Está en la página 1de 6

REPASO 3

La idea compatible

CUADRO - RESUMEN

la idea compatible

1
Definición:
______________________________________________________
Tipos:
______________________________________________________

la idea incompatible

2
Definición:
______________________________________________________
Tipos:
______________________________________________________

término específico

3
Definición:
__________________________________________________________
Tipos:
• Denotatito
______________________________________________________

• Connotativo
______________________________________________________

autoevaluación

TEXTO I dos transformaciones: es el cuerp o mismo,


El modelo de cuerpo que persiguen obsesi- su constitución, y no solo el envoltorio, el
vamente las mujeres no es el de las revistas que se vuelve social; y la delgadez, en lugar
ni el de la publicidad, es el modelo de una de la gordura, se convierte en símbolo de
clase social. Y es por eso que los trastornos éxito. El cuerpo femenino, además, siempre
alimenticios, en especial la anorexia, se ha sido el blanco preferido de una serie de
manifiestan mayoritariamente entre los normas sociales que ejercen presión sobre
sectores medios y altos. El cuerpo femenino las mujeres para trabajar sus figuras o estar
siempre ha sido un indicador de estatus presentables, lo que las lleva a pensarse
social en Occidente, pero durante muchos como “cuerpos” y no necesariamente como
siglos los marcadores de diferencia fueron personas integrales. Sin embargo, no solo
la ropa o la piel. La situación actual nace de en los sectores acomodados el peso fe-

aptitud verbal san marcos REPASO 2023 - i 1


La idea compatible

menino promedio es el más bajo de todas TEXTO II


las clases sociales, sino también se refleja ¿Quién no lo ha dicho alguna vez?: “Cuando
REPASO 3

en el mundo artístico, como es el caso de tenga tiempo, mejoraré mi inglés (o visitaré


Laurita Pacheco. Ella confiesa que llegó a la India; o adelgazaré; o leeré tal libro)...”.
pesar 29 kilos porque “quería sentirse más Cuando tenga tiempo... pero ese tiempo
fina”. La elección del adjetivo es reveladora: nunca se llega a tener. Ésta es, probable-
fina, claro, como esbelta; pero fina también mente, la razón de que haya tantos gordos,
como refinada. de que no mejore nuestro inglés y de que
tantísima gente no conozca la India que
1. Resulta compatible con el texto afirmar que “querría” conocer. No existiendo objetivos,
A) la responsable de los trastornos alimen- sino vagos deseos, no se siente verdadero
ticios es la publicidad. compromiso hacia la acción. Este síntoma
B) la sociedad reivindica el rol social de las no sería peligroso por sí solo. Pero frecuen-
mujeres. temente va ligado a otros hábitos, también
C) el cuerpo se ha convertido para las poco recomendables. El más importante
mujeres en un medio de aceptación de ellos es el de atender, simplemente, las
social. cosas que nos van llegando. El de reaccio-
D) en la modernidad las personas de nar, sistemáticamente, a lo que ocurre. Nos
cuerpo grácil sufren marginaciones convertimos así en seres tele comandados
constantes. por los otros. No hacemos realmente lo que
queremos, lo que hemos decidido, sino que
2. Resulta incompatible con el texto aseverar actuamos en función de decisiones ajenas.
que Nos dejamos llevar por hechos exteriores.
A) existe mayor presión social por una O, lo que es peor, por el azar. Este modo de
figura femenina esbelta. actuar supone cierta comodidad en cuanto
B) la anorexia es una consecuencia del que nos ahorra algo que a veces resulta
culto por el cuerpo. enojoso: tomar decisiones. Pero acarrea,
C) en la clase acomodada se valora más con frecuencia, un oscuro sentimiento
la delgadez. de frustración. Lo generan la sensación
D) únicamente las mujeres pudientes de falta de libertad real y la carencia de
aspiran a un cuerpo perfecto. gratificación en cuanto a lograr lo que
realmente deseamos. Es difícil ser eficaz si
3. Podemos sostener acerca de Laurita Pache- se actúa según esa premisa. Porque nunca
co que “tendremos tiempo” de nada. La comodidad
A) siempre padeció de desnutrición crónica de dejarse llevar no puede ir acompañada
y descuidaba mucho su salud. del éxito de lograr objetivos. Si realmente
B) tenía presentaciones artísticas en los se desea alcanzar algo, es preciso actuar
principales distritos de Lima. de modo decidido y dedicarle el tiempo
C) puso en riesgo su salud por estereotipos necesario. Pero en el momento preciso - que
de la clase alta sobre el cuerpo. puede ser ya, o la semana que viene - y
D) era una cantante de música cumbia de no “cuando se tenga tiempo”. Porque ese
poco éxito y popularidad. tiempo nunca llegará.

2 san marcos REPASO 2023 - i aptitud verbal


La idea compatible

4. ¿Cuál sería el título más adecuado para el TEXTO III


siguiente texto? ¿Quién no echa una mirada al sol cuando

REPASO 3
A) Actuar en el momento preciso atardece? ¿Quién quita sus ojos del cometa
B) El azar y el uso del tiempo cuando estalla? ¿Quién no presta oídos a
C) Cuando tenga tiempo una campana cuando por algún hecho tañe?
D) Mi verdadero compromiso hacia la ¿Quién puede desoír esa campana cuya
acción música lo traslada fuera de este mundo?
Nadie es una isla, completo en sí mismo;
cada hombre es un pedazo del continente,
5. La falta de un proyecto de vida implica:
una parte de la Tierra; si el mar se lleva
A) No realizar las actividades que quere-
una porción de tierra, toda Europa quedaría
mos.
disminuida, como si fuera un promontorio,
B) Dejar para mañana lo que podemos
o la casa de uno de tus amigos, o la tuya
hacer hoy.
propia; la muerte de cualquier hombre me
C) No sentir un verdadero compromiso
disminuye, porque estoy ligado a la huma-
hacia la acción.
nidad; y por consiguiente, nunca hagas
D) Tener vagos deseos.
preguntar por quién doblan las campanas;
doblan por ti.
6. Elija la idea incompatible con el texto res-
pecto a no fijarnos objetivos en nuestras 9. Se concluye de lo leído que la intención
vidas. medular del autor es
A) El azar es quien determina nuestra vida. A) cuestionar la hipocresía moral de la
B) Los hábitos nos inducen a obrar ade- sociedad.
cuadamente. B) fomentar el espíritu de solidaridad en
C) Actuamos conforme se presenten las los hombres.
cosas. C) criticar el aislamiento y la inmoralidad
D) Nos dejamos influenciar por los demás. del hombre moderno.
D) destacar la necesidad de ser conse-
7. Cuando queramos lograr un objetivo lo cuentes con nuestros actos.
debemos realizar:
A) De manera decidida e inmediatamente. 10. Del texto se colige que, ante las dificultades
B) Cuando tengamos el tiempo necesario. ajenas, debemos asumir una actitud
C) Cuando haya las condiciones favorables A) realista.
B) compasiva.
y el tiempo necesario.
C) altruista.
D) Decididamente, en el momento preciso
D) franca.
y dedicarle el tiempo necesario

11. Se concluye que el texto supone una crítica


8. Es un obstáculo para ser eficaz.
al
A) El no tomar decisiones.
A) nacionalismo.
B) No tener libertad para decidir.
B) antropocentrismo.
C) No tener tiempo.
C) estoicismo.
D) Tener sentimientos de frustración. D) individualismo.

aptitud verbal san marcos REPASO 2023 - i 3


La idea compatible

12. Cuando el autor plantea que “nunca hagas 13. Dado el contexto, el término DECENCIA
preguntar por quién doblan las campanas;
REPASO 3

connota que un empleado debía


doblan por ti” nos quiere decir que A) saber comportarse adecuadamente en
A) debemos asumir la responsabilidad de todos los círculos sociales.
ser solidarios con los demás. B) poseer los valores y las cualidades
B) algunas veces es imprescindible ayudar
propias de la ideología dominante.
al prójimo.
C) tener un trabajo de empleado público
C) somos culpables, con nuestra ingenui-
con una remuneración atractiva.
dad, del dolor ajeno.
D) asimilar la educación superior con-
D) la ignorancia nos impide abandonar las
actitudes egoístas. vencionalmente considerada como la
mejor.
TEXTO IV
Ex. Adm. Setiembre 2011 UNMSM 14. Básicamente, el texto constituye
En una primera etapa, correspondiente a A) una lista de los requisitos que debería
los primeros cuarenta años del siglo XX, cumplir una determinada fuerza laboral
la clase media limeña era, prácticamente, calificada.
un sinónimo de empleocracia. La moder- B) un resumen de cómo era valorada la
nización y el crecimiento económico de clase media limeña hacia mediados del
principios de siglo, especialmente el de las
siglo XX.
casas comerciales, instituciones bancarias
C) un recuento de los rasgos que caracte-
y empresas mineras, llevan a un aumento
rizaban a las clases sociales en la Lima
sustancial en el empleo dependiente. A
del siglo XX.
partir de los años veinte, la expansión y
D) una caracterización socioeconómica
modernización del Estado también va a
contribuir a la ampliación deposiciones de la clase media limeña de la primera
de mando medio o administrativo. La mitad del siglo XX
mayoría de los empleados no contaba
con educación superior, privilegio al cual 15. Prácticamente, el autor identifica a la clase
accedía una proporción muy pequeña del media limeña de los primeros cuarenta años
país. Las exigencias giraban alrededor de del siglo XX con
la noción de la decencia. Esto se entendía A) el sector independiente de la economía.
como el pertenecer a ciertas familias, tener B) la empleocracia urbana.
ciertos modales y trato, buena caligrafía C) las élites cultas del país.
(ortografía y gramática) y apariencia. En
D) las fuerzas laborales más importantes.
términos del trabajo en sí, incluía una serie
de actividades determinadas por el carácter
16. Según el autor, la clase media se caracteri-
“intelectual” o “no manual”. Esto establecía
zaba, en última instancia, por
una separación con los trabajadores arte-
sanales y obreros, considerados como un A) asimilar la ideología dominante.
estrato inferior y acercaba a la clase media B) contar con educación superior y útil.
a la ideología aristocrática dominante. C) estar formada por jóvenes elegantes.
UNMSM 2011-II D) diferenciarse de las altas esferas políticas.

4 san marcos REPASO 2023 - i aptitud verbal


La idea compatible

17. Del texto se puede inferir que la expansión especialista en Dios puede responder. A
y modernización del Estado, a partir de los

REPASO 3
mí solo me asombra el oportunismo de los
años veinte, contribuyó creyentes que viven una emergencia y el
A) al mayor acceso de los empleados a la pragmatismo de Dios para aceptarlos.
universidad.
B) a la distinción entre trabajador intelec- 18. El término disiparían se entiende como
tual y artesanal. A) diseminarían.
C) a la ampliación de la clase media limeña.
B) eliminarían.
D) a una menor distancia entre las clases
C) evaporarían.
sociales.
D) padecerían.

TEXTO V
19. La expresión “hacerle un faenón” se traduce
Los agnósticos sentimos la culpa eterna de
como
dudar de la existencia de Dios, pero tengo
A) sobornar.
la sospecha de que esas dudas se disipa-
rían si fuéramos a dar a una prisión o si un B) engatusar.
tumor maligno nos anunciara la cercanía de C) estafar.
la Parca. Eso es lo que pasa casi invaria- D) seducir.
blemente con las damitas internadas, por
lo general de manera injusta, en el penal 20. Conforme a lo leído, la palabra maravillado
de mujeres de Santa Mónica. O sea que connota
están en lo suyo –tragándose cápsulas con A) interés.
cocaína para convertirse en bodegas aéreas B) desconcierto.
de tacón alto, por ejemplo– cuando les cae C) júbilo.
el perro mágico de Aduanas y la Policía y, D) pasión.
si no tienen plata para hacerle un faenón a
algún juez, la cárcel. Y cuando están en la 21. En el texto, la expresión “la desdicha es
cárcel, ¡Dios! Se les aparece el Dios descalzo creyente” quiere decir que
de la urgencia y las convierte en Marías y
A) el amor a Dios nace en las cárceles.
las indulta, las limpia sin siquiera tocarlas.
B) la tragedia influye, pero no determina
Siempre me ha maravillado que Dios sea
la fe.
de inmediato invocado por quienes cruzan
C) solamente los desdichados son cre-
el umbral de una cárcel, el pabellón de
yentes.
diagnósticos de Neoplásicas, o la sombra de
D) en el infortunio se apela comúnmente
cualquier fatalidad. ¿Es que la normalidad
a la fe.
es atea y la desdicha es creyente? ¿Es que
la felicidad no recuerda a Dios? ¿Es que a
Dios le encanta reinar entre escombreras? 22. El término vulnerabilidad tiene por sinónimo
¿O es que la soberbia del hombre rechaza a al vocablo
Dios, pero la desgracia devuelve al hombre A) naturaleza.
a su íntima vulnerabilidad y allí es cuando B) fragilidad.
Dios se aparece, más grande y poderoso C) mezquindad.
que nunca? Son preguntas que solo un D) enfermedad.

aptitud verbal san marcos REPASO 2023 - i 5


La idea compatible

ejercicios PROPUESTOS
REPASO 3

TEXTO VI C) el rasgo cultural de los procesos de


Cada sociedad y cada cultura tiene ins- socialización.
tituciones, un modo de producción, un D) la naturaleza y trascendencia de la
sistema de parentesco, un lenguaje, unas socialización.
pautas, unos usos y unos valores propios.
El ser humano adquiere los caracteres
24. En la lectura, el mejor sinónimo de la pala-
específicamente peculiares del hombre
bra pauta es
no de manera abstracta y general, sino
A) orden. B) cultura.
concretados por la sociedad y la cultura en
C) idiosincrasia. D) norma.
que nace. Esta adquisición se produce en el
proceso de socialización. Desde el punto de
25. Señale la idea discordante respecto a lo
vista de la sociedad misma, el proceso de
leído.
socialización es un proceso de transmisión
A) La identidad del sujeto se constituye en
cultural: la sociedad transmite y comunica
la socialización.
sus pautas a los nuevos seres que nacen en
B) Los valores culturales son distintivos de
ella. En esa transmisión actúa la sociedad
una sociedad.
toda, aunque a través de ciertos agentes
C) La socialización está exenta de dificul-
de socialización. El primero y más decisivo
tades y contradicciones.
agente de socialización es la familia; luego,
D) El individuo, desde temprana edad,
la escuela y el grupo de compañeros. Desde
interioriza la cultura.
el punto de vista del individuo, el proceso de
socialización es un proceso de interioriza-
ción y apropiación de los modos culturales. 26. Se concluye que un joven que evidencia
En ese proceso, además, se constituye la anomia
identidad del sujeto. El fracaso total de la A) ha crecido en un barrio marginal, so-
socialización significa también fracaso y brepoblado y peligroso.
ruina de la persona. El niño psicótico es B) fue abandonado en un orfanato preca-
un niño que no ha llegado ni a socializarse rio cuando era niño.
ni a estructurar su personalidad. El adulto C) estudio en un colegio falto de ética y
esquizofrénico es el adulto cuya persona- solidez académica.
lidad se ha desestructurado, a la vez que D) probablemente careció de la orientación
ha perdido sus referencias sociales. Otra adecuada de sus padres.
situación de deterioro de la socialización
es la anomia o sentimiento, por parte del 27. Se concluye que el adulto que ha fracasado
individuo, de vacío normativo, de confusión en su socialización
teórica y práctica y de ausencia de orienta- A) indefectiblemente se convertirá en un
ciones culturales. maniático.
B) tiene serias dificultades para adaptarse
23. El texto expone centralmente a las normas de la sociedad.
A) los efectos personales del fracaso de la C) forma parte de una gran pandilla de
socialización. secuestradores.
B) la complejidad cultural de la adaptación D) vive en condiciones de extrema pobreza
social. y suciedad.

6 san marcos REPASO 2023 - i aptitud verbal

También podría gustarte