Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA

EMPRESA

Carrera Profesional de Contabilidad

Asignatura:

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Grupo B- RNC 23528

PRODUCTO ACADÉMICO 02

DOCENTE: Luis Fernandez Baca Ore

Presentado por:

 FRESNEL CANO CONTRERAS


 NANCY YOVANA CATUNTA ZANGA
 ARIANNA LUCIA CONCHA PINTO

 OMAIDA CANAYO CUSHICHINARI No Participo


 JULIO CESAR CCUITO LOPINTA No Participo

Noviembre de 2023
I. INDICE
II. INTRODUCCIÓN..........................................................................................3
III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN..................................................4
1. HISTORIA Y REFERENCIAS DE LOS PLANES DE CONTABILIDAD EN
EL PERÚ..........................................................................................................4
2. RELACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES CON EL PCGE.....4
2.1.................................................................................................................4
2.2.................................................................................................................4
3. EL MARCO CONCEPTUAL Y SU CONTENIDO......................................4
3.1.................................................................................................................4
3.2.................................................................................................................4
4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE, POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD,
CONCEPTOS BÁSICOS, ESTADOS FINANCIEROS.....................................4
4.1.................................................................................................................4
4.2.................................................................................................................... 4
IV. CONCLUSIONES......................................................................................5
V. ANEXOS.......................................................................................................5
VI. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................8

2
II. INTRODUCCIÓN.

El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de


Contabilidad que tiene como parte de sus atribuciones, el estudio, análisis y
opinión sobre las propuestas de normas relativas a la contabilidad de los
sectores público y privado, así como la aprobación de las normas de
contabilidad para las entidades del sector privado. Dentro de esas atribuciones,
es que emite este Plan Contable General para Empresas (PCGE), que
contempla los aspectos normativos establecidos por las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF).

El PCGE se ha dividido en cuatro partes y dos anexos. En la primera parte se


identifican cuatro secciones: la Sección A referida a los objetivos; la Sección B,
en la que se establece las disposiciones generales para su uso; la Sección C,
en la que se indica los procedimientos de actualización y vigencia; y la Sección
D, en que se mencionan los aspectos fundamentales de la contabilidad, entre
ellos, la base teórica, una breve descripción de las NIIF y las referencias al
Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados
Financieros.

3
III. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN.

1. HISTORIA Y REFERENCIAS DE LOS PLANES DE CONTABILIDAD


EN EL PERÚ.
1.1. LA CONTABILIDAD EN EL PERIODO INCAICO

Para referirnos a la contabilidad en el Perú hay que remontarnos a la


Cultura Inca, muy adelantada en los procedimientos de cultivo de
tierras y en su organización política. El Inca era el soberano,
habitaba en el Cusco y vivía rodeado por sus parientes, generales,
mujeres, quipucamayocs y su escolta. Se sabe por la historia que la
yupana era el ábaco que utilizaron los quipucamayocs o contadores
del Imperio Incaico. Estudiosos como Guamán Poma de Ayala (siglo
XVI) la describen como de superficie rectangular, con cuatro filas y
cinco columnas. Cada una de estas últimas representaba un orden
determinado en el sistema de numeración decimal: unidades de
primer orden, decenas, centenas, unidades de millar y decenas de
millar. La yupana permitió comprender el valor posicional de las
cifras que representan los números menores que cien, en base diez
y descubrir las técnicas operativas de la adición y la sustracción de
números menores de cien. De otro lado, encontramos los quipus,
palabra quechua que significa “nudo”. De origen preincaico, fue
perfeccionado por los Incas, quienes lo vincularon a la contabilidad
de los tributos, los usaban de base para la representación de hechos
litúrgicos o cronológicos, cumplían la función de almanaques y se
utilizaban, en su mayor parte, para fines contables. El quipu
consistía de una cuerda gruesa y horizontal de la que colgaban otras
delgadas y verticales, que presentaban nudos de diferentes clases y
colores. Las cuerdas eran de algodón, a las que se les insertaba
mechones de lana y hebras de cabellos humanos. Los quipus eran
de diferentes tamaños, llegando a medir hasta 1.65 metros de ancho
por 67 cm. de largo. Los quipus eran celosamente conservados para
mantener en memoria las operaciones efectuadas, con lo que
constituían herramientas estadísticas de gran valor relativas a todo
lo que ocurría en el Imperio, como la evaluación de las cosechas, el
número de animales cazados, el censo de la población, el registro
civil, la fijación de la base imponible y los inventarios de los recursos
materiales y humanos. Los quipus eran descifrados por los
quipucamayocs, que eran formados en escuelas especiales. La
figura del quipucamayoc o contador era la de un funcionario que, por
sus conocimientos, alcanzaba la más alta jerarquía entre los oficios
existentes. En cada ciudad y aldea había quipucamayos (guardianes
4
de los nudos) que, además de confeccionar los quipus e interpretar
su significado, brindaban al gobierno las informaciones solicitadas.
Cada año inventariaban los productos cosechados en la región y
enviaban los respectivos quipus a manera de registros, a la
administración central, la cual disponía, en consecuencia, de
información estadística semejante a la que encierran nuestros
archivos estatales contemporáneos. Al efectuarse los cálculos con la
yupana, el resultado era trasladado, con igual procedimiento de
notación vertical, al quipu, cuya función era,posiblemente, reunir y
perpetuar una cantidad mayor de datos de contabilidad. En el
aspecto numeral, el quipu era casi fiel reproducción de la yupana.

1.2. LA CONTABILIDAD EN LA EPOCA COLONIAL

En 1529, durante la conquista del Imperio Incaico, los reyes de


España nombraron a un contador de apellido Antonio Navarro, para
controlar las nuevas tierras de las que se asían. Ese mismo año,
además, se nombró a un tesorero de la provincia de Tumbes,
llamado Alonso Riquelme. En 1532, cuando los españoles
desembarcaron en Tumbes y empezaban a entrar al Perú,
Atahualpa prometió ofrecer los tesoros de nuestro país (oro y plata)
a Francisco Pizarro. Pese a ello, con engaños, fue ejecutado. Al
sistema de contabilidad en la época colonial no se le dio importancia,
a pesar de que en el año 1533, a través de comunicaciones escritas
entre Hernando Pizarro y su hermano, Francisco, comentaban sobre
el control que se efectuaba del ingreso y la salida de los productos
almacenados por el conquistado Imperio, registrándose dicho
movimiento en unos hilos de colores (los quipus) y verificando la
exactitud de los montos distribuidos, así como el saldo existente. Los
ambiciosos españoles, liderados por Francisco Pizarro, procedieron
a la repartición de todos los tesoros del Imperio que fenecía. La
contabilización total de los tesoros y la repartición posterior ascendió
a 1’326,539 pesos oro, equivalente a 3 millones de libras esterlinas,
y, en plata, a 51,610 marcos. En la repartición, al Rey de España,
Carlos V, se le adjudicaría la quinta parte del total del tesoro,
mientras que a Francisco Pizarro le corresponderían 57,222 pesos
de oro y 2,350 marcos de plata, más la gran silla de oro macizo de
Atahualpa por un valor de 25,000 pesos de oro. Recibieron su parte,
además, Hernando Pizarro, Hernando de Soto, los soldados de
infantería y de caballería, la Iglesia de San Francisco de Cajamarca,
los soldados de Diego de Almagro y colonos de San Miguel de Piura.

La conquista del Imperio fue un largo proceso de lucha entre los


conquistadores y sus aliados nativos, que se prolongó por más de 40
años. En 1542, el Rey de España, Carlos V, aprobó las Nuevas
Leyes de Indias, compuestas de 30 ordenanzas a ser adaptadas en
las tierras conquistadas. El Perú fue repartido en Intendencias como
las de Trujillo, Tarma, Lima, Huancavelica, Huamanga, Cusco,

5
Arequipa y Puno. Los intendentes recaudaban los ingresos fiscales y
efectuaban los pagos autorizados; los ingresos y gastos eran
registrados por el contador en un libro general de cuentas. Las
recaudaciones se depositaban en las Cajas Reales, que eran de
responsabilidad de tres oficiales: el contador, el tesorero y el factor.
El primero realizaba las cuentas y emitía los libramientos u ordenes
de pago, el segundo recibía las recaudaciones y realizaba los pagos,
mientras que el tercero custodiaba los bienes reales. En 1605 se
creó el Tribunal de Contaduría Mayor de Cuentas para súper vigilar
el manejo de los fondos fiscales. Las principales fuentes de ingreso
de la Hacienda Pública Colonial, para la Metrópoli, fueron: los
quintos, que provenían de la recaudación de los tesoros del Imperio;
el diezmo, recaudado a favor de la Iglesia; el almojarifazgo, un
impuesto aduanero; la venta de empleos y títulos; el impuesto de
avería _a las mercaderías_ para cubrir gastos de defensa de los
piratas; y la alcabala, para cubrir los gastos de la Armada del Sur.

1.3. LA CONTABILIDAD REPUBLICANA

En la etapa de Emancipación, los libertadores Don José de San


Martín y Don Simón Bolívar, mediante dispositivos legales,
contribuyeron al ordenamiento económico, financiero y contable,
ante la escandalosa dilapidación de los fondos públicos. En
consecuencia, se crean instituciones fiscalizadoras de las
actividades privadas, motivando la necesidad de controles y
registros de contabilidad, así como de profesionales encargados de
dicha función. En la etapa de la República (hasta 1970), después de
la proclamación de la Independencia del Perú (28/07/1821) se
crearon los ministerios de Hacienda, Guerra y Marina, y Relaciones
Exteriores. En la Constitución del año 1823, los artículos 152º 34 y
153º se refieren a la organización fiscal. Se crea una Contaduría que
desarrollaría funciones de “examinarse, glosarse y fenecerse las
cuentas de todos los productos o inversiones de la Hacienda”.
También se dispuso la creación de una Tesorería General
compuesta de un contador y un tesorero. Como puede observarse,
la importancia de la contabilidad ha estado presente en todas las
etapas de la historia peruana. En los contadores de la administración
de las áreas fiscales dependía, en gran parte, el control y
ordenamiento de los tributos que se iban a recaudar en la Hacienda
Pública y los que servirían para mantener el orden interno y
administrativo, y facilitar la finalización de la guerra por la
independencia nacional. En 1825, Simón Bolívar _que estaba en el
Perú había encomendado a los subprefectos el cobro de los tributos.
Ellos, sin embargo, no acataron la orden, al no rendir cuentas en su
debida oportunidad o, en muchos casos, no cobrar el tributo.
Posteriormente, se decretaron normas de carácter disciplinario _con
destitución_ para contrarrestar esta situación de incumplimiento en
perjuicio del Estado.

6
Entre los años 1920 y 1930, el gobierno peruano contrató a la Misión
Americana de Economía, para que estudiara, reformara y
reorganizara los sistemas presupuestarios, fiscalizador y pagador.
Recomendaron centralizar el control de la actividad económica de la
Nación en la Contraloría General, de la que debía depender el
Tribunal Mayor de Cuentas. En 1930, durante el gobierno de
Augusto B. Leguía, con la Ley N°6784 se creó, al interior del
Ministerio de Hacienda y Comercio, la Contraloría General de la
República, integrada por la direcciones de Tesoro Público, Crédito
Público y Contabilidad Pública. Sus funciones serían fiscalizar el
gasto público, llevar la contabilidad de la Nación, preparar la cuenta
general de la República e inspeccionar las dependencias del
gobierno. En 1942, se creó el Primer Colegio de Contadores
Públicos del Perú. Con la Ley N° 24680 del 4 de junio de 1987 se
creó el Sistema Nacional de Contabilidad, como ente normativo para
los sectores público y privado, que, además, llevara la Cuenta
General de la República, evaluara la aplicación de las normas de
contabilidad, y proporcionara información contable y financiera de los
organismos del Estado.

1.4. RESEñA DE LOS PLANES CONTABLES EN EL PERU

El primer plan contable peruano tuvo vigencia de aplicación en el


año 1974, el cual fue denominado "Plan Contable General", con sus
siglas PCG, el que fue aprobado mediante R.S. Nº 450-73-EF/11 y
225-74-EF/73.
El segundo plan contable peruano fue de aplicación obligatoria en el
año 1985, siendo uno de los más conocidos en el mundo contable,
denominándose "Plan Contable General Revisado" (PCGR), siendo
aprobado a través de la Resolución CONASEV Nº 006-84-EFc/94.10
(03.03.84). 40.
Y finalmente el tercer plan contable peruano se empleó de manera
obligatoria en el año 2011, denominado "Plan Contable General
Empresarial" – PCGE, el que fue elaborado de acuerdo a la
normatividad contable mundial (NIC / NIIF).
Ciertamente ha habido especiales cambios en el plan contable
general revisado (PCGR) y el plan contable General Empresarial
(PCGE), ya que el primero estaba basado en principios contables
generalmente aceptados, los cuales no estaban regidos por un
procedimiento o criterio financiero el cuel en el nuevo plan del 2010
se introdujo, para entender algunas diferencias véase el Anexo 1.

7
2. RELACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES CON EL PCGE

Como sabemos, el Consejo Normativo de Contabilidad aprobó la


Resolución No. 043-2010-EF/94, con la finalidad de brindar a los
profesionales del área contable un nuevo plan contable denominado
Plan Contable General Empresarial, el mismo que es de uso obligatorio
a partir del año 2011 y ha sido diseñado para empresas, que realicen
actividades que persiguen fines de lucro, de cualquier tamaño o sector
económico.

En efecto el Plan Contable General Empresarial, siendo un catálogo de


cuentas es también una herramienta necesaria para el procesamiento de
información contable que permite registrar en los libros o registros los
hechos económicos de una empresa, para luego ser presentado en
forma acumulada y resumida en los Estados Financieros.

De acuerdo a ello, es preciso mencionar los objetivos que tiene el Plan


Contable General Empresarial, los cuales pasamos a detallar:

 La acumulación de información sobre los hechos económicos que


una empresa debe registrar según las actividades que realiza, de
acuerdo con una estructura de códigos que cumpla con el modelo
contable oficial en el Perú, que es el que corresponde a las Normas
Internacionales de Información Financiera – NIIF1;
 Proporcionar a las empresas los códigos contables para el registro
de sus transacciones, que les permitan, tener un grado de análisis
adecuado; y con base en ello, obtener estados financieros que
reflejen su situación financiera, resultados de operaciones y flujos de
efectivo;
 Proporcionar a los organismos supervisores y de control, información
estandarizada de las transacciones que las empresas efectúan.
 Asimismo, precisar que el Plan Contable General Empresarial se
encuentra en concordancia con la Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) oficializadas por el Consejo Normativo
de Contabilidad. Ello, se puede apreciar en la parte final de la
descripción y dinámica contable de cada cuenta, donde se ha
incluido referencias a las NIIF, las que corresponden al modelo
contable vigente en el Perú, a partir del cual las empresas
seleccionan y aplican políticas contables.

Al respecto del último párrafo se debe enfatizar que el PCGE, se ha


diseñado para la aplicación de las normas internaciones de información
financiera, vale decir, que la dinámica contable que se propone en la
misma, está sujeta a los criterios y principios que dicta la normativa
internacional, por lo cual la relación es intrínseca. Para el caso se

8
expondrá un ejemplo de los movimientos de un elemento contable del
PCGE en relación a las NIIF. Véase Anexo 2

3. EL MARCO CONCEPTUAL Y SU CONTENIDO

3.1. MARCO CONCEPTUAL PARA LA INFORMACIÓN


FINANCIERA.

El Marco Conceptual para la Información Financiera describe el


objetivo y los conceptos que se utilizan de la información financiera con
propósito general. El propósito del Marco Conceptual es:

a) Ayudar al Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad a


desarrollar Normas NIIF (Normas) que estén basadas en conceptos
congruentes.
b) Asistir a los preparadores para desarrollar políticas contables
congruentes cuando no es aplicable ninguna norma a una
transacción específica u otro suceso, o cuando una norma permite
una opción de política contable.
c) Ayudar a todas las partes a comprender e interpretar las Normas.

El Marco Conceptual contribuye a la misión señalada de la


Fundación IFRS y del Consejo, que es parte de esta Fundación.
Esa misión consiste en desarrollar Normas que aporten
transparencia, rendición de cuentas y eficiencia a los mercados
financieros de todo el mundo. El trabajo del Consejo sirve al interés
público fomentando la confianza, el crecimiento y la estabilidad
financiera a largo plazo en la economía global.

El Marco Conceptual proporciona el fundamento para elaborar Normas


que:

a) Contribuyen a la transparencia mejorando la comparabilidad y


calidad internacional de la información financiera, permitiendo a los

9
inversores y otros partícipes del mercado tomar decisiones
económicas con información.
b) Refuerzan la rendición de cuentas, reduciendo el vacío de
información entre los proveedores de capital y la gente a la que han
confiado su dinero. Las Normas basadas en el Marco Conceptual
proporcionan información que es necesaria para mantener control
sobre la gerencia. Como una fuente de información globalmente
comparable, las Normas son también de importancia vital para
reguladores de todo el mundo.
c) Contribuyen a la eficiencia económica ayudando a los inversores a
identificar oportunidades y riesgos en todo el mundo, mejorando así
la asignación de capital. Para los negocios, el uso de un único
idioma contable de confianza, procedente de Normas basadas en
el Marco Conceptual disminuye el costo de capital y reducirá los
costos de información internacionales.

3.2. CONTENIDO DEL MARCO CONCEPTUAL DEL PCGE

El Marco Conceptual vigente es el emitido en setiembre de 2010,


modificado por el Marco Conceptual emitido en marzo de 2018, el cual
incluye un total de ocho capítulos, los cuales se indican a continuación:

3.2.1. CAPÍTULO 1 – EL OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN


FINANCIERA CON PROPÓSITO GENERAL

El objetivo de la información financiera es suministrar información útil


acerca de los recursos de la entidad, los derechos de los acreedores y
los cambios en esos recursos y derechos; los usuarios de dicha
información son los inversores, prestamistas y otros acreedores
existentes y potenciales en el suministro de recursos a la entidad.

Además, la información debe ayudar a esos usuarios a evaluar la


gestión de la gerencia y el órgano de gobierno en el uso eficiente y
eficaz de los recursos de la entidad.

Los informes financieros con propósito general tienen como objetivo


presentar la información sobre la situación financiera de la entidad, así

10
como los cambios en la situación financiera provenientes del
rendimiento financiero y el financiamiento obtenido.

Esos informes financieros son preparados usando la contabilidad, ya sea


de acumulación o devengo, más estos informes financieros con propósito
general no están diseñados para mostrar el valor de la entidad.

3.2.2. CAPÍTULO 2 – CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA


INFORMACIÓN FINANCIERA ÚTIL

Existen dos características de carácter fundamental: relevancia y


representación fiel. Además, se distinguen características cualitativas de
mejora, como la: comparabilidad, verificabilidad, oportunidad y
comprensibilidad.

 Relevancia: Es la capacidad de influir en las decisiones de los


usuarios, para lo cual la información financiera deberá tener carácter
predictivo de los resultados futuros, valor confirmatorio al efectuar
evaluaciones del pasado, o ambos.
A su vez, la relevancia depende de la materialidad o importancia
relativa y se afecta por la incertidumbre en la medición. La
materialidad se evalúa en tanto su omisión o expresión inadecuada
puede influir en las decisiones, y está referida a la naturaleza o al
importe, o ambos, de la información financiera.

 Representación fiel: La información financiera debe representar


fielmente la esencia económica de los fenómenos económicos que
pretende representar, y no solamente la forma legal que podría no
dar lugar a una representación fiel. A su vez, la representación fiel
depende de que la información financiera esté completa, libre de
error y sea neutral.

 Comparabilidad: Para permitir a los usuarios identificar y


comprender similitudes con información de otras entidades, y con
información de la misma entidad para otros periodos. La

11
comparabilidad se logra aplicando políticas contables de manera
consistente.

 Verificabilidad: Condición que se logra cuando observadores


independientes coinciden en que una representación en particular es
una representación fiel. La verificación puede ser directa e indirecta.

 Oportunidad: Significa información disponible a tiempo para orientar


decisiones.

 Comprensibilidad: Información que es clara y concisa, la hace


comprensible, aunque represente fenómenos económicos
complejos.

3.2.3. CAPÍTULO 3 – ESTADOS FINANCIEROS Y LA ENTIDAD QUE


INFORMA

Los estados financieros, son una forma estructurada para presentar


información financiera, clasifica los efectos financieros de las transacciones
y otros sucesos, sobre la base de elementos, los que corresponden a:
activos, pasivos y patrimonio, expuestos en el estado de situación
financiera; y, los ingresos y gastos en el estado de resultado integral,
presentando el rendimiento financiero.

Por su parte, la entidad que informa no es necesariamente una entidad


legal; esta proporciona información sobre los activos, pasivos, patrimonio,
ingresos y gastos generados por las actividades económicas generadas
solamente por la entidad. En otros casos, cuando una entidad tiene control
sobre otra entidad, los límites de la entidad que informa pueden
corresponder solamente a la controladora (control directo), o a la
controladora y la controlada (control directo e indirecto).

3.2.4. CAPÍTULO 4 – LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS

12
Los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros
sucesos de una entidad, agrupándolos por categorías, según sus
características económicas, a los que se les llama elementos.

En el caso del estado de situación financiera, los elementos que la miden


son: el activo, el pasivo y el patrimonio. En el estado de resultados del
periodo, los elementos corresponden a los ingresos y los gastos.

El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de


cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que
más bien combina elementos del estado de situación financiera y del
estado de resultados integrales.

Para efectos del desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para
la clasificación inicial de los códigos contables.

a) Activo: Recurso económico presente controlado por la entidad como


resultado de sucesos pasados. Un recurso económico es un derecho
que tiene el potencial de generar beneficios económicos.
El recurso económico corresponde al conjunto de derechos y no al
objeto físico, pero suele ser la descripción del objeto físico lo que
proporciona información más comprensible. Un mismo activo puede
representar más de un derecho, como: a utilizarlo, venderlo o
entregarlo en garantía. Por su parte, el potencial para producir
beneficios económicos, requiere que el activo exista y que al menos
haya una circunstancia en la cual produciría tales beneficios.
b) Pasivo: Obligación presente de la entidad, de transferir recursos
económicos, surgida de eventos pasados. La obligación de transferir
un recurso económico debe tener el potencial de exigir, que la
entidad transfiera un recurso económico a un tercero, y debe existir
al menos una circunstancia en la que se exigirá que la entidad
transfiera un recurso económico.
Las condiciones para la existencia de una obligación presente
corresponden a: la entidad no puede evitar dicha transferencia, pues
surge de eventos pasados que dieron lugar a la recepción de los

13
beneficios económicos por parte de la entidad, o se llevaron a cabo
actividades que establecieron la obligación.
c) Patrimonio: Parte residual de los activos de la entidad una vez
deducidos los pasivos.
d) Ingresos: Son incrementos en los activos o disminuciones de los
pasivos que resultan en aumentos del patrimonio, y no están
relacionados con las aportaciones de los tenedores de derechos
sobre el patrimonio.
e) Gastos: Disminuciones de los activos, o aumento de los pasivos,
que dan como resultado disminuciones en el patrimonio, y no están
relacionados con las distribuciones a los tenedores de derechos
sobre ese patrimonio.

3.2.5. CAPÍTULO 5 – RECONOCIMIENTO Y BAJA EN CUENTAS

El reconocimiento es el proceso de identificar una partida que cumple la


definición de un elemento de los estados financieros, para incluirlo en los
estados financieros, expresándola en palabras e importe monetario. El
reconocimiento vincula los elementos de los estados financieros.

En el estado de situación financiera, los activos menos pasivos totales


equivalen en términos monetarios al patrimonio, mientras que los cambios
en el patrimonio resultan del rendimiento financiero (ingresos menos
gastos) y las aportaciones de, menos las distribuciones a, los tenedores de
derechos sobre el patrimonio.

El propósito de los estados financieros no es mostrar el valor de la entidad,


por lo que solamente se reconocen los activos y pasivos, y los
correspondientes, ingresos y gastos asociados, cuando se cumplen los
criterios de reconocimiento.

La información no es relevante cuando es incierto que el activo exista o que


sea separable de la plusvalía (en una combinación de negocios), o que un
pasivo exista; cuando la probabilidad de que haya una entrada o salía de

14
beneficios económicos es muy baja; o si el nivel de incertidumbre en la
medición es alto.

3.2.6. CAPÍTULO 6 - MEDICIÓN

Existen dos bases de medición: el costo histórico y el valor corriente.

La base del costo histórico proporciona medidas utilizando información de


la oportunidad en que tuvo lugar el hecho o evento, que dio lugar al
reconocimiento del elemento de los estados financieros, sin reflejar
cambios en los precios, pero sí su consumo, deterioro y cumplimiento de
obligaciones.

En lo que hace a la base de medición del valor corriente, la información


monetaria se actualiza para reflejar las condiciones en la fecha de medición
actual. Esta base de medición incluye a su vez, el valor razonable, el valor
en uso de activos, y el valor de cumplimiento en pasivos.

El valor de uso y el valor de cumplimiento reflejan la perspectiva de la


entidad y por lo tanto son específicos. En tanto no se pueden observar en
el mercado, utilizan técnicas de medición basadas en los flujos de efectivo.
La selección de la base de medición requiere el cumplimiento de las
características cualitativas, de representación fiel y relevancia. Las NIIF
contemplan ambas bases de medición.

3.2.7. CAPÍTULO 7 – PRESENTACIÓN E INFORMACIÓN A REVELAR

La información financiera se expone: en el estado de situación financiera y


en el estado de rendimiento financiero (estado de resultado del periodo y
otro resultado integral); en otras partes de los estados financieros (estado
de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo), incluyendo las
notas a dichos estados financieros.

Los estados financieros en su conjunto proporcionan información sobre: las


partidas reconocidas que cumplen la definición de un elemento; partidas
que cumplen la definición de un elemento, pero no han sido reconocidas;

15
los flujos de efectivo y las aportaciones de los tenedores de derechos sobre
el patrimonio y las distribuciones a dichos tenedores.

La información en las notas incluye: la naturaleza de los elementos


reconocidos y no reconocidos y los riesgos asociados; y, los métodos,
suposiciones, juicios y cambios en esos métodos, suposiciones y juicios
que afectan los montos presentados en los estados financieros.

Para lograr una comunicación eficiente y eficaz, se clasifica la información


de forma estructurada, presentando información similar junta, y la
información diferente en forma separada, así como agregando la
información para evitar detalles innecesarios.

En la presentación y revelación de información, es necesario lograr un


equilibrio entre la flexibilidad para lograr información relevante, e
información que sea comparable, favoreciendo la información específica de
la entidad y evitando duplicidad de información.

3.2.8. CAPÍTULO 8 – CONCEPTOS DE CAPITAL Y DE


MANTENIMIENTO DE CAPITAL

En la preparación de los estados financieros se adopta un concepto de


capital: financiero o físico.

El capital financiero da consideración al capital o poder adquisitivo


invertido, y, en consecuencia, el capital invertido se mide por el patrimonio.

Por su parte, el capital físico es representado por la capacidad productiva


de la entidad.

Como resultado de dichos conceptos de capital, la ganancia de un periodo


se determina comparando importes monetarios nominales o de poder
adquisitivo constante del patrimonio final e inicial, cuando el concepto de
capital es el financiero. En su caso, la ganancia bajo el concepto de capital
físico, se obtiene si la capacidad operativa o el equivalente monetario para
lograr esa capacidad, es mayor al término que al inicio del periodo.

16
4. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA INFORMACIÓN
CONTABLE, POSTULADOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD,
CONCEPTOS BÁSICOS, ESTADOS FINANCIEROS.
4.1

4.2.

IV. CONCLUSIONES.

 1. Los planes contables en el Perú, son relativamente nuevos, la


misma normativa internacional trata de ajustar las uniformidad de los
tratamientos contables a nivel global y sin embargo, las realidades de
cada país pueden ocasionar que este entendimiento pueda estar
postergándose constantemente, es necesario que los profesionales de la
contabilidad comprendan la relevancia que implica comprender y aplicar
las normas internacionales, para también ser parte de las propuestas, y
no solamente recepcionen las disposiciones de otros países,
actualmente la mayoría de profesionales contables se enmarcan en
criterios tributarios y no doctrinarios en lo contable financiero.

 2 El marco conceptual, señala el objetivo y los conceptos que se
utilizan dentro de la elaboración de la información financiera, la misma
que se debe basar en las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF), las cuales tienen como finalidad unificar el lenguaje
contable para la preparación y presentación de los informes financieros
de los países que participen dentro del mercado global.

3

17
4

V. ANEXOS.

Anexo 1: Algunas diferencias entre el plan contable anterior con el


actual Plan Contable General Empresarial

18
Anexo 2: Ejemplo de relación de los elementos de PCGE con las
NICs y NIIFs

19
DINAMICA DE LA CUENTA 10
Es debitatada por Es Acreditada por
• Las entradas de efectivo a caja y • Las salidas de efectivo por
por reembolsos de fondos fijos. pagos a través de caja y bancos
• Los depósitos de cheques en y de fondos fijos.
instituciones financieras, las • Los pagos por medio de
entradas de efectivo por medios cheques, medios electrónicos u
electrónicos y otras formas de otras formas de transferencia de
ingreso de efectivo. efectivo.
• La diferencia de cambio, si se • La diferencia de cambio, si
incrementa el tipo de cambio de la disminuye el tipo de cambio de
moneda extranjera. la moneda extranjera
• Las notas de abono emitidas por • Las notas de cargo emitidas
instituciones financieras. por instituciones financieras.

COMENTARIOS
Los fondos fijos son montos de cuantía determinada, que son
reembolsables para mantener el saldo autorizado, mientras que los
saldos en Caja son variables.
En las cuentas corrientes en instituciones financieras se incluyen
aquéllas que tienen fines específicos, tales como las que
corresponden a fideicomisos.
Para propósitos del estado de flujos de efectivo, los saldos de efectivo
y equivalentes de efectivo, contienen el saldo de esta cuenta, excepto
los fondos sujetos a restricción, pero sin limitarse necesariamente a
esta cuenta. Los equivalentes de efectivo se encuentran contenidos
en la cuenta 11 Inversiones al valor razonable y disponibles para la
venta.
NIIF e INTERPRETACIONES REFERIDAS:
- NIC 21 Efecto de las variaciones de los tipos de cambio de monedas
extranjeras
- NIC 32 Instrumentos financieros: presentación
- NIC 39 Instrumentos financieros: reconocimiento y medición
- NIIF 7 Instrumentos financieros: Información a revelar
La presentación del estado de flujos de efectivo se regula por la NIC 7
Estado de flujos de efectivo

20
Anexo 3. Clasificación de las cuentas contables del PCGE según los
Informes Financieros

21
.

Anexo 4.

22
VI. BIBLIOGRAFIA.

 Yoryellina Marquez Farfan, Historia de la Contabilidad Pública en


el Perú (2006)
 Castañeda Quispe, Alberto. “La Contabilidad para el Desarrollo”.
Impresión Perú Graph. Editores S.A: (Junio 1988)
 Ley No. 24680 Ley del Sistema Nacional de Contabilidad, (1987).
 Ley No. 28112 Ley del Sistema de Administración Financiera del
Sector Público, (año 2003).
 Genesys ERP, el plan contable general empresarial como
herramienta para la tributación, Noviembre (2011)
 Condori Romero Cinthya Fanny, Tesis Los libros contables y
PCGE aplicados en un entorno computarizado, (2013)
 https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/cr/Documents/
audit/documentos/niif-2019/El%20Marco%20Conceptual%20para
%20la%20Informaci%C3%B3n%20Financiera.pdf
 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/315820/
PCGE_2019.pdf?v=1558717214

23

También podría gustarte