Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE Y LA SALUD


CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
ÁREA: SOCIO HUMANÍSTICA

Asignatura: Bioestadística y Epidemiología Aplicada

Clase 1 – Parte II
Estadística: recolección y organización de datos.
Distribución de frecuencias. Frecuencias absolutas, relativas, acumuladas.

PAD: Mg. Jadwiga Carolina Gallardo


AYP: Lic. Natalia Turuelo

07 de Marzo de 2022
Repasando…

 Ya sabemos para que sirve la ESTADÍSTICA, los


momentos del MÉTODO ESTADÍSTICO
 Los conceptos de
 datos

 población

 muestra

 individuo (o unidad muestral)


 variables

 Clasificación de variables
Organización de datos
Recolección de los datos

• ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los


datos?

• ¿En dónde se localizan tales fuentes?


RECOLECTAR
DATOS
• ¿A través de qué medio o método vamos a
recolectar los datos?

Análisis exploratorio de los datos


Organización, síntesis y presentación de resultados o información
Organización de los datos
 El primer paso, luego de medir y relevar las variables
seleccionadas es organizar la carga de datos en un SOPORTE
INFORMÁTICO, para su posterior PROCESAMIENTO y ANÁLISIS.

 Esto se puede hacer en una planilla de cálculo como el EXCEL o en


programas para el ingreso de datos (DATA ENTRY).

 Es un paso fundamental, dado que de ello depende que se


puedan importar los datos al programa estadístico y facilita la
posterior consolidación y procesamiento de la información.
Base de Datos
 Es un sistema formado por un conjunto de datos y un software para
la gestión del mismo, de tal modo que:
 Permite controlar el almacenamientos de los datos.

 Los datos son independientes de los programas que los usan.

 Se almacenan las relaciones entre los datos juntos con éstos.


Base de Datos
 Es un conjunto de datos que relacionados entre sí.

 Una base de datos se diseña, construye y organiza con un


propósito u objetivo específico

FILA INDIVIDUO O
UNIDAD MUESTRAL
COLUMNA VARIABLE
Ejemplo: Encuesta
Ejemplo: Base de datos

Variables

ENCUESTA SEXO EDAD AÑO LE GUSTA LO MOTIVAN


LEER A LEER
1 F 16 1º No SI
Unidad de
análisis 2 F 14 1º Si No
3 M 18 4º No Si
4 F 13 2º A veces No
5 M 17 3º Si A veces
Organización de los datos
Para una lectura más simple, a veces es necesario detallar la
codificación de la variable a medir u observar. Por ej:

 sex: sexo biológico de la persona encuestada

 ed: edad en años de la persona al momento de la encuesta

 año: año que cursa dentro del sistema educativo

 gus-lec: gusta de la lectura

 mot-lec: motivan sus padres a leer


Descripción de los datos
 Al realizar una observación tenemos datos de cada uno de los
objetos de estudio de una población o muestra, que corresponden a
las variables de interés para la investigación o diagnóstico que
queremos realizar.

 Para ello es necesario ordenar los datos para tratarlos


analíticamente, luego interpretarlos y sacar conclusiones.
Construir tablas de frecuencia
Una tabla es un cuadro que presenta un resumen de la información
(serie de observaciones) de manera conveniente.

Las tablas pueden ser construidas para resumir información referidas a


una, dos o más variables. De acuerdo a esto se denominan tablas
simples, de doble entrada o a dos vías de clasificación y tablas de tres
o más vías de clasificación.
Construir tablas de frecuencia
En una tabla los resultados se expresan en términos de sus frecuencias:
 FRECUENCIA ABSOLUTA: es el número de veces que se observa un
resultado dado y se denota con ni

 FRECUENCIA RELATIVA: es la relación entre la frecuencia absoluta de


un resultado ni y el número total de objetos observados, que se
denota fi

 FRECUENCIA ACUMULADA: es la sumatoria de las frecuencias


(absolutas o relativas) a partir del primer dato o intervalo de
distribución hasta el que está en cuestión. Se denotan Ni y Fi
respectivamente.
Construir tablas de frecuencia
Una tabla es un cuadro que presenta un resumen de la información,
cuyos resultados se expresan en términos de frecuencias:
Edad de niños que asisten al Centro de Salud X, Mes XX, Año XX

Edad n N f F %
Frecuencia (años)
Absoluta 0 8 8 28,6 28,6 Frecuencia
1 4 12 14,3 42,9 Relativa
Acumulada
2 3 15 10,7 53,6
Frecuencia 3 3 18 10,7 64,3
Absoluta Frecuencia
4 7 25 25,0 89,3
Acumulada Relativa
5 3 28 10,7 100
Total 28 - 100 -
Construir tablas de frecuencia
TABLA DE DOBLE ENTRADA
Edad de los niños que asisten al Centro de Salud X,
según sexo en Noviembre del año XX
Sexo
Edad Total
Femenino Masculino
(años)
ni f ni f n f
0 6 33,3 2 20,0 8 28,6
1 2 11,1 2 20,0 4 14,3
2 2 11,1 1 10,0 3 10,7
3 2 11,1 1 10,0 3 10,7
4 4 22,2 3 30,0 7 25,0
5 2 11,1 1 10,0 3 10,7
Total 18 100 10 100 28 100
Construir tablas de frecuencia
TABLA A TRES VÍAS

Distribución de la población según estado nutricional, sexo y tipo de consumo de


alimentos de Alta Densidad Energética (ADE). Lugar X, Año XXXX

Exceso de peso SI Exceso de peso NO Población


Consumo Mujeres Varones Mujeres Varones Total
ADE
ni f ni f ni f ni f n f
Frecuente 10 50 25 50 75 57 82 68 192 59
Med. Frec. 6 30 22 44 49 37 34 28 111 34
Poco Frec 4 20 3 6 8 6 5 4 20 6
Total 20 100 50 100 132 100 121 100 323 100
Intervalos
Cómo agrupar datos?
 En algunos casos, los datos cuantitativos son numerosos por lo que
para resumirlos en una tabla o gráfico, solo es posible si se trabaja
de forma AGRUPADA.
 Los datos se agrupan en INTERVALOS, teniendo en cuenta la
cantidad y amplitud conveniente de los mismos.
 En una serie de datos (a), se realiza la diferencia entre el mayor y el
menor valor encontrado (b); y a ese valor encontrado lo dividimos
por el número deseado de intervalos, que se simboliza con la letra k,
así obtenemos la amplitud de cada uno de los intervalos.
Ejemplo
Edad de personas que asistieron a control de glucemia en el Centro de
Salud XX, en el mes de XX, del año XX Menor
 Serie de datos: valor

40; 41; 32; 28; 22; 21; 16; 41; 28; 33; 26; 31; 27; 29; 22; 36; 40;
41; 22; 27; 39; 28; 17; 29; 19; 30; 18; 34; 23; 35; 20; 24; 37; 25;
35; 39; 42; 17; 28; 31; 38; 38
Mayor
valor

 Diferencia de datos: 42-16=26

 Dividimos por el número deseado de intervalos (k=5): 26/5= 5,2


Ejemplo
 Los intervalos quedarán conformados de la siguiente manera:
Edad de personas que asistieron a control de glucemia
en el Centro de Salud XX, en el mes de XX, del año XX

Edad n N

[16-21,2) 7 7
[21,2-26,4) 7 14
[26,4-31,6) 11 25
[31,6-36,8) 6 31
[36,8-42) 11 42
Total 42 -

 Amplitud del intervalo (a):5,2


Ejemplo

 Este tipo de intervalos es semi-abierto [16-21,2), ya que comienza


con un corchete que establece que se puede incluir en este intervalo
desde el número señalado, en este caso 16 y termina con paréntesis,
lo que indica que llega hasta el número que está inmediatamente
anterior al escrito, pero sin incluir al mismo, es decir que el valor 21,2
va a pertenecer al intervalo siguiente.
Intervalos

La cantidad de intervalos sugeridos, debe aumentar a medida que


aumenta el n.
El número k de intervalos aconsejables de acuerdo al tamaño del N o n
es:
Tamaño de la muestra o población Núm. de intervalos aconsejados

n ≤ 50 k= 5 o 6

50  n ≤ 100 k= 6 o 7

100  n ≤ 500 k= 7, 8 o 9

500  n ≤ 2000 k=10, 11, 12

n > 2000 k=13, 14,…, 20


¿Dudas?

¿Consultas?

MUCHAS GRACIAS!

También podría gustarte