Está en la página 1de 10

CASILLA : No. 1150.

CAUSA Nro. :2004-475.


ESP. : EDWIN CRUZ D.
ESCRITO Nº. : 03.
PRINCIPAL.

SEÑOR JUEZ DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DEL CUSCO.

ROSARIO NAVARRETE JURADO, en los seguidos por


SALUSTIO ARMANDO PINTO CABRERA, sobre ACCION
PAULIANA, ante su Despacho en forma atenta digo:

REFERENCIA : DEDUCE NULIDAD.


ABSUELVE EL TRASLADO DE LA DEMANDA EN FORMA NEGATIVA.
================================================================

Señor Juez, que al amparo del artículo 171 del


C.P.C., tengo y siendo esta mi primera oportunidad para deducir la
presente NULIDAD en el proceso PRINCIPAL, tengo a bien de deducir
la nulidad de la resolución Nro.02 de fecha 15 de abril del 2004,
por la cual su despacho dispone declarar INADMISIBLE de PLANO, la
APELACION FORMULADA POR ESTA PARTE, cuya resolución deviene en
nula de pleno derecho, por cuanto la misma viola lo dispuesto en
el Artículo 367º del CPC, modificado, que dispone in texto

LEY Nro.27703. QUE DISPONE: 367.- PARA LOS FINES A QUE


SE REFIERE EL ARTICULO 357, SE ORDENARÀ QUE EL
RECURRENTE SUBSANE EN UN PLAZO NO MAYOR DE CINCO DIAS,
LA OMISIÓN O DEFECTO, QUE SE PUEDIERA ADVERTIR EN LEERÉ
CIBO DE PAGO DE LA TASA RESPECTIVA, EN LAS CEDULAS DE
NOTIFICACIÓN, EN LA AUTORIZACIÓN DELRE CURSO POR EL
LETRADO COLGIADO O EN LA FTRIMA DEL RECURRENTE, SI TIENE
DOMICLIO EN LA CIUDAD SEDE DEL ORGANO JURISDICCIONAL QUE
CONCOE DE LA APELACIÓN. DE NO SUBSANARSE LA OMISIÓN O
DEFECTO, SE RECHAZARA EL RCURSO Y SERA DECLARADO
INADMISIBLE. SI EL RECURRENTE NO TIENE DOMICLIO PROCESAL
EN LA CIUDAD SEDE DEL ORGANO JURISDICCIONAL QUE CONOCE
DE LA APELACIÓN, TRAMITARA LA CAUSA DE MANERA REGULAR Y
SERA EL JUEZ QUIEN ORDENE LA CORRESPONDIENTE SUBSANACION
DEL ERROR...)

Que, de la norma legal acotada se tiene señor Juez, que su


despacho ha procedido a declarar inadmisible mi recurso de
apelación, en cuanto que ha debido de aplicarse la presente
modificatoria, lo que su despacho deberá de resolver conforme
peticiono, disponiendo se otorgue el plazo de 5 días para subsanar
la omisión.

POR LO EXPUESTO: A usted pido señor Juez, se


sirva admitir la presente nulidad. SE ADMITA.

OTROSI DIGO: ABSUELVO EL TRASLADO DE LA DEMANDA EN FORMA NEGATIVA,


sustentado con los siguientes fundamentos a exponer:

PRIMERO.- Que en el punto 1 de la demanda manifiesta que el Actor


ha seguido un proceso civil sobre obligación de Dar Suma de
Dinero, en contra de la suscrita, NO HACIENDO CONSTAR NI ACREDITAR
CON PRUEBA, que dicho proceso haya sido puesto en conocimiento de
mi ocasional compradora, que en este caso viene a ser mi señora
madre del bien inmueble materia de litis, puje la suscrita al
haber adquirido mi mayoría de edad, tuve que independizarme de la
patria potestad de mi madre, por tanto LA SUSCRITA COMO CIUDADANA
MAYOR DE EDAD Y EN PLENO uso DE MI CAPACIDAD DE EJERCICIO, SOY LA
UNICA RESPONSABLES DE MIS ACTOS PUBLICOS O PRIVADOS, no siendo
menester que la suscrita comunique que DICE CON EL SEÑOR SALUSTIO
ARMANDO PINTO CABRERA ME ESTABA SIGUIENDO UN JUICIO, a más de que
su propia edad avanzada de mi madre, no tengo que correr a poner
en cocimiento mis procesos judiciales a mi señora madre.
2.1.- Que este hecho està debidamente amparado legalmente conforme
dispone los artículos Artículo 42º.- Capacidad de ejercicio. Que
dispone in texto:

Tienen plena capacidad de


ejercicio de sus derechos civiles
las personas que hayan cumplido
dieciocho años de edad, salvo lo
dispuesto en los artículos 43º y
44º.

Que en caso de autos, dentro de la salvedad de los artículos 43º y


44 del C.C., no me encuentro la suscrita ya que no soy:
 Menor de dieciséis años, salvo para aquellos actos
determinados por ley.
 Los que por cualquier causa se encuentren privados de
discernimiento.
 Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no
pueden expresar su voluntad de manera indubitable.
 Los mayores de dieciséis y menores de dieciocho años de edad.
 Los retardados mentales.
 Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar
su libre voluntad.
 Los pródigos.
 Los que incurren en mala gestión.
 Los ebrios habituales.
 Los toxicómanos.
 Los que sufren pena que lleva anexa la interdicción civil.

Por tanto y conforme dispone el artículo 2, incisos 14, 15 y 16


de la Carta magna vigente, la suscrita tengo derecho a CONTRATAR
libremente y ha LA PROPIEDAD.
SEGUNDO.- Así mismo, respecto al punto 2 de la demanda, el actor,
manifiesta que en fecha 7 DE OCTUBRE DE 1999, se le requirió a la
demandada primigenia, PARA QUE EN EL PLAZO DE 5 DIAS CUMPLA CON
ABONAR LA DEUDA, es decir, que dicho plazo se cumplió el día 12 de
octubre de 1999, con lo que se acredita que la suscrita HASTA
DICHA FECHA 7 Y 12 DE OCTUBRE DE 1999, NO ME HALLABA IMPEDIDADA
PARA DISPONER LIBREMENTE de mi propiedad, ya que no había
PROHIBICION NI POR MANDATO JUDICIAL NI POR REQUERIMIENTO
EXTRAJUDICIAL DE QUE NO PODIA DISPONER LIBREMENTE MI PROPIEDAD,
conforme así lo dispone los artículos 925 y 926 del C.C., más aún
tomando en consideración que al ampararse esta demanda se estaría
vulnerando todas las reglas sociales de economía que rige al país,
sobre REGIMEN ECNONOMICO DE LIBRE MERCADO, conforme dispone el
artículo 58 de la Carta Magna, a más de que esta restricción de
libre disposición de la propiedad está solamente establecido para
los casos dispuestos en el artículo 72 de la Carta Magna vigente,
la que se debe de concordar con lo dispuesto en el articulo en el
libro de los derechos reales en la norma sustantiva civil, que se
rige por el numerus clausus dispone en su artículo 882º.-
Principio de libertad de disposición de los bienes.
No se puede establecer contractualmente la prohibición de
enajenar o gravar, salvo que la ley lo permita.

2.1.- Asì mismo señor Juez, mi derecho a la propiedad està


consagrada y amparada en lo dispuesto en los artículos 2, numeral
16 de la Carta Magna, concordada con el artìculo Artículo 923º.-
del C.C., que dispone:
.
La propiedad es el poder jurídico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe
ejercerse en armonía con el interés social y dentro de
los límites de la ley.
DE LA AUSUENCIA DEL REQUISITO CONSILIUM FRAUDIS

TERCERO.- Es asì señor Juez, que en vista de que la disposición de


mi propiedad inmueble no estaba limitada ni por medida judicial ni
extrajudicial, ya que el requerimiento de pago dicese es de fecha
7 de octubre y 12 de octubre de 1999, en el supuesto hipotético no
consentido de que esto sea asì, mi propiedad inmueble està
limitada en su disposiciòn sòlo a partir de dicha fecha, desde la
fecha de requerimiento de pago, en la que recién nace una
obligación exigible de pago y que pueda ser asumida en su pago con
alguna propiedad inmueble de la deudora, desde esta fecha se
podría dar supuestamente que la suscrita no disminuya mi
patrimonio social en perjuicio de tercero, para evadir el pago del
cumplimiento de una obligación. Véase señor Juez, que la suscrita
y mi compradora, quièn en fecha del 26 de julio de 1999,
celebramos un contrato preparatorio de compra venta, cuyo contrato
fue la tangibilizaciòn del contrato verbal de compra venta que
habíamos consumado todavía en fecha del 12 de enero del año de
1997, cuando mi señora madre no habiendo persona màs confiable a
quièn acudir me entrega la suma dineraria de S/.1,000.00, OJO PARA
GASTOS DE SALUD, cuyo contrato consensual verbal permitido por ley
y asì tambien està establecido en la JURISPRUDENCIA RECAIDA EN EL
EXPEDIENTE Nº763-99, DE LA SALA CIVILD E LA CORTE SUPREMA LIMA,
24-09-99, al disponer in texto:
LA TRANSFERENCIA DE LA PROPIEDAD OPERA POR EL SOLO CONSENSO,
EN TAL VIRTUD EL EJERCICIO DE LOS PODERES QUE CONFIERE EL
DERECHO DE PROPIEDAD NO SE ENCUENTRA SUJETO A LA ISNCRIPCION
REGISTRAL DE LA PROPIEDAD.
Es decir la transferencia verbal y consensual se realizó todavía
en el año de 1997, es decir ANTES DE QUE SIQUIERA EXISTA EL
PROCESO DE OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO CAUSA Nro.98-350, y en
todo caso en fecha del 27 de julio de 1999.

CUARTO.- Ahora bien que dicha transferencia de mi propiedad


inmueble NO LO HICE POR EL SIMPLE QUERER DISMINUIR MI PATRIMONIO,
sino que dicha transferencia se realizò, en vista de que la
suscrita entrè en quiebra en mis negocios, por lo cual estando mal
de salud, y específicamente, para tratamiento mèdico personal, s
que logre endeudarme con mi señora madre unica persona que a quièn
podía acudir por ayuda económica, pero eso si, no recibiendo de
buena gracia y por ser hija dineros que no me los he ganado con mi
trabajo, es por ello que aceptè dichos dineros, con la creencia de
devolverlos, pero eso si en caso no podría devolverlos estaba mi
inmueble para garantizar dicho pago, lo que en efecto dado la
crisis económica, al final no pude asumir dicho pago, entre otros
pagos, por lo cual visto que me habia endeudado en demasía, es que
preceptùa a vender mi propiedad inmueble, antes de que mis deudas
superen mis activos, y no pueda pagar mis obligaciones, con lo
cual de buena fe, y para gastos de salud, es que procedì a
transferir mi propiedad, y en este caso quièn mejor comprador que
MI ACREEDORA y a la vez mi señora MADRE, por tanto en ningun
momento ha existido mala fe en esta venta, ni acto de disminución
patrimonial en perjuicio de tercero acreedor, LOS HECHOS Y LAS
PRUEBAS.
Tercero.
QUINTO.- Asì mismo señor juez, para acreditar que nunca existiò
nunca CONSILIUM FRAUDIS, es decir la intención de causar perjuicio
a tercero, véase que la escritura publica de compra venta se
formalizò, otorgò y culminò el proceso de firmas en fecha del 8 de
setiembre del 2000, es decir cuando el proceso Nº.98-0350, sobre
OBLIGACIÓN DE DAR SUMA DE DINERO, habia sido ya DECLARADA POR SU
ARCHIVAMIENTO, por haber sido declarado nulo todo lo actuado hasta
fojas 36 inclusive, y dejó ha salvo el derecho del ahora actor,
para que lo haga valer conforme a ley, asì lo dispuso el señor
Juez, del PRIEMR JUZGADO CIVIL DEL CUSCO, cuya resolución estaba
arreglada a ley. Y con un recurso de apelación y en forma ilegal
se hizo revocar esta resolución, con cuya resolución de
archivamiento ESTA PARTE en vista de que NO soy letrado ni haber
tenido estudios en derecho creí que ya había concluido el proceso,
por lo cual ESTANDO LIBRE MI DERECHO DE CONTRATAR, procedimos a
formalizar la compra venta ya pactada por cuanto la misma era y es
real, pero siempre en la convicción de que dicha transferencia es
legal, por estar con arreglo a ley, y por el contrario ahora la
parte actora de mala fe pretende que se revoque este acto jurídico
celebrado sin mala fe.

5.1.- Así mismo, cave mencionar que para efectos de acreditar que
el testimonio de escritura pública de compra venta de fecha 08 de
septiembre del 2000, es legal, se establece que conforme he
manifestado anteriormente tiene su origen primigenio, en los
recibos de entrega de dinero en soles de fechas 12 de enero de
1997, 13 de julio de 1997, 28nde diciembre de 1998, 20 de enero de
1999, a cuyos recibos se ha celebrado el contrato preparatorio de
compra venta de fecha 26 de julio de 1999, conforme asì consta de
dicho contrato, asì como que se culminó y otorga la transferencia
total en fecha del 08 de septiembre del 2000, por ante el notario
Rufo Gaona, en cuya cláusula SEGUNDA, se preceptúa in texto:

“EL OBJETO DEL CONTRATO DE COMPRA VENTA ES LA


FORMALIZACION DE ESCRITURA PUBLICA Y FORMALIZACION DE LA
PROMESA DE COMPRA VENTA CELEBRADA POR LAS PARTES EN
FECHA 26 DE JULIO DE 1999...”.

De lo que se colige que existe, todo un proceso en la


transferencia de mi propiedad inmueble que se ha efectuado en màs
de 3 años aproximadamente. POR TANTO NO HA EXISIRDO ANIMO DE
CAUSAR PERJUICIO A TERCERA PERSONA O AL MENOS QUE ENTRE LA
SUSCRITA Y LA COMPRADORA HAYAMOS TENIDO CONCIENCIA DE CAUSAR
PERJUICIO, por los fundamentos expuestos, menos que mi COMPRADORA
HAYA TENIDO EL MINIMO CONOCIMIENTO DE QUE SE ESTABA CAUSANDO
PERJUICIO A TERA PERSONA.

DEL EVENTUS DAMNI


SEXTO.- Que en este caso la haber transferido mi propiedad de
buena fe y dentro del marco legal, no existe PERJUICIO AL
ACREEDOR, ya que NUNCA MI PROPIEDAD ENYTRO O FUE CONSTITUIDO COMO
GARANTIA, para cubrir o garantizar el pago de la obligación que
pretende hacer efectivo el Actor, en caso estuviese en garantía, o
al menos haberseme conminado a que no disminuya mmi patrimonio, EN
NINGUN MOMENTO se ha casado PERJUICIO ALA CTOR, ya que el mismo
puede ejecutar el pago de la obligación en otros bienes de la
suscrita y no justamente EN MI PROPIEDAD INMUBLE QUE YA NO ESTABA
EN MI PROPIEDAD AL MOMNETNO DEL SURGIMIETNOD E LA OBLIGACIÓN. Es
màs que no se ha causado perjuicio, en cuanto que SI SE HA
TRANSFERIDO DICHA PROPIEDAD A TERCERA PERSONA, EL ACTOR HAYA VISTO
QUE SUD ERECHO DE HACERSE PAGO, SE HAYA LIMITADO, EXTINGUIDO O
CADUCADO, por cuanto perfectamente el mismo a la fecha puede
utilizar los mecanismos correspondientes para hacerse pago de la
obligación a la que cree tener derecho.

EL CONSCIUS FRAUDIS
No existe este elemento porque sencillamente mi compradora no
tenia conocimiento de la sustanciaciòn del proceso de OBLIGACIÓN,
no por el hecho de ser mi madre, debe de tener la obligación de
CONOCER LOS PROCESOS JUDICIALES, que se me inicia, menos que si mi
abogado fue el Dr. JORGE DE LA SOTA, no quiere decir que dicho
profesional también era ABOGADO de mi señora madre, ya que la
misma por ser persona mayor tiene abogados de amplia experiencia y
conocidos en la ciudad del Cusco, quienes la asesoran y asesoraron
para comprar mi inmueble, y no por el hecho de que la misma al
asumir una obligación de pago a entidad financiera, que existìa en
una mínima cantidad y que en vista de que ya no tenìa dinero, la
misma se haya comprometido pagar, fue justamente para la
procedencia de la inscripción registral de la propiedad
transferida contrario habrìa sido que la suscrita le hubiese
ocultado este hecho a mi compradora, lo cual si se habria
consumado el delito de ESTAFA, en su modalidades de ESTELIONATO,
cuyo hecho si era sancionable.

POR TANTO: A usted pido señor Juez, se sirva dar por absuelto el
traslado de la demanda en forma negativa en todos sus extremos.

MAS DIGO.- Como medios de prueba ofrezco:


1) CONTRATO PREPARATORIO LEGALIZADO POR NOTARIO PUBLICO.
2) COPIAS CERTIFICADAS DE LOS RECIBOS DE PAGO POR TRATAMIENTO
MEDICO.
3) COPIA LEGALIZADA DE RESOLUCIÓN DE ARCHIVAMIENTO EN LA CAUSA
CIVIL Nº.350-98 DEL PRIEMR JUZGADO CIVIL DEL CUSCO.
4) HAGO MIA EL ETSTIMONIO DE ESCRITURA PUBLICA DE COMPRA VENTA
DE FECHA 8 DE SETIEMBRE DEL AÑO 2000.
5) EL MERITO DEL PROESO CIVIL Nº.350-98. SOBRE OBLIGACIÓN DE DAR
SUMA DE DINERO, DEL PRIMER JUZGADO CIVIL DEL CUSCO, PARA LO
CUAL PIDOS E GIRE EL OFICIO CORRESPONDIENTE.
6) SOLICITO LA EXHIBICIÓN QUE HA DE EFECTUAR LA CO DEMANDADA
HILDA EULOGIA JURADO SALAS DE LOS RECIBOS DE ENTREGA DE
DINERO A MI FAVOR DE EFCHAS 12 –01-97, 13-07-97, 28-12-98,
20-01-99.
Se sirva admitirlas y merituarlas en su oportunidad procesal.

PRIMER MAS DIGO.- Me reservo el derecho de incoar la demanda de


INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS, por estar maliciosamente
tramitando el presente proceso, toda vez, que este proceso ya se
tramitò ante el TERCER JUZGADO CIVIL DEL CUSCO, casua Nro.2001-
00897, sobre ACCION PAULIANAN entre las mismas partes, proceso que
se archivo por culpa y negligencia del actor, causándome con ello
al iniciarme una nueva demanda daños y perjuicios así como daño
moral. Se admita.
CUSCO, 21 de MAYO del 2004.

También podría gustarte