Está en la página 1de 6

REPÚBLICA DE PANAMÁ

UNIVERSIDAD HOSANNA
APROBADA POR DECRETO EJECUTIVO N° 198 DEL 30 DE MAYO DE 2018
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENICAS POLÍTICAS

TÍTULO DEL TRABAJO

LA DEMOCRACIA EN PANAMÁ CRISIS Y DESAFÍOS DEL


ESTADO DE DERECHO

MATERIA: DERECHO COSTITUCIONAL


LECCIÓN No.: ACTIVIDAD #3
LICENCIATURA: EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

AUTORES:
DAVID GONZÁLEZ 8-826-2053
MILTON RAMOS 2-716-1448
ADORINDA ORTEGA 8-285-972
GASPAR GARRIDO 8-789-1605
VELDA MONTENEGRO 8-5030-641
CATERINA BALLESTERO 7-705-456
MILAGROS CAMARENA 4-775-1906

PROFESOR: AMETH CERCEÑO

Panamá, 14 de diciembre 2022


DEBATE: LA DEMOCRACIA EN PANAMA, CRISIS Y DESAFIOS DEL ESTADO
DE DERECHO.

Pensamiento: Con la democracia se come, se educa, se cura. (Raúl Alfonsín).

1. Vocero: Gaspar Garrido


Hoy quiero compartirles a ustedes sobre la democracia en Panamá, crisis y
desafíos del estado de Derecho.

La palabra democracia proviene de los antiguos griegos, quienes establecieron


una forma directa de gobierno en Atenas. Todos los hombres adultos se reunían
para discutir diferentes temas y votaban levantando las manos. Los esclavos y
las mujeres no tenían derecho al voto.

 ¿Cómo se describe la democracia hoy día?

La democracia existe para otorgarle a la gente una forma de vivir en comunidad


de manera que resulte beneficiosa para todos. A pesar de que muchas de las
democracias modernas no existían antes de la Segunda Guerra Mundial, existen
precedentes de formas de gobierno en que los ideales en que creían la mayoría
de las personas eran los que guiaban a los gobernantes y comunidades en el
proceso de toma de decisiones y en la construcción de las reglas, al igual que en
la forma en que los miembros de la sociedad eran tratados y vivían en
comunidad.

Constitución Política de la República de Panamá, Art. 2 El Poder Público sólo emana
del pueblo. Lo ejerce el Estado conforme está Constitución lo establece, por medio de los
Órganos Legislativos, Ejecutivos y Judicial, los cuales actúan limitada y separadamente,
pero en armónica colaboración.

 ¿Cómo es definida la democracia según la ONU?

En los 75 años desde que se firmó la Carta de la ONU, la ONU ha hecho más para
apoyar la democracia en todo el mundo que cualquier otra organización global. No
abogan por un modelo específico de gobierno, pero promueven la gobernanza
democrática como un conjunto de valores y principios que deberían seguirse para la
mayor participación, igualdad, seguridad y el desarrollo de todos los seres humanos.
Todo individuo tiene voz en las decisiones y pueden pedir cuentas a quienes toman
las decisiones. Las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos y todas las
personas están libres de discriminación.

 Elementos esenciales de la democracia:

 Respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales;


 Libertad de asociación;
 Libertad de expresión y de opinión;
 Un sistema pluralista de partidos y organizaciones políticas;
 La separación de poderes;
 La independencia del poder judicial.

 Análisis de la Actualidad Democrática

Continuando el tema, queremos destacar la actualidad democrática de nuestro


país. Es importante mencionar que según estudios en los últimos años la
credibilidad de los Panameños sobre la democracia ha disminuido. Pero también
hay que reconocer que en comparación a otros países de la región somos de los
países mas democráticos. La aplicación correcta de la Constitución garantiza que
en Panamá las ciudadanos tengamos participación en el ámbito Político sobre
todo al escoger a nuestros mandatarios. Un ejemplo de ello fue la participación de
los ciudadanos a decidir la continuidad de un funcionario Público, donde a través
de firmas se tomaba la decisión de revocar o no el mandato, reglamentada por la
ley 4 del 2013 Esta situación no se da en otros países donde el sistema político
quebranta totalmente la democracia. También nuestra constitución es clara y nos
permite elegir Presidente , Alcaldes, Diputados lo que fortalece la democracia.

No puede ignorarse la profundidad de la crisis institucional actual, también


enmarcada en una etapa de crecimiento económico. Vivimos en in país que ha
sido blanco de muchos escándalos de corrupción queda en nosotros seguir
luchando por ser participes de la justicia, la igualdad y la participación ciudadana.

 La crisis en la Democracia en Panamá

La crisis está anclada al régimen y/o modelo político-económico que se instauró


en Panamá tras la invasión de EE. UU.Dicho régimen corresponde a
una democracia recortada que promueve el pujante crecimiento económico
del hub comercial en Ciudad Panamá y Colón Así, Panamá es considerado como
el sexto país más desigual en el mundo y el segundo en el continente americano,
superado únicamente por Brasil. En el plano político-institucional, la denuncia
sobre la crisis institucional se debe a una escasa posibilidad de participación
política para la población empobrecida y/o racializada, así como la coexistencia
entre la Asamblea Nacional y el Poder Judicial que promueve la corrupción,
justicia selectiva y niega el acceso a la justicia a Pueblos Originarios, mujeres y
otros sectores vulnerabilidades en favor de la clase política gobernante.

Constitución Política de la República de Panamá, Art. 220 señala que son


funciones del Ministerio Público: defender los intereses del Estado, promover el
cumplimiento o ejecución de las Leyes, sentencias judiciales y disposiciones
administrativas, vigilar la conducta de los funcionarios públicos, perseguir los
delitos y contravenciones de disposiciones constitucionales o legales y servir de
consejeros jurídicos a los funcionarios administrativos.

 La crisis de la desigualdad
 La crisis de representatividad y de confianza: La Asamblea Nacional suma
las instituciones públicas enfrentan este problema.
 La crisis de los sistemas de negociación colectiva
 La crisis de honradez: El país también enfrenta una profunda crisis de
probidad. Dos expresidentes están siendo procesados en el caso Odebrecht.
 La crisis de recursos públicos: Además de la corrupción y de la evasión
fiscal, la elusión fiscal (maniobras legales para pagar menos o no pagar
impuestos).
 Desafíos del estado de derecho en la democracia

 Perfeccionamiento de su organización jurídico constitucional para hacer un


gobierno más grande, más abierto, transparente con más mecanismos
democráticos que permitan mayor satisfacción en la ciudadanía y que
tienen la oportunidad de utilizar la condición geopolítica que tenemos los
resultados que ha obtenido hasta aquí para un mayor crecimiento
económico.
 Panamá es una de la Democracia más importante de la región que se ha
sostenido a lo largo de estas dos décadas de este siglo XXI, de constantes
penetraciones y presiones del socialismo del siglo en el caso Chavismo que
siendo vecino de Venezuela ha sido refugio.
 Sometimiento de todos los gobernantes y gobernados, sin excepción al
derecho.
 Reconocimiento y razonable protección de los derechos humanos
 Existencia de un sistema de contralor razonablemente efectivo sobre
quienes ejercen el poder público.
Conclusiones

 El sistema político de la democracia panameña, procedente de la dictadura


militar, ya da señales de estrés. Si no se ataca la raíz del problema una
estructura constitucional y electoral que promueve el clientelismo, la
corrupción y el divorcio entre cargos públicos y ciudadanos corremos el
riesgo de perder los logros de la democracia, que han caracterizado a
Panamá en su etapa más reciente: el ejercicio del poder público sin
interrupciones extra constitucionales, su puntual renovación conforme al
calendario constitucional y un mayor espacio para la expresión individual y
colectiva.
 Necesitamos mantener y profundizar la democracia, no solo para conservar
esos logros, sino, además, para proveer soluciones, mediante fórmulas
pacíficas y de consenso, a importantes problemas nacionales: la
inseguridad alimentaria y nutricional; la contaminación, la falta de
saneamiento y la depredación ambiental; los reducidos niveles educativos
de la población; los tremendos obstáculos en el acceso a la salud y la
seguridad social; el bajo nivel de ingresos frente al ascendente costo de la
vida; las enormes complicaciones e inseguridades en el transporte público;
la creciente criminalidad; el inadecuado acceso a la justicia; y la falta de
probidad en las actuaciones públicas, entre otros.

También podría gustarte