Está en la página 1de 5

Introducción

La materia circula desde el mundo vivo hacia el ambiente abiótico y de regreso; esa
circulación constituye los ciclos biogeoquímicos o también conocidos como ciclos
de la materia, son procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas
químicas desde el medio ambiente hacia los organismos, y luego a la inversa, entre
esos elementos se encuentran el agua, carbono, oxígeno, nitrógeno, fósforo y otros
más que conectan los componentes vivos y no vivos de la Tierra (Ortega, 2019).
Los seres vivos para la supervivencia, y desarrollo necesitan al menos 25 elementos
químicos distintos, los cuales circulan en el medio abiótico como el suelo, agua y
aire, hacia el medio biótico que son los seres vivos; el aporte de estos elementos
químicos a los seres que habitan en el planeta se va a obtener a través de los ciclos
biogeoquímicos (Félix, 2019).
Los ciclos biogeoquímicos se han clasificado en gaseosos), de los cuales su
depósito principal es en la atmosfera (nitrógeno, carbono y oxígeno), son
abundantes en ella y de rápida circulación; la otra clasificación corresponde a los
ciclos sedimentarios donde su depósito principal será en la roca sedimentaria
(fosforo, azufre y calcio) son de lenta circulación y se desvían en grandes cantidades
por el arrastre hacia las fosas profundas del mar, por otro lado el ciclo del agua
también pertenece a los ciclos de la materia pero es una combinación entre los
ciclos sedimentarios y gaseosos ya que esta sustancia permanece tanto en la
atmosfera como en la corteza terrestre (Félix, 2019).
Basado en lo anterior surgió la siguiente pregunta ¿Cuáles son los ciclos
biogeoquímicos que existen y cuál es la importancia para los seres vivos del
planeta? a la cual se dará respuesta en el siguiente ensayo.
El objetivo del presente trabajo es dar a conocer cuales son los ciclos de la materia
más relevantes y en que consisten cada uno ellos, e igualmente resaltar cual es la
importancia de estos ciclos para los seres vivos que habitan en el planeta.
Desarrollo
Dentro de la clasificación de los ciclos gaseosos se encentran el de carbono,
nitrógeno y oxigeno; el carbono constituye uno de los ciclos más importantes para
el equilibrio de la tierra; se lleva acabo de dos maneras; ciclo corto (Biológico) que
es el intercambio rápido de carbono entre los seres vivos con la atmosfera, océanos
y suelo; y el ciclo largo (Geológico) es el intercambio entre el interior y superficie de
la tierra, este ciclo es responsable del efecto invernadero y el gas más significativo
para el hombre; conjuntamente con el ciclo del nitrógeno y del agua, el ciclo del
carbono es fundamental para la regulación del clima y el sostenimiento de la vida
en el planeta al ser reciclado y reusado por la biosfera (Ortega, 2019).
El ciclo del carbono consta de 4 etapas, la primera es la combustión, es una reacción
química exotérmica, es decir, la liberación de calor hacia el ambiente, es una
reacción común debido a un alto porcentaje de la energía que se consume deriva
de la quema de materiales combustibles (gasolina, aceites, gas de cocina etc.); la
segunda etapa es la fotosíntesis un proceso que se utiliza por las plantas para crear
alimentos, es producido sobre todo en las hojas, es decir las plantas reaccionan con
dióxido de carbono para la producción de glucosa y oxígeno (Ortega, 2019).
La tercera etapa del ciclo del nitrógeno consiste en la respiración, es la reacción
tiene lugar en todos los seres vivos en los que la energía liberada es la glucosa con
el uso de oxígeno; la descomposición es la cuarta etapa, donde otros organismos
vivos descomponen la materia orgánica, y estos liberan carbono a la atmósfera a
través de la respiración (Ortega, 2019).
El ciclo del nitrógeno es también forma parte de los ciclos de la materia, es el
conjunto cerrado de procesos biológicos y abióticos que se basa en el suministro de
este elemento, aunque el nitrógeno es abundante en la atmósfera (78%), sólo una
pequeña cantidad se incorporan en los seres vivos; este ciclo consta de 4 etapas,
la primera es la fijación, las bacterias Rhizobium en simbiosis con plantas de vida
libre transforman el nitrógeno gaseoso en amonio, estas utilizan el nitrógeno en
forma de sales de amonio, al absorberlo, lo convierten en proteínas y éstas se
integran a la cadena alimenticia; la amonificación, (segunda etapa), las bacterias de
los géneros Bacillus y otras, convierten el grupo amino de los aminoácidos en
amoniaco; la nitrificación (tercera etapa), las bacterias nitrificantes transforman el
amoniaco, primero en nitritos, y después en nitratos; la desnitrificación (última
etapa), las bacterias desnitrificantes rompen las moléculas de nitratos en nitrógeno
gaseoso, el cual regresará a la atmósfera para iniciar un nuevo ciclo (Félix, 2019).
El ciclo del oxígeno también forma parte de los ciclos biogeoquímicos gaseosos, la
presencia este elemento es necesaria para que los seres vivos lleven a cabo la
respiración; consiste en cuatro fases, la primera es la fase atmosférica, donde el
oxígeno molecular se halla en la atmósfera como parte del aire, de donde se toma
por los seres vivos con el fin de completar procesos naturales; la segunda fase es
la fotosíntesis donde las plantas utilizan el dióxido de carbono, el agua y la luz del
Sol para la obtención de energía y nutrientes, al mismo tiempo que liberan oxígeno
al medio ambiente (Ortega, 2019).
La respiración (tercera etapa) hace referencia a la inspiración de oxígeno y
expulsión de dióxido de carbono por parte de los seres vivos, la cuarta etapa
constituye la vuelta del oxígeno a la atmósfera en forma de desecho de la
respiración o dióxido de carbono y se denomina etapa de retorno en el ciclo del
oxígeno (Ortega, 2019).
Dentro de los ciclos sedimentarios se encuentra el ciclo del fosforo, azufre, y calcio;
el ciclo del fosforo, consiste en seis etapas, en la primera los fosfatos se desplazan
hacia el suelo y se disuelven con el agua; en la segunda, las plantas absorben los
fosfatos disueltos en el agua en forma de fosfato diácido y monoácido para
integrarlos en sus tejidos; en la tercera etapa, los fosfatos en las plantas, pasan a
los herbívoros y de éstos a los carnívoros; en la cuarta fase, cuando los organismos
mueren, las bacterias fosfatizantes liberan el fosfato orgánico en forma de fosfato
inorgánico disuelto, el cual es absorbido por las plantas; en la quinta fase, una
pequeña cantidad de fosfato regresa a la superficie terrestre por medio de las aves
al consumir peces, que al defecar o morir en el suelo, devuelven parte de éste a la
superficie terrestre; en la sexta etapa el fosfato es arrastrado hacia los cuerpos de
agua, donde se precipita y sólo una parte queda disponible para los seres vivos
(Félix, 2019).
El ciclo del azufre es el proceso bioquímico donde el azufre se puede encontrar en
la naturaleza en sus diversas formas, no tiene etapas definidas, primero las plantas
absorben el azufre a través de sus raíces, el cual se halla en la corteza terrestre o
en el agua en forma sulfato, después las plantas reducen los sulfatos a sulfuros,
luego este elemento pasa al organismo de los animales herbívoros cuando se
alimentan de plantas, seguidamente, los animales carnívoros se alimentan de
animales herbívoros, posteriormente al morir los carnívoros, los descomponedores
convierten los restos de nuevo en sulfatos, para ser transformado en sulfuro de
hidrógeno con ayuda de las bacterias, y por último, el azufre se oxida a sulfato, que
será absorbido por las plantas, iniciando el ciclo una vez más (Zita, 2018).
El ciclo del calcio es el recorrido, que el calcio hace entre los seres vivos y su
entorno, consta de un proceso donde el mineral se encuentra en el lecho marino,
después ciertos movimientos geológicos lo impulsan hacia la superficie en forma de
rocas o depósitos sedimentarios, luego diversos fenómenos atmosféricos
descomponen dichas rocas, llegado ese punto, el calcio es absorbido por las raíces
de las plantas, y será consumido por los animales como una parte más de la cadena
alimenticia y transportado por las aguas, al morir las plantas y animales, el calcio
vuelve al suelo, el arrastre de los ríos y de las aguas fluviales, lleva este mineral de
vuelta al lecho marino, donde el ciclo se reinicia (Zita, 2018).
El ciclo hidrológico se lleva a cabo de dos maneras, el ciclo interno, consiste en la
formación del agua a nivel magmático mediante reacciones químicas, el agua así
puede salir a la superficie como aguas termales; el ciclo externo comienza con la
evaporación en océanos, mares, ríos y lagos, etc., transpiración de las plantas y la
sudoración de los animales, el vapor obtenido se eleva a las nubes, condensándose
en estas masas nubosas y transformándose en agua (Ortega, 2019).
El ciclo del agua consta de cuatro etapas, la primera es la evaporación (cambio de
estado líquido a gaseoso), la energía del Sol provoca que se evapore el agua de
océanos y lagos, humedad del suelo y otras fuentes acuáticas; la condensación
(segunda etapa del ciclo hidrológico) el vapor de agua se transforma en agua
líquida, ayuda a la formación de nubes, que pueden producir precipitaciones, que
constituyen el principal modo de que el agua vuelva a la Tierra; la precipitación
(tercera etapa del ciclo hidrológico) es el fenómeno por el que se produce la
liberación de H2O desde las nubes, ya sea en forma de lluvia, aguanieve, nieve o
granizo, constituye el principal retorno del agua a la Tierra (Ortega, 2019).
La filtración (cuarta etapa del ciclo del agua) ocurre cuando el agua que alcanza el
suelo, y penetra mediante sus poros, pasando a ser subterránea, parte de la misma
vuelve a la atmósfera por evaporación o por traspiración de las plantas, parte se
incorpora a los acuíferos y parte se incorpora a la superficie allí donde los acuíferos;
el escurrimiento (quinta etapa) son los medios por donde el agua líquida es
deslizada cuesta abajo por la superficie del terreno, la mayor parte del agua de los
ríos proviene directo de la escorrentía que fluye por la superficie (Ortega, 2019).
Conclusión
Los ciclos de la materia o también denominados ciclos biogeoquímicos se clasifican
en sedimentarios (fosforo, azufre y calcio), y gaseosos (nitrógeno, oxigeno, y
carbono), el ciclo del agua se encuentra entre las dos clasificaciones ya que esta
sustancia permanece en la atmosfera y en la corteza terrestre; cada uno es
importante para los seres vivos porque intervienen en el aporte de los elementos
químicos (nutrientes) necesarios para sobrevivir y crecer.
El ciclo del carbono consta de cuatro etapas (combustión, fotosíntesis, respiración
y descomposición) donde el carbono va pasar a formar parte de los organismos, y
después regresará a la atmosfera a través de la respiración, este ciclo en conjunto
otros como el de nitrógeno y ayudan en la regulación del clima, cabe destacar que
el carbono es uno de los principales componente de la materia orgánica; el ciclo del
nitrógeno consta de cuatro etapas (Fijación, amonificación, nitrificación y
desnitrificación) y pasara por un proceso donde formará parte de los seres vivos y
al final regresará a la atmosfera, el nitrógeno es un elemento fundamental para la
formación de proteínas (cadenas de aminoácidos) que son moléculas esenciales
para los seres vivos porque tienen varias funciones, principalmente ayudan fabricar
células que posteriormente pueden pasar a formar tejidos. El ciclo del oxígeno tiene
cuatro fases (atmosférica, fotosíntesis, respiración y retorno) las plantas juegan un
papel importante en este ciclo y en del carbono porque absorben dióxido de carbono
para realizar la fotosíntesis y liberar oxígeno, la presencia de este elemento es
necesaria para que los organismos lleven a cabo la respiración.
Dentro de los ciclos sedimentarios, el ciclo del fosforo consta de un proceso de seis
fases a través de las cuales primero formara parte de las rocas de fosfato
posteriormente formara parte de los organismos, y finalmente regresara a la
superficie terrestre, es relevante porque es un elemento constituyente de los ácidos
nucleicos, fosfolípidos, huesos, etc.; los ciclos del azufre calcio, constan de varias
fases e igualmente al ciclo del fosforo pasaran a formar parte de los organismos y
regresaran de nuevo a la corteza terrestre, son importantes porque el azufre ayuda
a estructurar proteínas, y vitaminas etc., en el caso del calcio es un elemento con
múltiples funciones en el organismo entre ellas la motilidad celular, liberación de
neurotransmisores, y la permeabilidad de la membrana celular.
El ciclo del agua consta de cinco etapas (Evaporación, condensación precipitación,
filtración y escurrimiento), es importante ya que, el porcentaje de agua en nuestro
cuerpo constituye dos terceras partes, es un elemento fundamental para procesos
corporales vitales y sin beber agua no podríamos sobrevivir más allá de tres o cuatro
días, a través de este ciclo ocurre la formación de las nubes y posteriormente se
dará la precipitación lo cual ayudara a distribuir el agua a los diferentes ecosistemas
del planeta.
Referencias bibliográficas
Félix, G. (2019). Ecología y salud (4ª edición). Editorial Manual Moderno.
Ortega, G. (2019). Ciclos biogeoquímicos. ABC en el este, 21(2), 55-73.
https://www.abc.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/2019/10/22/ciclos-
biogeoquimicos.html

Zita, A. (2018). Ciclos biogeoquímicos. Toda Materia.


https://www.todamateria.com/ciclos-
biogeoquimicos/#:~:text=Los%20ciclos%20biogeoqu%C3%ADmicos%20son%20el
,la%20hidr%C3%B3sfera%20y%20la%20litosfera.

También podría gustarte