Está en la página 1de 9

Licenciatura en Ciencia Política

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

MATERIA: CIENCIAS POLÍTICAS

TÍTULO: LA POBREZA EN ARGENTINA

DOCENTE: Lic. ORR, ANALIA

ALUMNA: CASADEY MARÍA CARLA

DNI: 31.333.334

FECHA DE ENTREGA: MARTES 30 DE NOVIEMBRE DE 2020


La pobreza en Argentina
¿En qué medida la pandemia originada por el COVID-19 agravó la
pobreza existente en nuestro país?
Antes de comenzar creo necesario definir algunos conceptos:

-Pandemia: Epidemia de una enfermedad u otra afección de salud que ocurre en una zona
extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.
1

-COVID – 19: es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto


más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que provoca eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en
animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan
infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más
graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio
agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la
enfermedad por coronavirus COVID-19.2

-Pobreza: La ONU ha definido a la pobreza como “la condición caracterizada por una


privación severa de necesidades humanas básicas, incluyendo alimentos, agua potable,
instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e información. 3

Hoy más que nunca, el tema de la pobreza se encuentra nuevamente en el núcleo de la


discusión.
La pobreza es un problema estructural que afecta_ políticamente, económicamente y
socialmente_ a nuestro país desde hace muchos años.
Antes de continuar es importante destacar que en nuestro país existe una diferenciación a la
hora de medir la pobreza. El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), destaca,

1
https://infosida.nih.gov/understanding-hiv-aids/glossary/1253/pandemia (24-06-2020)

2
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-
coronaviruses#:~:text=La%20COVID%2D19%20es,en%20diciembre%20de%202019. (24-06-2020)
3
http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D9376.dir/06spicker.pdf (24-06-2020)
por un lado, la pobreza está representada por aquellos hogares cuyos ingresos son
insuficientes para satisfacer las necesidades básicas, alimentarias y no alimentarias, de sus
miembros.
Y, por otro lado, la  indigencia representa los hogares que no cuentan con ingresos suficientes
para adquirir una canasta básica alimentaría.
Todos los gobiernos a lo largo de la historia han aplicado medidas o políticas destinadas a su
disminuir este flagelo, en mayor o menor medida, algunos con mejores resultados que otros.

En cuanto a las medidas o políticas aplicadas, Chantal Mouffe en su


libro En torno a lo político concibe a “la política como el conjunto de prácticas 
e instituciones a través de las cuales se crea un determinado orden, organizando
la coexistencia humana en el contexto de la conflictividad derivada de lo
político” (Mouffe, 2005, 16).

En relación a esto, Norberto Bobbio dice "la política es la


actividad de toma de decisiones vinculantes para el conjunto de la
sociedad” (Bobbio, 20002, 1219), es decir, la política es una actividad
donde se deben tomar decisiones todo el tiempo, las cuales traen
consecuencias para el resto de la sociedad.

Según datos oficiales, la pobreza en el segundo semestre del 2019 alcanzó un total de 35,5%,
que representa a 16,4 millones de personas en nuestro país.

“El Índice de pobreza


trepó hasta el 35,5% al
cierre de 2019
La cifra representó una suba de 3,5 puntos
porcentuales respecto al 32 % de igual período del año
pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y
Censos (Indec).
El Índice de pobreza alcanzó al 35,5 % de los habitantes en el segundo
semestre del 2019, 3,5 puntos porcentuales más que el nivel de 32%
registrado en igual período del año anterior, informó hoy el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (Indec)

En tanto, el nivel de indigencia medido entre julio y diciembre del año


pasado fue de 8%, 1,3 puntos más que el 6,7% del segundo semestre de
2018.

De esta manera, sobre una población de 47 millones de habitantes,


alrededor de 16,4 millones de personas no tuvieron los ingresos
suficientes para adquirir la alimentación, servicios básicos e
indumentaria, que se requieren para no ubicarse por debajo de la línea
de pobreza.

Dentro de este número de pobres, 3,7 millones son indigentes, debido a


que sus ingresos no alcanzaron para comprar el mínimo de alimentos
para la subsistencia.” (Telam)4

Dentro de las medidas aplicadas por el gobierno para paliar los efectos de la

pandemia, se dictó el ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio), el 20 de

marzo del corriente, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 297/2020.

Únicamente podían circular las personas consideradas esenciales (personal de

salud, de fuerzas de seguridad, fuerzas armadas, personal de las industrias

alimenticias y los transportistas, supermercados, farmacias, también el transporte

público), hasta el 12 de abril inclusive.

Esto significó que todos aquellos que no se encontraban dentro de los esenciales

no podían desempeñar sus funciones como lo hacían habitualmente.

Esta medida afectó considerablemente a los empresarios y trabajadores

considerados como no esenciales, y a los sectores de menos recursos, quienes

viven el día a día. Para éstos últimos, el gobierno implementó el IFE (Ingreso

Familiar de Emergencia), una suma de $10.000 para aminorar los efectos de esta

crisis.

Me sirvo de los siguientes artículos periodísticos, para reflejar los hechos de la

actualidad.

4
https://www.telam.com.ar/notas/202004/446940-indec-pobreza-2019.html
“COVID-19: fuerte pérdida de ingresos, dificultades en
la compra de alimentos y aprobación del aislamiento
social preventivo Buenos Aires, 22 de abril de 2020.- 
El 96,2% de la población argentina aprueba el aislamiento social preventivo y
obligatorio como medida para evitar el contagio de coronavirus (COVID-19, según
sus siglas en inglés), pese a que en el 59% de los hogares se perciben menos
ingresos y en el 31% se dejó de comprar algún alimento por no tener dinero,
situación que se agudiza en villas y asentamientos donde las privaciones
nutricionales afectan a 5 de cada 10 hogares, según un relevo que presentó hoy
UNICEF.
La “Encuesta de Percepción y Actitudes de la Población. Impacto de la pandemia y
las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana de niñas, niños y
adolescentes”, fue realizada entre el 8 y 15 de abril último. El equipo de UNICEF
Argentina, encabezado por la Representante Luisa Brumana y acompañado por el
Representante de Naciones Unidas Roberto Valent, compartió los primeros
resultados con el Presidente Alberto Fernández, la primera dama Fabiola Yañez y
su equipo de gobierno.
“Los hogares más pobres son los que más sufren el impacto socio económico de la
pandemia, en múltiples dimensiones”, afirmó Luisa Brumana, Representante de
UNICEF Argentina, y alertó que los efectos secundarios del COVID-19, como la
pérdida de ingresos, la inseguridad alimentaria, la falta de acceso a internet y
computadoras para continuar con la educación a distancia, afectan a los chicos y
las chicas más vulnerables, que son las “víctimas ocultas del coronavirus”.  
Desde que se tomaron las medidas de aislamiento preventivo, en el 59% de los
hogares se afirmó que los ingresos laborales se han visto reducidos: son 3,6
millones de viviendas relevadas en las que habitan 15 millones de personas. Este
porcentaje aumenta al 62% en la Provincia de Buenos Aires, al 70% entre los
perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y al 75% cuando son
familias numerosas. La pérdida de empleos promedio en el país es del 7% y llega
al 10% en provincias del Noroeste Argentino (NEA).
“En este contexto, los programas de transferencia directa son fundamentales y si
bien no alcanzan a cubrir todas las necesidades, alivianan la situación de muchas
familias”, continuó Brumana y señaló que el 84% de los hogares afirmó “no tener
inconvenientes para acceder a las prestaciones”. El 21,8% de las personas adultas
encuestadas recibió el “ingreso de emergencia”, el 27,8% el bono para la AUH y el
19% la Tarjeta Alimentar y otros apoyos alimentarios. 
La encuesta de UNICEF advierte que, pese a los impactos socioeconómicos, en el
83% de los hogares en el país se considera que, si no hubiera cuarentena, hay un
riesgo alto de contraer la enfermedad y los niveles de aprobación del aislamiento
social que implementa el Gobierno Nacional son unánimes, incluso entre la
población de 13 a 17 años, que apoya la medida en un 99%. ” (Unicef)5

5
https://www.unicef.org/argentina/comunicados-prensa/covid-19-unicef-encuesta-percepcion-
poblacion (24-06-2020)
“Coronavirus: la pobreza en Argentina llegó al 45%
durante la pandemia según la UCA
La institución presentó un nuevo estudio de la población en el país y detallaron que
la “clase media baja” fue el sector más afectado por la crisis del Covid-19.
La Universidad Católica Argentina (UCA) presentó un nuevo informe sobre la
pobreza en la Argentina y se reveló que la misma llegó al 45% en los primeros tres
meses del 2020. En comparación con el período anterior, se trata de un aumento de
casi 7 puntos.
Gran parte de este avance se debe a la cuarentena obligatoria para detener el
avance del coronavirus en la Argentina.
Desde el Observatorio de Deuda Social señalaron que este indicador habría
dado un salto de entre 5 y 6 puntos en los primeros meses de este año. Quien señaló
esta información fue Agustín Salvia, director del Observatorio.
Por otro lado, calificó a este incremento como algo “obvio” en consecuencia a las
medidas de confinamiento. En una entrevista radial explicó: “El impacto que produce
eso es un shock de empleo y trabajo que baja los ingresos semanales”.
Aclaró que, si bien se compensó parcialmente con políticas de inserción monetaria
como bonos AUH y los ingresos familiares, estos “no llegan a paliar” este avance.”
(Radio Mitre)6

Según el último informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal), titulado “El desafío social en tiempos del Covid-19”.
“En él se estima que, en el peor de los escenarios, la pobreza en Argentina
puede crecer nueve puntos porcentuales al finalizar este año.”(Comercio y
Justicia)7

Posteriormente las provincias que no contaban con muchos casos de contagio,

podían comenzar a flexibilizar el ASPO.

El 4 de junio, el presidente Alberto Fernández anunció que 18 provincias pasaban al

Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, que implicó la apertura de otras

actividades, obviamente con estricto desarrollo de protocolos.


Para ir finalizando, a modo de conclusión y parafraseando a Norberto Bobbio, quiero hacer
hincapié en que cada medida política aplicada por el gobierno, representando al Estado,
influyen de sobremanera en la población que comparte este territorio.

6
https://radiomitre.cienradios.com/coronavirus-la-pobreza-en-argentina-llego-al-45-durante-la-pandemia-
segun-la-uca/ (24-06-2020)
7
https://comercioyjusticia.info/blog/economia/por-el-covid-19-la-cepal-proyecta-gran-incremento-de-la-
pobreza-en-argentina-para-2020/(24-06-2020)
Cuando comencé este ensayo mi pregunta se centró en la medida en que esta pandemia
originada por el COVID-19, agravaba la pobreza ya existente y de arrastre de varios períodos
de gobierno.
La hipótesis que tenía antes de comenzar es que el sector más perjudicado era el de menos
recursos, dado que, a causa del ASPO no podían desempeñar sus actividades económicas, a
gracias a las cuales obtenían el sustento diario.
Sin embargo, investigando y leyendo varios artículos periodísticos sobre el tema, comprendí
que también la clase media baja resultaba altamente afectada.
El INDEC es quien mide los niveles de ingresos, pero obviamente no realiza clasificaciones
de la población según su clase social.
Si bien el ingreso que recibe cada persona lo puede ubicar en una u otra clase. Por ello, la
clase media baja, es aquella que percibe un ingreso per cápita entre $22.695 y $37.825.
(Según aportes de la CEPAL).
Por otro lado, mi pregunta es correcta según los datos actuales, el índice de pobreza está
aumentando y hacia el futuro las proyecciones tampoco son muy alentadoras.
La última medición, según la UCA arroja un 45% de pobreza y otras consultoras prevén que
al culminar el año, alcanzará el 50% o un poco más.
Esto es alarmante de solo pensarlo dado que la mitad de la población caería en este flagelo,
que cada día causa más desigualdad entre los habitantes de nuestro país.
BIBLIOGRAFIA:
 Mouffe, Chantal (2005): En torno a lo político, FCE, Bs. As., “Cap. 1. Introducción” y “Cap. 2. La
política y lo político”.
 Bobbio, Norberto y otros (2002): Diccionario de Política, Siglo XXI, México D.F., vocablo
“Ciencia política” y “Filosofía Política”.
ANEXO

También podría gustarte