Está en la página 1de 17

Módulo 2

Sistema político
colombiano
Presentación del módulo

Las elecciones en Colombia son un proceso de constante aplicación. Cuando no


se está escogiendo a los congresistas y al presidente a nivel nacional, se eligen
diputados, alcaldes, concejales, gobernadores… En fin, es un ciclo dinámico y
permanente que tiene recesos más bien cortos. Ahora bien, este sistema
electoral tiene dos caras complejas. Por un lado, es un proceso formal, legal,
transparente y ordenado. Por otro, es la pugna no violenta por el poder y la
competencia de candidatos, partidos políticos y corporaciones para obtener el
mandato por un periodo fijo y poder aplicar su propia agenda con miras al bien
común.

Es importante que los jóvenes conozcan el sistema electoral, tanto en calidad de


potenciales candidatos (qué se puede hacer, qué no se puede hacer, a qué me
hago elegir) como en calidad de ciudadanos. La apatía electoral obedece a que
muchas veces no se sabe para qué sirven las elecciones, ni los cargos por elegir,
ni que la ciudadanía puede ejercer un control importante sobre los elegidos.

Objetivos de módulo

Al completar el presente módulo, los estudiantes estarán en capacidad de:

• Conocer el sistema electoral colombiano y sus generalidades a nivel


nacional y regional.
• Conocer la función de la Registraduría Nacional del Estado Civil y del
Consejo Nacional Electoral.
• Comprender los roles de testigo electoral, jurado electoral, votante y
candidato.
• Conocer el marco legal y los principios del sistema electoral colombiano.
Tema 1

¿Por qué votamos? Brevísima historia de la democracia

Síntesis

El primer tema de este módulo aborda los siguientes puntos:

1. De la legitimidad divina a la legitimidad popular.


2. La democracia ateniense, el sistema político de la Antigüedad.
3. La democracia como modelo ideal.
4. Límites de la democracia.

Profundización

1. De la legitimidad divina a la legitimidad popular


La democracia es el peor sistema de gobierno,
a excepción de todos los demás que se han inventado.

–Winston Churchill

Antes del siglo XIX, los sistemas políticos en el mundo eran, en su mayoría,
monarquías no democráticas. La legitimidad de los gobernantes dependía no
tanto del consentimiento de los gobernados, sino de la tradición. Para ilustrar
esto, y simplificando la cosa, lo podemos ver de la siguiente manera: el rey de
Francia era rey porque era el ungido de Dios, el rey inglés porque pertenecía a
la familia real, el rey de Dinamarca porque había vencido al rey anterior, etc.
Después hubo un cambio paulatino del lado de la legitimidad que se consolidó
desde finales del siglo XVIII hasta bien entrado el siglo XX en las llamadas «olas
de la democratización».

La democracia, como idea reguladora y elemento fundamental de la política es,


por lo tanto, relativamente reciente. Ahora bien, hay democracias de muchos
sabores y colores, ya que tenemos monarquías constitucionales con un gran
componente democrático, repúblicas democráticas, democracias populares, etc.
Esto hace que el concepto sea difícil de concretar, pero que podamos decir: «En
el país x hay un sistema democrático».

Hoy por hoy, se considera una democracia aquella que cuente, como mínimo,
con las siguientes características:

• Una constitución (norma de norma, regla de juego) que emane de la


voluntad popular o de sus representantes.
• Una clara división del poder público.
• La posibilidad de la alternancia del poder tanto en la Rama Ejecutiva como
en la Rama Legislativa.
• Partidos, asociaciones y grupos con interés político que cuenten con la
posibilidad de expresarse libremente.
• Respeto por los derechos humanos y la dignidad humana.
• Certeza y seguridad jurídica.

Como se puede ver, da igual si el sistema en el que una nación está montada es
una monarquía o una república, desde que se respeten estas condiciones.

2. La democracia ateniense, el sistema político de la Antigüedad

La palabra democracia viene del griego demokratia, que se traduce al español


como ‘poder del pueblo’. La Atenas de la antigua Grecia se considera la primera
democracia de la historia, pero hay que hacer varias salvedades sobre ella:

1. La ciudadanía estaba compuesta solamente por varones atenienses, hijos


de padre y madre ateniense.
2. La ciudadanía representaba aproximadamente el 10% de toda la población
de Atenas.
3. Los modelos de representación, tal como los conocemos hoy, no existían
o tenían otro significado.
4. Existían las leyes, pero no los derechos.

Este modelo griego nos dejó la primera noción de igualdad ante la ley por medio
del término «isonomía». Sin embargo, la democracia ateniense no era inclusiva
porque las mujeres, los extranjeros y los esclavos no tenían derechos políticos.
Adicional a ello, no se les reconocían a las personas muchos derechos civiles
(como la libertad de expresión), razón por la que el mismo Sócrates fue
condenado en la democracia ateniense por expresar opiniones en contra de la
religión de ese entonces.

3. La democracia como modelo ideal


A diferencia de otros momentos de la historia, en la actualidad vivimos en una
democracia liberal. La palabra «liberal» significa que el sistema democrático está
construido para lograr la libertad de los individuos, es decir, para garantizar sus
derechos (como el derecho a la libre expresión, a la libre asociación, a la
propiedad, o a la vida).

La democracia liberal es un modelo ideal y una aspiración de muchas naciones,


incluida la colombiana. Por «modelo ideal» queremos decir una democracia
perfecta, en la que todos los derechos de todas las personas son garantizados
en su plenitud. Cabe aclarar que ningún país del mundo tiene una democracia
perfecta, pero Colombia y otras naciones persiguen ese ideal, el cual tiene los
siguientes elementos (Dahl, 2004):
• Participación efectiva de todas las personas.
• Igualdad de votos.
• Elecciones libres, limpias y periódicas.
• Electorado informado y crítico que no se deja engañar por las fake news.
• Fuentes de información independientes y veraces en medios de
comunicación y redes sociales.
• Control ciudadano de las acciones de los políticos.
• Inclusión de todas las personas, sin importar la raza, etnia, religión,
ideología, genero, nivel socioeconómico o cualquier otro elemento.
• Derechos fundamentales garantizados, en especial la libertad de
expresión y la libertad de asociación.

Cuando se cumple en buena medida cada uno de estos elementos y tanto el


Estado como la sociedad están comprometidos con cada característica, decimos
que en un país hay democracia. Esto es positivo para las naciones, ya que,
según Dahl (2009, p. 48):

• La democracia ayuda a prevenir que el gobierno sea ejercido por


autócratas crueles y viciosos.
• Las democracias representativas modernas no libran guerras entre sí.
• Los países con gobiernos democráticos tienden a ser más prósperos que
aquellos con gobiernos no democráticos.
• La democracia tiende a promover el desarrollo humano —medido en
términos de salud, educación, ingreso personal y otros indicadores— más
plenamente que otras formas de gobierno.
• La democracia ayuda al pueblo a proteger sus intereses fundamentales.
• La democracia garantiza a sus ciudadanos derechos fundamentales que
los sistemas no democráticos no otorgan ni pueden otorgar.
• La democracia asegura a sus ciudadanos una gama más amplia de
libertades personales que las demás formas de gobierno.
• La democracia es la única forma de gobierno que brinda al pueblo la
máxima oportunidad de vivir bajo leyes de su propia elección.
• Solo la democracia ofrece a la gente la oportunidad máxima de asumir la
responsabilidad moral respecto de sus elecciones en torno a las políticas
de gobierno.
• Solo en la democracia puede existir un nivel alto de igualdad política.

4. Límites de la democracia

En realidad, la democracia no es un sistema perfecto. Según Carnegie (2019),


estas son algunas de sus desventajas:

• Énfasis en el corto plazo debido a los ciclos electorales. Es decir, en ella


no hay capacidad de planear a largo plazo.
• Aversión para mantener contentos a los votantes en las elecciones.
• Los sistemas democráticos tienden a ser capturados por los ricos (captura
de la élite) y la política se hace con dinero.
• Las elecciones competitivas fomentan o exacerban las divisiones sociales
destructivas, generan conflictos y pueden llevar a la polarización.
• Las democracias terminan reflejando la ignorancia e irracionalidad crónica
de los votantes.
Tema 2

Sistema electoral
Síntesis

El segundo tema de este módulo aborda los siguientes puntos:

1. El voto.
2. Elementos del sistema electoral.

Profundización

El voto

La herramienta predilecta de la democracia representativa es el voto, que puede


tener muchas clasificaciones y permite ordenar las preferencias ciudadanas de
manera ágil y rápida. Según el artículo 258 de la Constitución Política:

El voto es un derecho y un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza


sin ningún tipo de coacción y en forma secreta por los ciudadanos en cubículos
individuales instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de medios
electrónicos o informáticos.

Entonces, el voto es una facultad y un derecho que tiene todo ciudadano


colombiano para poder cumplir con el espíritu del artículo 40 de la Constitución
Política:

Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control


del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares
y otras formas de participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación
alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble
nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los
casos a los cuales ha de aplicarse.
1.1. El Consejo Nacional Electoral

Para lograr lo anterior, Colombia cuenta con un sistema electoral que incluye el
Consejo Nacional Electoral. Este organismo es el encargado de reconocer la
personería jurídica a partidos, movimientos políticos y grupos significativos de
ciudadanos (art. 108); organizar las elecciones en Colombia junto con la
Registraduría Nacional del Estado Civil (art. 120), y convocar a elecciones en
casos especiales (art. 134). El Consejo Nacional Electoral puede presentar
proyectos de ley en materias relacionadas con sus funciones electorales (art.
156) y, según el artículo 264, se compone de nueve (9) miembros elegidos por
el Congreso de la República en pleno (ambas cámaras). Según el artículo 265,
entre sus demás funciones se encuentran:

• Inspección y vigilancia.
• Elegir y remover al registrador nacional.
• Conocer y decidir sobre las situaciones complejas en las elecciones.
• Distribuir los aportes para las campañas políticas.
• Efectuar el escrutinio de las votaciones nacionales.
• Declarar los resultados de las elecciones.
• Realizar el escrutinio de los votos para el presidente de la República
(Código Electoral, art. 12, num. 7).

1.2. Registraduría Nacional del Estado Civil

La Registraduría Nacional del Estado Civil es el organismo encargado de


organizar las elecciones junto con el Consejo Nacional Electoral (art. 120) y de
expedir los documentos de identidad a ciudadanos y nacionales colombianos.
Según el artículo 26 del capítulo III del Código Electoral, sus otras funciones son:

1. Dirigir el funcionamiento de todas sus dependencias.


2. Organizar y vigilar el proceso electoral.
3. Señalar el trámite para expedir tarjetas de identidad y cédulas de
ciudadanía.

2. Elementos del sistema electoral

Además de los organismos anteriormente mencionados, el sistema electoral


colombiano comprende una serie de elementos que permiten que el ciclo
electoral se pueda llevar a cabo de manera eficaz y oportuna. Los principales
son:

• Listas: herramientas que se utilizan para presentar al ciudadano, por


medio de un tarjetón, las opciones que hay para elegir a un candidato o
partido. Pueden ser cerradas o abiertas.

o Cerradas: listas en las que solo aparece en un tarjetón el logo del


partido político, pero no los números de los candidatos.
o Abiertas: listas en las que aparece en un tarjetón tanto el logo del
partido político como los números de los candidatos.

• Votos: pueden ser preferentes o no preferentes, según el tipo de listas.

o Voto no preferente: aquel en el que el ciudadano solo puede elegir al


partido político de su preferencia, pero no a un candidato en particular.
o Voto preferente: aquel en el que el ciudadano puede elegir al
candidato particular de su preferencia.

• Umbrales: porcentaje de la votación que se les impone a los partidos


políticos para que puedan participar en la repartición de curules en una
votación o conservar la personería jurídica. En Colombia, el umbral es el
3%.

• Circunscripciones: una circunscripción electoral, distrito electoral o


distrito legislativo es una subdivisión territorial para elegir a los miembros
de una corporación (por ejemplo, un Consejo Municipal, una Asamblea
Departamental, el Senado, el Congreso, o los Consejos de Juventud).
Estas circunscripciones pueden ser:

o Nacionales: aplica para Presidencia y Senado.


o Regionales/departamentales: aplica para Gobernación y Asamblea.
o Municipales: aplica para Alcaldías y Consejos.
o Locales/barriales/comunales: aplica para JAL o JAC.
o Especiales: aplican para curules de paz, pueblos indígenas y
comunidades afro.

• Métodos: manera como se busca determinar al ganador de las


elecciones. Hay dos:

o Método de ganador único: aquel en el que solo puede ganar la


elección una persona (como la elección de alcaldes, gobernadores y
presidente).
o Método de múltiple ganador: aquel en el que ganan diversas
personas (por ejemplo, Congreso, Asamblea o Concejo).

• Fórmulas: en el caso de haber múltiples ganadores, se utiliza una fórmula


para distribuir las curules. Existen muchas fórmulas, pero en Colombia
utilizamos la fórmula D’Hondt. En ella se toma el total de votaciones que
logró cada partido y esa cifra se divide por los divisores correspondientes
a la cantidad de curules disponibles. Los ganadores de las curules son
aquellas divisiones de mayor número. Por ejemplo, si hay una elección en
la que se reparten 5 curules y participan 4 partidos (el A que sacó 5000
votos, el B con 4000, el C con 3500 y el D con 1000), se hace lo siguiente:
Figura 1

Fuente: 1432039499

En este caso, las divisiones con mayor cantidad de votos son 5000, 4000,
3500, 2500 y 2000, por lo que al Partido A le corresponden dos curules,
al partido B dos curules, al Partido C una curul y el Partido D no gana
ninguna curul.

2.1. Glosario del sistema electoral

Para poder comprender el alcance de una elección, se deben tener en cuenta


los siguientes conceptos:

• Censo electoral: el censo electoral se compone del conjunto de electores


que son aptos para votar en determinado lugar. La Registraduría calcula
el censo por medio de la cuenta de cédulas de ciudadanía aptas para
votar, pero el censo electoral cambia de acuerdo con el tipo de votación
que se va a realizar. Por ejemplo, para las elecciones presidenciales y del
Senado de la República se tiene en cuenta el censo nacional, para las
elecciones de la Cámara de Representantes se tiene en cuenta el censo
de cada circunscripción departamental y para las elecciones locales se
tiene en cuenta el censo de cada municipio o departamento, según sea el
caso.
• Circunscripción electoral: territorio dentro del cual se realiza la elección.
Como ya se mencionó, dependiendo del tipo de votación se tiene en
cuenta la circunscripción nacional, departamental, municipal, distrital o
especial.
• Jurado de votación: ciudadana seleccionada mediante sorteo para
atender las mesas de votación, hacer los escrutinios y entregar los
resultados de la mesa a las autoridades correspondientes.
• Mesas de votación: lugar donde cada ciudadano vota.
• Puesto de votación: lugar en el que funcionan las mesas de votación
según lo determinado por la Registraduría.
• Testigo electoral: ciudadano designado por un partido político,
colectividad, grupo significativo o candidato para vigilar las votaciones y
el escrutinio.
• Voto: manifestación de la preferencia de un ciudadano.
• Voto en blanco: espacio válido de expresión de la ciudadanía que desea
manifestar que no está de acuerdo con ninguna de las opiniones
presentadas.
• Voto nulo: voto que tiene más de una opción marcada y que, por tanto,
no muestra con claridad la elección del ciudadano.
• Voto válido: voto que tiene claramente marcada la intención de elección
de un ciudadano.

2.2. Calendario electoral

A partir del glosario, ya podemos adentrarnos en el calendario electoral con el


objetivo de comprender cómo funciona el ciclo electoral en Colombia:

• Calendario electoral del CNE 2022 para elecciones al Congreso:


https://www.cne.gov.co/media/attachments/2021/04/13/20210312_resoluc
ion-20981.pdf
• Calendario electoral del CNE 2022 para elecciones presidenciales:
https://www.registraduria.gov.co/-Elecciones-Presidencia-2022-.html
Tema 3

Delitos electorales

Síntesis

El tercer tema de este módulo aborda el siguiente punto:

1. Los delitos electorales según el Código Electoral.

Profundización

1. Los delitos electorales según el Código Electoral


Según la Fiscalía General de la Nación y la Registraduría Nacional del Estado
Civil (2018), los delitos electorales son:

1. Perturbación del certamen democrático: «El ciudadano que por medio


de maniobra engañosa perturbe o impida votación pública o el escrutinio,
incurrirá en prisión de 4 a 9 años y multa de cincuenta a doscientos
salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena será de prisión de
6 a 12 años cuando la conducta se realice por medio de violencia».
2. Constreñimiento al sufragante: «El que amenace o presione por
cualquier medio a un sufragante con el fin de obtener apoyo o votación
por determinado candidato o lista de candidatos, voto en blanco o por los
mismos medios le impida el libre ejercicio del derecho al sufragio, incurrirá
en prisión de 4 a 9 años y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales
mensuales vigentes. La pena se aumentará de la mitad al doble cuando
la conducta sea realizada por un servidor público».
3. Fraude al sufragante: «El que mediante maniobra engañosa obtenga
que un sufragante vote por determinado candidato, partido o corriente
política o lo haga en blanco, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, y multa de
50 a 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena
aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta sea
realizada por un servidor público. La pena aumentará de la mitad al doble
cuando la conducta esté mediada por amenazas de pérdidas de servidor
público, estatales o beneficios otorgados con ocasión de la ejecución de
programas sociales o culturales o cualquier otro orden, de naturaleza
estatal o gubernamental.
4. Corrupción del sufragante: «El que celebre contrato, condicione su
perfección o prórroga, prometa, pague o entregue dinero, dádiva u ofrezca
beneficio particular o en favor de un tercero a un votante con el propósito
de sufragar por un determinado candidato, partido o corriente política, o
para que lo haga en blanco se abstenga de hacerlo, incurrirá en prisión
de 4 a 8 años y multa de 200 a 1.000 salarios mínimos legales mensuales
vigentes».
5. Voto fraudulento: «El que suplante a un sufragante, o vote más de una
vez, o sin derecho consigne voto en una elección, incurrirá en prisión de
4 a 8 años y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales
vigentes».
6. Favorecimiento al voto fraudulento: «El servidor público que permita
suplantar a un sufragante, o votar más de una vez o hacerlo sin derecho,
incurrirá en prisión de cuatro a 9 años, multa de 50 a 200 salarios mínimos
legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer cargos públicos por
el doble de la pena de prisión impuesta».
7. Mora en la entrega de documentos relacionados con una elección:
«El servidor público que no haga entrega oportuna a la autoridad
competente de documentos electorales, sellos de urna o de arca triclave,
incurrirá en prisión de cuatro 4 a 9 años, multa de 50 a 200 salarios
mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer cargos
públicos por el mismo tiempo de la pena de prisión impuesta».
8. Alteración de resultados electorales: «El que altere por medio distinto
de los señalados en los artículos anteriores, el resultado de una votación
o introduzca documentos o tarjetones indebidamente, incurrirá en prisión
de 4 a 8 años, salvo que la conducta constituya delito sancionado con
pena mayor, y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales
vigentes».
9. Ocultamiento, retención y posesión ilícita de cédula: «El que haga
desaparecer, posea o retenga cédula de ciudadanía ajena o cualquier otro
documento necesario para el ejercicio del derecho al sufragio, incurrirá en
prisión de 4 a 8 años, salvo que la conducta constituya delito sancionado
con pena mayor, y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales
vigentes».
10. Denegación de inscripción: «El servidor público a quien legalmente
corresponda la inscripción de candidato o lista de candidatos para
elecciones populares que no cumpla con esta función o la dilate o
entorpezca, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, multa de 50 a 200 salarios
mínimos legales mensuales vigentes e inhabilidad para ejercer cargos
públicos por el doble de la pena de prisión impuesta».
11. Fraude a inscripción de cédulas: «Se da cuando una persona por
cualquier medio indebido logre que personas habilitadas para votar
inscriban documento o cédula de ciudadanía en una localidad, municipio
o distrito diferente a aquel donde hayan nacido o residan, con el propósito
de obtener ventaja en elección popular, incurrirá en prisión de 4 a 9 años
y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes. En
igual pena incurrirá quien inscriba su documento o cédula de ciudadanía
en localidad, municipio o distrito diferente a aquel donde haya nacido o
resida, con el propósito de obtener provecho ilícito para sí o para
terceros».
12. Tráfico de votos: «El que ofrezca los votos de un grupo de ciudadanos
a cambio de dinero o dádiva con la finalidad de que dichos ciudadanos
consignen su voto en favor de determinado candidato, partido o corriente
política, voten en blanco, se abstengan de hacerlo o lo hagan en
determinado sentido, incurrirá en prisión de 4 a 9 años y multa de 400 a
1.200 salarios mínimos legales mensuales vigentes».
13. Financiación de campañas electorales con fuentes prohibidas: «El
gerente de la campaña electoral que permita en ella la consecución de
bienes provenientes de fuentes prohibidas por la ley para financiar
campañas electorales, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, multa de 400 a
1.200 salarios mínimos legales mensuales vigentes e inhabilitación para
el ejercicio de derechos y funciones públicas por el mismo tiempo. En la
misma pena incurrirá el respectivo candidato cuando se trate de cargos
uninominales y listas de voto preferente».
14. Violación de los topes o límites de gastos en las campañas
electorales: «El que administre los recursos de la campaña electoral que
exceda los topes o límites de gastos establecidos por la autoridad
electoral, incurrirá en prisión de 4 a 8 años, multa correspondiente al
mismo valor de lo excedido e inhabilitación para el ejercicio de derechos
y funciones públicas por el mismo tiempo».
15. Omisión de información del aportante: «Quien no informe de sus
aportes realizados a las campañas electorales conforme a los términos
establecidos en la Ley, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y multa de 400 a
1.200 salarios mínimos legales mensuales vigentes».
16. Elección ilícita de candidatos: «Quien sea elegido para un cargo de
elección popular estando inhabilitado para desempeñarlo por decisión
judicial, disciplinaria o fiscal incurrirá en prisión de 4 a 9 años y multa de
200 a 800 salarios mínimos legales mensuales vigentes».
Glosario

Censo electoral: el censo electoral se compone del conjunto de electores que


son aptos para votar en determinado lugar. La Registraduría calcula el censo por
medio de la cuenta de cédulas de ciudadanía aptas para votar, pero el censo
electoral cambia de acuerdo con el tipo de votación que se va a realizar. Por
ejemplo, para las elecciones presidenciales y del Senado de la República se
tiene en cuenta el censo nacional, para las elecciones de la Cámara de
Representantes se tiene en cuenta el censo de cada circunscripción
departamental y para las elecciones locales se tiene en cuenta el censo de cada
municipio o departamento, según sea el caso.

Circunscripción electoral: territorio dentro del cual se realiza la elección.


Dependiendo del tipo de votación se tiene en cuenta la circunscripción nacional,
departamental, municipal, distrital o especial.

Jurado de votación: ciudadana seleccionada mediante sorteo para atender las


mesas de votación, hacer los escrutinios y entregar los resultados de la mesa a
las autoridades correspondientes.

Mesas de votación: lugar donde cada ciudadano vota.

Puesto de votación: lugar en el que funcionan las mesas de votación según lo


determinado por la Registraduría.

Testigo electoral: ciudadano designado por un partido político, colectividad,


grupo significativo o candidato para vigilar las votaciones y el escrutinio.

Voto: manifestación de la preferencia de un ciudadano.

Voto en blanco: espacio válido de expresión de la ciudadanía que desea


manifestar que no está de acuerdo con ninguna de las opiniones presentadas.

Voto nulo: voto que tiene más de una opción marcada y que, por tanto, no
muestra con claridad la elección del ciudadano.

Voto válido: voto que tiene claramente marcada la intención de elección de un


ciudadano.
Bibliografía

Asamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de


Colombia. Legis.

Código Electoral. Decreto 2241 de 1986. 15 de julio de 1986. D.O. n.° 37.571.

Fiscalía General de la Nación y Registraduría Nacional del Estado Civil.


(2018). Delitos electorales en Colombia [Presentación de PowerPoint].
Recuperado de https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/delitos-
electorales-colombia.pdf

También podría gustarte