Está en la página 1de 8

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LAS ÁREAS

CEREBRALES: APLICACIONES EN EL CAMPO DE LA


EDUCACIÓN.
Según el artículo “Cerebro Total y Visión Holístico-Creativo de la Educación”, proponen
los siguientes niveles de acción.

 Currículo integrado: Clark (1994) aboga por un enfoque curricular que


presente una “perspectiva sistémica y ecológica, con el propósito no de
acumular conocimiento sino cultivar el espíritu de indagación, la
comprensión de significados y el compromiso directo”. El autor considera
que tal enfoque resulta cada vez más relevante debido a “la complejidad y
rapidez de los cambios sociales, culturales y tecnológicos”.

 Escuela creativa: Gardié elaboró en 1996 un proyecto denominado

Escuela Creativa, sustentado en los supuestos y principios que
caracterizan su Modelo de Enseñanza Creativa (1995). Para el autor, una
escuela creativa es aquella que en su funcionamiento propicia de manera
deliberada el desarrollo del potencial creativo de todos sus integrantes,
en procura de altos niveles de calidad educativa y pertinencia social. El
proyecto contempla los siguientes aspectos fundamentales:

a. Aplicación de estrategias creativas en el campo gerencial y académico,
para el desarrollo de planes y programas previamente establecidos,
mediante la acción concertada y simultánea en todos los ámbitos de
funcionamiento de la escuela.
b. Enfoque autogestionario para la planificación y dirección del proceso de
cambio, con criterios no asistencialistas por parte de las instituciones y
expertos externos que avalan y coordinan inicialmente el proyecto. Este
enfoque requiere a la vez de una estructura educativa descentralizada
y de un grado apreciable de autonomía para la toma de decisiones
administrativas y curriculares en cada escuela y Además de intentar la
solución de problemas específicos detectados por un diagnóstico
adecuado, el proyecto se propone provocar cambios profundos y
duraderos, autosustentables y con visión de futuro.
 Objetivos holísticos: En la planificación de los programas de estudio de las
unidades curriculares, Wilson (1997) señala que los docentes pueden diseñar
prácticas de enseñanza holística mediante la incorporación de experiencias
de aprendizaje de los tres dominios siguientes: cognitivo (pensamiento),
efectivo (emocional) y psicomotor o físico. Indica la autora que al lado de
los objetivos educacionales, redactados comúnmente en términos
conductuales (mediante el uso explícito de verbos), los objetivos de mayor
nivel artístico y de sofisticación pueden ser también escritos como enunciados
de solución de problemas o como “actividades expresivas que conduzcan a
resultados expresivos”. Además, los objetivos holísticos (los que incluyen más
de un dominio) se corresponden justamente con la concepción de currículum
comprehensivo, y presentan como importante ventaja que el proceso de
aprendizaje de los mismos

“genera rutas neurales adicionales”.

La base teórica y las propuestas expresadas en los tres ejemplos (relacionados con
enfoque curricular, proyecto de cambio educativo y elaboración de objetivos
respectivamente) ilustran el hecho innegable de que la visión holística y creativa de la
educación ha venido ganando espacios en todos los niveles, dimensiones y
expresiones del hecho educativo, proponiendo alternativas de solución a los problemas
actuales y señalando rumbos hacia el futuro inmediato.

 Estilos cognitivos y especialización cerebral: El concepto de estilos


cognitivos supone que diferentes personas procesan la misma información de
manera distinta, usando diferentes áreas cerebrales. Desde este punto de
vista, Tennant (citado por Riding, Glass y Douglas, 1993) define el estilo
cognitivo como “característica individual y enfoque consistente para
organizar y procesar la información”. Riding y otros (1993) examinan los
principales estilos cognitivos que han sido utilizados en la investigación y los
clasifican en dos grandes categorías:
o Estilo totalizador-analítico, referido a la tendencia de procesar
información de manera total o por partes.
o Estilo verbal-imaginativo, referido a la inclinación por representar
información de manera verbal o mediante imágenes mentales.
Los autores sostienen que ambos tipos de estilo son independientes (no guardan
relación entre sí) y que cada uno de ellos representa una dimensión bipolar continua.
Además, el estilo cognitivo es considerado como una característica estática, bien
establecida y distintiva para cada individuo.
El asunto, sin embargo, ofrece otras perspectivas al ser examinado desde el punto de
vista de la teoría de especialización hemisférica. Esgrimiendo apoyo empírico
proveniente de los estudios de comportamientos con pacientes comisuritomizados,
Sperry, Gazzaniga y Orstein (citados por Springer y Deutsch, 1991) vinculan los estilos
de pensamiento con los hemisferios cerebrales, condición que es definida por Callum y
Glynn (1979) al puntualizar que “los dos hemisferios del cerebro humano están
especializados en diferentes modos o estilos de procesamiento de información”. De
acuerdo con Springer y Deutsch (1991) las características diferenciales entre los dos
hemisferios pueden ser ubicadas en los tipos principales que se muestran a
continuación:

Hemisferio Izquierdo Hemisferio Derecho


Verbal Videoespacial
Secuencial, temporal, digital Espacial, analógico, simultáneo
Racional Intuitivo
Lógico, analítico Gestalt, sintético
Pensamiento occidental Pensamiento oriental
El concepto de dominancia cerebral, conjuntamente con el de especialización
hemisférica, ha contado con una notable divulgación y contribuyó al surgimiento de un
enfoque dicotómico de los estilos de pensamiento. Así, una persona con dominancia
notable en un hemisferio, sólo activaría los estilos de pensamiento en los que dicho
hemisferio se ha especializado. Sin embargo, a pesar de que actualmente se puede
evaluar el grado en que una región cerebral se activa cuando se lleva a cabo una tarea
específica (mediante el uso de tecnología no invasiva de aceptable resolución para el
registro y visualización de la actividad cerebral, como la RMN, p. ej.), los resultados
parecen estar lejos de confirmar de manera categórica la especialización hemisférica
absoluta o la dicotomización de los estilos de pensamiento, y más bien están
sugiriendo pautas más complejas que las de localización precisa y única para funciones
específicas.

Información obtenida de: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-


07051998000100006&script=sci_arttext

Ustedes cómo docentes deberían:

 El educador debería ser la persona que nos guiase en la dirección


adaptativa, a través de la experiencia del aprendizaje.

 Siendo educador es imprescindible ir entrando en las neurociencias y
su aplicación en los aprendizajes para poder facilitar los procesos de
memoria, atención, lectoescritura, comprensión lectora, habilidad con
los números, entrenamiento de las funciones ejecutivas y sentar unas
buenas bases de aprendizaje.

 El hecho de que cada cerebro sea único y particular (aunque la
anatomía cerebral sea similar en todos los casos) sugiere la necesidad
de tener en cuenta la diversidad del alumnado y ser flexible en los
procesos de evaluación. Asumiendo que todos los alumnos pueden
mejorar, las expectativas del profesor hacia ellos han de ser siempre
positivas y no le han de condicionar actitudes o comportamientos
pasados negativos.
 No es suficiente que pidamos a los alumnos que presten atención, sino
que hemos de utilizar estrategias prácticas que fomenten la creatividad
y que permitan a los alumnos participar en el proceso de aprendizaje
sin ser meros elementos pasivos del mismo.

Para ello, es útil aprovechar los primeros minutos de la clase para
enseñar los contenidos más importantes para luego seguir con bloques
que no superen los diez o quince minutos y así poder optimizar la
atención. Al final de cada bloque se puede dedicar un tiempo para
reflexionar sobre lo analizado o, simplemente, hacer una pausa para
afrontar el siguiente. Todo ello debería ser complementado por un
profesor activo que se mueve por el aula y cambia el tono de voz
porque los contrastes sensoriales atraen la atención del alumno.

 Los docentes hemos de generar climas emocionales positivos que
faciliten el aprendizaje y la seguridad de los alumnos. Para ello hemos
de mostrarles respeto, escucharles e interesarnos (no sólo por las
cuestiones académicas). La empatía es fundamental para educar
desde la comprensión. Aunque hay muchas actividades en las que se
pueden fomentar las competencias emocionales a través de un
proceso continuo (se pueden utilizar diferentes recursos didácticos para
suscitar la conciencia emocional como videos, fotografías, noticias,
canciones, etc.), proponemos una relacionada con la lectura: se dedica
un tiempo semanal en el aula a la lectura individual de textos que el
alumno ha elegido según su propio interés (con el paso del tiempo se
puede orientar hacia textos específicos). La lectura ha de ser en
silencio y, posteriormente, se han de proponer actividades como
resúmenes, dibujos, esquemas, relacionados con la misma. Una forma
sencilla de mejorar la atención, la comprensión, el aprendizaje y de
fomentar emociones positivas en el alumnado.
 El juego motiva, ayuda a los alumnos a desarrollar su imaginación y a
tomar mejores decisiones. Además, existe una gran variedad de juegos
que mejoran la atención, uno de los factores críticos en el proceso de
aprendizaje: ajedrez, rompecabezas, juegos compartidos, programas de
ordenador,…Es cuestión de integrar adecuadamente el componente lúdico
en la actividad diaria.

Información obtenida de: http://escuelaconcerebro.wordpress.com/

TUTORÍA Y NEUROCIENCIAS

La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño Curricular


Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y
pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano” (MED-
2005: 23). A través de la tutoría, se garantiza el cumplimiento del derecho de todos los y
las estudiantes a recibir una adecuada orientación (Ley General de Educación 28044,
artículo 53º, inciso a). Partiendo de sus necesidades e intereses, se busca orientar su
proceso de desarrollo en una dirección beneficiosa, previniendo las problemáticas que
pudieran aparecer. La implementación de la tutoría en las instituciones educativas requiere
del compromiso y aporte de todos los miembros de la comunidad educativa: docentes
(sean tutores o no), padres de familia, personal administrativo y los propios estudiantes.
Por su importancia para la formación integral de los estudiantes, y su aporte al logro de los
aprendizajes, el plan de estudios de la EBR considera una hora de tutoría dentro de las
horas obligatorias, que se suma al trabajo tutorial que se da de manera permanente y
transversal.
A lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las demás personas
constituyen un componente fundamental de nuestro proceso de desarrollo. Es también
gracias a los otros que llegamos a ser nosotros mismos. En este sentido, nuestros
estudiantes requieren de adultos que los acompañen y orienten para favorecer su
desarrollo óptimo. Por ello, la tutoría se realiza en gran medida sobre la base de la relación
que se establece entre la o el tutor y sus estudiantes. El aspecto relacional es, por
excelencia, el que le otorga su cualidad formativa.
Por ello, los temas que relacionan a la tutoría y Neuropedagogía, permiten explicar la
relación que existe entre el cuerpo, el cerebro, mente y el medio ambiente; de esta manera
podemos entender las fortalezas y debilidades desde un punto de vista neurocientífico y
poder brindar las orientaciones pertinentes como tutores de los alumnos.

BIBLIOGRAFÍA
Bustamante, J. (1988) Neuroanatomía funcional. México DF. Azteca.

Carter, R. y col (2009). EL Cerebro. Chile. Cosar Editores.

De la Garza, F. (2009). Hiperactividad y déficit de atención en niños y adultos


– Guía para médicos, padres y maestros. México. Editorial Trillas.
Díaz-Barriga, F. y col (2002). Estrategias docentes para su aprendizaje significativo,
una interpretación constructivista 2° Edición. México. Editorial Mc Graw-Hill
Interamericana.
Godos, F. (2008). Psicofisiología. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.
Iparraguirre, N. (2012) Neuropedagogía. Universidad César Vallejo.
Portellano, A. (2005). Introducción a la Neuropsicología. España. McGraw-Hill.
Puerves, D. y col (2008). Neurociencia. España. Editorial Médica Panamericana.
Rosselli, M. y col (1997). Neuropsicología Infantil. Colombia. Prensa Creativa.
Rosenzweig, M. (1992). Psicología fisiológica. Madrid. McGraw Hill.
Santana, R. (2010). Neuropsicología para padres, maestros y especialistas en el
área. Perú. Fondo Editorial de la UIGV.
Fuentes de internet:
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-embrionario/
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Ciencias/neurobioquimica/libros/neuro
bioquimica/Desarrolloneuron.htm
http://metamorfosisbioligia.webnode.es/r-sexual-en-animales/desarrollo-embrionario/
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/3_neurohistologia_ar
chivos/Page324.htm
http://www.herrera.unt.edu.ar/bioingenieria/temas_inves/sist_nervioso/pagina1. htm
http://escuelaconcerebro.wordpress.com/
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07051998000100006&script=sci_arttext
http://www.personarte.com/hemisferios.htm
http://pe.cerebrum.la/Noticias/detalle-noticias.php?noticia=19

También podría gustarte