Está en la página 1de 39

República Dominicana

Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO)


Universidad Estatal
Facultad de Postgrado y Educación Continuada

u.png

TESIS
Maestría en Matemáticas

Título
Caracterización de Derivadas Parciales Parabólicas a través de
Sistemas de Ecuaciones de Grado Menor o Igual a Cinco

Sustentante
Lic. Leonel Bautista De Jesús

Asesor
MA. Manuel Arismendy Batista Villa

Cotuí, Provincia Sánchez Ramírez.


Año académico 2021.
Título
Caracterización de Derivadas Parciales Parabólicas a través de
Sistemas de Ecuaciones de Grado Menor o Igual a Cinco.

ii
TESIS
Maestría en Matemáticas

Caracterización de Derivadas Parciales Parabólicas a través de Sistemas


de Ecuaciones de Grado Menor o Igual a Cinco.

Tesis de maestría presentada por el Maestrante:


Leonel Bautista De Jesús para la obtención del grado de
Magister en Matemáticas.

Tribunal evaluador

MA. Wilson Lucilo Heredia Amparo


MA. Danny Daniel Manzueta Perez
MA. Nelson Sanchez Adames

iii
Índice general

iv
Agradecimientos.

A Dios. Por ser el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de ob-
tener uno de los anhelos más deseado.

Al asesor: Por guiarme en este proceso de investigación, porque siempre estuvo pre-
sente para mi.

A las amigas: Carolina Otáñez, Mari Otáñez, Yanet Ortiz y Aidely Vásquez por
siempre estarme motivando y apoyándome.

Mis compañeros de trabajo especialmente: Adelson Rondón, Diocirda Agra-


monte, Anileidi Hernández y José Hungría. Por su apoyo incondicional para mi cre-
cimiento profesional.
A los compañeros y amigos. Por brindarme siempre su amor en el transcurso de
la maestría. Gracias de todo corazón por la amistad sincera que me brindaron, por el
respeto, apoyo y por ser motivadores directos e indirectos para que diera lo mejor de
mí. Un agradecimiento especial para mi grande amigo Tomas Reyes, Máximos, Mery,
José Ant., Damari y Emmanuel Vásquez Otañez.

A los maestros. Por su paciencia, por su gran respeto y sobre todo por insistir
tanto en nuestra formación académica y humana. Quiero agradecer de forma espe-
cial: A Efraín Martínez: Porque más que coordinador, lo considero un amigo concejero.

A la UTECO. Por ser una institución educativa comprometida con el avance y la


formación integral de sus estudiantes y la promoción del conocimiento científico y
tecnológico de la región y el país.

v
DEDICATORIA.

Este trabajo está dedicado a mi familia, en especial a mis padres (Ramona Cri-
sóstomo De Jesús y mi padre Roberto Bautista), mi hermana (Yoanna Bautista De
Jesús, su esposo José Guzmán y mis sobrinos), mis tíos y primos (Deysi Sepúlveda y
familia, Rogelio Crisóstomo y familia) por ser parte de las causantes de mi crecimiento.

vi
RESUMEN.

Una de las características más importantes de un conjunto de ecuaciones en de-


rivadas parciales parabólica, es que posean una formulación de valores iniciales bien
puesta. Es decir, dados ciertos y aplicable, para algún problema de física o matemá-
tica, las soluciones del sistema deben cumplir con ciertas condiciones planteada en
los teoremas de Holmgren, teorema de Separación de Variables entre otros. De igual
manera sus principales aplicaciones en las ciencias y tecnología así como su impor-
tancia para el desarrollo de los pueblo, a través de modelos matemáticos aplicado a
la economía, estadística y otras ciencias.

Esto garantiza el poder de predictibilidad de la teoría. Dentro de la clase de siste-


mas bien puestos, se encuentran los fuertemente hiperbólicos. En las aplicaciones de
las matemáticas y las demostraciones de las diversas curvas es de vital importancia,
ya que a través de ellas se pueden obtener resultados más precisos.

De igual manera en la ingeniería y arquitectura resulta necesario este conocimiento


al momento de realizar un diseño que debe cumplir con los requisitos de seguridad y
precisión. En la disciplina de matemática es la teoría de las Ecuaciones Diferenciales
Parciales con más clara motivación aplicada en los problemas de la física matemática,
las cuales se desarrollaron notablemente tal como se aprecia en la tesis de Manuel
Patricio.

vii
Descripción de símbolos matemáticos.

En este apartado se describen las símbologías matemáticas utilizadas en este tra-


bajo de investigación, a los fines de facilitar la lectura y comprensión de la misma.

Simbología Significado
R
Integral
N Conjunto de los números naturales excluyendo al cero.
N0 Conjunto de los números naturales incluyendo el cero.
R Conjunto de números reales.
C Conjunto de números complejos.
6= No es igual.
∈ Pertenece a.
∅ Conjunto vacío.
T
Intersección.
S
Unión.
dy
dx
Derivada.
y = φ(x) Función de x.
Z = F (x, y) Función de dos variable.
F Función gi (x) = xi ; ei (x); AF = M ; H; Hi (x, t).
∂z
∂x
Derivada parciales.
We − Wx = x, t Derivada parcial parabolica.
≤ (menor que o igual a).
≥ (mayor que o igual a).
> Menor que.
< Mayor que.
|x| Valor absoluto.
lı́m xi Límite de la sucesión xi cuando i tiende al infinito positivo.
i→∞

viii
1

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN.

1.1. Introducción.
Esta investigación está enfocada en el análisis de las caracterizaciones de las deriva-
das parciales parabólicas de grado menor o igual a cinco en los sistemas de ecuaciones,
resaltando la importancia de conocer estas al momento de aplicar en determinadas
situaciones, tales como en las edificaciones, construcciones de equipo tectológico es-
pecialmente en el área de ingeniería y arquitectura entre otros. A través de sus carac-
terizaciones se puede determinar su aplicación o el mejor método para su solución.

Hoy día se habla de modernidad y avance tecnológico para el desarrollo del ser
humano y la ciencia en general. La forma en la que las ecuaciones diferenciales pa-
rabólicas se presentan habitualmente en la modelización de fenómenos de la Ciencia
y Tecnología es la de modelos de evolución en los que se describe la dinámica a lo
largo del tiempo de determinada cantidad o variable (también a veces denominada
estado) que puede representar objetos y fenómenos de los más diversos, que van des-
de la posición de un satélite en el espacio hasta la dinámica de un átomo, pasando
por los índices bursátiles o el grado en que una enfermedad afecta a la población.
Esta investigación se enfocada en identificar las principales caracterizaciones de las
derivadas parciales parabólicas a través de sistemas de ecuaciones de acuerdo a sus
aplicaciones. (Gomez, 2007)

1.2. Antecedentes.

1.2.1. Antecedentes históricos.

En 1795, Pierre-Simón Laplace pública el primero de los cinco volúmenes que


constituirían su mecánica celeste en el que desarrolla la teoría potencial y por tanto
2

es a partir de este acontecimiento que la ecuación diferencial parcial de laplace se ha


vuelto fundamental en esta teoría. (Quintana, 2015).

Todo conocimiento científico, desde su descubrimiento, evoluciona a través del


tiempo, esto hace posible la aparición de nuevas teorías, pero también de nuevos pro-
blemas. Esta situación no es ajena a las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales,
estas han manifestado una serie de avances gracias al aporte de grandes matemáticos
de la historia. (Quintana, 2015)

También (Quintana, 2015) hace referencia que en 1746 Jean le Rond d’ Alembert,
dió la primera solución de la ecuación de ondas, estudiando el problema de una cuerda
vibrante como las que están en los instrumentos musicales. Por su parte, Leonhard
Euler (1748), Daniel Bernoulli (1753) y Joseph-Louis Lagrange (1759) también es-
tudiaron este problema. Se hallaron soluciones en diversas formas que ocasionaron
discusiones por más de veinticinco años. Las disputas se resolvieron en el siglo XIX.

Según (Martínez, 2016), el estudio de las ecuaciones diferenciales parciales (EDP)


de primer orden se inició en la segunda mitad del siglo XVIII a raíz de los traba-
jos de Clairaut, Lagrange, Charpit, Monge y Cauchy en el campo de la Geometría
y de la Óptica Geométrica. Estas ecuaciones admiten interesantes interpretaciones
geométricas. Por esta razón se estudiará el caso correspondiente a dos variables in-
dependientes, x, y, pero advirtiendo que el formalismo teórico se puede extender en
forma inmediata a cualquier número de variables independientes.

Muchos problemas presentados en las ramas de la ingeniería han tenido soluciones


a través de modelos matemáticos, en ellos han estado presentes las ecuaciones dife-
renciales parciales del tipo parabólico. La solución analítica de una ecuación parcial
proporciona una mayor comprensión del comportamiento del fenómeno estudiado, es-
te permite determinar la solución y aplicación en todo su tiempo; pero, no siempre es
posible encontrar esta solución. Es aquí en donde los métodos aproximados son una
3

herramienta de solución a este problema presentado. (Díaz, 2017)

Asimismo (Canela, 2017), en 1822, el físico matemático Jean Baptiste Josept Fou-
rier (1768-1830), publicó su trabajo sobre la teoría de la conducción del calor ”Theórie
Analytique de la Chaleur” en donde utilizaba de manera cabal las series que ahora
llevan su nombre. Años más tarde en 1829, Peter Gustav Lejeune Dirichlet (1805-
1859), dío la primera demostración satisfactoria de que ciertas clases de funciones son
realmente iguales a la suma de sus series de Fourier.

También (Canela, 2017), señala, antes de la era de la computadora los ingenieros


sólo contaban con tres métodos para la solución de problemas: método exacto o ana-
lítico, soluciones gráficas, calculadores y reglas de cálculos, las cuales serán analizadas.

1. Se encontraban las soluciones de algunos problemas usando métodos exactos


o analíticos. Dichas soluciones resultaban útiles y proporcionaban una com-
prensión excelente del comportamiento de algunos sistemas. No obstante, las
soluciones analíticas sólo pueden encontrarse para una clase limitada de proble-
mas.

2. Para analizar el comportamiento de los sistemas se usaban soluciones gráficas,


las cuales tomaban la forma de gráficas o monogramas; aunque las técnicas
gráficas se utilizan a menudo para resolver problemas complejos, los resultados
no son muy precisos.

3. Para implementar los métodos numéricos se utilizaban calculadoras y reglas de


cálculos. Aunque dichas aproximaciones deberían ser perfectamente adecuadas
para resolver problemas complicados, en la práctica se presentan varias dificul-
tades debido a que los cálculos manuales son lentos y tediosos.

Se puede apreciar que el surgimiento y desarrollo de las derivadas parciales para-


bólicas, dio inicio a mediado del siglo XVII. Esta surge gracias a la geometría y para
facilitar el trabajo de ingeniería.
4

1.2.2. Antecedentes académicos.

La clasificación de las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales puede utili-


zarse en el concepto matemático de superficies características. Se considerará en lo
que sigue, para simplificar la discusión, problemas descritos por ecuaciones diferen-
ciales en derivadas parciales en las que sólo intervienen dos variables independientes
(el tiempo y una coordenada espacial en problemas no estacionarios, o dos coorde-
nadas espaciales en problemas estacionarios). En estos problemas, en la integración
a lo largo de las líneas características (cuando éstas existen) de las ecuaciones que
describen el flujo sólo intervienen diferenciales totales. (Hernández y Julio, 2001).

(Cid y José Ángel, 2010), mostró que el aporte principal de las derivadas parciales
parabólicas en sistemas de ecuaciones se puede apreciar en la ingeniería. De manera
especial en las construcciones y edificaciones, de igual manera en la tecnología y diver-
sas ciencias. A través de las ecuaciones de derivadas parciales parabólicas se pueden
diseñar puentes, antenas de satélite o parabólicas entre otras.

Según (Mamani, 2016), para resolver ecuaciones diferenciales parciales a través


del método estocástico de Monte Carlo, es necesario tomar en cuenta que se aplique
condiciones de contorno abiertas, es decir, ecuaciones cuyo dominio de solución es in-
finito. Se aplica este método a la ecuación de Laplace y a la ecuación de difusión, las
cuales modelan fenómenos estacionarios y fenómenos de evolución temporal respecti-
vamente, que son de mucho interés en la física. Como un primer paso se comprueba
la eficacia del método de Monte Carlo. Se comparan los resultados numéricos con las
soluciones analíticas del problema planteado. El siguiente paso fue aplicar el método
a problemas físicos más complejos que no tienen solución analítica.

1.3. Planteamiento del problema.


La caracterización de las derivadas parciales parabólicas a través de sistemas de
ecuaciones es muy necesaria al momento de diseñar y elaborar instrumentos o herra-
5

mientas tecnológicas y científicas. Pese a eso el nivel de conocimiento de la misma en


los centros de educación superior es muy limitado, esto reduce el desarrollo científico
y tecnológico, creando ciertas dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. (Flo-
res, 2015)

En las aplicaciones de las matemáticas y las demostraciones de las diversas curvas


es de vital importancia, ya que a través de ellas se pueden obtener resultados más
precisos. De igual manera en la ingeniería y arquitectura resulta necesario este co-
nocimiento al momento de realizar un diseño que debe cumplir con los requisitos de
seguridad y precisión. En la disciplina de matemática es la teoría de las Ecuaciones
Diferenciales Parciales con más clara motivación aplicada en los problemas de la física
matemática, las cuales se desarrollaron notablemente tal como se aprecia en la tesis
de Manuel Patricio.
(Díaz, 2015)
El desconocimiento de las ecuaciones diferenciales parciales constituye una re-
ducción potente a herramienta para describir procesos o sistemas que se dan en la
naturaleza. En el mundo de la ingeniería son múltiple las aplicaciones que se dan,
por ejemplos, desde el estudio del movimiento armónico simple en muelles hasta las
ecuaciones no lineales de la mecánica de fluidos, por citar algunos. (Moore y Teodoro,
2018)

Prácticamente todos los centros de investigación en Matemática en el mundo de-


dican un esfuerzo sustancial al entendimiento de los problemas no lineales, lo que
ha permitido no solamente el tratamiento unificado de varios problemas clásicos en
Física y en Matemática, sino también el surgimiento de nuevas teorías no lineales de
gran importancia por sí mismas y por sus aplicaciones. Una de las herramientas más
importante usada en análisis no lineal es la teoría de bifurcación.

Debido al poco conocimiento del tema antes mencionado esto conduce a presentar
las siguientes interrogantes:
6

¿Cuáles caracterizaciones identifican las derivadas parciales parabólicas en un


sistema de ecuaciones de grado menor o igual a cinco?

¿Cuáles son las principales aplicaciones de las derivadas parciales parabólicas?

¿Cuáles teoremas sustentan las derivadas parciales parabólicas?

1.4. Formulación del problema


Hoy día es notorio el crecimiento científico y tecnológico, de igual manera los
diseños artísticos, para poder tener un mejor conocimiento y manejo de muchas crea-
ciones científicas y tecnológicas es necesario el conocimiento de ciertos elementos
matemáticos. El desconocimiento de identificar las caracterizaciones de ciertos ele-
mentos matemáticos puede disminuir el desarrollo científico, tecnológico, capacidad
creativa y el intelecto. (Canela, 2017)

En problemas de ingenierías es común encontrar modelos matemáticos que inclu-


yen ecuaciones diferenciales en derivadas parciales del tipo parabólico.

Es por esto que el conocimiento de la caracterización de las derivadas parciales pa-


rabólicas se considera como una herramienta para el desarrollo de las ciencias. (Díaz,
2015) [?] Son muchas las caracterizaciones que poseen las derivadas. Pero es necesario
conocer la caracterización de derivadas parciales parabólicas a través de sistemas de
ecuaciones, ya que a través de ellas se puede identificar la mejor forma para la solución
de la misma. De igual manera permite ampliar los conocimientos en diversas ciencias.

Las ecuaciones parabólicas se pueden utilizar en diversos campos del conocimiento,


de manera eficiente al determinar la calidad y resistencia de una estructurara o al
momento de hacer un diseño resaltando su belleza. (Díaz, 2015)
7

1.5. Objetivos.

1.5.1. Objetivos general.

Analizar las caracterizaciones de una derivada parcial parabólica en un sistema


de ecuaciones de grado menor o igual a cinco.

1.5.2. Objetivos específicos.

1. Analizar las principales aplicaciones de las derivadas parciales parabólicas en


los sistemas de ecuaciones de grado menor o igual a cinco.

2. Aplicar los teoremas de las derivadas parciales parabólicas en los sistemas de


ecuaciones de grado menor o igual a cinco.

3. Desarrollar una derivada parcial parabólica en un sistema de ecuación dado.

1.6. Justificación.
En la presente investigación se plantea que el conocimiento de las principales ca-
racterizaciones de las derivadas parciales parabólicas en un sistema de ecuaciones es
muy importante al momento de resolverla. La ecuación parabólica no es una exen-
ción, ya que ella constituye las bases de la ingeniería en todas sus dimensiones, así
mismo en la arquitectura, pintura y otras. Para mayor precisión es necesario conocer
las caracterizaciones de las derivadas parciales, ya que estas permite un mejor manejo
de ellas. (Canela, 2017)

Se enmarca en el campo de la matemática aplicada, porque aunque brinda gran-


des aportes a la mecánica cuántica, el sistema de coordenadas y el cálculo diferencial,
juegan un papel de relevancia en su análisis y desarrollo, esencialmente son parte de
la misma. Se considera bastante importante dar a conocer la forma de encuadrar el
análisis del trabajo, ya que representa una forma práctica de sustentarlo científica-
8

mente.

El conocimiento de las caracterizaciones de las derivadas parabólicas a través de


un sistema de ecuación es muy importante ya que a través de ellas se pueden iden-
tificar sus aplicaciones en diversas situaciones diarias tales como la construcciones y
diseños de muebles, viviendas entre otras y científicas tales como: en ingeniería, esta-
dística, agropecuaria entre otros. Al momento de diseñar un plano o cuando se quieres
saber el crecimiento poblacional, de igual manera la resistencia de una edificación o
la trayectoria de un cuerpo. (Vásquez S. y RicardoDíaz, 2002)

Las ecuaciones diferenciales parciales aparecieron en el contexto de la modeliza-


ción matemática de fenómenos de la física del medio continuo, tales como:

Cuerdas vibrantes

El campo gravitacional Newtoniano

Conducción del calor

Dinámica de fluido

Elasticidad

Electrostática

Entre otros.

De acuerdo con (Martínez, 2016), ’Es tal la influencia de las ecuaciones diferen-
ciales parciales que se puede afirmar que no hay rama de las ciencias que no las utilice’.

Como una pequeña muestra: las ecuaciones de Maxwell, piedra angular de la teoría
electromagnética; las ecuaciones de Navier-Stokes, fundamento de la hidrodinámica;
la ecuación de Schrödinger, nada menos que el sustento de la revolución cuántica en la
9

física; además, y para hablar de algo de moda por las crisis económicas, la ecuación de
Black-Scholes que es una ecuación diferencial parcial estocástica en la cual se basan
los cálculos de los derivados financieros cuyo abuso puso de cabeza la economía de
varios países y al borde del derrumbe a la economía mundial al final de la primera
década de este siglo. Esto permite ver que tan importante es conocer las caracteriza-
ciones de las ecuaciones diferenciales parciales, debido al gran campo de aplicaciones
de ellas. (Martínez, 2016)

1.7. Alcances y límites .


La presente investigación pertenece al campo de estudio de Matemática, específi-
camente en la Caracterización de Derivadas Parciales Parabólicas a través de Sistemas
de Ecuaciones de grado menor o igual a cinco.
10

CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL.

2.1. Introducción.
A continuación, se presenta la definiciones de los principales términos matemáti-
cos, que se usarán para conocer, precisar de una mejor manera el presente estudio
tomando en cuenta diversos autores.

2.2. Marco teórico.

2.2.1. Ecuación

Definición 2.1 (Ecuación) : La palabra ecuación proviene del latín aquí y ecu
(del lat. aequus, que significa igual) y aporta la idea de igualdad. Las ecuaciones
son expresiones matemáticas que en esencia manejan dos elementos o miembros se-
parados por un signo de igualdad o signo de igual =.

Ecuación significa en estricto sentido igualdad, por lo que tanto el elemento que
aparece a la izquierda como el que aparece a la derecha del signo de igual tienen el
mismo valor.

(Canela, 2017)

2.2.2. Sistemas de ecuaciones

Definición 2.2 (Sistemas de ecuaciones) : Es un conjunto de dos o más ecuacio-


nes con varias incógnitas en la que desea encontrar una solución común.

(Canela, 2017)
11

2.2.3. Ecuación lineal

Definición 2.3 (Ecuación lineal) : Una ecuación lineal con dos incógnitas es una
igualdad del tipo ax+by = c, donde a, b, y c son números, y X e Y son las incógnitas.
Una solución es todo par de números que cumple la ecuación.

(Canela, 2017)

2.2.4. Parábola

Definición 2.4 (Parábola) : Una parábola es el lugar geométrico determinado por


los puntos del plano que equidistan de un punto fijo (F ), llamado foco, y de una recta
fija (l), llamada directriz (Figura 1). La recta punteada será llamada a, la cual se
considera como el eje de la parábola y esta es perpendicular a la recta directriz que
pasa por el foco.

Lugar geométrico, figura 1


sección cónica, figura 2

Estos son los nombres más importantes:

La directriz y el foco (están explicados arriba)

El eje de simetría (pasa por el foco, perpendicular a la directriz)

El vértice (donde la parábola hace el giro más fuerte) está a la misma distancia
entre ellas.

Y la parábola tiene las siguientes propiedades:

Un rayo paralelo al eje de simetría se refleja en la superficie directamente hacia el


foco. Así las parábolas se pueden usar para:

Antenas (antena parabólica)


12

Radares

Concentrar los rayos solares para calentar un punto

Los espejos dentro de focos y linternas

Etc.

Y por eso el punto central se llama foco... ¡porque ahí es donde se enfocan todos
los rayos!

figura 4

También sale una parábola cuando seccionas un cono (el corte tiene que ser pa-
ralelo al lado del cono). Por tanto, la parábola es una sección cónica (una sección de
un cono).

2.2.5. Ecuación diferencial

Definición 2.5 (Ecuación diferencial) : Una ecuación diferencial es una ecuación


que involucra derivadas de una función desconocida de una o más variables.

En cálculo se aprende que la derivada dy/dx (se lee derivada de y con respecto a
(x) de la función y = φ(x) es otra función de x, por ejemplo:

2
y = ex (2.1)

la derivada de esta función es

dy 2
= 2xex (2.2)
dx
2
en ecuaciones diferenciales, al remplazar ex por y se obtiene la ecuación diferencial
dy
= 2xy (2.3)
dx
13

La integración y la derivación están estrechamente ligadas, la integración de una


función se puede calcular una vez que se conoce su antiderivada, las ecuaciones dife-
renciales toman un sentido de matemáticas más puras, ya que ahora dada la ecuación
diferencial

dy
= 2xy (2.4)
dx
hay que encontrar su derivada, cuestionando si hay algún método para obtener la
función desconocida y = φ(x).
(Espinosa y Enrique, 2012)

2.2.6. Clasificación de las ecuaciones diferenciales

Definición 2.6 (Clasificación de las ecuaciones diferenciales ) : Las ecuacio-


nes diferenciales, se clasifican en dos tipos: Si la función incógnita depende de una
sola variable independiente, en la cual solo aparecen derivadas ordinarias, la ecuación
diferencial se llama Ecuación Diferencial Ordinaria. Si la función incógnita de-
pende de varias variables independientes y las derivadas son derivadas parciales, la
ecuación diferencial se llama .Ecuación Diferencial Parcial"

Si la función incógnita depende de varias variables independientes y las derivadas


son derivadas parciales, la ecuación diferencial se llama Ecuación Diferencial Parcial.
(Espinosa y Enrique, 2012)

El orden de una ecuación diferencial ordinaria está dado por el orden mayor de su
derivada.

El grado de una ecuación diferencial ordinaria, está dado por el exponente de ma-
yor orden de su derivada.

Derivadas parciales de una función de dos variables. Si z = f (x, y) las primeras


14

derivadas parciales de f con respecto a las variables x e y son las funciones definidas
como
lim f (x+h,y)−f (x,y) ∂z
∂z
∂x
= ∂f∂x
(x, y) = fx (x, y) := h−→0 h
, ∂y = ∂f
∂y
(x, y) = fy (x, y) :=
f (x, y + h) − f (x, y)
lı́mh→0 ,
h
siempre y cuando el límite exista.
(Martínez, 2018)

Una ecuación diferencial en derivadas parciales (EDP), puede describirse como una
relación donde aparece una función incógnita (u) junto con al menos una derivada
parcial. Dado que en una (EDP) deben aparecer derivadas parciales se sobreentiende
que (u) depende de al menos dos variables independientes.
(Ortiz, 2013)

2.2.7. Ecuaciones en derivadas parciales parabólicas

Definición 2.7 : La ecuaciones diferenciales parciales (EDP) a aquellas ecuaciones


que involucran derivadas parciales de una función desconocida con dos o más variables
independientes. Se denomina orden de una ecuación diferencial al orden de la derivada
más alta que exista en dicha ecuación.

Se denominan ecuaciones diferenciales parciales (EDP) a aquellas ecuaciones


que involucran derivadas parciales de una función desconocida con dos o más
variables independientes.

Se denomina orden de una ecuación diferencial al orden de la derivada más alta


que exista en dicha ecuación.

Una ecuación diferencial parcial lineal es aquella que es lineal en la función


desconocida y en todas sus derivadas, con coeficientes que dependen solo de las
variables independientes de la función.

(Pintarelli, 2017)
15

2.2.8. Resolución de una E.D.P. parabólicas.

Definición 2.8 : Se considera la ecuación en derivadas parciales del tipo parabólico


de la form

wt − (wx )x = r(x, t) (3)

sobre una región E = {a1 < x < b1 , t > a2 }, con r(x, t) conocida, bajo las condi-
ciones de contorno w(a1 , t) = k1 (t)w(b1 , t) = k2 (t) y w(x, a2 ) = h1 (t).

Considera el campo vectorial F ∗ = (F1 (w), F2 (W )) = (wx, −w), y note que


diν(F ∗) = w( xx) − wt = −r(x, t).

Toma una función auxiliar (m, z, x, t) = e−(m+1) x − (z + 1)t.

u(F ∗) = E (uF ∗) − F ∗ .OudA (4)


RR RR RR
Entonces E E

donde Ou = (ux , ).

diυ(uF ∗)dA = udiν(F ∗)dA + −


RR RR RR RR
Además E E ((uwx )x (uw)t )dA = E E (ux

ut w)dA. (5)

− ut w)dA F ∗ .∇udAE.
RR RR
Entonces de (4) y (5) se puede deducir que E (ux wx E

(6)
Por otro lado, luego de realizar varios cálculos, (6) se puede escribir como
R bi z+1 R∞
a1 w(x, a2 )u(m, z, x, a2 )dx+ m+1 a2 (w(b1 , t)u(m, z, b1 , t)−w(a1 , t)u(m, z, a1 , t))dt =
z+1 R b1 R ∞ R bi R ∞
+ m+1 a1 a2 wx(x, t)udtdx − a1 a2 wt(x, t)udtdx y,

R b1 R ∞
si hace z = m ,se llega a a1 a2 wx(x, t)udtdzx − wt(x, t))u(m, m, x, t)dtdx =
R b1 R∞
a1 w(x, a2 )(m, m, x, a2 )dx + a2 (w(b1 , t)u(m, m, b1 , t) − w(a1 , t)u(m, m, a1 , t))dt (7)
16

El término de la derecha es una expresión conocida que anota ϕ1 (m).

Ahora toma una base {ψi (m)}i de L2 (a2 , ∞) y entonces (7) puede ser transformado
en un problema de momentos generalizado al multiplicar ambos miembros de (7) por
R b1 R ∞
ψ(m) e integrar con respecto a m : a1 a2 wx (x, t) − (x, t))Hi (x, t)dtdx = µ1 i =
0, 1, 2, .... (8)
R∞
donde Hi (x, t) = a2 u(m, m, x, t)ψi (m)dm y los momentos µi son

R∞
µi = a2 ϕ1 (m)ψi (m).

Aplicamos el método de expansión truncada detallado en (Martínez, 2016), ge-


neralizado en (Canela, 2017) y (Hernández, 2001), con el fin de encontrar una apro-
ximación pn(x, t) de (x, t) = wx − wt para el correspondiente problema finito con
i = 0, 1, ..., n; donde n es el número de momentos µi que se consideran. Para apli-
car el método sea φi (x, t) i = 0, 1, 2... la base obtenida al ortonormalizar Hi (x, t)
i = 0, 1, 2, ..., n y adicionando al conjunto resultante las funciones necesarias hasta
alcanzar una base ortonormal.

Mediante el método de la expansión truncada aproximamos la función wx − wt


con (Canela, 2017)
Pn Pi
pn (x, t) = i=0 λi φi (x, t) donde λi = j=0 cij µj i = 0, 1, 2..., n, y Cij son los
coeficientes de una matriz C que verifican

P 
i−1 (Hi (x,t)|φk(x,t))
Cij = k−j (−1) kφi(x,t)k2
Ckj kφi (x, t)k−1 1 < i ≤ n; 1 < j ≤ n, Y los
términos de la diagonal son Cij = kφi(x, t)k−1 1 = 0, 1, 2, ..., n

(2.5)

(Pintarelli, 2017)
17

2.2.9. Teorema de una cota de la exactitud de la aproxima-


ción, en ecuaciones y en derivadas parciales del tipo
parabólico

Teorema 2.1 . Sea el conjunto de números reales µi n i = 0 y supongamos que f (x, t)


en L2 (E) verifica para algún n, ε y M (dos números positivos):

ZZ 2
Pn
≤ ε2 y 2 2

Hi(x, t)f (x, t)dt − µi
RR
Demostración 2.2.1 . Sea
i=0 E (xfx +tft +)[x+
E
t] ≤ M 2 (I)

RR b1 RR ∞ 1
Entonces a1 a2 |f (x, t) = pn(x, t)|2 dtdx ≤ kC T Ckε2 + 8(n+1)2
M 2. (II)

Se debe cumplir que (x, t) −→ 0 si t −→ ∞ para todo i ∈ . 


18

CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1. Introducción.
En este capítulo se describirá los aspectos metológicos que sellaran el progreso
de esta investigación. En el mismo se detallan: el método, diseño, tipo, enfoque y
procedimientos del referido estudio.

3.2. Marco metodológico.

3.2.1. Método.

Este estudio corresponde a una investigación documental, pues como lo expresan


los objetivos investigativos, la misma consistirá en un análisis comparativo de las
caracterizaciones de una derivada parcial parabólica en un sistema de ecuaciones de
grado menor o igual a cinco.

Además, este estudio emplea el método deductivo, pues la esencia de la misma


consiste en extraer conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto de teoremas
y proposiciones ya establecidas.

3.2.2. Diseño.

Esta investigación corresponde a un diseño documental, ya que no se manipularon


deliberadamente variables por su carácter eminentemente teórico y abstracto.

3.2.3. Tipo.

De acuerdo a las características de esta investigación, es de tipo documental, ya


que estará basada en una temática poco estudiada, provee una referencia general y/o
19

específica de la misma. Además, es de tipo descriptiva-explicativa dado que se esta


blecerán comparaciones sobre la aplicación mezclante y débil mezclante en espacios
de sucesiones respectivamente.

3.2.4. Enfoque.

Esta investigación estará orientada al enfoque cualitativo, a pesar de emplear el


método deductivo, debido a que su desarrollo está basado en descripciones, explica-
ciones y análisis sobre las definiciones de teoremas y sus demostraciones.

3.3. Procedimientos.
En este distante se contendrá un retrato de las diferentes etapas del proceso de rea-
lización de este trabajo de investigación, las cuales son supervisadas constantemente
por el asesor.

1. Se solicitó de antemano la aprobación de esta temática investigativa.

2. Se efectuará una amplia consulta bibliográfica, en varios idiomas sobre los as-
pectos básicos y teoremas más importantes sobre las caracterizaciones de una
derivada parcial parabólica en un sistema de ecuaciones de grado menor o igual
a cinco.

3. Se someterá la propuesta de ante proyecto a la Facultad de Postgrado y Edu-


cación Continuada, a los fines de evaluar la preeminencia y/o eficacia de la
misma.
20

CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Introducción.
En este capítulo IV, de la investigación cuyo objetivo general ha sido analizar las
caracterizaciones de una derivada parcial parabólica en un sistema de ecuaciones de
grado menor o igual a cinco, se muestran los resultados obtenidos en el proceso de su
realización.

4.2. Proposición
Sea u ∈ C 2 (Ω) es solución clásica, entonces se puede reafirmar que u es solución
viscosa si la misma cumple una de las siguientes condiciones:

La ecuación no depende de D2 u (la ecuación es de primer orden).

F satisface la siguiente desigualdad:

F (x, z, p, M ) ≤ F (x, z, p, N ), Para M ≥ N.

Esto es, F es elíptica degenerada.

Demostración. Sea ϕ ∈ C 2 (Ω) tal que u − ϕ tiene un máximo local en x0 ,


Implica que,

Du(x0 ) = Dϕ(x0 ),

D2 u(x0 ) ≤ D2 ϕ(x0 ).

por lo tanto, si la escuación es de primer order, se obtiene:


21

F (x0 , u(x0 ), Du(x0 )) = 0 = F (x0 , ϕ(x0 )ϕDϕ(x0 )),

Por lo tanto, u es subsolución viscosa.

Para ver que es supersolución viscosa, suponga que u − ϕ tiene un mínimo local,
Du(x0 ) = Dϕ(x0 ). Partiendo de que la ecuación es de primer orden, obtiene la igual-
dad anterior y por tanto, lo deseado.

Suponga que la ecuación es de orden 2. Aplicando la segunda condición

D2 u(x0 ) ≤ D2 ϕ(x0 ),

y aplicando que F es elíptica degenerada llega a:

0 = F (x0 , u(x0 ), Du(x0 ), D2 u(x0 )) ≥ F (x0 , ϕ(x0 ), Dϕ(x0 ), D2 ϕ(x0 )).

Por otro lado, si parte de que u − ϕ tiene un mínimo local en x0 , tiene que

D2 u(x0 ) ≥ D2 ϕ(x0 ).

Así, se puede obtener la siguiente desigualdad y, por tanto, u es un resultado


viscosa. 

4.3. Teorema I.
Sea wt − (wx )x = r(x, t)

Sobre una region E = {a1 < x < b1 , t > a2 } , con r(x, t) conocida, bajo las condi-
ciones de contorno

w(a1 , t) = k1 (t) w(b1 , t) = k2 (t)

w(x, a2 ) = h1 (t)
22

Considere el campo vectorial F ∗ = (F1 (w), F2 (w)) = (wx , w), y note que diν(F ∗ ) =
wxx − wt = −r(x, t).

Demostración. Sea u(m, z, x, t) = e−(m+1)x−(z+1)t tomada como una funcion au-


xiliar.

Entonces

ZZ ZZ ZZ
u diν(F ∗ )dA = diν(uF ∗ )dA − F ∗ .OudA = (4.1)
e E E

donde Ou = (ux , ut ).

Ya que

ZZ ZZ ZZ ZZ
diν(F ∗ )dA = ((uwx )x − (uw)t )dA = u diν(F ∗ )dA + (ux wx − ut w)dA.
E E E E
(4.2)
Por tanto, (4.1) y (4.2) se puede deducir que

ZZ ZZ
(ux wx − ut w)dA F ∗ .OudA. (4.3)
E E

Por otro lado, luego de realizar varios cálculos, (4.3) se puede escribir como
Z b1
z+1 Z ∞ Z bi Z ∞
w(x, a2 )u(m, z, x, a2 )dx + wx (x, t)udtdx − wt (x, t)udtdx
a1 m + 1 a2 a1 a2

y, si hace z = m , se llega a
23

Z b1 Z ∞
(wx (x, t) − wt (x, t))u(m, m, x, t)dtdx =
a1 a2
Z b1
w(x, a2 )u(m, x, a2 )dx
a1 (4.4)
Z a2
+ (w(b1 , t)u(m, m, b1 , t)−

w(a1 , t)u(m, m, a1 , t))dt.

Puesto que a la derecha es una expresión conocida que anota ϕ1 (m).

Ya que, toma una base ψi (m)i de L2 (a2 ∞) por lo tantos (4.4) puede ser transfor-
mado en un problema de momentos generalizado al multiplicar ambos miembros de
(4.4) por ψi (m) e integrar con respecto a m:

Z b1 Z ∞
(wx (x, t) − wt (x, t))Hi (x, t)dtdx = µi i = 0, 1, 2... (4.5)
a1 a2

donde

Z ∞
Hi (x, t) = u(m, m, x, t)ψi (m)dm
a2

y los momentos µi son

Z ∞
ψi = ϕ1 (m)ψψi (m)dm
a2

Aplicamos el método de expansión truncada detallado en [4.1] y generalizado en


[4.2] y [4.3] con el fin de encontrar una aproximación pn (x, t)def (x, t) = wx − wt
para el correspondiente problema finito con i = 0, 1, ..., n; donde n es el número de
momentos µi que se consideran. Para aplicar el método sea φi (x, t)i = 0, 1, 2... la base
obtenida al ortonormalizar Hi (x, t)i = 0, 1, 2, ..., n y adicionando al conjunto resul-
tante las funciones necesarias hasta alcanzar una base ortonormal.
24

Es preciso ratificar el método de la expansión truncada aproximamos la función


wx = wt con [4.1] , [4.2]:

n
X i
X
pn (x, t) = = λi φi (x, t) donde φi = Cij µj i = 0, 1, 2, ...n,
i=0 j=0

Y Cij son los coeficientes de una matriz C que verificar

 
i−1
hHi (x, t)|φk (x, t)i
Ckj  · kφi (x, t)k−1
X
Cij =  (−1) 1<i≤n ; 1 ≤ j < i,
k=j kφ k (x, t)k 2

Esto muestra que la diagonal es Cij = kφi (x, t)k−1 i = 0, 1, ....., n.



25

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES

5.1. Introducción.
En este capítulo V, se hace un análisis de los teoremas y proposiciones presentados
en el apartado anterior y su respectiva correspondencia con los objetivos de investiga-
ción. Cuyo tema ha sido caracterización de Derivadas Parciales Parabólicas a través
de Sistemas de Ecuaciones de Grado Menor o Igual a Cinco. Además, se presentan
las conclusiones y posibles líneas futuras de esta temática investigativa.

5.2. Análisis comparativo de la caracterización de


Derivadas Parciales Parabólicas a través de
Sistemas de Ecuaciones de Grado Menor o
Igual a Cinco.
Luego de haber propuesto los resultados de caracterización de derivadas parciales
parabólicas de la forma w − (wx )x = r(x, t) con los mismos carácteres

w(a1 , t) = k1 (t) w(b1 , t) = k2 (t) w(x, a2 ) = h1 (t)

se enfoca a escudriñar la veracidad del cumplimiento de los objetivos, es decir


verificar que para un región E = a1 < x < b1 , t > a2 , se enfoca a escudriñar el cum-
plimiento de los objetivos, es decir para poder resolver en forma aproximada en dos
pasos: 10 se Efectúa la ecuación integral

Z b1 Z ∞
e−m(x+t) (wx (x, t) − wt (x, t))dtdx = ϕ2 (m) ϕ(m)
a1 a2

conocida.
26

Cuando se tranforma en un problema de momentos generalizados, luego puede


notar que por el método de la expasión truncada se obtiene la veracidad de la repuesta
al teorema I, que para wx (x, t) − wt (x, t). Es derivadas parciales parabólicas cuando
se considera la ecuación integral

Z b1 Z ∞
e−(m+x) (wx (x, t) − wt (x, t))dtdx = ϕ2 (m, z) ϕ(m)
a1 a2

conocida.

Luego de verificar el cumplimiento de la derivada parcial parabólica en un sistema


de ecuación dado se pudo evidencial en un problema de momentos generalizados, y
luego mediante el método de la expansión truncada se obtiene una solución aproxi-
mada para w(x, t). Se observa que no se utiliza en los calculos a la función r(x, t),
pero está implicitamente considerada en las condiciones de contorno.

Luego de verificar el cumplimiento del teoremas de las derivadas parciales parabó-


licas en los sistemas de ecuaciones de grado menor o igual a cinco, es precisos recordar
que si tiene una escuación w(a1 , t) = k1 (t)Y por lo tanto es parcialmente parabolica
y la derivable.

5.3. Líneas Futuras de Investigación.


Estudiar caracterización de derivadas parciales parabólicas a través de sistemas
de ecuaciones de en otros espacios, mas generales que los de grado menor o igual a
cinco.

caracterización de derivadas parciales parabólicas a través de sistemas de ecua-


ciones mayor a seis.
27

Bibliografía

[1] Gomez, J. (2007). Solución Numérica de Ecuaciones en Derivadas Parciales Me-


diantes Funciones Radicales. Mexíco : inaoe.

[2] Quintana, E. (2015). Ecuaciones en Derivadas Parciales: Una Introduccion a la


teoria clasica. Chillan: Financiado por Proyecto FONDECYT 1130456.

[3] Martínez, C. (2016). Ecuaciones diferenciales parciales. Univercidad nacional de


la plata: editorial de la univercidad nacional de la plata.

[4] Canela, S. (2017). Métodos Numérico para Ingenieros. En S. C. Canela, Metodos


Numerico para Ingenieros. ITESCAM SCC-1017, pág. 3.

[5] Díaz, P. (2017). Desarrollo de las Ecuaciones Diferenciales Parciales Parabolicas


mediante Diferencia Finitas, Elementos Finitos y Meshless. Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE. Maestría en Enseñanza de la Matemática.

[6] Mamani, F. (2016). Solución de ecuaciones diferenciales parciales con condiciones


de contorno abiertas por el método de Monte Carlo. Revista Boliviana de Física
vol. 29 no. 29 La Paz dic., pág. 1-44.

[7] Hernández, J. (2001). Teoría del Método de Los Elementos Finitos Aplicada a
la Mecánica de Fluidos. ETSII, Universidad Nacional de Educación a Distancia,
Madrid, pág. 886-890.

[8] Cid, Á. (2010). Diplomatura Estadística /Ingeniería Técnica Informática. Depar-


tamento de Matemáticas, Edificio B3, Campus Las Lagunillas, Universidad de
Jaén, C.P. 23071, Jaén, (Spain).

[9] Flores, M. (2015). EXISTENCIA Y UNICIDAD DE SOLUCIÓN DE UNA


ECUACIÓN DE DIFUSIÓN NO LINEAL DEL TIPO PARABÓLICO. Depar-
tamento de Matemáticas, CHIMBOTE - PERÚ.
28

[10] Moore, T. (2018). Existencia y unicidad de solución de una ecuación de difu-


sión no lineal del tipo parabólico. Teodoro Moore Flores1, M. M. (2018). peru :
Universidad Nacional Del Santa, Chimbote–Perú.

[11] Díaz, P. (2015). Desarrollo de las Ecuaciones Diferenciales Parciales Parabolicas


mediante Diferencia Finitas, Elementos Finitos y Meshless. Quito-Ecuador.

[12] Vásquez, D. (2002). Métodos numéricos para ingeniería. Prawda Witenberg,


Juan, Métodos y Modelos de Investigación de Operaciones, Edit. Limusa, Ca-
rrasco Venegas, Luis, Editorial América, Lima Perú, 1era. Edic.

[13] Garces, F. (2019). Un estudio de las secciones cónicas y cuádricas a partir de su


matriz asociada. Bogotá, d.c.

[14] Espinosa, R. (2012). Ecuaciones CUACIONES DIFERENCIALES. Red tercer


milenio, Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080,
Estado de México.

[15] Zuazua, E. (2012). Ecuaciones en derivadas parciales. Verso.mat.uam. public


archivos personal del comites ecudepa pág 3-5.

[16] Martínez, F. (2018). Soluciones viscosas de ecuaciones en derivadas parciales


elípticas de segundo orden. Almería: Universidad de Almería.

[17] Ortiz, L. (2013). Ecuaciones Diferenciales Parciales. Copyright.

[18] Pintarelli, B. (2017). Sexto Congreso de Matemática Aplicada, Computacional


e Industrial. En M. B. Pintarelli, Ecuaciones en derivada parciales parabólicas
como problema de momentos, Comodoro Rivadavia: págs. 413 - 415.
29

ANEXOS.
30

Anexo I. Presupuesto.

En este distante se describen un resumen de los recursos económicos invertidos en


el proceso de realización de este trabajo de posgrados.

Descripción Monto
Transporte y viáticos 8,000.00
Fotocopias 1000.00
Materiales e insumos 4,500.00
Imprevistos 5,000.00
Total 17,500.00
31

Anexo II. Cronograma de trabajo de la investigación.

En este distante se describen las diferentes etapas del proceso de preparación de


esta investigación y sus respectivas fechas de ejecución.

Descripción Periodos de ejecución.


Solicitud de título. Nobiembre 2020
Aprobación del título. Diciembre 2020
Elaboración y entrega del anteproyecto. Marzo 2021
Entrega de anteproyecto corregido. Mayo 2021
Elaboración de capítulo IV y V. Agosto 2021

También podría gustarte