Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


Escuela Profesional de Trabajo Social

Monografía
La Asistencia Social en Zonas Rurales

Presentado por:
Maria Jose, ANGELES ROJAS
Brayan Fernando, ASENCIO LUIS
Siomara Esperanza, FERNANDEZ TIMBA
Coraima Elizabeth, FIESTAS VICTORIO
Asignatura
Metodología del Aprendizaje
(I ciclo)

Docente
Lic. Jorge Samuel CANALES FUSTER

Huacho – Perú
Semestre 2022 – I
Dedicatoria

El presente trabajo se lo dedico a mis abuelos que me apoyaron incondicionalmente y que me


brindaron sus consejos y enseñanzas.
Angeles Rojas María Jose

Este presente trabajo está dedicado a mis compañeras Angeles, Fernandez y Fiestas por su
apoyo y amistad que me brindan día a día.
Asencio Luis Brayan Fernando

El presente trabajo se lo dedico a mis padres y a mi hermana por su confianza y apoyo que
me brindan incondicionalmente.
Fernandez Timba Siomara Esperanza

El presente trabajo está dedicado a mis padres que me han apoyado en todo momento y a mi
hermana por los ánimos que me da en cada momento.
Fiestas Victorio Coraima Elizabeth
Agradecimiento

En este presente trabajo agradecemos a Dios y a nuestros padres por todo el apoyo moral y
económico que nos brindan para seguir estudiando y lograr nuestros objetivos para un futuro
prometedor y así ellos estén orgullosos de nosotros.

De igual manera al docente de esta asignatura por ser nuestro guía para realizar este presente
trabajo.
LA INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se eligió con el fin de tratar, analizar y profundizar la
asistencia social en zonas rurales. Con el propósito de ver cómo influye esta
ante los varios casos como problemas en la calidad de vida, falta de asistencia
pública, política social, problemas de salud escolar y entre otros más problemas
sociales presentados en las zonas rurales.
Además, podemos inferir que estas contribuciones nos van a brindan un
mejoramiento de las campañas debido al estudio y análisis que se hará.
Resultando un bien común para las personas.
Capítulo I:

DIAGNÓSTICO SOCIAL DE LAS ZONAS RURALES


1.1 La falta de atención y el desconocimiento
Se estima que el 20% de la población peruana pertenece al sector rural. De esta, el
40% es pobre y otro 40% se encuentra en situación de vulnerabilidad.

Una gran cantidad de familias rurales, desconocen los beneficios o el mismo concepto de
asistencia social que se les brinda. Esto sucede muchas veces, ya que no todos fueron
concientizados y/o informados acerca de este medio de intervención que se les ofrecen.
Esto ocurre ya que son muy escasas las campañas de asistencia social en zonas rurales que se
realizan y otro de los problemas es la ya conocida déficit en la educación de las zonas rurales
esto nos comenta Jairo (2017) que: 
De 100 estudiantes que se matriculan en primero de primaria en

las zonas rurales, solo 35 terminan este ciclo, y un poco menos

de la mitad (16 estudiantes) pasan a secundaria; de éstos, 8

completan el noveno grado y solo 7 culminan el ciclo completo

de educación básica. (Pág. 55)

Otro factor que se nos presenta es el mismo estado. Estos no informan a la población, con el
fin de reducir los gastos que estos dispensan en la asistencia de estas zonas, esto significa
menos apoyo para las personas que lo necesitan.

1.2 Desfase de la intervención asistencialista


Un familiar proveniente de las zonas rurales ha presentado comportamientos muy
conservadores y apáticas, esto hace que se nieguen a recibir apoyo a pesar de que esta carece
de recursos económicos para llevar el día a día. ¿A qué se debe esto? ¿Por qué la gente de las
zonas rurales no busca recibir apoyo?
Se cree que las personas dentro de las zonas rurales, por lo general no están
dispuestos/abiertos a ser apoyados por eso generan desconfianza de estas mismas. Esta
desconfianza es generada por sus tradiciones o su cultura, también es generada por los
diversos engaños y/o falsedades que les han presentado a través del tiempo, injusticias o
simplemente por el orgullo estos no desean recibir el apoyo.
1.3 Problemática en las zonas rurales
El espacio rural, ha experimentado en las últimas décadas, significativos cambios
(demográficos, económicos, institucionales) que han provocado, entre otros efectos, crisis en
el accionar del agricultor (aunque lo rural trascienda el agro) que debe conjugar desafíos
coetáneos como: manutención de su familia, reacomodamiento de su producción a los fines
que sea competitiva. En definitiva, le significa un cambio en el modo de gestionar para no
desaparecer -ya no es el actor único a la hora de la toma de decisiones- frente a los embates
del mercado interno y externo, conjuntamente con las políticas implementadas (por acción u
omisión) nacionales e internacionales. El manejo de los recursos naturales (contaminación de
suelo, agua, aire; erosión, etc.), como, asimismo, la dificultad de retención de los jóvenes en
el campo, demuestran, entre otros ejemplos, la crisis actual por la cual atraviesa el sector.

Finalmente, resulta necesario aclarar, como puede observarse en el contenido de las clases,
que los ejemplos y casos citados pertenecen, mayoritariamente, a los de la región. Como
consiguiente, debido a que los sectores agrícolas están dispersos por todas partes, con altos
costos de transporte, dependientes de los recursos naturales y expuestos a riesgos, por lo que
atraen poco capital. En estos países, la mayoría de las inversiones se dirigen a las zonas
urbanas y muy poco a las zonas rurales. Este desequilibrio significa que la productividad y
los ingresos en las zonas rurales son mucho más bajos que en las ciudades. El 20% de la
población vive en zonas rurales, pero sólo proporciona el 5-6% de la producción. Estos
niveles de desigualdad son peligrosos para la estabilidad política y social. Esta cuestión
también tiene una dimensión ética: una persona tiene tres veces más probabilidades de ser
pobre cuando nace en el campo que en la ciudad. Por otro lado, la falta de desarrollo rural
limita las posibilidades de desarrollo de todos los territorios.

También podría gustarte