Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAD DE

APURÍMAC
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADEMICO PROFECIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CURSO: QUIMICA GENERAL


DOCENTE: Ing. MICHEL PALOMINO GONZALES
ESTUDIANTES:
❖ Gilda Centeno Gonzales (222110)
❖ Max Fernando Ríos Quiroz (222140)
❖ Lenin Yunino Huamanquispe Perez (222122)

Abancay – Apurímac
2022
I. INTRODUCCIÓN Existen una serie de características que sirven para distinguir una
sustancia de las demás, al conjunto de aquellas que no dependen de la cantidad de materia
se les llama propiedades intensivas y sus valores suelen ser específicos; así, por ejemplo: la
densidad es una propiedad general de las sustancias y se determina cuantificando la masa y
el volumen. Las propiedades que dependen de la cantidad de materia se denominan
extensivas. La masa y el volumen son propiedades extensivas.

II. OBJETIVOS

Manipular correctamente equipos de medición como la balanza analítica y el material


volumétrico del laboratorio.

Realizar mediciones directas de masa, volumen y temperatura de sustancias

Realizar mediciones indirectas de la densidad de sustancias.

Asociar las mediciones con su error e incertidumbre respectiva.

III. MATERIALES Y EQUIPOS Materiales:

Luna de reloj Harina casera

Probetas Sustancias líquidas (agua destilada, aceite, alcohol, etc.)

Pipetas Sustancias sólidas (cobre, bronce, aluminio, hierro, vidrio, etc.)

Vasos de precipitado.

Termómetro

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Experimento N° 01. Medición directa e indirectas de la masa, volumen y densidad.

• Coloque una luna de reloj vacía en la balanza analítica, luego tare la balanza.
• Introduzca dentro de la luna de reloj pequeñas muestras y registre directamente su masa. En
el caso de líquidos utilizar un vaso de precipitado pequeño.
• En una probeta con cierto volumen de agua medido, introduzca los materiales metálicos
anteriormente pesados y registre el nuevo volumen. En el caso de líquidos mida el volumen
directamente en una probeta.
• Por diferencia estime el volumen desplazado que será igual al volumen de las muestras
metálicas.
• Determine indirectamente la densidad mediante la relación: V m  = .
• Determine también el porcentaje de error del cálculo de la densidad de las muestras,
utilizando la siguiente expresión:
Cuadro experimental
Muestra Masa (g) V1 (mL) V2 (mL) V3 Densidad densidad error
(mL) exp.
Agua 10.1024 0.1024 10.1024 10 10.1024 1 10%
Aceite 9.2371 0.0403261 10.0403261 10 0.92371 0.92 9.2%
Alcohol 96° 8.1151 0.3508929 10.3508929 10 0.1151 0.789 7.89%
Cobre 7.2057 20 20.8 0.8 9.007125 8.96 91.37%
Aluminio 4.4603 25 26.65 1.65 2.70321212 2.7 38.8%
Vidrio 3.5460 25 26.4 1.4 2.53285714 2.5 44%

V1: Volumen inicial de agua en la probeta

V2: Volumen final del agua incluido la muestra metálica en la probeta

V3: Volumen de la muestra metálica.

Experimento N° 02. Medición de la temperatura

• Introducir 150 mL de agua en un vaso de precipitado de 250 mL.


• Coloque el vaso de precipitado conteniendo el agua en una hornilla eléctrica y mida su
temperatura inicial.
• Encienda la hornilla y mida la temperatura del agua cada 20 segundos hasta que hierva
completamente.
• Grafique la temperatura del agua en función del tiempo para obtener la curva de ebullición
del agua.
• Puede realizar estas operaciones para otros líquidos (aceite, vinagre, alcohol, etc.).

CUADRO EXPERIMENTAL
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BROWN, T. et al. Química, la ciencia central. 12a ed. México: Pearson Educación, 2014. 1200 pp.
ISBN: 978-607-32-2237-2

CARTOLÍN, W. (2014). Química, teoría y práctica. 2 a ed. Lima, Perú: San Marcos.

CHANG, R. y GOLDSBY, K. Química. 12a ed. México: McGraw-Hill, 2017. 1170 pp. ISBN: 978-1-4562-
5705-7

JARA, C y Cueva, R. Química. Lima, Perú: Racso Editores, 2001. 1016 pp.

INSTITUTO de Ciencias y Humanidades. Química, análisis de principios y aplicaciones. Tomo I. Perú:


Lumbreras, 2007.

PETRUCCI, R. et al. Química general. 10a ed. Madrid, España: Pearson Educación, 2011. 1432 pp.
ISBN: 978-84-8322-680-3

También podría gustarte