Está en la página 1de 29

INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 7 FECHA 20/05/2020 SESIÓN 01

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

Representando las variables saludables de mi familia y comunidad.


1.- Iniciaremos respondiendo las siguientes interrogantes
 ¿Cuáles son las principales fuentes de agua de tu comunidad, para el preparado de los alimentos y
para el aseo personal de las familias?
……………………………………………………………………………………………………………………………….
 Si deseamos estudiar el consumo doméstico del agua en tu comunidad ¿Cuál sería la población y la
muestra?
Poblacion……………………………………………………………………………………………………………………
Muestra…………….……………………………………………………………………………………………………
 ¿Qué recuerdas sobre el gráfico de sectores?
……………………………………………………………………………………………………………………………….
2.- Desarrollamos:
En la comunidad amazónica de Cutiripari, Joaquín estudiante del 3er grado realizó una
encuesta sobre las fuentes de agua que la población utiliza para la preparación de los
alimentos y en el aseo personal, para lo cual ha entrevistado sólo a 50 familias de la
comunidad, obteniendo los siguientes datos: 12 familias utilizan agua entubada, 8 familias
utilizan el agua de sus pozos y 30 familias utilizan agua de la red pública, según los datos
recogidos.
Fuente de agua F hi % ∝

Entubaba
Pozo
Red pública
Total 50 1.00 100% 360°

 ¿Cuál es el porcentaje de familias que utilizan el agua entubada?


…………………………………………………………………………………………………………
 ¿De qué manera podemos elaborar el diagrama de sectores para representar la
variable en estudio?
…………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuál será la población?..........................................................................................
 ¿Cómo determinamos el ángulo central de cada sector?
…………………………………………………………………………………………………………..
 ¿Cómo verificamos nuestros resultados?
…………………………………………………………………………………………………………..
Completa:
Finalmente podemos interpretar, sólo el…………….de la población utiliza agua de la red
pública en la preparación de los alimentos y su higiene personal, mientras que el …………..
consumen agua no tratada, que podría colocar en riesgo a la salud de las familias, por lo
que se requiere proponer medidas para purificar el agua de manera adecuada, empleando
los recursos de la comunidad para garantizar la salud de todos

3.- Para afianzar tus aprendizajes, te dejamos los siguientes desafíos


Páginas 124 y 125, del cuaderno de trabajo de matemática 4.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 8 FECHA 27/05/2020 SESIÓN 8

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

Interpretamos estadísticamente información sobre la salud de mi familia y comunidad.


1.- Iniciaremos en:
Primer lugar, iniciaremos revisando información que se ha organizado en una tabla de frecuencias, determinando
las medidas de tendencia central, sobre el número de hijos que tienen las familias de la comunidad de Curitipari.
Segundo lugar, realizaremos la interpretación de la información procesada, arribando a conclusiones,
sugerencias y propuestas sobre el uso adecuado de los recursos de la comunidad para mejorar las medidas de
salud en la familia y comunidad en base a la interpretación de los datos obtenidos.
2.- Desarrollamos:
Construyamos, una tabla de 5 columnas y por 8 filas.

frecuencia frecuencia absoluta Frecuencia frecuencia relativa


absoluta acumulada relativa porcentual

N° de hijos fi Fi hi %
0 5 5 0,06 6%
1 9 14 0,10 10%
2 12 26 0,13 13%
3 19 45 0,21 21%
4 24 69 0,27 27%
5 21 90 0,23 23%
Total 90 1,00 100%

Tambien tenemos las medidas de tendencia central:


La media o promedio es 3,2; la mediana es 3 y la moda es 4.
RECUERDA QUE:
La media es el promedio de hijos que tendrá cada familia,
La mediana es el valor central de los datos que analizamos
La moda se representa por mayor número de hijos que tienen las familias en la comunidad.
INTERPRETAMOS
 f3  12  12 familias de la comunidad tienen 2 hijos, lo cual representa el 13%.
 f3  24  24 familias tienen 4 hijos, lo cual representa el 27% de las 90 familias entrevistadas.
 ¿Qué porcentaje representa las familias que tienen 4 y 5 hijos?.............................................................
Ojito: Si la muestra es representativa, se puede formular conclusiones para toda la población.
 LA MEDIA ES 3,2: Significa que el promedio de hijos de las familias es de 3,2 hijos.
 LA MEDIANA ES 3: Significa el 50% de las familias tienen entre 0 a 3 hijos. Por otro lado, también
podemos afirmar que el 50% de las familias tiene de 4 a 5 hijos.
 LA MODA ES 4: Significa que las familias que tienen 4 hijos son las que tienen mayor frecuencia.
PROPONGAMOS ALGUNAS ALTERNATIVAS QUE PUEDAN AYUDAR A LA COMUNIDAD DE CURITIPARI

3.- Para afianzar tus aprendizajes, te dejamos los siguientes desafíos


Páginas 67 y 69, del cuaderno de trabajo de matemática 4.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 9 FECHA 03/06/2020 SESIÓN 9

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

Establecemos regularidades en las actividades de convivencia familiar


Proyecto del mes:
“Construyendo una convivencia familiar que impacte en mi comunidad”
Producto:
Folleto informativo denominado “Conviviendo feliz con mi familia hago eco en mi comunidad”.
Para lo cual:
 Identificaremos algunas actividades familiares y su organización, orientados a la convivencia familiar.
 Responderemos algunas interrogantes que nos permitan recordar nuestros saberes sobre las progresiones
aritméticas y geométricas.
 Continuaremos, analizando la organización de una familia de nuestra Amazonía, en las cuales identificaremos las
principales actividades, los periodos de ejecución y las responsabilidades que asumen los diferentes miembros de la
familia, contribuyendo a una buena convivencia.
 Finalmente, se plantearán unos desafíos con la finalidad de aplicar lo aprendido en la organización y convivencia
de tu familia, lo cual fortalecerá tus aprendizajes.
Saberes previos
 ¿Cuáles son las principales actividades de tu familia y cómo se organizan?.............................................
 ¿Qué recuerdas sobre las progresiones aritméticas y geométricas?.........................................................
ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CASO
Janeth, una estudiante de 3er grado, de una IE de Secundaria con Residencia Estudiantil de Amazonas, menciona
que su familia tiene diferentes actividades en la cuales participan sus padres y sus hermanos, como: alimentar a las
gallinas, preparar masato, cocinar, partir la leña, el abuelo enseña a tejer bolsos de chambira contando las historias
de la comunidad, siembra de arroz en las playas, entre otros y en este periodo de aislamiento social todos los
integrantes de la familia apoyan más que antes.
Los padres de Janeth deciden trasplantar los almácigos de arroz en una playa cerca de su casa, en la cual
participan toda la familia y por la forma del terreno, se observa que en el primer surco van 2 almácigos, en el
segundo 6, en el tercero 18, en el cuarto, 54, y así sucesivamente, ¿Cuántos almácigos se podrán sembrar en
el 6to surco? ¿Cómo determinaríamos ese número de manera directa?

Ahora lo revisamos juntos


S2 S3 S4 Sn Ahora, el termino n-ésimo es igual al primer
S1 término “a1” por la razón “r” al exponente “n”
2; 6; 18; 54; ……. x
x 31 menos 1, porque en este caso la posición sería
x32 x33
x3n-1 “n”, simbólicamente sería: an=a1xrn-1, lo cual
es la relación para el cálculo del termino general
de una progresión geométrica.
Ahora respondemos a las preguntas:
¿Cuántos almácigos se podrán sembrar en el 6to surco?........................................................
¿Cómo determinaríamos ese número de manera directa?.............................................................................................

INSUMO PARA EL FOLLETO INFORMATIVO:


¿Qué tipo de regularidades en progresión geométrica puedes identificar?
Escoge una actividad y explica su comportamiento mediante una progresión geométrica; luego,
elabora una propuesta de organización, asignando roles a los integrantes de tu familia, con la
finalidad de promover una buena convivencia en tu hogar.
Para afianzar tus aprendizajes, te dejamos los siguientes desafíos
Páginas 29 al 31, del cuaderno de trabajo de matemática 4.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 10 FECHA 10/06/2020 SESIÓN 10

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

Determinamos regularidades en la producción de las vasijas de arcilla.


Para lo cual:
 En primer lugar, recordaremos, las principales actividades económicas, que realizan las familias para el sustento familiar,
así mismo recordaremos la representación gráfica y simbólica de las progresiones geométricas.
 En segundo lugar, analizaremos las regularidades que se presentan en la elaboración de vasijas de cerámica en una
familia de nuestra Amazonía peruana.
 Finalmente, te dejaremos unos desafíos para afianzar tus aprendizajes, los cuales debes desarrollarlos y guardarlos en tu
portafolio de evidencias.
¿PREGUNTAS?
 ¿Cuáles son las principales actividades económicas que desarrolla tu familia para cubrir las necesidades básicas?
 ¿Qué tipo de representaciones gráficas expresan una progresión geométrica?
ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CASO
Javier vive con sus padres y sus 3 hermanos, su mamá es una maestra ceramista de la comunidad, quien se
dedica a la elaboración de vasijas de arcilla, en la cual todos los integrantes de la familia contribuyen, Pedro, el
menor de todos ha ordenado las vasijas en un andamio colocando: 14 vasijas en el primer nivel, en el segundo
nivel ha colocado 11 vasijas, en el tercer nivel ha colocado 8 vasijas y el cuarto nivel 5 vasijas. Por otro lado, la
mamá de Javier está enseñando a elaborar vasijas a sus tres primas, la primera semana cada prima elabora una
vasija, la segunda semana cada prima elabora 2 vasijas, la tercera semana cada prima elabora 4 vasijas, la
cuarta semana cada prima elabora 8 vasijas, continuando esta secuencia, ¿Cuántas vasijas elaboran las tres
primas en total la quinta semana? ¿Qué tipo de regularidades puedes identificar en las actividades
realizadas por Pedro y las primas de la mamá de Javier y cómo las expresarías gráficamente?
Ahora lo revisamos juntos
1.- ¿Cuántas vasijas elaboran las tres primas en total la quinta semana?
Sem 1 Sem 2 Sem 3 Sem 4 Sem 5
¡Graficando!
Vasijas 1 2 4 8 El primer par ordenado, estaría representado por la semana 1
y la producción total de vasijas en esa semana, en este caso son
3 primas 3 6 12 24 3 vasijas; y el par ordenado sería (1, 3)
El segundo par ordenado, semana 2, en la cual se produjeron 6
Es una progresion…………………………………………………… vasijas, por lo tanto, el par ordenado sería (2, 6)
2.- ¿Qué tipo de regularidades puedes identificar en las Continuamos con el tercer par ordenado, estamos en la
semana 3, y se produjeron 12 vasijas ¿Cierto? ¡Claro que sí!
actividades realizadas por Pedro y las primas de la mamá Entonces el par ordenado es (3, 12)
de Javier y cómo las expresarías gráficamente? El cuarto par ordenado, semana 4, ¿Cuántas vasijas se
produjeron esta semana? ¡Excelente! 24 vasijas, por lo tanto, el
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 par ordenado es (4, 24).
Y el quinto par ordenado lo ubicas………….
N° Vasijas 14 11 8 5
Es una progresion………………………………………………………
Ahora te desafío:
Para que realices la gráfica de la progresión aritmética, con la
sucesión que formó Pedro al ordenar las vasijas en el andamio.
Luego, observa como es la gráfica de un crecimiento aritmético y
de un crecimiento geométrico, compáralas y escribe dos
interpretaciones relacionando ambos tipos.
Para afianzar tus aprendizajes, te dejamos los siguientes desafíos
En la familia de Karem, tienen un galpón donde producen cuyes, Karem y Federico se organizan para atenderlos,
Karem le dice a Federico, limpiaré el galpón cada 4 días, iniciando el 3 de junio, y Federico dice: yo enviaré un mensaje
a tres amigos y pediré que cada uno comparta el mensaje con otros tres amigos más, para difundir que “tenemos
cuyes para venta” y podamos ayudar a nuestros padres. (se sabe que sus amigos cumplieron con el encargo). La
mamá muy alegre, por la organización y colaboración de sus hijos se Pregunta y ¿Qué días limpiará Karem el
galpón? y después de 8 envíos ¿Cuántos mensajes se habrán compartido?
Ayudemos a la mamá de Karem y Federico respondiendo las interrogantes planteadas. Luego, grafica, analiza y
comenta, que tipo de crecimiento tienen la limpieza de los galpones por Karem y los mensajes compartidos.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 11 FECHA 17/06/2020 SESIÓN 11

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

Asumimos responsablemente nuestras actividades anticipando


Para lo cual: los imprevistos que pudieran dificultar nuestra organización
 En primer lugar, recordaremos, las principales actividades de organización de una familia afroperuana de nuestra costa sureña.
 En segundo lugar, recordaremos algunos métodos y procedimientos para determinar el término “n-ésimo” de una progresión
geométrica.
 Finalmente, te dejaremos unos desafíos para afianzar tus aprendizajes, los cuales debes desarrollarlos y guardarlos en tu portafolio de
evidencias.
¿PREGUNTAS? (no te olvides de responder las preguntas)
 ¿Cuáles son las principales actividades que realizan las familias afroperuanas y cómo se organizan?
 ¿Qué tipo de métodos y procedimientos recordamos para determinar el término general de una Progresión Geométrica?
 ¿De qué manera podemos utilizar la fórmula del término general de una progresión, en la organización de nuestras
actividades familiares?
EL TERMINO AFROPERUANO
Designa a la cultura de los descendientes de las diversas etnias africanas subsaharianas que llegaron al Perú durante el
Virreinato. La población afroperuana se halla principalmente en dos sectores: en la costa sur central (especialmente en
Lima, Callao, y en las provincias de Cañete, Chincha, Pisco, y Nazca); y en la costa norte (entre Lambayeque y Piura). En
Piura se encuentra Yapatera, la ciudad con el mayor porcentaje de población afroperuana del país.
Como podemos observar, las familias afroperuanas son parte de la diversidad cultural de nuestro país.
CALCULANDO EL TERMINO
Para calcular el término “n-ésimo” o el término general, podemos utilizar un plano cartesiano, también una tabla para
tabular los datos de la PG, o también la fórmula del término general.
ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CASO
El cumpleaños de la mamá de Dilan es el 10 de Julio, y todos muy emocionados están alistando una sorpresa, y Dilan quiere
regalarle un celular, para lo cual llega con su papá al siguiente acuerdo, el papá dice: te daré s/2 el primer día por limpiar mi
taller de carpintería, y cada día posterior que limpies el taller, te duplicaré la cantidad de dinero del día anterior y podrás
comprar el celular con lo que recibas el noveno día, pero si un día no cumples lo pierdes todo. ¡Ha! No olvides que el taller se
limpia cada 4 días. Dilan se pregunta: ¿Qué días debo limpiar el taller si comienzo el 3 de junio? ¿Cuánto de dinero recibiré el
noveno día? ¿Me conviene o no aceptar el trato de mi papá? Ayudemos a Dilan, para que pueda decidir ante esta situación.
Ahora lo revisamos juntos
1.- ¿Qué días debo limpiar el taller si comienzo el 3 de junio? a 9  a1 .r n 1
Días 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día
fechas a1  ...... n  ...... r  ......
 ¿Cuál es la razón?........................................................................................... reemplazando
 ¿Qué tipo de progresión es? …………………………………………………… a9  ........................
2.- ¿Cuánto de dinero recibiré el noveno día? a9  2.28
Días 1 día 2 día 3 día 4 día 5 día 6 día 7 día 8 día 9 día
Dinero a9  ...............
 ¿Cuál es la razón?........................................................................................... De donde podemos concluir,
 ¿Qué tipo de progresión es? …………………………………………………… que el noveno día Dilan
Ahora puedes representarlo graficamente la situacion. recibirá……………soles, lo
cual es el costo del celular.

3.- ¿Me conviene o no aceptar el trato de mi papá?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
Ahora te desafío a:
Resuelver la situación planteada en las páginas 32 y 33 del
CUADERNO DE TRABAJO DE MATEMÁTICA, RESOLVAMOS
PROBLEMAS 4
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 12 FECHA 24/06/2020 SESIÓN 12

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD, QUIVALENCIA Y CAMBIO.

Plantea afirmaciones sobre la relación entre la posición de un término y su regla de formación en una
PROPÓSITO progresión aritmética y geométrica. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante en
una propuesta de organización familiar orientado a una buena convivencia.

Justificamos la distribución de la organización familiar mediante las regularidades identificadas.

INICIAMOS
Recordando que hoy estamos culminando nuestro proyecto, Construyendo una convivencia familiar que impacte
en mi comunidad, por lo mismo recordaremos lo que aprendimos en los programas anteriores:
 Establecimos relaciones entre regularidades sobre la organización de las actividades de convivencia familiar, para
transformarlas en expresiones algebraicas que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica.
 Luego, expresamos con diversas representaciones gráficas y simbólicas nuestra comprensión sobre la regla de formación
de una progresión geométrica, reconociendo la diferencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico en la
organización de la producción de las vasijas de arcilla.
 Continuamos, Seleccionando y combinando métodos gráficos o procedimientos matemáticos más convenientes para
determinar términos desconocidos en una progresión geométrica, que nos permitan establecer una buena organización de
las actividades de convivencia familiar de una familia afroperuana.
Para lo cual:
 En primer lugar, recordaremos, las diferencias de un crecimiento aritmético frente a un crecimiento geométrico, y la importancia del
término general.
 En segundo lugar, reconoceremos de qué manera las regularidades nos permiten decidir para organizarnos en familia, con la finalidad
de generar una buena convivencia.
 Finalmente, te dejaremos unos desafíos para afianzar tus aprendizajes, los cuales debes desarrollarlos y guardarlos en tu portafolio de
evidencias.
¿PREGUNTAS? (no te olvides de responder las preguntas)
 ¿Cuál es la diferencia de un crecimiento aritmético y un crecimiento geométrico?
 ¿Cuál es la importancia de conocer el término general en una progresión?
 ¿De qué manera las regularidades nos permiten tomar decisiones para organizarnos como familia?
ALGUNAS RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS
Xiomara Carlos

Una de mis actividades que tienen un Tengo una plantita que cada 20 días se triplica el número
crecimiento aritmético las encuentro en los días de hojas, donde he observado que en los primeros 20
domingo que voy a misa, porque cada domingo días la plantita tenía 3 hojas, a los 40 días 9 hojas, a los
forma una sucesión de razón 7. Lo cual me 60 días 27 hojas, a los 80 días tendrá 81 hojas y así
permite organizarme para evitar faltar, porque sucesivamente. Donde puedo afirmar que, el número de
soy parte del coro de la iglesia. días que he observado a mi planta son, el 20; 40; 60; 80;
… y tiene un crecimiento aritmético, de razón 20, porque
Diana cada día se obtiene sumando 20 al día anterior.

En una progresión tanto aritmética como Xiomara


geométrica podemos determinar todos los
términos que la conforman, adicionando o Muchas de las actividades que realizamos a diario guardan cierta
multiplicando la razón según sea el caso, lo regularidad, por ejemplo: el número de veces para lavarnos los
cual puede ser un proceso largo y trabajoso dientes, las horas para tomar los medicamentos, cocinar el almuerzo,
que demanden mucho tiempo, pero los periodos para alimentar a nuestros animales, el horario para
conociendo la fórmula del término general, escuchar el programa aprendo en casa, los intereses ganado en los
podemos hallar de manera directa cualquier bancos por nuestros ahorros, etc. Conociendo estas regularidades
término que nos pidan, así sean cantidades podemos organizarnos mejor, y anticiparnos a cualquier imprevisto, lo
muy grandes o pequeñas, solo conociendo cual genera muchas veces malestar a nuestros padres y a nosotros
algunos datos, ahorrando tiempo y esfuerzo. mismos, cuando no cumplimos nuestros deberes.
ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CASO
En la familia de Diana, se organizan para atender a su abuelo, quien debe realizarse 5 análisis y el médico le citó
los días 2, 4, 8, y así sucesivamente, pero necesita ser acompañado, por su edad y estado de salud. Para lo cual
Noemi, menciona que no puede salir los días martes porque tiene trabajo, pero puede acompañar los demás días,
Carlos trabaja inter diario, su turno este mes inició el lunes 01 de junio. ¿Cuáles son los 5 días que el abuelo debe
acudir al hospital? ¿Qué días acompaña Noemi y qué días Carlos? ¿Cuál es la mejor manera que puede
organizarse la familia de Diana? Argumenta tu respuesta.
Ahora lo revisamos juntos
a5  a1 .r n 1
1.- ¿Cuáles son los 5 días que el abuelo debe acudir al hospital?
ANALISIS 1 2 3 4 5
DIÁS 2 4 8 a1  ...... n  ...... r  ......
 ¿Cuál es la razón?........................................................................................... reemplazando
 ¿Qué tipo de progresión es? …………………………………………………… a5  ........................
¡Ojo pestaña y ceja! a5  2.24  ...........
Ningún mes del año tiene 32 días, y ¿Cuántos
días tiene junio? ¡Muy bien! Tiene 30 días lo
que significa que el 5to día es el 02 de julio,
según el calendario es un jueves.

Finalmente, podríamos afirmar los días: 2, 4, 8, 16, de junio y el ………….. de julio, son los días que el abuelito
debe acudir al hospital para que pueda realizarse sus análisis.

2.- ¿Qué días acompaña Noemi y qué días Carlos?


NOEMÍ no puede acompañar los martes, siendo los días: ……..; ……..; ……..; ……..; y ……..de junio.
De donde podemos concluir que Noemí no puede acompañar los días 2 y 16 de junio. Por lo
tanto, puede acompañar los días 4, 8 de junio y el 2 de julio, porque el 2 de julio es jueves.
CARLOS puede apoyar para llevar al abuelito al hospital, sabiendo que trabaja interdiario y su turno este mes
inició el lunes 01 de junio.

Puedes utilizar este


calendario, enmarcando los
días que trabajara Carlos

Por lo tanto, los días que puede apoyar son los demás días, en este caso conformado por los días pares del mes,
coincidiendo con los días ……..; …….. de junio y el …….. de julio.
3.- ¿Cuál es la mejor manera que puede organizarse la familia de Diana? Argumenta tu respueta
……………………………………………………………………………………………
Como se puede observar, las actividades que
…………………………………………………………………………………………… realizamos tienen una característica de seguir
…………………………………………………………………………………………… regularidades, las cuales podemos identificar,
para proyectarnos en el tiempo y asumir
…………………………………………………………………………………………… compromisos de manera responsable
…………………………………………………………………………………………… evitando fallar a las personas que confían en
nosotros y esto nos puede generar problemas
Para afianzar tus aprendizajes y malos entendidos.
Resuelver la situación planteada en las páginas 36 y 37
del CUADERNO DE TRABAJO DE MATEMÁTICA,
RESOLVAMOS PROBLEMAS 4
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 13 FECHA 01/07/2020 SESIÓN 13

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Conoce la experiencia de aprendizaje “Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía
PROPÓSITO responsable”. Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante la observación combinando
procedimientos, estrategias y recursos. Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y
producir información.

Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía responsable y representamos
estadísticamente las prácticas culturales que promueven la participación ciudadana

Los peruanos somos parte de esta gran nación que, aún en momentos
difíciles como los que estamos afrontando por la emergencia sanitaria, el
sentimiento de pertenencia y de unidad es importante en cada uno de
nosotros. La valoración de lo nuestro es lo que engrandece a nuestros
pueblos y nos hace importantes desde nuestra diversidad lingüística, los
valores y creencias, la historia y las tradiciones, los ritos, las costumbres,
etc. Lo cual se constituye en nuestro patrimonio y herencia cultural que
define históricamente la identidad cultural de nuestros pueblos, el mismo
que se ve afectado en la actualidad, por una ciudadanía debilitada, que no respeta las disposiciones del
aislamiento social, mostrando una escasa responsabilidad y falta de respeto a las normas.
PROYECTO:
“Investigamos las prácticas culturales para promover una ciudadanía responsable y representamos
estadísticamente las prácticas culturales que promueven la participación ciudadana”
PRODUCTO - FICHA TÉCNICA:
“Reporte de prácticas culturales para ejercicio de una ciudadanía responsable en tu comunidad”.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Primero debes escribir con propiedad, usando un vocabulario apropiado para garantizar la claridad, el
uso estético del lenguaje y el sentido del texto escrito.
 Segundo reflexionar y evaluar el proceso de elaboración de la ficha
técnica de manera permanente en el contenido, la coherencia, cohesión
y adecuación a la situación comunicativa con la finalidad de mejorarlo.
 En tercer lugar, vas a registrar información sobre las prácticas
culturales orientadas para ejercer una ciudadanía responsable.
 En cuarto lugar, debes formular una explicación científica sobre una
práctica ancestral que promueven una ciudadanía.
 Finalmente, proponer conclusiones estadísticamente sobre las
prácticas culturales ancestrales orientadas a la participación ciudadana
en la comunidad.

¿Qué aprenderemos hoy?


A Recopilar datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante la observación,
combinando procedimientos, estrategias y recursos. Los procesaremos y organizaremos en
tablas con el propósito de analizarlos y producir información.
PARA LO CUAL:
 Responderemos, algunas interrogantes que nos permitan identificar prácticas culturales de las
comunidades andinas y amazónicas orientados a la participación ciudadana, luego otras interrogantes,
que nos permitan recordar nuestros saberes sobre los procedimientos para recopilar datos de variables
cualitativas y cuantitativas y organizarlas en tablas.
 Continuaremos, identificando las prácticas culturales de una comunidad andina que siguen
practicando hasta la actualidad, orientadas a la participación y organización ciudadana, para ver
analizar su impacto en la convivencia actual, organizándolas en una tabla de frecuencias.
 Finalmente, plantearemos unos desafíos con la finalidad de aplicar lo aprendido en situaciones de tu
comunidad, lo cual fortalecerá tus aprendizajes.
¿RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS?
¿Cuáles son las principales prácticas culturales de
¿Cómo se recopila datos de las comunidades andinas y amazónicas orientadas a
Martin José la participación y organización ciudadana?
variables estadísticas?
Se requiere contar con un instrumento, que Los pueblos andinos y amazónicos, tienen sus propias formas de
debe cumplir con algunos elementos básicos organización comunal en las cuales se promueve la participación de
como: los datos de las variables que se las familias según sus tradiciones culturales, entre las cuales
recogerán, decidir el orden en que se podemos destacar el Ayni, que consiste en la ayuda que se realizan
registrarán los datos, considerar como se entre familias, por ejemplo, si una familia construye su casa, otra
familia la apoya. Así mismo, tenemos la Minka en la zona andina y la
realizarán las preguntas, planear como se
minga en la Amazonía, donde los representantes de cada familia
anotarán las respuestas, realizar una prueba trabajan colectivamente en bien de la comunidad, por ejemplo, para
piloto del instrumento, redactar las instrucciones la construcción del puesto de salud. Por otro lado, disponen el uso de
necesarias. las tierras algunos con fines familiares, como para construir sus
¿Cómo organizar y representar casas y otros para usos colectivos, por ejemplo, los terrenos de
Luciana los datos recogidos en tablas? pastoreo y siembra comunal. Estas y otras prácticas están orientadas
a la organización ciudadana, en base a los cuales se construye la
Una vez que se ha recolectado y clasificado la ciudadanía en estos ámbitos.
información, resulta importante representarlo de
manera adecuada, de tal forma que nos permita
hacer análisis útil y los podemos hacer mediante
cuadros y gráficos.
Los cuadros estadísticos, son arreglos
ordenados de filas y columnas, con la finalidad de
ofrecer información resumida de fácil lectura,
comparación e interpretación.
Además, mencionaremos los principales elementos
de los cuadros estadísticos: primero, considerar el
título de cuadro, segundo, es el cuadro
propiamente dicho, en esta parte se organiza la
información de la siguiente manera: el
encabezamiento es la primera fila en la cual se
considera las categorías de la tabla, luego, la
columna principal o matriz en la cual se ubica la
variable de estudio; y el cuerpo, son las casillas
donde están anotadas los valores numéricos
recogidos y calculados; tercero, la fuente es la
indicación al pie del cuadro, que sirve para indicar
de donde se obtuvieron los datos.
ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CASO
El año 2019, en la comunidad de andina de Mantari, las autoridades y
pobladores programaron la minka, para refaccionar la iglesia, el local
comunal, el estadio, la carretera, los canales de riego y la plaza de la
comunidad; con la finalidad de estar listos para el aniversario, que se
celebra el 4 de octubre. El agente municipal anotó la participación de
los representantes de las familias en cada mes, cuyos resultados
fueron los siguientes: en mayo participaron 7 adultos y 2 jóvenes, en
junio 8 adultos y 4 jóvenes, en julio 9 adultos y 2 jóvenes, en agosto 9
adultos y 4 jóvenes, en setiembre 8 adultos y 10 jóvenes, en octubre 5
adultos y 12 jóvenes, logrando de esta manera que todas las familias
participen de la minka. ¿Elabora una tabla de frecuencia para
organizar los datos presentados? ¿Analizar cuál es el nivel de
participación de los jóvenes frente a los adultos?
Ahora analizamos el problema
 ¿En qué año programaron la minka? _______________________________________________________
 ¿Qué es la minka? _______________________________________________________________________
 ¿Con qué motivo se planificó la minka? _____________________________________________________
 ¿Quiénes participaron de la minka? ________________________________________________________
Elabora una tabla de frecuencia para organizar los datos
Primero: - ¿Cuál sería el nombre de la tabla?

________________________________________________________________________________

Segundo: Organicemos los datos en la tabla de frecuencias


¿Cómo hallamos la Ejemplo:
frecuencia relativa? 9
Frecuencia Frecuencia Frecuencia relativa
Obtiene dividiendo su  0,11
Meses absoluta relativa porcentual. 80
frecuencia absoluta
fi hi hi%
entre el total de
Mayo 9 0,11 11 familias que es 80
Junio 12
Julio 11
Agosto 13
Setiembre ¿Cómo hallamos la
18 frecuencia relativa
Octubre 17 porcentual? Ejemplo:
Total de familias 80 La frecuencia relativa lo
0,11100  11
multiplicamos por 100

De donde podemos interpretar

 En el mes de setiembre se obtuvo el ……………% de


participación de las familias en la minka, de las cuales son
10 jóvenes y 8 adultos, la participación de los jóvenes es
mayor según se acerca la fecha del aniversario.
 En el mes de mayo se tuvo ………………% de
participación, registrándose 7 adultos y 2 jóvenes. De
donde podemos concluir que la menor participación de los
jóvenes se registra cuando la fecha del aniversario es más
lejana.
 La mayor participación de las personas adultas fueron
los meses de mayo, junio, julio y agosto, de donde
podemos concluir que, en las actividades comunales como
la minka, generalmente participan las personas adultas y
en menor porcentaje los jóvenes, pero se incrementa la
participación de los jóvenes frente a la proximidad del
aniversario, porque esta festividad moviliza muchas
actividades como las fiestas, y los campeonatos deportivos
en los cuales participan.

Para afianzar tus aprendizajes


Resuelver la situación planteada en la página 23 del cuaderno de trabajo de
matemática 4
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 14 FECHA 08/07/2020 SESIÓN 14

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Plantea afirmaciones, conclusiones sobre las tendencias de las observaciones de las prácticas
PROPÓSITO
culturales que influyen en la participación ciudadana en la comunidad. Las justifica usando
información y conocimientos estadísticos.

Planteamos conclusiones sobre las prácticas culturales que permiten participación ciudadana en la
comunidad.

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos, a plantear afirmaciones, conclusiones sobre las tendencias en las observaciones de las prácticas
culturales que influyen en la participación ciudadana de la comunidad. Las justificaremos usando información y
conocimientos estadísticos.
Para lo cual:
 En primer lugar, recordaremos como se formulan las conclusiones estadísticas, luego, reflexionaremos sobre las prácticas
culturales ancestrales que promueven una participación ciudadana responsable.
 En segundo lugar, analizaremos los datos recogidos por un estudiante de la comunidad de Mantari, sobre el conocimiento de
algunas prácticas culturales de participación y el significado de los relatos y cantos.
 Finalmente, como es de costumbre, te dejaremos unos desafíos para afianzar tus aprendizajes, los cuales debes
desarrollarlos y guardarlos en tu portafolio de evidencias.
¿PREGUNTAS? (no te olvides de responder las preguntas)
 ¿Cómo se formulan las conclusiones estadísticas?
 ¿Cuáles son las prácticas culturales que promueven una participación ciudadana responsable?
¿RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS?
¿Qué es una conclusión? ¿Cuáles son las prácticas culturales que promueven
una participación ciudadana responsable?
Es definido como “inferir, deducir una verdad
 El …………
de otras que se admiten, demuestran o
 La …………….
presuponen” (según la RAE).
 Rondas …………………….
 Los …………. y ……………
Entonces para formular una conclusión Muchas de estas prácticas se están perdiendo,
Podemos inferir o deducir verdades en base a los sobre todo en la población joven por
hallazgos y la interpretación de los estudios desconocimiento y en algunos casos los
estadísticos que realizamos, además se ancianos ya no los cuentan porque sufrieron
recomienda, redactarlo en términos del problema algún tipo de discriminación.
investigado, de manera sintética y coherente, así
mismo tener cuidado de no ingresar nueva
información, y tratar de ser lo más objetivo posible.
ANALIZAMOS EL SIGUIENTE CASO
Danuska, una estudiante del 3er grado, realizó una entrevista a 40 adultos y 40 jóvenes, sobre el conocimiento del
significado de las prácticas culturales, relacionados a la participación comunal y relatos y cantos de la comunidad de
Mantari, el año 2019. En el conocimiento sobre el significado, de las prácticas culturales de participación, se obtuvieron
los siguientes resultados:
Sobre la minka, conocen 6 hombres (h) y 3 mujeres (m) adultos y jóvenes 2h y 1m.
El Ayni, tenemos: 7h y 8m adultos; jóvenes 1h y 2m
La asamblea comunal, conocen 2h y 1m adultos; jóvenes 12h y 11m.
En cuanto a las prácticas culturales de relatos y cantos, se obtuvieron los siguientes resultados:
En cuentos y leyendas, se obtuvo 2h y 4m adultos; en los jóvenes 5h y 4m
En cantos, encontramos 3h y 4m adultos; en jóvenes 0h y 2m.
Danuska se pregunta y ¿cómo puedo organizar los datos obtenidos para analizarlos e interpretarlos? ¿De qué manera
podemos interpretar los datos de la tabla, para formular conclusiones sobre la participación ciudadana?
Ahora analizamos el problema
 ¿A cuántas personas entrevistó Danuska?___________________________________________________
 ¿Sobre qué se entrevistó a los pobladores de Mantari? ________________________________________

DESARROLLAMOS
Primero: - ¿Cuál sería el nombre o título más adecuado para la tabla?
________________________________________________________________________________
Segundo: Diseñemos la tabla considerando los datos que nos proporciona

ADULTOS JOVENES TOTAL hi %


PRÁCTICAS CULTURALES
H M H M
Minka
Ayni
Asambleas comunales
Cuentos y leyendas
Cantos
Total 20 20 20 20 80 1,00 100

Continuamos con la segunda interrogante

¿De qué manera podemos interpretar los datos de la tabla, para formular conclusiones sobre la
participación ciudadana?
 El 33% de la población entrevistada tiene conocimiento sobre el significado de las asambleas comunales, de
donde sabemos que solo 3 adultos conocen su significado, mientras que 23 jóvenes si la conocen.
 Sigamos, El 22% de los entrevistados conocen el significado del Ayni, que es una práctica cultural que
fortalece la solidaridad y reciprocidad entre las familias de la comunidad, de donde observamos que solo 3
jóvenes de los entrevistados, saben el significado mientras que 15 adultos si conocen el significado.
 Así mismo, el 11% de los entrevistados, conocen el significado de los cantos, de los cuales tenemos 7
adultos y 2 jóvenes, inclusive las mujeres son las que más conocen del significado, tanto en la población
adulta como en la joven.

Con la información analizada, proponemos algunas conclusiones:


 Las asambleas comunales son más conocidas por la población joven, por ser una práctica cultural más
actual, difundida y estudiada en los colegios. Por otro lado, un buen sector de la población adulta que
participa de estas reuniones desconoce su real significado y posiblemente sea causal para no ejercer una
ciudadanía responsable.
 El Ayni, es una práctica cultural ancestral, que promueve la solidaridad y reciprocidad en entre las
familias de la comunidad, la cual es conocida por el 22% de la población entrevistada, sin embargo, muy
poca población joven conoce su significado, lo cual genera escasa participación de los jóvenes en esta
práctica cultural, por el desconocimiento y corriendo el riesgo de perderse.
 El 11% de la población entrevistada conoce el significado de los cantos que son una forma de transmisión
de las prácticas culturales referidos al amor, el respeto y tributo a los Apus, en reconocimiento a la
madre tierra por proveer de alimentos y cuidar de nuestros ganados, entre otras, las cuales han permitido
una convivencia en equilibrio y armonía del hombre con la naturaleza. Esta práctica, ha representado el
porcentaje más bajo, en ambos grupos tanto de adultos y jóvenes. Por lo tanto, podemos afirmar, que se
están perdiendo las prácticas culturales asociadas a los valores y actitudes como: el reconocimiento, la
gratitud, el amor, el respeto, la solidaridad, entre otros; que regulan las relaciones de convivencia en las
comunidades y sociedades.
 Te invitamos a formular dos conclusiones más.

Para afianzar tus aprendizajes


Resuelven el problema 5 de la página 25, del Cuaderno de trabajo de matemática.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 15 FECHA 15/07/2020 SESIÓN 15

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Expresa el significado del valor de la probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos dependientes e
PROPÓSITO independientes de una situación aleatoria sobre la participación de las mujeres en los asuntos públicos de la
comunidad.

Expresamos la probabilidad sobre la participación de las mujeres en los asuntos públicos de la comunidad

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos a expresar el significado del valor de la probabilidad para caracterizar la ocurrencia de sucesos
dependientes e independientes de una situación aleatoria sobre la participación de las mujeres en los asuntos públicos
de la comunidad.
Para lo cual:
 En primer lugar, recordaremos, las principales prácticas culturales que promueven la participación ciudadana en las
comunidades.
 En segundo lugar, recordaremos el valor de las probabilidades, los sucesos dependientes e independientes de una situación
aleatoria.
 Finalmente, como es de costumbre, te dejaremos algunos desafíos para afianzar tus aprendizajes, los cuales debes
desarrollarlos y guardarlos en tu portafolio de evidencias.

¿PREGUNTAS? (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)


 ¿Cuáles son las principales prácticas culturales que promueven la participación ciudadana en las comunidades?
 ¿Cómo se determina las probabilidades de los sucesos dependientes e independientes de una situación aleatoria?
RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Víctor Lucero
Si los resultados de un experimento aleatorio
La junta de regantes que asocia a los comuneros que se tienen la misma oportunidad de salir, la
dedican a la agricultura, por otro lado, tenemos el comité probabilidad de un suceso se calcula mediante
directivo de las comunidades, así mismo tenemos los comités la relación:
de vigilancia ciudadana, las asociaciones de productores
de arroz, algodón, café y cacao, o los productores de Número de casos favorables de A
P(A) =
cuyes, entre otros. En las cuales observamos actualmente un Número de casos posibles
porcentaje mínimo sobre la participación de las mujeres en los
La cual es conocida como la ley de Laplace.
cargos directivos de estos espacios de participación
ciudadana. Ejemplo
Si en una caja cerrada tenemos, 3 pelotitas rojas, 4 azules y 1 negra, ¿Cuál
es la probabilidad para sacar una pelotita roja?

P(A) =
Número de casos favorables de A RECUERDA
Número de casos posibles
La probabilidad se puede expresar
en porcentaje, para lo cual, dividimos
3 entre 8 resultando 0,375 y ese
P(R) = resultado lo multiplicamos por 100%,
obteniendo 37,5%.
Continuemos con dos experimentos aleatorios más, con las pelotitas de la caja
1 Con reposición Con reposición
significa que antes de
Si sacamos dos pelotitas de la sacar la segunda pelotita
caja ¿Cuál es la probabilidad devuelvo la primera a
para obtener una pelotita azul la caja
y una negra?
¿La probabilidad para obtener la pelotita azul ha influido en el
Probabilidad para una pelotita azul resultado para determinar la probabilidad de la pelotita negra?

P(A) =  No, ¿Verdad? A este tipo de experimentos se denomina:

Probabilidad para una pelotita negra


Probabilidad de sucesos independientes, porque el resultado del
P(N) = primer evento no afecta los resultados del segundo evento y se
calcula mediante la siguiente relación: 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩) = 𝑷(𝑨). 𝑷(𝑩)

Por el momento hemos calculado las probabilidades para obtener la


pelotita azul y la negra, por separado, pero recordemos la pregunta ¿Cuál RESPUETA:
es la probabilidad para obtener una pelotita azul y una negra? La probabilidad para obtener una pelotita
azul y una negra de la caja es: ______
P(A  N) =  
Sin reposición
2 Sin reposición se refiere que, al sacar ¿El cálculo de la probabilidad para
Si sacamos nuevamente dos una pelotita de la caja, obtener la pelotita azul ha influido
pelotitas de la caja ¿Cuál es no la devuelvo en el resultado para determinar la
probabilidad de la pelotita roja?
la probabilidad para obtener
una pelotita azul y una roja,
pero sin reposición?
Claro que sí, porque al extraer la pelotita azul y no devolverla a la
caja el total de casos posibles que era 8, se ha reducido a 7, lo cual
influye directamente en el resultado de la probabilidad para la
P(A  R) =   pelotita roja. A este tipo de sucesos se le denomina:
8 7
Probabilidad de sucesos dependientes, donde el resultado del primero influye en la probabilidad del segundo. Para calcular
la probabilidad de un suceso ligado a dos sucesos dependientes, se multiplica la probabilidad del primer suceso por la
probabilidad del segundo suceso, habiendo ocurrido el primero. 𝑷(𝑨 ∩ 𝑩) = 𝑷(𝑨). 𝑷(𝑩/𝑨)
Analizamos la siguiente situación
En la comunidad de Azores de nuestra Amazonía peruana, se eligen a las autoridades en una asamblea comunal,
con propuestas de candidatos elegidos en la misma asamblea y emitiendo su voto directo a mano alzada, para un
periodo de dos años, los cargos a elegirse son: presidente, vicepresidente, secretario de actas y deportes, tesorero y
fiscal, para la elección del presidente y vicepresidente se han propuesto a los siguientes candidatos: 3 mujeres y 5
varones. Se sabe que los presidentes elegidos los años pasados fueron varones ¿Cuál es la probabilidad para
elegir una mujer presidenta y un varón vicepresidente?

Datos: 3 mujeres y 5 varones


Con los datos calculados, podemos determinar la probabilidad
¿cuál es el total de casos posibles para
para elegir a una presidenta mujer y un vicepresidente varón,
una presidenta? empleando la relación de la probabilidad de sucesos
Son 8, porque vamos a elegir de …….. dependientes, multiplicando los resultados calculados.
mujeres más ………. varones.
P( Pr esidenta ) 
¿cuáles son los casos favorables para P(P  VPV ) =  
elegir al vicepresidente varón?
Es 5, porque tenemos ………. candidatos
varones y los casos posibles es …….. RESPUESTA: La comunidad de Azores, tiene el…………de
probabilidades de contar por primera vez en su historia con una
P(PV / P )  presidenta y un vicepresidente hombre, lo cual es una oportunidad
para promover la participación de la mujer en los asuntos públicos
de la comunidad, liderando y contribuyendo en el desarrollo.
Para afianzar tus aprendizajes
Resuelver los problemas de las páginas 105 al 107 del cuaderno de trabajo de matemática
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 16 FECHA 22/07/2020 SESIÓN 16

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Plantea afirmaciones e inferencias sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis
PROPÓSITO de la participación de las mujeres en los asuntos públicos de la comunidad. Las justifica con ejemplos y usando
información obtenida y sus conocimientos probabilísticos.

Planteamos recomendaciones sobre la participación femenina en los asuntos públicos de la comunidad

¿Qué aprenderemos hoy?


Plantear afirmaciones e inferencias, sobre sucesos aleatorios en estudio, a partir de observaciones o análisis
sobre la participación de las mujeres en los asuntos públicos de la comunidad. Las justificaremos con
ejemplos y usando información obtenida y sus conocimientos probabilísticos.
Para lo cual:
 En primer lugar, recordaremos, cual es el nivel de participación de las mujeres en los cargos directivos de las comunidades,
orientados al ejercicio ciudadano.
 En segundo lugar, recordaremos las afirmaciones e inferencias de los sucesos aleatorios.
 Finalmente, para concluir, te dejaremos algunos desafíos para afianzar tus aprendizajes, los cuales debes desarrollarlos y
guardarlos en tu portafolio de evidencias.
¿PREGUNTAS? (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)
 ¿Qué participación tienen las mujeres en la directiva de las comunidades andinas y amazónicas orientadas al
ejercicio ciudadano?
 ¿Cómo plantear las afirmaciones e inferencias sobre los sucesos aleatorios?
RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS
Pregunta 2
Pregunta 1
Si lanzamos un dado al aire, ¿Cuál es la probabilidad para
Por muchos años en las obtener un número impar?
comunidades tanto andinas y
amazónicas, la participación de las
ANALICEMOS, al lanzar un dado al aire, puede
mujeres en los cargos directivos
era muy limitado o casi nula, salir cualquiera de los números: 1, 2, 3, 4, 5 o 6;
generalmente eran asumidos por no podemos predecir cual saldrá primero,
los varones, en algunos casos por porque depende de la suerte o el azar, a lo que
los reglamentos de las propias se le conoce como Experimento Aleatorio.
comunidades, y en otros por el
machismo predominante en estas SIGAMOS, el conjunto formado por los números {1, 2, 3, 4, 5, 6} se le conoce
comunidades. Sin embargo, en
como Espacio Muestral, porque son todos los valores posibles que podemos
estos últimos años se nota mayor
presencia de las mujeres en la
obtener al lanzar un dado.
dirigencia de las comunidades,
tomando decisiones y un liderazgo FINALMENTE, ¿cuáles son los números impares? Son el 1, 3 y 5. ¡Excelente!
compartido con los varones, es un A este conjunto formado por los números {1, 3, 5} se le denomina Un Suceso,
importante paso para estas porque es un sub conjunto del espacio muestral y son todos los casos
comunidades democratizar las
favorables para obtener un número impar, al lanzar el dado.
decisiones y reconocer a las
mujeres en sus derechos de
participación ciudadana.

De donde, podemos afirmar lo siguiente:


 Al lanzar un dado, tenemos tres casos favorables para obtener un número
impar, de un total de 6 valores que tiene el dado.
 Es posible, obtener un número impar menor que 6 al lanzar un dado.
 Es imposible, obtener un número impar mayor que 5. Porque un número
impar mayor que 5 es el 7 y un dado no tiene ese número.
Analizamos la siguiente situación
Las autoridades de la comunidad andina de Lamay, están llegando al final de su periodo, y se ha convocado a
elecciones para el periodo 2020 – 2021, con los siguientes cargos, presidente, vicepresidente, secretario de
actas, secretario de deportes y cultura, el agente municipal y un fiscal; se presentaron tres listas, la lista 01 está
conformada por 4 varones y 2 mujeres y es liderado por un varón; la lista 02, está conformada por 3 mujeres y
3 varones y es liderada por una mujer y la lista 03, está conformada por 5 varones y 1 mujer y es liderado por
un varón. Además, el proceso se lleva en dos etapas, la primera es elegir una lista de las tres, segundo, con los
miembros de la lista ganadora, se lleva a votación interna que permita designar los cargos que requiere la
comunidad para su organización. Frente a esta situación surgen algunas preguntas:
1.- ¿Cuál es la lista que promueve una participación equitativa entre hombres y mujeres? y ¿Cuál es la
probabilidad para ser elegida esa lista?
2.- ¿Cuál es la probabilidad para contar una presidenta mujer en las listas 1 y 3?
I.- Comprendiendo el problema
¿Dónde y para qué periodo se elegirán las autoridades comunales?
___________________________________________________________________________________________
¿Cuántas listas se presentaron y qué cargos serán elegidos?
___________________________________________________________________________________________
¿Cómo es la conformación de las listas de candidatos?
Lista 01: por _____ varones y _______mujeres y es liderada por un varón.
Lista 02: está conformada por ______mujeres y _______varones, liderada por una mujer.
Lista 03: está conformada por ______varones y ______mujer, liderado por un varón.

II.- Resolvemos el problema


1.- ¿Cuál es la lista que promueve una participación equitativa entre hombres y mujeres? Y ¿Cuál es la
probabilidad para ser elegida esa lista?
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
¿Cuál es la probabilidad para ser elegida esa lista?
RECUERDA:
Dividimos 1 entre 3 obteniendo, ________ para expresar ese
P LISTA    resultado en porcentaje los multiplicamos por _______%, resultando:
2
________%.

DE DONDE PODEMOS AFIRMAR, la lista 2 tiene una probabilidad


del 33% para ser elegida y pueda conducir los destinos de Lamay en
P LISTA   % el periodo 2020 – 2021, además, también podemos inferir, que las
2
listas 1 y 3 tienen el 67% de probabilidad para ser elegidos.
2.- ¿Cuál es la probabilidad para contar con una presidenta en las listas 1 y 3 para el periodo 2020 - 2021?
PARA LA LISTA N° 1
En primer lugar, recordemos un dato Dividiendo, 1 entre 3 es igual
importante del problema, cuando se tiene una a 0,33 y expresado en
lista ganadora, recién se eligen los cargos  Pmujer  
P Simplificando
porcentaje es el 33% Igual que
para designar al presidente, vicepresidente, el resultado anterior.
secretario de actas, secretario de deportes y De donde podemos afirmar,
cultura, el agente municipal y un fiscal, con los que en la lista 1 tenemos el
miembros de la lista ganadora. 33% de probabilidad para
% elegir una presidenta en estas
 Pmujer  
P  
elecciones.
Sigamos; la lista 01 está conformada por 4
varones y 2 mujeres y es liderada por un
varón. De donde inferimos, los varones de esta
Para determinar la probabilidad que una mujer
sea elegida presidenta en esta lista, tenemos
lista tienen mayor probabilidad para ser
2 casos favorables de un total de 6 casos, de elegidos como presidente de la comunidad,
donde podemos calcular la probabilidad: porque tienen al 67% de probabilidad.
Dividimos 1 entre 6 resultado
PARA LA LISTA N° 3
_____________; este resultado
¿Cuántos varones y mujeres tenemos ¿Por cuánto lo multiplicamos
en esta lista?
P
 Pmujer   para expresarlo en porcentaje?
 ______ varones y ______ mujer, Por ______________
¿Cuál es el total de casos que tenemos ¿Cuánto te salió?
para elegir al presidente o presidenta? _________________
 Tenemos _________ casos posibles. P
 Pmujer  


¿Cuántos casos favorables tenemos para
P
 Pmujer  %
De donde podemos afirmar, en
elegir a una mujer como presidente? la lista 3 la probabilidad, para ser
____________________________________ elegida una mujer presidente es
16,7%; mientras que los hombres
tienen el 83,3% de
probabilidades.
¡DATO IMPORTANTE!
El artículo 1 de la Ley N° 30998, que modifica el
texto del Artículo 26º de la ley de partidos políticos,
en relación a la Participación de hombres y
mujeres en elecciones del partido político, dice:
En las listas de candidatos para cargos de
dirección del partido político, así como para los
candidatos a cargos de elección popular, el
número de mujeres u hombres no puede ser
inferior al treinta por ciento del total de
candidatos. En armonía con el principio de no
discriminación, y otorgar a hombres y mujeres el
derecho a la participación política en igualdad de
condiciones.

De donde podemos concluir:


 En las elecciones para las autoridades de la comunidad de Lamay, se observa que los
varones tienen mayor probabilidad para ser elegidos para el cargo de presidente. Porque
en la lista número 01, las mujeres tienen el 33% de probabilidad para ser elegidas como
presidenta; mientras que en la lista número 02, tienen el 50% de probabilidad y en la
lista 03, se tiene sólo el 16,7%.
 Las listas 01 y 02, promueven la participación en igualdad de condiciones de hombres y
mujeres en la vida política de la comunidad, en relación a la ley de partidos políticos.

Para afianzar tus aprendizajes

Te dejamos los siguientes desafíos, resuelven los problemas de las páginas pág. 172 del
CUADERNO DE TRABAJO DE MATEMÁTICA, RESOLVAMOS PROBLEMAS 4.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 18 FECHA 05/08/2020 SESIÓN 18

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Selecciona y emplea procedimientos para determinar probabilidad de sucesos de una situación


PROPÓSITO aleatoria mediante el cálculo de su frecuencia relativa expresada como porcentaje. Revisa sus
procedimientos y resultados.
Seleccionamos probabilísticamente situaciones que favorecen nuestro bienestar emocional

I.- INICIAMOS –Indicándoles que:


 LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad
 NUESTRO RETO: Es ¿Cuál tiene mayor probabilidad de ocurrencia, las prácticas que atentan o las
prácticas que favorecen el bienestar emocional, tanto individual y colectivo de la comunidad?
 EL PRODUCTO: Una historieta: Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos a seleccionar y emplear procedimientos para determinar probabilidad de sucesos de una situación
aleatoria mediante el cálculo de su frecuencia relativa expresada como porcentaje. Revisando nuestros procedimientos
y resultados.
Para lo cual:
 Responderemos, algunas interrogantes que nos permitan identificar los espacios y actividades de la comunidad que
favorecen o dañan el bienestar emocional a nivel individual y colectivo, luego recordaremos sobre la frecuencia de sucesos.
 Continuaremos, analizando las actividades que favorecen o dañan el bienestar emocional tanto individual y colectivo de una
comunidad de la Amazonía, con la finalidad de determinar las probabilidades de ocurrencia de eventos que favorezcan el
bienestar de la comunidad.
 Finalmente, plantearemos unos desafíos con la finalidad de aplicar lo aprendido en situaciones de tu comunidad, lo cual
fortalecerá tus aprendizajes.

¿PREGUNTAS? (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)


 ¿Cuáles son las principales actividades y espacios que favorecen o dañan el bienestar emocional en tu
comunidad?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
 ¿En qué consiste la frecuencia de sucesos?

La frecuencia de sucesos es cuando un experimento se repite varias veces, en el cual se puede


obtener el mismo resultado o puede variar, Por ejemplo, si en una urna tenemos bolas enumeradas
del 1 al 4, extraemos una bola anotamos su número y luego la devolvemos, luego sacamos otra bola y
repetimos el experimento 30 veces, obteniéndose los siguientes resultados, la bola nº 01 salió 8
veces; la bola 2 salió 7 veces; la bola 3 salió 9 veces y la bola 4 salió 6 veces. ¿Cuál es la probabilidad
de ocurrencia del suceso “salir el número 2”?

Para determinar el suceso “salir el número 2”, en primer lugar, recordemos, ¿Cuántas veces salió la
bola con el numero 2? ¡Muy bien! 7 veces; ahora respondamos ¿Cuántas veces en total se repitió el
experimento? ¡Excelente! 30 veces.
En probabilidades podemos relacionar la frecuencia absoluta con los casos favorables que salió la bola
2, en este caso es 7; y el total de datos con el número total de veces que se repitió el experimento,
como se mencionó es 30. ¿De acuerdo? ¡Claro que sí!
Entonces la probabilidad para obtener el suceso: “salir el número 2” es:
7
P(2) = dividiendo obteniendo 0,23
30
De donde podemos afirmar, la probabilidad para obtener la bola N° 02 es 0,23.
Analicemos el siguinete caso

La Sra. Santana es de la comunidad amazónica de Antares quien mencionó: en mi comunidad tenemos muchas
actividades ancestrales como la caza de animales para nuestra alimentación, pero evitamos cazar a las crías, las
hembras preñadas o madres, cazando sólo a los machos adultos, esto ha generado tranquilidad y un bienestar
general en la comunidad porque de esta manera se garantiza la alimentación para la población y el respeto a la
naturaleza. Por otro lado, en estos últimos años mucha gente ha ingresado a su territorio, cazando y pescando de
manera indiscriminada, lo cual ha generado que muchos animales se encuentren en peligro de extinción, y la
preocupación por los escases de carne en el monte y peces en los ríos ha alterado la tranquilidad y el bienestar
emocional de la población. Continuando su relato la Sra. Santana nos dice: en mi comunidad para proteger a
algunos animales y velar por el respeto a nuestra madre tierra, estamos criando y cuidando 20 pudus (es una
especie de venado de pequeño), 15 sachavacas, 12 delfines rosados y 18 gallitos de las rocas y una organización
al enterarse de esto, nos ha visitado para llevarse algunos ejemplares a una reserva nacional para velar por
reproducción.
1.- ¿Cómo podemos calcular la probabilidad que tiene cada especie para ser elegido?
2.- ¿Cuál es la probabilidad para que sea elegida la sachavaca o delfín rosado?

Respondemos las siguientes preguntas para comprender el problema


A.- ¿Qué sucede en la comunidad de Antares que está alterando el bienestar emocional de sus pobladores?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
B.- ¿Qué animales están cuidando en la comunidad de Antares?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
C.- ¿De qué manera podemos
organizar los datos para Animales f h %
responder las preguntas del Pudu
problema?
Para determinar las Sachavaca
probabilidades, podemos Delfín rosado
organizar los datos en una tabla
de frecuencias, con 4 columnas Gallito de las rocas
y 6 filas: Total 65 1,00 100%

Respondemos a las preguntas de la situacion:


1.- ¿Cómo podemos calcular la probabilidad que tiene cada especie para ser elegido?
Como se puede observar en la tabla de frecuencias, hemos calculado la probabilidad de ocurrencia que es lo
mismo que la frecuencia relativa de un suceso, de donde podemos afirmar que:
 El Pudu tiene ____________ de probabilidad para ser elegido; en otras palabras, también podemos
afirmar que tiene el ___________% de probabilidad, de dónde podemos afirmar que la frecuencia relativa
porcentual es otra forma de representar la probabilidad.
 El delfín rosado tiene el _________% de probabilidad para ser elegido.
 Ahora continúa interpretando las probabilidades de la sachavaca y el gallito de las rocas, en tu cuaderno
por favor.
2.- ¿Cuál es la probabilidad para que sea elegida la sachavaca o delfín rosado?
Para dar respuesta a la interrogante sumamos las frecuencias absolutas de la Sachavaca o del delfín rosado

P sachavaca ó delfin  =     %
65 65 65
Para afianzar tus aprendizajes
Te dejamos los siguientes desafíos, resuelve los problemas de las páginas del 169 al 171, del cuaderno de
trabajo de matemática.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 19 FECHA 10/08/2020 SESIÓN 19

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE.

Plantear afirmaciones o conclusiones sobre la probabilidad de ocurrencia de sucesos que dañan o


PROPÓSITO favorecen el bienestar emocional en la comunidad. Las justifica usando la información obtenida y sus
conocimientos probabilísticos.
Planteamos conclusiones pirobalísticas sobre el bienestar emocional en la comunidad

I.- INICIAMOS –Indicándoles que:


 LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad
 NUESTRO RETO: Es ¿Cuál tiene mayor probabilidad de ocurrencia, las prácticas que atentan o las
prácticas que favorecen el bienestar emocional, tanto individual y colectivo de la comunidad?
 EL PRODUCTO: Un afiche, nos relacionamos desde nuestra identidad y diversidad

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos a plantear afirmaciones o conclusiones sobre la probabilidad de ocurrencia de sucesos que dañan o
favorecen el bienestar emocional en la comunidad. Luego las justificaremos usando nuestros conocimientos de
probabilidades.
ACTIVANDO NUESTROS SABERES (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)
 ¿Cuáles son las principales actividades y espacios que favorecen o dañan el bienestar emocional en tu
comunidad?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
 ¿De qué manera podemos formular conclusiones empleando nuestros conocimientos de las probabilidades?

No debemos olvidar que podemos inferir o deducir verdades en base al análisis e interpretación de los
experimentos y sucesos probabilísticos, para redactarlos de manera objetiva y coherente, se
recomienda no ingresar tu punto de vista o información ajena a la situación problemática porque
podemos perder la objetividad.
Analicemos el siguinete caso

La Sra. Santana, nos comenta, las autoridades de la comunidad de Antares, identificaron


actividades que atentan contra el bienestar emocional de la población como: el
incremento del trabajo infantil, venta indiscriminada de bebidas alcohólicas que genera
violencia en muchas familias, la apertura de discotecas en la cual muchos menores de
edad consumen licor, entre otras. Para combatir estas situaciones están proponiendo
actividades que promuevan prácticas deportivas, diálogos intergeneracionales para
compartir los saberes de su cultura, talleres para la fabricación de canoas, elaboración
de medicinas con las plantas de la comunidad, entre otras. En la asamblea se ha
generado dos grupos, de los que están a favor y los que se oponen, para conservar y
fortalecer el bienestar en la comunidad, decidieron dejarlas a la suerte o azar para evitar
confrontación entre los jóvenes y adultos. Cada poblador mayor de 15 años sacó una
balota (papelito) de una caja, de los cuales 46 resultaron a favor de la venta de licor, 54
para las discotecas, 42 para las prácticas deportivas, 24 para los diálogos
intergeneracionales y 34 para el manejo de las plantas medicinales; en total
obteniéndose 200 balotas. La Sra. Santana, quien es parte de la comisión, quiere saber:
1.- ¿Qué actividades tienen mayor probabilidad para ser elegidas las que favorecen
o atentan con el bienestar emocional de la comunidad?
2.- ¿Qué conclusiones y recomendaciones podemos formular en base a los
resultados?
Respondemos las siguientes preguntas para comprender el problema
A.- ¿Cuáles son las actividades que favorecen o atentan con el bienestar emocional de la comunidad?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
B.- ¿De qué manera podemos
organizar los datos para Actividades f h %
responder las preguntas del Venta de licor 46 0,23 23%
problema? Discotecas 54 0,27 27%
Para determinar las Prácticas deportivas 42 0,21 21%
probabilidades, podemos Diálogos intergeneracionales 24 0,12 12%
organizar los datos en una tabla Manejo de plantas
de frecuencias, con 4 columnas medicinales
34 0,17 17%
y 7 filas: Total 200 1 100%

Respondemos a las preguntas de la situacion:


1.- ¿Qué actividades tienen mayor probabilidad para ser elegidas las que favorecen o
atentan con el bienestar emocional de la comunidad?
Primero, analicemos las prácticas que atentan con el bienestar emocional de la comunidad:
Para lo cual, determinaremos la frecuencia relativa que tiene para ser elegidas una de las dos:
La venta de licores o las discotecas al extraer una balota de las 200. Entonces procedemos, sumando las
frecuencias absolutas de la venta de licores 46 más de las discotecas 54 resultando 100, y ese resultado lo
dividimos entre 200, obtenemos 0,5 y en porcentaje representa el 50%.
De donde podemos inferir, si las practicas que atentan en el bienestar de la comunidad tienen el 50% para
ser elegidas, entonces las prácticas que las favorecen como: las prácticas deportivas, los diálogos
intergeneracionales y el manejo de plantas medicinales tienen el otro 50% para ser elegidas.

2.- ¿Qué conclusiones podemos formular en base a los resultados?


Considerando los resultados obtenidos y el contexto de cada actividad en la comunidad de Antares sobre las
actividades que favorecen o atentan con el bienestar emocional de la comunidad podemos concluir:
 Las actividades que favorecen y atentan con el bienestar emocional de la comunidad tienen el 50%
probabilidad para ser elegidas; por lo mismo se recomienda a las autoridades comunales y padres de
familia asumir compromisos para regular la venta libre de licor, ingreso de menores de edad a las
discotecas, conversar con los menores de edad sobre el daño que ocasiona en su organismo el
consumo de bebidas alcohólicas.
 Los diálogos intergeneracionales tienen el 12% de probabilidad para ser elegida, representando la
probabilidad más baja, lo cual pone en riesgo la transmisión de la cultura de generación en generación
en la comunidad de Antares. Se recomienda generar espacios de diálogo donde las personas mayores
compartan los saberes ancestrales de su comunidad y los jóvenes sus intereses y motivaciones para
promover relaciones democráticas.

Para reforzar tus aprendizajes te dejamos los siguientes desafíos


1.- Revisa la tabla de frecuencias que elaboraste, analiza los datos que obtuviste y formula 3 conclusiones
y 2 recomendaciones mas para regular o controlar las actividades que atentan el bienestar emocional
de la comunidad empleando tus conocimientos de probabilidades. No te olvides que las conclusiones y
recomendaciones son nuestro aporte para el afiche que es el producto nuestro proyecto.

2.- Resuelve los problemas de la página 177, del cuaderno de trabajo de matemática
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 20 FECHA 19/08/2020 SESIÓN 20

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Selecciona, combina y adapta estrategias de cálculo y estimación para realizar diversas operaciones
PROPÓSITO
con números racionales, según se adecúen a las condiciones de la situación.

Estimamos el presupuesto para recuperar los espacios de la comunidad que favorecen el bienestar emocional

I.- INICIAMOS –Indicándoles que:


 NUESTRO PROYECTO ES: Fortalecemos nuestro bienestar emocional con prácticas de vida saludable desde
nuestra identidad y diversidad.
 NUESTRO DESAFIO ES: ¿Cómo formular y sustentar presupuestos sobre la recuperación o generación de
los espacios comunales que promuevan el bienestar
emocional individual y colectivo empleando números racionales?
 EL PRODUCTO DE ESTAS DOS SEMANAS ES: UN AFICHE sobre prácticas sociales que favorecen el bienestar
emocional desde su experiencia familiar
¿Qué aprenderemos hoy?
Aprenderemos a seleccionar, combinar y adaptar estrategias de cálculo y estimación sobre el presupuesto para la
recuperación de espacios que favorecen el bienestar emocional, empleando diversas operaciones con números
racionales y según se adecúen a las condiciones de la situación.

ACTIVANDO NUESTROS SABERES (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)


 ¿Cuáles son los principales espacios de tu comunidad que podemos aprovechar o recuperar para promover el
bienestar emocional?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
 ¿Qué estrategias de cálculo o estimación recuerdas que nos pueden ayudar a calcular o estimar presupuestos
con números racionales?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
ESPACIOS EN MI COMUNIDAD ALGUNAS ESTRATEGIAS

…En mi comunidad, tenemos un parque PARA MULTIPLICAR:


donde los niños y sus padres salían para …Si nos piden multiplicar 120 por 0,25; podemos sacar la
distraerse, con campos deportivos para cuarta parte del número, es decir dos mitades, veamos,
vóley, fulbito y un estadio, los cuales hoy mitad de 120 es 60 y mitad de 60 es 30, entonces 120 por
vemos muy deteriorados y descuidados 0,25 es 30, puedes verificar en tu cuaderno.
con yerbas crecidas por todas partes, las
piletas sin funcionamiento, algunos juegos PARA PORCENTAJES
Continuamos con porcentaje: si son piden hallar el 20% de
para los niños en desuso; lo cual ha
80, solo sacamos la 5 parte del número 80 resultando 16,
generado que las familias y sus hijos no entonces el 20% de 80 es 16.
tengan un lugar para recrearse afectando
el bienestar emocional de la comunidad. PARA PORCENTAJE
Por otro lado, tenemos una granja Si nos dicen que un TV cuesta s/ 1600 y nos hacen un
comunal donde criamos ganado vacuno y descuento del 30% ¿Cuánto es el costo final del TV?
porcino para venta y consumo interno de la Si se sabe que tenemos un descuento del 30%, entonces el
comunidad, es el único espacio que se precio del TV es el 70% de 1600, Entonces calculamos el
encuentra en buen estado en la cual 70% de 1600 de la siguiente manera:
participan los comuneros según sus turnos 70
× 1600 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 70 𝑝𝑜𝑟16 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑑𝑜 1120
involucrando a sus hijos donde aprenden 100
las técnicas de crianza. Por lo tanto, el precio final del TV es s/ 1120.
Analicemos el siguiente caso
En la comunidad Andina de Santo Domingo de región central del país, se puede observar que tiene una loza
multifuncional cuyos arcos miden 3,10 m por 2,10 m pero uno de los arcos está sin el travesaño y el otro arco con
un parante roto, además los juegos infantiles como, los pasamanos cuyas medidas son 3m de largo, 1m de ancho y
2,20m de alto, sus parantes están carcomidos por el óxido, los columpios sin sentaderas, y las áreas verdes están
con desmonte que la gente arrojó, etc.
Frente a esta situación, el agente municipal cotizó algunos costos para poner en funcionamiento la loza deportiva,
los pasamanos y las áreas verdes con la finalidad de promover mayores espacios para la distracción y el compartir
familiar que ayuden al bienestar emocional de la comunidad.

Averiguando, para los arcos, se requiere tubos de 2” (cada tubo mide 6m de largo) y según la calidad los costos
son: tubos galvanizados tienen un costo unitario de s/ 130.00 y los tubos negros cuestan s/ 90.00, se sabe que los
galvanizados son de mejor calidad.
Y para los pasamanos, se requiere tubos de 1,5” y tiene un costo de s/ 65.00 en galvanizado y en tubo negro de s/
50.00 c/u. Además, se requiere tubos de 1”, en tubo galvanizado cuesta s/ 45.00 y en tubo negro s/ 40.00 c/u.
El costo de la mano de obra, varía según el material, en tubo galvanizado el m2 es de s/ 140.00 y en tubo negro s/.
110.00, y el cerrajero de la comunidad les propone hacer un descuento del 20% para los arcos con tubo
galvanizado y el 10% para tubos negros. ¿Cuál es la diferencia de presupuestos de mandar a reparar los arcos
y pasamanos frente a mandar construir unos nuevos?

Respondemos las siguientes preguntas para comprender el problema


A.- ¿En qué estado están los espacios de recreación en la comunidad de Santo Domingo?
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
B.- ¿Cuáles son los materiales y costos que averiguó el agente municipal para poner en funcionamiento la
loza deportiva y los pasamanos?
Para los arcos
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
La mano de obra
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Para los pasamanos
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Con los datos comprendidos
Respondemos a las preguntas de la situacion:
1.- ¿Cuál es la diferencia de presupuestos de una reparación frente a mandar fabricar
arcos nuevos?
SI MANDAMOS A REPARAR
 PRIMERO Estimemos el presupuesto para la reparación de los arcos fijos: Un arco no tiene travesaño y el
otro arco tiene un parante roto, eso significa que tenemos que reemplazar un travesaño y un parante y
reforzar las partes que se necesite:
 SEGUNDO Si queremos reemplazar un travesaño se requiere un tubo de 3,10m, y para un parante un
tubo de 2,10m ambos de 2”. Entonces ¿Qué longitud de tubo se requiere cambiar?

________ _________  _________  podemos afirmar que necesitamos aproximadamente un tubo. 


3,10 m
¿Cuánto es el costo para mandar a reparar los arcos?
 Con un tubo galvanizado el costo es de _____________
 La mano de obra, el costo de la mano de obra 2,10 m
que es de s/ 140 por m2 , entonces calculamos el
área: 2,10 m
_________ ___________  _______________
Para calcular el costo de la mano de obra multiplicamos

140  ___________  _______________


Si se sabe que se descuenta el 20% entonces la mano de obra cuesta el 80%

  lo cuál es el costode la mano de obra.


100%

Finalmente, el presupuesto para los arcos con tubo galvanizado es de ___________ de los
tubos, más ___________ de la mano de obra resultando: _____________
SI MANDAMOS A FABRICAR
 PARA LOS ARCOS, necesitamos:
2 tubos de 3,10m cada uno
4 tubos de 2,10 m para los parantes. 3,10 m
¿Cómo calculamos cuántos tubos de 2” necesitamos?

2 .............  4 .................
2,10 m

2,10 m
____________  ______________  _________
Luego afirmamos que necesitaremos ________ tubos de 2”

 AHORA VEAMOS LOS COSTOS


 Con tubos galvanizados cada tubo cuesta s/ 130.00. En los ____ tubos sería: _____

 El costo de la mano de obra que es de s/ 140 por m2


2
Calculamos el área: _________ ___________  ________ m

Para calcular el costo de la mano de obra multiplicamos


2
_________ _________ m  _______________
Si se sabe que se descuenta el 20% entonces la mano de obra cuesta el 80%

  lo cuál es el costode la mano de obra.


100%

Finalmente, el presupuesto para los arcos con tubo galvanizado es de _______de los tubos
más ___________ de la mano de obra resultando: __________

Ahora, te dejamos para que calcules el presupuesto para los arcos con
tubos negros.
Para reforzar tus aprendizajes te dejo el siguinte desafío
Resolver los problemas de las páginas del 44 al 45, del cuaderno de trabajo de matemática
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 21 FECHA 26/08/2020 SESIÓN 21

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales. Justifica
PROPÓSITO dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y operaciones, y comprueba la
validez de sus afirmaciones.
Justificamos el presupuesto para recuperar los espacios de la comunidad que favorecen al bienestar emocional.

¿Qué aprenderemos hoy?


Aprenderemos a plantear afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales. Luego
justificaremos dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y operaciones.

ACTIVANDO NUESTROS SABERES (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)


 ¿Cuáles son los espacios de tu comunidad que están orientados al bienestar emocional que podemos
recuperar y si no las tiene podemos promover su instalación?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
 ¿De qué manera las propiedades de las operaciones de los números racionales las podemos emplear en la
estimación de presupuestos?
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
ESPACIOS EN MI COMUNIDAD ALGUNAS ESTRATEGIAS PARA LAS PROPIEDADES

……….en mi comunidad tenemos el río para


refrescarnos del inmenso calor, hermosas cochas (son ……las propiedades de las operaciones con los
lagos o lagunas de la Amazonía) y los aguajales, una números racionales son muy importantes para
selva extensa, lleno de una vegetación, en la que calcular presupuestos, por ejemplo: si voy al
habitan con muchos animales y aves, donde salimos a mercado con la siguiente lista de precios s/ 1.30; s/
caminar, trabajar y divertirnos, acompañados por la 2,10; s/ 4,70; s/ 0.90; s/ 3,00; y deseo saber
madre naturaleza, sin preocuparnos del tiempo o de los cuánto de dinero necesito, para calcular primero,
delincuentes, porque vivimos y convivimos con respeto, puedo agrupar los precios: 1,30 más 4,70; luego
solidaridad y unidad como una gran familia, lo cual 2,10 más 0,90; finalmente los 3,00. Ahora
fortalece nuestro bienestar emocional. Pero nos falta, un sumamos en cada grupo: la suma de 1,30 más
puesto de salud para cuidar nuestra salud y eso nos 4,70 es igual a 6,00; ahora sumamos 2,10 más
preocupa mucho.
0,90 resultando 3,00, finalmente podemos sumar:
Gracias a Luz, podemos observar espacios y
actividades que promueven el bienestar emocional de 6,00 más 3,00 y más 3,00 resultando de manera
manera natural, en un equilibrio entre la actividad fácil s/ 12,00, ¿porque hemos sumado así? Porque
humana con la naturaleza, cuanto nos falta por aprender agrupando de manera conveniente es más fácil
¿Verdad? obtener el resultado, veamos: si se dieron cuenta
he aplicado la propiedad conmutativa de la adición
NÚMEROS REALES que nos dice el orden de los sumandos no altera la
suma y para agruparlos he aplicado la propiedad
asociativa, que nos dice la forma como se agrupan
los sumandos no altera la suma; por lo tanto,
puedo ordenar y agrupar de cualquier forma los
precios y el resultado siempre será el mismo.
Analicemos el siguiente caso
En la comunidad Andina de Santo Domingo de región central del país, se puede observar que tiene juegos infantiles como, los
pasamanos cuyas medidas son 3m de largo, 1m de ancho y 2,20m de alto, sus parantes están carcomidos por el óxido, los
columpios sin sentaderas, y las áreas verdes están con desmonte que la gente arrojó, etc. Frente a esta situación, el agente
municipal cotizó algunos costos para poner en funcionamiento los pasamanos con la finalidad de promover mayores espacios
para la distracción y el compartir familiar que ayuden al bienestar emocional de la comunidad.

Para los pasamanos, se requiere tubos de 1,5” y tiene un costo de s/ 65.00 en galvanizado y en tubo negro de s/ 50.00 c/u.
Además, se requiere tubos de 1”, en tubo galvanizado cuesta s/ 55.00 y en tubo negro s/ 40.00 c/u. (cada tubo mide 6m de
largo)

La mano de obra, el metro cuadrado con tubo galvanizado es de s/ 140.00 y con tubo negro es s/. 110.00, además se tiene el
20% de descuento para los pasamanos en cualquier material. Pero ahora se tienen otra cotización más a s/ 35.00 el metro
lineal con un descuento del 15%.

Sabemos que esta comunidad está ubicada a 2800 msnm, con una humedad del 38% y un clima lluvioso, por otro lado, el
periodo de vida del tubo galvanizado en estas condiciones es de 80 años y del tubo negro es de 45 años aproximadamente.
¿De qué manera podemos estimar el presupuesto más conveniente para la comunidad de Santo Domingo para la
construcción de los pasamanos?

Recordemos los datos del problema:


 Las medidas del pasamanos son: 3m de largo, 1m de
ancho y 2,20m de alto,
 Precio de los materiales:
Tubo galvanizado de 1,5” cuesta s/ 65.00, y de 1” a s/ 55.00.
 La mano de obra, el metro cuadrado con tubo galvanizado
es de s/ 140.00 y el 20% de descuento. Pero ahora se tiene
otra cotización a s/ 35.00 el metro lineal con un descuento
del 15%.
Costeamos los materiales para el pasamano
 Primero hallaremos cuantos tubos de 1,5” se necesitan.
Si cada parante tiene una altura de 2,20m; vamos a considerar
2,50m porque 30cm enterraremos para fijarlo en el piso, entonces
necesitamos 4 parantes de 2,50m
Hallamos la cantidad de metros de tubos que necesitamos
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
Y para hallar el costo
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
 Ahora, calcularemos el costo de los tubos de 1”
Hallamos la cantidad de metros de tubos que necesitamos
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Y para hallar el costo
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
FINALMENTE, hallamos el costo total de los materiales
El costo de los tubos de 1,5” + El costo de los tubos de 1” =______________________________
B.- CALCULAMOS EL COSTO DE LA MANO DE OBRA
Tenemos dos cotizaciones, uno por metro cuadrado y el otro por metro lineal:
 Veamos el costo de la mano de obra por metro cuadrado:
hallamos el área de los parantes
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Ahora calculemos el área del techo que también tiene forma rectangular
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2 2 2
Finalmente sumamos el total de las áreas: _______ m  _______ m  _______ m
El precio de la mano de obra es:
 ______ m   s / ________   s / __________ pero como sabemos, nos harán un descuento del 20%, de donde
2

podemos afirmar: el precio será el 80% de1036, efectuando:

  lo cuál es el costo de la mano de obra por metro cuadrado.


100%

Continuamos calculando el costo de la mano, pero ahora por metro lineal:


Como sabemos, se requiere 16m de tubos de 1,5” y 16m de tubos de 1”, de donde podemos afirmar que los
metros lineales que tiene el pasamano es de 32 m lineales.
Según el dato del problema, el metro lineal está cobrando s/35.00, con cual podemos calcular el costo,
multiplicando los 32m por los s/ 35.00, resultando s/ __________, como sabemos tenemos un descuento del 15%,
entonces el costo final será el 85% efectuando:

  el costo de la mano de obra por metro lineal.


100%

C.- DETERMINAR LOS PRESUPUESTOS


I.- CUANDO NOS COBRAN POR m2:
El precio de los materiales  El costo de la mano de obra  ______________+_______________=________________
II.- CUANDO NOS COBRAN POR METRO LINEAL
El precio de los materiales  El costo de la mano de obra  ______________+_______________=________________
Por lo tanto, podemos concluir:
Primero, el presupuesto más conveniente es pagar la mano de obra por m2, porque es s/ 123,20 menos que lo que
nos cobra por metro lineal.
Segundo, los arcos y pasamanos son más económicos en tubo negro, pero por la alta concentración de humedad y las
frecuentes lluvias en la comunidad de Santo Domingo, y considerando el periodo de duración del tubo
galvanizado que es de 80 años, mientras que de los tubos negros es de 45 años. Es más conveniente y
recomendable contar con los arcos y pasamanos con los tubos galvanizados, porque de esta manera
estaríamos garantizando la seguridad y el bienestar emocional de los niños, niñas, adolescentes y pobladores
de la comunidad, además que tendríamos que cambiarlos un periodo más largo de tiempo.

Para reforzar tus aprendizajes te dejo el siguinte desafío


Los presupuestos que elaboraste para recuperar los espacios de tu comunidad orientados al fortalecimiento el
bienestar emocional, compáralos y justifica cuál de los dos es más favorable para la comunidad considerando, el clima
y la duración de los materiales, no te olvides que este presupuesto y su justificación es el aporte para el afiche que es
el producto del proyecto.
INTITUCIÓN EDUCATIVA

ÁREA MATEMÁTICA SEMANA 22 FECHA 02/09/2020 SESIÓN 22

GRADO 4º SECCIÓN “C - D” DOCENTE RAMIRO DOMINGUEZ GONZALES

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO.

Establece relaciones entre datos, valores desconocidos, entre magnitudes. Transforma esas relaciones
PROPÓSITO
a expresiones algebraicas o gráficas que incluyen sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Establecemos relaciones algebraicas entre los recursos de la familia.

I.- INICIAMOS –Indicándoles que:


 NUESTRO PROYECTO ES: Administramos responsablemente nuestros recursos para una buena convivencia.
 NUESTRO DESAFIO ES: ¿De qué manera podemos optimizar el consumo responsable y sostenible de los recursos
de la familia para enfrentar esta problemática de salud, a partir del análisis de las
soluciones de un sistema de ecuaciones?
 EL PRODUCTO ES: UN ARTÍCULO de opinión acerca de las implicancias del consumo responsable y su relación
con el consumo sostenible.
ACTIVANDO NUESTROS SABERES (no te olvides de responder las preguntas en tu cuaderno)
¿Cuáles son los principales recursos que cuenta tu familia y cómo los administra para enfrentar este periodo de
emergencia sanitaria?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
¿De qué manera expresarías la relación de las magnitudes mediante un sistema de ecuaciones lineales con dos
incógnitas?
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
PRINCIPALES RECURSOS EXPRESANDO LA RELACIÓN DE LAS MAGNITUDES

…..en una tienda se vendieron 84 polos de dos calidades unos cuestan a s/


……..para salir delante de
18 y otros a s/ 14,40, si en un día se llegó a vender la suma de s/ 1242 y
esta pandemia, en mi casa
deseo saber ¿Cuántos polos de cada tipo se vendieron?
criamos cuyes, también vacas
Para determinar el resultado primero comprendamos los datos del
de donde obtenemos leche
problema:
fresca, preparamos queso y
Como no sabemos, cuántos polos de cada tipo se vendieron, podemos
yogurt para venta, en una
afirmar que de la calidad A se vendieron “x” polos y de la calidad B se
huerta sembramos hortalizas
vendieron “y” polos, además, según el problema, se vendieron 84 polos en
como: ají dulce, lechugas,
total; esta afirmación la podemos expresar como: x + y = 34 ¡Muy bien!
pepinos, cebolla, albacas y
Continuemos, ahora con los precios, si los polos de calidad A cuestan s/ 18
acelgas. Pero estos últimos
y los polos de calidad B cuestan s/ 14,40 y en total se vendió la suma de s/
días, está faltando algunos
1242, esta afirmación la podemos expresar como: 18x + 14,40y = 1242.
productos como el aceite,
Finalmente, ambas ecuaciones, la primera que corresponde a la cantidad de
arroz, azúcar, porque ya no
los polos vendidos y la segunda que corresponde al monto de dinero
ingresas los comerciantes, y
producto de la venta, las podemos expresar mediante el siguiente sistema de
si encontramos están muy
ecuaciones:
caros, por eso tenemos que
𝑥 + 𝑦 = 84
utilizar medido y combinando {
18𝑥 + 14,40𝑦 = 1242
con otros productos de la
Como podemos observar, hemos relacionando dos magnitudes y las
comunidad para que nos dure
estamos expresando mediante un sistema de ecuaciones lineales con dos
un poco más.
incógnitas.
ANALICEMOS EL SIGUIENTE CASO
En la comunidad de La Florida, las autoridades restringieron el ingreso de los medios de transporte para evitar que
la población se contagie por el Covid 19, además para organizarse las autoridades convocaron a una reunión
comunal, en la cual recomendaron mejorar la administración de los recursos familiares porque se vienen tiempos
difíciles, además para evitar que se enfermen deben mejorar su alimentación, para lo cual la comunidad repartirá
plátano, yuca y carne seca a todas las familias de la comunidad, se sabe que en el platanal tienen 1000 cabezas de
plátanos, y en la asamblea se acordó que cada familia que tiene de uno a dos niños recibirá 2 cabezas de plátanos,
y las familias con más de 2 niños recibirá 5 cabezas de plátano, si en la comunidad se tienen 323 familias,
¿Cuántas familias recibirán 2 cabezas de plátano y cuántos 5 cabezas?

A partir de la información respondemos las siguientes preguntas para comprender el problema:


1.- ¿Cómo expresaríamos el número de familias con 2 o más de dos hijos?
ANALIZANDO

 El número de familias con 1 o 2 hijos “X”


 El número de familias con más de 2 hijos “Y”

 La comunidad tenemos 323 familias en total X  Y  _______ ..................(I)


2.- ¿Cómo expresaríamos el número de cabezas de plátano que le toca a cada familia?
 familias que tienen 1 o 2 hijos es “x” y reciben 2 cabezas de plátano Método de sustitución
Entonces podemos expresar como: _________ Es el más empleado, pues
permite resolver la mayoría
 familias que tienen más de dos hijos es “y”, y reciben 5 cabezas de los sistemas, tanto de
ecuaciones lineales como
Entonces podemos expresar como: _________ cuadráticas, exponenciales
o logarítmicas.
 En el platanal se tienen 1000 cabezas de plátano.
Entonces podemos expresar el número de plátano que le toca a cada familia

______ ______  1000.................(II) Para resolver un sistema de ecuaciones


recordemos los siguientes métodos para ello:
A) Método de sustitución
Finalmente tenemos el sistema de ecuaciones B) Método de igualación
 X
 Y  _____ C) Método de reducción
 D) Método de gráficos
 ___ X  ___ Y  ______
 E) Método Cramer

Método de reducción Método de igualación


Resolviendo tenemos los valores de: Es muy empleado para
Es una variante del
sistemas lineales con
método de sustitución
x  _______ y  _______ igualdad de coeficientes, y
utilizada muy
especialmente para los
sistemas cuadráticos puntualmente
Finalmente podemos afirmar:
 Las familias de la comunidad de La Florida, que tienen de 1 a 2 hijos son 205, y las familias que tienen más de dos
hijos es decir de 3 a más son 118.
 Por lo tanto, 205 familias recibirán 2 cabezas de plátano y 118 familias recibirán 5 cabezas de plátano, se sugiere
que, deben administrarlos responsablemente para enfrentar en mejores condiciones este periodo de emergencia
sanitaria, preparando diferentes derivados de los plátanos que las comunidades amazónicas conocen.
Por otro lado, puedes graficar ambas ecuaciones lineales del sistema que hemos planteado
en el problema que lo puedes desarrollar en tu cuaderno.

Para reforzar tus aprendizajes te dejo el siguinte desafío


Resolver los problemas de las páginas del 181 al 183, del cuaderno de trabajo de matemática 4

También podría gustarte