Está en la página 1de 25

OBJETIVO 3: GARANTIZAR UNA VIDA SANA Y PROMOVER EL BIENESTAR DE

TODOS A TODAS LAS EDADES

3.1 De aquí a 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos
 3.1.1 Tasa de mortalidad materna

En los años de 1990 a 1996 por cada 100 000 nacidos vivos se presentó una tasa de 265 en
mortalidad materna, es decir que, cada año dentro de 1990 a 1996 la tasa de mortalidad materna
fue de 265. En los años de 1994 a 2000 por cada 100 000 nacidos vivos se presentó una tasa de
185 en mortalidad materna, es decir que, cada año dentro de 1994 a 2000 la tasa mortalidad
materna fue de 185. En los años de 2004 a 2010 por cada 100 000 nacidos vivos se presentó una
tasa de 93 en mortalidad materna, cada año dentro de 2004 a 2010 la tasa de mortalidad materna
fue de 93.
 3.1.2 Proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado

En lo Nacional el año 2020 fue el año en el cual contamos con mejor proporción de partos con
asistencia de personal de salud calificado con un 95.7%, todo lo contrario, al año 1991en cual fue
un año deficiente con respecto a proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado
con un 52.5%.
En Área de Residencia Urbana el año con mejor proporción de partos con asistencia de personal
de salud calificado fue el 2020 con un 99%, mientras que el año más deficiente con respecto a
proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado fue 1991 con un 74.4%. En
Área de Residencia Rural el año con mejor proporción de partos con asistencia de personal de
salud calificado fue el 2020 con un 85.6% mientras que el año más deficiente con respecto a
proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado fue 1991 con un 18.7%.

Con respecto a Región Natural, el año 2020 contaba con la mejor proporción de partos con
asistencia de personal de salud calificado en Lima Metropolitana y Prov. Const. del Callao con el
99.7%, en Resto Costa con el 98.4%, en la Sierra con el 94.2% y en la Selva con el 86.6%.
El departamento con mejor proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado es
Apurímac con 99.7% y el más deficiente es Loreto con 75.2%. Así mismo contamos con un 94.9%
en proporción de partos con asistencia de personal de salud calificado a nivel Nacional.
3.2 De aquí a 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de
5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos a 12
por cada 1.000 nacidos vivos y la mortalidad de los niños menores de 5 años al menos a 25
por cada 1.000 nacidos vivos
 3.2.1 Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años

A nivel Nacional en los años de 1991 y 1992 se presentó mayor tasa de mortalidad de niños
menores de 5 años de edad, pues en durante estos años por cada 1000 nacidos vivos se presentó
una tasa de 78 en mortalidad de niños menores de 5 años, mientras que en el año 2020 la tasa de
mortalidad de niños menores de 5 años se redujo, pues por cada 1000 nacidos vivos la tasa de
mortalidad fue 18 en niños menores de 5 años.

En Área de Residencia Rural en los años de 1991 y 1992 por cada 1000 nacidos vivos hubo una
tasa de 112 en mortalidad de niños menores de 5 años, mientras que en Área de Residencia Urbana
en los años de 1991 y 1992 por cada 1000 nacidos vivos hubo una tasa de 56 en mortalidad de
niños menores de 5 años. En 2020 se presentó una notoria disminución pues en Área de Residencia
Rural en el año 2020 por cada 1000 nacidos vivos hubo una tasa de 23 en mortalidad de niños
menores de 5 años, mientras que en Área de Residencia Urbana en el año 2020 por cada 1000 hubo
una tasa de 17 en mortalidad en niños menores de 5 años.
 3.2.2 Tasa de mortalidad neonatal

A nivel Nacional en los años de 1991 y 1992 se presentó mayor tasa de mortalidad neonatal pues
en cada uno de estos años por cada 1000 nacidos vivos se presentó una tasa de 25 en mortalidad
neonatal, mientras que en el año 2020 la tasa de mortalidad neonatal se redujo, pues por cada
1000 nacidos vivos se presentó una tasa de 10 en mortalidad neonatal.

En Área de Residencia Rural en los años de 1991 y 1992 por cada 1000 nacidos vivos hubo una
tasa de 40 en mortalidad neonatal, mientras que en Área de Residencia Urbana en los años de 1991
y 1992 por cada 1000 nacidos vivos hubo una tasa de 16 en mortalidad neonatal. En 2019 se
presentó una moderada disminución en Área de Residencia Rural pues, por cada 1000 nacidos
vivos hubo una tasa de 9 en mortalidad neonatal, mientras que en el año 2011 en Área de
Residencia Urbana se presentó una modera disminución pues, por cada 1000 hubo una tasa de 6
en mortalidad neonatal.
3.3 De aquí a 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas
por el agua y otras enfermedades trasmitidas
 3.3.1 Numero de nuevas infecciones por el VIH por cada 1000 habitantes no infectados,
desglosado por sexo, edad y poblaciones clave

A nivel Nacional en el año 2019 se registró la mayor cantidad de casos del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH) pues, por cada 100 000 habitantes se registraron 29 casos del
Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que en el año 1987 por cada 100 000
habitantes solo se registró 1 caso del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

De acuerdo a los Departamentos en el año 2021, el departamento de Ucayali presento la mayor


cantidad de casos, pues por cada 1000 000 habitantes se registraron 79 casos del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), mientras que Pasco, Apurímac y Huancavelica fueron los
departamentos con menor cantidad de casos, pues por cada 1000 000 habitantes se registraron 4
casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). A nivel Nacional por cada 1000 000
habitantes se registraron 23 casos del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
 3.3.2 Incidencia de la tuberculosis por cada 100 000 habitantes

A nivel Nacional en el año 1998 se registró la mayor cantidad de Incidencia de la Tuberculosis


pues por cada 100 000 habitantes se registraron 181 casos de habitantes diagnosticados de
tuberculosis, mientras que en el año 2021 por cada 100 000 habitantes se registraron 47 casos de
habitantes diagnosticados de la Tuberculosis.
De acuerdo a los Departamentos en el año 2021, el departamento de Ucayali presento la mayor
cantidad de Incidencia de la Tuberculosis, pues por cada 100 000 habitantes se registraron 102
casos de personas diagnosticadas con Tuberculosis, mientras que Huancavelica fue el
departamento donde menos casos se registraron, pues por cada 100 000 habitantes se registraron
2 casos de personas diagnosticadas con Tuberculosis. A nivel Nacional, por cada 100 000
habitantes se registraron 47 casos de personas diagnosticadas con Tuberculosis.
 3.3.3 Incidencia de la malaria por cada 100 000 habitantes

A nivel Nacional en el año 1998 se registró la mayor cantidad de Incidencia de la Malaria pues por
cada 100 000 habitantes se registraron 966 casos de habitantes diagnosticados de Malaria, mientras
que en el año 2020 se registraron la menor cantidad de Incidencia de la Malaria, pues por cada 100
000 habitantes se registraron 48 habitantes diagnosticados de Malaria.

De acuerdo a los Departamentos en el año 2021, el departamento de Loreto presento la mayor


cantidad con 1494 casos por cada 100 000 habitantes diagnosticados con Malaria, mientras que La
libertad, Áncash, Apurímac, Arequipa, Prov. Const. del Callao, Huancavelica, Huánuco, Ica,
Lambayeque, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, Tacna, Lima Metropolitana y Lima
fueron los departamentos donde menos casos se registraron con 0 casos por cada 100 000
habitantes diagnosticados con Malaria. A nivel Nacional, por cada 100 000 habitantes se
registraron 55 casos de personas diagnosticadas con Malaria.
 3.3.4 Incidencia de la hepatitis B por cada 100 000 habitantes

A nivel Nacional en los años de 2014 y 2016 se registraron las mayores cantidades de Incidencia
de la Hepatitis B pues, por cada 100 000 habitantes se registraron 7 habitantes diagnosticados de
padecer Hepatitis B, mientras que en los años 2020 y 2021 se registraron las menores cantidades
de Incidencia de la Hepatitis B pues, por cada 100 000 habitantes se registraron 2 habitantes
diagnosticados de padecer Hepatitis B.

De acuerdo a los Departamentos en el año 2021, el departamento de Madre de Dios presento la


mayor cantidad con 16 casos por cada 100 000 habitantes diagnosticados de padecer Hepatitis B,
mientras que Tacna, La libertad, Ica, Piura y Tumbes fueron los departamentos donde menos casos
se registraron con 0 casos por cada 100 000 habitantes diagnosticados de padecer Hepatitis B. A
nivel Nacional, por cada 100 000 habitantes se registraron 2 casos de habitantes diagnosticados de
padecer Hepatitis B
3.4 De aquí a 20230, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles mediante su prevención y tratamiento, y promover la salud mental y el
bienestar
 3.4.1 Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la
diabetes o las enfermedades respiratorias crónicas

En lo Nacional el año 2015 fue el año en el cual contamos con la mayor Tasa de mortalidad
atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades
respiratorias crónicas con un 58.9%, en año 2017 se presentó una moderada disminución en la
Tasa de mortalidad atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las
enfermedades respiratorias crónicas, pues ese año presento un 51.8% de Tasa de mortalidad
atribuida a las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes o las enfermedades
respiratorias crónicas.
3.4.2 Defunciones registradas por suicidio en el Sistema Nacional de Defunciones
En lo Nacional el año 2020 se presentó la mayor cantidad de defunciones registradas por suicidio
en el Sistema Nacional de Defunciones con un total de 665 casos. En ese mismo año se registraron
478 casos de defunciones registradas por suicidio en hombres, de la misma manera se registraron
177 casos de defunciones registradas por suicidio en mujeres.
3.5 Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas, incluido el
uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo del alcohol
 3.5.2 Consumo de alcohol per cápita (a partir de los 15 años de edad) durante un año civil
en litros de alcohol puro

En lo Nacional el año 2019 fue el año en el cual contamos con el mayor registro de personas de 15
y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses con un
69.3%. En ese mismo año en la Costa se registró 73.6% de personas de 15 y más años de edad que
consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses, en la Sierra se registró 60.1% de
personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12
meses y en la Selva se registró 64.8% de personas de 15 y más años de edad que consumieron
alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses.
De acuerdo a los Departamentos en el año 2021, el departamento de Ucayali presento el mayor
porcentaje de personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en los
últimos 12 meses con un 62.9%, mientras que en ese mismo año Huancavelica fue el departamento
que presento el menor porcentaje con un 40.8% de personas de 15 y más años de edad que
consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses. A nivel Nacional, presento un
porcentaje de 62.2% de personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida
alcohólica en los últimos 12 meses.

En Área de Residencia Urbana en el año de 2019 obtuvo mayor porcentaje de proporción de


personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12
meses con un 72.9% y en el año 2021 presento una moderada disminución, pues presento 65.7%
de proporción de personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica
en los últimos 12 meses. De la misma manera, el Área de Residencia Rural en el año 2016 obtuvo
el mayor porcentaje de proporción de personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna
bebida alcohólica en los últimos 12 meses con un 54.6% y en el año 2020 presento una moderada
disminución, pues presento 46.5% de proporción de personas de 15 y más años de edad que
consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses.

Con respecto al Dominio Demográfico, fue el año 2016 donde se hubo mayor proporción de
personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12
meses. Teniendo Lima Metropolitana y Prov. Const. Del Callao un 76.2% de proporción de
personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12
meses, Resto Costa un 72.2% de proporción de personas de 15 y más años de edad que
consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses, Sierra Urbana un 68.9% de
proporción de personas de 15 y más años de edad que consumieron alguna bebida alcohólica en
los últimos 12 meses y Sierra Rural un 48.6% de proporción de personas de 15 y más años de edad
que consumieron alguna bebida alcohólica en los últimos 12 meses.
3.6 De aquí a 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico en el mundo
 3.6.1 Tasa de mortalidad por lesiones debidas a accidentes de tráfico
A nivel Nacional en el año de 2011se registro la mayor Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito
pues, por cada 100 000 habitantes se registró una de Tasa de mortalidad de 12.3 por lesiones
debidas a accidentes de tráfico, mientras que en el año 2017 se registró la menor tasa de mortalidad
por lesiones debidas a accidentes de tráfico pues, por cada 100 000 habitantes se registró una Tasa
de mortalidad de 2 por lesiones debidas a accidentes de tráfico.

De acuerdo a los Departamentos en el año 2017, el departamento de Madre de Dios presento la


mayor Tasa de fallecidos por accidentes de tránsito pues, por cada 100 000 habitantes se registró
una tasa de 37.5, mientras que en ese mismo año Loreto fue el departamento que presento la menor
tasa con una tasa pues, por cada 100 000 habitantes se registró una tasa de 2.3 de fallecidos por
accidentes de tránsito. A nivel Nacional por cada 100 000 habitantes se registró una tasa de 8.2 de
fallecidos por accidentes de tránsito. A nivel Nacional, se registró por cada 100 000 habitantes una
tasa de 8.2 de fallecidos por accidentes de tránsito.
3.7 De aquí a 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación familiar, información y educación, y la
integración de la salud reproductiva en estrategias y los programas nacionales
 3.7.1 Proporción de mujeres en edad de procrear (entre 15 y 49 años) que cubren sus
necesidades de planificación familiar con métodos modernos
A nivel Nacional, se registró en el 2021 el mayor porcentaje de Proporción de mujeres en edad
fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un 57.0%
y en el 1992 fue en el año donde se registró el menor porcentaje de Proporción de mujeres en edad
fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un
32.8%.
En Área de Residencia Urbana se registró el mayor porcentaje de Proporción de mujeres en edad
fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un 59.0%
y en el año 1992 se registró el menor porcentaje de Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a
49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un 39.7%.
En Área de Residencia Rural se registró en 2018 el mayor porcentaje de Proporción de mujeres en
edad fértil (de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un
50.3% y en el año 1992 se registró el menor porcentaje de Proporción de mujeres en edad fértil
(de 15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un 15.5%.
En el año 2021, Tumbes presento el mayor porcentaje de Proporción de mujeres en edad fértil (de
15 a 49 años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un 66.4%, en ese
mismo año Puno presento el menor porcentaje de Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49
años) que practican la planificación familiar con métodos modernos con un 37.7%. A nivel
Nacional contamos con un 57.0% de Proporción de mujeres en edad fértil (de 15 a 49 años) que
practican la planificación familiar con métodos modernos.
 3.7.2 Tasa de fecundidad de las adolescentes (entre 10 y 14 años y entre 15 y 19 años) por
cada 1.000 mujeres de ese grupo de edad

A nivel Nacional, en el año 1896 se registró la mayor tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19


años de edad pues, por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad se registró una tasa de 79
de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad. En el año 2020 se registró la menor tasa de
fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, pues por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años
de edad se registró una tasa de 39 de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad.

En Área de Residencia Urbana, en el año 2014 se registró la mayor tasa de fecundidad adolescente
de 15 a 19 años de edad pues, por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad se registró una
tasa de 56 de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, en el año 2020 se registró la menor
tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad pues, por cada 1 000 adolescentes de 15 a
19 años de edad se registró una tasa de 32 de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad. En
Área de Residencia Rural, en los años de 1991 y 1992 se registraron las mayores tasas de
fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad pues, por cada 1 000 adolescentes de 15 a 19 años
de edad se registró una tasa de 141 de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad, en el año
2020 se registró la menor tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad pues, por cada
1 000 adolescentes de 15 a 19 años de edad se registró una tasa de 69 de fecundidad adolescente
de 15 a 19 años de edad.
3.8 Lograr la cobertura sanitaria universal, incluida la protección contra los riesgos
financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y
vacunas inocuos, eficaces, asequibles y de calidad para todos
 3.8.1 Cobertura de los servicios de salud esenciales
A nivel Nacional, el año 2021 fue el año con mayor porcentaje en Proporción de la población con
seguro de salud con el 81.3% y el año con menor porcentaje en Proporción de la población con
seguro de salud fue el 2004 con el 37.3%.

En Área de Residencia Urbana, el año donde se presentó mayor porcentaje de Proporción de la


población con seguro de salud fue el 2021 con 79.3% y el año donde se presentó menor porcentaje
de Proporción de la población con seguro de salud fue el 2005 con 38.7%. En Área de Residencia
Rural, el año donde se presentó mayor porcentaje de Proporción de la población con seguro de
salud fue el 2021 con 89.1% y el año donde se presentó menor porcentaje de Proporción de la
población con seguro de salud fue 2004 con 29.9%.

En el año 2021, en el departamento de Huancavelica se registró el mayor porcentaje de Proporción


de la población con seguro de salud con el 95.7%, mientras que el departamento con menor
porcentaje de Proporción de la población con seguro de salud fue Tacna con el 71.5%. A nivel
Nacional se registró el 62.3% de Proporción de la población con seguro de salud.
3.8.2 Proporción de la población con grandes gastos sanitarios por hogar como porcentaje del total
de gastos o ingresos de los hogares

A nivel Nacional, el año donde se registró mayor porcentaje de Proporción del gasto real promedio
per cápita mensual asignado a salud fue el 2021 con el 9.6%. En Dominio Demográfico, el año
donde se registró mayor porcentaje de Proporción del gasto real promedio per cápita mensual
asignado a salud fue el 2021, pues Lima Metropolitana y Prov. Const. Del Callao conto con un
9.5%, Resto Urbano con un 10.0% y Rural con un 8.6%.
3.a Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud
para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda
 3.a.1 Prevalencia del consumo actual de tabaco a partir de los 15 años de edad (edades
ajustadas)
A nivel Nacional, el año donde se registró mayor porcentaje de Proporción de personas de 15 y
más años de edad que actualmente fuman cigarros fue en el año 2014 con el 12.3% y el año donde
se registró el menor porcentaje de Proporción de personas de 15 y más años de edad que
actualmente fuman cigarros fue en el año 2020 con el 7.5%.

En Región Natural, el año donde de registro mayor porcentaje de Proporción de personas de 15 y


más años de edad que actualmente fuman cigarros fue en el año 2014. Contando la Costa con el
13.4%, la Sierra con el 9.0% y la Selva con el 15.0% y el año donde se registró el menor porcentaje
de Proporción de personas de 15 y más años de edad que actualmente fuman cigarros fue en el año
2020. Contando la Costa con el 11.4%, la Sierra con el 7.8% y la Selva con el 11.9%.
En Área de Residencia Urbana, el año donde se registró el mayor porcentaje de Proporción de
personas de 15 y más años de edad que actualmente fuman cigarros fue el 2014 con el 13.2% y el
año donde se presentó el menor porcentaje de Proporción de personas de 15 y más años de edad
que actualmente fuman cigarros fue el 2020 con el 8.0%. Así mismo, En Área de Residencia Rural,
el año donde se registró el mayor porcentaje de Proporción de personas de 15 y más años de edad
que actualmente fuman cigarros fue el 2014 con el 9.4% y el año donde se presentó el menor
porcentaje de Proporción de personas de 15 y más años de edad que actualmente fuman cigarros
fue el 2020 con el 5.5%.

En el año 2021 en el departamento donde se registró el mayor porcentaje de Proporción de personas


de 15 y más años de edad que actualmente fuman cigarros fue Madre de Dios con 17.9% y el
departamento donde se registró el menor porcentaje fue en Tacna con 4.0%. A nivel Nacional se
registró 8.2% de Proporción de personas de 15 y más años de edad que actualmente fuman cigarros.
3.b Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos contra
las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan primordialmente a los países
en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y vacunas esenciales asequibles de
conformidad con la Declaración relativa al Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio y la Salud Pública en la que se afirma el
derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del acuerdo sobre
los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el Comercio respecto
a la flexibilidad para proteger la salud pública y, en particular, proporcionar acceso a los
medicamentos para todos
 3.b.1 Proporción de la población inmunizada con todas las vacunas incluidas en cada
programa nacional

A nivel Nacional, en el año donde se registró el mayor porcentaje de Proporción de niñas y niños
menores de 36 meses de edad que recibieron todas las vacunas fue el 2019 con el 78.6 %. Así
mismo en el año 2019 el Área de Residencia Urbana registro el mayor porcentaje de Proporción
de niñas y niños menores de 36 meses de edad que recibieron todas las vacunas con 78.8% y Área
de Residencia Rural registro el mayor porcentaje de Proporción de niñas y niños menores de 36
meses de edad que recibieron todas las vacunas con 78.1%.
En el año 2021, en el departamento donde se registró el mayor porcentaje de Proporción de niñas
y niños menores de 36 meses de edad que recibieron todas las vacunas fue en Tacna con 81.9% y
el departamento donde se registró el menor porcentaje de Proporción de niñas y niños menores de
36 meses de edad que recibieron todas las vacunas fue en Loreto con 54.1%. A nivel nacional se
registró el 73.8% de Proporción de niñas y niños menores de 36 meses de edad que recibieron
todas las vacunas.
3.c Aumentar considerablemente la financiación de la salud y la contratación, el
perfeccionamiento, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo
 3.c.1 Densidad y distribución del personal sanitario
En el año 2020, se registró el mayor Número de médicos colegiados pues, por cada 10 000
habitantes se registraron 28 médicos colegiados. En el año 2010 y 2011, presentaron el menor
Número de médicos colegiados pues, por cada 10 000 habitantes se registraron 20 médicos
colegiados.

En el año 2020 se registró en el departamento de Lima Metropolitana y Lima el mayor Número de


médicos colegiados pues, por cada 10 000 habitantes se registraron médicos colegiados y en el
departamento de Amazonas se registró el menor Número de médicos colegiados pues, por cada 10
000 habitantes se registraron médicos colegiados.
Tacna en relación a los promedios nacionales:
Punto 3.1, ítem 3.1.1 (Tacna se encuentra muy bien), 3.1.2 (Tacna se encuentra muy bien)
Punto 3.2 ítems 3.2.1 (Tacna se encuentra excelente), 3.2.2 (Tacna se encuentra excelente)
Punto 3.3 ítems 3.3.1 (Tacna se encuentra regular), 3.3.1 (Tacna se encuentra mal), 3.3.3 (Tacna
se encuentra excelente) y 3.3.3.4 (Tacna se encuentra excelente)
Punto 3.4 ítems 3.4.1 (Tacna se encuentra excelente), 3.4.2 (Tacna se encuentra mal)
Punto 3.5 ítems 3.5.2 (Tacna se encuentra mal)
Punto 3.6 ítems 3.6.1 (Tacna se encuentra mal)
Punto 3.7 ítems 3.7.1 (Tacna se encuentra muy mal), 3.7.2 (Tacna se encuentra bien)
Punto 3.8 ítems 3.8.1 (Tacna se encuentra muy mal), 3.8.2 (Tacna se encuentra muy mal)
Puntos 3.a (Tacna se encuentra excelente), 3.b.1 (Tacna se encuentra excelente), 3.c.(Tacna se
encuentra muy bien)
Nos encontramos muy bien en la mayoría de los promedios generales, en los ítems a mejorar son
los que contienen (Tacna se encuentra regular, mal o muy mal).

También podría gustarte