Está en la página 1de 3

TEMA 3 (1).

LAS IDEAS Y EL MODELO DE ROMER

En el modelo neoclásico, el crecimiento económico sostenido ocurría de forma exógena.


En concreto, el progreso técnico en el modelo de Solow era “maná caído del cielo”. En
este tema vamos a tratar de comprender los determinantes económicos del progreso
técnico. El mensaje principal del tema será que la generación de nuevas ideas es el
resultado de la inversión en I+D por parte de empresas e investigadores que buscan el
1 beneficio que sus invenciones les pueden proporcionar.

1. LA ECONOMÍA DE LAS IDEAS

¿Cómo se puede incrementar la productividad multifactorial?

▫ Inversión en I+D
▫ Mejoras en la eficiencia
▫ Aprendizaje

En este tema trataremos de explicar la primera de esas formas.

LAS IDEAS

- El número de ideas que hay en el mundo es casi infinito.


- El número de objetos que hay en el mundo es finito.
- Existe crecimiento económico continuo debido a las nuevas ideas.

➢ Algunas características de las ideas se parecen a las ideas se parecen a las


características del capital:

• Son productivas
• Han de ser producidas (inversión en I+D)
• Se deprecian (obsolescencia)

➢ Otras características de las ideas son más propias de los bienes públicos:

• Son no rivales: que las use una persona no disminuye su utilidad


inherente para otra. No tenemos que reinventarlas para volver a
utilizarlas, solo es necesario producirlas una vez.
• Pueden ser excluibles: es posible restringir legalmente su uso.
Su capacidad de producir beneficios al inventor es más limitado (son solo
parcialmente excluibles).

✓ La excluibilidad parcial está ligada a la existencia de efectos externos


(también llamados spillovers).

2 ✓ El beneficio social difiere del beneficio privado.

✓ Si los efectos externos son positivos, los bienes serán infraproducidos. Si, por
el contrario, son negativos, el mercado sobreproducirá esos bienes.

✓ Todo esto justifican la intervención pública: otorgar subsidios a la


investigación básica, legislar derechos de propiedad…

✓ La no rivalidad de las ideas hace que sólo necesiten ser producidas una vez,
después basta con distribuirlas entre los usuarios.

✓ El coste de producir una idea (el coste fijo) es mayor que el de su distribución
(coste variable).

✓ Esto hace que el cambio técnico este asociado a la presencia de rendimientos


crecientes a escala.
➢ Si admitimos que las “ideas” son un factor de producción, la tecnología
presentará probablemente rendimientos crecientes.

LAS IDEAS Y LOS RENDIMIENTOS CRECIENTES

➢ El coste de producir una idea (coste fijo) es mayor que el de su distribución


(coste variable). Las empresas pagan unos costes iniciales para crear nuevas
3 ideas, pero una vez que están creadas, no tienen que reinventarlas para
volver a utilizarlas.

Si el precio es igual al coste marginal en condiciones de rendimientos crecientes,


ninguna empresa realizará una cara investigación para inventar nuevas ideas, ya
que nunca recuperará los costes.

EL ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS IDEAS

IDEAS → NO RIVALIDAD → RENDIMIENTOS CRECIENTES → PROBLEMAS


PARA LA COMPETENCIA PERFECTA

➢ La no rivalidad y la excluibilidad parcial hacen que necesitemos derechos de


propiedad intelectual.
• Patentes y copyright.
➢ ¿Por qué?
• Para generar competencia imperfecta.

También podría gustarte