Está en la página 1de 17

“Año del fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y

CONSTRUCCIÓN

QUÍMICA PARA INGENIERÍA

"Producción y aprovechamiento del biogás"


Grupo de teoría: Número 6

Integrantes:

● Rojas Arevalo Jaime Gonzalo - 20200415


● Max Jhunior Canaza Ticona - 20220829
● Azaña Alejos Jhon Erik - 20211870

Profesor:

Lena Cruz Villacorta

Fecha de presentación:

28 de diciembre del 2022

La Molina, Lima 2022


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DEL BIOGÁS

¿QUÉ ES EL BIOGÁS?

3.1. Importancia del biogás

3.2. Beneficios del biogás

3.3. Aplicaciones del biogás

¿QUÉ SON LOS BIODIGESTORES?

4.1. Tipos de biodigestores

4.2. Biodigestores más usados

4.3. Modelos de biodigestores más difundidos

BIOMASA

5.1. Clasificaciones de biomasa

5.2. Fuentes de biomasa

PROCESO DE BIODIGESTIÓN

6.1. Respiración anaerobia y aerobia

6.2. Respiración anaerobia

6.2.1. Procesos bioquímicos de la digestión anaerobia

6.2.1.1.1. Hidrólisis

6.2.1.1.2. Acidogénesis o fermentación

6.2.1.1.3. Acetogénesis

6.2.1.1.4. Metanogénesis
PROCESOS QUE AFECTAN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

7.1. Niveles de sólidos totales y sólidos volátiles

7.2. Nivel de pH

7.3. Relación C/N de las materias primas

7.4. Tiempo de retención hidráulico

7.5. Potencial redox

7.6. Temperatura

7.7. Naturaleza y composición bioquímica de las materias primas

7.8. Competencia entre las bacterias sulfato reductoras y las bacterias

metanogénicas

BIOGÁS EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA

ANEXOS

BIBLIOGRAFÍA
1. INTRODUCCIÓN

2. HISTORIA DEL BIOGÁS

3. ¿QUÉ ES EL BIOGÁS?

3.4. Importancia del biogás

3.5. Beneficios del biogás

3.6. Aplicaciones del biogás

4. ¿QUÉ SON LOS BIODIGESTORES?

4.4. Tipos de biodigestores

4.5. Biodigestores más usados

4.6. Modelos de biodigestores más difundidos

5. BIOMASA

5.3. Clasificaciones de biomasa

5.4. Fuentes de biomasa

6. PROCESO DE BIODIGESTIÓN

6.3. Respiración anaerobia y aerobia

6.4. Respiración anaerobia

La primera fase es la hidrólisis de partículas y moléculas complejas

(proteínas, carbohidratos y lípidos) que son hidrolizadas por enzimas

extracelulares producidas por los microorganismos acidogénicos o

fermentativos. Como resultado se producen compuestos solubles más

sencillos (aminoácidos, azúcares y ácidos grasos de cadena larga) que serán

metabolizados por las bacterias acidogénicas dando lugar, principalmente, a

ácidos grasos de cadena corta, alcoholes, hidrógeno, dióxido de carbono y

otros productos intermedios. Los ácidos grasos de cadena corta son

transformados en ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono, mediante la

acción de los microorganismos acetogénicos. Por último, los

microorganismos metanogénicos producen metano a partir de ácido acético,

H2 y CO2.
6.2.2. Procesos bioquímicos de la digestión anaerobia

6.2.1.1.5. Hidrólisis

6.2.1.1.6. Acidogénesis o fermentación

Las moléculas solubles son fermentadas por varios procesos

fermentativos formando compuestos que pueden ser

asimilados directamente por las bacterias metanogénicas

(Ácido acético, fórmico, H2) y compuestos orgánicos más

reducidos de menor peso molecular(láctico, etanol, propiónico,

butírico) que estos serán degradados por bacterias

acetogénicas a sustratos que se puedan utilizar en la

metanogénesis. Las proporciones entre los productos de la

acidogenesis varian en función del consumo de hidrógeno por

parte de los microorganismos que utilizan hidrógeno, cuando


este es eliminado de forma eficiente las bacterias

acetogénicas no producen compuestos reducidos como el

etanol ,favoreciendo la producción de hidrógeno y la liberación

de energía química en forma de ATP. La fermentación de

azúcares se realiza por diversos tipos de microorganismos,

mediante diferentes rutas metabólicas, los productos finales

variarán respecto a qué organismo realiza el proceso. Los

principales microorganismos son los que producen ácido

butírico o butanol, básicamente del género clostridium, que

convierten la glucosa y algunos aminoácidos en ácido butírico

y acético, CO2 e H2. la glucosa se convierte en piruvato

mediante la glucólisis y el piruvato se desdobla a Acetil-CoA.

El Acetil CoA se reduce en los productos de fermentación

empleando como transportador de electrones el NADH

derivado de las reacciones glucolíticas de la glucólisis.

Los principales productos de la fermentación son alcoholes,

ácidos orgánicos de bajo peso molecular, ácidos grasos

volátiles como el propionato, butirato y ácido acético, también

hidrógeno y CO2
6.2.1.1.7. Acetogénesis

6.2.1.1.8. Metanogénesis

proceso final para la producción por el cual a partir de los

ácidos orgánicos como el acetato y el hidrógeno obtenidos de

la acetogénesis da como resultado el dióxido de carbono

(CO2) y el producto final metano (CH4).


Las bacterias metanogénicas hidrogenotróficas utilizan

hidrógeno y dióxido de carbono para formar metano, mientras

que las acetoclásticas utilizan ácido acético, metanol y

algunas aminas presentes antes de la digestión. Alrededor del

70% de metano producido en la digestión anaeróbica es

producido por las bacterias acetoclásticas al descomponer el

ácido acético

6.2.1.1.9. RESIDUOS ORGÁNICOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

BIOGÁS:

6.2.1.1.10. TEMPERATURA

“La velocidad de reacción de los procesos biológicos depende

de la velocidad de crecimiento de los microorganismos

involucrados que a su vez, dependen de la temperatura.”

(Ministerio de energía, 2011). Por cada 10 grados Celsius

incrementado en la temperatura del biodigestor se va a

duplicar la actividad biológica de las bacterias que es

proporcional a la generación de biogás, pero esta generación

decae con el tiempo debido al consumo de la materia orgánica


.

6.2.1.1.11. microorganismos :

Los microorganismos se clasifican en psicrófilos (por debajo

de 25°C), mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos (entre 45 y

65°C) Los microorganismos psicrófilos son los menos usados

debido a que la fermentación de la materia es muy lenta (100

días) los mesófilos tienen un rango más aceptado (30-60

días). Actualmente para una mayor producción de biogás se

emplean microorganismos termófilos pero degradan más

rápido la materia o

6.2.1.1.12. componentes del biogás


6.2.1.1.13. Remoción de dióxido de carbono (CO2)

El biogás se comprime hasta unos 7 bares y luego se lava en

un flujo a contracorriente de agua en una columna de lavado.

El dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno tienen una

solubilidad en agua mucho mayor que el metano y se

disolverán en ella.

Para reducir la pérdida de metano en el proceso el agua de

lavado se transfiere a un tanque de expansión. Una parte de

los gases disueltos se regasifica y pueden ser de nuevo

comprimidos.

En una columna de desorción, el agua de lavado se regenera

separándola del dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno

en un flujo de aire a contracorriente para reducir de esta forma

al mínimo el consumo de agua fresca.

6.2.1.1.14. Remoción del agua

Para la utilización del biogás es necesario que una de sus

características en este caso la humedad sea relativamente

inferior a 60% pero al momento de que este gas salga del


digestor se satura de vapor, manteniendo baja la humedad se

evita y previene la formación de condensado en tubería de

trasporte o almacenamiento. El condensado causa problemas

en las tuberías como corrosión. Para el secado del gas se

puede utilizar compresión y enfriamiento del gas, o adsorción

mediante carbón activado.

7. PROCESOS QUE AFECTAN LA DIGESTIÓN ANAEROBIA

7.9. Niveles de sólidos totales y sólidos volátiles

Toda la materia orgánica está compuesta de agua y una fracción sólida

llamada sólidos totales (ST). El porcentaje de sólidos totales contenidos en la

mezcla con que se carga el digestor es un factor importante a considerar

para asegurar que el proceso se efectúe satisfactoriamente. La movilidad de

las bacterias metanogénicas dentro del sustrato se ve crecientemente

limitada a medida que se aumenta el contenido de sólidos y por lo tanto

puede verse afectada la eficiencia y producción de gas.


7.10. Nivel de pH

El ph en la digestión anaerobia es de suma importancia ya que de no ser

óptimo inhibe el desarrollo de las bacterias, reduciendo así la producción de

metano o en el peor de los casos perdiendo el funcionamiento del

biodigestor.Los valores de pH bajos reducen la actividad de los

microorganismos metanogénicos, provocando la acumulación de ácido

acético y H2. Al aumentar la presión parcial del H2, las bacterias que

degradan el ácido propiónico serán severamente inhibidas, causando una

excesiva acumulación de ácidos grasos volátiles de alto peso molecular,

particularmente ácidos propiónico y butírico, los cual disminuirá la producción

de ácido acético, generando una disminución del pH. Si la situación no se

corrige, el proceso eventualmente fallará.

Por otra parte, el pH afecta a los diferentes equilibrios químicos existentes en

el medio, pudiendo desplazarlos hacia la formación de un determinado

componente que tenga influencia en el proceso. Este es el caso de los

equilibrios ácido-base del amoníaco y del ácido acético: Al aumentar el pH se

favorece la formación de amoníaco que, en elevadas concentraciones, es

inhibidor del crecimiento microbiano y a valores de pH bajos se genera

mayoritariamente la forma no ionizada del ácido acético, que inhibe el

mecanismo de degradación del propionato.


En los procesos anaeróbicos, la caída del pH es causada frecuentemente por

la acumulación de ácidos grasos volátiles (AGV) y/o por la excesiva

acumulación de dióxido de carbono. Una de las primeras opciones para

resolver el problema es reducir la tasa de carga orgánica volumétrica, hasta

el punto en el cual los AGV se consuman más rápido de lo que se generan.

Una vez que el exceso de AGV se ha agotado, el pH del sistema retorna a

los rangos de operación normales y la metanogénesis comienza a repuntar.

Sólo los residuos que presentan altos contenidos de nitrógeno orgánico (e.g.

proteínas) pueden contribuir adecuadamente a la alcalinidad. Muchos

residuos ricos en carbohidratos (e.g. melasa, papa, almidón) no contribuyen

a la alcalinidad porque carecen de nitrógeno orgánico. Por lo tanto, la

digestión anaeróbica de aquellos residuos orgánicos requiere la

suplementación de alcalinidad.

En muchos casos, para mantener el pH óptimo en el reactor, es necesaria la

suplementación de alcalinidad utilizando químicos tales como bicarbonato de

sodio, carbonato de sodio, hidróxido de amonio, gas amoniaco, cal, hidróxido

de sodio y potasio. Se prefiere el bicarbonato de sodio debido a su alta

solubilidad y baja toxicidad.

7.11. Relación C/N de las materias primas


El carbono y el nitrógeno son las principales fuentes de alimentación de las

bacterias metanogénicas. El carbono constituye la fuente de energía y el

nitrógeno es utilizado para la formación de nuevas células. Estas bacterias

consumen 30 veces más carbono que nitrógeno, por lo que la relación óptima

de estos dos elementos en la materia prima se considera en un rango de

30:1 hasta 20:1 La descomposición de materiales con alto contenido de

carbono, superior a 35:1, ocurre más lentamente, porque la multiplicación y

desarrollo de bacterias es bajo, por la falta de nitrógeno, pero el período de

producción de biogás es más prolongado. En cambio, con una relación C/N

menor de 8:1 se inhibe la actividad bacteriana debido a la formación de un

excesivo contenido de amonio, el cual en grandes cantidades es tóxico e

inhibe el proceso. En términos generales, se considera que una relación C/N

óptima que debe tener el material “fresco o crudo” que se utilice para iniciar

la digestión anaeróbica, es de 30 unidades de carbono por una unidad de

nitrógeno, es decir, C/N = 30/1. Por lo tanto, cuando no se tiene un residuo

con una relación C/N inicial apropiada, es necesario realizar mezclas de

materias en las proporciones adecuadas para obtener la relación C/N

óptimas.
K = C1*Q1 + C2*Q2 + ...... Cn*Qn

N1*Q1 + N2*Q2 + ...... Nn*Qn

K = C/N de la mezcla de materias primas.

C = % de carbono orgánico contenido en cada materia prima.

N = % de nitrógeno orgánico contenido en cada materia prima.

Q = Peso fresco de cada materia, expresado en kilos o toneladas.

7.12. Tiempo de retención hidráulico

La producción de biogás depende de la cantidad de carga diaria del digestor,

el TRH es la relación entre el volumen del digestor y el volumen de carga

diaria del digestor, por ende un menor TRH significa una mayor producción

de biogás

7.13. Potencial redox

Dentro de los biodigestores es necesario mantener el ambiente altamente

reductor que las bacterias metanogénicas necesitan para su óptima

actividad. Cuando se cultivan metanogénicas, se incorporan agentes

reductores fuertes tales como sulfuro, cisteína o titanio III para ajustar el

medio a un potencial redox adecuado.

7.14. Temperatura

7.15. Naturaleza y composición bioquímica de las materias primas

7.16. Competencia entre las bacterias sulfato reductoras y las bacterias

metanogénicas

Una forma tradicional muy sencilla y adecuada de clasificarlas está dada en

base a su capacidad para degradar la materia orgánica en forma parcial o

total. De acuerdo a esta propiedad pueden ser divididas en dos grupos


principales: 1) Oxidantes incompletas del sustrato, que generan acetato

como producto final. Estas utilizan lactato, piruvato, etanol y ciertos ácidos

grasos como fuente de carbono y energía para reducir el sulfato a sulfuro.

Bajo condiciones ideales tienen una velocidad de crecimiento mucho más

rápida que las oxidantes completas y pueden lograr tiempos de duplicación

de 3 a 4 horas, si son alimentadas con los sustratos que lo favorecen, como

hidrógeno y lactato. El grupo está constituido por géneros como

Desulfovibrio, Desulfomonas, Desulfotomaculum, Desulfobulbus y

Thermodesulfobacterium. 2) Las oxidantes completas del sustrato a dióxido

de carbono y sulfuro. Estos géneros utilizan ácidos grasos, especialmente

acetato. Tienen un crecimiento lento, frecuentemente con tiempos de

duplicación mayores a 20 horas. El grupo está compuesto por Desulfobacter,

Desulfococcus, Desulfosarcina, Desulfonema y Desulfobacterium.

8. BIOGÁS EN LA INGENIERÍA AGRÍCOLA

9. ANEXOS

10.BIBLIOGRAFÍA

● Varnero Moreno Teresa María. (2011). MANUAL DE BIOGÁS. Gobierno

de Chile, Ministerio de Energía. Recuperado de :

https://www.energia.gob.cl/sites/default/files/manual_de_biogas.pdf

● Rosa Cruz Ruth Jaquelin. (Mayo 2015). PRODUCCIÓN DE BIOGÁS EN

SUSTRATO SÓLIDO MEDIANTE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA DE PULPA

DE CAFÉ. Universidad Veracruzana. Recuperado de:

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/41980/RosaCruzRuth.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Cámare Moguel, Laines Canepa. (2001). La digestión anaerobia y la

bioquímica. División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad

Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de:


https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/download/380/303/13

19

● Barrena G., M., Olivares M., V., Taramona R., L., & Chauca R., N. (2017).

Influencia de la temperatura ambiente sobre la producción de biogás.

Revista De Investigaciones De La Universidad Le Cordon Bleu, 4(1),

15-25. https://doi.org/10.36955/RIULCB.2017v4n1.002

● Arango Escorcia Gabriela. (febrero 2018). OBTENCIÓN DE BIOGÁS

MEDIANTE DIGESTIÓN ANAEROBIA DE PAÑALES DESECHABLES.

Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de:

http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/6824/Obtencion_de

_biogas_Arango_Escorcia_G_2018.pdf?sequence=1

● Axel Valenzuela Ramón. (Octubre 2011). BIOPRECIPITACIÓN DE COBRE

POR SULFATO-REDUCCIÓN EN UN REACTOR ANAEROBIO DE LODOS

GRANULARES EXPANDIDOS. Universidad de Sonora, división de

ingeniería. Recuperado de:

http://148.225.114.121/bitstream/unison/318/1/valenzuelaramonaxelm.pdf

● El Peruano. 2017. minam.gob. [En línea] 22 de Junio de 2017. [Citado el:

11 de Mayo de 2018.]

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/06/DS-015-2017-

VIVIENDA.pdf

● MINISTERIO DE ENERGÍA. 2011. MANUAL DE BIOGAS. MANUAL DE

BIOGAS. [En línea] 2011. [Citado el: 5 de Noviembre de 2016.]

http://www.fao.org/docrep/019/as400s/as400s.pdf. 978-95-306892-0.

También podría gustarte