Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA I


SISTEMA HIDRAULICO

Realizado por: Revisado por:


Orianny Faría. C.I.: 28.244.911 Prof. Johnny Martínez
Victoria León. C.I.: 28.057.762 Sección 01
Bárbara Martínez. C.I.: 28.341.733

Puerto la Cruz, 23 de febrero de 2022


RESUMEN

En esta práctica se realiza la medición de flujo en un sistema hidráulico de tuberías con


distintos diámetros, que contaba en su totalidad con dos codos suaves de 90º, una válvula de
bola, y una bomba periférica de ½ HP.
El objetivo de esta práctica fue evaluar las pérdidas producidas en una tubería producto
de la fricción generada por las paredes internas de la misma y de los accesorios presentes en el
recorrido del flujo.
La práctica consistió en la medición del caudal que recorría el sistema, para luego
mediante una serie de cálculos, conocer las perdidas por fricción producidas en los tramos de
tubería, las perdidas menores causadas por los accesorios colocados, así como sus longitudes
equivalentes, la potencia hidráulica de la bomba y la Altura de Succión Neta Positiva disponible
(NPSHd).

2
CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................2

CONTENIDO..............................................................................................................................3

1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4

2. OBJETIVOS............................................................................................................................7
2.1. Objetivo general..............................................................................................................7
2.2. Objetivos específicos......................................................................................................7

3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.........................................................................8


3.1. Equipos:..........................................................................................................................8
3.2. Materiales:......................................................................................................................8
3.3. Sustancias:......................................................................................................................8

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL................................................................................9

5. RESULTADOS.....................................................................................................................10

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................12

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................13

8. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................14

APÉNDICES.............................................................................................................................15
APÉNDICE A. MUESTRA DE CÁLCULOS....................................................................15
APÉNDICE B. ASIGNACIÓN...........................................................................................22
APÉNDICE C. ANEXOS....................................................................................................37

3
1. INTRODUCCIÓN

Los sistemas hidráulicos pueden ser simples o complejos, en ellos podemos observar
desde tuberías dispuestas en serie, paralelo o combinación de ambas, hasta una red compleja de
tuberías en las que generalmente se encuentran accesorios, instrumentos de medición acoplados,
bombas conectadas en serie o paralelo, turbinas y muchos otros componentes relacionados con la
mecánica de fluidos.
1. Pérdidas de Energía.
Las pérdidas de energía del fluido, es el término con el que se denomina las
irreversibilidades que ocurren en un flujo permanente incompresible en una tubería. En un
sistema hidráulico, ocurren pérdidas de carga o energía y estas a su vez pueden ser primarias o
secundarias.
 Las primarias, se producen a consecuencia del contacto del fluido y la superficie de
la tubería (fricción).
 Las secundarias, se deben a todo tipo de accesorios que estén conectados a lo largo
del sistema hidráulico ya sean codos, válvulas, contracciones, expansiones, entre
otros.
2. Factor de Fricción.
El factor de fricción o coeficiente de resistencia de Darcy-Weisbach (f) es un parámetro
adimensional que se utiliza para calcular la pérdida de carga en una tubería debida a la fricción.
El cálculo del factor de fricción y la influencia de dos parámetros (número de Reynolds (Re) y
rugosidad relativa (ε) depende del régimen de flujo. Para régimen turbulento intermedio se
utiliza la Ecuación de Colebrook simplificada:
1,325
f=

[ ( )]
2
e
D 5,74
ln +
3,7 ℜ0,9

3. Rugosidad absoluta y relativa.


 La Rugosidad Absoluta es el conjunto de irregularidades de diferentes formas y
tamaños que pueden encontrarse en el interior de los tubos comerciales, cuyo valor
medio se conoce como rugosidad absoluta y que puede definirse como la variación
media del radio interno de la tubería.

4
 Rugosidad relativa es el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la
tubería, la influencia de la rugosidad absoluta depende del tamaño del tubo.
4. Coeficiente K de la ecuación fundamental de pérdidas secundarias.
El coeficiente K es adimensional y depende del tipo de accesorio (pieza singular), del
número de Reynolds, de la rugosidad y hasta de la configuración antes del accesorio.
Generalmente, en las singularidades se producen torbellinos que anulan los efectos de la
viscosidad, por lo que se considera a K independiente del número de Reynolds, salvo en aquellos
casos en que el flujo se aproxima a las condiciones del régimen laminar.
2∆ p
K= 2
ρV
Donde:
K = Coeficiente de pérdida del accesorio.
∆ P = Diferencia de Presión.
ρ = Densidad del fluido.
V= Velocidad del fluido
5. Longitud Equivalente (Le)
Las pérdidas menores se pueden expresar en términos de longitud equivalente de tubo
con las mismas pérdidas de cabeza de de newtons metro por newton para la misma descarga, así:
2 2
¿∗V V
f =K
D2 g 2g
En donde K puede referirse a una pérdida de carga menor o a la suma de varias perdidas.
Al despejar Le se tiene que:
KD
¿=
f
6. Potencia de una bomba hidráulica
Una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido añadiendo energía al
sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona de menor presión a otra de mayor presión.
Su potencia se calcula mediante la siguiente expresión:
γf Q H B
Ẇ =
ηB
Donde:
Ẇ = potencia neta de bomba en Watt o J/s

5
Q = caudal que circula por la bomba en m3/s
HB = altura de carga de la bomba en metros
γ f = peso especifico del fluido en N/m3
η B = eficiencia o rendimiento de la bomba (unidades en SI).

6
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


 Evaluar las perdidas por fricción y por accesorios en un sistema hidráulico.

2.2. Objetivos específicos


1. Estudiar el comportamiento de un fluido a través de una tubería.
2. Calcular las caídas de presión producidas por fricción del fluido con las paredes de la
tubería como los accesorios presentes en esta.
3. Calcular la potencia hidráulica de la bomba instalada en el sistema.
4. Determinar el Cabezal de Succión Neta Positiva disponible (NPSHd) de la bomba.

7
3. MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS

3.1. Equipos:
1. Bomba periférica:
Marca: Aqualina
Potencia: ½ HP (370 W)
Altura máxima: 35 m
Flujo máximo: 35 L/min
Profundidad máxima: 8 m

3.2. Materiales:
1. Tuberías de PVC
Diámetros: ¾” y ½”.
2. Uniones universales.
Cantidad: 2. Diámetros: ¾” y ½”.
3. Adaptadores macho.
Cantidad: 2. Diámetros: ¾” y ½”.
4. Válvula de bola.
LD-828. Medida: ½”. DN15
5. Soldadura Oatey CPVC.
6. Segueta.
7. Teflón.
8. Cinta métrica.
9. Codos. (90̊)
Cantidad: 2. Diámetro: ½”

3.3. Sustancias:
1. Agua a 24 ̊C

8
4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. Se procedió a medir las longitudes de los tramos de tuberías correspondientes a la


ejecución de la práctica, así como la distancia existente entra la superficie del agua en el
tanque hasta la salida (boquilla) del mismo.
2. Se encendió la bomba para que fluyera el agua por la tubería en estudio.
3. Se abrió la válvula completamente para lograr un flujo estable con un caudal definido,
esto con altura llamada H1.
4. Se realizo la medición del caudal, con la válvula completamente abierta, con la ayuda de
un cilindro graduado y un cronometro.
5. Se repitió el paso (4), pero con la válvula parcialmente cerrada para así reducir el caudal
saliente de la tubería.
6. Se procedió a extraer agua del tanque para así disminuir la distancia existente entre la
superficie del agua y la boquilla, esta distancia fue llamada H2.
7. Se repitieron los pasos (4) y (5).
8. Se procedió a vaciar el tanque.

9
5. RESULTADOS

Tabla 5.1.- Valores de caída de presión y perdidas por fricción para cada tramo de tubería
y cada caudal promedio calculado.
Tramo Prueba Caudal
H (m) V (m/s) Re f ΔP (Pa) hf (m)
s s (m3/s)
1 4.670E-04 1.6301 33702.0548 0.02273 678.0250433 0.06931
0.56
2 3.90E-04 1.3600 28119.5634 0.02373 492.8096782 0.05038
1
3 4.54E-04 1.5854 32779.8180 0.02288 645.6384182 0.06600
0.315
4 3.85E-04 1.3445 27797.7186 0.02380 482.9306714 0.04937
1 4.670E-04 3.6869 50685.7675 0.02070 7234.280641 0.73951
0.56
2 3.90E-04 3.0762 42290.0521 0.02156 5247.530002 0.53642
2
3 4.54E-04 3.5860 49298.7814 0.02083 6886.640293 0.70397
0.315
4 3.85E-04 3.0410 41806.0178 0.02162 5141.664188 0.52560
1 4.670E-04 3.6869 50685.7675 0.02070 9222.32723 0.94273
0.56
2 3.90E-04 3.0762 42290.0521 0.02156 6689.599315 0.68383
3
3 4.54E-04 3.5860 49298.7814 0.02083 8779.15213 0.89743
0.315
4 3.85E-04 3.0410 41806.0178 0.02162 6554.640606 0.67004
1 4.670E-04 3.6869 50685.7675 0.02070 2264.16417 0.23145
0.56
2 3.90E-04 3.0762 42290.0521 0.02156 1642.356718 0.16789
4
3 4.54E-04 3.5860 49298.7814 0.02083 2155.360703 0.22033
0.315
4 3.85E-04 3.0410 41806.0178 0.02162 1609.223143 0.16450
1 4.670E-04 3.6869 50685.7675 0.02070 2540.281752 0.25968
0.56
2 3.90E-04 3.0762 42290.0521 0.02156 1842.644123 0.18836
5
3 4.54E-04 3.5860 49298.7814 0.02083 2418.209569 0.24720
0.315
4 3.85E-04 3.0410 41806.0178 0.02162 1805.469867 0.18456

Tabla 5.2.- Valores de perdidas por accesorios, longitud equivalente y caída de presión
calculados para cada accesorio.
Accesorio H Caudal hm
Prueba Re f K Le ΔP (Pa)
s (m) (m3/s) (m)
1 4.67E-04 33702.0548 0.02299 0.5 0.0677 0.41547 662.4059
0.56
Salida 2 3.90E-04 28119.5634 0.02396 0.5 0.0471 0.39850 461.1356
tanque 3 4.54E-04 32779.8180 0.02313 0.5 0.0641 0.41285 626.6493
0.315
4 3.85E-04 27797.7186 0.02403 0.5 0.0461 0.39743 450.6400
0.188
1 4.67E-04 33702.0548 0.02299 0.0256 0.15688 250.1245
8
0.56
0.188
Expansión 2 3.90E-04 28119.5634 0.02396 0.0178 0.15047 174.1248
8
0.188
0.315 3 4.54E-04 32779.8180 0.02313 0.0242 0.15589 236.6228
8

10
0.188
4 3.85E-04 27797.7186 0.02403 0.0174 0.15007 170.1617
8
1 4.67E-04 50685.7675 0.02117 0.28 0.1940 0.16798 1897.7143
0.56
2 3.90E-04 42290.0521 0.02199 0.28 0.1350 0.16168 1321.0986
Reducción
3 4.54E-04 49298.7814 0.02129 0.28 0.1835 0.16701 1795.2757
0.315
4 3.85E-04 41806.0178 0.02205 0.28 0.1320 0.16128 1291.0301
1 4.67E-04 50685.7675 0.02117 0.3 0.4157 0.17998 4066.5307
0.56
2 3.90E-04 42290.0521 0.02199 0.3 0.2894 0.17323 2830.9255
Codo 90°
3 4.54E-04 49298.7814 0.02129 0.3 0.3933 0.17894 3847.0193
0.315
4 3.85E-04 41806.0178 0.02205 0.3 0.2828 0.17280 2766.4932
1 4.67E-04 50685.7675 0.02117 0.05 0.0346 0.03000 338.8776
0.56 0.989
2 3.90E-04 42290.0521 0.02199 0.4774 0.57150 4669.7572
Válvula 7
globo 3 4.54E-04 49298.7814 0.02129 0.05 0.0328 0.02982 320.5849
0.315 0.992
4 3.85E-04 41806.0178 0.02205 0.4676 0.57150 4574.7674
2

Tabla 5.3. Potencia de la bomba obtenida para caudal y para una eficiencia del 95%.
hl
V2 V hm HB
Prueba ԑ/D Re F hf (m) hl (m) total PB
(m/s) (m/s) (m) (m)
(m)
3.686 7.8534E 0.023 0.093
1.6301 33702.0548 0.0701 0.1634
9 -05 0 3
1 3.0307 3.7536 18.0516
3.686 1.18E- 0.021 0.644
3.6869 50685.7675 2.2231 2.8674
9 04 2 3
3.076 7.8534E 0.024 0.064
1.3600 28119.5634 0.0509 0.1158
2 -05 0 9
2 2.6255 3.1378 12.5907
3.076 1.18E- 0.022 0.901
3.0762 42290.0521 1.6079 2.5097
2 04 0 8
3.586 7.85E- 0.023 0.088
1.5854 32779.818 0.0667 0.1550
0 05 1 2
3 2.8797 3.8102 17.8224
3.586 1.18E- 0.021 0.609
3.5860 49298.7814 2.1152 2.7248
0 04 3 5
3.041 7.85E- 0.024 0.063
1.3445 27797.7186 0.0498 0.1133
0 05 0 5
4 0.1133 0.8596 3.4099
3.041 1.18E- 0.022 0.882
3.0410 41806.0178 1.5752 2.4576
0 04 0 4

Tabla 5.4. Valores de NPSHd obtenidos para el tramo de tubería de diámetro D = ¾”


(0,0191m)
Q (m3/s) V (m/s) Re f hl (m) Pa (kPa) Pv (kPa) NPSHd (m)
4.670E-04 1.6301 33702.05483 0.0230 0.1634 1.01E+05 3.00E+0 9.3273

11
3
3.00E+0
3.897E-04 1.3600 28119.56342 0.0240 0.1158 1.01E+05 3 9.3749
3.00E+0
4.543E-04 1.5854 32779.81801 0.0231 0.1550 1.01E+05 3 9.3357
3.00E+0
3.852E-04 1.3445 27797.71865 0.0240 0.1133 1.01E+05 3 9.3774

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la primera sección de tubería la cual tiene un diámetro de ¾ de pulgada presento un


coeficiente de fricción más grande que el del segundo tramo el cual tiene un diámetro de tubería
de ½ de pulgada.
En la parte de tubería que tiene diámetro más grande existe menores perdidas que la que
muestra un diámetro menor.
Puede observarse que el número de Reynolds aumenta en la parte que tiene ½ pulgada de
diámetro esto se debería al incremento de la velocidad del fluido existente es esta parte.
Cuando la válvula está del todo abierta la bomba tiene una mayor carga que en las
pruebas en las que esa válvula se empleó a 45°.
Así como además la bomba tiene una mayor potencia una vez que la válvula está abierta
por completo, esto es debido a que la potencia de la bomba es de manera directa proporcional a
la velocidad del fluido que atraviesa la tubería.
Bachiller: Orianny Faría
C.I.: 28.244.911

En la tabla 5.1, puede observarse que el tramo de tubería de ¾” presentó valores de


coeficiente de fricción que los tramos de ½”, esto es debido a que el factor de fricción depende el
numero de Reynolds, el que a su vez es directamente proporcional al diámetro de la tubería.
También puede notarse que el tramo de tubería de mayor diámetro presento menores caídas de
presión, lo que se debe a que dicha caída de presión es inversamente proporcional al diámetro de
la tubería, pero directamente proporcional a la velocidad del fluido, sabiendo que a menor
diámetro mayor velocidad, puede concluirse que habrá una mayor caída de presión.
En la tabla 5.2, se encuentran los valores obtenidos para las perdidas por accesorios del
sistema construido, en esta puede observarse que los accesorios colocados en los tramos de

12
tubería de ½”, esto se debe a que las perdidas son proporcionales a la velocidad del fluido, y ya
que en estas secciones la velocidad es mayor, los valores de perdidas se incrementaran. Los
accesorios colocados en las secciones de ½” generaron mayores caídas de presión, lo cual viene
dado por sus valores de perdidas, también puede observarse que a pequeñas variaciones de
caudal pueden obtenerse prácticamente los mismos valores de longitud equivalente.
En la tabla 5.3, están expresados los valores de la potencia hidráulica calculados, puede
notarse que a mayor columna de agua en el tanque (distancia entre la superficie del agua y la
“boquilla”), la bomba presenta mayor carga, y en las pruebas donde se mantuvo la válvula
completamente abierta, aunque existía una diferencia en el nivel del agua en el tanque, se
obtuvieron valores de carga similares. También puede notarse que se obtuvieron menores valores
de potencia en las pruebas donde la válvula estaba parcialmente cerrada, esto debido a que
restringía el fluido, lo que provocaba una disminución en la velocidad del mismo.
En la tabla 5.4, pueden observarse los valores de NPSHd calculados, aquí puede
observarse que a menores caudales se generan mayores NPSHd, esto es debido a que generan
perdidas menores, también puede observarse que el valor de NPSHd obtenido para la ultima
prueba es el mayor (aunque sea por una pequeña diferencia en los decimales), esto se debe a que
la combinación de una menor columna de agua del tanque y un menor caudal provocan el
incremento de dicho valor.
Bachiller: Bárbara Martínez
C.I.: 28.341.733

13
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1. Conclusiones:
1. A medida que el diámetro de la tubería es más pequeño aumenta la velocidad, el número
de Reynolds, y las perdidas mayores.
2. Se calcularon los factores de fricción para cada tramo de tubería y para diferentes
caudales.
3. Se estudio el comportamiento del fluido a través de un sistema de tuberías.
Bachiller: Orianny Faría
C.I.: 28.244.911

1. Si el sistema presenta una mayor cantidad de accesorios, la sumatoria de las perdidas


generadas por estos será mayor.
2. La caída de presión puede ser generada por la fricción del fluido con las paredes de la
tubería o por algún accesorio colocado en las tuberías por las que pasa el fluido.
3. A menor columna de agua y menor caudal, el valor de NPSH será mayor.
4. La carga de la bomba puede aumentar o disminuir dependiendo del valor de la columna
de agua en el tanque.
5. Mientras más pequeño sea el diámetro se generará una mayor caída de presión.
Bachiller: Bárbara Martínez
C.I.: 28.341.733

7.2. Recomendaciones:
1. Es recomendable utilizar la ecuación de Darcy para el caculo de las perdidas ya que es
bastante precisas puesto que relaciona el número de Reynolds, rugosidad relativa, y la
fricción de las tuberías.
2. Utilizar un manómetro para obtener mediciones más exactas.
Bachiller: Orianny Faría
C.I.: 28.244.911

1. Verificar que en las uniones de los tramos de tuberías no exista fuga del fluido.

14
2. Realizar la practica en lugar donde la temperatura del agua se mantenga los más
constante posible.
3. Utilizar un medidor de flujo para obtener valores de caudal más exactos.
4. De no tener un medidor de flujo, que exista una buena sincronización entra la persona
que mide el volumen de agua saliente y la persona que mide el tiempo.
Bachiller: Bárbara Martínez
C.I.: 28.341.733

15
8. BIBLIOGRAFÍA

[1] Wikipedia Enciclopedia libre. (2021). “Perdida de Carga”. Disponible en:


http://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A9rdida_de_carga
[2] MATAIX, Claudio. “Mecánica de los Fluidos y Maquinas hidráulicas”. Ed. OFFORD.
Segunda edición.
[3] SHAMES, Irving H. “Mecánica de Fluidos”. Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición. 1995.
[4] Portal análisis de Tuberías. “Sistemas de Tuberías”. Disponible en:
http://web2.ucsc.cl/~mvillagran/sistemas%20de%20tuberias.doc
[5] Power and Motion. (2022). Cavitación en un Sistema hidráulico. Disponible en:
https://www.powermotiontech.com/hp-en-espanol/article/21886592/cavitacin-en-un-sistema-
hidrulico
[6] MONOGRAFÍAS. (2020). Tuberías. Disponible en la página web:
http://www.monografias.com/trabajos73/flujo-fluidos-tuberias/flujo-fluidos-tuberias2.shtml

16
APÉNDICES

APÉNDICE A. MUESTRA DE CÁLCULOS

A.1. Cálculo de las perdidas por fricción de cada tramo de tubería.


TRAMO 1 (L = 0,43 m)
Prueba 1

( )( )
3 3
mL 1L 1m −4 m
Q1=467,03 =4,6704∗10
s 1000 mL 1000 L s
Como en la tabla no se encuentra la densidad y la viscosidad cinemática a 24°C, hay que
interpolar:
T (°C)
ρ
( )
kg
m
3 ν ( )
m2
s
20 998 1,055E-6
24 997,2 0,9238E-6
30 996 0,802E-6
D=3 } over {4} left ({0,3048 m} over {12 ¿ ¿=0,0191 m=19 mm
Rugosidad PVC: e = 0,0015 mm
e 0,0015 mm
Rugosidad relativa: = =7,8947∗10−5
D 19 mm
π 2 π 2 −4 2
Área de la tubería: A= D = ( 0,0191 m ) =2,8652∗10 m
4 4
Q1 4,6703∗10−4 m
Velocidad: V 1= = =1,63
A 2,8652∗10 −4
s
VD ( 1,63 ) ( 0,0191 )
Numero de Reynolds: ℜ= = =33702,0548 (Turbulento)
ν 0,9238∗10
−6

1,325 1,325
f= = =0,02273

[ ( )] [( )]
2 2
−5
e 7,8947∗10 5,74
Factor de fricción: ln +
D 5,74 3,7 33702,0548
0,9
ln +
3,7 ℜ0,9

2 2
ρgLV ( 997,2 ) ( 9,81 )( 0,43 )( 1,63 )
Caída de presión: ΔP= = =678,025 Pa
2D 2 ( 0,0191 )

17
ΔP ΔP 678,025
Pérdidas por fricción: h f = = = =0,06931 m
γ ρg 997,2 ( 9,81 )
Se realiza el mismo procedimiento con los demás caudales en el mismo tramo:
Prueba 2 Prueba 3 Prueba 4
Q (m3/s) 3,8967E-4 4,5424E-4 3,8521E-4
V(m/s) 1,36 1,5854 1,3445
Re 28119,5634 32779,8180 27797,7186
F 0,02373 0,02288 0,0238
ΔP (Pa) 492,8097 645,6384 482,9307
hf (m) 0,0504 0,066 0,04937
De igual manera con los tramos de tubería restantes (Véase tabla 5.1).
A.2. Calculo de las perdidas por accesorios.
Prueba Q (m3/s) ρ (kg/m3) ν (m2/s)
1 4,6703E-4 997,2 0,9238E-6

Codo 90°
Diámetro: D=1 } over {2} left ({0,3048 m} over {12 ¿ ¿=0,0127 m
e −4
Rugosidad relativa: =1,1811∗10
D
π 2 −4 2
Área de la tubería: A= ( 0,0127 m) =1,2668∗10 m
4
−4
4,6703∗10 m
Velocidad: V = −4
=3,6869
1,2668∗10 s
VD ( 3,6869 ) ( 0,0127 )
Numero de Reynolds: ℜ= = =50685,7675
ν 0,9238∗10−6
1,325 1,325
¿ = =0,02117

[( )] [( )]
2 2
−4
e 1,1811∗10 5,74
Factor de fricción: ln +
D 5,74 3,7 50685,7675
0,9
ln +
3,7 ℜ0,9

Coeficiente de perdida: K L=0,3


2 2
ΣK V 2 ( 0,3 ) ( 3,6869 )
Perdidas menores: h m= = =0,4157 m
2g 2 ( 9,81 )

18
KD ( 0,3 ) ( 0,0127 )
Longitud equivalente: ¿= = =0,17998 m
f 0,02117
Caída de presión: ΔP=h m γ =hm ρg=( 0,4157 )( 997,2 )( 9,81 ) =4066,5307 Pa

Salida del tanque:


Válvula abierta
D (m) 0,0191
e/D 7,85E-5
A (m2) 2,87E-4
V (m/s) 1,6301
Re 33702,0548
F 0,02299
KL 0,5
hm (m) 0,0677
Le (m) 0,41547
ΔP (Pa) 662,4059

Expansión:
d = ¾” ; D = 1”

( ) ( )
2 2 2
d ( 0,0191 )2
Coeficiente de perdida: K L= 1− = 1− =0,1888
D2 ( 0,0254 )2
Válvula abierta
D (m) 0,0191
e/D 7,85E-5
A (m2) 2,87E-4
V (m/s) 1,6301
Re 33702,0548
F 0,02299
hm (m) 0,0256
Le (m) 0,15688
ΔP (Pa) 250,1245

19
Reducción:
D = 1”; d = ½”
Válvula abierta
D (m) 0,0127
e/D 1,1811E-4
A (m2) 1,27E-4
V (m/s) 3,6869
Re 50685,7675
F 0,02117
KL 0,28
hm (m) 0,1990
Le (m) 0,16798
ΔP (Pa) 1897,7143

Válvula de globo (Completamente abierta)


D (m) 0,0127
e/D 1,1811E-4
A (m2) 1,27E-4
V (m/s) 3,6869
Re 50685,7675
F 0,02117
KL 0,05
hm (m) 0,0346
Le (m) 0,0300
ΔP (Pa) 1338,8776

Válvula de globo (Semiabierta 45°)


Coeficiente de perdida: K L=fθ=0,02199 ( 45 )=0,9897

20
D (m) 0,0127
e/D 1,1811E-4
Q (m3/s) 3,8967E-4
A (m2) 1,27E-4
V (m/s) 3,0761
Re 42290,05211
F 0,02199
hm (m) 0,4774
Le (m) 0,57150
ΔP (Pa) 4669,7572
A.3. Potencia de la bomba
Se debe aplicar Bernoulli desde el tanque hasta la descarga, pero hay dos diámetros distintos, por
lo que en el calculo de las perdidas se hará esa distinción.
γQ H B ρg Q1 H B
Ẇ = =
η η
Eficiencia de la bomba: η=95 %=0,95
Aplicando Bernoulli de 1 a 2:
P 1 V 12 P 2 V 22
+ + z 1+ H B= + + z +h
γ 2g γ 2g 2 L
Donde:
P1 = P2 = atmosférica
V1 = 0
z1 = H
z2 = 0,59 m
2
V2
z 1 + H B= + z +h
2g 2 L
V 22
HB= +0,59+h L −H 1
2g
Ecuación que se utilizara para todos los caudales, cambiara el valor de H dependiendo de la
prueba.
Prueba 1:

21
H1 = 0,56 m; D = 0,0127 m; A 1,27E-4 m2; Q1 = 4,6701E-4 m3/s
4,6703∗10−4 m
V 2= =3,6869 (Velocidad del fluido a la salida del sistema, varía con el caudal)
1,27∗10−4
s
h L =( h L )3 / 4 + ( h L )1 /2 =( hf +hm )3 / 4 + ( h f +hm ) 1/ 2
Para D = ¾” = 0,0191 m
e/D 1,1811E-4
L (m) 0,43
A (m2) 2,87E-4
V (m/s) 1,6301
Re 33702,0548
F 0,0230

Sumatoria de los coeficientes de perdida


K L=K Tanque + K Expansion =0,5+ 0,1889=0,6889
2 2
LV ( 0,023 )( 0,43 )( 1,6301 )
h f =f = =0,0701m
2 gD 2 ( 9,81 )( 0,0191 )
2 2
ΣK V ( 0,6889 ) ( 1,6301 )
h m= = =0,0934 m
2g 2 ( 9,81 )
h L =0,0701+0,0934=0,1635 m
Para D = ½” = 0,0127 m
K L=K Redección + K Codos + K Válvula=0,28+ 2 ( 0,3 )+ 0,05=0,93
hf =2,2231 m; hm = 0,6443 m; hL = 2,8674 m
( 3,6869 )2
H B= +0,59+2,8674−0,56=3,7537 m
2 ( 9,81 )
( 997,2 )( 9,81 ) ( 4,6703∗10− 4 ) (3,7537 )
Ẇ = =18,0523W
0,95
A.4. Calculo del NPSHd
Prueba 1:
Q1 = 4,6703E-4 m3/s; H1 = 0,56 m
P atm −Pv
NPSHd= −z 1−Σh L
γ

22
Donde:
Patm = 101,325 kPa
Pv =? (T = 24°C)
L = 0,43 m
ρ=¿ 997,2 kg/m3
ν=¿ 0,9238E-6 m2/s
T (°C) Pv (kPa)
20 2,3392
24 3,0037
25 3,1698

D (m) 0,0191
e/D 7,8534E-5
A (m2) 2,87E-4
V (m/s) 1,6301
Re 33702,0548
F 0,023

K L=K Tanque + K Expansion =0,5+ 0,1888=0,6888


2 2
LV ( 0,023 )( 0,43 )( 1,6301 )
h f =f = =0,0701m
2 gD 2 ( 9,81 )( 0,0191 )
2 2
ΣK V ( 0,6889 ) ( 1,6301 )
h m= = =0,0934 m
2g 2 ( 9,81 )
h L =0,0701+0,0934=0,1635 m
101325−3003,7
NPSHd= −0,56−0,1635=9,3273 m
( 997,2 )( 9,81 )

23
APÉNDICE B. ASIGNACIÓN

APÉNDICE C. ANEXOS

Figura C.1. Codos (90°, 1/2”) utilizados en la construcción del sistema hidráulico.

24
Figura C.2. Válvula de bola utilizada en la construcción del sistema hidráulico.

Figura C.3. Segueta

25
Figura C.3. Adaptadores macho (3/4”, izquierda; ½”, derecha)

Figura C.4. Conexiones universales (1/2”, izquierda; ¾” derecha)

26
Figura C.5. Sistema hidráulico utilizado en la practica

Figura C.6. Cinta métrica.

27
Figura C.7. Cilindro graduado utilizado para la medición del caudal.

Figura C.8. Extensión.

28
Figura C.9. Bomba utilizada en el sistema hidráulico.

29

También podría gustarte