que la de las mujeres = 25726.68$
(estadísticamente significativa, p = .05, pues los límites confidenciales no se solapan),
lo que significa que los hombres cobran significativamente más que las mujeres.

9) Analiza la forma de la distribución de los datos de los ingresos en $ (v22), en los


hombres y las mujeres (v80).

La forma se analiza mediante el cálculo de la asimetría (As) y de la curtosis (Cu). Para


los hombres As = 1.407, Cu = 2.038, es decir asimetría positiva (o tumbada a la
izquierda, la mayoría de hombres cobran menos de la media) y leptocúrtica. Para las
mujeres As = 1.288, Cu = 1.420, es decir también asimetría positiva (o tumbada a la
izquierda, la mayoría de hombres cobran menos de la media) y leptocúrtica, pero menos
que los hombres en ambos estadístico

10) ¿Se distribuyen de forma normal los ingresos en $ (v22), de los hombres o las
mujeres (v80)?.

Calculamos el estadístico de Kolmogorov-Smirnov (KS) para hombres y mujeres. Para


hombres KS = .143, p <.0001, para mujeres KS = .164, p <.0001, luego los ingresos no
siguen un modelo normal ni en los hombres n en las mujeres.

También podría gustarte