Está en la página 1de 16

Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

Problemas Sociales del Ecuador

Pobreza

A partir de diciembre de 2007, la pobreza por ingresos se obtiene actualizando la línea


oficial de pobreza por consumo mediante el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Para
tal efecto, aquellos individuos cuyo ingreso total per cápita, en relación a su hogar, sea
inferior a la línea de pobreza son identificados pobres por ingresos. Finalmente, se calcula la proporción de
pobres frente al total de la población. Igual procedimiento se realiza para el cálculo de la pobreza extrema
por ingresos. En junio de 2022 la línea de pobreza se ubica en US$ 87,57 mensuales per cápita, mientras
que la línea de pobreza extrema en US$ 49,35 mensuales per cápita.

En junio de 2022 la pobreza por ingresos a nivel nacional es de 25,0%, lo que representa una reducción
estadísticamente significativa de 7,2 puntos porcentuales (p.p.) en relación a junio 2021. En el área urbana,
la pobreza pasa de 24,2% en junio 2021 a 16,7% en junio 2022, una reducción estadísticamente significativa
de 7,5 p.p. En el área rural la pobreza es de 42,9% en junio 2022, evidenciando una reducción no significativa
estadísticamente de 6,3 p.p. en relación a junio 2021.

En relación a la pobreza extrema, existe una reducción no estadísticamente significativa a nivel nacional de
3,9 p.p. al pasar de 14,7% en junio de 2021 a 10,7% en junio 2022. En el área urbana, la incidencia de la
pobreza extrema presenta una reducción estadísticamente significativa de 3,2 p.p. pasando de 8,4% en
junio 2021 a 5,2% en junio 2022. A nivel rural, la pobreza extrema pasa de 28,0% a 22,7%, una reducción
de 5,4 p.p. no significativa estadísticamente.
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

El estudio registra que la pobreza por ingresos a nivel nacional en diciembre de 2022 se ubica en 25,2%
mientras que la pobreza urbana es de 17,8%, y la pobreza en el área rural es de 41,0%. En diciembre de
2022 la pobreza extrema por ingresos a nivel nacional se ubica en 8,2%. En el área urbana la pobreza
extrema es de 3,9% y en el área rural es de 17,4%. El Índice de Gini, se ubica en diciembre de 2022 en 0,466
a nivel nacional; 0,451 en el área urbana, y 0,433 en el área rural.

Salud

La situación de salud

Salud maternoinfantil

Entre el 2000 y el 2019, la mortalidad infantil en Ecuador se redujo de 15,5 a 10,1 por 1000
nacidos vivos, lo cual implica una disminución de 34,8% (figura 4). Por su parte, el porcentaje de
nacimientos con peso bajo (menos de 2500 g) se incrementó de 3,6% a 9,1% entre el 2000 y el
2019, mientras que la adherencia a la lactancia materna exclusiva en la población infantil de
hasta 6 meses que representó un 79,26% en el 2004 (único dato disponible).

En cuanto a la estrategia de inmunización, en el 2021 la cobertura de vacunación contra el


sarampión fue de 65%, lo que representa una reducción de 19 puntos porcentuales con respecto
a la cobertura del 2000.

La razón de mortalidad materna para el 2017 se estimó en 59 por 100 000 nacidos vivos, lo que
supone una reducción de 51,6% respecto del valor estimado para el 2000 (figura 5). En relación
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
con la fecundidad, se calcula que, en el 2022, las mujeres tienen en promedio 2 hijos a lo largo
de su vida reproductiva. En el caso específico de la fecundidad adolescente, se observa una
reducción de 30.1%, si se compara la tasa de 88,8 nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a
19 años en el 2000 con la cifra de 62,1 en el 2021. En cuanto al control prenatal, entre el 2004 y
el 2013 se observa un incremento en el porcentaje de personas gestantes que acudieron a
cuatro consultas o más de atención prenatal durante el embarazo, ya que este pasó de 57,5% a
79%. Por otra parte, 97,2% de los partos fueron atendidos por personal capacitado en el 2019.

Enfermedades transmisibles

En el 2020 se registraron 30 nuevos casos de tuberculosis por 100 000 habitantes en Ecuador.
Al mismo tiempo, la tasa de mortalidad por tuberculosis (ajustada por edad y por 100 000
habitantes) para la población total fue de 3,5 ese mismo año (1,7 en mujeres y 5,4 en hombres).

Por otra parte, se estimó que para el 2018 la tasa de nuevos diagnósticos de la infección por el
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ascendió a 23,9 por 100 000 habitantes. La tasa de
mortalidad ajustada por edad por esta causa fue de 3,7 por cada 100 000 habitantes en el 2019.
Debe destacarse que durante el período 2000-2019 este indicador descendió 74,5%.

No se registraron casos de rabia humana en el país en el 2020.

RABIA HUMANA: Virus mortal que se transmite a las personas mediante la saliva de animales
infectados.
La rabia suele contagiarse por la mordedura de un animal. Los principales animales que
propagan la rabia son los perros, murciélagos, coyotes, zorros, zorrillos y mapaches.
Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza, exceso de salivación, espasmos musculares,
parálisis y confusión mental.
Es necesario buscar atención médica inmediata después de una mordedura o si se sospecha que
hubo una mordedura. No hay un tratamiento específico para la rabia. Una vez que aparecen los
síntomas, casi siempre es fatal. Una vacuna puede evitar la infección.
Durante el 2020, en Ecuador hubo un total de 224 764 casos de COVID-19, lo que representa 12
630,2 por millón de habitantes. En el 2021 los casos identificados ascendieron a 334 674 , lo que
equivale a 18 806,4por millón de habitantes. Por lo que se refiere a las muertes causadas de
forma directa por la COVID-19, en el 2020 se registraron 14 034 muertes de personas con
diagnóstico de COVID-19, es decir, 788,6 por millón de habitantes, mientras que en el 2021 se
notificaron 19 638 , lo que representa 1 103,5 muertes por millón de habitantes.
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

En la Región de las Américas, Ecuador se ubicó en la posición nueve en cuanto a cantidad de


muertes por COVID-19 en el 2020, y pasó a la posición 22 en el 2021, con una cifra acumulada
para ambos años de 1 892,43 muertes por millón de habitantes (figura 7).

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud,2 el total de muertes en exceso


en el 2020 ascendió a 46 403casos, es decir, 263,8 por 100 000 habitantes. Para el 2021 se
estimaron 34 466 muertes, que representan un exceso de mortalidad de 193,6 por 100 000
habitantes.

Al 31 de diciembre del 2021, se había aplicado al menos una dosis de la vacuna contra la COVID-
19 a 85,6% de los habitantes del país. Al 2 de julio del 2022 (fecha de los últimos datos
disponibles), 78% de la población contaba con el esquema de vacunación completo. La campaña
de vacunación comenzó el 20 de enero del 2021 y hasta el momento se han utilizado cuatro
tipos de vacunas contra la COVID-19.

Durante el 2021, el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador lideró los esfuerzos para llevar
adelante un proceso participativo dirigido a elaborar el Plan Decenal de Salud 2022-2031 (PDS
2022-2031), cuyos objetivos son:

- Reducir las desigualdades e inequidades que se producen en torno al acceso efectivo,


universal y gratuito a la salud por medio del abordaje intersectorial de sus determinantes
sociales y ambientales.
- -Promover el bienestar de la población en todas las etapas de la vida a través de la
conformación de entornos, comunidades y hábitos de vida saludables y seguros.
- Reducir la carga de enfermedad mediante el abordaje integral de la salud pública, lo que
permitirá reducir las enfermedades prevenibles y las muertes evitables.
- Garantizar el acceso a servicios de salud integrales y de calidad, con énfasis en las redes del
primer nivel de atención y con modelos de gestión eficientes y transparentes.
- Transformar el sistema nacional de salud para garantizar el acceso y la cobertura universal
de salud.
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

Desafíos relacionados con la salud de la población

Entre los retos que la agenda de las políticas públicas de Ecuador aún tiene por delante, se
encuentran cinco desafíos claramente identificados en el PDS 2022-2031, con sus respectivos
indicadores de impacto y sus correspondientes estrategias. Tales retos son:

- Disminuir las brechas existentes en la tasa de desnutrición infantil para menores de 2 años
de poblaciones indígenas.
- Reducir la tasa de embarazo en adolescentes.
- Reducir la razón de mortalidad materna.
- Disminuir el porcentaje de hospitalizaciones por trastornos susceptibles de cuidados
ambulatorios.
- Promover la conformación de equipos de salud con profesionales de diferentes pueblos en
situación de vulnerabilidad, como las poblaciones indígenas, y con especial énfasis en las
zonas rurales.

Respuesta a la pandemia de la COVID-19

El plan de respuesta diseñado por las autoridades públicas para enfrentar la pandemia, con sus
correspondientes estrategias y acciones, se encuentra basado en los diez pilares del plan
nacional de COVID-19 del Ecuador, también conocido como “Plan Fénix”.4

En este sentido, luego de tomar en consideración el impacto que tuvo la pandemia a lo largo y
a lo ancho del país, las autoridades de salud establecieron que el pilar 10 del Plan Fénix, referido
a la vacunación, tenía carácter prioritario. Esto permitió alcanzar una cobertura nacional de
vacunación de 79% para el esquema primario y de 35% para el primer refuerzo.

Asimismo, el plan de respuesta también incluyó el fortalecimiento de las capacidades de


vigilancia epidemiológica y de laboratorio, lo que comprende la vigilancia virológica y genómica;
la vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o a la inmunización; la
evaluación de la efectividad de las vacunas; el control de infecciones, y la reorganización de los
servicios de salud para ampliar las capacidades de las unidades de cuidados intensivos y de
hospitalización, algo que permitió atender las grandes demandas que tuvieron lugar en las olas
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

concurrentes y recurrentes que se presentaron en el 2021, así como en aquella que registró la
mayor cantidad de casos, acaecida hacia fines del 2021 e inicios del 2022.

Medidas para incidir en las desigualdades en la salud

En las políticas diseñadas e implementadas por el MSP existe un completo respeto de los
principios constitucionales dirigidos a incidir en las desigualdades sociales e inequidades en
materia de salud. Dichos principios incluyen, como grupos de atención prioritarios, a las
personas mayores, los niños, niñas y adolescentes, las mujeres embarazadas, las personas con
discapacidad, las personas privadas de su libertad, y las personas que adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad. Además, la Constitución de la República de
Ecuador garantiza el derecho a la salud de las personas en situación de migración y presta una
especial importancia a los derechos de las personas provenientes de pueblos indígenas, que,
históricamente, se han visto vulnerados.

En ese sentido, el Plan Estratégico Intersectorial para la Prevención y Reducción de la


Desnutrición Crónica Infantil6 impulsa un enfoque basado en intervenciones encaminadas a
reducir la desnutrición crónica infantil y pone un énfasis especial en las niñas y los niños
provenientes de pueblos indígenas, en los cuales se notifican los valores más altos.

Por otro lado, las autoridades públicas han desarrollado una serie de instrumentos a partir de
un enfoque de derechos humanos y respeto de los principios de igualdad —en particular, la
igualdad de género—, inclusión y equidad. Dicho listado de instrumentos comprende la
elaboración de manuales para la atención de la salud del colectivo LGBTI (personas lesbianas,
gais, bisexuales, transgénero e intersexuales), la implementación de salas de primera acogida
para las víctimas de violencia de género, y la atención de la salud de calidad y con pertinencia
intercultural para las personas que pertenecen a pueblos indígenas, afroecuatorianos y
montubios, entre otros grupos en situación de vulnerabilidad.

Estrategia nacional para abordar las desigualdades en salud

El propósito principal del PDS 2022-20317 del Ecuador consiste en reducir las desigualdades e
inequidades que se producen en torno al acceso efectivo, universal y gratuito al derecho a la
salud por medio del abordaje intersectorial e integral de los determinantes sociales y
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

ambientales de la salud. Para dar cumplimiento a ese objetivo, se han diseñado estrategias
basadas en la articulación de diferentes iniciativas, principalmente en materia de determinantes
sociales de la salud y dirigidas a los grupos de atención prioritarios, quienes se encuentran más
expuestos a dichas desigualdades e inequidades y que, al mismo tiempo, representan a un
segmento de la población con una alta demanda de servicios integrales.

Finalmente, también se ha propuesto establecer un sistema de monitoreo específico para estos


grupos de atención prioritarios, con el objetivo de dar seguimiento a los indicadores de
reducción de inequidades y desigualdades en materia de acceso y atención de la salud.

Educación

Conforme la creciente inmigración general, vemos un aumento de inmigrantes jóvenes adultos


quienes ven la posibilidad de comenzar una nueva vida junto a sus familias en Ecuador. Estas
familias jóvenes buscan integrar sus hijos en escuelas elementales, secundarias y bachilleratos
especializados que – mas allá de ser bilingües – les ofrezcan las mejores posibilidades educativas
para desarrollarse a pleno en su nueva tierra, dibujando un futuro que será sin dudas diferente
del de sus padres, pero igualmente lleno de aspiraciones y expectativas. Estos inmigrantes a
menudo nos preguntan acerca del modelo de educación en el Ecuador , así como los
requerimientos para registrar a sus hijos en el sistema educativo en Ecuador, los cuales serán
explorados en términos generales en el presente artículo.

En los últimos años el gobierno del Ecuador se ha embarcado en un proceso orientado a una
reforma profunda educativa que asegure la integración de las bases de los aspectos sociales,
políticos y económicos que constituyen el Plan Nacional para el Buen Vivir. Estos cambios
resultaron en la creación de la nueva Ley Orgánica de Educación Intercultural en el 2011 y en la
adaptación de estándares de calidad educativa que proveen orientación, apoyo y monitoreo
permanente de la gestión de los educadores, como estrategia para mejorar la calidad de la
educación de manera continua. Es importante recalcar que en virtud del dinamismo del modelo
actual y la promoción de la participación ciudadana en la búsqueda de la excelencia educativa,
las bases para el acceso a la educación que aquí se detallan están sujetas a futuras mejoras.
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
Los resultados del Tercer Estudio Regional y Comparativo (Terce), aplicado por el Laboratorio
Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la Educación (LLece) de la Unesco, evidencian
una mejora significativa en el sistema educativo del Ecuador.

Este fue el anuncio que realizó la mañana del 04 de diciembre la Unesco desde Brasilia. El
Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) hicieron eco de
esta información y comunicaron los resultados obtenidos en este estudio con la presencia de
Saadia Sánchez, directora de la Oficina de la Unesco en Ecuador.

En su intervención, Saadia Sánchez congratuló al Ecuador por la mejora en los resultados


obtenidos en el Terce y resaltó algunos de los avances en materia educativa que ha tenido
nuestro país, como es la universalización de la Educación General Básica en el año 2011 y la
atención en la oferta educativa a los quintiles más bajos de la población.

Ecuador mejoró sus resultados en todas las áreas evaluadas (Lenguaje, Matemáticas y Ciencias
Naturales) y se ubica entre los países que más avances tuvieron en educación, si se compara los
resultados del Terce, con el Segundo Estudio Explicativo y Comparativo (Serce), realizado en
2006, donde Ecuador estuvo entre los tres países de la región con peor desempeño educativo.

Harvey Sánchez, director ejecutivo del Ineval, profundizó en los resultados obtenidos y evidenció
la mejora en los puntajes de los estudiantes ecuatorianos, tanto en cuarto como en séptimo
grado. Por ejemplo, en Lenguaje de 7.° de EGB, Ecuador creció 43 puntos, colocándose como el
país que más mejoró. En Lenguaje de 4.° y en Matemática de 7.° ocupó la segunda posición;
mientras que en Ciencias Naturales obtuvo 510 puntos por lo que se ubicó entre los primeros 6
países con buen desempeño en esta materia, superando así a 9 países, incluidos Argentina, Brasil
y Perú.

Por su parte, el ministro de Educación, Augusto Espinosa, explicó que la mejora en el sistema
educativo del país se puede analizar desde varias perspectivas y se debe a los cambios profundos
que ha experimentado el país en los últimos 7 años. Por ejemplo:

1. Eficiencia y eficacia en Políticas Públicas: las decisiones acertadas en políticas económicas,


sociales y productivas han creado un ambiente en el Ecuador que permitieron dar un salto
cualitativo importante en la educación del país.
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
2. Crecimiento económico consistente y equitativo: la Cepal ya anunció en este año que Ecuador
es uno de los países que más ha crecido en los últimos años y lo ha hecho equitativamente, es
decir, que Ecuador es el país en América Latina que más está reduciendo la desigualdad y
estamos caminando a construir una sociedad equitativa, lo que posibilita ampliar la cobertura
en educación.

3. Reducción de la pobreza: mientras más disminuye la pobreza, mejora la calidad de vida


porque se satisfacen las necesidades básicas. Teniendo estudiantes mejor alimentados su
capacidad mejorará en las aulas y su permanencia en ellas también.

4. Cierre de brechas de acceso a la educación: la eliminación del supuesto «aporte voluntario»


de 25 dólares permitió que muchos niños y niñas pudieran acceder al sistema educativo, así
como el mejoramiento del programa de alimentación escolar, textos escolares y la creación del
programa «Hilando el desarrollo» que provee a los estudiantes de uniformes escolares.

5. Cambio de paradigma: antes de 2007 no teníamos un sistema educativo como tal pues estaba
secuestrado. El Ministerio de Educación ha asumido la rectoría del sistema y garantiza el derecho
a la educación de los ecuatorianos, así como su permanencia en él.

6. Voluntad política de transformación: en los últimos 6 años el presupuesto asignado a


Educación se ha triplicado. En 2014, el valor sobrepasa los 3.000 millones de dólares.

7. Revalorización y capacitación docente: en los últimos 6 años, cerca de 500.000 docentes


fueron capacitados con el programa Sí Profe, que ahora se ha perfeccionado y se denomina
«Siempre es momento de aprender».

8. Creación de estándares de aprendizaje y actualización y fortalecimiento curricular: en 2010


se realizó la actualización del currículo y en 2011 se crearon los estándares de calidad que buscan
establecer los logros esperados tanto en estudiantes, docentes, directivos, así como en gestión
e infraestructura escolar. En la actualidad, como lo manda la ley, estamos haciendo una revisión
de los estándares y del currículo para fortalecer la calidad de la educación.

Con los resultados obtenidos en el Terce, el Ministerio de Educación tiene evidencia científica
de que la educación del sistema educativo del país ha mejorado y reitera su compromiso en
seguir fortaleciendo la educación del país. «En Serce estuvimos en los últimos lugares de la
región en materia educativa, y luego de 7 años somos uno de los países que más ha avanzado
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

en educación. Nuestra meta es que en el Cuarto estudio que realice la Unesco, estemos entre
los primeros países de la región», concluyó el ministro de Educación.

Vivienda

El Gobierno espera invertir USD 3.400 millones para construir 200.000 viviendas en el sector
rural entre 2021 y 2025 y entregarlas de manera gratuita. Aunque en Ecuador hay 4,7 millones
de viviendas construidas, más de 2,7 millones de hogares sufren de déficit habitacional, según
un diagnóstico del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). El déficit habitacional
es un indicador que mide las carencias en la vivienda y las condiciones en las que habita la
población, en este caso la ecuatoriana.

El Miduvi clasifica al déficit habitacional en casas recuperables y en casas irrecuperables. En las


cifras del déficit habitacional no se incluye al número de familias que no tienen casa propia. El
diagnóstico del Gobierno, que fue avalado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), dice
que del déficit total de viviendas, unas 2.078.513 casas son recuperables, es decir, necesitan
mejoramiento. Mientras que otras 665.612 son irrecuperables, lo que significa que necesitan
una reconstrucción total. A Flourish chart De las viviendas recuperables, 1,37 millones están en
la zona urbana y 703.553 en los sectores rurales, según el informe del Miduvi. Mientras que la
mayoría de viviendas irrecuperables se encuentra en la zona rural, con el 56,92%. En tanto que
el 43,08 restante está en las zonas urbanas. Las mayores necesidades de vivienda se presentan
en la región Costa. Allí hay 1.325.768 viviendas recuperables que necesitan reparación y otras
338.661 viviendas que ya son irrecuperables. A Flourish map Demanda de vivienda barata

Demandan de vivienda barata

Dentro del diagnóstico, el Miduvi tiene mapeados a 325.411 ciudadanos como interesados en
adquirir viviendas de interés social (VIS) y viviendas de interés público (VIP), de las cuales
185.393 se encuentran en la costa, 124.922 en la sierra, 14.896 en el Oriente y 200 en Galápagos.
Del total de ciudadanos en busca de una vivienda, el 80,6% está interesado en las casas de más
bajo costo del mercado inmobiliario.
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
Ciudadanos que buscan vivienda

El ministro de Miduvi, Darío Herrera, dijo que el diagnóstico de viviendas "permitirá medir y
gestionar políticas para cumplir el objetivo de reducir el déficit habitacional". Precisamente, esta
información de interesados servirá como base para cumplir una de las promesas de campaña
del presidente Guillermo Lasso: la construcción de 200.000 viviendas gratuitas en el sector rural
durante los cuatro años de Gobierno. Días atrás, Herrera señaló que, para lograr el objetivo
propuesto, el Gobierno movilizará USD 3.400 millones. Y también impulsará la construcción de
otras 500.000 soluciones de vivienda de interés social y de interés público, así como la de casas
privadas en zonas urbanas del país.

Desempleo

El desempleo en el Ecuador es uno de los principales problemas que deben enfrentar los
gobiernos de turno, porque ante altos índices de desempleo se puede afirmar que la economía
del país es poco confiable y obstaculiza la inversión extranjera, vital para el crecimiento y
desarrollo económico de una región. La problemática central se relaciona con la afectación que
el desempleo provoca en la sociedad aumentando la pobreza, por lo que se planteó como
objetivo general analizar las causas y consecuencias del desempleo. En el presente trabajo se
describen los niveles de desempleo a nivel mundial de Latinoamérica y del Ecuador, las
categorías del desempleo, las causas, consecuencias y efectos, así mismo se hace énfasis a la
crisis que se está viviendo por la pandemia mundial. La metodología aplicada es de tipo
descriptiva y documental, mediante la revisión de fuentes bibliográficas se pudo explicar las
variaciones y niveles del desempleo y el impacto que está causando. Los resultados obtenidos
muestran que la tasa del desempleo en el 2020 ha sido la que mayor impacto ha tenido por
causa de la pandemia del coronavirus disminuyendo radicalmente los ingresos de las familias y
obligándolos a reducir gastos dentro del ámbito social y económico.

El contexto sitúa a Ecuador como un país en el que el desempleo es un fenómeno muy difícil de
erradicar y controlar, más aún en los actuales momentos, con la crisis económica provocada por
la nueva enfermedad del coronavirus, la tasa de desempleo de Ecuador subió a 13,3% la cifra
más alta desde el 2007. En términos interanuales, la tasa de desempleo pasó de 4,4 por ciento
en junio de 2019, unas 366.163 personas, a 13,3 por ciento en el mismo mes de 2020, lo que
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
representa más de un millón de ciudadanos desempleados lo cual representa una drástica caída
frente a los 3,1 millones de trabajadores con empleo formal que tenía Ecuador en junio de 2019.

El desempleo tiene una seria repercusión en el desarrollo social y económico del país, este se ve
reflejado en parámetros como la productividad y la contratación en periodos de crecimiento
económico, a través de una mirada a la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) (Silva, 2017,
pág. 21). Los datos plasmados en la siguiente gráfica fueron tomados Banco Central del Ecuador
(BCE) y para los índices del desempleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Cenco (INEC).

Otros Factores que contribuyen a aumentar el índice de desempleo son: la falta de


competitividad, el crecimiento del sector informal de trabajo y la alta dependencia en pocos
productos típicos de exportación.

En los primeros dos meses de crisis sanitaria el 80% de los negocios y empresas de Ecuador no
realizaron ninguna actividad. A diferencia de permitirle un respiro, restan aún más la liquidez de
las empresas y la capacidad de compra de la población ecuatoriana. La situación laboral en el
país empeorará a causa de la baja actividad y paralización de la mayoría de sectores económicos,
en medio de la emergencia por la pandemia del covid-19. Un informe de la Organización
Internacional de Trabajo indica que el coronavirus dejará 11,5 millones de nuevos desempleados
en América Latina en 2020, calcula que entre abril, mayo y junio se perderán 195 millones
puestos a tiempo completo. La estimación realizada por el Estado ecuatoriano, en este contexto
(OIT, 2020), es que alrededor de 508000 personas podrían perder su empleo y otras 233 000
pasarían a la informalidad, datos que aún pueden variar. Y la última estimación del Fondo
Monetario Internacional señala que la tasa de desempleo en el país podría subir al 6,5%. A un
mes de la declaratoria del estado de excepción en el Ecuador, alrededor de 70% del aparato
productivo y comercial seguía paralizado. En los primeros dos meses de crisis sanitaria el 80%
de los negocios y empresas de Ecuador no realizaron ninguna actividad. A diferencia de
permitirle un respiro, restan aún más la liquidez de las empresas y la capacidad de compra de la
población ecuatoriana. La situación laboral en el país empeorará a causa de la baja actividad y
paralización de la mayoría de sectores económicos, en medio de la emergencia por la pandemia
del covid-19. Un informe de la Organización Internacional de Trabajo indica que el coronavirus
dejará 11,5 millones de nuevos desempleados en América Latina en 2020, calcula que entre
abril, mayo y junio se perderán 195 millones puestos a tiempo completo. La estimación realizada
por el Estado ecuatoriano, en este contexto (OIT, 2020), es que alrededor de 508000 personas
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
podrían perder su empleo y otras 233 000 pasarían a la informalidad, datos que aún pueden
variar. Y la última estimación del Fondo Monetario Internacional señala que la tasa de
desempleo en el país podría subir al 6,5%. A un mes de la declaratoria del estado de excepción
en el Ecuador, alrededor de 70% del aparato productivo y comercial seguía paralizado. En el
Ecuador el desempleo es un fenómeno estructural y un problema crónico que demuestra la
carencia de fuerza dinámica que permiten generar plazas o fuentes de empleo en el país. Como
causas se consideran a las políticas gubernamentales, la legislación sobre el salario mínimo, el
poder de mercado de los sindicatos, el introducir nuevas tecnologías para remplazar los puestos
de trabajo de los trabajadores, generalmente porque representan menores costos y ganancias
de productividad, debido a la formación insuficiente o inadecuada de la población
económicamente activa. En ocasiones, el mercado laboral requiere mano de obra en áreas
donde las personas no están preparadas, por ejemplo, en una sociedad donde la tasa de
deserción es demasiado alta o se necesitan personas con conocimientos científicos en la
actualidad, computadoras como inteligencia artificial o redes neuronales, situaciones en la que
todas las instituciones deben estar conscientes para colaborar en su disminución, incluso las
instituciones de educación técnica superior para ajustar su oferta académica para este
propósito. El Ecuador cuenta con cerca de 8.5 millones de habitantes económicamente activos
de los cuales no todos cuentan con empleos, se detectó el desempleo en Ecuador ha tenido
diversas variaciones en relación a los últimos cinco años en el 2015 el desempleo se encontró
en un 4,8%, mientras que en el 2016 en un 5,2% debido al terremoto del 16 de abril, así mismo
en el 2017 con un 4,6%, en el 2018 bajo a 3,7%, y en el 2019 tuvo un aumento de 3,8% no
significativo. A medio año del 2020 y con la crisis de la pandemia del covid 2019 que inicio en
marzo del presente año en el Ecuador donde está por encima del 13,3% según el Ministerio de
Trabajo de los 307.294 trabajos formales 227.037 de ellos han terminado durante la pandemia,
así mismo dentro de los cuales 70.165 tienen la edad de 18 a 25 años y el restante de 156.872
oscilan entre ser mayores de 40 años. Por otro lado, la Organización Internacional de trabajo
predice que alrededor de 850.000 personas estarán desempleadas al terminar el año 2020. El
desempleo sin duda es un problema muy difícil de erradicar, en cuánto a sus consecuencias
conduce a una disminución de ingresos y una manera drástica en el cambio de estilo de vida,
tanto así que se vive en una situación incierta por lo que no se sabe cuánto tiempo se durara sin
empleo y las familias tiene a ser cautelosos en reducir sus gastos, así mismo los efectos son muy
graves tanto en el ámbito social como económico afectando en el PIB y en el aspecto social
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”

afecta en la alimentación, salud, educación y en otros bienes y servicios que se consideran


importantes.

Seguridad Social

La seguridad social ha transitado por varias etapas, desde el mutualismo impulsado por los
propios trabajadores, hasta los seguros sociales obligatorios y los servicios universales
garantizados por el Estado. Tradiciones que se concretaron en dos modelos: el inspirado en
Beveridge y el bismarckiano, sin embargo, esos paradigmas, en la actualidad se revelan como
insuficientes para garantizar la seguridad de los trabajadores y de quienes tienen escasos
recursos. Este artículo plantea como tesis principal que las transformaciones producidas en la
estructura del trabajo hacen necesario el cambio de paradigmas en la seguridad social; para ello
divide la argumentación en varias partes: la primera, orientada a delimitaciones conceptuales y
a la descripción de los modelos imperantes; la segunda, dedicada a identificar las debilidades
del sistema ecuatoriano; y la tercera, encaminada a encontrar aquellos elementos necesarios
para la construcción.

La seguridad social, como parte del Estado de bienestar, tiene por objeto garantizar a las
personas un nivel mínimo de protección ante riesgos económicos de vulnerabilidad y pobreza.
Brinda cobertura, mediante servicios y transferencias, frente a contingencias de enfermedad,
invalidez, vejez, muerte, desempleo u otras, que puedan limitar la capacidad de producir o de
trabajar de las personas. Es un mecanismo de protección frente a los ciclos económicos, para
asegurar el bienestar de la población ante las fallas que tiene el sistema de libre mercado para
lograrlo. La seguridad social es un derecho humano establecido en los artículos 22 y 25 de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 9 del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en
la Recomendación 202 del año 2012, recomienda la implementación de un piso de protección
social. Las Naciones unidades establecieron como la meta 1.3 de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) el “poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de
protección social para todos, incluidos niveles mínimos y, para 2030, lograr una amplia
cobertura de los pobres y los vulnerables”. Por su parte la Constitución de Ecuador, en los
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
artículos 3 y 34, señala a la seguridad social como un derecho irrenunciable y a la erradicación
de la pobreza como un deber primordial del Estado. Y, a partir del artículo 340, crea el Sistema
Nacional de Inclusión y Equidad Social que establece la obligación del Estado de garantizar la
protección integral de las personas, por mecanismos que incluyen a la seguridad social. La
seguridad social en el Ecuador es pública y universal y se guía por principios de igualdad,
solidaridad, obligatoriedad, suficiencia y subsidiaridad (artículo 376 de la Constitución). Y debe
extenderse a toda la población urbana y rural con independencia de su situación laboral (artículo
369). Tiene como objetivo “desmercantilizar” el bienestar, es decir garantizar un nivel de
bienestar universal a todas las personas, independientemente de su capacidad de pago en los
mercados, y reducir la desigualdad y la estratificación social garantizando servicios homogéneos,
siendo de esta manera un soporte para la búsqueda de empleo digno y un mecanismo para
erradicar la pobreza. En Ecuador, sin embargo, junto a la caída del empleo adecuado y al
aumento de la pobreza, se evidencia una reducción de la cobertura de la seguridad social
(Gráfico 1), pasando de un máximo de afiliación de la población con empleo alcanzado en 2015
(35,5%) al 29,9% en marzo de 2019. Es decir, en términos de bienestar de las personas no sólo
se pierde empleo, sino que además se pierde la cobertura de salud y la continuidad en
aportaciones para pensiones por invalidez o jubilación. Además, en términos de sostenibilidad
de la seguridad social se pierde contribuyentes (menos personas cotización/aportan al seguro
social). En un momento de desaceleración económica y pérdida de empleo, como el que vive el
Ecuador en la actualidad, con riesgos de aumento de la pobreza y perdida de bienestar general,
se debe fortalecer la seguridad social generando mecanismos para ampliar su cobertura a todos
los segmentos de la población (trabajo autónomo, artistas, actores de economía popular y
solidaria, informales) tanto para aumentar el número de aportantes como para proteger el
bienestar de las personas. Es indispensable, desde los principios de universalidad, solidaridad y
obligatoriedad, garantizar el carácter público del IESS evitando intentos de privatización. Hay
que plantear reformas progresivas a los aportes (el que más tiene que más aporte) y establecer
mecanismos de aportación equitativa entre trabajadores y empleadores. En contrapartida a
subsidios, exoneraciones y condonaciones ya entregadas empleadores e inversionistas, se
pueden establecer mayor aporte patronal; o bien condicionar esos beneficios a acciones
comprobables de sostener empleos o de generar nuevos, para distribuir mejor los costos y
beneficios en la sociedad. Finalmente, contrario a la reducción de cobertura de las
Universidad Técnica Estatal De Quevedo

Estudiante: Fuentes Jeremy, Gutiérrez Coraima, Vera Yanara


Curso: 3ero Admp “A”
transferencias monetarias no-contributivas, como el BDH y la pensión del MIES a adultos
mayores; se debe ampliar la cobertura de estas transferencias a población pobre moderada y
vulnerable para evitar que el costo de la crisis económica caiga en los más pobres. Por justicia
social se debe ampliar el presupuesto de transferencias monetarias para la población en
pobreza, que actualmente es menos de la mitad del subsidio que el Estado entrega a pensiones
de trabajadores formales en el IESS.

También podría gustarte