Está en la página 1de 167

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA

GENÉTICA:

Rama de la biología que trata el estudio de la herencia y la variación biológica, es decir, la transmisión de
los caracteres morfológicos y fisiológicos de un individuo a su descendencia.

Se encarga del estudio de los GENES que son las unidades fundamentales de la herencia.

Es una de las fronteras de la ciencia moderna y es central para la vida de todo individuo: influye sobre los
rasgos físicos, susceptibilidad a muchas enfermedades, inteligencia, personalidad.

Desempeña también un papel importante en: Agricultura


Industria farmacéutica.
Medicina
Es clave para el estudio de la biología, provee uno de sus principios unificadores:
“todos los organismos poseen sistemas genéticos similares”, comparten ciertas características:
- GENOMA: conjunto completo de instrucciones genéticas de un organismo.
- Todos los genomas están codificados por Ácidos nucleicos, ya sea ADN o ARN.
- El sistema de codificación de la información genética es universal, es común para todas las especies y es
el “CÓDIGO GENÉTICO”.

RELACIONES CON OTRAS CIENCIAS:

- Hasta en áreas como taxonomía, ecología, etiología, se emplean cada vez más métodos genéticos.
- El estudio de casi cualquier campo de la Biología o la Medicina sería incompleta sin una comprensión de
los genes y métodos genéticos.

 El hecho de que todos los organismos comparten un sistema genético común significa que el estado de los
genes de un ser vivo revela principios aplicables a otros individuos.

 CAMBIO GENÉTICO A TRAVÉS DEL TIEMPO:


La diversidad y la adaptación, consisten básicamente en el surgimiento de nuevas formas de vida,
desaparición de las viejas y el cambio de las vidas existentes como producto de la EVOLUCIÓN.
Se puede decir que, la EVOLUCIÓN es un proceso de 2 pasos: 1º. Variabilidad: surgimiento de variantes al
azar. 2º. Aumento o disminución de la proporción de las variantes
Por lo tanto la variación genética es el fundamento de todo cambio evolutivo.
DIVISIONES DE LA GENÉTICA:
Tradicionalmente la genética está dividida en tres subdisciplinas:
- GENÉTICA DE LA TRANSMISIÓN/ CLÁSICA/ MENDELIANA:
Comprende los principios básicos de la genética y el modo de transmisión de los rasgos de una
generación a la siguiente.
Objeto de estudio: individuo: como heredan su composición genética y como se transmiten sus genes a
la generación siguiente.

- GENÉTICA MOLECULAR:
Objeto de estudio: ADN y GEN, su composición y replicación.
GEN: como se codifica, replica y expresa la información genética. Incluye los procesos de duplicación,
transcripción, traducción y regulación genética.

- GENÉTICA DE POBLACIONES:
Objeto de estudio: pool o acervo génico (conjunto de genes de una población).
Se ocupa del comportamiento de los genes, como se modifican con el tiempo y en el espacio geográfico.

 La genética moderna es un campo extremadamente amplio que comprende muchas subdisciplinas y


especializaciones interrelacionadas.

ORGANISMOS GENÉTICOS MODELOS:


Los estudios genéticos dependen de la utilización de organismos modelos
Estos organismos fueron aptos para estudios genéticos porque poseen ciertas características:
- Tiempo de generación corto.
- Número de descendientes manejables.
- Adaptabilidad al ambiente de laboratorio.
- Capacidad de ser mantenidas y reproducidas con bajo costo.
- Análisis genético sencillo.
Algunos de los organismos modelos son:
- E.Coli.: Bacteria presente en el intestino del ser humano y de otros mamíferos.
- Saccharomyces cerevisae: levadura de la cerveza
- Arabidopsis thaliana: planta de la familia de la mostaza
- Caenorhabditis elegans. Nematodo
- Drosophila melanogaster: mosca de la fruta.
- Musmusculus: Ratón domestico.
Luego del redescubrimiento del trabajo de Mendel, la investigación genética en un gran numero de
organismos afirmó que los principios de la herencia descriptos por el monje eran de aplicación universal
para plantas y animales.
HISTORIA DE LA GENÉTICA:
- Aunque la genética es considerada una ciencia joven, sus principios se utilizaron durante miles de años.
- La aplicación por primera vez para el estudio de plantas y animales hace unos 10 mil a 12 mil años con
la necesidad de descubrir nuevas fuentes de alimentos, seleccionar las mejores plantas, y domesticar los
mejores animales, comienza la manipulación y la agricultura primitiva. Esto se ve refejado en evidencias
arqueológicas ( artes primitivas , huesos, cráneos conservados y semillas disecadas).
- Aunque fueron pocas las ideas significativas que se plantearon para explicar la herencia en los tiempos
prehistóricos , durante la edad dorada de la cultura griega, una serie de filósofos describieron acerca del
tema donde comentaban a:
- Escuela hipocrática: Humores activos en partes del cuerpo humano
- Aristóteles: “calor vital”. Rechazaba la pangenesis y la herencia de los caracteres adquiridos,
señalaba que las personas a veces se parecían mas a sus antepasados que a sus padres.
- Pangénesis: origen del semen en distintas partes del cuerpo. “corpúsculos” se transmiten al embrión.
- Herencia de los caracteres adquiridos: los rasgos adquiridos durante la vida se incorporan a la
información genética y se transmiten a la descendencia.
- En cuando a los Romanos, han desarrollado varias técnicas de reproducción en plantas y animales.
Pero sin ningún concepto general de herencia, solo a base de prueba y error.

SURGIMIENTO DE LA GENÉTICA COMO CIENCIA:


- Se cree que comenzó con el desarrollo del microscopio a fines del siglo 16, lo que posibilito la creación
del concepto de Célula y los nuevos descubrimientos, lo que permitio a los naturalistas originar la idea
de preformacionismo: quienes proponían que dentro de las células sexuales existía un homúnculo , un
adulto en miniatura que crece durante el desarrollo.
- Tambien estaban los ovistas: quienes decían que el homúnculo estaba en el ovulo , y los espermistas:
quienes decían que el homúnculo estaba en el espermatozoide. Esta idea significaba que todos los rasgos
eran heredados de un solo progenitor.
- Otra idea fue la herencia combinada que proponía que la descendencia era una mezcla , combinación de
ambos padres y una vez combinados , las diferencias genéticas no podían separarse en generaciones
futuras.

GENÉTICA MODERNA:
El año 1900 y en sí todo el siglo, represento un gran momento para el avance en la disciplina.
Algunos de los logros:
- un estudio detallado de la organización y estrucutura de los genes
- describir la estructura química del ADN y del sistema por el cual se determina la secuencia de AA en las
proteínas.
-experimentos de ADN recombinantes.
-creación de métodos para la secuenciación de ADN por ejemplo, PCR (reacción en cadena de polimerasa)
-terapia génica (inserción de elementos faltantes).
-proyecto del genoma humano ( secuenciar y cartografiar el genoma).
-secuenciación, análisis, comparación de genomas de numerosos organismos. Las numerosas secuencias que se
van describiendo, nuevos detalles en las estructuras y función de los genes y la constante actualización de
información hacen necesario el desarrollo tecnológico continuo de programas de computación complejos para
el análisis, surge asi la Bioinformática ( genética molecular + informática).
El futuro de la genética no solo apuntara a la genómica (estudio de lso genosmas, secuenciación, estructura,
función, evolución de las especies diferentes) sino que también buscará contrarestar diferencias en especies.
Otros campos a los que se estaabriendo la genética son:
- Bioinformática. Subcampo especializado para desarrollar software y hardware, para el procesamiento,
almacenamiento y extracción de datos de los nucleótidos y proteínas.
- Proteómica: identifica el conjunto de proteínas presentes en una célula bajo un cojunto dado de
condiciones y estudia las modificaciones postraducción y su posicion en la celula.

APLICACIÓN DE LA GENÉTICA:
- Ganadería: domesticación, clonación, resistencia.
- Agricultura. Modificación de semillas.
- Industria.
- Medicina. Reconocimiento y diagnóstico de enfermedades.
- Los principales productos agropecuarios fueron sometidos a grandes alteraciones genéticas que
incrementan ampliamente su rendimiento y producen características deseadas como la resistencia a
enfermedades y pestes, calidades nutricionales especiales y cualidades que facilitan la cosecha.
- La revolución verde que expandió la producción global de alimentos entre 1950-1960, se basa en gran
medida en la aplicación de la genética.
- La industria farmacéutica es otra área en la cual la genética desempeña un papel importante.
- Muchos fármacos y aditivos de alimentos son sintetizados por hongos así como por bacterias.
- La industria biotecnológica. Emplea técnicas de genética molecular para desarrollar y producir en forma
masiva sustancias de valor comercial.
- - las hormonas de crecimiento, la insulina y los factores de coagulación, ahora se producen por bacterias
modificadas por ingeniería genética.
- También desempeña un papel importante en la medicina, muchas enfermedades tiene componentes
hereditarios, como la anemia falciforme, asma, diabetes, hipertensión.
- Los avances en genética molecular han permitido esclarecer el origen del cáncer y la creación de
numerosas pruebas diagnósticas.

MENDEL COMO PADRE DE LA GENÉTICA:


- El verdadero punto de partida para la comprensión de la genética es el jardín del monasterio en Europa
en el siglo 19. El trabajo del Monje Austríaco constituye el fundamento de la genética, ya que combina el
análisis cuantitativo de datos con la correcta elección de su objeto de estudio y de los caracteres
adecuados y concluyo que cada carácter está controlado por un par de genes y que durante la formación
de gametas los miembros de cada par se separan unos de otros, concepto de unidades hereditarias.
- Aunque en principio fueron ignorados los hallazgos de Mendel se reconocieron como la explicación para
la transmisión d caracteres en la planta de guisante y en los demás organismos. Sus resultados fueron
difíciles de explicar por la herencia de las mezclas.
- Propuso que algunos caracteres quedaban ocultos pero se transmitían en generaciones no consecutivas.
ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS DE GENÉTICA:
- GEN: es la unidad fundamental de la herencia. Unidad de información que codifica una característica
genética.
- Los genes se presentan en múltiples formas: ALELOS: formas variantes de un gen
- Los genes codifican los fenotipos: rasgos no se heredan directamente, en realidad se heredan los genes y
junto con los factores ambientales determinan la expresión de los rasgos.
- GENOTIPO: información genética que posee un organismo individual. Podría entenderse también
como conjunto de alelos que posee un organismo para un gen.
- -FENOTIPO: apariencia o manifestación de una característica. La complementariedad entre nucleótidos
es la base para la expresión génica. El conjunto de sucesos que hace que un gen de lugar a un fenotipo.
- Los genes se localizan en CROMOSOMAS: constituyen los vehículos de la información genética
dentro de la célula y restan compuestos de ADN y proteínas asociadas.
- LOCUS: lugar específico ocupado por el gen en un cromosoma.
- MUTACIONES: Cambios permanentes y heredables en la información genética.
Tipos: Génica: afecta a la formación de un único gen.
Cromosómica: afecta a número o estructura de los cromosomas, por lo tanto afectan a
muchos genes.
- EVOLUCIÓN: es un cambio genético, esto puede verse como un proceso de dos pasos:
1º. Surge la variación genética
2º. Las variantes aumentan con la frecuencia mientras que otras disminuyen.
TEMA 2: GENES Y GENOMAS

CONCEPTO Y ESTRUCTURA DEL GEN PROCARIOTA Y EUCARIOTA.


Gen: es una unidad de herencia que determina una característica fenotípica. De acuerdo con la teoría
cromosómica de la herencia, es posible asignar cada uno de los genes de un organismo a un locus
específico en los cromosomas.
Es una secuencia de nucleótidos que contiene la información necesaria para la síntesis de un
polipéptido o un ARN funcional.
Los genes de las células procariotas, generalmente se encuentran en una sola molécula de ADN
circular, el cromosoma de la célula procariota. En las células eucariotas, los genes se localizan en
moléculas de ADN múltiples y generalmente lineales. Sin embargo hay excepciones a esto, ya que
algunas bacterias poseen más de un cromosoma y algunos genes bacterianos importantes se
encuentran con frecuencia en otras moléculas de ADN llamadas plásmidos.

ORGANIZACIÓN POLICISTRÓNICA Y MONOCISTRÓNICA


Todos los ARNm eucarióticos son monocistrónicos, es decir, contienen información para una sola
cadena polipeptídica, mientras que en los procariotas los ARNm son con frecuencia policistrónicos,
es decir que codifican para más de una proteína.

ORGANIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LOS GENOMAS EUCARIOTAS Y


PROCARIOTAS
Genoma: es el conjunto de información genética que tiene cada organismo. La mayoría de los
genomas están compuestos por ADN.
Crick (1985): “Los genes y las proteínas son colineales”, es decir que hay una correspondencia
directa entre la secuencia de nucleótidos del ADN y la secuencia de aminoácidos de una proteína.
Colinealidad: El número de nucleótidos de un gen debería ser proporcional al número de
aminoácidos de la proteína codificada para ese gen.

Topología de un gen eucariota


En un gen eucariota podemos encontrar distintas regiones, algunas que se expresan y otras que
no pero que cumplen funciones reguladoras.
 Región promotora: Donde se encuentra la secuencia TATA, con señales de
reconocimiento para la unión de factores de transcripción. En conjunto la región
promotora con los factores de transcripción activan a la RNA polimerasa para iniciar la
transcripción en un sitio concreto.
 Regiones reguladoras: (potenciadoras o silenciadoras) intervienen en la expresión de
los genes.
 Sitio de inicio de la transcripción: indica qué nucleótido será el extremo 5’
 Intrones (regiones que no codifican) y exones (regiones codificantes): Secuencias
presentes en el gen y en el ARNm durante la transcripción. Los exones se conservan y
los intrones se eliminan.
 Sitio de inicio de la traducción
 Secuencia de terminación de la transcripción y de la traducción (es transcripto pero no
es traducido a la proteína)
 Secuencia de agregado de poliA.
Los exones son los únicos que se van a expresar en las proteínas, es la única parte codificante.
Los genes eucariotas varían en tamaño y cantidad de exones.

ADN de copia única


 5% codifica genes y proteínas.
 5% control de la expresión génica.
 60% no codificante
ADN de copia única
-Codificante: genes  Estructurales
 Reguladores
-No codificante  Intrones
 ADN intergénico

ADN repetitivo
-Disperso  LINE (elementos nucleares largos)
 SINE (elementos nucleares cortos)
 LTR (repetición terminal larga)
 Transposones
-En tándem Minisatélites (1)
Microsatélites (2)

1). Minisatéltes (VNTR)


-Secuencias repetidas en tándem con un motivo superior a 7 nucleótidos.
-Tienden a estar concentrados en los telómeros o dispersos.
-La variabilidad compleja presente en familias de ADN repetidas brinda la ventaja de proveer
marcadores genéticos específicos a nivel individual.
2). Microsatélites (STR)
-Secuencias cortas de ADN (1-6 pb) repetidas en tándem. Mamíferos: AC-GT. Plantas: AT.
-Distribuidas al azar en el genoma, generalmente presentes en regiones no codificantes. De función
desconocida.
-Altamente polimórficas. Como el número de repeticiones varía entre individuos, las regiones que las
contienen también son variables.
ADN medianamente repetido
-ADN en familias multigénicas simples.
-ADN en familias multigénicas complejas. (Genes de la globina alfa y beta).
-Pseudogenes.

Topología de un gen procariota


Los genes procariotas se organizan en operones, que son varios genes bajo el control de un
mismo promotor. Se expresan en forma coordinada.
 Operón (promotor – operador – genes estructurales). Varios genes están bajo control de un
mismo promotor. Se expresan en forma coordinada.

Expresión del genoma


GENOMA  (transcripción) TRANSCRIPTOMA  (traducción)  PROTEOMA

1). Genomas nucleares eucariotas


2). Genomas procariotas y de algunos orgánulos
3). Estructura de genomas virales y elementos genéticos móviles.
El tamaño de un genoma es la cantidad de ADN presente en el núcleo (Valor C).
Se puede expresar como:
-Unidad de peso: 1pc = 10-12 o masa molecular 1Dalton = 1,67x10-24g
-Número de bases: pb
-Unidad de distancia: micrómetro, mm, metro.
El tamaño de un genoma también se puede estimar como el % de G + C de una secuencia de ADN.
Cuantificación: (pico promedio de la muestra/pico promedio del estándar) x valor 2C del estándar
(pg).
Paradoja del Valor C:
 No existe una buena correlación entre el tamaño del genoma y la complejidad genética del
organismo.
 Existe una gran variación de tamaño del genoma dentro de un mismo phylum.
 Los genomas más grandes dentro de un mismo phylum no contienen necesariamente más
genes.
 Segmentos de 50kb: contiene más genes que el genoma humano. Pocos genes son
discontinuos. Hay menos repeticiones.
GENOMA NUCLEAR EUCARIOTA
El genoma eucariota está distribuido en una serie de moléculas de ADN lineal, cada una de las cuales
está contenida en un cromosoma.
Empaquetamiento del ADN en cromosomas: influye sobre los procesos involucrados en la expresión
de los genes individuales.
-ADN alrededor de histonas = nucleosomas
-Solenoide
-Bucles o lazos
-Cromosomas condensados
-TAMAÑO: Los tamaños suelen ser estimaciones.
Son más grandes que los de los procariotas.
Los eucariotas multicelulares tienen más genes que los eucariotas unicelulares.
También tienen más genes que los de los procariotas. No hay correlación entre el tamaño del genoma
y el número de genes. Tienen copias múltiples de muchos genes, lo que indica que la duplicación
génica ha sido un proceso importante en la evolución del genoma.
Muchos genomas de eucariotas están llenos de “duplicaciones segmentadas”, en la mayoría de ellas,
las 2 copias se encuentran en el mismo cromosoma, pero en otras las 2 copias se encuentran en
cromosomas diferentes. Estas duplicaciones segmentadas surgen de procesos que generan
duplicaciones de cromosomas. Tiene un papel importante en la evolución ya que da lugar a nuevos
genes.
La densidad de genes es muy variable, algunos cromosomas tienen una alta densidad de genes y
otros no. En algunas zonas del genoma hay largos tramos de ADN que están libres de cualquier gen
o de otras secuencias funcionales, denominados “desiertos génicos”.
Una parte importante está formada por secuencias moderadas y altamente repetitivas. Estas
secuencias parecen haber surgido por transposición. La mayoría del ADN en los organismos
multicelulares es no codificante, y muchos genes están interrumpidos por intrones.
Las secuencias no codificantes se denominan intrones y las secuencias codificantes, exones. Los
intrones, presentes en el genoma, están ausentes en el ARNm y no se traducen a proteínas.

GENOMA PROCARIOTA
La mayoría de los genomas en las bacterias están formados por un solo cromosoma circular.
El número de genes varía entre 1.000 y 2.000, algunos tienen hasta 6.700 y otros 480.
Los que tienen genomas más pequeños tienden a ser especies que viven en hábitats restringidos,
como las bacterias que viven en otros organismos. El entorno estable y las funciones metabólicas
provistas por el hospedador pueden permitir a estas bacterias sobrevivir con menos genes. Las
bacterias con genomas más grandes tienden a habitar en entornos altamente complejos y variables,
como el suelo o raíces de plantas. En estos entornos pueden ser útiles genes que se necesitan
solamente en algunas ocasiones.
Las bacterias poseen varios mecanismos por los cuales pueden obtener y ceder ADN:
El ADN puede perderse por una simple deleción, y obtenerse por duplicación de genes e
inserción de elementos genéticos transponibles. También puede obtener información por
transferencia horizontal de genes.
Solo se asignó una función a la mitad de los genes de los genomas procariotas. El número de genes
que codifican funciones biológicas tiende a ser similar en las distintas especies. Por el contrario, los
distintos genes que participan en la biosíntesis, metabolismo energético, transporte y funciones
reguladoras, varían entre especies.

GENOMA BACTERIANO
Una molécula de ADN de doble cadena y circular, cerrado por enlace covalente.
Muchas bacterias poseen además ADN extracromosómico, circular y cerrado, ADN plasmídico.
-Plásmidos: son pequeñas moléculas circulares de ADN. En general poseen genes que no son
esenciales para la función bacteriana, pero pueden desempeñar un papel importante en el ciclo de
vida y en el crecimiento de sus huéspedes bacterianos. Dado que poseen su propio origen de
replicación, un plásmido se replica en forma independiente del cromosoma bacteriano. La mayoría
de los plásmidos son circulares y constan de varios miles de pares de bases de longitud. La
replicación parte del origen en una o dos direcciones hasta que se copia el plásmido en su totalidad.
Unos pocos plásmidos cuentan con múltiples orígenes de replicación. Muchos se utilizan en
ingeniería genética y algunos de ellos participan en la diseminación de la resistencia bacteriana a los
antibióticos.
-Episomas: (tipo especial de plásmido) Son capaces de replicarse libremente o integrados al
cromosoma bacteriano. El factor F (fertilidad) de E. coli es un episoma circular que controla el
apareamiento y el intercambio génico entre células de E. coli.

GENOMA MITOCONDRIAL
Se presenta bajo la forma de una única molécula de ADN circular de doble cadena muy enrollada,
salvo en los eucariotas inferiores en los que es lineal.
El genoma mitocondrial consiste en un ADN circular con sus histonas asociadas. Los tamaños y
estructuras de los ADNmitocondrial difieren notablemente entre los organismos.
-Humano: 13 genes, codifica para proteínas

Genoma nuclear Genoma mitocondrial


Conjunto de genes tanto del padre como de la Se hereda solo de la madre
madre
Se localiza en el núcleo Se encuentra en las mitocondrias
Es más grande Es más pequeño que el nuclear
Una sola copia Está presente en miles de copias
Tasa de mutación más baja Gran tendencia a mutar (tasa de sustitución de nt
10 veces > a la del ADN nuclear)
En las plantas es más grande que en animales
Diferencias entre los códigos genéticos universal y mitocondrial
Difieren en el uso de algunos codones
UGA codón de terminación UGA codifica triptófano
AUG codón de iniciación AUG+AUA y AUU para iniciación
AGA y AGG codifican arginina AGA y AGG señal de terminación

GENOMA CLOROPLÁSTICO
Estructura similar al genoma mitocondrial. Formados por una única molécula de ADN circular de
doble hebra súper contraída que no forma complejos con histonas. Aproximadamente 150.000 pb.
Los genes están distribuidos en el genoma circular de los cloroplastos y puede tener intrones.
Es una molécula más grande que el ADN mitocondrial de los animales.
Los genes se agrupan en nucleoides.
Todos los genomas del cloroplasto que se conocen hasta ahora tienen una proporción muy alta de
secuencias de ADN que no codifican ningún producto.
El número de copias en cada cloroplasto es variable, pero siempre hay varias copias por cada
cloroplasto.
Genes codificados por el ADN del cloroplasto: genes para la fotosíntesis, genes para el aparato
genético, genes para producir cada uno de los ARNr de los ribosomas típicos del cloroplasto (16S,
23S, 4,5S y 5S), genes para los ARNt, genes que codifican algunas proteínas requeridas en los
procesos de transcripción y traducción dentro del cloroplasto.

GENOMA VÍRICO
Los virus son sistemas de replicación simples constituidos por ácidos nucleicos (ADN o ARN, nunca
los dos juntos) rodeado por una cubierta proteica. Los virus poseen diferente estructura y tamaños. El
ácido nucleico puede ser bicatenario o monocatenario.
Ya que los virus son parásitos intracelulares obligados, que se replican en el interior de la célula
hospedadora, su genoma tiene que estar preparado para que la información genética sea reconocida y
decodificada por la célula hospedadora invadida, es decir, deben tener un código genético
reconocible.

ELEMENTOS GENÉTICOS TRANSPONIBLES O MÓVILES (transposones)


Secuencias de ADN móviles que se hallan en los genomas de todos los organismos.
La mayoría pueden insertarse en muchos sitios diferentes y esto depende de mecanismos distintos de
los asociados con la recombinación homóloga. Con frecuencia, estos elementos producen
mutaciones, sea por medio de la inserción en otro gen interrumpiéndolo o de la inducción de
reordenamiento en la secuencia de ADN.

Tipos
-Algunos se movilizan en forma de ADN: transposones tipo I (no replicativa).
-Algunos se movilizan en forma de un intermediario de ARN: retrotransposones o de tipo II
(replicativa).

La transposición se produce a través de varios mecanismos diferentes:


1. En el ADN en el que se produce la inserción se generan cortes escalonados.
2. El elemento transponible se une a los extremos de cadena simple del ADN elegido.
3. El ADN presente en las brechas de cadena simple se replica.

Elementos P: mosca, causa esterilidad a muy altas temperaturas. Se cruzan hembras de laboratorio
(sin transposasa, citotipo M) con machos de poblaciones naturales (con transposasa, citotipo P) y la
descendencia presenta disgénesis híbrida (esterilidad).
INESTABILIDAD GENÉTICA Y EL DESCUBRIMIENTO DE LOS ELEMENTOS
TRANSPONIBLES
Incapacidad para prevenir la ganancia, pérdida y reordenamiento del material genético
durante la división celular.
Fueron descubiertos por Bárbara McClintock en el maíz, en los años 40 del siglo XX. Sin embargo,
el hallazgo no fue reconocido inmediatamente por la comunidad científica ya que la idea de que la
información genética pudiera no tener una posición fija en el genoma parecía insostenible. La idea de
genes móviles no encajaba con la idea de los genes como loci discretos inamovibles y de la herencia
casi inalterable (salvo las mutaciones). En realidad, no se aceptó su existencia hasta que fueron
descubiertos en otros organismos (sobre todo en bacterias, años70) y se descubrió su base molecular.
El maíz tiene 10 cromosomas numerados de mayor (1) a menor (10). McClintock observó que en una
línea de maíz, el cromosoma 9 se rompía con mucha frecuencia y en un locus determinado. La rotura
del cromosoma se debía a dos factores genéticos, un elemento disociador (Ds) situado en el punto de
la rotura y otro elemento activador (Ac) no situado en ese punto. La rotura provocada por Ds no se
producía si no estaba presente en el genoma el elemento Ac.
McClintock empezó a sospechar que Ac y Ds eran elementos genéticos móviles cuando vio que era
imposible cartografiar Ac. En unas plantas se localizaba en una posición y en otras, de la misma
línea, se encontraba en posiciones diferentes. Además de las roturas frecuentes en el cromosoma 9,
aparecían líneas con granos raros de fenotipos radicalmente diferentes.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ELEMENTOS TRANSPONIBLES.


-Secuencias de ADN discretas (500 a 10.000 pb) capaces de moverse.
-Grado de presentación variable en los diferentes organismos.
-ADN medianamente repetitivo.
-Catalizan su propia transposición.
-Diversas estructuras y formas de transposición.
-Algunos tienen estructuras simples y sólo cuentan con las secuencias necesarias para su propia
transposición, mientras que otros poseen estructuras complejas que no se relacionan con la
transposición de manera directa.
-Ez transposasa y Ez integrasa participan en el movimiento e integración.
-La mayoría de los elementos transponibles generan Repeticiones Directas Flanqueantes cortas (3-12
pb de longitud) a cada lado del punto de inserción en el ADN. La presencia de estas repeticiones
indican que cuando el elemento transponible se inserta a si mismo produce cortes escalonados en el
ADN al que se inserta.
-Muchos elementos transponibles poseen además Repeticiones Terminales Invertidas en los
extremos, que son secuencias que miden entre 9 y 40 pb de longitud y se complementan entre sí en
forma invertida.
TRANSPOSONES EN BACTERIAS
En los procariotas, los elementos genéticos transponibles aparecen tanto en el cromosoma como en
los plásmidos.
En general, estos elementos están flanqueados por repeticiones invertidas y tienen la capacidad de
transponerse de un lugar a otro dentro del cromosoma, dentro de los plásmidos y también entre los
plásmidos y el cromosoma.
Los elementos transponibles conocidos en bacterias se han clasificado en dos clases, denominadas I
y II.
1. Clase I: divididos en dos subclases
a. IS (secuencias de inserción): son elementos transponibles procariontes que
sólo llevan la información necesaria para la transposición. Tamaño aproximado
de 0,3 kpb y en ambos extremos presentan dos secuencias denominadas ITR
(Inverted Terminal Repeat). Además, contienen un gen que codifica para una
transposasa, la enzima que interviene en el mecanismo de transposición. Se ha
observado que estos elementos móviles componen en promedio más del 10 %
de los genomas bacterianos conocidos.
b. Transposones compuestos: tienen un tamaño que oscila entre 2,5 y 10 kpb,
presentando en ambos extremos dos elementos IS y, además, contienen genes
que codifican para proteínas que les confieren resistencia a diferentes
antibióticos. Son elementos más complejos compredidos entre dos elementos IS.
2. Clase II: comprenden la familia del transposón3 (Tn3), con un tamaño de
aproximadamente 5 kpb. Estos poseen en los extremos secuencias ITR y, además, de
contener un gen que codifica para la transposasa, poseen otro gen codificante para la
enzima resolvasa (res), que lleva a cabo la resolución del co-integrado durante la
transposición (cataliza la deconcatenación del DNA en sitios específicos llamados
sitios res).
Los transposones no compuestos en bacterias carecen de IS pero poseen repeticiones invertidas
terminales y llevan información no relacionada a la transposición.

TRANSPOSONES EN EUCARIONTES
Hay gran variedad de elementos transponibles, algunos son semejantes a los de procariotas en los
que hay repeticiones terminales invertidas y se transponen como ADN. Otros son retrotransposones
con repeticiones largas directas en sus extremos y se transponen a través de un intermediario de
ADN.
En los organismos eucariotas, los elementos transponibles suelen ser de mayor tamaño que los
estudiados en procariotas y, en algunos casos, se transponen mediante una molécula intermediaria de
ARN.
De acuerdo a su modo de transposición, estos elementos eucariotas se pueden clasificar también en
dos grupos (Finnegan, 1992): los elementos de clase I, que se transponen por transcripción reversa
de un intermediario de ARN (mediante un mecanismo ADN-ARN-ADN) y los elementos de clase
II, que se transponen directamente de ADN a ADN.
En la década del ’90, se ha descripto un nuevo tipo de elementos transponibles, los MITEs (miniature
inverted-repeat transposable elements),( transposones en miniatura con repeticiones invertidas), que
comparten propiedades de las dos clases de elementos antes citados (Wessler et al., 1995). Estos
últimos se caracterizan por ser secuencias cortas (100- 400 pb) con repeticiones invertidas mínimas y
sin capacidad codificante. En cuanto a su distribución, están presentes en un alto número de copias
(3000-10000) por genoma y en el caso de las plantas, el conjunto de organismos que los poseería en
mayor proporción (Casacuberta et al., 1998), se insertan generalmente en las secuencias TAA o TA y
se asocian a las regiones regulatorias de los genes. En todos los eucariotas en los que se han
encontrado estos elementos, los mismos han perdido la capacidad de transponerse
independientemente.
Entre los elementos de clase I, o retrotransposones, se distinguen dos grupos de elementos móviles.
-El primer grupo: incluye a aquellos que no tienen la capacidad de codificar las enzimas necesarias
para su transposición, donde se encuentran los elementos SINE (short interspersed elements,
elementos cortos de DNA dispersos), que comprenden el 12% del genoma humano y tienen un
tamaño aproximado de 130-500 pb. Dentro de este conjunto de elementos se encuentran las
secuencias denominadas “Alu” (300 pb), con alrededor de un millón de copias en el genoma humano
(Weissenbach and Esnault, 2001). A pesar de no codificar para una transposasa, estas secuencias aún
tienen la capacidad de transponer gracias a la acción de enzimas similares derivadas de otros
elementos transponibles. Si bien no se les conoce función aparente, es posible observar grandes
cantidades de RNA derivados de esta secuencia en células humanas, posiblemente debido a su
proliferación.
-El segundo grupo: incluye a los elementos con capacidad de codificar las enzimas que utilizan para
la replicación de sus propias secuencias. Estos elementos pueden ser divididos, de acuerdo a su
estructura, en retrotransposones LTR (long terminal repeat, repeticiones largas terminales) y en
retrotransposones no-LTR o elementos LINE (long interspersed elements, elemento largo de DNA
disperso), representando estos últimos el 14% del genoma humano. Las denominadas secuencias L1
(6500 pb) son las más difundidas dentro de la categoría de elementos LINE (Boeke, 1989) y se
caracterizan por presentar en el extremo 3' una cola de poly-A, lo cual revelaría que es una secuencia
que se ha transpuesto a partir de una molécula de ARN sintetizada por la ARN polimerasa II. En los
elementos no-LTR, algunos de los marcos de lectura codificantes para transposasas carecen de
promotores y por ende caen dentro de la categoría de pseudogenes. Sin embargo, otros están
completos y actúan de elementos helper para los primeros.
Los elementos de clase II tienen aproximadamente 1-3 kpb de longitud con secuencias terminales de
10-30 pb en orientación repetida e invertida, aunque algunos elementos tienen repeticiones de
aproximadamente 300 pb. Dentro de los límites dados por las repeticiones terminales existe un
marco de lectura abierto que codifica para una proteína denominada transposasa, la cual cataliza la
escisión precisa del transposón y su subsiguiente reinserción en otro sitio cromosomal (conocida
como reacción de “corte y pegado”). A esta clase pertenecen los transposones P de Drosophila
melanogaster (Engels, 1989), Ac/Ds de Zea mays (Kunce, 1996) y piggyBac detectado en
baculovirus pero procedente de lepidópteros (Shimizu et al., 2000). Los transposones de clase II son
excelentes candidatos para generar vectores de transferencia genética, debido a que son activos en un
amplio rango de organismos.

IMPORTANCIA GENÉTICA Y EVOLUTIVA DE LOS TRANSPOSONES


Significado evolutivo de los transposones:
1. Hipótesis de la función celular: los elementos transponibles cumplen una función
beneficiosa dentro de la célula, como el control de la expresión de los genes o la
regulación del desarrollo.
2. Hipótesis de la variación genética: los elementos transponibles se mantienen gracias a
su actividad mutagénica y sugiere que cierto grado de variación permite que las especies
se adapten a los cambios ambientales.
3. Hipótesis del ADN “egoísta”: Los Elementos transponibles no cumplen función alguna
en la célula y que sólo existen porque son capaces de replicarse y de diseminarse.
-Han desempeñado un papel importante en la formación del genoma de muchos organismos.
-La recombinación homóloga entre copias de elementos transponibles representa un
determinante importante de la producción de duplicaciones de genes y de otros reordenamientos
cromosómicos.
-Además, algunos elementos transponibles podrían transportar ADN adicional con ellos al
trasladarse a un sitio nuevo, lo que les permitiría movilizar secuencias de ADN que regulan los genes
presentes en estas localizaciones y alterar su expresión.
La fracción no codificante del genoma de los vertebrados, ampliamente mayoritaria, comprende tres
tipos de secuencias: únicas, repetidas en serie y agrupadas, y otras repetidas y dispersas (Cruz-Cubas,
2002). Durante décadas las secuencias repetidas dispersas se han calificado como elementos que se
mantienen en el genoma solamente por su posibilidad de replicarse junto a él. Sin embargo, estos
elementos repetidos, con capacidad de duplicarse para moverse de un lugar a otro del genoma y para
provocar reordenamientos, posibilitan sin duda una importante flexibilidad y capacidad evolutiva en
los genomas huéspedes. Se ha demostrado que estas secuencias interactúan activamente con el
genoma y pueden desempeñar diversas funciones, entre las que se encuentra la regulación de la
expresión de genes, la activación e inactivación de genes por inversiones cromosomales, la
adquisición de genes mediante transferencia horizontal y el reordenamiento genómico (Jurka,
1998)(importancia). Muchos ejemplos demuestran que la inserción de elementos transponibles actúa
como una fuente de variación que conduce a cambios útiles, seleccionados positivamente, que son
mantenidos en el curso de la evolución de distintas especies.
Se estima que la mayor parte de las secuencias repetidas tienen una antigüedad superior a los 100
millones de años.
En la actualidad, los genomas de todas las especies procariotas y eucariotas conocidas contienen un
número significativamente grande de elementos transponibles. Como ejemplos: más del 22% del
genoma de Drosophila melanogaster está compuesto por DNA móvil y aproximadamente el 50% del
genoma humano está compuesto por elementos transponibles. Los retrotransposones LINE son la
subclase mayoritaria en el genoma humano (14%), mientras que los retrotransposones LTR
(secuencias homólogas a algunos retrovirus) representan el 8% del genoma humano y los
transposones de clase II, el 3% del mismo (Cruz-Cubas, 2002). Estos últimos se asemejan a sus
homólogos bacterianos y quizás cuando eran activos en el genoma humano provocaron
redistribuciones inter e intracromosómicas importantes.
En el curso de la evolución, los elementos transponibles acumularon probablemente características
que aumentaron su capacidad de incrementar el número de copias, hasta alcanzar en la actualidad la
gran distribución que presentan dentro de algunos genomas. Bajo esta premisa, se los ha implicado
en, al menos, dos niveles de selección, una a nivel positiva y otra negativa. La primera se basa en la
capacidad de las secuencias de los elementos transponibles de replicarse mucho más que el genoma
huésped, constituyendo la base de la “hipótesis del DNA parásito” o “DNA egoísta”, aumentando la
flexibilidad del genoma. La selección negativa se produce comúnmente como causa de mutaciones
insercionales inducidas por los elementos transponibles, que son deletéreas para el huésped; o como
causa de recombinación entre secuencias homólogas de elementos transponibles localizadas en
regiones no homólogas del genoma (Kidwell and Damon, 2000). Algunas de estas secuencias pueden
ser consideradas como neutrales, dado que no producen ninguna selección, especialmente cuando los
elementos transponibles son inactivos.

IMPORTANCIA EVOLUTIVA DE LOS ELEMENTOS MÓVILES


Aunque su única función es auto perpetuarse, son causantes de muchas mutaciones espontáneas.
Implicados en procesos de duplicación de genes, en procesos de generación de nuevos genes por
combinación de nuevos exones. En procesos de recombinación homóloga, de transposición.

EVOLUCIÓN DE LOS GENOMAS


Los elementos móviles constituyen gran parte de los genomas eucariotas y han desarrollado un papel
esencial en su evolución dándoles la forma estructural que al día de hoy presentan y han dotado de
una enorme variabilidad potencial para la regulación de sus genes.
 Barajado de exones (splicing alternativo)
 Duplicación de genes
 Duplicación del genoma completo
 Transferencia génica horizontal
TEMA 3: SISTEMAS GENÉTICOS BACTERIANOS Y VIRALES

Genomas bacterianos y víricos. Recombinación en bacterias y virus. Transferencia génica en


bacterias. Transferencia génica natural y resistencia a antibióticos. Transformación en bacterias.
Conjugación. Transducción por fagos. Episomas y plásmidos. Genética de los bacteriófagos.
Bacteriófagos temperados y virulentos. Ciclos lítico y lisogénico en el fago lambda. Virus con ARN.
Virus de la inmunodeficiencia humana y sida. Tipos de mutantes virales. Interacciones entre virus.
Mapeo de genomas virales.

TRANSMISIÓN Y EXPRESIÓN
El conocimiento completo del sistema genético requiere conocer:
- cómo el genotipo se relaciona con el fenotipo,
- cómo el fenotipo a su vez se relaciona con el genotipo,
- cómo el genotipo parental llega a convertirse en genotipos hijos. Mientras que este último proceso
prácticamente está resuelto, sólo existe un conocimiento limitado de las rutas causales de los otros
procesos.

GENOMAS BACTERIANOS Y VÍRICOS


Las bacterias se multiplican de manera asexual por fisión binaria; esta reproducción es rápida y
contribuye al éxito de los procariotas. Las células formadas son clones de una célula inicial.
Según su morfología: cocos, bacilos, espiroquetas.
 Los sistemas genéticos de las bacterias y virus han contribuido al descubrimiento de muchos
conceptos importantes en genética.
 Las ventajas de utilizar bacterias y virus para estudios genéticos son:
1. Reproducción rápida
2. Progenie numerosa
3. El genoma haploide permite que todas las mutaciones se expresen de modo directo.
4. La reproducción asexual simplifica el aislamiento de cepas genéticamente puras.
5. El cultivo en el laboratorio es fácil y requiere poco espacio.
6. Los genomas son pequeños.
7. Existen técnicas para aislar y manipular sus genes.
8. Tienen importancia médica.
9. Pueden ser modificados mediante ingeniería genética para producir sustancias de valor
comercial.

E. coli modelo
Genoma: un cromosoma circular de 4,64 millones de pb. 4300 genes. 8% de genes comunes con los
humanos.
Tamaño promedio del gen de 1000 pb. Genoma secuenciado en 1997.
Contribución a la genética: regulación génica, mutaciones génicas, herramienta fundamental del
ADN recombinante, estructura y organización génica en las bacterias.
GENOMA BACTERIANO
Casi todas las bacterias poseen un cromosoma único circular que contiene una molécula de ADN
única de varios millones de pb de longitud.
-Plásmidos:
*son pequeñas moléculas circulares de ADN presentes en muchas bacterias. Algunos
plásmidos están presentes en un alto número de copias por célula, mientras que otros están presentes
en una o dos.
*En general, los plásmidos poseen genes que no son esenciales para las funciones bacterianas,
pero pueden desempeñar un papel importante en el ciclo de vida y en el crecimiento dentro de sus
huéspedes. Algunos plásmidos estimulan el apareamiento entre bacterias, otros contienen genes que
matan a otras bacterias.
*La mayoría de los plásmidos son circulares y constan de varios miles de pb de longitud.
*Dado que poseen su propio origen de replicación, un plásmido se replica en forma
independiente del cromosoma bacteriano.
-Episomas:
*son plásmidos capaces de replicarse libremente o integrados a los cromosomas bacterianos.
El factor F (fertilidad) de E. coli es un episoma que controla el apareamiento y el intercambio
génico entre células de E. coli.

GENOMA VÍRICO
*En su material genético podemos encontrar DNA o RNA.
*La mayoría tienen una sola molécula, aunque algunos pueden tener el genoma segmentado, como el
fago F6 de Pseudomonas phaseolicola (RNA).
* Suelen tener una única molécula para que no se quede ninguna fuera a la hora del ensamblaje
(cuando el material genético tiene que entrar dentro de cápsulas proteicas para ir a infectar a otro
organismo).
* La molécula puede ser lineal o circular y mono o bicatenaria.
*Los virus de ADN bicatenario: funcionan igual que los organismos vivos, de hecho usan sus ADN
polimerasas para replicarse y sus ARN polimerasas para sintetizar los ARN mensajero necesarios
para la infección. Ambas cadenas pueden codificar proteínas virales.
*Los virus de ADN monocatenario: funcionan igual que los anteriores.
*Los virus de ARN bicatenario: codifican para sus propias ARN polimerasas y no necesitan crear
moléculas de ADN.
*Los virus de ARN monocatenario pueden ser positivos o negativos.
-Positivos: su ARN puede funcionar directamente como ARNm, para la síntesis de proteínas,
entre las que se encuentra una ARN replicasa, que copia en ARN sin pasar por ADN.
-Negativos: no es por si mismo infeccioso, puesto que es la cadena complementaria al ARN
mensajero, necesita ser traducido por una ARN polimerasa para dar el ARN mensajero que dará las
proteínas.
Como se ve los virus o fagos, han probado todas las posibilidades y todas han resultado tener sus
ventajas.
El genoma de todos los virus es compacto, los genes están bastante juntos e incluso solapando en
algunos casos. Se obtienen distintas proteínas en función de los fragmentos que se transcriban. En el
genoma de T4 (ADN bicatenario), tiene unos 150 genes, la mayoría están asociados con la síntesis de
proteínas o con el ciclo vital del fago.
RECOMBINACIÓN EN BACTERIAS Y VIRUS
*La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética.
*Otra característica importante del material hereditario es la recombinación.
La recombinación: consiste en la producción de nuevas combinaciones genéticas a partir de las
generadas inicialmente por la mutación. Dos moléculas de ADN que posean distintas mutaciones
pueden intercambiar segmentos y dar lugar a la aparición de nuevas combinaciones genéticas. Las
bacterias y los virus, al igual que los organismos eucarióticos también tienen mecanismos de
recombinación. En el caso de las bacterias existen tres mecanismos de recombinación:
transformación, conjugación y transducción. La existencia de estos mecanismos permite la
construcción de mapas genéticos en bacterias.
Al igual que las bacterias, también existen mecanismos que originan recombinación en virus.
Cuando dos virus diferentes infectan a la misma bacteria, sus ADNs pueden intercambiar segmentos
y, como consecuencia, pueden aparecer partículas virales recombinantes con nuevas combinaciones
genéticas.

TRANSFERENCIA GÉNICA EN BACTERIAS


Las bacterias intercambian material genético mediante 3 mecanismos distintos, cada uno de los
cuales supone algún tipo de transferencia y recombinación de ADN entre el ADN transferido y el
cromosoma bacteriano. Estos 3 tipos son:
1. Conjugación: transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria donadora a otra
receptora. Requiere el contacto físico entre las dos bacterias, la donadora y la receptora. El
contacto físico se establece a través de los pili-F de la bacteria donadora formándose un tubo
de conjugación.
2. Transformación: en determinadas condiciones fragmentos de ADN exógeno pueden entrar en
el interior de las bacterias. El ADN exógeno puede intercambiar segmentos con el ADN del
cromosoma principal bacteriano.
3. Transducción: no necesita del contacto físico entre las dos bacterias. El vehículo o vector que
transporta ADN de una bacteria a otra es un virus.

TRANSFERENCIA GÉNICA NATURAL Y RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS


La resistencia a los antibióticos en las bacterias suele ser resultado de la acción de los genes
localizados en los plásmidos R, pequeños plásmidos circulares que pueden transferirse por
conjugación.
Un plásmido R puede llegar a tener hasta 10 genes que confieren resistencia y pueden transferirse
por conjugación a otra bacteria de la misma especie, de diferentes especies e incluso a virus. Algunas
bacterias han sido encontradas en simbiosis con plantas o parasitándolas, y se observó que les
inyectan su genoma o algún plásmido.
También ha sido utilizado el plásmido R en ingeniería genética para crear plantas resistentes a
algunos tóxicos o a enfermedades, y para hacer que produzcan sustancias para que no las ataquen
los insectos
TRANSFORMACIÓN EN BACTERIAS
*Tiene lugar cuando una bacteria capta el ADN del medio en el cual se desarrolla.
*Después de la transformación, puede ocurrir la recombinación entre los genes introducidos y los
del cromosoma bacteriano.
*Requiere tanto la captación del ADN del medio que rodea a la bacteria como su incorporación al
cromosoma bacteriano o a un plásmido. Puede reproducirse naturalmente cuando la bacteria muerta
se degrada y libera fragmentos de ADN al entorno.
*Las bacterias que captan el ADN son “competentes”. Algunas especies de bacterias captan el ADN
con mayor facilidad que otras; la competencia se ve influida por el estadio de crecimiento, la
concentración de ADN disponible y la composición del medio. El ADN que capta una célula
competente no requiere ser bacteriano, en realidad casi cualquier tipo de ADN puede transferirse a
bacterias competentes en las condiciones apropiadas.
*A medida que el fragmento de ADN ingresa en la célula en el transcurso de la transformación, una
de las cadenas se hidroliza mientras la otra se mueve a través de la membrana y puede aparearse con
una región homóloga e integrarse al cromosoma bacteriano.
La transformación, como la conjugación, se utiliza para mapear el genoma bacteriano, sobre todo en
las especies que no sufren conjugación o transducción. El mapeo por transformación requiere cepas
de bacterias que posean varios rasgos genéticos diferentes. El ADN de la cepa donante se aísla y se
purifica. La cepa receptora se trata para aumentar su competencia y el ADN de la cepa donante se
agrega al medio. Los fragmentos del ADN donante ingresan en las células receptoras y sufren
recombinación con secuencias homólogas del ADN del cromosoma bacteriano. Las células que
reciben material genético a través de la transformación se denominan “transformadas”.
Genes más distantes entre sí tienen menos probabilidad de estar presentes en el mismo fragmento de
ADN, y rara vez se transferirán juntos. Una vez dentro de la célula, el ADN queda incorporado al
cromosoma bacteriano por recombinación. Si dos genes se encuentran próximos dentro del mismo
fragmento, pueden producirse los dos entrecruzamientos a cada lado de ambos genes, lo que les
permite a ambos formar parte del cromosoma receptor. Si los dos genes están distantes, puede haber
sólo un entrecruzamiento entre ellos, por lo que sólo uno de los genes se recombinará con el
cromosoma bacteriano.

CONJUGACIÓN
Tiene lugar cuando el material genético pasa en forma directa de una bacteria a otra. En la
conjugación, dos bacterias se encuentran próximas y se forma una conexión entre ellas. Un plásmido
o una parte del cromosoma bacteriano pasa de una célula (donante) a otra célula (receptora). Después
de la conjugación, se produce el entrecruzamiento entre las secuencias homólogas del ADN
transferido y el cromosoma de la célula receptora. En la conjugación, el ADN solamente se transfiere
de una célula donante a la receptora, sin intercambio recíproco de material genético.
La conjugación depende de la presencia de un plásmido circular denominado factor de fertilidad (F)
que está presente en la bacteria donante y ausente en la bacteria receptora. Las bacterias que
contienen F se conocen como F+ y las que carecen de F son las bacterias F-.
El factor F contiene un origen de replicación y cierto número de genes requeridos para la
conjugación. Algunos de estos genes codifican los pili sexuales que son prolongaciones delgadas de
la membrana celular. Las células portadoras del factor F sintetizan pili sexuales, que hacen contacto
con un receptor de una bacteria F- y mantienen adheridas a las células. El ADN se transfiere entonces
desde la célula F+ a la célula F-. Los únicos genes que se transfieren entre las bacterias F+ y F-
durante la conjugación son los que se encuentran en el factor F.
b- Durante la conjugación se forma una conexión citoplasmática entre F+ y F-.
c- Una de las cadenas del ADN en el factor F forma una muesca en su origen y se separa. Se
produce la replicación en el Factor F y se reemplaza la cadena rota. El extremo 5’ del ADN roto
pasa hacia la célula receptora.
d- En la célula receptora la cadena simple se replica.
e- Se produce una copia circular de doble cadena del plásmido F. Entonces, la bacteria F- se
convierte en F+.

En las cepas Hfr (High frecuency recombination), el factor F está integrado al cromosoma
bacteriano. Las células Hfr se comportan como las células F+, sintetizan pili sexuales y se conjugan
con las células F-.

En la conjugación entre células Hfr y F-, el factor F integrado se rompe y el extremo de la cadena
rota se mueve hacia la bacteria F-. En las células Hfr, el factor F está integrado al cromosoma
bacteriano, de modo que el cromosoma lo sigue hasta la célula receptora. La cantidad de cromosoma
bacteriano que se transfiere depende del tiempo en que ambas células permanecen en la conjugación.

Una vez dentro de la célula receptora la cadena del ADN donante se replica y puede llegar a
producirse el entrecruzamiento entre la cadena y el cromosoma original de la célula F-. Esta
transferencia génica entre células Hfr y F- representa el modo en que se originaron las células
protótrofas recombinantes observadas por Lerderberg y Tatum. Después de producido el
entrecruzamiento en la célula receptora, el cromosoma donado se degrada y el cromosoma receptor
recombinante permanece para replicarse y pasar a las generaciones siguientes por fisión binaria. En
el apareamiento de Hfr x F-, la célula F- casi nunca se convierte en F+ o Hfr, porque el factor F se
rompe en la mitad durante el comienzo de la transferencia de la cadena, y deja una parte de F al
comienzo y la otra parte al final de la cadena que va a transferirse.
Cuando el factor F se escinde del cromosoma bacteriano, una pequeña cantidad de
cromosoma bacteriano puede irse con él, y estos genes cromosómicos se transportarán junto con el
plásmido F. Las células que contienen un plásmido F y algunos genes bacterianos se denominan F’.
Las células F’ pueden conjugarse con células F- dado que poseen el plásmido F con toda la
información genética necesaria para la conjugación y transferencia génica
Durante la conjugación entre la célula F’ lac y una célula F-, el plásmido F se transfiere a la
célula F-, lo que implica que cualquiera de los genes del plásmido F, incluso los provenientes del
cromosoma bacteriano, pueden transferirse a las células F- receptoras. Este proceso se denomina
sexducción. Produce diploides parciales o merogicotos, que son células que poseen dos copias de
algunos genes, una en el cromosoma bacteriano y otra en el plásmido F recién introducido.
Características de las bacterias E. coli con diferentes tipos de factor F
Tipo Características del factor F Papel en la conjugación
F+ Presente como ADN circular distinto Donante
F- Ausente Receptor
Hfr Presente, integrado al cromosoma bacteriano Donante de alta frecuencia
F’ Presente como un ADN circular distinto, con Donante
algunos genes bacterianos.

Células que se conjugan Tipos de células presentes después


F+ x F- Dos células F+ (la F- se convierte en F+)
Hfr x F- Una célula Hfr y una célula F- (no hay cambios)
F’ x F- Dos células F’ (La célula F- se convierte en F’)

TRANSDUCCIÓN POR FAGOS


Tiene lugar cuando los virus bacterianos (bacteriófagos) transportan el ADN de una bacteria a la otra. Una vez
en el interior de la bacteria, el ADN recién introducido puede sufrir una recombinación con el cromosoma
bacteriano. En la transducción generalizada cualquier gen puede ser transferido; en la transducción
especializada sólo algunos genes son transferidos.
-Transducción generalizada: en el ciclo lítico de la reproducción de un fago, el cromosoma bacteriano se
rompe en fragmentos al azar. En algunos tipos de bacteriófagos, ocasionalmente es encapsulada una porción
del cromosoma bacteriano, en lugar del ADN del fago, con una cubierta viral. Estas partículas del fago se
denominan fagos transductores. El fago transductor infecta a una célula y libera el ADN bacteriano, entonces,
los genes introducidos pueden integrarse al cromosoma bacteriano mediante un entrecruzamiento doble.
Gracias a este proceso, los genes bacterianos pueden moverse de una cepa bacteriana a otra y producir
bacterias recombinantes denominadas transductantes.
La transducción requiere:
1. Que el fago degrade el cromosoma bacteriano
2. Que el proceso de empaquetamiento de ADN en la cubierta del fago no sea específico para el
ADN del fago.
3. Que los genes bacterianos transferidos por el virus recombinen con el cromosoma de la célula
receptora.
-Transducción especializada: Requiere la transferencia de genes de una bacteria a otra por medio de fagos,
pero sólo se transmiten los genes cercanos a determinados sitios del cromosoma bacteriano. Este proceso
requiere bacteriófagos lisogénicos. Los profagos pueden escindirse del cromosoma bacteriano de manera
imperfecta y transportar con ellos una porción pequeña de ADN bacteriano adyacente al sitio de la integración
del profago. El fago que transporta esta ADN lo inyectará luego en otra célula bacteriana en el siguiente ciclo
de infección.

EPISOMAS Y PLÁSMIDOS
1. Plásmidos: Moléculas de DNA de doble cadena circular covalentemente cerradas
 Llevan una pequeña parte de la información genética que no es esencial para la vida de la bacteria
 Tienen sus propios orígenes de replicación, se replican en forma autónoma
 Le confieren a las bacterias propiedades especiales que pueden representar una ventaja con respecto
a las bacterias que no lo poseen. Ej. Resistencia a antibióticos.
 No son capaces de integrarse al cromosoma.
2. Episomas: es un plásmido capaz de existir integrado o no integrado en el cromosoma bacteriano.
 Pueden replicarse en forma autónoma pero también pueden integrarse al cromosoma bacteriano y
duplicarse junto con el resto de los genes cromosómicos.
 Un mismo elemento genético puede existir como plásmido en una bacteria y como episoma en otra.
GENÉTICA DE LOS BACTERIÓFAGOS
Virus: Son sistemas de replicación simples, susceptibles a análisis genéticos.
Un virus es una estructura replicante simple constituida por ácido nucleico rodeado por una cubierta
proteica. Poseen gran variedad de formas y tamaños. En algunos de ellos el material genético es
ADN, mientras que en otros es ARN; el ácido nucleico puede ser de cadena doble o simple, lineal o
circular.
Un bacteriófago, o de manera breve, fago, es un virus que infecta a las bacterias. Como otros tipos de
virus, los bacteriófagos varían mucho en su forma y material genético.
Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN y pueden contener tan solo 4 genes o tantos
como cientos. Presentan una estructura en forma de cabeza-cola.

BACTERIÓFAGOS TEMPERADOS Y VIRULENTOS


Los bacteriófagos (fagos) son ideales para muchos tipos de investigación científica porque poseen
genomas pequeños y manejables con facilidad, se reproducen con rapidez y tienen una progenie
numerosa. Los bacteriófagos tienen dos ciclos de vida alternativos: el ciclo lítico y el ciclo
lisogénico.
1. En el ciclo lítico:
El fago se adhiere a un receptor en la pared celular de la bacteria e inyecta su ADN a la
célula. Una vez dentro de la bacteria, el ADN del fago se replica, se transcribe y se traduce, lo
que produce más ADN y proteínas del fago. A partir de estos componentes se ensamblan las
nuevas partículas del fago. Los fagos producen entonces una enzima que rompe y abre la
célula y libera los nuevos fagos. Los fagos virulentos se reproducen estrictamente a través del
ciclo lítico y siempre destruyen las células de sus huéspedes.
2. El ciclo lisogénico:
Comienza del mismo modo que el ciclo lítico pero una vez dentro de la célula, el ADN del
fago se integra al cromosoma bacteriano donde permanece como un fago inactivo. El profago
se replica junto con el ADN bacteriano y pasa a la generación siguiente cuando la bacteria se
divide. Ciertos estímulos determinan que el profago se disocie del cromosoma bacteriano y
entre en el ciclo lítico, donde produce nuevas partículas de fagos y ocasiona la lisis de la
célula. Los fagos temperados (son aquellos capaces de mantenerse como profago) pueden
utilizar tanto el ciclo lítico como el lisogénico.
Los virus se reproducen sólo dentro de las células huéspedes; por eso, los bacteriófagos deben
cultivarse en bacterias. Un único fago infecta a una sola bacteria y realiza su ciclo lítico.
CICLOS LÍTICO Y LISOGÉNICO EN EL FAGO LAMBDA
El fago lambda posee ADN lineal doble hélice con extremos cohesivos. Cuando este fago infecta a
E. coli pueden iniciarse dos respuestas diferentes:
1. Respuesta Lítica: el fago inyecta su ADN en el interior de la bacteria, su ADN se replica, se
sintetizan los distintos componentes de la cápside y se lisa la bacteria liberándose nuevas
partículas virales.
2. Respuesta Lisogénica: el fago inyecta su ADN en el interior de la bacteria, el ADN se
circulariza y posteriormente se integra en el ADN principal de la bacteria en un punto
concreto. Cuando el ADN del fago está integrado se le denomina profago y se replica al
mismo tiempo que se replica el ADN bacteriano. A veces el profago se suelta del ADN
bacteriano, fenómeno denominado inducción, y después se replica y termina lisando a la
bacteria.

VIRUS CON ARN (son denominados retrovirus)


Los genomas virales pueden estar codificados en el ADN o en el ARN. El ARN es el material
genético de algunos virus humanos de importancia médica, entre ellos los que causan la influenza, el
resfrío común, la poliomielitis y el sida. Casi todos los virus que infectan a las plantas poseen
genomas de ARN.
Los virus con ARN capaces de integrarse en los genomas de sus huéspedes, así como los fagos
temperados, que se insertan en los cromosomas bacterianos, se denominan retrovirus. Debido a que
el genoma del retrovirus es ARN, y el genoma del huésped es ADN, un retrovirus debe producir una
transcriptasa inversa, una enzima que sintetiza ADN complementario tanto a partir de una cadena
molde de ARN como de ADN. Un retrovirus utiliza la retrotranscripción para sintetizar un ADN
copia de cadena doble a partir de su ARN de cadena simple. El ADN copia se integra luego en el
cromosoma del huésped para formar un provirus, que es replicado por enzimas del huésped cuando
los cromosomas mismos son duplicados.
Cuando las condiciones son adecuadas, el provirus se transcribe para producir numerosas
copias del genoma de ARN original. Este ARN codifica las proteínas virales y sirve como ARN
genómico para las nuevas partículas virales.
Todos los genomas retrovirales conocidos tienen tres genes en común: gag, pol y env, cada uno
de los cuales codifica una proteína precursora que se rompe en dos o más proteínas funcionales.
-Gen gag: codifica las 3 o 4 proteínas que forman la cápside viral.
-Gen pol: codifica la transcriptasa inversa y la integrasa, que inserta el ADN viral en el
cromosoma huésped.
-Gen env: codifica las glucoproteínas que aparecen en la envoltura viral que rodea la cápside
viral.
Algunos retrovirus contienen oncogenes que pueden estimular la división celular y causar la
formación de tumores.

VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y SIDA


El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV) es un retrovirus que causa el síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). El sida puede ser causado por HIV-1 y HIV-2.
Los estudios de la secuencia del ADN de HIV y otros retrovirus revelan que el HIV-1 está
estrechamente relacionado con el virus de la inmunodeficiencia simia encontrado en chimpancés
(SIVcpz). Muchos chimpancés salvajes de África están infectados por SIVcpz, aunque no causa
síntomas similares al HIV en los monos. SIVcpz es un híbrido resultante de la recombinación entre
un retrovirus encontrado en los mangabeyes (Cercocebus) boina roja y un retrovirus encontrado en el
mono cercopiteco de nariz blanca. En humanos, SIVcpz evolucionó para convertirse en HIV-1.
El HIV ataca principalmente a una clase de células sanguíneas: linfocitos T helper. El virus
ingresa a una célula T helper, es sometido a una transcripción inversa y se integra al cromosoma. El
virus se reproduce con rapidez y destruye la célula T a medida que las partículas nuevas del virus
escapan de la célula. Dado que las células T helper son esenciales en la función inmunitaria y que
son destruidas por la infección, los pacientes de sida presentan una respuesta inmunitaria deficiente;
la mayoría fallece por infecciones secundarias que se desarrollan como consecuencia de haber
perdido la capacidad de combatir los agentes patógenos.
El genoma del HIV tiene una longitud de casi 10.000 nucleótidos y porta los genes gag, pol,
env y otros 6 genes que regulan el ciclo de vida del virus. La transcriptasa inversa del HIV es muy
propensa a cometer errores, lo que le otorga al virus una tasa de mutación elevada que le permite
evolucionar con rapidez, aun dentro de un único huésped.

TIPOS DE MUTANTES VIRALES


La variación en los virus proviene de dos fuentes principales: la recombinación (los virus
intercambian pedazos de material genético, ADN o ARN) y la mutación aleatoria (un cambio en la
secuencia de ADN o ARN de un virus). Una mutación puede suceder si hay un error durante el
copiado del ADN o ARN. Algunos virus tienen una tasa de mutación muy alta, pero esto no es así en
todos los casos. En general, los virus de ARN tienden a tener tasas altas de mutación, mientras que
los virus de ADN tienden a tener tasas bajas de mutación. Las mutaciones pueden ser positivas
(cuando son compatibles con la vida y podrán ser transmitidas a la descendencia) o negativas
(cuando traen como consecuencia la muerte de un organismo).
¿Por qué sucede esto? La diferencia clave radica en la maquinaria de copiado. La mayoría de los
virus de ADN copia su material genético con enzimas de la célula hospedadora llamadas ADN
polimerasas que pueden corregir (encontrar y componer los errores conforma van avanzando). En
cambio los virus de ARN usan enzimas llamadas ARN polimerasas que no corrigen y por lo tanto
cometen muchos más errores.
-Mutaciones espontáneas: surgen naturalmente durante la replicación a causa de errores por la
polimerasa de replicación del genoma o a causa de la incorporación de formas tautoméricas de las
bases. Los virus de ADN tienden a ser más estables genéticamente que los virus de ARN (por la
capacidad de corregir errores de la ADN polimerasa)
-Mutaciones inducidas por medios físicos o químicos: luz ultravioleta, rayos X, ácido nitroso.
Tipos de mutantes:
1. Mutantes letales condicionados: se multiplican bajo ciertas condiciones pero no en otras
(mientras que los virus silvestres crecen bajo cualquier tipo de condición). Por ejemplo
mutantes termo-sensibles.
2. Mutantes de rango de huésped: sólo crecen en un subgrupo particular de células.
3. Mutantes enzima deficientes: algunas enzimas virales no son siempre esenciales y por tanto
se pueden aislar variantes mutantes viables que tienen deficiencias de enzimas. Por ejemplo
la enzima timidina kinasa en el virus del herpes no se necesita cuando se está cultivando en
tejido pero es importante para la infección de células neuronales.
4. Mutantes atenuados: causan síntomas menos severos que los silvestres. Tienen un rol
potencial en el desarrollo de vacunas y son útiles para la determinación de la manera en que
el virus progenitor es perjudicial.
5. Mutantes resistentes a drogas

INTERACCIONES ENTRE VIRUS


Interacciones genéticas entre virus
1. Recombinación: coinfección de dos variantes en una misma célula. Simultánea a la
replicación del genoma. Interacción física directa de sus genomas. (intercambio de
segmentos)
2. Reasociación: coinfección de dos variantes con genoma segmentado. Si un virus tiene un
genoma segmentado y si dos variantes de ese virus infectan una misma célula, los viriones
progenie pueden resultar con algunos segmentos de un progenitor, y con otros segmentos del
otro progenitor.
3. Complementación: uno de los virus proporciona el producto génico defectuoso en el otro
virus. Es la interacción a nivel funcional NO a nivel del ácido nucleico. Por ejemplo, si
tomamos dos mutantes con una lesión ts (termo – sensibilidad) en diferentes genes, ninguno
puede crecer a altas temperaturas. Si infectamos una misma célula con ambos mutantes, cada
mutante proveerá la función faltante del otro y por tanto se pueden replicar (sin embargo, los
viriones progenie tendrán genomas ts mutantes y ser termo – sensibles).
Interacciones no genéticas entre virus
1. Interferencia: Los virus defectuosos carecen del complemento completo de genes necesarios
para completar un ciclo de infección y por tanto, necesitan otro virus que provea las
funciones faltantes – a este segundo virus se le llama virus ayudante. La replicación del virus
ayudante puede ser menos eficaz con el virus defectuoso (partícula) que en la ausencia de
este. Esto ocurre porque la partícula defectuosa compite con el ayudante por las funciones del
mismo. Consiste en la capacidad de un virus de replicarse en una célula que ya había sido
infectada por otro virus, no necesariamente relacionado.
2. Mezcla fenotípica: Si dos virus diferentes infectan una célula, los virus progenie pueden
contener componentes en su envoltura que deriven de ambos progenitores y por tanto tendrán
características de ambos en sus envolturas. Esto se llama mezcla de fenotipos. no implica
alteración de material genético, la progenie de estos viriones estará determinada por el
genoma progenitor que sea empacado y no por la naturaleza de la envoltura. Puede ocurrir
entre virus relacionados, como diferentes miembros de la familia de los picornavirus, o puede
ocurrir entre virus genéticamente no relacionados, por ejemplo rabdovirus. También se
puede dar la situación en que una envoltura sea completamentario de otro virus, i.e una
nucleocápside de un retrovirus en una envoltura de un rabdovirus.
Interacciones entre virus- célula huésped
1. Transformación: es un fenómeno de recombinación entre un virus activo y el genoma de una
de una célula huésped.
2. Integración: permite que los genomas virales se asocien de manera estable en la célula
huésped.
3. Persistencia: hace referencia a la supervivencia de los virus dentro de sus hospedadores
durante largos períodos. Las diferentes posibilidades de persistencia se encuentran
condicionadas por factores genéticos, propios del virus y del huésped susceptible, y factores
ecológicos y ambientales.

MAPEO DE GENOMAS VIRALES


Secuencias del genoma bacteriano
Los mapas genéticos sirven como bases a la secuenciación del ADN para obtener información más
detallada, como el contenido y la organización génica.
Se considera que el tamaño pequeño de los genomas bacterianos en relación con los encontrados en
los eucariotas multicelulares, que a menudo tienen miles de millones de pb en su ADN, es una
adaptación para la división celular rápida dado que la velocidad de la división celular se ve limitada
por el tiempo requerido para duplicar el ADN.
La disponibilidad de las secuencias de genoma ha proporcionado evidencias de que muchas bacterias
han adquirido información genética a partir de otras especies de bacterias en un proceso denominado
Transferencia génica horizontal. Generalmente, los genes se transfieren sólo entre miembros de una
misma especie a través del proceso de reproducción; en la transferencia horizontal, los genes pueden
pasar entre miembros individuales de diferentes especies mediante mecanismos no reproductivos,
como la transformación y la transferencia de genes por plásmidos y virus.
Mapeo génico en bacterias
1- Conjugación interrumpida: Se basa en el tiempo requerido para transferir los genes de una
bacteria a otra mediante el contacto de célula a célula. En esta técnica se transfiere el
cromosoma bacteriano mismo, y el orden de los genes y el tiempo que demanda su
transferencia proporciona información acerca de las posiciones de los genes en el
cromosoma.
2- Transformación: El ADN de la cepa donante se aísla, se degrada y luego se mezcla con la
cepa receptora. Algunos fragmentos pasan a las células receptoras, en las que el ADN
transformado puede recombinarse con el cromosoma bacteriano. La unidad de
transferencia es un fragmento del cromosoma escogida al azar.
3- Transducción: Se basa en la transferencia de genes entre bacterias que presenten dos o
más rasgos diferentes pero el vehículo de transferencia génica es un bacteriófago. Los
fragmentos de ADN son transportados por el fago desde una bacteria donante a una
bacteria receptora y las tasas de cotransducción aportan información sobre las distancias
relativas entre los genes.
Mapas genéticos en los fagos
Para mapear los genes de los fagos, las células bacterianas son infectadas con virus que
difieren en uno o más genes. Las placas recombinantes se cuentan y las tasas de recombinación se
utilizan para determinar el orden lineal de los genes en el cromosoma y las distancias entre ellos.
Para trazar el mapa genético mediante transducción se utilizan dos cepas bacterianas que
poseen diferentes alelos en varios loci de interés. La cepa donante se infecta con los fagos que se
reproducen dentro de ella. Una vez que los fagos han lisado las células donantes, una suspensión de
la progenie de los fagos se mezcla con una cepa de bacterias receptoras, que luego se siembra en
distintos tipos de medios sólidos para determinar los fenotipos de los fagos de la progenie
transductora.
UNIDAD 4: REGULACIÓN DE LA ACCIÓN GÉNICA
Uno de los temas principales de la genética molecular es el dogma central, que estableció que la
información genética fluye del ADN al ARN, y de allí a las proteínas. Un gen puede ser regulado en
diferentes puntos:
1) La regulación puede actuar a través de la alteración de la estructura del gen. Las modificaciones
del ADN o su empaquetamiento pueden ejercer influencias sobre las secuencias que estén
disponibles para ser transcriptas o sobre la velocidad a la cual las secuencias se transcribirán. La
metilación del ADN y los cambios en la cromatina son dos procesos que desempeñan un papel
central en la regulación génica.
2) A nivel de la transcripción, por razones de economía celular tiene sentido limitar la producción de
proteínas en forma temprana, en la transferencia de información desde el ADN a proteína.
3) Procesamiento del ARNm. El ARNm eucarionte se modifica extensamente antes de su traducción;
se añade un cap 5 ’, y el extremo 3’ se corta y se poliadenila, y además se remueven los intrones.
Estas modificaciones determinan la estabilidad del ARNm, si el ARNm puede traducirse, además de
la velocidad de la traducción, y la secuencia de aminoácidos de la proteína producida.
4) Regulación de la estabilidad del ARN. La cantidad de proteína producida depende no solo de la
cantidad de ARNm sintetizado sino de la velocidad a la cual se degrada el mensajero; de modo que la
estabilidad del ARN desempeña un papel importante en la expresión génica.
5) Regulación génica de la traducción, proceso complejo que requiere un gran número de enzimas,
factores proteicos y moléculas de ARN.
6) Muchas proteínas se modifican después de la traducción, y estas modificaciones afectan el hecho
de que las proteínas se transformen o no en activas; por tanto, los genes pueden regularse a través de
procesos que inciden en la modificación postranscripcional.

GENES Y ELEMENTOS REGULADORES:


Es necesario distinguir entre las secuencias de ADN que se transcriben y las secuencias de ADN que
regulan la expresión de otras secuencias.
-Los genes estructurales: codifican proteínas que se emplean en el metabolismo o en la biosíntesis,
o que desempeñan un papel estructural en las células.
-Los genes reguladores: son genes cuyos productos, sean ARN o proteínas, interactúan con otras
secuencias y afectan su transcripción o traducción.
También se encuentran secuencias de ADN que no se transcriben en absoluto, pero desempeñan, aun
así, un papel en la regulación de otras secuencias de nucleótidos. Estos elementos reguladores
afectan la expresión de las secuencias a las cuales están físicamente ligados.
Gran parte de la regulación génica es realizada por proteínas que se unen a secuencias de ADN y
afectan su expresión. Estas proteínas reguladoras por lo general tienen partes funcionales
denominadas dominios, que se encargan de la unión al ADN.

REGULACIÓN génica en las bacterias:


Muchos genes bacterianos que tienen funciones relacionadas se encuentran agrupados y están bajo el
control de un único promotor. Estos genes con frecuencia se transcriben juntos a un único ARNm.
Un grupo de genes bacterianos estructurales que se transcriben juntos (junto con su promotor y las
secuencias adicionales que controlan la transcripción) se denomina operón.
En un extremo del operón se encuentra un conjunto de genes estructurales. Estos genes estructurales
se transcriben a un ARNm único, que se traduce para producir las enzimas. Estas enzimas llevan
adelante una serie de reacciones bioquímicas que convierten a la molécula precursora X en el
producto Y. La transcripción de los genes estructurales está bajo el control de un promotor, que se
encuentra hacia el extremo 5’ terminal con respecto al primer gen estructural. La ARN polimerasa se
une al promotor y luego se mueve hacia el extremo 3’ terminal y transcribe los genes estructurales.
Un gen regulador ayuda a regular la transcripción de los genes estructurales del operón. El gen
regulador no se considera parte del operón, si bien afecta la función de éste. El gen regulador tiene su
propio promotor y se transcribe a un ARNm relativamente corto, que se traduce a una proteína
pequeña. Esta proteína reguladora puede unirse a una región de ADN denominada el operador y
puede determinar si habrá o no transcripción. El operador habitualmente se superpone con el extremo
3’ del promotor.
Hay dos tipos de control de la transcripción: el control negativo, en el cual una proteína reguladora
actúa como represora, al unirse al ADN e inhibir la transcripción, y un control positivo, en el cual
una proteína reguladora actúa como activadora, al estimular la transcripción. Los operones además
pueden ser inducibles, aquellos en los que la transcripción normalmente está apagada y algo debe
ocurrir para que se inicie; o son reprimibles, que normalmente se encuentran activos para la
transcripción y algo debe ocurrir para inhibirla.
-Operones inducibles negativos: La proteína reguladora es un represor, la unión de dicha proteína
al operador inhibe la transcripción. Para que ocurra la transcripción, un inductor debe unirse al
represor imposibilitándolo a que se una al sitio operador. Típico de operones que controlan procesos
de degradación.
-Operones reprimibles negativos: La transcripción ocurre normalmente, la proteína reguladora es
un represor pero que se sintetiza en forma inactiva y no puede unirse por sí mismo al operador. Para
inhibir la transcripción se debe activar al represor mediante un corepresor volviéndolo capaz de
unirse al operador. Controlan procesos de biosíntesis.
-Operones inducibles positivos: La transcripción está normalmente apagada y el activador se
produce en forma inactiva, un inductor debe unirse al activador para dar inicio a la transcripción.
-Operones reprimibles positivos: La proteína reguladora se une fácilmente al operador y estimula
la transcripción, la cual es inhibida cuando una sustancia se une al activador y lo inhibe.

Operón lac de E. coli:


La lactosa es uno de los principales hidratos de carbono presentes en la leche; puede ser
metabolizada por las bacterias E. coli que residen en el intestino de los mamíferos. La lactosa no se
difunde con facilidad a través de la membrana celular de E. coli y debe transportarse en forma activa
al interior de la célula por una enzima permeasa. Para utilizar la lactosa como fuente de energía E.
coli debe primero degradarla a glucosa y galactosa, una reacción que es catalizada por β-
galactosidasa. Esta enzima también puede convertir la lactosa en alolactosa, compuesto importante
en la regulación del metabolismo de la lactosa. Una tercera enzima, la transacetilasa, también es
producida por el operón lac, pero su función en el metabolismo de la lactosa aún se desconoce.
El operón lac actúa como un operón inducible negativo. Las enzimas β-galactosidasa, permeasa y
transacetilasa están codificadas por genes estructurales que son el gen lacZ, lacY y lacA
respectivamente. Cuando la lactosa está ausente en el medio, sólo se producen pocas moléculas de
cada enzima, si se añade lactosa al medio y no hay glucosa la síntesis de las tres enzimas incrementa.
El inductor aquí parece ser la lactosa pero en realidad es la alactosa. En ausencia de lactosa (o sea de
alactosa), el represor se une al operador lac, bloqueando la unión de la ARN polimerasa y no ocurre
transcripción. Cuando hay lactosa, parte de ella se convierte en alactosa que se une al represor
inactivándolo, por lo que la unión de la ARN polimerasa ya no está bloqueada y ocurre la
transcripción de los genes lacZ, lacY y lacA y se producen las enzimas.
Operón trp de E. coli:
Es un ejemplo de operón reprimible negativo, naturalmente E. coli puede producir las enzimas
necesarias para la biosíntesis de triptófano. Pero si en el medio de cultivo hay cantidad suficiente de
triptófano no se producen las enzimas necesarias para su síntesis.
En E. coli existe una serie de enzimas codificadas por cinco genes que forman parte de un operón,
que en presencia de triptófano todas se reprimen de manera coordinada. Existe un represor que
normalmente está inactivo y que sólo no puede unirse al operador del operón. En presencia de
triptófano se forma un complejo represor-trp que se une al operador reprimiendo la transcripción de
los genes.

REGULACIÓN génica en los eucariontes:


Muchas características de la regulación génica son comunes a las bacterias y las células eucariontes,
sin embargo, también hay algunas diferencias.
En primer lugar los genes eucariontes no están organizados en operones, y en raras ocasiones se
transcriben juntos, en una única molécula de ARNm; en lugar de ello, cada gen estructural
típicamente tiene su propio promotor y se transcribe por separado. En segundo lugar, la estructura de
la cromatina afecta la expresión génica, el ADN debe desenrollarse de las histonas antes de que
pueda ocurrir la transcripción. En tercer lugar, los activadores parecen ser más comunes en las
células eucariontes. Finalmente, la presencia de la membrana nuclear en las células eucariontes
separa la transcripción y la traducción en el tiempo y espacio. Por tanto, la regulación de la expresión
génica en las células eucariontes se caracteriza por una mayor diversidad de mecanismos que actúan
en diferentes puntos en la transferencia de la información del ADN a proteína.
Un tipo de control génico en las células eucariontes se lleva a cabo por la modificación de la
estructura de los genes. En el núcleo las histonas se asocian para formar octámeros proteicos,
alrededor de los cuales se enrolla apretadamente el ADN helicoidal para crear la cromatina, esta
estructura de la cromatina reprime la expresión génica. Antes de la transcripción la estructura de la
cromatina cambia y el ADN se vuelve más accesible a la maquinaria de transcripción.
Hipersensibilidad de la DNasa I: Un tipo de estos cambios consiste en un aumento de la sensibilidad
de la cromatina a la degradación por acción de la DNasa I, una enzima que digiere el ADN. Cuando
está unido en forma estrecha con las histonas, el ADN es resistente a la digestión por la DNasa I
porque la enzima no puede acceder al ADN. Cuando el ADN está unido en forma menos estrecha
con las histonas, se torna sensible a la degradación por DNasa I.
Acetilación de las histonas: Otro de los cambios que se producen en la estructura de la cromatina es
la acetilación, la adición de grupos acetilo (CH3CO) a las histonas. Las histonas del núcleo de
octámero del nucleosoma tienen dos dominios: 1) un dominio globular que se asocia con otras
histonas y ADN y 2) un dominio de cola, cargada positivamente que interactuaría con los fosfatos
cargados negativamente del esqueleto del ADN. Los grupos acetilo desestabilizan la estructura del
nucleosoma, quizás al neutralizar las cargas positivas sobre las colas de las histonas y permitir que el
ADN se separe de estas proteínas.
Metilación del ADN: Otro cambio de la estructura de la cromatina asociado con la transcripción es la
metilación de las bases citosina, que resulta en 5-metilcitosina.
Remodelación de la cromatina: Complejos de remodelación de la cromatina se unen en forma directa
a ciertos sitios del ADN y reubican los nucleosomas, lo que permite que los factores de transcripción
se unan a los promotores e inicien la transcripción.
CONTROL TRANSCRIPCIONAL:
Activadores, coactivadores, represores: Las proteínas activadoras de la transcripción estimulan este
proceso al facilitar el ensamble o la acción del aparato de transcripción basal en el promotor del core;
los activadores pueden interactuar en forma directa con el aparato de transcripción basal o en forma
indirecta mediante coactivadores proteicos.
Las proteínas activadoras de la transcripción tienen dos funciones distintas. En primer término, son
capaces de unirse al ADN en una secuencia específica de bases. Una segunda función es la capacidad
de interactuar con otros componentes del aparato de transcripción y ejercer influencia en la velocidad
de la transcripción.
Algunas proteínas reguladoras de las células eucariontes actúan como represores inhibiendo la
transcripción. Estos represores pueden unirse a secuencias en el promotor regulador o a secuencias
distantes llamadas silenciadores que, igual que los intensificadores, son independientes de la posición
y la orientación.
Estos represores pueden competir con activadores, por los sitios de unión al ADN: cuando un sitio
está ocupado por un activador se estimula la transcripción, pero, si un represor ocupa el sitio, no hay
activación. Alternativamente, un represor puede unirse a sitios cerca del sitio del activador y evitar
que el activador se contacte con el aparato de transcripción basal. Un tercer mecanismo posible de la
acción del represor es la interferencia directa con el ensamble del aparato de transcripción basal,
bloqueando de esta forma la iniciación de la transcripción.
Intensificadores y aislantes: Los intensificadores son capaces de afectar la transcripción en
promotores distantes. La mayoría de los intensificadores pueden estimular a cualquier promotor
cercano. Los efectos son limitados, sin embargo, por la acción de los aislantes (llamados también
elementos límite), que son las secuencias de ADN que bloquean o aíslan el efecto de los
intensificadores de forma dependiente a la posición. Si el aislante se encuentra entre el intensificador
y el promotor, bloquea la acción del intensificador, pero si se encuentra fuera de la región que está
entre ambos, no tiene efecto alguno.
Procesamiento del ARN mensajero:
El corte y empalme alternativo permite que el pre-ARNm sea cortado de múltiples maneras, para
generar diferentes proteínas en diferentes tejidos o en diferentes momentos del desarrollo.
El gen para el antígeno T del virus de mamíferos SV40 sirve como un ejemplo bien estudiado de
corte y empalme alternativo. Este gen es capaz de codificar dos proteínas diferentes, los antígenos T
grande y t pequeño. Cuál de las dos proteínas se produce depende de cuál de los dos sitios de corte y
empalme alternativo 5’ se usan durante el corte y empalme del ARN. El uso de un sitio de corte y
empalme 5’ produce un ARNm que codifica el antígeno T grande, mientras que el uso del otro sitio
de corte y empalme 5’ (que está más distante en la dirección 3’) produce un m ARNm que codifica el
antígeno t pequeño. Una proteína llamada factor de corte y empalme 2 (SF2) aumenta la producción
de ARNm codificante para los antígenos t pequeños.
Estabilidad del ARN:
La cantidad de una proteína que se sintetiza depende de la cantidad de ARNm correspondiente,
disponible para la traducción. La cantidad de ARNm depende, a su vez, tanto de la velocidad de
síntesis de ARNm como de la velocidad de degradación de esta molécula. Los ARNm eucariontes
son, generalmente, más estables que los ARNm bacterianos, que típicamente duran solo unos
minutos. Los eucariontes pueden persistir durante solo unos pocos minutos, otros duran por horas,
días e incluso meses. Estas variaciones pueden dar como resultado grandes diferencias en la cantidad
de proteína que se sintetiza.
La degradación del ARNm a partir del extremo 5’ es la más común y comienza con la remoción del
cap 5’. Esta vía es precedida en forma habitual por el acortamiento de la cola de poli(A). Las
proteínas que unen poli(A) normalmente se unen a la cola de poli(A) y contribuyen a su efecto
incrementador de la estabilidad. Otras partes del ARNm eucarionte, que incluyen la secuencia UTR
5’, la región codificante y la secuencia UTR 3’, también afectan la estabilidad del ARNm.

Silenciamiento del ARN:


La expresión de algunos genes es controlada por la interferencia del ARN, también conocido como
silenciamiento por ARN y silenciamiento de los genes después de la transcripción.
El silenciamiento del ARN es mediado por moléculas de ARN muy pequeñas conocidas como
microRNA (ARNmi) y ARN interfirientes pequeños (ARNsi), de acuerdo con su origen y modo de
acción. Estas moléculas de ARN se originan a partir de ARN de cadena doble.
En el silenciamiento del ARN una enzima llamada Dicer (cortadora) corta y procesa el ARN de
cadena doble para producir ARNsi o ARNmi y se aparean luego con proteínas para formar un
complejo de silenciamiento inducido por el ARN (RISC). En el caso del ARNsi, el RISC luego corta
el ARNm que se encuentra cerca del medio del ARNsi unido. En el caso del ARNmi, el RISC inhibe
la traducción del ARNm.
Control traduccional y postraduccional:
Los ribosomas, los aminoacil ARNt, los factores de iniciación y de elongación son todos necesarios
para la traducción de moléculas de ARNm. La disponibilidad de estos componentes afecta la
velocidad de traducción y por tanto ejercen influencia en la expresión génica. La iniciación de la
traducción en algunos ARNm es regulada por proteínas que se unen a las regiones UTR 5’ del
ARNm e inhiben la unión de los ribosomas.
Muchas proteínas eucariontes se modifican extensamente después de la traducción por el corte y el
recorte selectivo de aminoácidos de sus extremos, por la acetilación o por la adición de fosfatos,
grupos carboxilo, grupos metilo e hidratos de carbono a la proteína. Estas modificaciones afectan el
transporte, la función y la actividad de las proteínas y tienen la capacidad de afectar la expresión
génica.
TEMA 5: FUNDAMENTO DE LAS TÉCNICAS DE GENÉTICA MOLECULAR

INTRODUCCIÓN
Desde que Feulgen desarrolló la técnica para detectar ADN (1914) hasta la fecha se han desarrollado
numerosas técnicas que permiten caracterizar los ácidos nucleicos con diferentes aplicaciones.
En 1973, un grupo de científicos produjo los primeros microorganismos con moléculas de ADN
recombinante. Insertaron un trozo de ADN de un plásmido en otro y crearon una molécula de ADN
recombinante completamente nueva.
En principio se denominan técnicas moleculares a todas las técnicas de laboratorio que se usan para
aislar ADN o extraerlo en alta pureza, visualizarlo para ver su estado, cortarlo y pegarlo (nacimiento
de la Ingeniería genética), amplificar una región en una enorme cantidad de moléculas (clonación de
fragmentos en bacterias u otros vectores como virus y PCR), corte de una determinada región con
enzimas de restricción para ver si por una mutación se gana o se pierde un sitio de restricción
(análisis de mutaciones por RFLP o Restriction fragment lengt polymorphism), que siginifica:
diferencias en los tamaños de los fragmentos de restricción debido a polimorfismos en el ADN, entre
otras.
La tecnología de ADN recombinante es un conjunto de técnicas moleculares para localizar, aislar,
alterar y estudiar segmentos de ADN. El término recombinante se utiliza porque a menudo el
objetivo es combinar ADN de dos fuentes distintas. Por ejemplo, podría unirse los genes de dos
bacterias diferentes o un gen humano podría insertarse en un cromosoma viral. Denominada
Ingeniería Genética, la tecnología de ADN recombinante abarca en la actualidad una serie de
técnicas moleculares que puede utilizarse para analizar, alterar y recombinar casi todas las secuencias
de ADN.
Todas estas técnicas tienen diversas aplicaciones generalmente en el diagnóstico de enfermedades
hereditarias, búsqueda de alelos más o menos frecuentes asociados a una característica que nos
interesa seleccionar, diagnóstico de contaminación bacteriana en alimentos (detección de
Escherichia coli 0257, cepas diferentes de Salmonellas, Mycobacterium sp) diagnóstico viral o de
infección viral (HIV, Hepatitis C, PIF, otros), selección de marcadores moleculares para asistir en el
mejoramiento genético de una especie, test de paternidad, diagnóstico de identidad forense, etc.

Revolución de la genética molecular


Las técnicas de la tecnología del ADN han alterado el modo de estudio de los genes. La tecnología
del ADN recombinante ha proporcionado información acerca de la estructura y la función de los
genes.
La tecnología del ADN recombinante y otras técnicas moleculares también se utilizan para crear
numerosos productos comerciales, entre ellos, fármacos, hormonas, enzimas y cultivos. En medicina,
las técnicas de ADN recombinante se utilizan para determinar la naturaleza del cáncer, para el
diagnóstico de las enfermedades genéticas e infecciosas, para producir fármacos y para tratar los
trastornos hereditarios.

Trabajo a nivel molecular


La manipulación de los genes presenta un desafío: los genes son diminutos y hay miles de ellos en
cada célula. Los nucleótidos individuales no pueden verse, y no hay características físicas que
marquen el principio o el fin de un gen.
Si consiguiéramos localizar y aislar el gen deseado, necesitaríamos luego insertarlo en una célula
bacteriana. Los fragmentos lineales de ADN son degradados con rapidez por las bacterias, de modo
que el gen debe insertarse en forma estable. También debe poder reproducirse con éxito o no será
transferido cuando la célula se divida. Si tenemos éxito para transferir el gen a las bacterias en forma
estable, todavía debemos garantizar que se transcriba y traduzca de manera adecuada.
Aplicación
Ingeniería genética de plantas con pesticidas: Un uso temprano y económicamente importante de las
técnicas moleculares para transferir genes a otros organismos fue el desarrollo de plantas que
producen sus propios insecticidas. La bacteria Bacillus thuringiensis produce normalmente una
proteína conocida como toxina Bt, que es mortal para los insectos. La toxina es especialmente
atractiva como insecticida, porque es específica para determinados insectos, se degrada con rapidez
en el ambiente y no es tóxica para los seres humanos ni otros animales.

TÉCNICAS MOLECULARES EMPLEADAS PARA AISLAR, RECOMBINAR Y


AMPLIFICAR GENES
La primera técnica que todas las demás necesitan es la extracción del ADN, y para ello es necesario
purificarlo desde cualquier tejido aunque usualmente se hace a partir de sangre. Se basa en una serie
de lavados de la muestra y agregado de proteinasas que eliminan las proteínas del medio, detergentes
para eliminar las membranas plasmáticas y luego ir purificando el ADN de esa mezcla de ARN
proteínas y restos celulares.
Un primer paso en el análisis molecular de un segmento de ADN o de un gen es aislarlo del resto y
hacer muchas copias de él para poder realizar el análisis posterior. El aislamiento y la amplificación
del ADN a menudo hacen que sea necesario recombinarlo con otras moléculas de ADN.
Corte y unión de fragmentos de ADN:
-Tratamiento del ADN con EZ de restricción (endonucleasas de restricción). Estas enzimas son
producidas de forma natural por las bacterias, que las utilizan en la defensa contra los virus
(bacteriófagos). La bacteria protege su ADN propio de una enzima de restricción mediante la
modificación de la secuencia de reconocimiento de manera habitual por el agregado de grupos
metilo.
Se diferencian unas de otras por la secuencia de reconocimiento. Difieren en el patrón de corte, y en
el origen. Las secuencias reconocidas por las enzimas de restricción suelen tener de 4 a 8 pb de
longitud; la mayoría de las enzimas reconocen una secuencia de 4 a 6 pb. Las secuencias reconocidas
por una enzima de restricción se ubican al azar dentro del genoma. Hay menos secuencias de
reconocimiento largas que cortas debido a que es menor la probabilidad de que todas las bases estén
en el orden requerido en una secuencia formada por 6 bases, por ejemplo, en comparación con una
de 4 bases. Las enzimas que reconocen secuencias más largas cortarán una parte de ADN en menos
fragmentos, y más largos, que las enzimas de restricción que reconocen secuencias más cortas.
ECO RI  (ECO: E.coli, especie bacteriana de la que se aísla la Ez; R: cepa bacteriana; I: Ez
diferentes obtenidas de la misma especie)
Tipos de EZ:
-Ez tipo I y III: escinden en sitios alejados de la secuencia de reconocimiento, requiriendo de ATP
para realizar el traslado del sitio de reconocimiento al de acción y tienen actividad de restricción y
metilación simultánea.
-Ez tipo II: cortan en el sitio de reconocimiento, tienen actividad de restricción exclusivamente y
reconocen secuencias palindrómicas (secuencias que se leen igual en ambas direcciones)
Las escisiones realizadas por las endonucleasas de restricción tipo II pueden resultar en extremos
romos o cohesivos.
Algunas Ez como HindIII realizan cortes escalonados en el ADN, que producen extremos cohesivos
(pegajosos) monocatenarios, los cuales son complementarios entre sí y pueden aparearse de manera
espontánea para conectar los fragmentos. Por lo tanto, los fragmentos de ADN pueden “pegarse”:
cualquier par de fragmentos cortados por la misma enzima tendrán extremos complementarios y se
apareará. Cuando sus extremos cohesivos se han apareado, dos fragmentos de ADN pueden unirse en
forma permanente por la enzima ADN ligasa, que sella las hendiduras entre los grupos azúcar-
fosfato de los fragmentos.
Los extremos romos no tienden a unirse con otros fragmentos por complementariedad.
Características de algunas Ez tipo II:
-Existen cerca de 3600 ER caracterizadas, 600 están disponibles en forma comercial.

REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)


Es un método para sintetizar de manera enzimática grandes cantidades de un segmento específico de
ADN a partir de cantidades inferiores a 1ug del ADN de una muestra (y en teoría a partir de una sola
molécula de ADN).
Multiplica (amplifica) exponencialmente una secuencia específica de ADN bicatenario.
Comprende varios ciclos divididos en 3 etapas (desnaturalización, hibridación y extensión del
cebador).
Utilización de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para amplificar el ADN: Como cada gen
es único, se lo debe aislar y amplificar antes de poder estudiarlo. Una forma de amplificar un
fragmento de ADN es clonarlo en células bacterianas. Actualmente, la reacción en cadena de la
polimerasa hace posible la amplificación de fragmentos cortos de ADN sin clonarlos.
La PCR puede usarse con cantidades pequeñas de ADN original, incluso con una sola molécula. La
base de la PCR es la replicación catalizada por una ADN polimerasa. La replicación tiene dos
requisitos:
1. Un molde de ADN monocatenario a partir del cual puede copiarse una nueva cadena de
ADN.
2. Un cebador con un grupo 3’-OH al que pueden agregarse los nuevos nucleótidos.
Debido a que una molécula de ADN consta de dos cadenas de nucleótidos, cada una de ellas puede
servir de molde para producir una nueva molécula, y la cantidad de ADN se duplica con cada
replicación. Los cebadores utilizados en la PCR son fragmentos cortos de ADN, de 17 a 25
nucleótidos de longitud, que son complementarios a secuencias conocidas en el molde.
Para llevar a cabo la PCR se comienza con una solución que incluye el ADN diana, la ADN
polimerasa y los 4 desoxirribonucleósidos trifosfatos (dNTP, sustratos para la ADN polimerasa), los
cebadores, iones de magnesio y otras sales necesarias para que se produzca la reacción.
1) La solución de comienzo de ADN se calienta entre 90°C y 100°C para romper los puentes
de hidrógeno entre las dos cadenas de nucleótidos y producir así los moldes
monocatenarios necesarios. La mezcla de esta reacción se mantiene a esta temperatura
durante sólo 1 o 2 minutos.
2) La solución de ADN se enfría con rapidez a una temperatura de entre 30 y 65°C, y se
mantiene así durante 1 minuto o menos. Si bien durante ese intervalo corto las cadenas de
ADN no tendrán posibilidad de renaturalizarse, los cebadores podrán adherirse a sus
secuencias complementarias en las cadenas molde.
3) La solución se calienta durante menos de un minuto a 60 o 70°C, temperatura a la cual la
ADN polimerasa puede sintetizar cadenas nuevas de ADN.
Al finalizar el ciclo, dos nuevas moléculas de ADN bicatenario se han producido por cada molécula
original de ADN.
Además de amplificar el ADN, la PCR puede utilizarse para amplificar secuencias de ARN. Esta
amplificación se logra convirtiendo primero el ARN en su ADN complementario (ADNc) con la
enzima transcriptasa inversa. El ADNc puede entonces amplificarse mediante la reacción habitual.
Ésta técnica se denomina PCR de transcripción inversa.
Variantes de la PCR
-PCR anidada. Amplificación de una secuencia dentro de otra previamente amplificada.
-PCR multiplex. Permite obtener información de varios loci en una sola reacción. Usos: en
laboratorios forenses para amplificar muestras de ADN degradadas. Diagnóstico de enfermedades
infecciosas: identificación de virus, bacterias, hongos y parásitos.
-PCR invertida. Para conocer secuencias flanqueadoras.
-Long PCR. Amplificación de fragmentos grandes (10-20kb).
CLONACIÓN DE GENES
Una manera de obtener muchas copias de un fragmento de ADN, es colocar el fragmento en una
célula bacteriana y permitir que la célula replique el ADN. La clonación génica produce copias
idénticas (clones) de la pieza original del ADN.
Un vector de clonación es una molécula de ADN replicante y estable a la cual puede adherirse un
fragmento de ADN ajeno para introducirlo en una célula. Un vector de clonación eficaz tiene que
tener: 1- un origen de replicación, que asegura que el vector se reproduzca dentro de la célula, 2-
marcadores de selección, que permiten seleccionar o identificar todas las células que contienen el
vector, y 3- uno o más sitios de restricción únicos dentro de los cuales puede insertarse un fragmento
de ADN.

TÉCNICAS MOLECULARES PARA HALLAR GENES DE INTERÉS


Para analizar un gen o transferirlo a otro organismo, el gen debe primero localizarse y aislarse. Por
ejemplo, si quisiéramos transferir el gen humano de la hormona del crecimiento a una bacteria,
deberíamos primero encontrar el gen que codifica esta hormona y separarlo de los 3.200 millones de
pb de ADN humano. Clonar primero y buscar después se denomina “Clonación de fragmentos
escogidos al azar”; primero se clona un número grande de fragmentos de ADN sabiendo que uno o
más contienen el ADN de interés y entonces se busca el fragmento de interés entre los clones.
-Localización de los fragmentos de ADN: Una opción es utilizar una sonda, es decir, una molécula
de ADN o ARN con una secuencia de bases complementarias para una secuencia del gen de interés.
Las bases en una sonda sólo se aparearán con las bases de su secuencia complementaria. Puede
utilizarse para localizar un gen específico u otra secuencia de ADN.
Para usar una sonda, primero se corta el ADN en fragmentos mediante una o más enzimas de
restricción y después se separan los fragmentos por electroforesis en gel. Luego, los fragmentos
separados deben desnaturalizarse y transferirse a un medio sólido permanente, como una membrana
de nitrocelulosa o nylon.
La técnica de inmunotransferencia de Southern es una técnica para transferir los fragmentos
desnaturalizados monocatenarios provenientes de un gel a un medio sólido permanente.
Después de la transferencia de estos fragmentos monocatenarios de ADN, la membrana se coloca en
una solución de hibridación con una sonda marcada en forma radioactiva o química. La sonda se
unirá a todos los fragmentos de ADN en la membrana que poseen secuencias complementarias.
Luego, la membrana se lava para eliminar toda sonda no unida; la sonda unida se detecta por
autorradiografía u otro método para sondas marcadas con sustancias químicas.
El ARN puede transferirse de un gel a un soporte sólido mediante un procedimiento denominado
técnica de inmunotransferencia Northern. La hibridación de una sonda puede revelar el tamaño de
una molécula de ARNm particular, su abundancia relativa o los tejidos en los que se transcribe. La
técnica de inmunotransferencia Western es la transferencia de la proteína de un gel a una membrana.
Aquí, la sonda suele ser un anticuerpo, utilizado para determinar el tamaño de una proteína particular
y su patrón de expresión.
-Hibridación in situ: Las sondas de ADN pueden utilizarse para determinar la ubicación
cromosómica de un gen. El ADN (o ARN) se visualiza mientras se encuentra en la célula (in situ).
Esta técnica requiere que se fijen las células en portaobjetos, y se esparzan y desnaturalicen los
cromosomas. Se agrega una sonda arcada al portaobjetos.
La hibridación in situ por fluorescencia (Fish) se ha utilizado para identificar la ubicación
cromosómica de los genes en el ser humano.
La hibridación in situ también puede utilizarse para determinar la distribución en los tejidos de
moléculas de ARNm específicas.
-Clonación posicional: Una forma de aislar genes es determinar primero la ubicación general del
gen en el cromosoma utilizando frecuencias de recombinación derivadas de cruzamientos o
pedigríes. Una vez que se ha identificado la región cromosómica donde se encuentra el gen, todos los
genes de esta zona pueden clonarse e identificarse. Luego pueden utilizarse otras técnicas para
identificar cuál de los genes puede ser el que causa la enfermedad.
Una vez que el gen ha sido ubicado en el mapa cromosómico, pueden aislarse los clones que cubren
esa región a partir de una genoteca. Con el uso de paseo cromosómico es posible avanzar desde los
genes vecinos hacia los clones vinculados, uno de los cuales puede contener el gen de interés.
Si la región en la cual está el gen de interés es muy grande, el paseo cromosómico puede ser una
tarea muy ardua. Para cubrir la región con más rapidez, los genetistas suelen recurrir al salto
cromosómico. En esta técnica, el ADN genómico se corta en fragmentos mediante una digestión
parcial con una enzima de restricción, y se aíslan los fragmentos largos de entre 80 y 150 kb

ANÁLISIS DE LAS SECUENCIAS DE ADN


Visualización de los fragmentos de ADN
-Utilizando una tinción específica para los ácidos nucleicos o colocándoles una marca radiactiva o
química.
-Análisis de ADN por hibridaciones: Southern Blot.
La electroforesis es una técnica bioquímica estándar para la separación de moléculas según su
tamaño y carga eléctrica. Para separar las moléculas de ADN se utiliza electroforesis en gel.
Se prepara un gel poroso, a menudo de agarosa o poliacrilamida que se funde en una solución buffer
y se vuelca en un molde plástico. Cuando se enfría, la agarosa se solidifica y forma un gel. En uno de
los extremos del gel se realizan depositaciones pequeñas que contienen las soluciones de fragmentos
de ADN, y se somete a una corriente eléctrica que pasa a través del gel. Dado que el grupo fosfato de
cada nucleótido de ADN posee una carga negativa, los fragmentos de ADN migran hacia el extremo
positivo del gel. El gel separa los fragmentos según su tamaño. Generalmente, en otro pocillo se
colocan fragmentos de ADN cuya longitud se conoce. Mediante la comparación de la distancia de
migración de los fragmentos desconocidos con la distancia recorrida por los fragmentos marcadores
se puede determinar el tamaño aproximado de los primeros.
Cuantificación y cualificación del ADN
-Mediante electroforesis con bromuro de etidio se puede evaluar la calidad del ADN extraído.
Para la visualización del ADN: el procedimiento más simple consiste en teñir el gel con un colorante
para ácidos nucleicos, como el bromuro de etidio, que se introduce de modo firme entre las bases de
ADN y emite una fluorescencia anaranjada cuando se expone a la luz ultravioleta, lo que produce
bandas de color brillante en el gel.
De manera alternativa, los fragmentos de ADN pueden visualizarse mediante el agregado de una
marcación radioactiva o de una sustancia química al ADN antes de colocarlo en el gel. El ADN con
marcación radioactiva puede detectarse con la autorradiografía en la que se coloca un trozo de
película radiográfica sobre el gel. La autorradiografía revelada brinda una imagen de los fragmentos
en el gel; cada fragmento de ADN aparece como una banda oscura.

Selección de secuencias de ADN para ser analizados


-Regiones no codificantes
*Secuencias de ADN nuclear o de organelas
*Intrones
*Espaciadores
*Transposones
*Retrotransposones
*Minisatélites
*Microsatélites
-Regiones codificantes
Genes codificadores de polipéptidos
*Genes en copia simple
*Familias multigénicas
Genes codificantes de ARN (ARNt; ARNr)

Marcadores genéticos
Caracteres que presentan polimorfismo o variabilidad experimentalmente detectable en individuos de
una población y un tipo de herencia predecible según las leyes de Mendel.
Un marcador genético ideal debe ser:
-Altamente polimórfico dentro y entre especies
-De herencia mendeliana
-Insensible a efectos ambientales (neutros)
-Codominantes
-De rápida identificación y de análisis simple
-De posible detección en los estadios tempranos del desarrollo

Marcadores genéticos:
1. Morfológicos: Características fenotípicas de sencilla identificación visual. Son caracteres de
herencia monogénica, y predecibles según las leyes de Mendel.
2. Bioquímicos: Polimorfismos presentes en ciertas proteínas detectadas por técnicas bioquímicas.
Proteínas totales, IsoEz
a. Proteínas de reserva: Grupo heterogéneo de proteínas presentes en la semilla de plantas que
proveen energía al embrión en los primeros estadios de crecimiento. Se separan por electroforesis en
geles de poliacrilamida en condiciones desnaturalizantes.
I. Ventajas: económico, codominantes
II. Desventajas: sólo revela pequeñas proporciones de la variación del ADN.
-El polimorfismo de las proteínas de reserva en semillas ha sido utilizado para diferenciar y
distinguir genotipos cultivados y silvestres en numerosas especies, tales como: poroto, trigo, cebada,
arveja y maíz.
b. IsoEz: Diferentes formas moleculares de una enzima que actúan sobre el mismo sustrato.
Cambios en el ADN que codifica estas enzimas pueden resultar en cambios en la composición de
aminoácidos, originando proteínas con la misma actividad biológica pero con diferente carga neta y
con diferentes velocidades de migración en un campo eléctrico. Se analizan mediante electroforesis
en un soporte sólido.
-Desventajas del polimorfismo enzimático: bajo nivel de polimorfismo al presentar pocos alelos por
locus
3. Funcionales o de expresión
4. SNPs (basados en)
5. Moleculares: Segmentos de ADN con una ubicación específica en un cromosoma cuya herencia
puede seguirse en individuos de una población. ¿Por qué usarlos? Son universales, heredables,
estables, tienen variabilidad casi limitada, se pueden distinguir entre homologías y analogías.
-Universales: todas las formas de vida tienen ADN. Todas tendrían un origen común. Se puede
comparar formas de vida que son diferentes en morfología, fisiología, ecología.

Aspectos relevantes en la utilización de marcadores moleculares:


La mayoría de los marcadores representan variabilidad en regiones no codificantes del ADN. Su
variación es neutral desde el punto de vista de la selección natural. Los marcadores difieren en la
cantidad de variabilidad que ilustran. Es necesario ajustar el tipo de marcador a cada problema y su
escala espacial. Tipos de marcadores: codominantes (patrones de bandas distinguibles en
homocigotas y en heterocigotas), dominantes (binarios, presencia/ausencia). Los marcadores difieren
en el tipo de herencia: ADN nuclear-biparental, ADN citoplasmático (ADN mitocondrial; ADN pc)-
uniparental.

Marcadores moleculares:
Etapas básicas para analizar el ADN
1. Selección de secuencias de ADN para ser analizadas.
2. Preparación del ADN
3. Selección de la metodología a utilizar
4. Separación de los fragmentos de ADN obtenidos
5. Visualización de los fragmentos.

Extracción de ADN
Métodos convencionales
-Tiocianato de guanidinio-fenol-cloroformo
-Extracción CTAB: el detergente iónico bromuro de cetriltrimetil amonio (CTAB) forma un
complejo insoluble con los ácidos nucleicos en medio hiposalino. De este modo los polisacáridos, los
compuestos fenólicos y los demás contaminantes permanecen en el sobrenadante y pueden
eliminarse por lavado.

Purificación de ADN – Métodos comerciales


-Columnas de sílica
-Agentes caotrópicos
-Elución con isopropanol/etanol

Selección de la metodología a utilizar


a. Tratamiento con Ez de restricción (RFLP)
b. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
c. Secuenciación.

Marcadores basados en EZ de restricción


-Digestión del ADN con endonucleasas de restricción
-Separación electroforética del ADN previamente digerido
-Transferencia del ADN a una membrana de nylon (Southern blot)
-Hibridación con sondas particulares
-Detección de los fragmentos.

Marcadores basados en la hibridación del ADN


RFLP (polimorfismo en la longitud de fragmentos de restricción)
- Mapeo comparativo y estudios de sintenia entre especies.
- Se basa en la comparación de perfiles de bandas generados del ADN de distintos
individuos por digestión de enzimas de restricción.
- Los fragmentos obtenidos se separan por su tamaño mediante electroforesis y se transfieren
a una membrana donde son desnaturalizados y luego hibridados con una sonda.
- Altamente reproducibles, codominantes y multialélicos.
- Muy laboriosos, difíciles de automatizar, son costosos.
- Principio de los RFLP: mutaciones eliminan o crean sitios blanco
- Sitios de corte= palíndromes
- Aplicaciones de RFLP: análisis de parentesco, puede ser empleada para rastreas resistencia
a enfermedades y plagas.
VNTR (repeticiones en tándem de número variable) o minisatélites
- Repeticiones de secuencias de 9 a 100 pb
- Se detectan por hibridación o técnicas de PCR
- Sondas constituidas por secuencias homólogas a las secuencias repetidas de los
minisatélites
- Además de explorar el polimorfismo en la longitud de los fragmentos de restricción en
cada locus hipervariable, usan el polimorfismo en el número y distribución de estos loci a
lo largo del genoma.
- Son codominantes

Marcadores basados en la amplificación arbitraria del ADN


RAPDs (ADN polimórfico amplificado aleatoriamente)
- Variante de la PCR que usa un solo oligonucleótido de 10 pb que hibrida al azar con el
ADN en estudio. Es necesario que el oligonucleótido iniciador hibride en las dos cadenas
del ADN en orientaciones opuestas cercanas como para permitir la amplificación.
- Es un marcador dominante

AFLPs (polimorfismos en la longitud de fragmentos amplificados)


- Poseen un alto poder de detección de la variabilidad genética
1. El ADN genómico es cortado con 2 enzimas de restricción
2. Adaptadores se ligan en forma específica a los extremos de los fragmentos.
3. Se amplifican selectivamente fragmentos por PCR.
- La base genética es la ausencia o presencia de fragmentos amplificaos de un tamaño dado
por mutaciones puntuales, inversiones, inserciones y deleciones que llevan a la pérdida o
ganancia de un sitio de restricción o a la alteración de la secuencia reconocida o
amplificada por los iniciadores.
- Marcador dominante

Marcadores moleculares basados en la amplificación sitio-específica del ADN


Microsatélites
- Regiones hipervariables del genoma que contienen arreglos de secuencias simples en
tándem de mono, di, tri, tetra o pentanucleótidos que se repiten entre 10 y 100 veces.
- Se detectan mediante su amplificación por PCR usando iniciadores de 20 a 30 pb de
longitud que hibridan en la región que flanquea al tándem de repeticiones (microsatélite).
- Son codominantes, genoma-específicos y altamente polimórficos.

Análisis de secuencias
Una importante técnica molecular para el análisis de ADN es la secuenciación del ADN, que
determina rápidamente la secuencia de bases de esta molécula. La secuenciación permite leer la
información genética contenida en el ADN, lo que aporta una cantidad enorme de información sobre
la estructura y función de los genes.

Secuenciación automática
Marcadores basados en SNPs (basados en polimorfismos de un único nucleótido)

Marcadores funcionales o de expresión


-Extracción de ARN
-Visualización de los fragmentos de ARN
Electroforesis de ARN en gel de agarosa
Análisis de ARN por transferencia e hibridación: *Northern Blot
*Western Blot (proteínas)
El método de Sanger (método enzimático o terminación de cadena) se basa en la replicación. El
fragmento que se va a secuenciar se utiliza como molde para sintetizar una serie de nuevas moléculas
de ADN. Se realizan 4 reacciones en paralelo, en cada una se utilizan ddNTPs (didesoxinucleótidos)
que carecen del grupo 3´OH, por lo tanto, la replicación se interrumpe cuando se encuentra con tales
bases, por lo que se generan cadenas de ADN de longitudes diferentes, cada una de las cuales
termina con la misma base.
El método se fundamenta en el uso de un sustrato especial para la síntesis de ADN. Las copias
del ADN diana se aíslan y dividen en 4 partes. Cada porción se coloca en un tubo de reacción
diferente, al que se agrega:
1- Muchas copias de un cebador complementario a uno de los extremos de la cadena de
ADN.
2- Los cuatro tipos de desoxirribonucleósidos trifosfato; los precursores normales de la
síntesis de ADN.
3- Una pequeña cantidad de uno de los cuatro tipos de desoxirribonucleósidos trifosfato que
terminará la síntesis del ADN
4- ADN polimerasa

Secuenciación por terminador fluorescente: La mayor ventaja de este método es que la secuenciación
se puede llevar a cabo en una sola reacción, en lugar de cuatro. Método enzimático+ddNTPs
fluorescentes: se marcan cada uno de los cuatro didesoxinucleótidos que terminan la cadena con un
colorante fluorescente diferente, con fluorescencias a diferentes longitudes de onda. Luego se
utilizan los secuenciadores automáticos de ADN que llevan a cabo solamente separación del ADN
basada en el tamaño (por electroforesis capilar), detección y registro de la coloración fluorescente, y
los datos resultantes se dan como cromatogramas que registran los picos de fluorescencia. La
desventaja de este método es que sólo se pueden usar fragmentos menores a 1000pb y no distingue
dos nucleótidos contiguos.

Pirosecuenciación: es un método de secuenciación de ADN en tiempo real basado en la liberación de


los pirofosfatos (PPi) que tiene lugar en la reacción de polimerización del ADN a partir de sus
dNTPs. Este método requiere de la preparación de una molécula monocatenaria de ADN a la cual se
híbrida un pequeño cebador. Igualmente, la pirosecuenciación requiere de los 4 dNTPs (no
marcados), la polimerasa de ADN, así como tres enzimas: sulfurilasa (y el sustrato adenosina 5'-
fosfosulfato o APS), luciferasa (y el sustrato luciferina) y apirasa. A medida que la reacción
transcurra, se irá sintetizando la cadena complementaria e iremos obteniendo una serie de picos de
señal en el pirograma que nos permitirán determinar la secuencia. El proceso ocurre en ciclos
sucesivos de tres pasos:
En el primero de ellos, se añade al medio de reacción uno de los 4 dNTPs el cual, si es el
complementario a la base de la hebra molde que toca copiar, será procesado en la reacción de
polimerización e incorporado a la cadena en extensión por la ADN-polimerasa, liberando un PPi.
Dicho PPi es posteriormente convertido a ATP al reaccionar con una molécula de adenosina 5’-
fosfosulfato por medio de la ATP-sulforilasa.
Finalmente, tiene lugar la emisión de radiación como consecuencia de la oxidación de la luciferina a
oxiluciferina catalizada por la luciferasa de luciérnaga, consumiendo el ATP generado en la reacción
anterior.
Si el dNTP que ha sido añadido al medio de reacción no es el complementario al que ocupa la
posición que toca copiar, éste es degradado por una enzima llamada apirasa antes de que se añada el
siguiente dNTP. Esto último permite eliminar el exceso de dNTP, ya que de no ser éste
complementario y permanecer en el medio, al añadir posteriormente la base complementaria a la
cadena en extensión, no sería posible discenir si la emisión de luz detectada se debe a la
incorporación de uno u otro nucleótido.
El número medio de fotones emitidos por cadena molde es proporcional al número de nucleótidos
incorporados a la cadena, siendo esta relación lineal únicamente para un número bajo de
incorporaciones. La radiación emitida es captada por una cámara acoplada a un sistema de cargas, el
cual representa la señal en forma de pico en el pirograma.

TÉCNICAS MOLECULARES PARA ANALIZAR LA FUNCIÓN DE LOS GENES


-Genética directa y genética inversa: La genética directa comienza con un fenotipo (un individuo
mutante) y avanza hacia el gen que codifica a este fenotipo. Un enfoque alternativo es comenzar con
el genotipo y avanzar hacia el fenotipo, alterando la secuencia o inhibiendo su expresión. Este
esquema se llama genética inversa.
-Creación de mutantes al azar: La genética directa depende de la identificación y del aislamiento de
mutaciones al azar que afectan al fenotipo de interés.
En la actualidad, para crear mutaciones para el análisis genético se utilizan radiación, mutágenos
químicos y elementos transponibles.
-Mutagénesis dirigida: La genética inversa depende de la capacidad de crear mutaciones en
secuencias determinadas del ADN, y luego estudiar los efectos de estas mutaciones en el organismo.
Las mutaciones se inducen en ubicaciones específicas mediante la mutagénesis dirigida.
A menudo en bacterias, se recorta una secuencia corta de nucleótidos con enzimas de restricción y se
reemplaza con un oligonucleótido sintético corto que contiene la secuencia mutada deseada. El éxito
depende de la disponibilidad de sitios de restricción que flanqueen la secuencia por ser alterada.
-Genotecas
Un gen específico puede buscarse en una genoteca utilizando sondas complementarias que formen
híbridos con el gen. Como alternativa, puede clonarse la genoteca en un vector de expresión, y el gen
puede localizarse al examinar los clones en busca de la proteína que produce.
Una genoteca es una colección de clones que contiene todos los fragmentos de ADN provenientes de
una fuente. Por ejemplo, podríamos aislar ADN genómico de las células humanas, cortarlo en
fragmentos y clonarlos en su totalidad en células bacterianas o fagos. El conjunto de colonias
bacterianas o fagos que contiene estos fragmentos es una genoteca genómica, que contiene todas las
secuencias de ADN encontradas en el genoma humano.
Para crear una genoteca genómica se recolectan las células y se rompen, lo que produce la liberación
de su ADN y otros contenidos celulares en una solución acuosa, de la que luego se extrae el ADN.
Una vez extraído el ADN se corta en fragmentos mediante el uso de una enzima de restricción
durante un período limitado, de modo que sólo se cortan algunos de los sitios de restricción en cada
molécula de ADN. Los fragmentos se unen a vectores que pueden transferirse a las bacterias.
Algunos clones contienen el gen de interés completo, unos pocos contienen partes del gen, pero la
mayoría contiene fragmentos que no tienen ninguna parte del gen de interés.
Una alternativa es crear una genoteca que consista sólo en esas secuencias de ADN que se
transcriben a ARNm (denominada genoteca de ADNc porque todo el ADN en esta genoteca es
complementario a ARNm). Esta genoteca está enriquecida con fragmentos provenientes de los genes
transcritos en forma activa. Los intrones no interrumpen las secuencias clonadas. La desventaja es
que contiene solo secuencias que se encuentran en el ARNm maduro.

TECNOLOGÍA DE ADN RECOMBINANTE


- Vectores plasmídicos: Los plásmidos se pueden utilizar como vectores para la clonación de
fragmentos de ADN en las bacterias. El método más simple para insertar un gen en un plásmido
vector es cortar el ADN extraño (que contiene el gen) y el plásmidos con la enzima de restricción.
Si la enzima de restricción produce cortes escalonados en el ADN, se generan extremos cohesivos
complementarios en el ADN ajeno y en el plásmido. El ADN y el plásmido se mezclan juntos,
algunos de los fragmentos de ADN extraño aparearán sus extremos con los del plásmido. Se utiliza
la ADN ligasa para sellar las uniones en el esqueleto de azúcares fosfatos por lo que se genera un
plásmido recombinante que contiene el fragmento de ADN ajeno.
Transformación: Una vez colocado el gen dentro de un plásmido, éste debe introducirse en las
células bacterianas. Esto debe cumplirse mediante la transformación, que es la capacidad de las
células bacterianas de captar el ADN del medio externo.
Uso de marcadores de selección: Las células que portan plásmidos recombinantes pueden
detectarse mediante el empleo de marcadores de selección en el plásmido. Un tipo de marcador de
selección usado con frecuencia es una copia del gen lacZ. Éste gen contiene una serie de sitios de
restricción únicos en los cuales puede insertarse un fragmento de ADN para ser clonado. En ausencia
de un fragmento insertado, el gen lacZ es activo y produce β-galactosidasa. El plásmido también
suele contener un segundo marcador de selección, que puede ser un gen que confiere resistencia a un
antibiótico como la ampicilina.
- Vectores bacteriófagos: Los cósmidos son plásmidos empaquetados dentro de cápsides
proteicas virales vacías, y se transfieren a la bacteria mediante una infección viral. Pueden llevar
más de dos veces la cantidad de ADN que lleva un vector fago. Los cromosomas artificiales
bacterianos son vectores constituidos a partir del plásmido F y puede contener fragmentos muy
grandes de ADN, de hasta 300.000 pb.
A veces, el objetivo en la clonación génica no es solo replicar el gen, sino también producir la
proteína que codifica. Para garantizar la transcripción y traducción suele insertarse el gen extraño en
un vector de expresión con los sitios de restricción y los marcadores de selección, también contiene
secuencias necesarias para la transcripción y la traducción en las células bacterianas.
TEMA 6: MITOSIS Y MEIOSIS

Sutton y Baveri publicaron trabajos independientes que propusieron lo que hoy llamamos teoría
Cromosómica de la Herencia, que explica que los genes se encuentran en lugares específicos en
cromosomas particulares y que el comportamiento de los cromosomas durante la división celular
explica la manera en que los genes se heredan de acuerdo a las leyes de Mendel.
La rama de la genética que estudia la estructura, función y comportamiento de los cromosomas se
denomina citogenética.
Cada especie eucarionte posee un número característico de cromosomas por célula. En la mayor
parte de las células eucariontes hay dos conjuntos de cromosomas, consecuencia de la reproducción
sexual: un conjunto se hereda del padre y el otro de la madre. Cada cromosoma de un conjunto tiene
su correspondiente en el otro juego y juntos constituyen un par homólogo. Las células humanas, por
ejemplo, poseen 46 cromosomas que comprenden 23 pares homólogos. Los dos cromosomas de un
par homologo se parecen en su estructura y tamaño y cada uno contiene información genética para el
mismo conjunto de características hereditarias.
Entonces, la mayor parte de las células contienen doble información genética, estas células son
diploides con una dotación cromosómica de 2n. En las células reproductoras hay un solo conjunto de
cromosomas, son células haploides con una dotación n.
Un cromosoma funcional posee tres elementos esenciales: un centrómero, un par de telómeros y
orígenes de duplicación. El centrómero es el punto de anclaje de los microtúbulos del huso
responsables del movimiento de los cromosomas durante la división celular. Antes de la división
celular, un complejo proteico denominado cinetocoro se ensambla en el centrómero, al que más tarde
se unirán los microtúbulos.
De acuerdo a la ubicación del centrómero se clasifican a los cromosomas en cuatro tipos:
metacéntricos, submetacéntricos, acrocéntricos, y telocéntricos. A ambos lados del centrómero se
sitúan los brazos cromosómicos, por encima se encuentra el brazo corto (p) y por debajo el brazo
largo (q).
Los telómeros son los extremos naturales, son las puntas de los cromosomas y sirven para estabilizar.
Estudios recientes sugieren que también participan en la limitación de la división celular y
desempeñan funciones importantes en el envejecimiento y el cáncer.
Los orígenes de replicación son los sitios en donde comienza la síntesis de ADN. Para la preparación
de la división celular cada cromosoma se duplica y produce una copia de sí misma. Estas dos copias
idénticas se llaman cromátides hermanas y están unidas en el centrómero.
Cada célula entra en un ciclo celular que son los estadios por los cuales pasa desde una división a la
siguiente. A través del ciclo celular, las células progenitoras pasan a las células hijas las
instrucciones genéticas para todas las características. Se inicia un ciclo nuevo después que una célula
se ha dividido y ha producido células nuevas.
El ciclo celular consta de dos fases principales. La primera es la interfase, periodo entre las
divisiones en el que la célula crece, se desarrolla y se prepara para su división.
La segunda es la fase M que es periodo de división activa, incluye la mitosis (división nuclear) y la
citocinesis (división citoplasmática.)
 Profase: condensación gradual de los cromosomas (cada uno con dos cromatidas).
Desorganización de nucléolos, desaparición de membranas nucleares.
 Metafase: cromosomas libres en el citoplasma. Los centrómeros se unen a fibras del huso.
Los crentríolos (a partir del centro organizador de microtúbulos) organizan el huso mitótico.
establecen los polos y orientan los cromosomas. Organizan la placa metafasica. Orientación
de los cromosomas a polos distintos. Se da la máxima condensación de los cromosomas.
 Anafase: (etapa más corta) Cada centrómero se divide en dos. Desorganización de proteínas
que mantienen unidas las cromatidas. Migración a polos opuestos: cada cromatida pasa a ser
el cromosoma de la nueva célula.
 Telofase: comienza la descondensación de cromosomas en cada polo. Reorganización de la
membrana nuclear y se da el reparto de los orgánulos y componentes.

Consecuencia de la mitosis: A partir de una única célula se producen dos células hijas que
contienen la misma información genética. Las dos células hijas son idénticas entre si e idénticas a la
célula madre. Son idénticas porque la síntesis de ADN en la fase S crea una copia exacta de cada
molécula de ADN, que genera dos cromátides hermanas idénticas que en la anafase se separan
garantizando que una cromatida hermana pase a cada célula hija.
La meiosis, en contrario a la mitosis, consiste en dos divisiones, determina que el número de
cromosomas se reduzca a la mitad y produce células genéticamente variables. Como resultado se
producen gametas haploides para la reproducción sexual.
Al igual que en la mitosis, la meiosis es precedida por un estadio de interfase. La meiosis consta de
dos fases distintas, la meiosis I, y la meiosis II, cada una de las cuales incluye una división celular, la
primera división meiótica se denomina reductora porque el número de cromosomas por célula se
reduce a la mitad. La segunda división se llama ecuacional, con eventos similares a los de la mitosis.

Meiosis I

- En la profase I ocurren eventos muy importantes y complejos por lo que se la subdividen en 5


subfases.
1. Leptotene: los cromosomas comienzan a condensarse.
2. Zigotene: los cromosomas homólogos sufren un alineamiento entre si y se forma un
componente ultraestructural denominado complejo sinaptonemico. Los homólogos se aparean
formando un bivalente.
3. Paquitene: Ocurre la sinapsis entre homólogos, donde lugar al crossing over.
4. Diplotene: Cada par de cromátides hermanas comienza a separarse pero quedan unidas en los
puntos donde hubo entrecruzamiento, denominado quiasmas.
5. Diacinesis: El nucléolo y la envoltura nuclear desaparecen y se unen los centrómeros a las
fibras del huso.
- Metafase I: Atraídas por las fibras del huso, los cromosomas homólogos se alinean en el plano
ecuatorial.
- Anafase I: Se separan los cromosomas homólogos, la mitad se dirige hacia un polo y la otra
mitad hacia el otro.
- Telofase I: A cada polo llegan los cromosomas en número haploide.
< Ocurre un corto periodo de interfase>

Meiosis II

Profase II: Se vuelve a desintegrar la membrana, se vuelve a formar el huso, los cromosomas se
condensan.
Metafase II: Las cromátides hermanas se alinean en el plano ecuatorial.
Anafase II: Las cromátides hermanas se separan hacia polos opuestos.
Telofase II: Una membrana nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas y la
citocinesis se lleva a cabo, produciendo cuatro células hijas, cada una con un juego haploide de
cromosomas.

Consecuencia de la Meiosis: como consecuencia de dos divisiones, cada célula original produce
cuatro células. El número de cromosomas se reduce a la mitad de modo que las células generadas son
haploides. Estas células son genéticamente diferentes unas de otras y de la célula madre.
La diferencia genética se debe a dos procesos: el primero es el entrecruzamiento en la profase I,
proceso base de la recombinación intracromosómica que crea nuevas combinaciones de alelos en una
cromatide.
El segundo proceso es la distribución aleatoria de los cromosomas en la anafase I, resultando en que
cada una de las cuatro células generadas porta una combinación de alelos diferentes.

CICLO CELULAR.

 Existen mecanismos para asegurar que cada célula reciba solo una copia de la información
genética. A lo largo del ciclo, se establecen distintos puntos de control. Estos garantizan que
todos los componentes celulares se encuentren presentes y funcionen en el orden correcto antes
de que la célula prosiga al estadio siguiente. Los puntos de control son necesarios para prevenir
la proliferación de células con daño o falla de cromosomas.
- Entre G1 y S: se revisa que, tanto el tamaño como la integridad del ADN, sean correctos como
para que no haya errores en el proceso de replicación.
- Entre S y Mitosis: la célula examina el producto sintetizado en busca de posibles daños o
errores.
- Puntos a nivel M: controla la formación del huso mitótico y unión de los cinetocoros.
Muchos de los acontecimientos del ciclo celular son controlados por cinasas dependientes de ciclina
(CDK), que son enzimas que activan o inactivan a otras proteínas al agregarle grupos fosfato. Como
su nombre lo implica, las CDK solo son funcionales cuando se asocian con otra proteína denominada
ciclina. La concentración de ciclina oscila durante el ciclo celular, cuando está ligada a CDK, la
ciclina especifica que proteínas de la enzima serán fosforiladas.
Las ciclinas y las CDK reciben diferentes nombres en los distintos organismos.

Transición G2/M:
Esta transición está regulada por la ciclina B, que se combina con CDK para formar el factor
promotor de la mitosis (MPF). Una vez formado el MPF debe ser activado por la eliminación del
grupo fosfato de uno de los aminoácidos de la CDK.
Mientras que la cantidad de ciclina B cambia a través del ciclo celular, la cantidad de CDK se
mantiene constante. Durante G1 los niveles de ciclina B son bajos de modo que la cantidad de MPF
también es baja. A medida que se produce más ciclina B, esta se combina con la CDK para formar
cantidades crecientes de MPF. Cerca del final de G2 la cantidad de MPF activo alcanza un nivel
crítico que obliga a la célula a dividirse. La concentración de MPF continúa aumentando y llega a un
pico en la mitosis.
La forma activa del MPF fosforila a otras proteínas que luego provocan muchos de los fenómenos
asociados con la mitosis, como por ejemplo la ruptura de la membrana nuclear, la formación del huso
mitótico y la condensación de los cromosomas. Hacia el final de la metafase la ciclina se degrada en
forma abrupta, lo que disminuye la cantidad de MPF y con el comienzo de la anafase, pone en
marcha una cadena de acontecimientos que finalizan con la mitosis. Paradójicamente, el MPF activo
genera su propio fin mediante la destrucción de la ciclina. En síntesis, los niveles altos de MPF
activo estimulan la mitosis y los niveles bajos determinan el retorno a las condiciones de la interfase.

G/S:
Las mismas CDK, se combinan con ciclinas de G1, lo que determina que la CDK fosforile un
conjunto diferente de proteínas requeridas para la duplicación del ADN. El nivel de CDK se
mantiene constante mientras que el nivel de las ciclinas de G1 aumenta a lo largo de esta etapa.
Cuando el complejo activado de CDK-G ciclina alcanza una concentración critica, las proteínas
necesarias para la replicación se activan y la célula entra en la fase S.
Este punto es sumamente importante porque se produce justo antes de la célula entre en la fase S y
duplique su ADN. Después de haber atravesado este punto, el ADN se duplica y la célula se ve
obligada a dividirse.

Punto de control del ensamblaje del huso: en la metafase.


Este punto de control difiere el inicio de la anafase hasta que todos los cromosomas estén alineados
sobre la placa ecuatorial y los cromatides hermanos estén fijados a las fibras del huso de los polos
opuestos. Si todos los cromosomas no se encuentran correctamente alineados, el punto de control
bloquea la destrucción de la ciclina B.
La persistencia de la ciclina B mantiene activo al MPF y mantiene a la célula en el estado mitótico.
Otro punto de control controla la salida de la célula de la mitosis.

Modelos de recombinación
La recombinación es el intercambio de información genética entre moléculas de ADN homólogas,
este se lleva a cabo durante el entrecruzamiento en regiones homólogas de los cromosomas. Es un
proceso muy importante porque aumenta la diversidad genética. Existen dos modelos que explican la
recombinación:
 Modelo de Holliday: comienza con la captura de una cadena simple de ADN, formándose
una estructura denominada unión de Holliday. Las moléculas de ADN de doble cadena de
dos cromosomas homólogos se alinean de manera precisa. Un corte en una cadena simple
aporta un extremo libre que invade y se une al extremo de la otra molécula de ADN. La unión
de la cadena se produce en ambas moléculas formándose un heteroduplex. El intermediario se
mueve junto a las moléculas en un proceso denominado migración, esto produce una
estructura denominada intermediario de Holliday que puede separarse en una de dos formas.
Puede producirse en plano horizontal que determina el desarrollo de recombinantes no
entrecruzados en los que los genes son idénticos a los originales. La escisión en el plano
vertical si produce recombinantes entrecruzados en los que los genes son distintos de los
originales.
 Modelo de recombinación de corte de cadena doble: bajo este modelo se producen cortes
de doble cadena en una de las dos moléculas de ADN alineadas, seguidas por la invasión,
desplazamiento y replicación produce dos moléculas heteroduplex unidas por dos uniones
holliday. Luego las moléculas interconectadas se separan con la escisión y reasociación de las
cadenas de la misma manera que el corte de cadena simple.

Modelo de Holliday

Apomixis: Es la reproducción asexual por medio de semillas. Las plantas apomicticas producen
semillas sin que ocurra meiosis ni fecundación. Los descendientes son iguales a las platas madre.
Importancia evolutiva y práctica: carece de ventajas de adaptabilidad pero permite la fijación
indefinida de genotipos altamente adaptados a su ambiente. En las plantas apomicticas, los
descendientes no permanecen en las inmediaciones de la madre (cosa que ocurre mucho en la
multiplicación vegetativa), no compiten con ella por recursos, sino que pueden ser dispersadas,
exploran y conquistan nuevos ambientes.

Tipos de apomixis:

 Apomixis Gametofitica: Se desarrolla un gametofito pero la meiosis no existe o no tiene


consecuencias observables. Es decir, se forma el saco embrionario pero es diploide. De
acuerdo al origen de la célula que genera el saco embrionario se clasifica en:
- Diplosporía: La célula madre de la megáspora forma el saco embrionario. Se forma
directamente un embrión, por lo que se habla de partenogénesis diploide.
- Aposporia: El saco embrionario se origina por mitosis de una célula somática, usualmente
una célula de la nucela.
 Apomixis Esporofitica: Llamada embrionaria adventicia. Los embriones surgen de una
célula somática de la nucela o de los tegumentos del ovulo. No se desarrolla el saco
embrionario, típico en cítricos.
TEMA 7: GENÉTICA MENDELIANA

Comprende los principios básicos de la herencia y el modo de transmisión.


En 1866, Mendel publico los resultados de una serie de experimentos que sentaron las bases de la
genética como disciplina formal. Mendel comenzó sus estudios sobre la herencia utilizando Pisum
sativum, para ese entonces no se sabía de la existencia de los cromosomas y el mecanismo de la
meiosis. No obstante, Mendel pudo determinar la existencia de unidades de herencia discretas y
predecir su comportamiento durante la formación de los gametos.
El éxito de Mendel, se puede atribuir a su diseño experimental y analítico. En primer lugar, eligió un
organismo fácil de cultivar que podía hibridarse manualmente, se autofecunda, deja un gran número
de descendientes y crece en una sola estación.
Eligio siete características visibles, cada uno de los cuales representados por dos formas:

1. Color de las semillas: Amarillo o verde.


2. Color de la vaina: verde o amarillo.
3. Color de la flor: violeta o blanco.
4. Posición de la flor: Axial o terminal.
5. Forma de la semilla: Lisa o rugosa.
6. Forma de la vaina: Inflada o contraída.
7. Longitud del tallo: alto o enano.

Al hacer cruzamientos, siguió la herencia de cada carácter por separado, contabilizo y realizo los
resultados numéricos en forma de proporción.
El cruce más sencillo implicaba solo a un par de caracteres alternativos, a esto se denomina cruce
monohibrido. Un cruce monohibrido se realiza cruzando individuos de dos variedades paternas, cada
una de las cuales presenta una de las dos formas alternativas del carácter en estudio. A los padres se
los llama P1 o generación paterna, sus descendientes son la F1 o primera generación filial y los
individuos resultantes de la autofecundación de la F1 son la F2 o segunda generación filial.
Cuando Mendel cruzo plantas con semillas amarillas con plantas con semillas verdes, el resultado de
la F1 fue solo semillas amarillas. Cuando dejo que se autofecundaran los miembros de la F1, obtuvo
que de las 1000 plantas 700 eran de semillas amarillas y 300 eran verdes. En este cruce, el carácter
semilla verde desaparece en la F1 pero reaparece en la F2. Realizo cruces similares con las demás
características y en todos los casos el resultado fue similar.
Para explicar estos resultados, Mendel propuso la existencia de factores discretos para cada
carácter, estos factores eran las unidades básicas de la herencia y pasaban sin cambio de generación
en generación.
Teniendo en cuenta los consistentes patrones Mendel dedujo los tres principios de la herencia:
1. Factores en parejas: los factores genéticos están controlados por factores que se encuentran
a pares en cada organismo.
Cada individuo diploide recibe un factor de cada padre. Debido a que los factores están a
pares, son posibles tres combinaciones: dos factores para semillas amarilla, y dos factores
para semilla verde o un factor de cada tipo.
2. Dominancia/ Recesividad: Cuando dos factores distintos, responsables de un carácter dado,
se encuentran en un individuo, uno de los factores domina sobre el otro, que se denomina
recesivo.
En un cruce monohibrido, la generación F1 expresa el factor dominante. El carácter que no se
expresa en F1 y que reaparece en F2 se encuentra bajo la influencia genética del factor
recesivo.
3. Segregación: En la formación de los gametos, los factores emparejados se separan o
segregan al azar, de tal manera que cada gameto recibe uno u otro con igual probabilidad.
De los P1 cada gameto recibirá factores dominantes de la planta con semilla amarilla y de la
de semillas verdes cada gameto recibirá factores recesivos. En cambios de la autofecundación
de la F1 eran posible cuatro combinaciones de los gametos: 1-dominante/dominante; 2-
dominante/recesivo; 3-recesivo/dominante; 4-recesivo/recesivo.

Actualmente se utilizan términos nuevos que Mendel no utilizo en su momento


 Gen: una región del ADN que determina un carácter.
 Alelo: una de las dos formas alternativas en las que se puede expresar un gen.
 Locus: lugar específico ocupado por un alelo en un cromosoma.
 Genotipo: conjunto de alelos que posee un organismo individual.
 Fenotipo: manifestación de una característica.
 Heterocigoto: un individuo que posee dos alelos diferentes en un determinado locus
(Aa).
 Homocigota: un individuo que posee dos alelos iguales en un determinado locus (AA
o aa).
Cruzamiento prueba: Una herramienta útil, en el cual un individuo de genotipo desconocido se
cruza con otro de genotipo homocigótico recesivo para el rasgo en cuestión.

Cruzamientos Monohidridos: es aquel que involucra solo un carácter. Este implica individuos con
diferentes alelos de un determinado locus. Durante la meiosis, los alelos de cada locus se separan, o
segregan.

Cruzamientos dihibridos: Experimento en donde se examinaban simultáneamente dos caracteres.


Por ejemplo: si se cruzan una planta con semillas amarillas y lisas con una planta con semillas verdes
y rugosas en la F1 todos serán semillas amarillas y lisas. De la autofecundación de la F1, en la F2 se
obtendrá una porción 9:3:3:1 de semilla amarilla y lisa, amarilla y rugosa, verde y lisa, verde y
rugosa.
Mendel llevo a cabo varios cruzamientos dihíbridos y siempre obtuvo una proporción 9:3:3:1 en la
F2. De esta forma surge el principio de la segregación independiente, que establece que los alelos
que se encuentran en diferentes locus se separan en forma independiente uno de otros.

El principio de la segregación (Primera ley) establece que: cada organismo diploide posee dos
alelos para una característica determinada. Estos dos alelos se segregan (separan) cuando se forman
los gametos. Los dos alelos se segregan en los gametos en proporciones iguales.
El concepto de dominancia establece que cuando dos alelos diferentes están presentes en un
genotipo, en el fenotipo solo se observa el rasgo codificado por uno de ellos (el dominante).
Una aplicación fundamental de este principio fue el comportamiento de los cromosomas.
Relacionando que cada par de cromosomas homólogos estaba compuesto por un cromosoma materno
y otro paterno, y que ambos se segregaban independientemente durante la formación de gametos,
este proceso constituye la base biológica de los principios de la herencia.
Asi lo alelos de un gen se encuentran en cromosomas homólogos, siento estos los que se segregan en
la meiosis, de modo que cada gameto generado porta un único alelo para cada locus, como lo predice
el principio de segregación.

Principio de la distribución independiente (Segunda ley) los alelos que se encuentren en loci
diferentes se separan en forma independiente uno del otro.

Predicción de los resultados: Uno de los objetivos de Mendel al realizar sus experimentos era
desarrollar un método para predecir el resultado de los cruzamientos entre plantas de diferentes
fenotipos.

Cuadro de Punnett: Si realizamos un cruzamiento entre una planta con semillas amarillas
heterocigotas con una de semillas verdes homocigota, podemos predecir los resultados mediante esta
técnica.
Primero debemos saber cuáles son los gametos producidos para cada uno de los progenitores. Se
constituye una grilla y se colocan los gametos producidos para un padre en el borde superior y los del
otro padre en el borde izquierdo. En cada celda, se coloca el genotipo resultado de la fusión de esos
gametos.
A A
P1 Aa x AA
A AA AA
Relación 1:1
A Aa Aa
La probabilidad: Utilizar las reglas de la probabilidad es otra herramienta para determinar los
resultados de un cruzamiento. La probabilidad expresa la posibilidad de que ocurra un determinado
suceso, es el número de veces que ocurre un evento particular divido por el número total de
resultados posibles.
La probabilidad que ocurra un evento en particular puede determinarse si se conoce como y con qué
frecuencia se produce.
 La primera regla es la regla de la multiplicación que establece que la probabilidad de que dos
o más eventos independientes ocurran simultáneamente se calcula multiplicando sus
probabilidades independientes. Para que la regla sea válida los eventos que se quieren
calcular deben ser independientes, el resultado de uno no debe alterar el otro.
 La segunda regla es la regla de la adición que establece que la probabilidad de ocurrencia de
uno solo de dos eventos mutuamente excluyentes se calcula sumando las probabilidades de
cada uno de ellos. Para que sea válida los eventos deben ser mutuamente excluyentes: uno de
los eventos excluye la probabilidad de que ocurra el otro.
El teorema binomial: Podemos calcular con rapidez la probabilidad de cualquier serie concreta de
resultados entre un gran número de sucesos potenciales: la expresión del teorema del binomio es:
(a+b)n =1, donde a y b son las probabilidades de los dos resultados alternativos y n es igual al
número de ensayos.
Si queremos saber la probabilidad de que una familia de cuatro hijos, dos sean varones y dos
mujeres. El binomio se expande (a+b)4 = a4 + 4a3.b + 6a2b2 + 4a.b3 + b4
La probabilidad de a y b son: varones ½ y mujeres 1/2; a representa varones y b representa mujeres.
Entonces la probabilidad de que sean dos varones y dos mujeres es p= 6.a2.b2 = 6(1/2)2 . 6(1/2)4 =
3/8. Entonces se predice que todas las familias con cuatros hijos, 3 de cada 8 tendrán dos hijos
varones y dos mujeres.
Análisis de X2: Las proporciones mendeliana monohibridas 3:1 y dihibridas 9:3:3:1 son predicciones
basadas en:
1. Cada alelo es dominante o recesivo.
2. Normalmente se produce la segregación.
3. Se produce la transmisión independiente.
4. La fecundación es al azar.
Los tres últimos supuestos están influenciados por el azar y están sujetos a fluctuaciones aleatorias,
desviación al azar.
En genética es importante evaluar la desviación observada. Cuando asumimos que los datos se
adecuaron a la proporción 3:1 o 9:3:3:1 establecemos una hipótesis nula (H0) que asume que no hay
diferencia real entre los valores observados y los esperados. La diferencia solo se puede atribuir al
azar. La H0 puede ser rechazada o no, si se la rechaza, la desviación no se debe al azar. En cambio, si
no se la rechaza, cualquier desviación es debido al azar.
Para comprobar esto, una de las pruebas estadísticas es el análisis de X2, que se utiliza para estimar
que tan frecuente la desviación observada es atribuible al azar.
( )2
La fórmula es: X2 = ∑

proporción O E O-E (O-E)2 ∑( )


E
9/16 587 567 20 400 0,71
3/16 197 189 8 64 0,34
3/16 168 189 -21 441 2,33
1/16 56 63 -7 49 0,78
T=1008 X2= 4,16
Para interpretar el valor de X2 hay que determinar los grados de libertad (gl) que es igual a n-1 donde
n es el número de clases para proporción 9:3:3:1 es 4, entonces gl= 4-1=3. Luego se interpreta X2 en
términos de un valor de probabilidad (p), este valor se busca en una tabla o gráfica.
Una vez obtenido el valor de p se interpretan nuestros datos, para aceptar o rechazar nuestra H0 hay
que poner un límite. Generalmente, este límite es un valor p de 0,05. Un p menos a 0,05 significa que
la probabilidad de tener solo por azar una desviación al azar similar a la observada es menos al 5%,
esto significa que la diferencia entre lo observado y los esperado es importante por lo tanto se
rechaza H0, por otro lado, un valor > a 0,05 indica que nuestros resultados se explican por el azar
entonces no se rechaza H0.

Diagrama ramificado: Los cruzamientos dihibridos pueden analizarse como dos cruzamientos
monohibridos. Combinando las proporciones de los cruzamientos monohibridos mediante la regla de
la multiplicación para así obtener la proporción de la progenie esperada con las diferentes
combinaciones.
En la primera columna, se colocaron las proporciones de los fenotipos de una característica y en la
segunda columna de la otra característica.

P1: AaLl x AaLl

3a ---- 3L – 9 A-Ll
---- 1ll – 3 A-ll

1aa --- 3Ll – 3aaLl


--- 1ll -- 1aall

Análisis de Pedigríes
Una técnica importante que usan los genetistas para estudiar la herencia humana es el pedigrí. Un
pedigrí es una representación gráfica de la historia de la familia, esencialmente un árbol familiar que
señala la herencia de una o varias características. Los símbolos utilizados habitualmente en los
pedigries se resumen en la figura.
Cada generación se identifica con un número romano, dentro de cada generación los miembros de la
familia se identifican con números arábigos y los niños se listan en el orden de nacimientos de
izquierda a derecha.
Cuando se observa una característica o enfermedad particular en una persona, el genetista estudia la
familia de esa persona y arma un pedigrí. La persona particular de la cual se inicia el pedigri se
denomina probando (caso índice) y suele señalarse con una flecha.

Teoría Cromosómica de la Herencia (TCM)


En 1900 el trabajo de Mendel fue redescubierto y se empezaron a aplicar sus principios de la
herencia. Walter Sutton propuso la TCM que postulaba que los genes se localizan en los
cromosomas, cada par de cromosomas homólogos estaba compuesto de un cromosoma paterno y
otro materno, y demostró que este par se segregaba independientemente en las gametas durante la
meiosis.
Cada cromosoma tiene un compañero, su cromosoma homólogo. De cada par uno se hereda de la
madre y el otro del padre. A su vez, las células diploides poseen dos alelos para cada locus
constituyendo el genotipo de ese locus, los dos alelos de un genotipo están ubicados en cromosomas
homólogos. Los cromosomas homólogos en la anafase I de la meiosis se segregan, separados de los
dos alelos, estas separación es la base del principio de segregación. Y luego en la anafase II, las
cromátides hermanas se separan de manera cada gameto porta un único alelo.

Relación entre el principio de la segregación independiente y la meiosis


Una peculiaridad importante del principio de la distribución independiente es que se aplica a las
características codificadas en loci ubicados en cromosomas diferentes porque, al igual que el
principio de segregación, se basa por completo en el comportamiento de los cromosomas durante la
meiosis. En la anafase I de la meiosis, cada par de cromosomas homólogos se separa
independientemente de los otros pares, entonces los genes ubicados en diferentes pares de
cromosomas homólogos se distribuirán de manera independiente. Los genes que se localizan en el
mismo cromosoma viajaran juntos durante la anafase I y llegaran al mismo destino, dentro del
mismo gameto (a menos que ocurra el entrecruzamiento). De esta manera, los genes ubicados en el
mismo cromosoma no se distribuyen de manera independiente (a menos que estén ubicados lo
suficientemente alejados como para que ocurra el entrecruzamiento en cada división meiótica).
TEMA 8: EXTENSIONES DEL MENDELISMO

Variación de la dominancia. Dominancia incompleta, codominancia y superdominancia. Alelos


múltiples, concepto y notación. Pseudoalelismo. Pleiotropía. Interacción génica sin y con
modificaciones de las proporciones mendelianas en F2 y retrocruza. Epístasis dominante. Epístasis
recesiva. Epístasis dominante duplicado. Epístasis dominante y recesiva. Epístasis recesiva
duplicada. Genes letales, semiletales y subvitales. Penetrancia y expresividad del gen. Herencia
extranuclear. Efecto genético materno. Herencia citoplasmática.

Mecanismos de interacción génica


Pueden clasificarse en los que ocurren entre alelos de un mismo gen (intra-alélicos) y los que se
producen entre diferentes genes (inter-alélicos).
Los intra-alélicos o entre alelos de un mismo gen, son varios, uno ya mencionado en Mendel y sus
deducciones. Son los siguientes: Dominancia completa, dominancia incompleta, codominancia,
sobredominancia.
Los mecanismos de interacción entre genes pueden ser de dos tipos: epistáticas, no epistáticas.

VARIACIÓN DE LA DOMINANCIA
Los genes vienen en muchas versiones (alelos). Los alelos no son siempre completamente
dominantes o recesivos el uno al otro, sino que en cambio pueden mostrar codominancia completa o
dominancia incompleta.
En el trabajo de Mendel en las plantas de guisantes, cada gen venía en solo dos versiones diferentes,
o alelos, y estos alelos tenían una relación muy clara de dominancia (con el alelo dominante que
anula totalmente al alelo recesivo para determinar la apariencia).
Hoy, sabemos que no todos los alelos se comportan tan sencillamente como en los experimentos de
Mendel. Por ejemplo, en la vida real:
 Los pares de alelos pueden tener una variedad de relaciones de dominancia (es decir, un alelo
del par puede no “ocultar" totalmente al otro en el heterocigoto).
 A menudo hay muchos alelos diferentes de un gen en una población.
En estos casos, el genotipo de un organismo o el conjunto de alelos, aún determina su fenotipo o
características observables. Sin embargo, muchos alelos pueden interactuar uno con otro en
diferentes formas para especificar el fenotipo.
Como una nota aparte, probablemente tenemos suerte de que los genes de guisantes de Mendel no
mostraron estas complejidades. Si lo hubieran hecho, es posible que Mendel no hubiera entendido
sus resultados y no hubiera descubierto los principios básicos de la herencia, ¡que son clave para
ayudarnos a entender los casos especiales!

DOMINANCIA INCOMPLETA
Los resultados de Mendel fueron revolucionarios en parte porque contradecían la idea, entonces
popular, de que los rasgos de los padres se mezclan permanentemente en su descendencia. En
algunos casos, sin embargo, el fenotipo de un organismo heterocigoto realmente puede ser una
mezcla entre los fenotipos de sus padres homocigotos.
Por ejemplo, en la flor boca de dragón, Antirrhinum majus, una cruza entre una planta de flores
blancas homocigota (CWCW) y una planta de flores rojas homocigota (CR CR) producirá
descendientes con flores rosas (CR CW). Este tipo de relación entre los alelos, con un fenotipo
heterocigoto intermedio entre dos fenotipos homocigotos es llamada dominancia incompleta.

Podemos usar el modelo de Mendel para predecir los resultados de las cruzas para los alelos que
muestran dominancia incompleta. Por ejemplo, la autofertilización de una planta rosa produciría una
relación de genotipos 1 CR CR : 2 CRCW : 1 CWCW y de fenotipos 1rojo:2rosa:1blanco (1:2:1). Los
alelos se heredan de acuerdo a las reglas básicas de Mendel, aun cuando muestran una dominancia
incompleta.
CODOMINANCIA
Relacionada cercanamente con la dominancia incompleta está la codominancia, en la cual ambos
alelos se expresan simultáneamente en el heterocigoto.
Podemos ver un ejemplo de la codominancia en los grupos sanguíneos MN de los humanos (menos
famosos que los grupos sanguíneos ABO, ¡pero igual de importantes!). El tipo de sangre MN de una
persona se determina por sus alelos de un cierto gen. Un alelo LM especifica la producción de un
marcador M exhibido en la superficie de los glóbulos rojos, mientras que un alelo LN especifica la
producción de un marcador N ligeramente diferente.
Los homocigotos (LMLM y LN LN) solamente tienen marcadores M o N, respectivamente, en la
superficie de sus glóbulos rojos. Sin embargo, los heterocigotos (LM LN) tienen ambos tipos de
marcadores en igual cantidad en la superficie celular.
Con respecto a la dominancia incompleta, aún podemos usar las reglas de Mendel para predecir la
herencia de los alelos codominantes. Por ejemplo, si dos personas con genotipos LM LN tienen hijos,
esperaríamos ver tipos sanguíneos M, MN y N y genotipos LMLM, LM LN y LN LN en sus hijos en
una relación 1:2:1 (¡si tuvieran suficientes hijos para que determináramos las relaciones
adecuadamente!).

SUPERDOMINANCIA o SOBREDOMINANCIA
Acción de determinados pares de alelos, capaces, si se produce su unión, de mejorar y transmitir en
primera generación, una importante mejora de la condición morfológica. Es decir hacen que aparezca
un fenotipo de calidad muy superior al que poseían sus progenitores.
La superdominancia es un término que por lo general sólo es aplicado a interacciones entre genes
alelos. La existencia de la simple dominancia en muchos grupos de alelos independientes también
pueden explicar el vigor híbrido, si se considera que todos esos dominantes pueden ser benéficos al
vigor del animal. Así dos líneas puras o consanguíneas pero con pureza en diferentes alelos, como
AAbbCCDDee y aaBBccddEE, darán en su progenie mucho mayor vigor debido a dominancia, al
poseer las crías una fórmula AaBbCcDdEe. Esta progenie posee una acumulación de efectos de
dominancia, posiblemente benéficos todos al vigor, y sin necesidad de recurrir a explicación de
superdominancia. Este ejemplo muestra cómo los padres pueden ser muy uniformes y con poco vigor
y producir una progenie muy uniforme y con mucho vigor. Sin embargo, la progenie cruzada entre
sí, perderá no solo su uniformidad sino también su vigor.
Este tipo de interacción se da entre alelos de características cuantitativas (como el peso, altura, peso
al destete, producción de leche, etc.), donde el heterocigota es superior numéricamente al promedio
entre ambas líneas progenitoras homocigotas. Por ejemplo el peso al nacimiento de un individuo
heterocigota será superior al peso al nacimiento promediado de los padres homocigotas.

ALELOS MÚLTIPLES, CONCEPTO Y NOTACIÓN


El trabajo de Mendel sugirió que existen solamente dos alelos para cada gen. Hoy, sabemos que ese
no es siempre el caso, ni siquiera en la mayoría de los casos. Aunque los humanos individualmente
(y todos los organismos diploides) solamente pueden tener dos alelos para un gen dado, pueden
existir alelos múltiples a nivel de población y diferentes individuos en la población pueden tener
diferentes pares de estos alelos.
Como ejemplo, consideremos un gen que especifica el color del pelaje en conejos, llamado gen C. El
gen C viene en cuatro alelos comunes: C, cch, ch y c:
 Un conejo CC tiene pelaje negro o café;
 Un conejo cchcch tiene coloración de chinchiilla (pelaje grisáceo);
 Un conejo chch tiene un patrón Himalaya (puntos de color), con un cuerpo blanco y orejas,
cara, patas y cola oscuras.
 Un conejo cc es albino, con un pelaje blanco puro.
Los alelos múltiples hacen posible muchas relaciones de dominancia. En este caso, el alelo
negro C es completamente dominante sobre todos los demás; el alelo chinchilla cch es dominante
incompletamente sobre los alelos Himalaya ch y albino c; y el alelo Himalaya ch es completamente
dominante sobre el alelo albino c.
Los criadores de conejos descubrieron estas relaciones al cruzar diferentes conejos de diferentes
genotipos y observar los fenotipos de los gazapos (conejos bebé) heterocigotos.

PSEUDOALELISMO
El alelismo múltiple dio lugar a un concepto llamado pseudoalelismo, que propuso que los alelos que
eran separables por recombinación estaban a la vez relacionados funcionalmente. El pseudoalelismo
estimuló una gran investigación sobre las interacciones funcionales entre los diferentes alelos en una
serie pseudoalélica.
La expresión de un carácter viene dada por dos parejas alélicas cuyos loci están situados próximos
sobre un cromosoma, de tal manera que pueden aparentar como si se tratara de una pareja alélica de
un único locus. Como están muy estrechamente ligados es muy difícil que se produzca la
recombinación. A estos loci que están muy próximos, pero que pueden ser separados por
recombinación se les llama pseudoalelos. Una consecuencia del pseudoalelismo es que puede
atribuirse a un efecto de mutación cuando realmente se trata de un fenómeno de sobrecruzamiento y
recombinación.

PLEIOTROPÍA
Basado en los experimentos de Mendel, se creería que todos los genes controlan una sola
característica y afectan ciertos aspectos inofensivos de la apariencia de un organismo (tales como
color, altura o forma). Esas predicciones son ciertas en muchos casos, ¡pero definitivamente no para
todos! Por ejemplo:
 El trastorno genético llamado síndrome de Marfan es causado por una mutación en un gen,
sin embargo afecta muchos aspectos del crecimiento y desarrollo, que incluyen la altura, la
visión y la función cardíaca. Este es un ejemplo de pleiotropía o un gen que afecta múltiples
características.
Cuando mencionamos los experimentos de Mendel con las plantas de flores moradas y blancas, no
discutimos ningún otro fenotipo asociado con los dos colores de la flor. Sin embargo, Mendel notó
que los colores de la flor estaban siempre correlacionados con otras dos características: el color de la
testa (cubierta de la semilla) y el color de las axilas (articulación donde las hojas se unen al tallo).
En las plantas con flores blancas, las cubiertas de las semillas y las axilas eran incoloras. En las
plantas con flores moradas, por otra parte, las cubiertas de las semillas eran de color gris marrón y las
axilas eran rojizas. Por lo tanto, en lugar de afectar solo una característica, el gen del color de la flor
en realidad afectaba tres.
Los genes como estos, que controlan características múltiples aparentemente sin relación son
llamados pleitrópicos (pleio- = muchos, -tropic = efectos). Sabemos que el gen del color de la flor
de Mendel especifica una proteína que causa la producción de partículas coloreadas o pigmentos.
Esta proteína funciona en diferentes partes de la planta del guisante (flores, cubierta de semilla y
axilas foliares). De esta forma, los fenotipos aparentemente no relacionados pueden rastrearse hasta
un defecto en un gen con varias funciones.

De manera importante, los alelos de genes pleiotrópicos se transmiten en la misma forma que los
alelos de genes que afectan solo un rasgo. Aunque el fenotipo tiene elementos múltiples, estos
elementos se especifican como un paquete y las versiones dominante y recesiva del paquete
aparecerán en la descendencia de dos heterocigotos en una relación de 3:1.

INTERACCIÓN GÉNICA SIN Y CON MODIFICACIONES DE LAS PROPORCIONES


MENDELIANAS EN F2 Y RETROCRUZA
Cuando varios genes afectan a un solo carácter y puede darse de dos formas:
 Sin modificación en la proporción fenotípica 9:3:3:1: caracteres dominantes cuando en el
fenotipo del heterocigoto se manifiestan ambos alelos y dominancia intermedia cuando el
fenotipo del heterocigoto es intermedio entre el de los homocigotos de los cuales procede.
 Con modificación fenotípica: denominadas epistasis (interacciones entre dos genes distintos,
donde uno inhibe o permite la expresión de otro gen. Al gen que inhibe se lo llama epistático
y al que es inhibido se lo denomina hipostático. El gen epistático enmascara la expresión de
otro gen sustituyéndolo por su propio fenotipo). Las epistasis pueden ser dominantes o
recesivas, dependiendo de si el gen epistático ejerce su acción en estado dominante o
recesivo.

 EPÍSTASIS DOMINANTE: el alelo dominante de un gen enmascara la expresión de otro


gen, en su forma dominante o recesiva. El alelo dominante A produce un fenotipo
independiente de la condición de B (B o b). Proporción 12:3:1.
 EPÍSTASIS RECESIVA: un alelo recesivo enmascara la expresión de otro gen. Entonces se
tiene que el alelo A (dominante) permite el color y a (recesivo) no permite con lo cual aB no
tendrá color, ab tampoco y AB y Ab presentarán los colores del alelo B y b respectivamente.
Proporción 9:3:4.

 EPÍSTASIS DOMINANTE DUPLICADO: los alelos dominantes de cada loci producen


cada uno el mismo fenotipo sin efecto acumulativo. Por ejemplo A produce clorofila verde y
B también pero por otra ruta, con lo cual la clorofila verde aparece siempre que haya un A o
B. Proporción 15:1.

Dos loci independientes (A, a y B, b) controlan el color de la planta. El alelo A produce clorofila
por una ruta distinta al alelo B que también produce clorofila. Por tanto, el color verde aparece
con cualquiera de los dos alelos dominantes, sólo con A, sólo con B o con ambos. Las enzimas
producidas por los alelos a y b son incapaces de transmitir los compuestos correspondientes.
De manera que las plantas aabb carecen de clorofila y son albinas.

 EPÍSTASIS DOMINANTE Y RECESIVA: se produce cuando el alelo dominante de un


locus y el recesivo de otro locus suprimen, respectivamente, la acción de otros dos alelos,
alterando de esta manera las proporciones mendelianas y obteniéndose una F2 con
proporciones 13:3. Por ejemplo A permite resistencia a determinada enfermedad, “a” es la no
resistencia, B suprime la resistencia y “b” no suprime, con lo cual tenemos que AB, ab y aB
no son resistentes y Ab sí. La proporción será de 13:3.
Otro ejemplo sería el de la aleurona del maíz, que está determinado por dos genes con dos alelos
cada uno:
- Gen A: con el alelo A que produce pigmentación púrpura y el alelo a que produce
pigmentación amarilla
- Gen B: con el alelo B que no permite la aparición de pigmentación y el alelo b que permite la
aparición de pigmentación.
Así pues, una ruta bioquímica que podría explicar la interacción entre estos dos genes sería la
siguiente:

Si cruzamos dos líneas puras para estos dos genes (generación parental), obtendremos una F1 doble
heterocigota, que será de color amarillo (AaBb). Cuando crucemos dos individuos de la F1 entre
ellos, obtendremos una F2 con las siguientes proporciones:
9 A_B_; 3 A_bb; 3 aaB_; 1 aab

 EPÍSTASIS RECESIVA DUPLICADA: dos alelos recesivos en cualquiera de los dos loci
serán capaces de suprimir el fenotipo. Un ejemplo de ellos es el albinismo (ausencia de
pigmentos) en caracoles. Por ello los genotipos aaB_, A_bb y aabb serían albinos, mientras
que el genotipo A_B_ sería el pigmentado.
El compuesto A pasaría a compuesto B gracias a la enzima I, el compuesto B pasaría al
compuesto C gracias a la enzima II. Al menos un alelo dominante en el primer locus es
necesario para producir la enzima I, al igual que ocurre en el segundo locus. Por ello el
compuesto C pigmentado solo se vería si se tiene un alelo A y un alelo B.

Este ejemplo difiere de la epistasis simple recesiva ya que en aquel caso dos alelos recesivos en el
segundo locus inhibían la pigmentación. En el caso de los caracoles los alelos recesivos en
homocigosis inhiben la pigmentación en cualquiera de los dos loci. La proporción será en este caso
9:7.

GENES LETALES, SEMILETALES Y SUBVITALES


Para los alelos que estudió Mendel, era igualmente posible obtener genotipos homocigotos
dominantes, homocigotos recesivos y heterocigotos. Es decir, ninguno de estos genotipos afectó la
supervivencia de las plantas de guisantes. Sin embargo, este no es el caso para todos los genes y
todos los alelos.
Muchos genes en el genoma de un organismo son necesarios para la supervivencia. Si un alelo causa
que uno de estos genes no sea funcional o hace que realice una actividad anormal y dañina, podría
ser imposible obtener un organismo vivo con genotipo homocigoto (o, en algunos casos, incluso
heterocigoto).
Entonces un gen es letal cuando su presencia en el genotipo bloquea o dificulta el desarrollo normal
del individuo que lo posee, produciéndole la muerte antes de alcanzar la madurez sexual.
Un ejemplo clásico de un alelo que afecta la supervivencia es el alelo amarillo letal, una mutación
espontánea en ratones que hace que su pelaje sea amarillo. Este alelo fue descubierto
aproximadamente a inicios del siglo XX por el genetista francés Lucien Cuenót, quien notó que era
heredado en un patrón inusual.
Cuando los ratones amarillos se cruzaron con ratones agutí (marrón) normales, la mitad de la
descendencia fue amarilla y la mitad marrón. Esto sugirió que los ratones amarillos eran
heterocigotos y que el alelo amarillo, AY, era dominante al alelo agutí, A. Pero cuando dos ratones
amarillos se cruzaron entre ellos, produjeron descendencia amarilla y café en una relación de 2:1 y la
descendencia amarilla no era genéticamente pura (era heterocigota). ¿Por qué sucedió esto?

Resulta que esta relación inusual reflejaba que algunos de los embriones de ratón (genotipo
homocigoto AYAY) morían muy temprano en el desarrollo, mucho antes del nacimiento. En otras
palabras, al nivel de los óvulos, los espermatozoides y la fertilización, el gen del color se segregaba
normalmente, lo que resultaba en embriones con una relación de 1:2:1 de los genotipos AYAY, AYA
y AA. Sin embargo, los ratones AYAY murieron siendo embriones pequeños, dejando una
relación 2:1 de genotipo y fenotipo entre los ratones supervivientes.
Los alelos como AY que son letales en forma homocigota, pero no en forma heterocigota se
llaman alelos letales recesivos.

Los genes letales se pueden clasificar teniendo en cuenta los siguientes factores:
 Grado de penetración: los letales producen la muerte a todos los individuos, los semiletales
cuando la proporción es mayor al 50%, subvitales 50% y casi normales <10%.
 Influencias ambientales externas e internas: -no condicionales: su penetración y expresividad
no pueden ser influidos experimentalmente; -condicionales: cuando su acción puede ser
modificada bien por condiciones ambientales, bien por el propio desarrollo o localización
según tenga sus loci en autosomas o en cromosomas sexuales.
 Dominancia y recesividad: -letales dominantes: cuando se produce un efecto letal en simple
dosis; -letales recesivos: producen el efecto letal en homocigosis recesiva; -letales
dominantes: con efecto letal recesivo, se refiere a aquellos genes que solo son letales en
homocigosis, pero que se comportan como dominante en el sentido de que el fenotipo de los
individuos heterocigotos es diferente del de los homocigotos recesivos normales.

PENETRANCIA Y EXPRESIVIDAD DEL GEN


 Penetrancia:
o La frecuencia de la expresión de un alelo cuando está presente en el genotipo del
organismo.
o Porcentaje de individuos (en la población) con un alelo dado que muestran el fenotipo
del alelo.
o Es la proporción de individuos (tanto por ciento) de una población que expresan el
fenotipo patológico, entre todos los que presentan el genotipo portador de un alelo
mutado.
Entonces la penetrancia genética es la capacidad de un genotipo para manifestar un fenotipo, y
expresividad, es la capacidad de que este fenotipo sea constante. El término penetrancia no hace
referencia al grado de expresión del fenotipo (eso es expresividad), sino tan solo a la presencia o
ausencia de un fenotipo determinado.
 Expresividad:
o Variación en la expresión de un alelo cuando éste es penetrante.
o Extensión en la cual se expresa un alelo a nivel fenotípico (en un individuo).
o Es la fuerza con que se manifiesta un gen.
Por ejemplo las alas de Drosophila pueden ser largas o cortas, y están determinadas por un gen. Pero
depende de la temperatura a la que se desarrollen el que sean más largas o más cortas.
Otro ejemplo sería el de la polidactilia, en cuyo caso puede ocurrir que el dedo suplementario tenga
un tamaño normal o sea tan solo un muñón, por lo tanto, cuando el alelo P está presente se expresa
de manera variable.

HERENCIA EXTRANUCLEAR
La herencia extranuclear es la trasmisión de información genética de una manera no convencional,
no por los contenidos del núcleo de la célula, si no por el citoplasma.
Existen varios tipos de herencia extranuclear. Una de ellas es la herencia de orgánulos, donde las
características del fenotipo se determinan por el ADN localizado en las mitocondrias o en los
cloroplastos. Otro tipo es la trasmisión del ooplasma de los descendientes maternos, donde el
fenotipo se afecta por medio de los productos génicos nucleares que se encuentran en el óvulo.
Las mitocondrias y los cloroplastos son orgánulos celulares autónomos, ambos poseen ADN que es
capaz de replicarse, transcribirse y traducirse independientemente del nuclear. Esto nos hace pensar
si esos genes contenidos en el cromosoma de mitocondrias y cloroplastos, tienen o no influencia en
el fenotipo de un individuo. De ser así, su herencia no sería de tipo mendeliana. Los genes nucleares
segregan en meiosis, pero los genes de estos orgánulos segregaran en mitosis, cuando se produce la
distribución al azar de los orgánulos celulares. En la fecundación el aporte citoplásmico del gameto
masculino es muy pequeña, si no nula, por lo tanto, los individuos reciben sólo aporte de
mitocondrias y cloroplastos vía materna, es decir sólo recibe los genes extranucleares de la madre.
Un último aspecto a considerar es que si el individuo empieza su desarrollo en el citoplasma del
óvulo, ¿tendrán influencia las proteínas (productos génicos de genes nucleares maternos) allí
presentes sobre el fenotipo del individuo? Para responder estos cuestionamientos se debe abordar el
estudio de la herencia citoplásmica bajo tres puntos de vista, la herencia debida a las mitocondrias, a
los cloroplastos y la influencia del citoplasma en el desarrollo del individuo. Existen múltiples
pruebas y experimentos genéticos que prueban la influencia del citoplasma en el fenotipo de un
individuo cuando consideramos los supuestos anteriores.
¿Cómo se hereda el ADN no nuclear? Diferencias con el ADN nuclear:
- Gran número de copias. Una mitocondria o cloroplasto tiene múltiples copias de su ADN y
una célula típica tiene muchas mitocondrias (y, en el caso de una célula vegetal,
cloroplastos). Como resultado, las células usualmente tienen muchas copias, a menudo miles,
de ADN mitocondrial y cloroplástico.
- Segregación aleatoria. Las mitocondrias y cloroplastos (y los genes que portan) se distribuyen
de forma aleatoria a las células hijas durante la mitosis y meiosis. Cuando la célula se divide,
los organelos que estén en los lados opuestos del surco de segmentación o placa celular
terminarán en diferentes células hijas.
- Herencia de un solo progenitor. El ADN no nuclear a menudo se hereda de forma
uniparental, lo que significa que la descendencia obtendrá ADN solamente del progenitor
masculino o femenino, pero no de ambos. En humanos, por ejemplo, los niños obtienen ADN
mitocondrial de su madre (pero no de su padre).

Herencia cloroplástica: Los cloroplastos eucarióticos derivan evolutivamente de las cianobacterias,


su ADN es una molécula circular, bicatenaria y que contiene entre 120 y 160 kpb. El número de
moléculas de ADN por cloroplasto es muy variable. La organización es muy sencilla ya que apenas
posee secuencias repetidas, aunque en la mayoría de las especies vegetales se ha demostrado la
presencia de una duplicación invertida que incluye genes de ARNt. La secuenciación del ADN de los
cloroplastos ha revelado que existen alrededor de 150 genes. Además de los ARNt y los ARNr hay
unos 90 genes que están implicados en la fisiología de los cloroplastos, principalmente en la fijación
fotosintética del carbono. Para estudiar la herencia asociada a los cloroplastos, se buscaron variantes
y se estudió su transmisión. El análisis más común es el que estudia la transmisión del carácter
variegado en plantas. En todas las especies vegetales aparecen individuos que presentan en las zonas
verdes (tallos, hojas, etc.) una alternancia entre zonas verdes y blancas (variegación), estas zonas
blancas o más pálidas de lo normal, es debido a la constitución genética de los cloroplastos.
Correns estudió la herencia de este fenómeno en Mirabilis jalapa (Don Diego de noche). Esta planta
presenta tres tipos de ramas según su color: verde, blanco o variegado.
Llevó a cabo varios cruzamientos entre plantas de diferentes colores:
Fenotipo de la rama hembra Fenotipo de la rama macho Fenotipo de la descendencia
Blanca Blanca Blanca
Blanca Verde Blanca
Blanca Variegada Blanca
Verde Blanca Verde
Verde Verde Verde
Verde Variegada Verde
Variegada Blanca Variegada, verde o blanca
Variegada Verde Variegada, verde o blanca
Variegada Variegada Variegada, verde o blanca

Encontró que:
- El color de la rama donadora del óvulo (madre) determinaba el color de la descendencia.
- Las ramas madre que eran verde puro o blanco puro produjeron solo descendencia verde puro
o blanco puro, respectivamente.
- Las ramas madres que eran variegadas podían producir los tres tipos de descendencia, pero
no es una proporción predecible.
De estos resultados fácilmente se deducen que el fenotipo de la descendencia se encuentra
determinado únicamente por el parental femenino. Este tipo de herencia se denomina herencia
materna, y en ella el fenotipo de la descendencia es función del genotipo materno. En este caso los
caracteres verde o blanco están codificados por dos alelos de un gen del ADN de los cloroplastos.
Los únicos cloroplastos que se heredan son los del óvulo, el grano de polen no aporta ninguno.

HERENCIA MITOCONDRIAL:
El número de moléculas de ADNmit presentes en una mitocondria, así como el tamaño depende de
las especies. El ADN-mt es una molécula de doble hélice circular. Cada mitocondria contiene entre
decenas y cientos de moléculas de este ADN. El ADNmt de células animales y de las levaduras es
bastante similar en su organización y contenido, pero distinto al de las plantas. El ADNmt de las
plantas es más grande, con más secuencias no codificantes, con más genes y con distinta
organización (exones e intrones) en los mismos.
La mayoría de las proteínas presentes en las mitocondrias son de codificación nuclear, tan sólo unas
pocas se traducen dentro de la mitocondria. El sistema de traducción mitocondrial es exclusivo de las
mismas (traducción mit). El código genético utilizado para la traducción es distinto al universal.
Las mitocondrias tienden a heredarse solamente de un padre o el otro (o al menos, se heredan de
forma desigual de los dos padres). En el caso de los humanos, es la madre la que aporta mitocondrias
al cigoto, o embrión de una célula, por medio del citoplasma del óvulo. Los espermatozoides sí
contienen mitocondrias, pero generalmente el cigoto no las hereda. Se ha reportado un caso de
herencia de mitocondrias paterna en un humano, pero esto es extremadamente raro.
El auge del estudio del ADNmit se ha desarrollado mucho en los últimos años del siglo XX, debido
principalmente a dos causas:
- La primera de ellas es su relación con ciertas enfermedades humanas, que hasta entonces se
habían relacionado con la vejez del individuo. Algunas de estas enfermedades tienen su base
en el ADNmit, concretamente debido a un cúmulo de mutaciones, como por ejemplo grandes
deleciones en el ADN mitocondrial causan un padecimiento llamado síndrome de Kearns-
Sayre. Estas deleciones evitan que las mitocondrias hagan su trabajo de extraer energía.
- El síndrome de Kearns-Sayre puede causar síntomas tales como debilidad de los músculos,
incluso de los que controlan el movimiento de los párpados y los ojos, así como degeneración
de la retina y desarrollo de enfermedad cardíaca. Los trastornos genéticos causados por
mutaciones mitocondriales no se transmiten de padres a hijos, ya que solo la madre
proporciona las mitocondrias. En cambio, pueden ser transmitidos de madres a hijos en una
de las siguientes formas:
o Una persona con una enfermedad causada por una mutación mitocondrial puede
carecer de mitocondrias normales (y solamente tener mitocondrias anormales, que
portan la mutación). En este caso, una madre afectada siempre transmitirá las
mitocondrias que portan la mutación a sus hijos.
o Un trastorno mitocondrial puede ocurrir cuando una persona tiene una mezcla de
mitocondrias normales y anormales en su cuerpo. En este caso, las mitocondrias
normales y las que portan la mutación pueden distribuirse aleatoriamente en los
óvulos durante la meiosis. Los niños que obtienen una proporción grande de
mitocondrias mutantes pueden tener enfermedad grave, mientras que aquellos con
menos mitocondrias mutantes pueden tener la enfermedad de forma leve o no tenerla.
- La segunda causa del estudio del ADNmit lo constituye el hecho de que dado que sólo se
transmite por vía materna, su estudio sirve para establecer árboles filogenéticos y análisis
evolutivos, en ciertas familias o grupos étnicos. Este tipo de análisis se realiza también en
prácticas forenses. Debido a que las mitocondrias se heredan de la madre de una persona,
proporcionan una forma de rastrear la ascendencia matrilineal (línea de ascendencia a través
de una cadena ininterrumpida de ancestros femeninos).

EFECTO GENÉTICO MATERNO


No siempre los efectos maternos son debidos a genes extranucleares. En los organismos
multicelulares, en el inicio de su desarrollo embrionario, en el citoplasma están presentes las
proteínas y los ARNm codificados por el núcleo. En el embrión las primeras divisiones celulares
están determinadas por la codificación de genes maternos, y es posteriormente cuando empiezan a
expresarse los genes presentes en el feto.
Un ejemplo muy interesante de efecto materno debido a genes nucleares maternos, es el que ocurre
en los caracoles del género Linnaea. Sturtevant en 1923, observó que el enrollamiento de la concha
de estos caracoles dependía del genotipo de la hembra utilizada en los cruzamientos.
La concha de estos caracoles puede enrollarse a derecha o izquierda, el carácter está controlado por
un gen con dos alelos. El alelo s+ enrolla hacia la derecha y el recesivo "s" enrolla hacia la izquierda.
El momento en que empieza el enrollamiento de la concha, está determinado por los productos
génicos codificados por la madre, no por los del embrión. Es en la siguiente generación cuando el
individuo muestra su genotipo al codificar el enrollamiento de la concha de sus descendientes.
Si observamos las generaciones, podemos darnos cuenta que las leyes de Mendel se cumplen pero
con una generación de retraso, la F3 muestra las segregaciones de la F2 mendeliana (3:1), y la F2 es
uniforme como la F1 mendeliana. Este tipo de herencia también se denomina, por este
hecho, herencia retrasada.

HERENCIA CITOPLASMÁTICA
Forma de herencia no mendeliana que involucra la transferencia de información genética localizada
en genes ubicados en cromosomas de organelos citoplasmáticos que se autoduplican. Ej.
cloroplastos, mitocondrias, etc.. También conocida como herencia extranuclear. Se opone a la
herencia mendeliana.
TEMA 9: HERENCIA LIGADA AL SEXO

El termino sexo se refiere al fenotipo sexual. La mayoría de los organismos poseen solo dos
fenotipos sexuales: el masculino y el femenino. El mecanismo por el cual se establece el sexo se
denomina determinación del sexo.
El sexo con frecuencia es determinado por un par de cromosomas, los cromosomas sexuales, que
difieren entre machos y hembras. Los cromosomas no sexuales, que son los mismos para ambos
sexos, se denominan autosomas. El sexo en estos organismos no es determinado por la presencia de
los cromosomas sexuales sino por los genes localizados en estos.

 Determinación del sexo XX-XO: Es el sistema de determinación de los saltamontes.


En este sistema las hembras poseen dos cromosomas X (XX) y los machos uno solo (XO).
En la meiosis de las hembras, un cromosoma X ingresa en cada ovulo haploide. En los
machos, el cromosoma X se segrega a la mitad de las células espermáticas y la otra mitad no
recibe ningún cromosoma sexual. Debido a que los machos producen gametos diferentes con
respecto a los cromosomas sexuales se dice que son el sexo heterogamético.
Las hembras, que producen gametas iguales, son el sexo homogametico. Por lo tanto, en el
sistema XX-XO, el sexo es determinado por el gameto masculino que fecunda.

 Determinación del sexo XX-XY: Algunas especies de plantas, insectos, reptiles y todos los
mamíferos poseen el sistema determinante del sexo XX-XY
En muchas especies, ambos sexos poseen el mismo número de cromosomas, las hembras
poseen dos cromosomas X (XX) y los machos solo poseen uno y otro más pequeño
denominado cromosoma Y (XY). En este sistema, el macho es el sexo heterogametico: la
mitad de sus gametas poseen X y la otra mitad Y. La hembra es el sexo homogametico:
todos los óvulos poseen un X.

 Determinación del sexo ZZ-ZW: En este sistema la hembra es heterogametico y el macho


homogametico. Las hembras son ZW, después de la meiosis la mitad de los óvulos poseen un
cromosoma Z y la otra mitad W. Los machos son ZZ, todos los espermatozoides contienen un
Z. Este sistema se encuentra en las aves, lepidópteros, algunos anfibios y algunos peces.

 Determinación del sexo ZZ-ZO: Se encuentra en algunas mariposas y otros insectos.


La hembra también en este sistema es heterogametico mientras que el macho es
homogametico.

 Haplodiploidia: Algunos hymenopteros carecen de cromosomas sexuales. El sexo se basa en


el número de juegos cromosómicos que se encuentran en el núcleo.
Los machos se desarrollan a partir de óvulos no fertilizados y las hembras a partir de óvulos
fertilizados. Las células del macho solo poseen un juego cromosómico heredado de la madre,
son haploides. Las células de las hembras poseen dos juegos de cromosomas (son diploides)
uno es heredado de la madre y el otro del padre.

 Sistemas múltiples: presentan tres o más cromosomas sexuales.


- Sistema X1X1X2X2 / X1X2Y: Está presente en algunos mamíferos. Las hembras son las
homogameticas y los machos heterogameticos.
- Sistema X1X1X2X2 / X1X20: Se da en algunas arañas. Aquí también la hembra es
homogametica.
- Sistema ZW1W2 / ZZ: Tiene lugar en algunas serpientes. Los machos son
homogameticos y las hembras heterogameticas.
- Sistema Z1Z2W / Z1Z2Z1Z2 : Aquí la hembra es heterogametica.

Determinación del sexo genético: En algunas plantas y protozoos, no existen diferencias entre los
cromosomas machos y hembras, el sexo es determinado por los genotipos en uno o más loci.

Determinación ambiental del sexo: El algunos organismos el sexo es determinado en forma


completa o parcial por factores ambientales.
Un ejemplo es la lapa común, estas viven apiladas unas sobre otras. Cada lapa comienza su vida
como una larva nadadora. La primera larva que se asienta en una superficie solida se desarrolla como
hembra y produce sustancias químicas que atraen a otras larvas. Estas larvas se desarrollan como
machos, que sirven de pareja para las que están debajo. Después de un tiempo el macho se vuelve
hembra y atrae más larvas que se asientan encima y sirven como parejas para este.
Este tipo de desarrollo se denomina hermafroditismo secuencial, cada animal puede ser macho o
hembra pero no ambos al mismo tiempo.
Los factores ambientales también son importantes en la determinación del sexo en muchos reptiles.
En tortugas, cocodrilos, caimanes, la temperatura es importante durante el desarrollo embriológico
que determina el fenotipo sexual.

Determinación del sexo en seres humanos: en los seres humanos la determinación del sexo
depende del sistema XX-XY. Los cromosomas X e Y no son homólogos, pero pueden aparearse y
segregarse en la meiosis. Pueden aparearse porque son homólogos en pequeñas regiones llamadas
regiones pseudoautosomica (PAR) en las que presentan los mismos genes.
Si bien el sistema es XX-XY parece ser que la presencia de un gen en el Y determina la
masculinidad. La importancia del cromosoma Y en la determinación del sexo puede ilustrarse en
casos de números anormales de cromosomas sexuales por no segregarse apropiadamente durante la
meiosis o la mitosis.

 Síndrome de Turner: Estas personas son mujeres que tienen características sexuales
secundarias subdesarrolladas. Las mujeres afectadas son de escasa estatura, tórax ancho y
generalmente son estériles. Estas mujeres presentan un solo cromosoma X.
 Síndrome de Klinefelter: Son varones que poseen uno o más cromosomas Y y múltiples X.
la mayoría son XXY pero existen casos de XXXY, XXXXY, XXYY. Estos son hombres que
suelen presentar testículos pequeños, altura superior a lo normal, y son estériles.
 Superhembra: Mujeres que poseen tres cromosomas X, presentan una tendencia a ser altas y
delgadas, algunas son estériles, sufren retraso mental y tienen muchos problemas físicos, la
gravedad del retraso mental se acrecienta cuando el número de cromosomas X es superior a
tres.
Los fenotipos asociados a las anomalías de los cromosomas sexuales nos permiten establecer varias
conclusiones:
1) El cromosoma X contiene información genética esencial para ambos sexos, se requiere al
menos una copia.
2) El gen determinante de la masculinización se localiza en el cromosoma Y, aun en presencia
de varios X, una sola Y produce fenotipo masculino.
3) La ausencia del cromosoma Y deriva en un fenotipo femenino.
4) Varias copias de X pueden perturbar el desarrollo normal, tanto en hombres como en
mujeres.

Características ligadas al sexo: Son determinadas por genes que se localizan en los
cromosomas sexuales. Los genes del cromosoma X determinan características ligadas al X y
los del Y determinan características ligadas al Y. Existe para información sobre el Y, la
mayor parte están ligadas al X.

- Ojos blancos ligados al X en Drosophila:


Morgan estudiaba las moscas de la fruta, una vez le llamo la atención un único macho de
ojos blancos en contraste a los ojos rojos de los demás.
Llevo a cabo un cruzamiento de hembras puras de ojos rojos con su macho de ojos
blancos, que produjo una F1 con todos los ojos rojos (en realidad obtuvo 3 machos
blancos pero supuso que eran mutaciones nuevas), los resultados eran compatibles a los
principios de Mendel. Sin embargo, cuando retrocruzó la F1 obtuvo que todas las
hembras tenían ojos rojos pero la mitad de los machos eran rojos y la otra mitad blancos,
esto no era el resultado que esperaba.
Propuso que el locus que afectaba el color de ojos estaba ligado al cromosoma X. Los
alelos correspondientes al color de ojos solo estaban presentes en el cromosoma X, no
había homólogo en el cromosoma Y. Dado que las hembras poseen XX, estas podían ser
homocigotas o heterocigotas para los alelos que codifica el color de ojos, en cambio el
macho solo tiene una X por lo que solo puede portar un alelo, por lo que se dice que son
hemicigoticos.
Para verificar, Morgan cruzo hembras de ojos blancos con machos rojos, y predijo que
obtendría todas hembras de ojos rojos y machos de ojos blancos.

P1: XW XW x X+ Y

XW X+ Y

F1 X+ XW XWY

- Daltonismo ligado al X en seres humanos: El tipo más frecuente es la ceguera al rojo y


verde. La mutación de este daltonismo generalmente son recesivas y como los genes que
producen ceguera al rojo y verde se localizan en el cromosoma X, el daltonismo se hereda
como característica recesiva ligada al X.
Como las mujeres tienen XX, existen tres genotipos X+X+ y X+Xd que producen visión
normal y XdXd que produce daltonismo. Los hombres tienen un solo cromosoma X y dos
genotipos posibles: X+Y con visión normal o XdY que produce daltonismo.
Si se analiza la posible descendencia entre un hombre XdY y una mujer X+X+, las
gametas de la mujer siempre tendrán el alelo de visión normal, en cambio los del hombre
la mitad de las gametas tendrá el alelo del daltonismo y la otra mitad Y que no afecta a la
visión.
Cuando un espermatozoide Xd se una a un óvulo, se producirá una mujer X+Xd portadora
del alelo del daltonismo. En cambio, si el espermatozoide que porta Y se fecunda
producirá un hombre X+Y con visión normal

- Y si se cruza una mujer con daltonismo y un hombre con visión normal: toda la
descendencia masculina tendrá daltonismo en cambio la descendencia femenina seria
portadora, el daltonismo en la mujer solo se produce en homocigosis recesiva. Es por eso
que la ceguera es más frecuente en hombres.
Compensación de la dosis: Dado que las hembras poseen dos copias de cada gen ligado a X y los
machos solo una, la cantidad de producto genético ligado al X diferiría. Los animales contrarrestan
este problema con la compensación de la dosis, que iguala la cantidad de proteína producida por los
genes ligados a X.
En las moscas de la fruta, se alcanza duplicando la actividad de los genes del cromosoma X de los
machos.
En C. elegans se logra disminuyendo a la mitad la actividad de los genes en ambos X de la hembra.
Los mamíferos lo hacen por la inactivación completa de uno de los cromosomas X, como resultado,
las hembras son funcionalmente homocigóticas para los genes ligados a ese cromosoma. En las
heterocigotas para un locus en X, aproximadamente el 50% de las células expresaran un alelo y el
50% expresara otro alelo, entonces se produce todas las proteínas codificadas por ambos alelos, pero
no en la misma célula.
La inactivación ocurre temprano en el desarrollo, cuando un X se inactiva no vuelve a activarse y se
inactiva en todas sus descendientes. Esta expresión diferencial de los genes ligados al X produce un
mosaico.
Este mosaico puede verse en los gatos carey, ligados al X hay un locus que determina color de pelo
naranja. Existen dos alelos posibles en este locus: X+ que produce color negro y X° que produce
naranja. Los machos son hemicigoticos y pueden ser negros (X+Y) o naranjas (X°Y) pero no ambos.
Las hembras pueden ser negras (X+X+), naranjas (X°X°) o carey (X+X°), donde cada parche naranja
es un clon de células derivadas de una original con alelos negros desactivados y cada parche negro es
un clon de células derivadas de una original con X° desactivado.
TEMA 10: LIGAMIENTO, RECOMBINACIÓN Y MAPEO DE GENES

GENES LIGADOS:
- Son los genes que se ubican juntos dentro de un mismo cromosoma.
- Se trasladan juntos durante la meiosis y llegan al mismo destino y no se distribuyen de manera independiente.
- Uno de los primeros casos de estas características fue las de Bateson, Saunders y Punnet, quienes estudiaron los
guisantes dulces.
EXPERIMENTO: cruzaron un tipo homocigótico de flores purpuras y polen alargado con otro tipo
homocigótico de flores rosas y polen redondo:
En la F1: Flores purpuras-polen alargado indicando que eran dominantes.
En la F2 (entrecruzamiento de F1): NO mostro la proporción 9:3:3:1 esperada, sino que la mayoría eran flores
purpuras-polen alargado o bien flores rojas-polen redondo. Esto se debe a que ambos loci (color de flor y forma
de polen) se encuentran ubicados en el mismo cromosoma y por lo tanto no se distribuyen independientemente.

NOTACIÓN PARA CRUZAMIENTOS CON LIGAMIENTO:

Para cruzamiento con genes ligados se deben conocer: los genotipos y la configuración de los genes dentro de los
cromosomas.

Por ejemplo: un cruzamiento entre un individuo homocigota dominante para 2 loci ligados y un individuo
homocigota recesivo, es necesario anotar los alelos específicos y la forma en que están dispuestos en cada
cromosoma:

Cada línea representa uno de los cromosomas homólogos. Al heredar un cromosoma de cada progenitor la F1
tendrá un genotipo:

RELACIÓN ENTRE LA SEGREGACIÓN INDEPENDIENTE, LIGAMIENTO Y


RECOMBINACIÓN:

Se pueden distinguir:

-GENES UBICADOS EN DISTINTOS CROMOSOMAS:


 se segregan de manera independiente y se combinan al azar cuando se forman los gametos.
 un individuo heterocigota para dos loci (AaBb) produce 4 tipos de gametos, dos recombinantes y dos no
recombinates.

-GENES COMPLETAMENTE LIGADOS: LIGAMIENTO COMPLETO:


 se encuentran en el mismo cromosoma y están tan cerca entre sí que es poco probable que se produzca
entrecruzamiento entre ellos ( los genes no recombinan)
 Ocurre cuando los genes se ubican muy próximos en el mismo cromosoma y no sufrieron el proceso de
entrecruzamiento.
 Son pocas las veces en las que los genes tienen ligamiento completo, pero al aceptar que no hay
entrecruzamiento sus efectos pueden observarse fácilmente.
 Ejemplo: En un par de genes ligados de la planta de tomate.
Un par afecta al tipo de hojas: un alelo para hojas moteadas (m) que es recesivo con respecto a las hojas
normales (M). Cerca al gen y en el mismo cromosoma se encuentra otro locus que determina la altura de la
planta: un alelo de planta enana (d) es recesivo con respecto al alelo de planta alta (D).
 La prueba para detectar el ligamiento puede realizarse con un cruzamiento prueba:

El progenitor HETEROCIGOTA produce dos gametos debido a que no se produce entrecruzamiento:


Un gameto con el cromosoma M D y otro gameto con el cromosoma m d . Cabe destacar que los gametos
contienen tan solo las combinaciones originales de alelos presentes en los progenitores. Son gametos no
recombinantes.
El progenitor HOMOCIGOTA produce 1 solo tipo de gameto y al aparearse con uno de los gametos del
progenitor heterocigota resultan 2 tipos de progenie: la mitad hojas normales-planta alta
la mitad hojas moteadas- plantas enanas.

Esta progenie exhibe las combinaciones de características presentes en la P y se trata de una progenie no
recombinante , no se produce ninguna combinación nueva. Esto se debe a que los genes de ambas características
están completamente ligadas y se heredan juntas; nuevas combinaciones podrían ocurrir si se rompe el ligamiento
entre M y D.

Si ocurriera la distribución independiente, los resultados serian diferentes:

La planta heterocigota produciría 4 gametos: 2 gametos no recombinantes (MD y md) y 2 gametos con
combinaciones nuevas/ gametos recombinantes (Md y mD). Estas 4 gametas se unen al único tipo de gameta del
homocigota (md) y producen 4 clases de progenie en proporciones iguales: MmDd- Mmdd- mmDd- mmdd a esta
progenie, con nuevas combinaciones se denomina :PROGENIE RECOMBINANTE

GENES CON LIGAMIENTO INCOMPLETO:

 Los genes están ligados físicamente en un mismo cromosoma.


 No se produce segregación independiente, pero puede ocurrir entrecruzamientos ocasionales, provocando la
ruptura del ligamiento y permite que los genes se recombinen.
 Por lo general, existe cierto grado de entrecruzamiento entre los genes ligados en el mismo cromosoma, lo que
produce nuevas combinaciones.
 En las meiosis en las que ocurre un solo entrecruzamiento, la mitad de las gametas son recombinantes y la otra
mitad son no recombinantes, porque un solo entrecruzamiento afecta 2 de las 4 cromatidas. La frecuencia de
gametos recombinantes siempre equivale a la mitad de la frecuencia del entrecruzamiento y la máxima
proporción de gametos combinantes es de 50%.

Si se cruza
y 2 de las 4 gametas que produce son recombinantes

Éstas se unirán al único tipo de gameta producido por el homocigota , lo que resulta en la progenie en su
mayoría son no recombinantes y pocos casos recombinantes.
FRECUENCIA DE RECOMBINACIÓN:

 Es el porcentaje de progenie recombinante que se produce a partir de un cruzamiento.


 Se calcula como:

La disposición de los alelos dentro de los cromosomas homólogos es de gran relevancia para el resultado del
cruzamiento.

ACOPLAMIENTO Y REPULSIÓN:

Para determinar los resultados de los cruzamientos para genes ligados,es de gran importancia la disposición de
los alelos dentro de los cromosomas homólogos.

Cuando 2 genes están ligados, existen 2 configuraciones posibles para los alelos en los cromosomas:
Configuración cis- Configuración trans.

ACOPLAMIENTO O CONFIGURACIÓN CIS:

 Los alelos silvestres se encuentran dentro de un cromosoma y los alelos mutantes dentro de otro cromosoma.
 Con esta configuración habrá predominancia de progenie NO RECOMBINANTE.
 Por ejemplo: Herencia de 2 genes ligados en la mosca azul australiana.
-un locus determina el color del torax: purpura (p) recesivo a verde (p+)
-un locus determina el color del pupario: negro (b) recesivo a pardo( b+).
-de acuerdo al acoplamiento, los alelos se disponen:

REPULSIÓN O CONFIGURACIÓN TRANS:

 Cada cromosoma contiene un alelo silvestre y un alelo mutante.


 Los tipos de progenie que resultarán serán en su mayoría RECOMBINANTES.
 Por ejemplo: para la mosca sería:

 En cualquiera de los dos casos (configuración cis o trans) , la configuración de los alelos del progenitor
heterocigota determinará cuáles serán los fenotipos que se expresarán con mayor frecuencia en la progenie.
 Cuando la configuración es de acoplamiento, la progenie en su mayoría será de torax verde- pupario pardo y
tórax purpura- pupario negro, es decir, la progenie no recombinante.

 Cuando la configuración es de repulsión, la progenie en su mayoría será tórax verde- pupario negro y tórax
purpura-pupario pardo.
PREDICCIÓN DE RESULTADOS DE CRUZAMIENTOS CON GENES LIGADOS:

Conocer la configuración de los alelos dentro del cromosoma permite predecir los tipos de progenie que
resultan a partir de un cruzamiento con genes ligados y determinar cuáles de estos tipos serán los que se
produzca con mayor frecuencia.

Para determinar las proporciones de tipos de descendencia se requiere conocer la frecuencia de recombinación
(nos dará idea de cuan a menudo aparecen nuevas combinaciones de alelos en los gametos).

RECOMBINACIÓN:

 Es la redistribución de los alelos en nuevas combinaciones.


 se puede distinguir 2 tipos de recombinación:

-RECOMBINACION INTERCROMOSOMICA:
- Ocurre entre genes que se encuentran en cromosomas diferentes.
-Se origina a partir de la distribución independiente: segregación al azar de los cromosomas
durante a la ANAFASE I.
-RECOMBINACIÓN INTRACROMOSÓMICA:
-Ocurre entre genes que se encuentran dentro del mismo cromosoma.
-Se origina a partir del entrecruzamiento: intercambio de material genético durante la PROFASE I.

 Los dos tipos de recombinación producen nuevas combinaciones de alelos en los gametos, por lo tanto, no se
puede diferenciar la una de la otra examinando los tipos de gametas producidas.

MAPEO DE GENES CON FRECUENCIAS DE RECOMBINACIÓN:

 Morgan propuso que las frecuencias de recombinación podrían constituir un medio muy conveniente para
determinar el orden de los genes dentro de los cromosomas y a partir de ellas estimar las distancias relativas
entre los genes.
 MAPA GENÉTICO: se denomina así al mapeo de los genes que se contruyen a partir del cálculo de
frecuencia de recombinación.
 MAPA FÍSICO: son los mapas de cromosomas que se basan en las distancias físicas dentro del cromosoma.
(se expresan en términos de pares de bases).
 Las distancias en los mapas genéticos se miden en unidades de mapa (um). Una unidad de mapa equivale a una
recombinación de 1%. Las unidades de mapa también se denominan centimorgan(cM)

CRUZAMIENTO DE PRUEBA DE TRES PUNTAS:

 Es un cruzamiento prueba para 3 genes constituye una técnica de mapeo eficaz.


 Mediante un cruzamiento prueba de 3 puntas, el orden de los 3 genes pueden establecerse a partir de un solo
conjunto de la progenie e incluso se pueden detectar algunos entrecruzamientos dobles, lo que permite tener
distancias de mapas más exactas.
 EJEMPLO: tenemos un par de cromosomas homologos de un individuo que es heterocigótico en los 3 loci:

(AaBbCc) con una configuración de acoplamiento . Entre estos genes pueden producirse 3 tipos de
entrecruzamientos: 2 simples y 1 doble. En cada tipo de entrecruzamiento, 2 de los cromosomas son
recombinantes y 2 cromosomas son no recombinantes.

MAPEO DE GENES MEDIANTE EL CRUZAMIENTO PRUEBA DE TRES PUNTOS:

Por ejemplo: 3 genes en la mosca. Estos 3 genes están ligados y se ubican en el tercer cromosoma.

-ojos escarlata (e) recesivo a ojos rojos (e+)

-cuerpo negro (n)recesivo a cuerpo gris (n+)

-pelos pequeños (p) recesivo a pelos normales ( p+)

Para realizar el mapeo de estos genes se determina el orden de los genes en el cromosoma y sus distancias
genéticas.

1º: Se hace cruzamiento prueba de tres puntas (hembra heterocigota X macho homocigota recesivo)
El orden de los genes se asigna de manera arbitraria, porque no se sabe aún el gen del medio.

Se producen 2 clases de progenie para cada locus. La heterocigota y homocigota recesiva, con estas dos
clases posibles para cada locus habrá 23= 8 clases de fenotipos posibles.

La información requerida para el mapeo se encuentra el os gametos del progenitor heretocigota, que,
cualesquiera que sean sus alelos se expresarán en la progenie.

Por lo general, NO se anotan los genotipos de la progenie resultante, sino que sólo se detallan los alelos
que se heredan del progenitor heterocigota
PRUEBA CITOLÓGICA DEL ENTRECRUZAMIENTO:

Una vez desarrollado las técnicas de cartografia genética, se las utilizo para estudiar l relación entre
quiasmas observados en profase I de meiosis, y el entrecruzamiento. Estos constituyen las
manifestaciones visibles de los sucesos de recombinación, es decir, las pruebas físicas de un
intercambio real entre los cromosomas homólogos. Esto fue demostrado independientemente en la
década del 30 por dos estudios independientes: en el maíz y en Drosophila.

Éstos dos científicos, estudiaron 2 genes ligados en el cromosoma 9 del maíz. En un locus los alelos
coloreados e incoloro controlaban la coloración del endosperma, mientras que en el otro, los alelos
amiláceo y ceroso definían los hidratos de carbono del endosperma. La planta estudiada era heterocigota
para ambos loci. La clave del experimento fue que uno de los homologos tenía dos marcadores
citológicos especiales:

-Un abultamiento que se tenía fuertemente en un extremo.


-Un trozo translocado de otro cromosoma ( el 8) en el otro extremo del mismo cromosoma.
Estos dos sirvieron para establecer o señalar que el entrecruzamiento implica un intercambio real entre
los brazos cromosómicos, puesto que cuando se producía a ruptura en un cromosoma portador los
marcadores y la unión a otra cromátida, algunos de estos, dependiendo del caso, pasaba al otro
cromosoma con el cual se recombino.

DETERMINACIÓN DEL ORDEN DE LOS GENES:

Primero se deben identificar los tipos de progenie no recombinante, que serán las clases con mayor
número de individuos, éstos son e+ n+ p+ y e n p .

Luego se debe identificar la progenie resultante del entrecruzamiento doble, éstas serán los dos
fenotipos con menor número de individuos, debido a que hay menor probabilidad de
entrecruzamiento doble. Éstas son e n p+ y e+ n+ p.
UNIDAD 11: MUTACIONES CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES

Mutación somática versus mutación germinal. Tipos de mutaciones cromosómicas. Cambios en la


estructura de los cromosomas. Deleciones. Duplicaciones. Inversiones. Translocaciones. Efectos
citológicos y genéticos de los cambios en la estructura de los cromosomas. Importancia en la
evolución.

MUTACIÓN SOMÁTICA VS MUTACIÓN GERMINAL

SOMÁTICA GERMINAL
No son heredables Son heredables
Se producen en células no germinalesSe producen en células de la línea germinal
Sólo afectan a las células que descienden de
Afectan a óvulos y espermatozoides.
la que sufrió la mutación Afectan a todas las células del individuo
resultante
No juegan un papel importante en la Sobre ellas actúa la selección natural
evolución

TIPOS DE MUTACIONES CROMOSÓMICAS


CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LOS CROMOSOMAS

Son cambios en la disposición lineal de los genes en un cromosoma. Implican pérdida, ganancia o
reordenación de información genética.
Tipos: deleción (pérdida), duplicación (ganancia), inversión (reordenación) y translocación
(reordenación). Las tres primeras afectan a un solo cromosoma y la última involucra a dos o más
cromosomas.
Variaciones cromosómicas estructurales: en una población donde exista un polimorfismo para
variaciones cromosómicas estructurales, podemos encontrar individuos homocigóticos estructurales
normales (NN), es decir, sin ninguna mutación; individuos homocigóticos para la mutación (MM), es
decir, con ambos cromosomas homólogos afectados por la mutación; e individuos heterocigóticos
estructurales (NM), con un cromosoma normal y el otro portador de la mutación. Los individuos
heterocigóticos estructurales suelen presentar una configuración crítica en meiosis y producir
gametos inviables.

DELECIONES
-Un individuo es portador de una deleción cuando le falta un segmento cromosómico, que puede ser
desde un solo par de nucleótidos hasta un fragmento del cromosoma.
- Si un cromosoma cuyos segmentos son AB⦁CDEFG experimenta la deleción del segmento EF, se
generará el cromosoma mutado AB⦁CD G.
-Si el segmento perdido es un extremo del cromosoma, la alteración se denomina Deficiencia.
-Cuando la deleción es grande, se puede detectar con facilidad porque el cromosoma está
notablemente acortado. En individuos heterocigóticos para la deleción, el cromosoma normal debe
formar un bucle durante el apareamiento de los cromosomas homólogos en la profase I para permitir
que las regiones homólogas de los dos cromosomas puedan alinearse y producir sinapsis. Este bucle
genera una estructura muy semejante a la que se observa en los individuos que son heterocigóticos
para las duplicaciones.
-Las consecuencias fenotípicas dependen de cuáles son los genes ubicados en la región que sufrió la
deleción. Si esta región incluye el centrómero, el cromosoma no segregara y se perderá casi siempre.
 -En homocigotas generalmente son letales, debido a la ausencia de todas las copias de los
genes esenciales localizados en tal región.
 -Los individuos heterocigotas presentan efectos múltiples:
 En individuos heterocigotas el efecto será más o menos deletéreo dependiendo de la
importancia de los genes presentes en el segmento perdido. La condición del
heterocigótico puede desequilibrar la cantidad de productos genéticos, como sucede
con los desequilibrios producidos por la presencia de copias génicas adicionales.
 Desbalance en los productos génicos. Por ejemplo en individuos con determinación
sexual XX-XY o XX-X0 las deleciones del cromosomas X son letales en los machos;
en las hembras depende del sistema de compensación de dosis génica, puede producir
algunos efectos fenotípicos en el individuo heterocigótico.
 Pueden expresarse las mutaciones recesivas del cromosoma carente de la deleción,
cuando se produjo la deleción del alelo silvestre.
 Algunos genes se deben hallar presentes en dos copias para que la función sea normal.
*En la especie humana, en nacidos vivos, la deleción más frecuente y estudiada, es la
conocida como síndrome de "Grito de gato", consiste en una deficiencia del brazo corto del
cromosoma 5, que produce un retraso mental y finalmente la muerte del individuo.
*Dada la letalidad y desequilibrio orgánico y cromosómico que producen las deleciones, la
selección natural tiende a eliminarlas y por ello la importancia evolutiva de las deleciones es
prácticamente nula.
DUPLICACIONES
-La duplicación cromosómica es una mutación en la cual parte de un cromosoma se duplica.
-Repetición de un segmento cromosómico. Tipos:
*En tándem: región duplicada se encuentra a continuación de la original. (AB*CDEFEFG)
*Desplazada: duplicado a cierta distancia del original, puede ser en el mismo cromosoma o
diferente (AB*CDEFGEF)
*Inversa: duplicación se orienta en dirección inversa. Ej: EFGGFE

AB⦁CDEFG AB⦁CDEFEFG AB⦁CDEFGEF AB⦁CDEFFEG


En tándem Desplazada Invertida

-Un individuo homocigótico para una duplicación porta dicha duplicación (secuencia mutada) en
ambos cromosomas homólogos, mientras que un individuo heterocigótico para una duplicación
presenta un cromosoma no mutado y su cromosoma homólogo con la duplicación. En los individuos
heterocigóticos, los problemas se originan en el apareamiento de los cromosomas durante la profase I
porque los cromosomas no son homólogos en toda su longitud. El apareamiento y la sinapsis de las
regiones homólogas requieren que uno o ambos cromosomas formen un bucle y se retuerzan para
permitir la alineación de estas regiones.
-Las duplicaciones pueden tener efectos importantes sobre el fenotipo.

¿Cómo se origina?
-Surgen cuando un segmento cromosómico se replica más de una vez por error en la duplicación del
ADN o por un proceso de sobrecruzamiento incorrecto o defectuoso.

INVERSIONES

-Un segmento cromosómico cambia de orientación/se invierte dentro del cromosoma: realiza un giro
de 180°.
-Si un cromosoma posee originalmente los segmentos AB⦁CDEFG, entonces el cromosoma
AB⦁CFEDG representa una inversión que incluye a los segmentos DEF.
-No hay pérdida ni ganancia de material genético, sólo alteración del orden de los genes. Una
inversión puede romper un gen en dos partes, con una parte que se mueve hacia la nueva ubicación y
destruye la función de este gen.
-Para que se produzca es necesario una doble ruptura y un giro de 180° del segmento:
Pueden ser:
-Pericéntricas: incluyen al centrómero. Se detectan fácilmente al MO pues implican un
cambio en la morfología del cromosoma. (AB*CDEFG ADC*BEFG)
-Paracéntricas: no incluyen al centrómero. Y no afectan la morfología del cromosoma.
(AB*CDEFG AB*CEFDG)

“Mutación en la que el segmento del cromosoma se invierte, cambia de orientación dentro del
cromosoma”

PARACÉNTRICA PERICÉNTRICA
Ilustración 1. Pericéntrica

Ilustración 2. Paracéntrica
En individuos heterocigotas para una inversión, las secuencias homólogas sólo pueden alinearse y
aparearse si se forma el bucle de inversión.

Consecuencias:
-Si se da un sobrecruzamiento en la zona invertida, en las inversiones paracéntricas, lo más frecuente
es que se forme un puente y un fragmento en la primera o segunda anafase meiótica (dependiendo
del número y de las cromátidas implicadas en los sobrecruzamientos). El fragmento formado en este
proceso es siempre del mismo tamaño e igual a la zona invertida más dos veces la distancia entre el
punto de inversión y el telómero, independientemente de donde se produzcan los sobrecruzamientos.
En las inversiones pericéntricas no ocurre este fenómeno.
Cuando se produce el puente y el fragmento se forman gametos inviables y una reducción teórica de
la fertilidad en un 50%, ya que de los 4 productos meióticos, dos serán inviables, y dos viables, uno
con la ordenación estándar y otro con la ordenación invertida.
-Cuando se da sobrecruzamiento en la zona invertida, no se produce recombinación dentro de ese
segmento, por lo tanto todos los genes comprendidos en el segmento invertido se transmiten siempre
juntos como si estuvieran en un solo bloque de ADN.
-Cuando un individuo es homocigótico para una inversión determinada no surgen problemas
especiales en la meiosis y los dos cromosomas homólogos pueden aparearse y separarse en forma
normal.
-Sin embargo, cuando es heterocigótico para una inversión, el orden génico de los dos cromosomas
homólogos difiere y las secuencias homólogas pueden alinearse y aparearse sólo si los dos
cromosomas forman un bucle de inversión.
-Los individuos heterocigóticos para las inversiones exhiben recombinación reducida entre los genes
ubicados en la región invertida. Cuando se produce entrecruzamiento, da como resultado una
tendencia a producir gametos inviables, por lo que no se observa en la progenie recombinante.

TRANSLOCACIONES
-Mutación que implica el movimiento del material genético entre cromosomas no homólogos, o
dentro del mismo cromosoma.
-La translocación puede afectar el fenotipo de varias maneras:
- Puede crear relaciones de ligamiento nuevas que afecten la expresión de los genes (un efecto
de posición): los genes translocados a localizaciones nuevas pueden quedar sujetos al control
de diferentes secuencias reguladoras o a otros genes que afecten su expresión.
- Las rupturas cromosómicas que provocan las translocaciones pueden tener lugar dentro de un
gen y alterar su función.
Con frecuencia, las deleciones se acompañan de translocaciones. En la translocación
robertsoniana, los brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos se unen a un centrómero común
por translocación, lo que genera un cromosoma metacéntrico con dos brazos largos y otro
cromosoma con dos brazos muy cortos.

-Las translocaciones pueden clasificarse de la siguiente manera:


1. Internas o intracromosómicas
*Intrarradiales: dentro del mismo brazo
ABCD.EFGHIJK  ABCD.EHIJFGK
*Extrarradiales: de un brazo a otro del mismo cromosoma
ABCD.EFGHIJK  ABFGCD.EHIJK
2. Intercromosómicas
*Transposición: intercambio no recíproco, un segmento del cromosoma A pasa al cromosoma
B sin que haya intercambio recíproco (B no pasa a A)
*Recíprocas: hay intercambio de segmentos cromosómicos en ambos sentidos. Un segmento
del cromosoma A pasa al cromosoma B y un segmento del B pasa al A.
°Fraternas: entre cromosomas homólogos.
°Externas: entre cromosomas no homólogos.
-Simétricas
-Asimétricas
Simétricas: en las poblaciones hay individuos que son:
1. Homocigotas estructurales NN
2. Heterocigotas estructurales NT
3. Homocigotas estructurales TT
Co-orientación:
-Concordante: 2 cromosomas orientan hacia un polo y otros dos hacia otro polo
2cro/2cro
-Discordante: 3 cromosomas a un polo y 1 al otro polo
3cro/1cro
Coorientación concordante
-Adyacente: centrómeros contiguos migran hacia un polo y los otros hacia el otro polo.
Tipo 1: los que migran a un polo son no homólogos (1-2 o 1´-2´)
Tipo 2: cuando los que migran juntos son los homólogos (1-1´ o 2-2´)
-Alternada: Centrómeros no contiguos van al mismo polo. Todos los gametos son viables.

Dependiendo de la forma de los cromosomas (acrocéntricos o meta-submetacéntricos) y del lugar


dónde se producen los sobrecruzamientos, las distintas configuraciones darán gametos viables o
inviables, produciéndose una semiesterilidad en el heterocigoto estructural. Las coorientaciones de
tipo adyacente 2, por regla general, siempre producen gametos inviables al poseer un desequilibrio
cromosómico.
TRANSLOCACIONES ROBERTSONIANAS
Fusiones (2 cromosomas acrocéntricos dan lugar a un cromosoma meta o submetacéntrico) y fisiones
céntricas.

Hipótesis de Robertson de conservación del número fundamental: Esta hipótesis propone que en
distintos grupos taxonómicos, puede haber variación en el número cromosómico, pero el número de
brazos (número fundamental) cromosómicos permanece constante.

N° fundamental de cromosomas
Se tiene en cuenta el número de brazos
Si se fusionan 2 cromosomas acrocéntricos el número de brazos no cambia
2n=20 18m=36 brazos
38 brazos
2t=2 brazos
Si se fusionan los 2 acrocéntricos:
19m=38 brazos

Lo opuesto es la fisión
18m=36 brazos
Si uno se fisiona da dos cromosomas acrocéntricos
17m=34 brazos
36 brazos
2t=2 brazos

No es lo mismo translocaciones robertsonianas donde se pierde un fragmento que generalmente tiene


ADN altamente repetitivo que aneuploidía donde se pierde información genética por falta de un
cromosoma completo.

Importancia evolutiva de las translocaciones


De igual forma que ocurría con las inversiones, las translocaciones tienen mucha importancia
evolutiva. El caso más extremo de utilización de la translocación como mecanismo de evolución se
produce en el género Oenothera.

EFECTOS CITOLÓGICOS Y GENÉTICOS DE LOS CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE


LOS CROMOSOMAS
- Efectos citológicos y genéticos de las Deleciones
¿Cómo se detecta una deleción?
1. En mitosis  solo se observa si es muy marcada, si el segmento perdido es lo
suficientemente grande, ya que el cromosoma está notablemente acortado. En cromosomas
politénicos de Drosophila sí se pueden observar aunque no sean tan marcadas.
2. En meiosis  es más fácil de observar, aunque no sean muy marcadas. En profase I durante
el apareamiento de cromosomas homólogos, se observa un bivalente heteromorfo o la
formación de un bucle para permitir la alineación de estas regiones porque los cromosomas
no son homólogos en toda su longitud.
La parte que no tiene con qué aparear forma un bucle:
- Efectos citológicos y genéticos de las Duplicaciones
¿Cómo se detecta?
-Mitosis: igual que en la deleción. Si es muy evidente la duplicación (tamaño considerable) se lo
puede detectar por las diferencias en longitud.
-Meiosis: en profase I durante el apareamiento de los homólogos se observa un bivalente
heteromorfo o se forma un bucle donde hay duplicación para permitir la alineación de estas regiones
porque los cromosomas no son homólogos en toda su longitud.

- Efectos citológicos y genéticos de las Inversiones


Principales consecuencias citológicas de los individuos que sufren una inversión
- Inversión paracéntrica: En la profase I se forma un bucle de inversión que permite el
apareamiento de las secuencias homólogas. Si se produce un entrecruzamiento simple en la
región invertida, se genera una estructura poco común. Las dos cromátides externas, que no
participan en el entrecruzamiento, contienen las secuencias génicas no recombinantes
originales. Las dos cromátides internas, que se entrecruzan, son muy anormales: cada una
posee dos copias de algunos genes y ninguna copia de otros. Una de las cuatro cromátides
tiene ahora dos centrómeros (cromátide dicéntrica) y la otra carece de centrómero (cromátide
acéntrica).
En la anafase I los centrómeros se desplazan hacia los polos opuestos y los dos cromosomas
homólogos se separan. La cromátide dicéntrica se estira, atraviesa el centro del núcleo y
forma una estructura, el puente dicéntrico, el cual se rompe cuando los dos centrómeros de
alejan uno del otro.
En la segunda división de la meiosis las cromátides se separan y se producen 4 gametos. Dos
contienen los cromosomas no recombinantes originales, y los otros dos contienen
cromosomas recombinantes a los que les faltan algunos genes.
- Inversión pericéntrica: No se producen puentes dicéntricos ni fragmentos acéntricos, los
cromosomas recombinantes poseen demasiadas copias de algunos genes y ninguna copia de
otros. Los gametos que reciben los cromosomas recombinantes no pueden producir una
progenie viable.

¿Cómo segregan?
-En inversión paracéntrica:
 La mitad de los gametos son inviables: tienen deleciones; y la otra mitad son viables: ½ con
ordenación normal y ½ con ordenación invertida.
 No aparecen gametos recombinantes para los genes del segmento invertido a pesar de que se
ha dado sobrecruzamiento dentro de la inversión.
-En inversión pericéntrica:
 No aparecen gametos recombinantes para los genes del segmento invertido a pesar de que se
ha dado sobrecruzamiento dentro de la inversión. Mitad inviables: tienen deleciones y
duplicaciones; y la otra mitad viables: ½ ordenación normal y ½ ordenación invertida.

En ninguno de los casos hay viabilidad de gametos recombinantes.


Ej. El cromosoma 4 de los chimpancés difiere del cromosoma 4 de los humanos en una inversión
pericéntrica.
Principales consecuencias genéticas de los individuos que sufren inversiones
-Homocigotas estructurales: alteración de las relaciones de ligamiento en los homocigotas para la
inversión.
-Heterocigotas estructurales: supresión de la recombinación dentro del segmento invertido a pesar
de existir sobrecruzamiento por tanto, aparecen los supergenes o conjuntos de genes que se
transmiten de una generación a otra generación en la misma recombinación, sin experimentar
recombinación.
Mitad de gametos inviables y mitad viables cuando se da sobrecruzamiento en el segmento invertido.
Tienen una menor fertilidad.
Inversiones paracéntricas en Meiosis originan puentes y fragmentos en las anafases (consecuencia
citogenética).

- Efectos citológicos y genéticos de las Translocaciones


Dependiendo de la forma de los cromosomas (acrocéntricos o meta-submetacéntricos) y del lugar
dónde se producen los sobrecruzamientos, las distintas configuraciones darán gametos viables o
inviables, produciéndose una semiesterilidad en el heterocigoto estructural. Las co-orientaciones de
tipo adyacente 2, por regla general, siempre producen gametos inviables al poseer un desequilibrio
cromosómico.

IMPORTANCIA EN LA EVOLUCIÓN
Las mutaciones son la materia prima de la evolución.
La evolución tiene lugar cuando una nueva versión de un gen, que originalmente surge por una
mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección natural o a
tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia de los genes). Antes se
pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la actualidad se cree que la principal
fuerza directora de la evolución es la selección natural, no las mutaciones. No obstante, sin
mutaciones las especies no evolucionarían.
La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas, que es como
se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más
posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia.
La selección natural actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está actuando
continuamente para proteger a la especie de la decadencia mutacional. Sin embargo, la mutación
desventajosa surge a la misma velocidad a la que la selección natural la elimina, por lo que las
poblaciones nunca están completamente limpias de formas mutantes desventajosas de los genes. Esas
mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de enfermedades genéticas que pueden
transmitirse a la siguiente generación.
Sin embargo, aunque en el corto plazo pueden parecer perjudiciales, a largo plazo las mutaciones son
esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría
evolucionar.
Las variaciones cromosómicas son importantes en la evolución y en numerosos grupos de
organismos diferentes han tenido un papel significativo durante la evolución. En muchos casos, las
copias existentes de un gen no pueden variar libremente porque codifican un producto que es
esencial para el desarrollo o la funcionalidad. Sin embargo, luego de que un cromosoma experimenta
duplicación, se hallan presentes las copias extras de los genes de la región duplicada. La copia
original puede proporcionar la función esencial mientras que la copia extra surgida a partir de la
duplicación puede experimentar libremente mutaciones o cambios. A lo largo de la evolución, la
copia extra puede adquirir suficientes mutaciones como para asumir una nueva función que beneficie
al organismo.
Las inversiones también pueden tener un papel evolutivo importante al suprimir la recombinación
entre un conjunto de genes. El entrecruzamiento en una inversión en un individuo heterocigótico
para una inversión pericéntrica o paracéntrica conduce a un desequilibrio de gametos y a una
progenie no recombinante. Esta supresión de la recombinación permite que conjuntos particulares de
alelos coadaptados que funcionan bien de manera conjunta permanezcan intactos, sin ser barajados
por la recombinación.
La poliploidía (alopoliploidía) frecuentemente origina nuevas especies y ha sido importante en la
evolución de las plantas con flores. La duplicación genómica ocasional que surge a partir de la
poliploidía ha representado la principal contribución al éxito evolutivo de los grupos de animales.
- Papel evolutivo de las deleciones: las deleciones o pérdidas de material genético suelen ser
deletéreas en las especies diploides y, por tanto, son poco importantes en la evolución. La pérdida de
segmentos con escaso contenido en genes se soporta mejor. Las deleciones se soportan mejor en
especies poliploides (con varios juegos cromosómicos).
Un ejemplo es el “grito de gato”, una deficiencia del extremo del brazo corto de uno de los dos
cromosomas 5 humanos: del (5p). Muestran un llanto característico al nacer que desaparece después
de los dos años. Retraso mental medio, microcefalia (cabeza pequeña), rasgos faciales característicos
aunque no diferenciales. Algunos pueden sobrevivir hasta la edad adulta, pero no es frecuente.

- Significado evolutivo de las duplicaciones:


o Las duplicaciones no suelen ser deletéreas, más bien es una fuente de nuevo material
genético y base para nuevos cambios evolutivos.
o La mutación de un gen suele tener un efecto deletéreo ya que el nuevo alelo puede dejar
de realizar su función anterior, sin embargo, si previamente se ha duplicado el gen, el
efecto de la mutación no rompería el equilibrio funcional.
o La importancia evolutiva se basa en que 2 genes que actualmente realizan funciones
diferentes pueden proceder de un gen ancestral común por duplicación y posterior
divergencia evolutiva.
o Muchos de los genes que existen actualmente se han producido por este sistema.
o Los genes que codifican las cadenas polipeptídicas de las hemoglobinas humanas son un
ejemplo típico de evolución por duplicación. Las Familias Multigénicas también son un
ejemplo típico de la importancia de las duplicaciones en la evolución.
o Pueden tener consecuencias graves cuando el equilibrio preciso de un producto génico es
esencial para la función celular.

- Importancia evolutiva de las inversiones:


En los gametos viables se conserva intacta una combinación particular de alelos. Si los alelos
de los genes implicados proporcionan una ventaja para la supervivencia de los organismos
que los mantienen, la inversión será beneficiosa para la supervivencia evolutiva de la especie.
Hay ciertas inversiones que aumentan de manera característica la supervivencia en
condiciones ambientales específicas. Las inversiones son de gran importancia evolutiva ya
que pueden ser un mecanismo de aislamiento reproductivo debido a la semiesterilidad del
híbrido y al hecho de no existir recombinación en el segmento invertido. Todos los genes que
se encuentran en el segmento invertido se transmiten siempre juntos y en ese orden, es como
si formaran un grupo de ligamiento o un supergen que no sufre alteraciones
por recombinación.
TEMA 12: MUTACIONES CROMOSÓMICAS NUMÉRICAS

Aneuploidía. Mecanismos de origen de aneuploides. Tipos de aneuploidía. Efectos de la aneuploidía.


Euploidía. Poliploidía. Mecanismos de poliploidización. Tipos de poliploides. Fórmulas genómicas.
Importancia evolutiva y práctica de la poliploidía.

ANEUPLOIDÍA
-Pérdida o ganancia de 1 o más cromosomas de un genoma/individuo.
-Desequilibrio que generalmente los animales soportan menos que las plantas.
-La aneuploidía, ocurrida de forma espontánea, es frecuente en la naturaleza, y dependiendo de los
cromosomas implicados el organismo es más o menos viable.

MECANISMOS DE ORIGEN DE ANEUPLOIDES


¿Cómo se originan?
-Puede producirse de diversas maneras:
1- En el transcurso de la mitosis o meiosis se puede perder un cromosoma si, por ejemplo, su
centrómero de deleciona. La pérdida del centrómero impide que las fibras del huso de
adhieran y el cromosoma no se desplaza hacia el polo del huso y no se incorpora al núcleo
después de la división celular.
2- El cromosoma pequeño generado por una translocación robertsoniana puede perderse en la
mitosis o la meiosis.
3- A veces se originan aneuploides por no disyunción.

Por la no disyunción en la meiosis o mitosis


Los trastornos de número de cromosomas son causados por no disyunción, que ocurre cuando pares
de cromosomas homólogos o cromátidas hermanas no se separan durante la meiosis I o II (o durante
la mitosis).
En la Meiosis I la no disyunción puede ocurrir si los homólogos no se separan y esto puede conducir
a la producción de gametos (óvulos y espermatozoides) aneuploides:

En la Meiosis II la no disyunción también puede suceder, con cromátidas hermanas (en lugar de
cromosomas homólogos) que no se separan. Una vez más, algunos gametos contienen cromosomas
adicionales o faltantes.
En la Mitosis también puede ocurrir la no disyunción. En animales con reproducción sexual, los
cambios cromosómicos por la no disyunción durante la mitosis en las células somáticas no se
heredarán a los hijos (debido a que estas células no producen óvulos ni espermatozoides). Pero la no
disyunción mitótica puede causar otros problemas: las células cancerosas a menudo tienen un
número anormal de cromosomas.

TIPOS DE ANEUPLOIDÍA
En función de unos criterios u otros podemos distinguir distintos tipos de aneuploidías.
Según el tipo de cromosomas afectados (sexuales o autosómicos):
- Aneuploidía de los cromosomas sexuales: la aneuploidía de los cromosomas sexuales
humanos se tolera mejor que la de los cromosomas autosómicos. Ej. Síndrome de Klinefelter
(XXY) cuando un óvulo XX es fecundado por un espermatozoide Y, nacerá un varón,
quienes serán estériles y suelen presentar sobrepreso. Otro ejemplo es el caso opuesto,
Síndrome XYY (o supermacho), no suelen presentar características físicas y son fértiles. Por
último, un síndrome muy conocido es el Síndrome de Turner (XO).
- Aneuploidía autosómica: entre los seres humanos los sujetos aneuploides autosómicos
nacidos vivos son menos frecuentes que los aneuploides de los cromosomas sexuales, tal vez
porque no existe un mecanismo de compensación de la dosis en los cromosomas
autosómicos. La mayoría de los aneuploides autosómicos aborta en forma espontánea, con
excepción de los aneuploides de algunos autosomas pequeños, como el cromosoma 21. Dado
el tamaño de estos cromosomas y que portan menos genes la presencia de copias adicionales
es menos perjudicial. Ej. Síndrome de Down (trisomía 21), Síndrome de Patau (trisomía 13).
Según el número de cromosomas ganados o perdidos:
- Nulisomía: aquella en la que falta un par de cromosomas homólogos (2n-2 cromosomas),
donde no se refiere al número haploide de cromosomas. Un individuo humano nulisómico
poseería 44 cromosomas.
- Monosomía: es la pérdida de un solo cromosoma, (2n-1 cromosomas). Una persona
monosómica tiene 45 cromosomas.
- Disomía: (2n cromosomas): en los organismos diploides, como los humanos, esta es la
condición normal.
- Disomía uniparental: Normalmente, los dos cromosomas de un par homólogo se heredan de
progenitores diferentes, uno del padre y otro de la madre; sin embargo, en ocasiones, ambos
cromosomas pueden heredarse de un mismo progenitor.
No cumple la regla de que los niños afectados por un trastorno recesivo aparecen sólo en
familias en las que ambos progenitores son portadores.
Es probable que muchos casos de disomía uniparental se originen de una trisomía. Aunque
las trisomías autosómicas son letales en su mayor parte, un embrión trisómico puede
sobrevivir si uno de los tres cromosomas se pierde al comienzo del desarrollo. Si, solo por
azar, los dos cromosomas restantes son del mismo progenitor, se produce la disomía
uniparental.
- Trisomía: es la ganancia de un solo cromosoma, (2n+1 cromosomas). Una persona trisómica
posee 47 cromosomas, existen tres copias homólogas de un cromosoma.
- Tetrasomía: es la ganancia de dos cromosomas homólogos, por lo tanto, habrá cuatro copias
homólogas de un cromosoma determinado. Representada como (2n+2 cromosomas). Una
persona tetrasómica posee 48 cromosomas.
- Pentasomía: (2n+3 cromosomas).
Puede producirse más de una mutación aneuploide en el mismo individuo.

MOSAICISMO: La no disyunción en la división mitótica puede generar parches de células en las


que todas las células presentan anomalías cromosómicas y otros parches en los que las células
poseen un cariotipo normal. Este tipo de no disyunción produce regiones de tejido que presentan
diferentes constituciones cromosómicas, una afección conocida como mosaicismo.

EFECTOS DE LA ANEUPLOIDÍA
Altera drásticamente el fenotipo.
En la mayor parte de los animales y en muchas plantas, las mutaciones aneuploides son letales. Dado
que la aneuploidía afecta el número de copias de un gen, pero no su secuencia de nucleótidos, es
probable que los efectos de la aneuploidía se deban a una dosis anormal de los genes.
La aneuploidía altera la dosis de algunos genes, no de todos, lo que altera las concentraciones
relativas de los productos génicos y a menudo interfiere en el desarrollo normal.
Por lo general, los embriones en animales a los que les falta una copia de cualquier autosoma
(cromosoma no sexual) no se desarrolla hasta el nacimiento y son abortados prematuramente. En
otras palabras, las monosomías autosómicas son siempre letales (en animales). Esto es así porque
aquellos embriones presentan una dosis muy baja de proteínas y otros productos génicos que son
codificados por los genes en el cromosoma faltante.
La mayoría de las trisomías autosómicas también impiden que un embrión se desarrolle hasta el
nacimiento. Sin embargo, una copia extra de alguno de los cromosomas más pequeños (13, 15, 18,
21 o 22, en el caso de los humanos) permite que el individuo afectado sobreviva por un período corto
después del nacimiento o, en algunos casos, por muchos años.
Cuando está presente un cromosoma adicional, puede causar problemas en el desarrollo debido a un
desequilibrio entre los productos génicos del cromosoma duplicado y aquellos de los demás
cromosomas, debido a que no existe un sistema de compensación de dosis como en los cromosomas
sexuales.
La trisomía más común entre los embriones que sobreviven hasta el nacimiento es el síndrome de
Down, o trisomía 21. Las personas con este trastorno hereditario tienen estatura y dedos cortos,
características faciales que incluyen un cráneo amplio y una lengua grande, y retraso en el desarrollo.
Las aneuploidías en humanos suelen producir problemas graves del desarrollo que dan por
resultado el aborto espontáneo.

 Aneuploidía y edad materna: La mayoría de los casos de Síndrome de Down y otros tipos
de aneuploidía se originan a partir de una no disyunción materna y la frecuencia de la aneuploidía se
correlaciona con la edad materna.
 Aneuploidía y cáncer: Muchas células tumorales presentan cromosomas extras o faltantes, o
ambos; algunos tipos de tumores se hallan asociados con mutaciones cromosómicas específicas,
incluido aneuploidía y reordenamientos cromosómicos.
EUPLOIDÍA
Mutación cromosómica numérica que afecta al número completo de juegos cromosómicos de una
especie. Puede ser presentando más de un juego (poliploidía) o disminuyéndolo a un solo juego
(haploidía).

POLIPLOIDÍA
La poliploidía es una mutación cromosómica numérica en donde hay un aumento en el número de
sets cromosómicos.
La mayor parte de los organismos eucariotas son diploides (2n) en casi todo su ciclo de vida. En
algunos casos es el juego completo de cromosomas el que no se separa durante la meiosis o la
mitosis, lo que conduce a la poliploidía, es decir, la presencia de más de dos conjuntos genómicos de
cromosomas.
Es muy común en especies vegetales producir descendencia con más cromosomas que los padres, en
consecuencia de la no disyunción en alguno de los parentales. Entre los organismos poliploides se
encuentran los tripoides (3n), tetraploides (4n), pentaploides (5n) e incluso conjuntos cromosómicos
con mayor número. Existen dos tipos de poliploidías:
- Los autopoliploides: Todos los conjuntos cromosómicos pertenecen a la misma especie.
- Los alopoliploides: Los conjuntos cromosómicos pertenecen a dos o más especies cercanas
(híbridos)
El último sirvió de mecanismo evolutivo de muchas especies vegetales, ya que permite reunir alelos
de dos especies en un único individuo.

MECANISMOS DE POLIPLOIDIZACIÓN
¿Cómo se origina un poliploide?
A). Duplicación cromosómica somática:
1. Cigoto: individuo poliploide (C-mitosis, colchicina)
2. Meristema: quimera poliploide
B). Gametas no reducidas: una gameta femenina no reducida n=20, es fecundada por una masculina
reducida n=10 y origina un individuo triploide 2n=30 (poliploidización sexual unilateral).
La fecundación de una gameta no reducida n=20 por otra no reducida n=20 puede ocurrir y originar
en una sola generación un 4x (poliploidización sexual bilateral).
C). Polispermia: se produce cuando dos o más núcleos generativos del grano de polen fecundan a la
ovocélula.
2n=2x=10

2n=4x=20

Tetraploide por fecundación por


varios gametos masculinos reducidos

Ilustración 3. Gameta fem fecundada por varias gametas masc


Autopoliploidía
Resultado de errores que se producen en la meiosis o la mitosis que da origen a juegos adicionales de
cromosomas, todos procedentes de una misma especie. La no disyunción de todos los cromosomas
de un embrión 2n precoz durante la mitosis, por ejemplo, duplica el número de cromosomas y
produce un individuo autotetraploide (4n). Un organismo triploide (3n) se origina cuando la no
disyunción durante la meiosis produce un gameto diploide que luego se fusiona con un gameto
haploide normal para producir un cigoto triploide; también se pueden originar a partir del
cruzamiento entre un organismo autotetraploide que produce gametos 2n y un organismo diploide
que produce gametos n.
Dado que todos los juegos de cromosomas de los autopoliploides pertenecen a la misma especie, son
homólogos y tratan de alienarse durante la profase I, lo que suele producir esterilidad.

Alopoliploidía
Se origina por la hibridación entre dos especies; el poliploide resultante porta conjuntos de
cromosomas derivados de dos o más especies.
La especie 1 (AABBCC, 2n=6) produce gametos haploides con cromosomas ABC y la especie 2
(GGHHII, 2n=6) produce gametos haploides con cromosomas GHI. Si los gametos de las especies 1
y 2 se fusionan, se creará un híbrido con seis cromosomas (ABCGHI). Éste híbrido posee el mismo
número de cromosomas que el de las dos especies diploides. Sin embargo, dado que los cromosomas
de los híbridos no son homólogos no se aparean ni se segregan de modo adecuado en la meiosis; este
híbrido es funcionalmente haploide y estéril.
El híbrido estéril es incapaz de producir gametos viables por meiosis, pero puede perpetuarse a sí
mismo por mitosis.

El éxito de los poliploides está dado por: la adaptación a los hábitats y producción de descendencia
fértil. La fertilidad es restablecida en los poliploides a través de la diploidización de los genomas.
Hipótesis más adaptada  poliploidización por gametas no reducidas

POLIPLOIDÍA INDUCIDA
En animales
 Choque térmico: método más utilizado en animales. El fundamento del tratamiento consiste
en actuar sobre el mecanismo del huso de los núcleos en división, la temperatura efectiva es
entre 0° y 2°C (agua helada) durante 30 minutos (salamandra), hasta 5°C 30 horas (anfibios),
empezando a ser aplicadas pocos minutos después de la inseminación. El enfriamiento brusco
es más efectivo que el gradual. En los choques térmicos calientes se utilizan temperaturas
entre 28°C (peces) y 37°C (anfibios) y hasta 45°C en ratón.
 Química: la citocalasina B es eficaz para obtener moluscos triploides en programas de mejora
de ostras. Ostras triploides el año entero son sabrosas.

En plantas
 Regeneración de tejidos: cuando se producen nuevos tejidos u órganos a partir de un callo de
cicatrización producido por una herida puede que sean poliploides. Ejemplo Solanaceas
(tomate, tabaco)
 Choques térmicos: en las primeras divisiones del embrión.
 Sustancias químicas: colchicina y óxido nitroso.
La colchicina se obtiene de colchicum, descubierta en 1937, afecta las células en división.
Los cromosomas no migran a los polos porque se inhibe el huso, c-mitosis, entonces no se
forman dos células hijas porque no hay división nuclear.
La ventaja del óxido nitroso es que se puede aplicar en primera división mitótica del óvulo
fecundado, se reduce la formación de mosaicos. Por otro lado, los residuos de este agente
resultan menos tóxicos para la planta que otros que se aplican en forma líquida, aunque la
frecuencia de aneuploides puede ser muy elevada.
TIPOS DE POLIPLOIDES
Clasificación de Stebbins
1. Autopoliploide: los juegos de cromosomas son iguales y provienen de la misma especie.
(AAAA).
2. Alopoliploide: los juegos de cromosomas provienen de diferentes especies.
a. Típico o genómico: los juegos de cromosomas son diferentes (AABB).
2n=2x=10, AA
2n=2x=10, BB
2n=2x=10, AB
2n=4x=20, AABB
b. Segmentarios: los juegos de cromosomas son homólogos (AAA’A’). Especies
emparentadas.
2n=2x=10, AA
2n=4x=20, AAAA
2n=2x=10, AA’
2n=4x=20, AAA’A’

FÓRMULAS GENÓMICAS
Hace referencia a la notación con que se nombran los sets cromosómicos de un individuo. Por
ejemplo AA (2n), AABB (4n), AAB (3n), AABBDD (6n), y así sucesivamente.
-La fórmula cromosómica de un organismo diploide es (2n=2x; n=x) o de un tetraploide (2n=4x;
n=2x)

IMPORTANCIA EVOLUTIVA Y PRÁCTICA DE LA POLIPLOIDÍA


Significado evolutivo
¿Por qué la poliploidía es tan frecuente en los taxones eucariotas?
Se asocia con la aparición de fenotipos nuevos, que presentan caracteres diferentes a los parentales, y
son capaces de colonizar nuevos nichos o adaptarse mejor a los tradicionales.
Este alto grado de variación adaptativa se asocia a los numerosos cambios genéticos, epigenéticos y
regulatorios (con consecuencias evolutivas decisivas) que se asocian con el carácter poliploide.

Ventajas y desventajas de ser poliploide (autopoliploide más que nada)


Ventajas:
- La redundancia genética permite la aparición de mutaciones que generan nueva función.
- Mayor capacidad de soportar mutaciones deletéreas.
- Aparición de genotipos nuevos
Desventajas:
- Meiosis irregular
- Desequilibrio en los sistemas de regulación génica por la duplicación de los genes.
TEMA 13: MUTACIONES GÉNICAS
Importancia de las mutaciones. Tipos de mutaciones génicas. Efectos fenotípicos de las mutaciones.
Mutaciones preadaptativas vs postadaptativas. Mutaciones supresoras. Tasas de mutación. Bases
moleculares de la mutación. Errores espontáneos de replicación. Cambios químicos espontáneos.
Mutaciones inducidas. Agentes mutagénicos: físicos y químicos; luz ultravioleta, radiaciones
ionizantes, sustancias químicas.

MUTACIONES GÉNICAS O PUNTUALES


Son lesiones del ADN relativamente pequeñas que afectan a un único gen.
Las mutaciones son alteraciones heredadas en la secuencia del ADN. El ADN es una molécula
sumamente estable que se replica con una precisión asombrosa, pero ocurren cambios en la
estructura del ADN y errores en su replicación.
Mutaciones génicas: aspectos importantes
1. Naturaleza molecular de la mutación
2. Efecto fenotípico
3. Agente causante

IMPORTANCIA DE LAS MUTACIONES


Son la fuente primaria de la variación genética, imprescindible para que exista evolución. Son
tanto protectoras de la vida como causa de sufrimiento. Muchas poseen efectos perjudiciales y son
fuente de muchas enfermedades y trastornos humanos.
Gran parte de la genética se centra en la forma en la que se heredan las variantes producidas por
una mutación; los cruzamientos genéticos carecerían de sentido si todos los individuos de una
especie fueran homocigóticos idénticos para los mismos alelos.
Las mutaciones también son útiles para probar procesos biológicos fundamentales. Encontrar o
crear mutaciones que afectan diferentes componentes de un sistema biológico y estudiar sus efectos
puede conducir a la comprensión del sistema (disección génica).
Las mutaciones introducen nuevas variaciones genéticas, siendo la principal fuente de evolución.
En la teoría sintética, la mutación tiene el papel de generar diversidad genética sobre la cual actúa la
selección natural, y también la deriva.
Importancia evolutiva de las mutaciones cromosómicas estructurales.- La deleción apenas tiene
importancia evolutiva, mientras que la duplicación en cambio posee una importancia evolutiva
grande. A su vez, las inversiones y translocaciones están también asociadas de una forma importante
a la evolución, por ejemplo la fusión de dos cromosomas acrocéntricos puede dar lugar a uno
metacéntrico, como ha ocurrido con el cromosoma 2 de la especie humana, que es el resultado de la
fusión de dos cromosomas de un mono antepasado antropomorfo. Distintos genes de hemofilia se
han adquirido por duplicaciones en el transcurso de la evolución.
Importancia evolutiva de las mutaciones cromosómicas numéricas  Aneuploidías.- Tienen más
importancia evolutiva que las anteriores de cara a la obtención de nuevas especies.
La evolución se debe a aquellos procesos por los que las poblaciones cambian sus características
genéticas a lo largo del tiempo. Se llama "pool" génico de una población al conjunto de genes de la
misma, formado por todos los alelos de los genes que tienen los individuos que la constituyen. Una
combinación favorable de alelos en un individuo favorece su supervivencia y por tanto su
reproducción y su extensión en la población. La mutación es la fuente primaria de variación, pero no
la única. La recombinación génica incrementa la variabilidad. La mayoría de los cambios evolutivos
se producen por acumulación gradual de mutaciones en los genes y por variaciones en su número y
organización. Ahora bien, la mayor parte de las mutaciones génicas son deletéreas (mortales) y las
que se han mantenido es porque producen una mejora y son las esenciales para la evolución. La
separación entre los miembros de una población impide el intercambio genético entre los mismos.
Esto produce cada vez más diferenciación al tener que adaptarse a ambientes distintos. Cuando con
el tiempo se acumulan diferencias que impiden la reproducción entre los miembros de esos grupos
decimos que se trata de especies distintas.
Parece ser que los seres, a lo largo del tiempo, han ido aumentando la cantidad de genes
(duplicaciones) lo que ha supuesto que sobre estos genes duplicados pudieran generarse mutaciones
con un menor riesgo y favorecer el proceso de creación de variabilidad. Así, en eucariotas, la
cantidad de ADN es mayor que en otros grupos y mayor que la necesaria para contener la
información genética.

TIPOS DE MUTACIONES GÉNICAS


1. Sustituciones de bases: cambios de la base de un solo nucleótido del ADN por otra. Hay 2
tipos:
a. Transiciones: se reemplaza una purina por otra purina diferente o, alternativamente,
una pirimidina por otra pirimidina. Son las más frecuentes.
b. Transversiones: sustitución de una purina por una pirimidina o viceversa. Ejemplo la
anemia falciforme (transversión A T), resulta en la sustitución de ácido glutámico
por valina.
2. Inserción/Deleción (indel): adición o eliminación en uno o más pares de nucleótidos, en
consecuencia el ADN resultante posee un número diferente de pares de bases en una región
particular.
Las inserciones y las deleciones dentro de las secuencias que codifican proteínas pueden
conducir a mutaciones del marco de lectura. Las mutaciones del marco de lectura suelen
alterar todos los aminoácidos codificados por los nucleótidos que se ubican después de la
mutación y tienen efectos drásticos sobre el fenotipo.
Las inserciones y deleciones que consisten en algún múltiplo de 3 nucleótidos dejarán intacto
el marco de lectura.
3. Expansión por repetición de trinucleótidos: aumento de copias de un trinucleótido (secuencia
repetida de 3 nucleótidos). Son regiones del ADN que consisten en copias repetidas de 3
nucleótidos. El número aumentado de repeticiones de trinucleótios se asocia con varias
enfermedades genéticas. Por ejemplo el síndrome del X frágil, en el cual el cromosoma X
frágil se asocia con un estrechamiento característico sobre el brazo largo.
Una mutación directa (forward) cambia el fenotipo silvestre a uno mutante. Una mutación inversa o
reversa (reverse) revierte el fenotipo mutante a uno silvestre.
Categorías de mutaciones:
- Mutaciones somáticas
Surgen de tejidos somáticos, que no producen gametos. Cuando se divide una célula somática
(mitosis) que tiene una mutación, ésta se transmite a las células hijas, lo que da lugar a una población
de células idénticas desde el punto de vista genético (un clon). Cuanto más tempranamente durante el
desarrollo se produzca la mutación en una célula somática, mayor será el clon de células que
contiene la mutación en el organismo.
- Mutaciones de la línea germinal
Surgen de células que finalmente producirán gametos. Puede transmitirse a generaciones futuras y
producir organismos individuales que sean portadores de las mutaciones en todas sus células
somáticas y en las de la línea germinal.

EFECTOS FENOTÍPICOS DE LAS MUTACIONES


El efecto fenotípico de una mutación se pone de manifiesto al comparar un mutante con el
fenotipo silvestre. Una mutación que altera el fenotipo silvestre se denomina mutación directa,
mientras que una mutación inversa revierte un fenotipo mutante a un fenotipo silvestre.
o Mutación de cambio del marco de lectura o frameshift mutation: si el número de pares de
bases insertado o delecionado no es divisible por 3, el indel alterará el sentido de la lectura
durante la traslación de ese ARNm para toda la región involucrada en la mutación.
o Mutación en el marco de lectura: los indels que consisten en algún múltiplo de 3 nucleótidos
dejarán intacto el marco de lectura, aunque la adición o remoción de uno o más aminoácidos
pueden afectar el fenotipo.
o Mutaciones de cambio de sentido (missense): alteran la secuencia del polipéptido, dando
como resultado un aminoácido diferente.
o Mutaciones sin sentido o terminadora (nonsense): alteran la longitud del polipéptido.
Cambian un codón codificante (que codifica un aminoácido) por un codón terminador (que
termina la traducción). Si una mutación terminadora aparece cercana al inicio de la secuencia
del ARNm, la proteína estará muy acortada y casi nunca será funcional.
o Mutaciones silenciosas: no alteran la secuencia del polipéptido. Crea una secuencia de ADN
que codifica el mismo aminoácido que la secuencia de tipo silvestre, gracias a la redundancia
del código genético. Cambia un codón codificante por otro codón sinónimo.
o Mutaciones neutras: alteran la secuencia de aminoácidos de una proteína sin cambiar su
función. Se producen mutaciones neutrales cuando se reemplaza un aminoácido por otro
químicamente similar o cuando el aminoácido afectado tiene poca influencia en la función de
la proteína.
o Mutación con pérdida de función: producen la pérdida de función, completa o parcial de la
proteína normal. Suelen ser recesivas. Altera la estructura de una proteína de tal modo que
esta ya no puede trabajar de manera correcta.
o Mutaciones con ganancia de función: produce un rasgo completamente nuevo o causa la
aparición de un rasgo en un tejido inapropiado o en un momento inapropiado durante el
desarrollo. Suelen ser dominantes.
o Mutaciones condicionales: sólo se expresan en ciertas ocasiones.
o Mutaciones letales: que producen la muerte prematura.

Las mutaciones silenciosas y neutras no causan efectos fenotípicos, ya que no hay productos génicos
cuyas proporciones puedan ser modificadas por la selección natural y no afectan la eficacia biológica
de los organismos.
Las mutaciones no sinónimas (inserción o eliminación de nucleótidos que cambian la función o
marco de lectura) si pueden alterar el fenotipo en un rango que va desde efectos muy ligeros a muy
drásticos. Están expuestas a la selección natural y, en algunos casos, pueden modificar de manera
importante la eficacia biológica de un organismo. La posibilidad de que un alelo particular
proporcione mayor o menor eficacia biológica a un organismo depende de la interacción entre su
producto y el ambiente. Un ejemplo clásico es el de la mutación que afecta las moléculas de
hemoglobina en los glóbulos rojos. Las personas que cargan el alelo mutado sufren de anemia y
falcemia porque las moléculas de Hb se cristalizan fácilmente deformando los glóbulos rojos. Estas
células deformes (falciformes) tienden a unirse a los capilares bloqueando el flujo de oxígeno a los
tejidos, pero además son muy frágiles y se destruyen más fácilmente que las células normales. Las
personas homocigotas para el alelo falciforme (llevan dos alelos mutantes) o heterocigotas (llevan un
alelo mutante y otro silvestre) tienen menor eficacia biológica en un ambiente normal; pero en zonas
donde la malaria es endémica (como África) los heterocigotas tienen mayor eficacia biológica que
los homocigotas que llevan dos alelos silvestres porque son resistentes. Al parecer en los
heterocigotas los glóbulos rojos infectados por el Plasmodium son más propensos a ser falciformes,
por lo cual son destruidos selectivamente.
MUTACIONES PREADAPTATIVAS VS POSTADAPTATIVAS
Las mutaciones están íntimamente relacionadas con la evolución, siendo uno de sus pilares
fundamentales.
Cuando el carácter aparece independientemente del medio, es lo que se conoce con el nombre de
mutación preadaptativa (Neodarwinismo).
Cuando el carácter aparece en respuesta al medio, es lo que se conoce como mutación postadaptativa
(Neolamarkismo).

MUTACIONES SUPRESORAS
Cambio genético que esconde o suprime el efecto de otra mutación. Este tipo de mutación es
distinto de la mutación inversa, en la que el sitio mutado cambia nuevamente a la secuencia silvestre
original. Una mutación supresora se produce en un sitio distinto del de la mutación original. Surgen
en forma aleatoria.
Un individuo con mutación supresora es un doble mutante, que exhibe el fenotipo silvestre.
o Intragénicas: la mutación ocurre en el mismo gen que contiene la mutación que está siendo
suprimida, y puede actuar de varias formas. La mutación supresora puede cambiar un
segundo nucleótido en el mismo codón alterado por la mutación original y producir un
codón que especifica el mismo aminoácido que el codón original no mutado. Los supresores
intragénicos también pueden suprimir una mutación por cambio de marco de lectura.
Una tercera forma en la que una mutación intragénica puede actuar es mediante cambios
compensatorios en la proteína.
o Intergénicas: se produce en un gen diferente del que contiene la mutación que está siendo
suprimida (la original). En ocasiones, estas supresiones actúan cambiando la forma en que
se traduce el ARNm. También pueden actuar a través de interacciones génicas.

TASAS DE MUTACIÓN
-La frecuencia en la cual un alelo de tipo silvestre presente en un locus cambia a un alelo mutante
(Aa) se conoce como tasa de mutación, y suele expresarse como el número de mutaciones por
unidad biológica.
-Por lo tanto, podemos decir que es la probabilidad de que ocurra una mutación en una entidad
biológica por generación, es decir, durante el período de un ciclo reproductivo. Son generalmente
bajas y están afectadas por factores genéticos y ambientales. Los organismos con ARN como
material genético son los que tienen mayores tasas de mutación.
-En síntesis… Es la frecuencia con la que surge una mutación determinada en una población.
-Puede tratarse de mutaciones por división celular, por gameto o por ronda de replicación.
-La tasa de mutación que proporciona información acerca de la frecuencia con la que surge una
mutación está afectada por 3 factores:
1- La frecuencia con la cual se produce un cambio en el ADN
2- Probabilidad de que, una vez se produzca el cambio, éste sea reparado
3- Probabilidad de reconocer y registrar una mutación
Las tasas de mutación varían entre los organismos, entre los genes y entre las especies.
Las tasas de mutación espontáneas son bajas para todos los organismos estudiados. Las tasas de
mutación típicas para los genes bacterianos son alrededor de 1 a 100 mutaciones para cada 10.000
millones de células. Para la mayoría de los genes eucariontes, son aproximadamente 1 a 10
mutaciones por cada millón de gametos.

Frecuencia de mutación: incidencia de una mutación específica dentro de un grupo de individuos.


Ejemplo
Tasa de mutación: 4x10-5, es decir 4 mutaciones cada 100.000 gametas.
Frecuencia de mutación: 2x10-4, es decir que 1 de cada 20.000 personas tiene esa mutación.

BASES MOLECULARES DE LA MUTACIÓN


-Una mutación es el cambio o alteración en la secuencia del ADN salvaje o silvestre, que se
transmite por herencia en forma de ADN mutante
-Las mutaciones son potencialmente causadas por diversos factores naturales y no naturales
-Son el resultado de factores internos y externos
Pueden ser:
- Espontáneas: surgen debido a cambios naturales en la estructura del ADN. Por errores en la
replicación o por alteración espontánea de los nucleótidos
- Inducidas: Provocadas por la acción de agentes físicos o químicos (mutágenos)  sustancias
químicas, ambientales o radiación, pero nunca como consecuencia de la recombinación
meiótica entre cromosomas homólogos.

ERRORES ESPONTÁNEOS DE REPLICACIÓN


La replicación es asombrosamente exacta: se produce menos de un error en mil millones de
nucleótidos durante la síntesis del ADN. Sin embargo, ocasionalmente se producen errores
espontáneos en la replicación. Se creía que la causa primaria de esos errores eran desplazamientos
tautoméricos en los que cambiaban las posiciones de los protones en las bases del ADN. Watson y
Crick propusieron que los cambios tautoméricos podían causar mutaciones.
-Las mutaciones son potencialmente causadas por diversos factores naturales.
Mecanismo de mutación espontánea:
1. Cambios tautoméricos de las bases: cuando un protón cambia su posición se produce esto. Si
las bases están en su forma tautomérica pueden ocurrir apareamientos anómalos.
El apareamiento de bases por titubeo o tambaleo, es un apareamiento no estándar en la 3°
posición (3’) del codón posibilitando que más de un codón se aparee con el mismo anticodón.
Durante el tambaleo o titubeo, las bases normales, protonadas y otras formas de las bases,
pueden aparearse gracias a la flexibilidad de la estructura helicoidal del ADN.
2. Depurinización y desaminación:
a. Depurinización: pérdida de una base púrica de un nucleótido que produce un sitio
apurínico, el cual no puede hacer de molde para una base complementaria durante la
replicación. En frente del sitio apurínico se incorpora un nucleótido incorrecto
(generalmente A) a la cadena recién sintetizada, lo que produce casi siempre la
incorporación de un error. Se produce cuando se rompe la unión covalente que
conecta la purina con el átomo de carbono 1 del azúcar desoxirribosa.
b. Desaminación: pérdida de un grupo amino de una base, puede ser espontánea o
inducida por sustancias químicas nitrogénicas. Puede alterar las propiedades de
apareamiento de una base.
3. Daño oxidativo: El metabolismo aeróbico produce radicales superoxido O2-, peróxido de
hidrógeno H2O2 e hidroxilo. Estos radicales producen daños en el ADN, y una de las
principales alteraciones que originan es la transformación de la Guanina (G) en 8-oxo-7,8-
dihidro-desoxiguanina que aparea con la Adenina (A). La 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina
recibe el nombre abreviado de 8-oxo-G. Esta alteración del ADN produce transversiones:
GC→TA. La Timidina se convierte en Glicol de timidina.
4. Errores
a. Inserción y deleción por deslizamiento de cadena: una cadena forma un bucle
pequeño. Si los nucleótidos replegados están en la cadena recién formada se producirá
una inserción. En la siguiente ronda de replicación, se replicará y estará presente en
ambas cadenas. Si están en la cadena molde habrá una deleción.
El entrecruzamiento desigual produce inserciones y deleciones, si los cromosomas
homólogos se alinean en forma incorrecta durante el entrecruzamiento. Uno de los
productos del entrecruzamiento tendrá una inserción y el otro una deleción.

CAMBIOS QUÍMICOS ESPONTÁNEOS


Los principales agentes mutagénicos son las radiaciones y ciertos compuestos químicos. La
incorporación de bases erróneas por parte de la DNA polimerasa también produce mutaciones. Otras
mutaciones también pueden ocurrir de forma espontánea.
Las bases del DNA son sensibles a la acción de numerosos compuestos químicos. Entre ellos se
encuentran el ácido nitroso (HNO2), la hidroxilamina (NH2OH) y diversos agentes alquilantes, tales
como el dimetil sulfato y la N-metil-N8-nitro-N-nitrosoguanidina.
La conversión de guanina en xantina por el ácido nitroso no tiene efecto sobre las propiedades de
formación de puentes de hidrógeno de esta base. La nueva base, xantina, puede emparejarse con la
citosina, el par normal de la guanina. No obstante, la conversión de la adenina en hipoxantina o el
cambio de la citosina a uracilo destruye la formación normal de puentes de hidrógeno de la doble
hélice. Esto se debe a que ni la hipoxantina ni el uracilo pueden formar pares con las bases presentes
en la doble hélice inicial. Los agentes alquilantes pueden afectar tanto a la estructura de las bases
como a la organización de los enlaces fosfodiéster, produciéndose así la fragmentación de las
hebras. Además, ciertos agentes alquilantes pueden interaccionar de forma covalente con ambas
hebras, creando entonces puentes interhebras.
El DNA también experimenta cambios como resultado de diversas perturbaciones físicas tales como
las fluctuaciones térmicas o reacciones con formas reactivas del oxígeno. La desaminación
espontánea de la citosina en el DNA humano tiene lugar con una frecuencia de 100 pb por día y
genoma y la depurinización del DNA, a causa de la ruptura térmica de los enlaces N-glucosídicos de
las bases, a frecuencias aún más altas, 5000 bases por genoma y día.
Los nucleótidos están sometidos a varios cambios químicos espontáneos. Estos cambios incluyen:
ataque hidrolítico, daño por oxidación y metilación. La frecuencia y extensión de los cambios
químicos varía de un sitio a otro.

MUTACIONES INDUCIDAS
Un agente ambiental que eleva significativamente la tasa de mutación por encima de la tasa
espontánea, se denomina mutágeno.
Existen diversos factores, tanto físicos como químicos, capaces de actuar como agentes mutágenos.
En realidad, actuarán como agentes mutágenos todos aquellos agentes capaces de alterar el material
genético y en particular, aquellos que alteren la secuencia del ADN.

AGENTES MUTAGÉNICOS: FÍSICOS Y QUÍMICOS; LUZ ULTRAVIOLETA;


RADIACIONES IONIZANTES; SUSTANCIAS QUÍMICAS
Los principales agentes mutágenos son:
a) Agentes físicos:
-Las radiaciones electromagnéticas como los rayos X y los rayos gamma.
-Las radiaciones corpusculares como los rayos α, los rayos ß y los flujos de protones o neutrones
que generan los reactores nucleares u otras fuentes de radiactividad natural o artificial.
-Ciertos factores físicos como los ultrasonidos, los choques térmicos, la centrifugación, etc.
b) Agentes químicos:
- Los análogos de las bases nitrogenadas: Hay una clase de mutágenos químicos constituida por
análogos de bases, sustancias químicas con estructuras similares a las de alguna de las cuatro bases
estándar del ADN. Las ADN polimerasas no pueden distinguir entre los análogos y las bases
estándar, entonces si se realiza la replicación en presencia de análogos, éstos podrán ser incorporados
a las moléculas de ADN recién sintetizadas.
-El ácido nitroso (HNO2), porque desamina ciertas bases nitrogenadas.
-Hidroxilamina: es un mutágeno modificador de bases muy específico que agrega un hidroxilo a
la citosina y la convierte en hidroxilaminacitosina. Esta conversión aumenta la frecuencia de un
tautómero raro que se aparea con la adenina en lugar de la guanina y lleva a las transiciones C-G→T-
A. Como la hidroxilamina actúa sólo sobre la citosina, no genera transiciones T-A→G-C y, por lo
tanto, no revierte las mutaciones que produce.
-Agentes alquilantes: son sustancias químicas que donan grupos alquilo, como los grupos metilo
(CH3) y etilo (CH3-CH2-) a las bases nucleotídicas.
- Los alcaloides como la cafeína, la nicotina, etc.
- El gas mostaza, el agua oxigenada (H2O2), el ciclamato, etc.
-Desaminación: además de ocurrir de manera espontánea, algunas sustancias químicas pueden
inducir la desaminación.
-Reacciones oxidativas: Las formas reactivas del oxígeno se producen durante el metabolismo
aerobio normal, como por la radiación, el ozono, los peróxidos y ciertas drogas. Estas formas
reactivas del oxígeno dañan el ADN e inducen mutaciones que provocan cambios químicos en esta
molécula.
c) Luz ultravioleta: produce dímeros de pirimidina, que interrumpen la replicación y la
transcripción del ADN. Las bacterias utilizan la respuesta SOS para superar los bloqueos de la
replicación producidos por los dímeros de pirimidina y otros daños al ADN.
d) Radiación ionizante: es mutagénica porque altera las estructuras de las bases y rompe las uniones
fosfodiéster. La radiación ionizante tal como los rayos X y los gamma dañan el ADN porque
desplazan electrones de sus átomos, estos electrones luego rompen enlaces fosfodiéster y alteran
la estructura de las bases.

e) Químicamente: agentes alquilantes, desaminantes, hidroxilantes, EMS y los radicales oxidativos


modifican la estructura de las bases del ADN. Los análogos de bases se insertan en el ADN y con
frecuencia se aparean con la base errónea.
- Agentes intercalantes: se introducen en la molécula de ADN, y provocan inserciones y
deleciones de nucleótido único. Las reacciones oxidativas alteran las estructuras químicas de
las bases. Producen mutaciones al intercalarse entre las bases adyacentes del ADN, así
distorsionan la estructura tridimensional de la hélice, y provocan inserciones y deleciones de
nucleótido único durante la replicación. Estas inserciones y deleciones producen con
frecuencia mutaciones por cambio de marco de lectura y los efectos mutagénicos de los
agentes intercalantes suelen ser graves. Como los agentes intercalantes generan tanto
adiciones como deleciones, pueden revertir los efectos de sus propias mutaciones.
TEMA 14: ANÁLISIS GENÓMICA
Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban
se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos,
modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica(
de eso se trata la ingeniería genética).
Ingeniería genética: conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro.
Como consecuencia, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar
genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de
origen. Así, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar
cultivos y animales.
El desarrollo de la ingeniería genética fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de
restricción y de los plásmidos.
Las enzimas de restricción reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera,
conociendo la secuencia de un fragmento de ADN es posible aislarlo del genoma original para
insertarlo en otra molécula de ADN.
Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias y que pueden
extraerse de las mismas e incorporarse a otras, a través del proceso de transformación. Los plásmidos
fueron modificados por los investigadores para ser empleados como “vectores”. Así, el gen de interés
puede insertarse en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula.

APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA:


Las técnicas de la ingeniería genética permiten dos aplicaciones distintas para tratar enfermedades:
la obtención de proteínas a gran escala y la terapia génica.
 Producción de proteínas humanas en bacterias:
Se introduce en bacterias un gen que codifica para una proteína normal humana y se purifica
dicha proteína para administrarla a personas con deficiencias o alteraciones en dicha proteína.
Se han producido en bacterias proteínas humanas tan importantes para la vida como la
insulina, la hormona del crecimiento, el interferón y el factor VIII de la coagulación.
 Terapia génica:
Se han clasificado unas tres mil enfermedades debidas a la alteración de un gen.
La terapia génica permite hacer llegar a las células de un organismo el gen correcto.

-Terapia de la célula somática: se produce una modificación sólo en determinadas


células del organismo. Mediante la introducción del ADN en estas células podrán expresar el
gen correcto y restaurar la función de la proteína deficiente o anómala. Se están realizando
tratamientos de este tipo en enfermos con talasemia, que presentan deficiencias en el gen de
la hemoglobina. También se está tratando la carencia de la enzima adenosina desaminasa
(ADA), que provoca la enfermedad de los «niños burbuja».
-Terapia de la célula germinal: el gen correcto se hace llegar a un óvulo, a un
espermatozoide o a un cigoto. De esta forma, todas las células del individuo sufrirán la modificación,
manteniéndose en las generaciones futuras. Todavía no se ha aplicado esta técnica en humanos.
Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería
genética se han conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o insectos. Estas
plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras sustancias que atacan a los microorganismos.
También se han conseguido otro tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos
que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de un producto o que ciertas
plantas sean más resistentes a determinados factores ambientales, como el frío. Las técnicas de ingeniería
genética también permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así, es posible
recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor conservando intactos su sabor, olor,
color y textura.
La manipulación genética de los animales persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado,
producir animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos, etc.

INGENIERÍA GENÉTICA Y RESPONSABILIDAD


En cuanto a la manipulación de animales y plantas, las cuestiones éticas se refieren al hecho de
informar o no al consumidor de que se trata de productos manipulados genéticamente. Además son
desconocidos los efectos que tendrán estos alimentos en el ser humano ya que se trata de especies
nuevas, no surgidas naturalmente sino inventadas por el hombre.

Se tiende a conseguir lo mejor de cada especie y los máximos beneficios, se tiende a uniformar las
especies, tanto animales como vegetales, con los posibles efectos que esto pueda tener en el futuro.
Durante todos los tiempos, las especies animales y vegetales han tendido a la evolución y a la
diversidad. Por esto, los posibles efectos que pueda tener una tendencia a la uniformidad genética
son desconocidos y temidos. Además, con la manipulación genética de estos seres vivos se crean
nuevas especies. En el caso de los microorganismos se podrían estar construyendo nuevos patógenos
y con ello nuevas enfermedades. Con esto, los beneficios que traen las nuevas tecnologías genéticas
quedan anulados.
La ingeniería genética sobre el ganado y la agricultura, se espera que tenga un gran efecto pero
plantea dudas éticas acerca del bienestar de los animales y de la seguridad. Los problemas de
bienestar se pueden alcanzar por manipulación del tamaño corporal, forma o capacidad reproductiva
mediante la crianza, la nutrición, la terapia hormonal o la inserción de genes, en vía a incrementar el
riesgo en el deterioro, las enfermedades metabólicas, problemas esqueléticos o ginecológicos,
mortalidad perinatal o trastornos mentales. Todos los trabajos deben ser sometidos a un análisis en el
que se comparen los beneficios con el sufrimiento del animal. En la práctica es difícil poder medir el
bienestar tanto humano como animal. Por esto, es necesario tener un buen asesoramiento sobre las
consecuencias de la expresión de transgenes y establecer unos criterios que permitan asegurar el
bienestar de los animales.
En referencia a los estudios de ingeniería genética en humanos, la investigación del genoma,
representa un hecho claramente positivo. Los análisis prenatales sirven para determinar si un
embrión lleva o no una carga genética en familias en las que los padres son susceptibles de transmitir
a su hijo cualquier defecto genético. El estudio puede prevenir futuras actuaciones terapéuticas, en
este caso es éticamente lícito, porque se busca un fin terapéutico en el análisis. Ahora bien, los
diagnósticos prenatales no siempre se usan con esta finalidad. En la mayoría de los casos se hacen
análisis genéticos para decidir sobre si se aborta o no. En estos casos el diagnóstico genético prenatal
se pervierte y por tanto es éticamente inadmisible. Si se reconoce la intención de abortar, en caso de
diagnosticar la posible existencia de un gen defectuoso, el análisis genético no es admisible porque
sería una indicación confirmatoria para una decisión tomada de antemano.
En las personas adultas los análisis del genoma también se usan para el diagnóstico de enfermedades
que se desarrollan a edades avanzadas como cánceres o Corea de Huntington, permitiendo
determinar el riesgo de esa persona a padecerlas. Con esto se puede intervenir terapéuticamente a
tiempo (en los casos que sean factible). Pero éste no es el único fin de estos estudios. Últimamente se
están usando mucho como método de discriminación, hecho que aparte de ilegal, moralmente es
inaceptable.
Últimamente, muchas compañías de seguros están haciendo análisis genómicos de los peticionarios
de seguros de vida. Con este fin buscan el mayor beneficio al discriminar (excluyéndolos o con tasas
abusivas), a los que parece que tienen alguna mayor predisposición a enfermedades graves o a
muertes prematuras, según los conocimientos hasta el momento. Una vez más se vuelve a atentar
contra la igualdad humana. Aparte de esto, se plantean dilemas sobre si una persona debiera conocer
o no que va a tener una enfermedad, sobre todo si es grave, por los posibles trastornos psíquicos que
esto pudiera originar.
En cuanto a la terapia génica, la ingeniería genética ofrece a este nivel, esperanzas fundadas de que
en un futuro próximo se puedan tratar con éxito algunas enfermedades específicas. Antes de poder
aplicar estas operaciones terapéuticas en las células somáticas del hombre, deben cumplirse los
siguientes requisitos:
1) La fase experimental llevada a cabo en animales, debe haber demostrado que el nuevo gen está
capacitado para llegar específicamente a la célula enferma y desarrollar allí su función.
2) El nuevo gen implantado en el organismo receptor no debe exprimir o producir su producto
descontroladamente.
3) El nuevo gen no debe perjudicar al organismo receptor.

Dado que todas las actuaciones de la terapia génica tienen un claro fin terapéutico, a priori son
moralmente lícitas. Esta licitud desaparece cuando se usan los hombres a modo de "conejillos de
indias", desapareciendo el fin terapéutico. Estos casos, aparte de ser éticamente ilícitos están
gravemente penados por las legislaciones.
La terapia de genes en células embrionarias da origen a situaciones éticas sumamente conflictivas.
Aquí se trata de una actuación sobre el óvulo fecundado pero todavía con la capacidad de producir
células omnipotentes. En general, esta posible intervención no es aceptada por ningún científico.
Aquí entramos en el terreno experimental en donde la manipulación genética es total.
Las consecuencias son imprevisibles y el abuso se halla programado en su inicio por lo que una
discusión sobre la responsabilidad de una terapia en células embrionarias, carece de sentido.
En general, todas las actuaciones sobre células embrionarias son ilegales y éticamente ilícitas. Esta
calificación moral tiene una amplia justificación. Para empezar, el modo de obtener estas células no
es lícito, pues supone una agresión contra la dignidad de la persona y en concreto contra su
sexualidad. En segundo lugar, desestima el fin de la procreación humana desvirtuándolo. Además, es
una clara actuación eugenésica, con desprecio y discriminación hacia la persona humana debida a su
genoma. Los efectos sobre la persona y sobre la descendencia de esa persona son desconocidos. Los
embriones humanos no pueden ser tratados como objetos de investigación.

GENÓMICA:
Es el campo de la genética que intenta comprender el contenido, la organización, la función y la
evolución de la información genética contenidos en el genoma completo. La genómica consiste en
dos ramas complementarias: la estructural y la funcional.
La genómica estructural: determina la organización y la secuencia de la información genética
contenidas dentro de un genoma.
La genómica funcional caracteriza la función de las secuencias dilucidadas por la genómica
estructural.
La genómica comparada:Una tercer rama, la compara el contenido del gen, la función y la
organización de los genomas de organismos diferentes.
La investigación en este campo hizo contribuciones significativas a la salud humana, a la agricultura
y a numerosas otras áreas. También proporcionó secuencias genéricas necesarias para producir
proteínas importantes en el campo de la medicina por tecnología de DNA recombinante. Las
comparaciones de secuencias genómicas de organismos diferentes tienden a una comprensión mejor
de la evolución y de la historia de la vida.
GENÓMICA ESTRUCTURAL:
La genómica estructural se ocupa de la secuenciación y la comprensión del contenido de los
genomas. Uno de los primeros pasos en la caracterización de un genoma es preparar mapas genéticos
y físicos de sus cromosomas. Estos mapas proporcionan información sobre las localizaciones
relativas de genes, los marcadores moleculares y los segmentos cromosómicos, que suelen ser
esenciales para posicionar los segmentos cromosómicos y alinear tramos de DNA secuenciado en
una secuencia del genoma completo.
Los mapas genéticos proporcionan una aproximación a grandes rasgos de las localizaciones de genes
en relación con las de otros genes conocidos. Estos mapas se basan en la función genética de
recombinación se cruzan individuos heterocigotos en dos o más loci genéticos y se determina la
frecuencia de recombinación entre los loci mediante el examen de la progenie.
Si la frecuencia de recombinación entre dos loci es del 50%, entonces los loci están localizados en
cromosomas diferentes o están muy separados en el mismo cromosoma. Si la frecuencia de
recombinación es menor del 50%, los loci están localizados muy próximos en el mismo cromosoma
(pertenecen al mismo grupo de ligamiento). Para los genes ligados, la frecuencia de recombinación
es proporcional a la distancia física entre los loci. Las distancias en los mapas genéticos son medidas
en porcentaje de recombinación o unidades de mapa. Los datos provenientes de cruces múltiples de
dos puntos o tres puntos pueden integrarse en los mapas de ligamiento para los cromosomas
completos.
Los mapas físicos están basados en el análisis directo del DNA y ponen los genes respecto a
distancias medidas en el número de pares de bases, kilobases megabases. Un tipo común de mapa
físico es el que conecta piezas aisladas de DNA genómico que fue clonado en bacterias o levaduras.
Por lo general, los mapas físicos tienen resolución mayor y son más exactos que los mapas genéticos.
Hay varias técnicas para crear los mapas físicos, entre las que se incluyen el mapeo de restricción,
que determina las posiciones de sitios de restricción en el DNA; el mapeo del sitio de secuencia
específica (STS), que localiza las posiciones de secuencias cortas únicas de DNA en un cromosoma;
la hibridación in situ fluorescente (FISH), por la cual pueden mapearse los marcadores visualmente
en sus localizaciones cromosómicas y la secuenciación de DNA.
El mapeo de restricción determina las posiciones relativas de los sitios de restricción en una pieza de
DNA. Para mapear los sitios de restricción, se corta una muestra de DNA con una enzima de
restricción y otra muestra se corta con una enzima de restricción diferente. Una tercera muestra se
corta con ambas enzimas de restricción juntas (una digestión doble). Los fragmentos de DNA
producidos por estos digeridos de restricción, entonces se separan por electroforesis en gel y se
comparan sus tamaños. La superposición en el tamaño de los fragmentos producida por los digeridos
puede utilizarse para posicionar los sitios de restricción en la molécula de DNA original.

SECUENCIACIÓN DE GENOMAS:
El objetivo final de la genómica estructural es determinar las secuencias ordenadas de nucleótidos de
los genomas completos de los organismos.
El obstáculo principal de esta tarea es el tamaño inmenso de la mayoría de los genomas. Además,
por razones técnicas, no es posible comenzar la secuenciación en un extremo de un cromosoma y
continuar en línea recta hacia el otro extremo; sólo los fragmentos pequeños de DNA pueden
secuenciarse de una vez. Por consiguiente, la determinación de la secuencia para un genoma
completo requiere que el DNA sea desintegrado en miles o millones de fragmentos más pequeños.
Los primeros genomas en ser secuenciados fueron los de genomas pequeños de algunos virus.
En 1996, se determinó el genoma del primer organismo eucarionte (levaduras), seguido por el
genoma de Escherichia coli, Caenorhabditis elegans y Drosophila melanogaster. El primer borrador
del genoma humano se completó en el 2000.
BIOINFORMÁTICA:
Es un campo emergente que consta de la biología molecular y de la informática y se centra en el
desarrollo de bases de datos, algoritmos de búsqueda computarizada, programas informáticos
(software) para la predicción de genes y otras herramientas analíticas que se utilizan para
comprender los datos de ADN, de ARN y de secuencias de proteínas. La bioinformática desarrolla y
aplica estas herramientas para “explotar los datos”, de los que se extrae información útil a partir de
los proyectos de secuenciación.
El desarrollo y uso de algoritmos y programas de computación hacer de la biología molecular un
campo más cuantitativo. Las bases de datos sobre secuencias, a disposición del público, les permite a
los científicos y estudiantes de todo el mundo acceder a este formidable recurso.
Se han desarrollado programas informáticos para buscar secuencias específicas en el DNA asociadas
con ciertos genes. Hay dos enfoques generales para hallar los genes. El enfoque ab initio escruta la
secuencia en busca de características que suelen estar dentro de un gen. Por ejemplo, los genes que
codifican proteínas están caracterizados por un marco de lectura abierto que incluye un codón de
comienzo y un codón de terminación en el mismo marco de lectura. El enfoque comparado busca
similitudes entre una secuencia nueva y las secuencias de todos los genes conocidos. Si se encuentra
una compatibilidad, entonces se asume que el gen es similar.
Es importante reconocer que los programas que se han desarrollado para identificar los genes sobre
la base de la secuencia de ADN no son perfectos. Por consiguiente, los números de genes informados
en la mayoría de los proyectos de genoma son estimaciones.

GENÓMICA FUNCIONAL:
Una secuencia genómica es, en sí, de uso limitado.
La genómica funcional es, en esencia, la prueba del significado de las secuencias del genoma -
identificación de los genes, reconocimiento de su organización y comprensión de su función.
Los objetivos de la genómica funcional incluyen la identificación de todas las moléculas de ARN
transcritas a partir de un genoma, denominado transcriptoma y todas las proteínas codificadas por el
genoma, denominado proteoma.
La secuencia de nucleótidos de un gen puede utilizarse para predecir la secuencia de aminoácidos de
la proteína que codifica. Entonces, la proteína puede sintetizarse o aislarse y estudiarse. Sin embargo,
este enfoque bioquímico insume tiempo y es costoso. Un objetivo fundamental de la genómica
funcional fue desarrollar métodos informáticos que permitan identificar la función génica.
Un método informático es realizar una búsqueda de la homología, basada en la comparación de las
secuencias del DNA y la proteína a partir del mismo organismo o de organismos diferentes.
Se dice que los genes relacionados evolutivamente son homólogos. Los genes homólogos
encontrados en especies diferentes que evolucionaron a partir del mismo gen en un antepasado
común se denominan ortólogos. Ej., se dice que los genes de la hemoglobina alfa del ratón y del ser
humano son ortólogos, porque ambos genes evolucionaron a partir de un gen de hemoglobina alfa en
un antepasado mamífero. Los genes homólogos en el mismo organismo (que se originan por
duplicación dé un gen individual en el pasado evolutivo) se denominan parálogos. Ej., en el genoma
humano hay un gen que codifica la subunidad alfa de la hemoglobina y otro gen homólogo que
codifica la subunidad beta de la hemoglobina estos dos genes se originaron debido a que un gen
ancestral sufrió duplicación. Los genes homólogos (ortólogos y parálogos) a menudo tienen las
mismas funciones o muy relacionadas; por eso, después de asignar una función a un gen particular,
esto puede proporcionar un indicio de la función de un gen homólogo.
Para las búsquedas de homología se dispone de bases de datos que contienen genes y proteínas
encontradas en una serie amplia de organismos. Se han desarrollado programas informáticos
poderosos para examinar estas bases de datos a fin de buscar secuencias particulares. Un programa
de búsqueda de homología utilizado con frecuencia es el BLAST.
Genómica Comparada:
La genómica comparativa, un nuevo campo de la biología, compara directamente la información
genética de un organismo con la de otro. Es un campo con muchas aplicaciones tanto en ciencia
básica como aplicada incluyendo el descubrimiento de genes, el desarrollo de organismos modelos
para enfermedades humanas, el esclarecimiento de la historia evolutiva entre genes, genomas y
especies y la relación entre los organismos y su ambiente.

Proteómica:
Estudia y compara cuali- y cuantitativamente el perfil de proteínas (proteoma) presentes en un
conjunto de células, tejido u organismo en un momento o condición particular.
No sólo se limita a analizar el resultado de la expresión génica, sino que también estudia las
modificaciones post-traduccionales que pueden sufrir las proteínas, así como la interacción entre
ellas.
Las técnicas empleadas son, principalmente, electroforesis en geles bidimensionales, espectrometría
de masa y micromatrices o microarreglos de proteínas.
Se considera a la proteómica como el paso siguiente a la genómica en el estudio de los sistemas
biológicos. Mientras el genoma es prácticamente invariable, el proteoma no sólo difiere de célula en
célula sino que también cambia según las interacciones bioquímicas con el genoma y el ambiente.
Además de ayudar a entender la complejidad de los procesos celulares y las respuestas fisiológicas
de las células y organismos a su entorno, la proteómica será crucial para el desarrollo de mejores
métodos de diagnóstico y tratamiento. Por ejemplo, puede ayudar a descubrir proteínas que
funcionen como “marcadores” para determinadas enfermedades.

Transcriptómica:
Estudia y compara transcriptomas, es decir, los conjuntos de ARN mensajeros o transcriptos
presentes en una célula, tejido u organismo.
Como los proteomas, los transcriptomas son muy variables, ya que muestran qué genes se están
expresando en un momento dado.
Son particularmente interesantes para los científicos los transcriptomas de las células cancerosas y de
las células madre, ya que pueden ayudar a entender los complicados procesos de carcinogénesis y de
desarrollo y diferenciación celular.

Metabolómica:
Es el estudio y comparación de los metabolomas, es decir, la colección de todos los metabolitos
(moléculas de bajo peso molecular) presentes en una célula, tejido u organismo en un momento
dado. Estos metabolitos incluyen a intermediarios del metabolismo, hormonas y otras moléculas de
señalización, y a metabolitos secundarios.
Entre las posibles aplicaciones de la metabolómica se encuentran los estudios toxicológicos, ya que
se podría estudiar el metaboloma de la orina y otros fluidos corporales para detectar los cambios
fisiológicos causados por la exposición a un posible tóxico.
Como parte de la genómica funcional, la metabolómica puede ser una herramienta para estudiar la
función de los genes, a través de la mutación, deleción o inserción de los mismos.

Metagenómica:
También llamada genómica ambiental o genómica de comunidades, es una rama de la genómica en
la que se estudian los genomas de comunidades enteras de microbios, sin la necesidad de aislarlos
previamente. Esto constituye una gran ventaja, ya que se cree que con los métodos tradicionales,
basados en el aislamiento y cultivo previo de los microorganismos, se “pierden” hasta un 99% de los
microbios de una muestra.
Los proyectos metagenómicos se inician a partir de la toma de una muestra de un ambiente particular
(agua, suelo, boca, etc.). Luego se extrae el ADN de la muestra, y se lo secuencia para estudios
comparativos o para la búsqueda de genes particulares. Hay varios proyectos de este tipo, con
objetivos y alcances diferentes. Entre ellos vale la pena destacar el estudio metagenómico de los
microorganismos del Mar Sargasso, del drenaje ácido de una mina y otros ambientes extremos, del
cuerpo humano y del rumen de bovinos, del suelo, y de los microbios que ayudan al crecimiento de
los cultivos o participan en la degradación de la celulosa.
La Metagenómica ha transformado la forma en que los microbiólogos enfrentan muchos problemas
de la actualidad. Con el desarrollo de análisis funcionales se ha logrado identificar nuevas enzimas,
antibióticos y otras moléculas de interés en las bibliotecas de diversos ambientes, facilitando un
mayor alcance en el descubrimiento de nuevos genes. Éstos, nos brindan una idea sobre la estructura
en las comunidades microbianas y su función.
UNIDAD 15: GENÉTICA DEL DESARROLLO
La genética del desarrollo es una disciplina que estudia como el genotipo es transformado en el
fenotipo siendo su mayor paradigma la expresión génica diferencial a partir del mismo repertorio
nuclear.
Todos los organismos multicelulares empiezan su vida como un óvulo fertilizado unicelular. Este
cigoto unicelular sufre repetidas divisiones celulares, que finalmente producen millones o billones de
células que constituyen un organismo. Al principio, cada célula del embrión es totipotente, es decir,
tiene el potencial para desarrollar cualquier tipo celular.
Las células animales habitualmente son estimuladas para desarrollar tipos específicos de células.
Este compromiso a menudo se establece bastante antes de que una célula empiece a mostrar
cualquier característica de un tipo celular en particular; una vez que la célula se compromete, no
puede revertir su destino y desarrollar un tipo celular diferente. Una célula se compromete por un
proceso llamado determinación.
En términos moleculares, se considera que el ADN de cada célula diferenciada de un mismo
organismo contiene el mismo genoma, lo que se denomina equivalencia genómica.
Aún diferenciadas, las células adultas conservan la totipotencialidad pero no la expresan. Por lo
tanto, son capaces de dirigir el desarrollo total de un organismo si se trasplanta una célula en un
gameto femenino anucleado activado, este procedimiento es lo que denomina clonación.
Basado en la evidencia embriológica para la equivalencia genómica, se desarrollaron tres postulados
de que las células se diferencian a partir de la expresión génica diferencial:
1. Cada núcleo celular posee el genoma completo establecido en el gameto femenino fecundado, el
ADN de todas las células diferenciadas son idénticas.
2. Los genes no utilizados en las células diferenciadas no se destruye ni muta sino que se conserva su
potencial para llegar a expresarse.
3. Sólo un pequeño porcentaje del genoma es expresado en cada célula y una porción del ARN
sintetizado en cada célula es específico para este tipo celular.
PRINCIPIOS BÁSICO DE LA GENETICA DEL DESARROLLO:
El plan corporal básico no solo es común entre individuos de una misma especie sino que en
realidad, también es común a muchas especies distintas. Aun así dentro de un grupo relativamente
grande de especies, a lo largo de su desarrollo, todo los individuos deben diferenciarse en sus partes
características.
Excepto cuando ocurren perturbaciones importantes, el plan corporal básico de una especie, parece
bastante inmune a los cambios ambientales, por lo que su estudio puede llevarse a cabo, por lo tanto,
analizando su programa genético (aunque hay que recordar que el estudio de la determinación
genética no podrá explicar las diferencias fenotípicas entre los miembros individuales de una
especie).
Durante la generación del plan corporal, la célula adopta destinos específicos que la diferencian de
un tipo concreto, dado por la posición de la célula. La información posicional se establece
generalmente mediante señales proteicas emitidas por una fuente localizada dentro de la célula
(cigoto unicelular inicial) o dentro de un campo de desarrollo (grupo de células colaboradoras que
asignan los destinos). Una vez adquirida la información, normalmente se genera dentro del campo de
desarrollo un número reducido de tipos celulares intermediarios. Mediante procesos adicionales,
luego se establecen poblaciones de células con especificación de destino.

Los procesos adicionales que dan lugar a la especialización pueden ser de dos tipos:
- En los mecanismos de reparto de destinos dependientes del linaje celular, se da por división
asimétrica de la célula intermediaria, dando descendientes con distintas instrucciones
reguladoras y por lo tanto destinadas a distintos tipos.
- Mecanismos dependiente del entorno celular, destina a las células según los estímulos que
reciben de sus células vecinas y la respuesta que le dan a través de mecanismos de
señalización parácrinos.

El proceso de determinación de un destino particular es gradual:


Cada decisión es importante en la generación de patrones donde multiples células que se encuentran
en un grado de compromiso van siendo asignadas, paso a paso a distintos destinos y generalmente en
concomitancia proliferando.
Entre varias de las decisiones que se toman durante el desarrollo para dar lugar a las células sus
identidades adecuadas y generar el plan corporal se pueden distinguir:
- Aquellas binarias simples, que consttan de únicamente dos alternativas y suelen tomarse en
una única fase del desarrollo generalmente, su determinación de destino es IRREVERSIBLE.
Ej: separación de la linea germinal del soma y establecimiento del sexo del organismo.
- Otras decisiones implican múltiples opciones de destino, y las rutas de toma de decisión son
mucho más complejas. La mayoría de estas decisiones son tomadas por poblaciones celulares
locales: establecimiento de la información posicional para orientar y organizar los ejes
corporales principales del embrión, subdivisión del eje en metámeros, y capas germinales,
generación de varios órganos, tejidos y sistemas.

El desarrollo está controlado genéticamente, como lo indica su reproducibilidad a traves de las


generaciones y la existencia de mutaciones que interrumpen pasos específicos.
La expresión diferencial de genes se logra a través de la regulación diferencial de estos genes por
proteínas llamadas “reguladores maestros”. Estas proteínas pueden regular genes específicos de tipos
celulares (musculos, glóbulos rojos, piel) o pueden definir regiones anatómicas mayores como los
segmentos de insectos. Los reguladores maestros que definen regiones específicas se denominan
selectores. Un grupo de células continuan que expresan un mismo selector constituyen un
compartimento.
A medida que las células de un embrión se dividen , generalmente el número de compartimentos
aumenta, es decir, que aparecen nuevas poblaciones celulares que expresan selectores específicos.

PRINCIPALES PROCESOS DEL DESARROLLO:


Se puede definir al DESARROLLO como la obtención de un estado diferenciado por todas las
células de un organismo (a excepción de las células madres). En el nivel celular, el desarrollo está
marcado por 3 sucesos importantes:
- Especificación. Una serie de claves genéticas y posicionales confieren una identidad
espacialmente discreta a las células.
- Determinación. Momento en el que queda fijado el destino de desarrollo específico de una
célula.
- Diferenciación. Proceso por el cual una célula alcanza su fórmula y función final.
GENÉTICA DE LA FORMACIÓN DE PATRONES:
Uno de los sistemas mejor estudiados para el control genético de la formación de patrones es el
desarrollo embrionario temprano de Drosophila melanogaster.
Una mosca de la fruta adulta posee tres porciones corporales básicas: cabeza, tórax y abdomen.
Cuando un óvulo de Drosophila se ha fertilizado, su núcleo diploide inmediatamente se divide nueve
veces sin división del citoplasma, creando una célula única multinucleada. Estos núcleos se
distribuyen en todo el citoplasma, pero después migran hacia la periferia del embrión y se dividen
varias veces más. Luego, la membrana celular crece hacia adentro y alrededor de cada núcleo,
creando una capa de cerca de 6000 células en la superficie externa del embrión. Los núcleos en un
extremo del embrión se transforman en células del polo, que finalmente dan lugar a las células
germinales. El embrión temprano luego sufre un desarrollo adicional a tres estadios distintos: 1) se
establecen los ejes anteroposterior y dorsoventral del embrión, 2) se determina el número y la
orientación de los segmentos del cuerpo y 3) se establece la identidad de cada segmento individual.
Diferentes juegos de genes controlan cada uno de estos tres estadios.
Los genes de polaridad del huevo desempeñan un papel fundamental en el establecimiento de los
dos ejes principales de desarrollo en las moscas de la fruta. Estos genes funcionan produciendo
proteínas que se distribuyen asimétricamente en el citoplasma, y dotan de polaridad o dirección al
huevo. Hay dos conjuntos de genes de polaridad del huevo: un conjunto determina el eje
anteroposterior y el otro determina el eje dorsoventral. Estos genes funcionan produciendo gradientes
de concentración de morfógenos dentro del embrión en desarrollo. Un morfógeno es una proteína
cuyo gradiente de concentración afecta el destino de desarrollo de la región circundante.
Los genes de polaridad del huevo se transcriben a ARNm durante la formación del huevo en la
madre y estos ARNm se incorporan al citoplasma del huevo. Después de la fertilización los ARNm
se traducen en proteínas que desempeñan un papel importante en la determinación de los ejes.
El eje dorsoventral define la parte posterior (el dorso) y la anterior (vientre) de una mosca. Por lo
menos 12 genes diferentes determinan este eje; uno de los más importantes es un gen llamado dorsal.
En un huevo recién puesto el ARNm y las proteínas codificados por el gen dorsal se encuentran
distribuidos de manera uniforme en todo el citoplasma, pero después de que los núcleos migran a la
periferia del embrión, la proteína Dorsal se redistribuye. A lo largo de un lado del embrión la
proteína Dorsal permanece en el citoplasma; este lado será la superficie dorsal. A lo largo del otro
lado la proteína Dorsal es captada por los núcleos; este lado será la superficie ventral.
El establecimiento del eje anteroposterior del embrión es un paso crucial en el desarrollo temprano.
Un gen importante es bicoid que se concentra en el extremo anterior. Debido a que la mayor parte
del ARNm se encuentra en el extremo anterior del huevo la proteína Bicoid se sintetiza en esa zona y
forma un gradiente de concentración a lo largo del eje anteroposterior del embrión, con una
concentración alta en el extremo anterior y una concentración baja en el extremo posterior.
La concentración alta de proteína Bicoid en el extremo anterior induce el desarrollo de estructuras
anteriores como la cabeza de la mosca de la fruta. Bicoid, influye en la expresión de otros genes.
Uno de los más importantes genes estimulados por la proteína Bicoid es hunchback, que es necesario
para el desarrollo de las estructuras de cabeza y tórax de la mosca de la fruta.
El desarrollo del eje anteroposterior también se ve influido en gran medida por nanos, un gen de
polaridad del huevo que actúa en el extremo posterior del eje. Nanos se concentra más en el extremo
posterior del embrión y menos en el extremo anterior. La proteína Nanos inhibe la formación de
estructuras anteriores, por represión de la traducción del ARNm de hunchback. La síntesis de la
proteína Hunchback es estimulada por consiguiente en el extremo anterior del embrión por la
proteína Bicoid y reprimida en el extremo posterior por la proteína Nanos. Esta estimulación y
represión combinadas producen un gradiente de concentración de proteína Hunchback a lo largo del
eje anteroposterior que, a su vez, afecta la expresión de otros genes y ayuda a determinar las
estructuras anteriores y posteriores.
Como todos los insectos la mosca de la fruta tiene una estructura corporal segmentada.
Cuando los ejes básicos dorsoventral y anteroposterior del embrión de la mosca de la fruta se han
establecido, los genes de segmentación controlan la diferenciación del embrión en segmentos
individuales. Estos genes afectan el número y la organización de los segmentos y sus mutaciones
habitualmente alteran juegos enteros de segmentos.

Los genes de segmentación se clasifican en tres grupos:


1- Los genes gap, definen secciones grandes del embrión; las mutaciones de estos genes eliminan
grupos enteros de segmentos adyacentes.
2- Los genes de la regla del par definen secciones regionales del embrión y afectan segmentos
alternados.
3- Los genes de polaridad segmentaria afectan la organización de los segmentos.
Los genes gap, de la regla del par y de polaridad segmentaria actúan en forma secuencial, afectando
regiones progresivamente más pequeñas del embrión. Primero, los genes de polaridad del huevo
activan o reprimen los genes gap, lo que divide el embrión en amplias regiones. Los genes gap, a su
vez, regulan a los genes de la regla del par, que afectan el desarrollo de pares de segmentos.
Finalmente, los genes de la regla del par influyen sobre los genes de polaridad segmentaria, que
guían el desarrollo de los segmentos individuales.
Después de que los genes de segmentación han establecido el número y la orientación de los
segmentos los genes homeóticos se activan y determinan la identidad de los segmentos individuales.
Los productos de los genes homeóticos activan otros genes que codifican estas características
específicas de segmento. Las mutaciones en los genes homeóticos causan que partes del cuerpo
aparezcan en los segmentos erróneos.
Los genes homeóticos codifican proteínas reguladoras que se unen al DNA; cada gen contiene un
subconjunto de nucleótidos, denominado caja homeótíca (homeobox), que es similar en todos los
genes homeóticos. La caja homeótica consiste en 180 nucleótidos y codifica 60 aminoácidos que
funcionan como un dominio homeótico (homeodominio).
Hay dos agrupamientos principales de genes homeóticos en Drosophila. Un agrupamiento, el
complejo Antennapedia, afecta el desarrollo de la cabeza y los segmentos torácicos anteriores de la
mosca adulta. El otro agrupamiento consiste en el complejo bithorax e incluye genes que influyen en
los segmentos torácicos posteriores y abdominales de la mosca adulta. En conjunto, los genes
bithorax y Antennapedia se denominan complejo homeótico.
Se han encontrado genes con una caja homeótica (genes Hox) en todos los animales estudiados, entre
ellos nematodos, escarabajos, erizos de mar, ranas, aves y mamíferos. Incluso se han descubierto en
hongos y plantas, lo que indica que los genes Hox surgieron tempranamente en la evolución de los
eucariontes.
En los vertebrados hay cuatro agrupamientos de genes Hox, cada uno de los cuales contiene de 9 a
11 genes. Es muy interesante que los genes Hox de otros organismos muestran la misma relación
entre el orden en el cromosoma y el orden de su expresión a lo largo del eje anteroposterior del
embrión. Los genes Hox de los mamíferos, como los de Drosophila, codifican factores de
transcripción que ayudan a determinar la identidad de regiones del cuerpo a lo largo de un eje
anteroposterior.

Desarrollo de las flores en Arabidopsis:


Uno de los eventos evolutivos más importantes en la vida de una planta es el cambio del crecimiento
vegetativo a la floración. El desarrollo de la flor propiamente dicha también se encuentra bajo control
genético y los genes homeóticos desempeñan un papel crucial en la determinación de las estructuras
florales. El modelo utilizado para describir el desarrollo floral en plantas es Arabidopsis thaliana.
Un grupo de células no diferenciadas, el meristema florar, da lugar a las flores. Cada flor está
compuesta por cuatro hileras concéntricas de hojas modificadas, llamadas verticilos. El verticilo más
externo (verticilo 1) consiste en los sépalos. El verticilo 2 consiste en los pétalos. El verticilo 3
consiste en los estambres y el verticilo 4 consiste en los carpelos.
Tres clases de genes homeóticos florales controlan el desarrollo de estos órganos: los genes de la
clase A especifican los sépalos, los de las clases A y B los pétalos, los de las clases B y C controlan
la formación de los estambres y los genes de la clase C especifican los carpelos.
UNIDAD 16: GENÉTICA CUANTITATIVA
Se conoce como genética cuantitativa al análisis genético de características complejas. El corazón
de los métodos utilizados en la genética cuantitativa se encuentra en el parecido familiar. Cuando los
genes influyen en la variación de una característica, los individuos relacionados se asemejan más que
los individuos no relacionados. Por consiguiente, la comparación de individuos con diferentes grados
de parentesco brinda información acerca de la magnitud de la influencia de los genes sobre una
característica. Las regiones cromosómicas que contienen genes que interactúan con factores
ambientales e influyen en un rasgo cuantitativo se denominan loci de características cuantitativas
(QTL).
Las características cualitativas o discontinuas poseen solo algunos fenotipos distinguibles, éstas
son las características estudiadas por Mendel. Sin embargo, muchas características varían de manera
continua a lo largo de una escala de medición con muchos fenotipos superpuestos. Nos referimos a
ellas como características continuas; también se denominan características cuantitativas porque el
fenotipo de un individuo debe ser descrito utilizando una medida cuantitativa. Las características
cuantitativas derivan de dos fenómenos. En primer lugar, muchas de ellas son poligénicas (están
influidas por genes en muchos loci). En segundo lugar, las características cuantitativas aparecen con
frecuencia cuando los factores ambientales afectan el fenotipo, porque las variaciones ambientales
determinan que un único genotipo genere un rango de fenotipos. Estas características se conocen
como multifactoriales.
En muchas características discontinuas existe una relación directa entre el genotipo y el fenotipo.
Cada genotipo genera un único fenotipo y la mayoría de los fenotipos son codificados por un único
genotipo. La dominancia y la epistasis pueden permitir que dos o tres genotipos generen el mismo
fenotipo, mientras que la relación entre ellos sigue siendo relativamente simple.
En el caso de las características cuantitativas la relación entre el genotipo y el fenotipo por lo general
es más compleja. Si la característica es poligénica existen muchos genotipos posibles, varios de los
cuales pueden producir el mismo fenotipo. Por ejemplo, consideremos una planta cuya altura está
determinada por tres loci (A, B y C), cada uno con dos alelos. Supongamos que un alelo de cada
locus (A+, B+ y C+) codifica una hormona vegetal que determina que la planta crezca 1 cm por
encima de la altura básica de 10 cm. El otro alelo de cada locus (A-, B- y C-) no codifica ninguna
hormona vegetal y por consiguiente no contribuye al aumento de la altura. Si consideramos
únicamente los dos alelos de un solo locus existen tres genotipos posibles {A+A+, A+A- y A-A-). Si
se tienen en cuenta los tres loci habrá un total de = 27 genotipos multilocus posibles. Aunque
existan 27 genotipos posibles, producen solo siete fenotipos (10 cm, 11 cm, 12 cm, 13 cm, 14 cm, 15
cm y 16 cm de altura).
La influencia del ambiente sobre una característica también puede complicar la relación entre el
genotipo y el fenotipo. Debido a los efectos ambientales un mismo genotipo puede producir un rango
de fenotipos posibles. Los rangos fenotípicos de distintos genotipos pueden superponerse, y
determinar que sea difícil saber si la diferencia fenotípica de dos individuos se debe a diferencias
genéticas o ambientales.
Clases de Características Cuantitativas: En teoría una característica continua puede asumir
cualquier valor entre dos extremos; por ende, el número de fenotipos solo es limitado por nuestra
capacidad de medir en forma precisa el fenotipo.
Algunas características no son continuas pero igualmente se las considera cuantitativas porque están
determinadas por varios factores genéticos y ambientales. Las características merísticas, por
ejemplo, son medidas en números enteros. Una característica merística tiene un número limitado de
fenotipos distintos pero la determinación de la característica puede seguir siendo cuantitativa. Un
ejemplo de estas características es el tamaño de una camada: un ratón hembra puede tener 4, 5 o 6
crías pero no 4,13 crías.
Otra clase de característica cuantitativa es la característica umbral, que simplemente se encuentra
presente o ausente. Aunque las características umbral presentan solo dos fenotipos, se las considera
cuantitativas porque también son generadas por múltiples factores genéticos y ambientales. La
expresión de la característica depende de una susceptibilidad subyacente (generalmente llamada
propensión o riesgo) que varía continuamente. Cuando la susceptibilidad es mayor que un valor
umbral se expresa un rasgo específico. Las enfermedades suelen ser características umbral porque
muchos factores, tanto genéticos como ambientales, contribuyen a la susceptibilidad a la
enfermedad. Si se presentan factores de susceptibilidad suficientes la enfermedad se desarrolla; de lo
contrario no se presenta.

HERENCIA POLIGÉNICA:
Poco después del redescubrimiento del trabajo de Mendel surgieron preguntas acerca de la herencia
de las características continuas. En su momento analizaron la herencia de características continuas
como la altura de los seres humanos y la inteligencia. Revelaron que las características cuantitativas
eran heredadas, aunque el mecanismo de la herencia todavía se desconocía. Algunos estadísticos
sostenían que la herencia de estas características no podía ser explicada por los principios
mendelianos, mientras que otros pensaban que si se aplicaban los principios de Mendel sobre los
numerosos genes (poligenes) se podría explicar adecuadamente la herencia.
Este conflicto comenzó a resolverse con Johannsen que demostró que la variación continua
observada en el peso de los guisantes se encontraba bajo la influencia de factores genéticos y
ambientales. Luego esta hipótesis fue confirmada por Nilsson-Ehle, que trabajaba con trigo y tabaco.
La discusión se terminó cuando Ronald Fisher demostró que la herencia de las características
cuantitativas podía ser verdaderamente explicada por los efectos acumulados de varios genes que a
su vez seguían los principios de Mendel.La forma en que un rango continuo de fenotipos puede ser
producido por la acción de muchos genes se puede comprender con el estudio de Nilsson-Ehle sobre
el color del grano de trigo que que la intensidad de la pigmentación roja era determinada por tres loci
no relacionados, cada uno de los cuales poseía dos alelos.

Nilsson-Ehle obtuvo distintas variedades homocigóticas de trigo que diferían en el color. Realizó un
cruzamiento entre una variante del trigo que poseía granos el color púrpura (rojo muy oscuro) con
otra con granos de color blanco y obtuvo los siguientes resultados:
Interpretó estas proporciones como el resultado de la segregación de los alelos en dos loci. Propuso
la existencia de dos alelos en cada locus: uno que producía un pigmento rojo y otro que no producía
pigmento alguno. Los alelos que codifican un pigmento A+ y B+ y los alelos que no codifican
ningún pigmento A- y B-, y descubrió que los efectos de los genes eran aditivos.
Cada gen contribuía de igual modo al color; por ende, el fenotipo general podía ser determinado
sumando los efectos de todos los genes:
A partir de estos resultados podemos observar que cuando los alelos de dos loci distintos influyen
sobre el fenotipo existen cinco fenotipos posibles y que los efectos de estos genes son aditivos. Si los
factores ambientales hubieran influido sobre la característica los individuos con el mismo genotipo
se hubieran diferenciado de alguna manera en el color, y eso habría dificultado aún más la distinción
entre dos clases fenotípicas separadas. Por fortuna, el ambiente tuvo poca influencia sobre la
determinación del color del grano de trigo. Esta posibilidad le permitió detectar la naturaleza
mendeliana de esta característica.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS:
Como las características cuantitativas se describen como una medida y son influidas por muchos
factores su herencia debe ser analizada desde un punto de vista estadístico.
-Distribuciones: La variación fenotípica en un grupo, como por ejemplo la progenie de un
cruzamiento, puede ser convenientemente representada por una distribución de frecuencias, que es el
gráfico de las frecuencias (números o proporciones) de los diferentes fenotipos. En una distribución
de frecuencias típica las clases fenotípicas se grafican en el eje horizontal (x) y el número (o
proporción) de individuos de cada clase en el eje vertical (y).
Si conectamos con una línea los puntos de una distribución de frecuencias creamos una curva que es
característica de la distribución. Muchas características cuantitativas muestran una curva simétrica
(acampanada) llamada distribución normal, estas aparecen cuando un gran número de factores
independientes contribuyen a una medición.
-Media: También denominada promedio, provee información acerca del centro de la distribución. Se
calcula como la sumatoria de todas las mediciones individuales dividida por el número total de
mediciones de la muestra (n).
-Varianza: Indica la variabilidad de un grupo de mediciones (es decir el grado de dispersión de la
distribución). Cuanto mayor es la varianza mayor es la dispersión de las mediciones de una
distribución alrededor de su media.
Para calcular la varianza 1) se resta la media de cada medición y el valor obtenido se eleva al
cuadrado, 2) se suman todos los cuadrados de las desviaciones y 3) se divide esa suma por el número
de mediciones originales menos uno.
-Desvío estándar: Estrechamente relacionado con la varianza, se define como la raíz cuadrada de la
varianza. Mientras que la varianza se expresa en unidades cuadráticas la desviación estándar está en
las mismas unidades que las mediciones originales; por eso se prefiere la desviación estándar para
describir la variabilidad de una medición.
HEREDABILIDAD:
Además de ser poligénicas, las características cuantitativas con frecuencia son influidas por factores
ambientales. A menudo es útil saber cuánto de la variación de una característica cuantitativa se debe
a diferencias genéticas y cuánto a diferencias del ambiente. Esta proporción de la variación
fenotípica total que se debe a diferencias genéticas se conoce como heredabilidad.
Por ejemplo, un productor de leche observa que en forma constante algunas vacas producen más
leche que otras, algo importante para la rentabilidad de su operación lechera. Si las diferencias en la
producción de leche fueran sobre todo de origen genético el productor podría aumentar la producción
de leche apareando en forma selectiva a las vacas que producen más leche. Por otra parte, si las
diferencias fueran en su mayor parte de origen ambiental el apareamiento selectivo tendría poco
efecto al productor le convendría aumentar la producción de leche ajustando los factores ambientales
asociados con este fenómeno. Para determinar los efectos que atribuyen a una variación en alguna
característica, la variación fenotípica ( ) de la característica debe ser dividida en componentes
atribuibles a diferentes factores.
En primer lugar, algunas de las diferencias en el fenotipo pueden deberse a diferencias en los
genotipos entre los individuos de una población. Estas diferencias se denominan varianza genética
( ).En segundo lugar, algunas de las diferencias en el fenotipo pueden deberse a diferencias
ambientales; estas diferencias se denominan varianza ambiental ( ), incluye diferencias que
pueden atribuirse a factores ambientales específicos, como la cantidad de luz o agua y también
incluye diferencias debidas al azar en el desarrollo que no pueden atribuirse a ningún factor en
particular. En tercer lugar, la varianza de la interacción genético-ambiental ( ) surge cuando el
efecto de un gen depende del ambiente específico en el cual se encuentra las influencias sobre el
fenotipo, no pueden adjudicarse netamente a componentes genéticos o ambientales porque la
expresión del genotipo depende del ambiente de la población en estudio. Por ende, la varianza
fenotípica debe incluir un componente que explique la forma en la cual interactúan los factores
genéticos y ambientales. En síntesis, la varianza fenotípica total se puede expresar en tres
componentes:

La varianza genética puede ser dividida a su vez en componentes que consisten en diferentes tipos de
efectos genéticos. Primero, la varianza genética aditiva ( ) comprende los efectos aditivos de los
genes sobre el fenotipo, que pueden sumarse para determinar el efecto global sobre el fenotipo.
Segundo, hay una varianza genética por dominancia ( ) cuando algunos genes presentan un
componente dominante. En este caso los alelos de un locus no son aditivos sino que en realidad el
efecto de un alelo depende de la identidad del otro alelo de ese locus. Tercero, los genes de diferentes
loci pueden interactuar de la misma forma que interacttían los alelos del mismo locus, varianza por
interacción génica ( ).
Integrando estos componentes en una sola ecuación que represente a todos los contribuyentes
potenciales de la varianza fenotípica:

Tipos de Heredabilidad:
El modelo de varianza fenotípica puede utilizarse para averiguar cuánto de la varianza fenotípica de
una característica se debe a diferencias genéticas. La heredabilidad en sentido amplio ( )
representa la proporción de la varianza fenotípica que se debe a la varianza genética y se calcula
dividiendo la varianza genética por la varianza fenotípica:

La heredabilidad en sentido amplio puede variar entre 0 y 1. Un valor de 0 indica que las diferencias
en el genotipo no contribuyen a la varianza fenotípica y que todas las diferencias fenotípicas
provienen de la variación ambiental. Un valor de 1 indica que toda la varianza fenotípica se debe a
diferencias genotípicas.
A menudo interesa más la proporción de la varianza fenotípica que se debe a la varianza genética
aditiva porque ésta determina primariamente el parecido entre los padres y los hijos. La
heredabilidad en sentido restringido ( ) es igual a la varianza genética aditiva dividida por la
varianza fenotípica:
Limitaciones de la Heredabilidad:
El conocimiento de la heredabilidad tiene un enorme valor práctico porque permite predecir desde un
punto de vista estadístico los fenotipos de los hijos sobre la base del fenotipo de sus padres. También
provee información útil acerca de la forma en que responderán las características a la selección. A
pesar de su importancia la heredabilidad en general se interpreta de manera incorrecta.
La heredabilidad no indica el grado de determinación genética de una característica. La heredabilidad
es la proporción de la varianza fenotípica que se debe a la varianza genética; no dice nada acerca del
grado de determinación genética de una característica. La heredabilidad solo indica el grado de
variación de una característica determinado por los genes. La determinación de una característica y la
determinación de la variación de una característica son dos cosas muy diferentes. La heredabilidad
no indica nada acerca de si los genes controlan el desarrollo de una característica; solo provee
información sobre las causas de la variación de una característica dentro de un grupo definido.
Un individuo no tiene heredabilidad. La heredabilidad en sentido amplio y la heredabilidad en
sentido restringido son valores estadísticos basados en las varianzas genéticas y fenotípicas que se
encuentran en un grupo de individuos. Es imposible calcular la heredabilidad de un individuo y no
tiene sentido hablar de la heredabilidad de un individuo específico.
No existe la heredabilidad universal de una característica. El valor de la heredabilidad de una
característica es específico de una población determinada en un ambiente particular. Como la
heredabilidad es específica de una población definida en un ambiente determinado, es importante no
extrapolar la heredabilidad de una población a otra.
Aun cuando la heredabilidad sea alta, los factores ambientales pueden influir en una característica.
Que la heredabilidad sea alta no significa que los factores ambientales no puedan influir en la
expresión de una característica. Una heredabilidad alta solo indica que la variación ambiental a la
que está expuesta la población actualmente no es responsable de la variación en la característica.

LOCALIZACIÓN DE LOS GENES QUE AFECTAN LAS CARACTERÍSTICAS


CUANTITATIVAS:
Los métodos estadísticos no permiten identificar y determinar la influencia de los genes individuales que
afectan las características cuantitativas. Las regiones cromosómicas con genes que controlan las características
poligénicas se denominan loci de características cuantitativas (QTL). La imposibilidad de identificar QTL y
medir sus efectos individuales ha limitado mucho la aplicación de los métodos de la genética cuantitativa.
En los últimos años se han identificado y mapeado muchos marcadores genéticos mediante el empleo de las
técnicas de DNA recombinante, lo que posibilitó la identificación de QTL mediante análisis de ligamiento. La
idea básica es simple; si la herencia de un marcador genético se asocia en forma constante con la herencia de
una característica determinada, entonces ese marcador debe de estar ligado con un QTL que afecte la estatura.
La clave es tener marcadores genéticos suficientes para que se puedan detectar los QTL a lo largo del genoma.
Un procedimiento común para el mapeo de QTL es el cruzamiento de dos cepas homocigóticas que difieren
en los aleles de muchos loci. Luego se entrecruza o se retrocruza la progenie F1 resultante para permitir que
los genes se recombinen por distribución independiente. Se miden una o más características cuantitativas en la
descendencia; al mismo tiempo se la genotipifica para muchos marcadores genéticos que abarcan el genoma.
Cualquier correlación entre la herencia de un alelo marcador particular y un fenotipo cuantitativo indica que
un QTL está ligado a ese marcador. Una vez identificado el QTL se lo puede estudiar en busca de la presencia
de genes específicos que influyan sobre la característica cuantitativa. Esta táctica ha sido utilizada para
detectar genes que afectan diversas características en varias especies de plantas y animales.
Con el mapeo de QTL, puede estimarse el número de genes que afectan una característica cuantitativa
mediante la localización de los QTL con marcadores genéticos y la posterior cuantificación del número de
QTL detectado. El mapeo de los QTL también provee información acerca de la magnitud de los efectos de los
genes individuales sobre una característica cuantitativa.
UNIDAD 17: GENÉTICA POBLACIONAL
La genética poblacional es la rama de la genética que estudia la estructura genética de grupos de
individuos y el modo en que la composición genética de un grupo cambia con el tiempo. Centra su
atención en una población mendeliana, que es un grupo de individuos que se reproducen en forma
sexual, por endogamia, que tienen una dotación común de genes, el conjunto génico. Una población
evoluciona a través de cambios en su conjunto génico; por consiguiente, la genética poblacional
también implica el estudio de la evolución.
La variación genética es la base de toda la evolución y la magnitud de la variación genética dentro de
una población afecta su potencial para adaptarse al cambio ambiental. De hecho, existe aún más
variación genética en las poblaciones que la que se visualiza en el fenotipo. Gran parte de la
variación existe en el nivel molecular debido en parte a la redundancia del código genético que
permite que codones diferentes especifiquen los mismos aminoácidos. Así, dos individuos de una
población pueden producir la misma proteína aun cuando sus secuencias de ADN sean diferentes.
Una herramienta importante utilizada en genética poblacional es el modelo matemático. Los modelos
son representaciones simplificadas de un proceso porque es imposible considerar todos los factores
que influyen en forma simultánea. Al principio, un modelo podría considerar solo uno o unos pocos
factores pero después de comprender sus efectos, el modelo puede mejorarse mediante el agregado
de más detalles.
Para entender la variación genética debemos describir la estructura genética de una población. La
manera habitual de efectuarla es enumerar los tipos y las frecuencias de genotipos y alelos en una
población.
Una frecuencia es una proporción o un porcentaje expresado como una fracción decimal. En el caso
de poblaciones grandes, en las que no es práctico determinar los genes de todos los individuos, suele
tomarse una muestra y se calculan las frecuencias genotípicas y alélicas para esta muestra.
Una frecuencia genotípica se calcula sumando la cantidad de individuos que poseen el genotipo y
dividimos por el número total de individuos en la muestra (N). Para un locus con tres genotipos,
AA, Aa y aa, la frecuencia (f) de cada genotipo es:

( ) ( ) ( )

La suma de todas las frecuencias genotípicas siempre es igual a 1.


El conjunto génico de una población también puede describirse en términos de frecuencias alélicas.
Siempre hay menos alelos que genotipos; de modo que el conjunto génico de una población puede
describirse en términos menores cuando se utilizan las frecuencias alélicas. En una población con
reproducción sexual los genotipos son solo ensambles transitorios, se desintegran en cada generación
cuando los alelos individuales se transfieren a la generación siguiente a través de los gametos y así
son los tipos y números de alelos, no los genotipos los que tienen continuidad real de una generación
a la siguiente.
Las frecuencias alélicas pueden calcularse a partir de 1) los números o 2) las frecuencias de los
genotipos. Para calcular la frecuencia alélica a partir de los números de genotipos, contamos el
número de copias de un alelo particular en una muestra y dividimos por el número total de todos los
alelos en la muestra. En el caso de un locus con solo dos alelos (A y a) las frecuencias de los alelos
suelen representarse por los símbolos p y q:

( ) ( )
Se divide por 2N porque cada individuo diploide tiene dos alelos en un locus. La suma de las
frecuencias alélicas siempre es igual a 1 (p + q = 1); de modo que después de obtener p, q puede
determinarse por la sustracción: q = 1 - p.
De manera alternativa, las frecuencias alélicas pueden calcularse a partir de las frecuencias
genotípicas. Para esto sumamos la frecuencia del homocigoto para cada alelo a la mitad de la
frecuencia del heterocigoto (porque la mitad de los alelos del heterocigoto es de cada tipo):

( ) ( ) ⁄ ( ) ( ) ( ) ⁄ ( )

Podemos utilizar los mismos principios para determinar las frecuencias de alelos para loci con más
de dos alelos. Para calcular las frecuencias alélicas a partir de los números de genotipos contamos el
número de copias de un alelo sumando el doble del número de homocigotos al número de
heterocigotos que posee el alelo y esta suma se divide por el doble del número de individuos en la
muestra. Para un locus con tres alelos ( ) y seis genotipos
( ) las frecuencias (p, q y r) de los alelos son:

( ) ( ) ( )

Para calcular las frecuencias alélicas para los genes en los loci ligados al X, aplicamos estos mismos
principios. Sin embargo, cabe recordar que una mujer posee dos cromosomas X y por consiguiente
tiene dos alelos ligados al X, mientras que un varón tiene solo un cromosoma X.
Hay dos alelos en un locus ligado al X, X” y X*. Las mujeres pueden ser homocigóticas (X”X” o
X*X*) o heterocigóticas (X”X*). Todos los varones son hemicigóticos (X”Y o X*Y). Para
determinar la frecuencia del alelo X” (p), primero se cuenta el número de copias de X”:
multiplicamos el número de mujeres X”X” por dos y le sumamos el número de mujeres X”X* y el
número de varones X”Y. Luego, dividimos la suma por el número total de alelos en el locus, que es
el doble del número total de mujeres más el número de varones:

( )

Ley de Hardy-Weinberg:
El objetivo principal de la genética poblacional es comprender los procesos que forman el conjunto
génico de una población. Uno de sus principios más importantes es la Ley de Hardy-Weinberg,
formulada por un inglés y un alemán de manera independiente en 1908.
La ley es un modelo matemático que evalúa el efecto de la reproducción en las frecuencias
genotípicas y alélicas de una población. Postula los siguientes supuestos:
1°- La población es grande, la ley de Hardy-Weinberg requiere que una población tenga un tamaño
infinitamente grande.
2°- Los individuos en la población se apareen al azar, lo que significa que cada genotipo se aparee en
proporción a su frecuencia.
3°- Las frecuencias alélicas de la población no son afectadas por la selección natural, la migración o
la mutación.
Y proporciona dos predicciones:
Predicción 1: las frecuencias alélicas de una población no cambian.
Predicción 2: las frecuencias genotípicas se estabilizan (no cambiarán) después de una generación en
las proporciones (la frecuencia de AA), 2pq (la frecuenciade Aa) y (la frecuencia de aa), donde
p iguala la frecuencia del alelo A y q iguala la frecuencia del alelo a.
La ley de Hardy-Weinberg indica que, cuando se cumplen los supuestos, la reproducción sola no
altera las frecuencias alélicas ni genotípicas y las frecuencias alélicas determinan las frecuencias de
los genotipos. Cuando los genotipos están en las proporciones esperadas de , 2pq y , se dice que
la población se encuentra en equilibrio de Hardy-Weinberg.
La ley de Hardy-Weinberg tiene varias consecuencias importantes para la estructura genética de una
población. Una de ellas es que una población no puede evolucionar si cumple los supuestos porque la
evolución consiste en cambios en las frecuencias alélicas de una población. Por consiguiente, la ley
nos dice que la reproducción sola no provocará la evolución. Se requieren otros procesos como
selección natural, mutación, migración o azar para que las poblaciones evolucionen.
Una segunda consecuencia importante es que cuando una población está en equilibrio de Hardy-
Weinberg las frecuencias genotípicas son determinadas por las frecuencias alélicas. Cuando la
frecuencia de un alelo es baja, los homocigotos para ese alelo serán raros y la mayoría de las copias
de un alelo raro estará presente en los heterocigotos.
Prueba para las proporciones de Hardy-Weinberg:
Para determinar si los genotipos de una población están en equilibrio de Hardy-Weinberg las
proporciones genotípicas esperadas en la ley de Hardy-Weinberg deben compararse con las
frecuencias genotípicas observadas. Para comprobarlo, primero calculamos las frecuencias alélicas,
luego hallamos las frecuencias genotípicas esperadas utilizando el cuadrado de las frecuencias
alélicas y por último comparamos las frecuencias genotípicas observadas y esperadas mediante el
empleo de la prueba de .
APAREAMIENTO NO ALEATORIO:
El apareamiento no aleatorio afecta la manera por la cual los alelos se combinan para formar los
genotipos y altera las frecuencias genotípicas de una población. Existen dos tipos de apareamiento no
aleatorio. El apareamiento clasificado positivamente se refiere a una tendencia para aparearse con
individuos similares. El apareamiento negativo se refiere a una tendencia para aparearse con
individuos diferentes.
Una forma de apareamiento no aleatorio es la endogamia, que es el apareamiento preferencial entre
individuos relacionados. Es un apareamiento clasificado positivamente para el parentesco, pero
difiere de otros tipos de apareamiento clasificado porque afecta todos los genes, no solo los que
determinan el rasgo para el cual sucede la preferencia del apareamiento. La endogamia causa una
salida desde las frecuencias de equilibrio de Hardy-Weinberg. Conduce a un aumento en la
proporción de homocigotos y a una disminución en la proporción de heterocigotos en una población.
El exocruzamiento es la prevención de apareamiento entre individuos relacionados.
La endogamia suele medirse mediante el coeficiente de endogamia (F), que es una medida de la
probabilidad de que dos alelos sean “idénticos por ascendencia”. En un organismo diploide, un
individuo homocigótico tiene dos copias del mismo alelo. Estas dos copias pueden hallarse en el
mismo estado, lo que significa que los dos alelos son iguales en estructura y función pero no tienen
un origen común. De manera alternativa, los dos alelos en un individuo homocigótico pueden ser los
mismos porque son idénticos por ascendencia -las copias descienden de un solo alelo que estaba
presente en un ancestro.
Los coeficientes de endogamia pueden variar de 0 a 1. Un valor de 0 indica que el apareamiento en
una población grande es al azar; un valor de 1 indica que todos los alelos son idénticos por
ascendencia. Los coeficientes de endogamia pueden calcularse a partir de los análisis de pedigrí o
pueden determinarse por la reducción en la heterocigosidad de una población.
En las especies con exocruzamiento la endogamia es perjudicial porque aumenta la proporción de
homocigotos y por eso estimula la probabilidad de que los alelos recesivos deletéreos y letales se
combinen para producir homocigotos con un rasgo perjudicial. Esta aparición aumentada de rasgos
letales y deletéreos con la endogamia se denomina depresión por endogamia; cuanto más intensa la
endogamia, más grave la depresión por endogamia.
Los efectos perjudiciales de la endogamia se han reconocido en los seres humanos durante miles de
años y son la base de los tabúes culturales contra el apareamiento entre parientes cercanos. Los
estudios sobre depresión por endogamia se realizan con mayor frecuencia en seres humanos, así
como en las plantas y animales criados en cautiverio, pero los efectos negativos suelen ser más
graves en las poblaciones naturales.
Pese al hecho de que la endogamia por lo general es perjudicial, varias plantas y animales son
sometidas a endogamia de manera regular y resultan exitosas. La endogamia se utiliza a menudo para
producir plantas y animales domésticos que tengan rasgos deseables. Como se estableció antes, la
endogamia aumenta la homocigosidad. Si una especie sufre endogamia durante varias generaciones,
muchos alelos recesivos deletéreos se eliminan por selección natural o artificial de modo que la
población se toma homocigótica para los alelos beneficiosos.

Cambios en las frecuencias alélicas:


La ley de Hardy-Weinberg indica que las frecuencias alélicas no cambian como resultado de la
reproducción; así, otros procesos deben causar un aumento o una disminución en la frecuencia de los
alelos. Los procesos que provocan cambios en la frecuencia alélica incluyen la mutación, la
migración, la deriva genética y la selección natural.
Mutación: Antes de que pueda producirse la evolución debe existir variación genética dentro de una
población; si bien las combinaciones nuevas de genes existentes pueden originarse por
recombinación en la meiosis, todas las variantes genéticas, en última instancia, se originan por
mutación.
La mutación puede influir en la tasa a la cual aumenta una variante genética a expensas de otra.
Teniendo en cuenta un locus individual en una población de 25 individuos. Cada individuo posee dos
alelos en el locus bajo consideración; de modo que el conjunto génico de la población consiste en 50
copias alélicas. Hay dos alelos diferentes, G y g con frecuencias p y q, respectivamente. Si hay 45
copias de G y 5 copias de g en la población, p = 0,90 y q = 0,10. Pero si una mutación cambia un
alelo G en un alelo g. Después de esta mutación hay 44 copias de G y 6 copias de g y la frecuencia
de g aumentó de 0,10 a 0,12. Así la mutación cambió la frecuencia alélica.
Cuando la única fuerza evolutiva que actúa en una población es la mutación, las frecuencias alélicas
cambian con el paso del tiempo debido a que algunos alelos mutan en otros. Por último, estas
frecuencias alélicas alcanzan el equilibrio y se determinan solo por las tasas de mutación directa e
inversa. Cuando las frecuencias alélicas alcanzan el equilibrio, la ley de Hardy-Weinberg nos dice
que las frecuencias genotípicas también permanecerán iguales. Las tasas de mutación para la mayoría
de los genes son bajas; de modo que el cambio en la frecuencia alélica debido a la mutación en una
generación es muy pequeño y se requieren períodos prolongados de tiempo para que una población
alcance el equilibrio mutacional.
Migración o Flujo Génico: Otro proceso que puede provocar cambio en las frecuencias alélicas es
el ingreso de genes provenientes de otras poblaciones. Una de las asunciones de la ley de Hardy-
Weinberg es que la migración no tiene lugar, pero muchas poblaciones naturales experimentan la
migración de otras poblaciones. El efecto global de la migración es doble: 1) previene la divergencia
genética entre las poblaciones y 2) aumenta la variación genética dentro de las poblaciones.
Considerando los efectos de la migración en un modelo unidireccional, simple, de migración entre
dos poblaciones que difieren en la frecuencia de un alelo a. En cada generación una muestra
representativa de los individuos en la población 1 migra a la población 2 y se reproduce, lo que
agrega sus genes al conjunto génico de la población 2. La migración solo es de la población 1 a la
población 2 (es unidireccional) y se aplican todas las condiciones de la ley de Hardy-Weinberg,
excepto la ausencia de migración.
Después de la migración la población 2 consiste en dos tipos de individuos: algunos son inmigrantes;
portan genes de la población 1 y los otros individuos en la población 2 son los residentes originales.
La cantidad de cambio en las frecuencias alélicas es directamente proporcional a la migración;
cuando la cantidad de migración aumenta, el cambio en la frecuencia alélica aumenta. La magnitud
de cambio también es afectada por las diferencias en las frecuencias alélicas de las dos poblaciones,
cuando la diferencia es grande, el cambio en la frecuencia alélica será grande.
Con cada generación de migración, las frecuencias de las dos poblaciones cada vez son más similares
hasta que, por último, la frecuencia alélica de la población 2 iguala a la de la población 1. Si la
migración entre dos poblaciones tiene lugar durante varias generaciones sin otras fuerzas evolutivas
presentes, se alcanza un equilibrio en el que la frecuencia alélica de la población receptora iguala a la
de la población de origen.
La migración tiene dos efectos principales. Primero, produce una mayor similitud entre las
dotaciones génicas de dos poblaciones. Segundo, la migración agrega variación genética a las
poblaciones. Diferentes alelos pueden originarse en poblaciones diferentes debido a acontecimientos
mutacionales ocasionales y estos alelos pueden diseminarse a poblaciones nuevas por migración y
aumentar la variación genética dentro de la población receptora.
Deriva Génica: La ley de Hardy-Weinberg supone el apareamiento aleatorio en una población
infinitamente grande; solo cuando el tamaño de la población es infinito los gametos portarán genes
que representan de manera completa el conjunto génico parental. Pero ninguna población real es
infinitamente grande y cuando el tamaño de la población es limitado, los gametos que se unen para
formar los individuos de la generación siguiente portan una muestra de alelos presentes en el
conjunto génico parental. Solo al azar la composición de esta muestra puede desviarse del conjunto
génico parental y esta desviación puede causar cambios en las frecuencias alélicas. Cuanta más
pequeña la muestra de gametos, mayor la posibilidad de que su composición se desvíe del conjunto
génico completo.
Muchos organismos producen un número grande de gametos pero, cuando el tamaño de la población
es pequeño, un número limitado de gametos se une para producir los individuos de la generación
siguiente. El azar influye en cuáles alelos están presentes en esta muestra limitada y de esta manera
puede conducir a cambios en las frecuencias alélicas. El cambio en la frecuencia alélica debido a
factores aleatorios se conoce como deriva genética. La cantidad de cambio en la frecuencia alélica
debido a la deriva genética se relaciona en forma inversa con el tamaño de la población
Los genetistas poblacionales suelen definir el tamaño de la población como el número equivalente de
adultos con capacidad reproductora, el tamaño efectivo de una población. Varios factores
determinan el número equivalente de adultos con capacidad reproductora. Un factor es la relación
por sexo. Cuando los números de machos y hembras en la población son iguales, el tamaño efectivo
de la población simplemente es la suma de machos y hembras que se reproducen. En cambio, en una
población con número de machos y hembras de desiguales, el tamaño efectivo se calcula:

.
En una población teórica de 100 individuos con proporciones diferentes de machos y hembras.
Cuando el número de machos y hembras es desigual, el tamaño efectivo de la población es menor
que cuando el número de machos y hembras es igual. Por ejemplo, cuando una población consiste en
90 machos y 10 hembras, el tamaño efectivo de la población es de solo 36 y la deriva genética
sucederá como si la población real consistiera de sólo 36 individuos, dividido de igual manera entre
machos y hembras.
El fundamento por el cual la proporción del sexo influye en la deriva genética es que la mitad de los
genes en el conjunto génico proviene de los machos y la mitad de las hembras. Cuando un sexo está
presente en números bajos, la deriva genética aumenta porque la mitad de los genes proviene de un
número pequeño de individuos. Otros factores que influyen en el tamaño efectivo de la población
incluyen la variación entre los individuos en el éxito reproductivo, las variaciones en el tamaño de la
población, la estructura etaria de la población y si el apareamiento es aleatorio.
Existen varias causas de la deriva genética. Primero, una población puede verse reducida en tamaño
durante varias generaciones debido a limitaciones en el espacio, los alimentos o algún otro recurso
crítico. Una segunda manera por la cual puede originarse el error de muestreo es mediante el efecto
fundador, el cual se debe a la instalación de una población por un número pequeño de individuos.
Aunque una población puede aumentar y volverse bastante grande, los genes portados por todos sus
miembros derivan de los pocos genes presentes originalmente en los fundadores (en el supuesto de
que no hay migración ni mutación). Una tercera manera por la cual se origina la deriva genética es
mediante un cuello de botella genético, que se desarrolla cuando una población sufre una reducción
drástica en el tamaño de la población.
La deriva genética tiene varios efectos importantes en la composición genética de una población.
Primero, produce un cambio en las frecuencias alélicas dentro de una población. Dado que la deriva
es aleatoria, es tan frecuente que la frecuencia alélica aumente como que disminuya y pueda
deambular con el paso del tiempo. Un segundo efecto de la deriva genética es reducir la variación
genética dentro de las poblaciones. A través del cambio aleatorio un alelo puede alcanzar una
frecuencia de 1 o 0, punto en el cual todos los individuos en la población son homocigóticos para un
alelo. Cuando un alelo ha alcanzado una frecuencia de 1, se dice que alcanzó la fijación. Otros alelos
se pierden (alcanzan una frecuencia de 0) y solo pueden restaurarse por migración desde otra
población o por mutación. Entonces, la fijación conduce a una pérdida de variación genética dentro
de una población. Un tercer efecto de la deriva genética es que las poblaciones diferentes con el
tiempo divergen desde el punto de vista genético.
Selección Natural: La selección natural sucede cuando los individuos con rasgos adaptativos
producen una cantidad de descendencia mayor que la producida por otros en la población. Si los
rasgos adaptativos tienen una base genética, son heredados por la descendencia y aparecen con una
frecuencia mayor en la generación siguiente. Por tanto, un rasgo que proporciona una ventaja
reproductiva se incrementa con el tiempo y permite a las poblaciones adecuarse mejor a sus
ambientes. Entre las fuerzas evolutivas la selección natural es particular ya que promueve la
adaptación.
El efecto de la selección natural sobre el conjunto génico de una población depende de los valores de
la aptitud de los genotipos en la población. La aptitud se define como el éxito reproductivo relativo
de un genotipo. Aquí, el término relativo tiene una gran importancia: la aptitud es el éxito
reproductivo de un genotipo en comparación con los éxitos reproductivos de otros genotipos en la
población. La aptitud (W) varía de 0 a 1.
Los resultados de la selección dependen de las aptitudes relativas de los genotipos, se puede
identificar tres tipos de selección:
-Selección direccional: En esta forma de selección, un alelo o rasgo se ve favorecido con respecto al
otro. Por ej., un alelo dominante A confiere una ventaja de la aptitud; en este caso, las aptitudes de
los genotipos homocigoto dominante y heterocigoto son iguales y superiores a la aptitud del
homocigota recesivo. Debido a que el heterocigoto y el homocigoto dominante tienen copias del
alelo A y producen más descendencia que la que produce el homocigoto aa, la frecuencia del alelo A
aumentará con el tiempo, mientras que la frecuencia del alelo a disminuirá.
-Sobredominancia: O ventaja del heterocigoto. Aquí, el heterocigoto tiene una aptitud superior a las
de los dos homocigotos, ambos alelos están favorecidos en el heterocigoto y ningún alelo es
eliminado de la población. Al principio, las frecuencias alélicas pueden cambiar porque un
homocigoto tiene aptitud más alta que el otro; la dirección del cambio dependerá de los valores de
aptitud relativos de los dos homocigotos.
-Subdominancia: En la cual el heterocigoto tiene menor aptitud que ambos homocigotos, conduce a
un equilibrio inestable, aquí las frecuencias alélicas no cambiarán siempre que estén en equilibrio
pero, si son alteradas a partir del punto de equilibrio por alguna otra fuerza evolutiva, se moverán
fuera del equilibrio hasta que, al final, un alelo se torne fijo.

EFECTOS GENERALES DE LAS FUERZAS EVOLUTIVAS:


La deriva genética y la selección direccional producirán al final la fijación, siempre que estas fuerzas
sean las únicas que actúan en una población. Con las otras fuerzas evolutivas, las frecuencias alélicas
cambian hasta que se alcanza un punto de equilibrio y luego no hay ningún cambio adicional en la
frecuencia alélica. La mutación, la migración y algunas formas de selección natural pueden conducir
al equilibrio estable
Las diferentes fuerzas evolutivas afectan tanto la variación genética dentro de las poblaciones como
la divergencia genética entre las poblaciones. Algunas fuerzas evolutivas mantienen o aumentan la
variación genética dentro de las poblaciones. Estas fuerzas incluyen algunos tipos de selección
natural, como la sobredominancia, en la que ambos alelos se ven favorecidos. La mutación y la
migración también aumentan la variación genética dentro de las poblaciones porque introducen
alelos nuevos en la población. Otras disminuyen la variación genética dentro de las poblaciones.
Estas fuerzas incluyen la deriva genética que disminuye la variación a través de la fijación de alelos
y algunas formas de selección natural como la selección direccional.
La migración y la deriva genética actúan en direcciones opuestas: la migración aumenta la variación
genética dentro de las poblaciones y disminuye la divergencia entre ellas, mientras que la deriva
genética disminuye la variación genética dentro de las poblaciones y aumenta la divergencia entre
ellas. La mutación aumenta tanto la variación dentro de las poblaciones como la divergencia entre
ellas. La selección natural puede aumentar o disminuir la variación dentro de las poblaciones y
aumentar o disminuir la divergencia entre ellas.

SELECCIONISMO VS NEUTRALISMO:
Los factores que gobiernan el cambio a nivel molecular, así como la variabilidad genética
intraespecífica, han sido tema de debate intenso. Al menos dos visiones alternativas han surgido en
relación al problema. Por un lado, lo que conocemos como Teoría Neutralista de la Evolución
Molecular y por otro lado lo que llamaremos visiones Seleccionistas.
La teoría neutralista asigna un papel menor a la selección natural en relación al rol jugado por la
selección neutral. Los seleccionistas sostienen que para que un alelo mutante se difunda en una
especie, debe poseer alguna ventaja selectiva.
La Teoría Neutralismo (Kimura, 1960) sostiene que la inmensa mayoría del cambio a nivel
molecular es adaptativamente neutro, es decir, que las nuevas variantes no son ni más ni menos
adaptadas que las variantes preexistentes; por tanto son selectivamente neutras. Como desde el punto
de vista funcional las variantes son equivalentes, la selección natural no podría actuar favoreciendo
unas en relación a otras; en consecuencia, otra fuerza distinta a ella debería ser la que gobierna el
cambio. En concreto, el neutralismo propone que la mutación genética y la deriva genética al azar,
son las fuerzas fundamentales en el proceso de cambio a nivel molecular. De acuerdo a esta visión la
selección jugaría un papel muy importante eliminando las variantes deletéreas (selección negativa),
pero la fijación de variantes beneficiosas mediante selección natural sería un evento muy poco
frecuente.
Clina (Variación clinal): Representa el cambio gradual de rasgos fenotípicos de una misma especie
por influjos y condiciones medioambientales. El término proviene del griego klinein (inclinación y -
por extensión- aprender) en biología se entiende según el contexto: lo que se "aprende" a nivel
genético es una adaptación a las circunstancias, en especial a las del medio ambiente, casi nunca se
trata de un aprendizaje consciente. Definido entonces el clina como un cambio gradual, según el
medio ambiente, dentro de una misma especie, queda evidente que este cambio lejos está de producir
diferentes especies o subespecies. Ejemplos de variaciones clinales son:
- La regla de Bergmann: en las especies homeotermas, característica que favorece una más
adaptada relación volumen/superficie;
- La regla de Allen: consecuente con la anterior, en las especies homeotermas las dimensiones
de los apéndices (orejas, cola, etc.) tiende a disminuir en climas fríos;
- La regla de Gloger: la pigmentación de los individuos de una especie tiende a aumentar en los
ambientes en donde la radiación solar es más intensa y el clima más húmedo
GENÉTICA DEL PAISAJE:
El objetivo de la genética del paisaje es describir, analizar y explicar la forma en que interactúan
características del paisaje y aspectos de estructura y variabilidad genética en individuos y
poblaciones de especies de flora y fauna, para determinar la relación entre el ambiente y la
diferenciación genética entre poblaciones.
La genética del paisaje considera atributos tales como montañas, ríos, carreteras, que funcionan
como barreras, así como otras que facilitan el movimiento de individuos, como corredores.
Asimismo, evalúa variables ambientales como temperatura, humedad, altitud, etc., con el objetivo de
determinar la relación entre dichas variables y procesos micro y macroevolutivos como flujo génico,
deriva génica, selección o especiación.
La genética del paisaje puede considerarse un área de estudio relativamente reciente (2003), cuya
diferencia más importante con la genética de poblaciones es que ésta no considera a los atributos del
paisaje para explicar la estructura genética y, con la filogeografía, porque ésta estudia procesos
históricos y no procesos recientes o contemporáneos que afectan la variación genética
TEMA 18: GENÉTICA DE LA ESPECIACIÓN

Si bien existen muchos conceptos de especie, nos centramos en el concepto biológico, que la define
como un grupo de individuos entrecruzables reproductivamente aislado de otros. En los organismos
con reproducción sexual, la especialización transforma el acervo génico de la especie progenitora o
divide un acervo en dos o más, separados y distintos. También se pueden producir cambios en la
morfología o fisiología, adaptaciones a nichos ecológicos pero éstos no son componentes necesarios
de la especiación. Ésta puede tener lugar en forma gradual o a lo largo de unas pocas generaciones.

La especiación es el proceso de formación de las especies. La diversificación evolutiva produce dos


procesos de transformación de linajes en el tiempo:

-Anagénesis: una especie ancestral se transforma, modifica en otra especie.

-Cladogénesis: una especie ancestral da lugar a dos o más especies. Implica por lo tanto, un aumento
en el número de especies y división del linaje.

La mayoría de las poblaciones contienen una considerable variación genética, pudiendo portar alelos
distintos o diferentes frecuencias alélicas en diversos loci. La divergencia genética entre las
poblaciones puede estar provocada por la selección natural, deriva génica o ambas. La migración por
su lado, contrarresta la divergencia.

Cuando se reduce el flujo genético entre poblaciones o directamente no existe, los conjuntos
divergen hasta el punto de no poder emparejarse adecuadamente con los miembros de otros grupos.
Cuando se logra esta aislación reproductiva según la definición de especie, se trataría de especies
distintas. Los cambios genéticos que provocan el aislamiento reproductivo entre poblaciones
conducen a la formación de nuevas especies o grupos taxonómicos superiores, constituyendo un
ejemplo de macroevolución.

La macroevolución comprende las transformaciones y tendencias globales en la evolución tales


como el origen de los mamíferos o la radiación de las plantas con flor. Los patrones macroevolutivos
son, por lo general, aquello que vemos cuando miramos la historia de la vida a gran escala. No es
necesariamente fácil “ver” la historia macroevolutiva; generalmente se construye utilizando todas las
pruebas disponibles, la geología, los fósiles y los organismos vivos. Al igual que en la
microevolución, los mecanismos evolutivos básicos que actúan son: la mutación, migración, deriva
génica, selección natural y ellos pueden ayudar a explicar muchos de los patrones a gran escala de la
historia de la vida ya que son capaces de producir cambios evolutivos importantes si se le da el
tiempo suficiente.
CONCEPTOS ALTERNATIVOS DE ESPECIE:
-Evolutivo: Un linaje ancestro-descendiente de poblaciones cuyos organismos mantienen su identidad y
poseen sus propias tendencias históricas y evolucionan respecto de otros linajes.
-Reconocimiento: una especie es un conjunto de organismos que se reconocen entre sí como parejas
potenciales.

-Genético: una especie es un grupo de organismos que son fenotípicamente similares y que parecen diferentes
de otros grupos de organismos.

-Filogenético: una especie es la “punta” de una filogenia, es decir, el conjunto de organismos que comparte un
antepasado y que puede distinguirse de otros conjuntos similares. Según esta definición una especie anillo es
la única especie que abarca una gran variabilidad fenotípica.

MECANISMOS DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO: Se denomina así a la barrera biológica


que impide o reduce el emparentamiento entre poblaciones.

•MECANISMOS PRECOPULATORIOS O PRECIGOTICOS:

Impiden la fecundación y la formación del cigoto.

1- GEOGRAFICOS O ECOLOGICOS: las poblaciones viven en las mismas regiones pero ocupan
hábitats diferentes.

2- ESTACIONALES O TEMPORALES. Las poblaciones viven en las mismas regiones pero


maduran sexualmente en momentos distintos.

3- COMPORTAMENTALES (solo en animales): las poblaciones están aisladas por


comportamientos diferentes e incompatibles antes del apareamiento.

4-MECANICOS: la fecundación cruzada queda impedida o está restringida por diferencia entre
estructuras reproductivas (órganos genitales en los animales y flores en las plantas).

5- FISIOLOGICO: los gametos no consiguen sobrevivir en el tracto reproductivo.

•MECANISMOS POSTCOPUPATORIOS O POSTCIGOTICOS: La fecundación tiene lugar y se


forman cigotos híbridos, pero éstos no son viables o dan lugar a híbridos estériles o débiles.

1-NO VIABILIDAD O DEBILIDAD DE LOS HIBRIDOS

2-ESTERILIDAD EN EL DESARROLLO DE LOS HIBRIDOS: los híbridos son estériles porque


las gónadas se desarrollan en forma anormal porque la meiosis fracasa antes de llegar a completarse.

3-ESTERILIDAD SEGREGACIONAL DE LOS HIBRIDOS: los híbridos son esteriles debido a la


segregación anormal entre los gametos de cromosomas completos, segmentos de cromosomas o
combinaciones de genes.

4-COLAPSO DE LA F2: los híbridos de la F1 son normales, vigorosos y fértiles pero la F2 contiene
muchos individuos débiles o estériles.

Los mecanismos precigóticos impiden directamente el apareamiento ya sea porque los individuos de
distintas poblaciones no pueden encontrarse en el momento adecuado, o porque no pueden
reconocerse, o bien, no son capaces de aparearse. Los mecanismos postcopulatorios, crean
aislamiento aun cuando los dos miembros sean capaz de y estén dispuestos a hacerlo. Estos actúan en
el nivel cigoto o más allá representando un desperdicio de gametos que significa una reducción en la
eficacia biológica reproductiva de los híbridos supervivientes por esta razón la selección tenderá a
favorecer la difusión de los alelos que reduzcan la taza de formación de híbridos, así conduciendo al
desarrollo de mecanismos de aislamiento predominantemente precigóticos.

MODELOS GEOGRÁFICOS DE ESPECIACIÓN:

-ALOPÁTRICA (barrera geográfica): la especiación alopátrica es simplemente un nombre moderno


para la especiación por aislamiento geográfico. Algo extrínseco al organismo que impide que dos o
más grupos se apareen entre sí con regularidad y finalmente lleva a la especiación del linaje. El
aislamiento puede producirse debido a una gran distancia o barrera física como un desierto o un río.
Los grupos separados van adquiriendo características secundarias particulares, uno de los casos más
conocidos resulta el de los pinzones de Darwin.

Puede producirse especiación alopátrica incluso si la barrera es algo “porosa”, es decir, si unos pocos
individuos cruzan la barrera y se aparean con miembros de otro grupo. Para que un suceso de
especiación se considere “alopátrico” debe haber muy poco flujo génico entre las especies
incipientes pero no necesariamente tiene que ser completamente inexistente.

-Si solo algunos pueden aparearse y los individuos son parcialmente fértiles se establece una zona de
hibridación. Si por otro lado al cruzarse cada especie sigue por separado o directamente no se cruzan
estableciéndose una zona de simpatía.

-Aislamiento por distancia: es en aquellas especies con mayor probabilidad con los más cercanos. A
lo largo de muchas generaciones puede que los grupos de distintos extremos: especies diferentes. Se
establece como un gradiente, los más distantes geográficamente también resultaran los más distantes
genéticamente.

-Especiación en anillo en especies con distribución más o menos circulares (en islas, por ejemplo)
son ejemplos las especies que quedaron aisladas en glaciaciones. En algunos lugares de contacto se
forman.

-PERIPÁTRIACA (aislamiento geográfico + tamaño pequeño): resulta que es una versión especial
del tipo de especiación alopátrica y sucede cuando una de las poblaciones aisladas tiene muy pocos
individuos. La característica esencial de este tipo es que la deriva genética desempeña un papel en la
especiación.

Si se considera el ejemplo hipotético de moscas en la fruta que se dispersan al encontrarse un racimo


de banana en descomposición. Este resulta arrastrado hasta una isla y puede ocurrir:

❖Un desastre doble: aislamiento geográfico + poco sobreviviente (cuello de botella)

❖Sobrevivientes con genes poco frecuentes: estos pocos sobrevivientes tiene simplemente por
causalidad genes que son poco frecuentes en la población del continente (efecto fundador).

❖La frecuencias génicas derivan: estas pequeñas diferencias que son infrecuentes en el continente
derivan hasta quedar fijadas en la pequeña población de la isla en el transcurso de unas pocas
generaciones.
❖Más cambios: a medida que la población de la isla crece, las características reproductoras de la isla
dan lugar a una cascada de cambios causados por la selección sexual. Estos cambios optimizan o al
menos mejoran a la vez que se experimenta selección natural que favorece a los individuos que
mejor se adaptan al clima y a la comida de la isla.

❖Especiación: después de varias generaciones las moscas de la isla queda aisladas


reproductivamente de las moscas del continente.

En la especiación peripátrica el pequeño tamaño poblacional hace que la especiación completa sea un
resultado más probable de aislamiento geográfico debido a que la deriva genética actúa más rápido
en las poblaciones pequeñas. La deriva genética y, tal vez, unas fuertes presiones selectivas, causaran
un cambio genético rápido en la pequeña población. Este cambio genético podría conducir a la
especiación.

-PARAPÁTRCICA (apareamiento selectivo en continuidad): En la especiación parapátrica, no hay


ninguna barrera extrínseca concreta para el flujo génico. La población es continua pero aun así el
apareamiento no es aleatorio, es más probable que los individuos se apareen con su vecino
geográfico que con individuos de la zona del área de distribución de la población. En este tipo de
especiación puede haber divergencia debido a una disminución en el flujo genético dentro de la
población o a presiones selectivas que varían a lo largo del área de distribución de la población.
Dentro de una misma región distintos nichos o ambientes adecuados para distintos individuos con
diferentes combinaciones alélicas produce que se vayan estableciendo como especies individuales.

Una gramínea, Anthoxantu odoratum, puede ser ejemplo de este tipo de especiación. Algunas de
estas plantas viven cercas de mina donde el suelo se ha contaminado con metales pesados. Las
plantas a los alrededores de las minas han estado sometidas a la selección natural de los genotipos
tolerantes a los metales pesados, mientras que las plantas vecinas que no viven en suelo contaminado
no han estado sometidas a selección para este carácter. Los dos tipos de plantas están bastante cerca
como para que los individuos tolerantes y los no tolerantes puedan fecundarse mutuamente por lo
que parece que cumplen el primer requisito de especiación parapátrica, el de la población continúa.
Sin embargo, los dos tipos de plantas han desarrollado momentos de floración diferente. Este cambio
podría ser el primer paso en el corte total de flujo génico entre los dos grupos.

-SIMPÁTRICA (barreras genéticas: mutaciones + selección): La Aparición de mutaciones puede


delimitar barreras genéticas dentro de una misma población y causar así una evolución divergente. A
diferencia de los tipos anteriores, la especiación simpátrica no requiere una distancia geográfica a
gran escala para reducir el flujo génico entre partes de la población. La simple explotación de un
nuevo nicho puede reducir automáticamente el flujo génico con individuos que explotan el otro
nicho. Esto puede suceder ocasionalmente cuando, por ejemplo, insectos herbívoros prueban una
nueva planta hospedadora.
OTROS ASPECTOS DE LA ESPECIACIÓN EN LA EVOLUCIÓN:

Además de la especiación, pueden ocurrir acontecimientos importantes que involucren no


necesariamente al mismo linaje:

-COEVOLUCIÓN: en algunos casos, puede darse la evolución de dos especies no asociadas


filogenéticamente, es decir, ocurre divergencia conjunta en dos linajes completamente distintos,
puede ser el caso de una planta y su polinizador, por ejemplo.

-RADIACIÓN ADAPTATIVA: diversificación evolutiva de un grupo de organismos o de una línea


filética determinada que conduce a una variedad de morfo-especies a partir de una especie ancestral.
TEMA 19: GENÉTICA EVOLUTIVA

La evolución biológica, dicho simplemente, es la descendencia con modificación. Esta definición abarca la
evolución a pequeña escala (los cambios con las frecuencias génicas de una población entre una generación y
la siguiente generación). La evolución a gran escala (la descendencia de especies diferentes a partir de un
antepasado común durante muchas generaciones). La evolución nos ayuda a entender la historia de la vida ya
que su idea central es que toda forma de vida comparte un antepasado común que mediante la descendencia
con modificación, dio lugar a la gran diversidad que vemos documentada en el registro fósil y en nuestro
alrededor en la actualidad.

El proceso de evolución produce un patrón de relaciones entre las especies. A medida que los linajes
evolucionan y se dividen y se heredan las modificaciones, sus caminos evolutivos se separan. Esto produce
una estructura ramificada de relaciones evolutivas. Mediante el estudio de las características heredadas de las
especies y otras pruebas históricas, podemos reconstruir las relaciones evolutivas y representarlas en un “árbol
genealógico” llamado filogenia, una hipótesis sobre las relaciones que existen entre los organismos. El árbol
se basa en numerosas líneas de prueba pero no es perfecto. Los científicos reevalúan constantemente las
hipótesis y comparan nuevas pruebas.

En el análisis filogenético, el objetivo es la construcción de un árbol filogenético que ilustra la historia


evolutiva de un grupo de especies, este es un gráfico compuesto de nodos y ramas, en que una rama conecta
con dos nodos adyacentes.

Los biólogos reconstruyen las relaciones evolutivas infiriendo relaciones presentes en la actualidad.

CARACTERÍSTICAS D ELOS ÁRBOLES FILOGENÉTICOS:


Las filogenias se reconstruyen en gran medida mediante la inferencia de cambios que se hayan
producido en características homólogas, es decir, aquellas que evolucionaron a partir del mismo
carácter de un antepasado común. Pese a que estos dos rasgos anatómicos parecen diferentes y tienen
funciones diferentes, el examen detallado de su estructura y desarrollo revela que en realidad son
homólogos. De manera similar, la secuencia de ADN son homólogas si dos secuencias actuales
evolucionaron a partir de una sola secuencia presenten en un antepasado. Por ejemplo, todos los
eucariontes tienen un gen para el citocromo c, una enzima que fue transmitida a la descendencia por
parte de un antepasado. En la actualidad todas las copias del gen citocromo c son homólogas porque
todas evolucionaron a partir de la misma copia original en el antepasado distante de todos los
organismos que poseían este gen.

TIPOS DE HOMOLOGÍA:

- PLESIOMORFÍA: carácter ancestral también presente en los derivados.


- APOMORFÍA: carácter derivado.
-SINAPOMORFIA: compartida por varias especies o taxón.
-APOMORFIA: caracterísitico de una sola especie o taxón.

Los cladogramas, en particular presentan similitudes compartidas ( novedades evolutivas o


sinapomorfias).
HOMOLOGÍA Y HOMOPLASIA
Un carácter es homólogo cuando es claramente identificable, es único en su tipo y está libre de
reversión evolutiva (ha evolucionado una sola vez y no se ha perdido secundariamente). Si los
caracteres no mantienen relaciones de ancestría (son homoplásticos), su similitud se debe a
convergencia (presencia de un rasgo apomórfico en dos linajes independientes, pero que no estaban en
el taxón ancestral) y la estructura que ostentan esta similitud se denominan análogas.
Las homoplasias carecen de contenido filogenético y no se usan en la reconstrucción filogenética. Los
caracteres (morfológicos o moleculares) pueden evolucionar mediante mutaciones que alteran su
expresión fenotípica, de modo que dan origen a variaciones heredables. Estas diferencias corresponden
a diferentes estados del carácter.

ÁRBOL FILOGENÉTICO:
NODO: representa los diferentes organismos que se compara, los cuales pueden ser: individuos, poblaciones,
especies diferentes. Estos puntos representan el momento en donde los linajes divergen.
RAMAS: conectan los nodos. Representan las conexiones evolutivas entre organismos y el curso de los linajes a
través del tiempo. Las relaciones filogenéticas entre las especies se espera que sea ramificada dicotómicamente,
formado por bifurcaciones que representan la evolución de un linaje y se unen a otros mediante nodos.
RAIZ: Cuando un nodo interno representa al ancestro común más antiguo de todos los nodos en el árbol se habla
de RAIZ. Un árbol sin raíz es un árbol que solo especifica las relaciones de parentesco entre las especies
comparadas, sin describir los pasos evolutivos que han conducido desde un ancestro común a dichas especies.

MONOFILETICO: un grupo de especies cuando sus miembros, sin excepción, descienden de una misma
especie troncal, compartida únicamente y exclusivamente por ellos.
PARAFILETICO: Es un grupo que incluye un ancestro común y algunos de sus descendientes, pero no todos.
Es un grupo basado en simplesiomorfías. Existe exclusivamente a un nivel metodológico. Se trata de un grupo
artificial, esto es, que no existe en la naturaleza.
POLIFILETICO: grupo artificial. Es un grupo en el que el ancestro más reciente no es miembro de este grupo.

TASAS DE EVOLUCION MOLECULAR:


Los hallazgos de los estudios moleculares de numerosos genes han mostrado que gens diferentes y partes
diferentes del mismo gen evolucionan con tasas distintas. Las tasas de los cambios evolutivos en las secuencias
del nucleótido suelen medirse como la tasa de sustitución del nucleótido, que es el número de sustituciones que
tienen lugar por sitio de nucleótido por año. Para calcular la tasa de sustitución del nucleótido comenzamos por
observar las secuencias homologas de organismos diferentes. Primero se alinean las secuencias homologas y
luego se comparan las secuencias y se determina el número de nucleótidos que difiere entre las dos secuencias.
Cuando observamos el número de sustituciones del nucleótido por sitio del nucleótido, lo dividimos por la
cantidad de tiempo evolutivo que separa los dos organismos (por lo general obtenido del registro fósil) para
obtener una tasa global de sustitución de nucleótido.
Los cambios de nucleótidos de un gen que altera la secuencia de AA de una proteína se denomina sustituciones
no sinónimas. Los cambios de nucleótidos en particular los que están en la tercera posición del codón que no
altera la secuencia de AA se denominan sustituciones sinónimas.
La tasa de sustitución más baja, se observan en los cambios no sinónimos, en la región codificante, porque estas
sustituciones siempre alteran la secuencia de AA de la proteína y a menudo son deletéreas. Las tasas de
sustitución más altas están en los pseudogenes, que son copias duplicadas no funcionales de los genes que han
adquirido mutaciones. Estos genes ya no producen un producto funcional, por eso las mutaciones no tienen efecto
en la aptitud del organismo.
RELOJ MOLECULAR:
La teoría de la mutación neutral propone que el cambio evolutivo en el nivel molecular sucede sobre todo s través
de la fijación de mutaciones neutrales por deriva genética. La tasa a la cual una mutación neutral reemplaza a otra
solo depende de la tasa de mutación que debe ser bastante constante para cualquier gen en particular. Si a la tasa
a la cual evoluciona una proteína en el transcurso del tiempo es más o menos contante, la cantidad de cambio
molecular que una proteína haya sufrido puede utilizarse como un reloj molecular para actualizar los
acontecimientos evolutivos.
El RELOJ MOLECULAR- secuencia de AA o de nucleótidos en las que los cambios evolutivos se acumulan
con una tasa constante a lo largo del tiempo- fue propuesto por Emile Zuckerandl y Linus Pauling en 1965. Como
un modo posible de detectar los acontecimientos evolutivos sobre las bases de moléculas de los organismos
presentes en la actualidad.
Los relojes moleculares deben calibrarse cuidadosamente y utilizarse con precaución ya que pueden diferir entre
especies.

EVOLUCIÓN DEL GENOMA:


El crecimiento rápido de los datos de secuencias disponibles en las bases de datos de ADN fue en los
últimos años una fuente de conocimiento en los procesos evolutivos. Las secuencias del genoma
completo también están proporcionando información nueva acerca del modo en que evolucionan los
genomas y los procesos que forman el tamaño, la complejidad y la organización de los genomas.

+Desordenamiento exónico (shuffling): muchas proteínas están compuestas por grupos de AA


denominados dominios que especifican funciones separadas o contribuyen a la estructura molecular de una
proteína.
Algunos genes han extendido y desarrollado nuevas funciones cuando uno o mas exones se duplicaron y
sufrieron divergencia. La comparación de secuencias de ADN proveniente de genes diferentes revela que
los genes nuevos han evolucionado en forma repetida a través de un proceso denominado desordenamiento
exónico. En este proceso se intercambian los exones de genes diferentes y se crean nuevos genes que son
mosaicos de otros genes dado que los exones a menudo se asocian con dominios funcionales y
estructurales de las proteínas los nuevos genes pueden codificar proteínas que poseen una mezcla de
funciones adquiridas a partir de otros genes. Ejemplo, la inmunoglobulina.

+Duplicación génica: nuevos genes también evolucionaron a través de la duplicación de genes completos
y sus divergencias posteriores. Este proceso crea familias multigénicas, es decir, conjunto genes que tienen
una secuencia similar pero codifican productos diferentes. Por ejemplo, los seres humanos poseen 13 genes
diferentes encontrados en los cromosomas 11 y 16 que codifican moléculas similares a las globinas y que
participan en el transporte de oxígeno. Todos estos genes tienen una estructura similar con 3 exones
separados por dos intrones y se supone que evolucionaron a través de la duplicación repetida y la
divergencia a partir de un solo gen para la globina en un antepasado distante. Se piensa que este gen
ancestral ha sido muy similar al gen actual para la mioglobina y se duplico primero para producir el gen
precursor de la globina y el gen para la mioglobina.
La duplicación génica proporciona un mecanismo para el agregado de nuevos genes con funciones
nuevas; después de una duplicación génica hay dos copias de la secuencia, una de las cuales puede
cambiar libremente y es probable que asuma una nueva función.

+Duplicación del genoma completo: además de la duplicación de genes individuales, al parecer, en el


pasado se duplicaron genomas completos de algunos organismos. Por ejemplo, una comparación del
genoma de la levadura Saccharomyces cerevisiae con los genomas de otros hongos, revela que
S.cerevisiae o uno de sus antepasados inmediatos sufrió una duplicación del genoma completo y
generaron dos copias de cada gen. Con posterioridad muchas de las copias adquirieron funciones
nuevas otras mutaciones adquiridas destruyeron l función original y luego divergieron en secuencias
aleatorias de ADN. La duplicación del genoma completo puede suceder por poliploidía.

+Trasferencia génica horizontal: los organismos en su mayor parte adquieren sus genomas a través de
la transmisión vertical, es decir, la transferencia a través de la reproducción de la información genética
de los padres a la descendencia. La mayoría de los arboles filogenéticos asume la transmisión vertical
de la información genética, los hallazgos provenientes de los estudios de las secuencias de ADN revelan
que a veces, las secuencias son intercambiadas por un proceso denominado transferencia génica
horizontal, en la cual, el ADN puede transferirse entre especies diferente a veces con una relación muy
distante. Este proceso es especialmente frecuente entre las bacterias y hay varios casos documentados
de transferencias de bacterias a eucariontes.
La transferencia génica horizontal puede tener lugar por un mecanismo de transformación, virus y
parásitos que infectan a más de un huésped. La transferencia génica horizontal puede ocultar relaciones
filogenéticas y dificulta la reconstrucción de árboles filogenéticos.
+ Secuencia repetitiva de ADN: una porción sustancial de genoma eucarionte consiste en secuencia
que están repetidas muchas veces en el genoma. En su mayoría las secuencias son remanentes, copias
degradada de elementos génicos trasponibles, es decir, secuencias de ADN que pueden moverse de una
ubicación del cromosoma a otra, que han adquirido mutaciones y ya no son más capaces de
transponerse.
Con frecuencia el proceso de transposición genera copias adicionales de elementos y por esto, la
transposición activa conduce a un aumento en el número de elementos transponibles y en el tamaño del
genoma.
-paradoja del valor c: la relación entre el tamaño del genoma y la complejidad del organismo no
es directa. Generalmente lo que aumenta es la cantidad de ADN repetitivo o no codificante y no la
cantidad de genes.

FILOGEOGRAFÍA:
Los actuales patrones de biodiversidad son el resultado de procesos de diversificación de las poblaciones en el
espacio y tiempo relacionados o causados en parte por cabios climáticos o eventos geológicos. Esta trama de la
genética ocupa los principios y procesos que gobierna o gobernaron la distribución geográfica de genealogías
genéticas intraespecificas.
Se ocupa de la distribución espacial de variaciones genéticas relaciones filogenéticas, establecimiento de rutas de
especiación, dataciones y procesos históricos.

TEORIA DE LA COALESENCIA:
Todos los alelos de un gen, derivan o coalecen de un único alelo ancestral. El patrón de coalescencia se recupera
mediante algoritmo de parsimonia.
Estos análisis nos permiten conocer sobre avances datacionales, si hubo o no selección natural, barreras, etc.
Aplicaciones: identificación de áreas de refugio en el pasado, corredores de expansión, además de áreas de
diversidad congruentes con varias especies.
TEMA 20: GENÉTICA HUMANA Y MÉDICA

GENOMA HUMANO:

 Tiene una longitud de 3,2 mil millones de pb.

 Solo cerca del 25% del ADN se transcribe a ARN y en realidad, menos del 2% codifica proteínas.

 Los genes activos a menudo suelen estar separados por ADN no codificante, gran parte del cual consiste en
secuencias repetidas derivados de elementos trasponibles.

 El gen promedio del genoma humano tiene cerca de 2700 pb de longitud con alrededor de 9 exones.

 Un gen individual suele codificar múltiples proteínas (en promedio 2-3 ARNm diferentes) a través de
cortes y empalmes alternativos.

 Algunas proteínas codificadas por el genoma humano, que NO se hallan en otros animales incluyen las que
afectan la función inmunitaria-desarrollo-estructura y función nerviosa-hematosis-apoptosis.

 La densidad del gen varía entre los cromosomas:


Cromosomas 17-19-22 ------ tienen la MAXIMA densidad.
Cromosomas 4-13-18-X-Y ---- tienen la MINIMA densidad.

 CARIOTIPO: compuesto por 46 cromosomas, se puede dividir en los grupos: A-B-C-D-E-F-G y el par
sexual.

 ELEMENTOS TRANSPONIBLES: -Son más comunes que en otros genomas.


-su densidad varía según la localización en el cromosoma.
-Existen varios tipos: LINE- SINE-retrotransposones – transposones de ADN.

PROYECTO DEL GENOMA HUMANO:

EVOLUCIÓN HUMANA E HISTORIA EVOLUTIVA:


 Se cree que en la historia evolutiva humana habría habido eventos de hibridación e introgresion en varias
ocasiones con otras especies de homínidos más antiguos, como el Homo neandertalensis ( hay entre 1-4% de
genes neandertales por persona, principalmente en Europa).Dentro de la población humana no africana, el
porcentaje total de ADN Homo neanderthalensis es del 20%.
 Se relaciona al genoma neandertal con los genes que produjeron una “heterosis” a adaptaciones ambientales(
fenotipos de la piel) y también está relacionado con enfermedades: diabetes tipo 2 , enfermedad de Cronh,
lupus y cirrosis biliar.
 La evidencia fósil indica que los neandertales vivieron en Europa y Asia occidental desde hace unos 30.000
años, por lo tanto, durante al menos ese tiempo, los neandertales habrían coexistido con los humanos
anatómicamente modernos en varias regiones. Para la verificación de ellos, se utilizaron 2 tecnicas con
secuenciación de ADN recuperado de huesos neandertales.
1º TÉCNICA: consistió en el análisis del ADN mitocondrial recuperado de esqueletos encontrados en cuevas
de 2 regiones distintas (aunque con el mismo acervo génico) y fue comparado con más de 2000 humanos
actuales. Con los resultados obtenidos del árbol que se ha realizado, se concluyó que los neandertales son
parientes distantes de los humanos modernos.
El análisis que comparo las dos secuencias neandertales con la de los humanos actuales y los chimpancé,
sugiere que aunque los neandertales y los humanos tienen un antepasado en común, constituyen grupos de
homínidos diferentes y no aportaron genes mitocondriales a H.sapiens.
2º TÉCNICA: fue un proyecto destinado a aislar y secuenciar el genoma habiendo aislado ADN de 3
hembras halladas. Se aplicaron técnicas para ensamblar un borrador de la secuencia del genoma neandertal.
RESULTADOS: - se halló que el 99.7% es idéntico a nuestro genoma y tiene el mismo tamaño. Ambos son
98,8% idénticos al chimpancé.
-al comparar los genomas de las 3 especies, se hallaron diferencias en 78 genes, implicados en el
desarrollo cognitivo, morfología de la piel y desarrollo esquelético.
Una cuestión importante que surgió del análisis es que los genomas de seres humanos actuales de Europa y
Asia, pero no de Africa, están compuestos por un 1-4% de secuencias de neandertales, indicando que el
cruzamiento con esta especie se pudo haber dado en algún lugar de Oriente medio durante las migraciones.

 Combinando el REGISTRO FÓSIL con la FILOGENIA, se han establecido patrones y momentos de


divergencia entre ambas especies:
- El ultimo ancestro que habrían compartido data de unos 706.000 años
- Lo que termino de separar las distintas poblaciones se produjo hace unos 370.000 años
- Se llegó a la conclusión de que: -los neandertales NO son ancestros directos de nuestra especie.
-los neandertales y sapiens pueden haberse entrecruzado, pero no habrían
realizado contribuciones importantes.
-como especie, los neandertales están extintos aunque algunos de sus
genes sobreviven en el genoma humano.
-compartimos la mayoría de los genes y otras secuencias con ellos.

INMUNOGENÉTICA:
 El SISTEMA INMUNITARIO proporciona protección contra infecciones producidas por agentes
extraños.
 El foco de respuesta inmunitaria es un ANTIGENO: cualquier molécula que produce una reacción
inmunitaria.
Aunque cualquier molécula puede ser un antígeno, la mayor parte son PROTEINAS.
 El sistema inmunitario tiene la capacidad de reconocer un número casi ilimitado de posibles antígenos,
tanto los propios como los extraños. A veces la capacidad de distinguir desaparece y el cuerpo reacciona
contra sus propios antígenos, provocando así una enfermedad auto inmunitaria.
 El sistema inmunitario tiene varios mecanismos para proporcionar protección al cuerpo contra patógenos,
pero la mayor parte de las respuestas inmunitarias se agrupan en 2 clases principales (aunque en realidad
interactúan y se influyen entre sí). Los tipos de respuestas inmunitarias son:
- INMUNIDAD HUMORAL
-INMUNIDAD CELULAR
INMUNIDAD HUMOORAL: -se encarga de la producción de linfocitos especiales ( celulas B) que maduran
en la medula ósea.
-Los ANTICUERPOS son proteínas que circular en la sangre y otros líquidos
corporales, éstos se unen a los antígenos específicos y los marcan para su destrucción
por las células fagocíticas. Estos anticuerpos también se activan con un conjunto de
proteínas llamadas COMPLEMENTO que ayudar a lisar las células y atraen a los
macrófagos.
-los principales productos de la respuesta inmunitaria humoral son los anticuerpos,
también llamados INMUNOGLOBULINAS (Ig).

INMUNOGLOBULINAS
-Cada una adquiere una estructura de Y
-consisten en : 2 cadenas pesadas idénticas: unidas entre si por puentes de disulfuro en la base de la Y
2 cadenas livianas idénticas. Pueden ser de dos tipos básicos kappa o lamba. Cada una se une
a una cadena pesada.
- Los sitios de unión al antígeno se encuentran en el extremo de los brazony es ésta región la que varía.
- Las regiones variables de las moléculas de inmunoglobulinas varían en la secuencia de AA, mientras que las
regiones constantes tiene secuencias similares.
- INMUNOGLOBULINAS EN MAMIFEROS: existen 5 clases básicas: IgM-igD-IgE-IgA-IgG.
Cada clase de inmunoglobulina se define por el tipo de cadena pesada que porta, tienen funciones diferentes o
aparecen en momentos distintos durante una respuesta inmunitaria. ( por ejemplo: en una respuesta inicial
primaria,inicialmente todas las células B producen IgM).
-¿cómo se producen las INMUNOGLOBULINAS?
*Los anticuerpos se constituyen de segmentos y hay varias copias de cada tipo de segmento.
*Al principio,un linfocito inmadura hereda todos los segmentos de cada tipo, pero cuando se va produciendo
la maduración, los segmentos se unen para crear un gen de inmunoglobulina: una copia paticular de cada
segmento se une al azar, de todas las combinaciones posibles.
* La recombinación somatica dentro de un mismo cromosoma desplaza uno de los genes de un segmento a la
posición adyacente a uno de los segmentos de otro segmento.
* Posteriormente los segmentos intermedios se pierden y queda asi constituido un gen recombinado que se
transcribe y procesa. El ARNm maduro sólo contiene secuencias para un segmento de cada tipo, de manera
que cada célula produce un único tipo de cadena y por ende produce un solo tipo de anticuerpo especifico.
-Los mecanismos que contribuyen a la diversidad de anticuerpos son:
* Recombinación somática.
* El hecho de que cda cadena liviana pueda combinarse con cada tipo de cadena pesada.
* El proceso de recombinación que une los segmentos de genes en las células B en desarrollo es poco
preciso, y con frecuencia unos pocos nucleótidos al azar se pierden o agregan a las uniones, aumentando
asi la variación por la denominada diversidad por unión.
*Hipermutación somática ( tasa elevada de mutación) en los genes e inmunoglobulinas.
INMUNIDAD CELULAR:

-Es medida por los linfocitos T que son los linfocitos especializados que maduran en el timo y sólo
responden a los antígenos que se encuentran en la superficie de las células propias.

-Cuando un patógeno ( ej,virus)infecta a una celula huésped, algunos antígenos virales aparecen en la
superficie celular.Ciertas proteínas llamadas receptoras de células T, presentes en la superficie de los
linfocitos T, se unen a los antígenos y marcan la celula infectada para su destrucción.

- Los receptores deben unirse simultáneamente a un antígeno extraño y un antígeno propio, denominado
antígeno del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC) en la superficie celular.

- No todos los linfocitos T atacan a células que tienen antígenos extraños, algunos ayudan a regular la respuesta
inmunitaria al proporcionar comunicación entre los diferentes componentes del sistema inmunitario.

- Cada linfocito T tiene una especificidad determinada genéticamente para un tipo de antígeno.

- Los receptores de las células T :están compuestos por una cadena polipeptidica alfa y beta unidas por puente
disulfuro. Un extremo de cada cadena esta incluido en la membrana celular y el otro extremo se proyecta
fuera de la célula y se une a los antígenos.

-Cada cadena del receptor de las células T tiene una región constante y una región variable las cuales
representan el sitio de unión al antígeno.

- los genes que codifican las cadenas alfa y beta están formados por segmentos que sufren recombinación
somática antes de la transcripción del gen, generando así una enorme cantidad de sitios de unión al antígeno.

- Cuando se transfiere tejidos de una especie a otra o incluso de un miembro a otro de una misma especie, los
tejidos trasplantados habitualmente son rechazados por el animal huésped. Este rechazo de injertos se debe a
una respuesta inmunitaria que ocurre cuando se detectanlos antígenos de la superficie del tejido injertado y
son atacados por los linfocitos T en el organismo huésped. Los antígenos que producen el rechazo de injertos
se denominan ANTIGENOS DE HISTOCOMPATIBILIDAD y son codificados por un agrupamiento de
genes denominado complejo mayor de histocompatibilidad.

- Los linfocitos T solo son activados cuando el receptor de la célula T se une simultáneamente a un antígeno
extraño y a un antígeno propio de histocompatibilidad d ela celula huésped.

- los genes de MHC ( complejo mayor de histocompatibilidad) se encuentran entre los genes mas variables que
se conocen, hay mas de 100 alelos diferentes para algunos loci del MHC. Debido a que cada persona posee 5
o más loci de MHC y es posible la existencia de muchos alelos en cada locus NO hay dos personas ( excepto
los gemelos idénticos) que produzcan el mismo juego de antígenos de histocompatibilidad.

- La variacion en los antígenos de histocompatibilidad proporciona a cada una de las personas una
IDENTIDAD UNICA a nuestras propias céluas, que permite que nuestro sistema inmunitario distingan lo
propio de lo no propio. Esta variación es la principal causa del rechazo de los trasplantes de órganos.
Un trasplante de órgano exitoso requiere una compatibilidad genética entre el donante y el receptor,
generalmente dado por un caso de gemelos idénticos, hermanos o personas de la población general. El éxito a
largo plazo de los trasplantes depende de cuán grande sea la similitud.
Lo particular de ambos tipos de inmunidad es que pueden reconocer un numero casi ilimitado de antígenos
extraños y cada linfocito maduro está programado genéticamente para atacar a un único tipo de antígeno
extraño, lo que resulta una excepción a las células somaticas en general, todas con la misma información
genética.

TEORIA DE LA SELECCIÓN CLONAL: propone que al principio existe un gran grupo de millones de
linfocitos diferentes, cada uno de los cuales es capaz de unirse a un solo antígeno, de forma que entre todos
detectan el mayor rango posible de ellos. Cuando un antígeno se une a un linfocito, éste sufre repetidas
divisiones y da origen a un clon de linfocitos genéticamente idénticos , todos ellos específicos del mismo
antígeno que se necesita combatir (respuesta primaria). Algunas de las células se diferencian en células de
memoria, quienes permanecen en circulación luego de la infección, y si hay una segunda exposición al mismo
antígeno, éste se unirá a las células de memoria desencadenando una respuesta inmunitaria secundaria.

TERAPIA GÉNICA:
 Luego de superar los obstáculos y clonar los genes causantes de enfermedades genéticas y de desarrollarse
vectores especiales que pudieran proveer de manera confiable y eficaz los genes de las células humanas
(como retrovirus, adenovirus, virus asociados con adenovirus genéticamente modificados), la transferencia
directa de genes a los seres humanos para poder tratar enfermedades fue posible.
 Las terapias dependen de la capacidad de un gen introducido de producir una proteína terapéutica.
 Diferentes métodos fueron desarrollados para transferir los genes en las celulas humanas, algunos de esos
métodos consisten en:
-extraer células (como los glóbulos blancos) del cuerpo del paciente, agregar los virus que contienen los genes
recombinantes y luego reintroducir las células en el cuerpo del paciente.
- en otros casos los vectores se inyectan directamente en el cuerpo del paciente.
 A pesar del gran número de ensayos clínicos que se han realizado, todavía continua habiendo problemas para
transferir los genes extraños en las células humanas para conseguir que se expresen y limitar las respuestas
inmunitarias para los productos del gen y los vectores utilizados para transferir los genes a las células.
 Hasta la fecha presente, la terapia génica, solo se dirige a las células somáticas no reproductoras. Corregir un
defecto genético en estas células (denominado terapia génica somática) puede proporcionar beneficios a los
pacientes pero no afectará los genes de generaciones futuras.
 La terapia génica de la línea germinal es técnicamente posible pero origina ciertos aspectos éticos importantes
porque puede alterar la dotación génica de las generaciones futuras.

GENÉTICA DEL CÁNCER:


 Las células normales: crecen, se dividen, maduran y mueren en respuesta a un conjunto complejo de señales
internas y externas.
 Una celular normal recibe señales estimuladoras e inhibidoras; su crecimiento y división son reguladas por un
equilibrio entre estas fuerzas contrarias (estimulación – inhibición).
 Las células cancerosas se dividen de forma rápida y continua, para crear tumores que desplazan y comprimen
las células normales y finalmente roban nutrientes a los tejidos sanos.
 En una célula cancerosa, una o más de las señales esta alterada, lo que determina que las células proliferan con
una velocidad anormalmente alta. A medida que pierden sus respuestas a los controles normales, las células
cancerosas pierden gradualmente su forma regular y sus límites, formando una masa bien definida de células
anormales, es decir un tumor.
Si las células del tumor permanecen localizadas, se dice que el tumor es benigno.
Si las células del tumor invaden otros tejidos, se dice que el tumor es maligno.
Las células que viajan a otros sitios del cuerpo, donde estableen tumores secundarios, han establecido
metástasis.
 CÁNCER: grupo heterogéneo de trastornos caracterizado por la presencia de células que no responden a los
controles normales de la división, surge como resultado de los defectos fundamentales de la regulación de la
división celular. En la actualidad se sabe que la mayoría de los canceres, surgen por defectos en el ADN.
 Las primeras observaciones sugirieron que el cáncer puede ser resultado de un daño genético:
-se determinó que muchos agentes , como la radiación ionizante y los productos químicos que causan
mutaciones también producen cáncer ( son carcinógenos).
-Algunos canceres se asocian en forma constante con determinadas anomalías cromosómicas.
-Algunos tipos específicos de cáncer tienden a presentarse en forma familiar.
 La TEORIA DEL CANCER como enfermedad genética tenía varios problemas importantes:
-si fuese heredado, cada célula del cuerpo debería recibir el gen causante del cáncer y serían cancerosas
(cuando en realidad, en los tipos de cáncer familiar , los tumores aparecen sólo en ciertos tejidos y a menudo a
edad avanzada). Además , la mayoría de los canceres aparecen sólo en casos aislados de familias sin
antecedentes de la enfermedad.
 En 1971 Alfred Knudson propuso un modelo para explicar la base genética del cáncer estudiando el
retinoblastoma. Propuso el resultado de dos defectos genéticos separados, y que la presencia de ambos es
necesario para que el cáncer se desarrolle. Si una o más de las mutaciones requeridas es heredada, se requieren
menos mutaciones adicionales para producir el cáncer y éste tenderá a presentarse en forma familiar.
 Actualmente, se sabe que el cáncer es sobre todo una enfermedad genética, aunque pocos canceres se
heredan. La idea de que el cáncer es el resultado de mutaciones múltiples es correcta en el caso dela mayoría de
los canceres. La mayoría de los tumores surgen de mutaciones somáticas que se acumulan durante la vida, sea
por mutación espontanea o en respuesta a mutágenos presentes en el medio ambiente.

EVOLUCION CLONAL DE LOS TUMORES


*El cáncer empieza cuando una sola célula sufre una mutación que determina que la célula se divida a una
velocidad anormalmente rápida.
*La célula prolifera y da lugar a un clon de células, cada una de las cuales posee la misma mutación. Debido a que
las células del clon se dividen más rápidamente de lo normal muy pronto superan el desarrollo de otras células.
*Las mutaciones adicionales que surgen en el clon pueden aumentan aún más la capacidad de esas células para
proliferar y las células que poseen ambas mutaciones se vuelven dominantes en el clon. Finalmente pueden ser
superadas por células que contienen aún más mutaciones que estimulan la proliferación, a este proceso se
denomina EVOLUCION CLONAL: Las células tumorales adquieren más mutaciones que les permiten tornarse
cada vez más agresivas en sus propiedades proliferativas. La velocidad de la evolución clonal depende de la
frecuencia con que surgen las nuevas mutaciones.
*Cualquier defecto genético que permita que surjan más mutaciones acelerarán la progresión del cáncer.
GENÉTICA FORENSE:
 La CIENCIA FORENSE : *Es una de las áreas que se ha visto más alterada por la genética moderna.
*Utiliza herramientas tecnológicas y científicas para responder cuestiones acerca de casos de carácter
criminal o civil.
* Algunas de las HERRAMIENTAS que utiliza esta ciencia son:

 Quizás la HUELLA GENÉTICA resulta una de las más importantes a la hora de identificar los
orígenes de materiales biológicos.

PERFIL GENÉTICO: (principales aspectos)


PASOS PARA LA OBTENCIÓN DE UN PERFIL GENÉTICO:

 Tras la obtención de las muestras y el envío al laboratorio, los genetistas forenses proceden a la
obtención de los perfiles genotípicos de las muestras ( sea sangre, saliva, semen, etc) y las muestras de
referencian utilizando los procedimientos:
-Extracción y purificación del ADN.
-Cuantificación del ADN humano obtenido para asegurar así la obtención de perfiles de alta calidad y
reproducibilidad.
-Amplificación y marcaje fluorescente de la regiones variables de ADN de interés por PCR.
-Separación por electroforesis y detección de los segmentos marcados, generados mediante PCR.
-Comparación de perfiles genéticos obtenidos e interpretación de los resultados.
 En 1998, el FBI comenzó a catalogar perfiles y muestras de ADN obtenidos de convictos.
 Muchos estados obtienen muestras de las personas arrestadas por cualquier delito e ingresan su perfil
de ADN a bases de datos.
 En Argentina, la Sociedad Argentina de Genética Forense tiene como propósito realizar todas
aquellas actividades científicas y de divulgación que contribuyan al progreso de la Genética Forense,
cooperar en el asesoramiento de entidades oficiales o privadas de cualquier tema relacionado con la
misma.
 El servicio de huellas digitales genéticas de la facultad de Farmacia y Bioquímica de la universidad
de Bs.As es el primer centro institucional argentino dedicado a la Biología Molecular Forense. Aunque
los primeros estudios en este centro fueron de filiación, la tarea se volcó creciente hacia la identificación
de cadáveres, análisis de violaciones e identificación de rastros.
 El BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS es un organismo dependiente del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e innovación productiva, creado para garantizar la obtención , almacenamiento y
análisis de la información genética utilizados para la identificación humana. Toda persona que dude de
su identidad puede ir a consultar en esta institución.
 ÍNDICE DE ABUELIDAD: -Las características genéticas de los niños proviene de sus padres, y los
genes de éstos, a su vez, provienen de sus abuelos. Por tanto, se puede probar estas relaciones
familiares analizando a los supuestos abuelos.
En caso de que los padres estén desaparecidos.
Se habla de probabilidad de inclusión de abuelidad o índice de abuelidad: probabilidad expresada en
porcentaje, de que un conjunto de abuelos sean realmente los abuelos reales de un niño determinado. Lo
que varia es que los genotipos de los supuestos padres del niño deben inferirse del estudio de los
genotipos de sus padres ( es decir, de los supuestos abuelos). Es decir, que no se tiene 100% certeza de
los genotipos de los padres, sino que solo se tiene una simple inferencia.
La situación ideal se da cuando los 4 supuestos abuelos están disponibles para el estudio y además hay
parientes colaterales como hermanos de los supuestos padres y posibles tíos y primos.
GENÉTICA MÉDICA:
 Especialidad MÉDICO-SANITARIA que aplica los conocimientos de la genética a la practica
médica, ocupándose de las enfermedades de rigen genético, incluyendo patologías y malformaciones de
la especie humana.
 CAMPO DE ACCIÓN: individuos afectados por enfermedades genéticas y sus familiares,
incluyendo aspectos diagnósticos ( clínicos y de laboratorio), pronósticos preventivos y tratamiento de
las distintas patologías, incluye también los aspectos éticos, legales y sociales de la genética.
 Las acciones (seguimiento/ estudio) abarca no solo desde la etapa preconcepcional hasta el
fallecimiento del individuo, sino que también el seguimiento intergeneracional.
 Muchas de las enfermedades genéticas se manifiestan a través de síndromes polimalformativos o
dismórficos.
DISMORFÍAS: son alteraciones estructurales del desarrollo producidas antes de la décima semana de
gestación, por causas genéticas, lesiones fetales o agresiones en el periodo neonatal.
Entre un 2-4% de los recién nacidos presentan malformaciones congénitas.
DISMORFOLOGÍA: Se ocupa del estudio de las malformaciones congénitas humanas.

 GENÉTICA DEL CONSULTORIO: Se ocupa de distintas PATOLOGÍAS, que incluyen:


-Malformaciones mayores: cuando el defecto repercute de forma importante en la función de un órgano
o aceptación social.
-Variantes de la normalidad: cuando no tiene consecuencias médicas ni estéticas y se presenta en un nro.
elevado de individuos.
-Retardo mental: disminución de la función intelectual junto con un déficit de la conducta adaptativa que se
manifiesta durante el desarrollo. Afecta al 1-3% de la población, se caracteriza por un CI menor a 70.
Diferencia entre retardo madurativo y retardo mental:
-RETARDO MADURATIVO: en niños pequeños, cuando tienen retraso motor o del lenguaje, o ambos.
-RETARDO MENTAL: aplica a mayores de 5 años en los que se puede establecer medidas de inteligencia
con métodos estandarizados.

 Para el estudio de determinadas enfermedades, se debe proseguir con una serie de 4pasos:
-CARIOTIPO- RADIOGRAFÍA- ANATOMÍA PATOLÓGICA- FOTOGRAFÍA
Una vez completado los 4 pasos , es posible establecer un diagnóstico.

CARIOTIPO HIMANO:
 TIJO y LEVAN: determinaron el complemento cromosómico del hombre en elaño 1956.
 Tres años mas tarde LEJEUNE: describió la primer cromosomopatía ,el Sindrome de Down. Desde
entonces, la citogenética humana ha ido desarrollándose como una ciencia médica.
Cromosomopatía: (enfermedad determinada por una alteración cromosómica)
 En la especie humana, la dotación cromosómica es 2n=46 ( 22 pares autosomas, 1 par sexual).
 Utilizando técnicas de tinción estándar, los cromosomas aparecen uniformemente teñidos en metafase y se
clasifican en 7 grupos según su longitud relativa y la posición del centrómero.
 Los cromosomas sexuales Y,X cosntituyen un par aparte, independiente del resto.
 CONSTITUCION DEL CARIOTIPO HUMANO:
*GRUPO A: PARES 1,2,3. Cromosomas muy grandes, casi metacéntricos
1,2: Metacéntricos. 3: Submetacéntrico
*GRUPO B: PARES 4,5. Cromosomas grandes y submetacentricos, con brazos diferente tamaño.
*GRUPO C: PARES 6,7,8,9,10,11,12. Cromosomas medianos, submentacentricos.
*GRUPO D:PARES 13,14,15. Cromosomas medianos, acrocentricos, con satélites.
*GRUPO E: 16,17,18. Cromosomas pequeños
16: metacéntrico 17,18: submetacentrico
*GRUPO F: 19,20. Cromosomas pequeños, metacéntricos.
*GRUPO G: 21,22. Cromosomas pequeños, acrocentricos, con satélites.
*PAR SEXUAL: X: similar al 6. Y: similar al grupo G pero sin satélite.

 El análisis cromosómico se realiza a partir de células en mitosis.


Ej. Cultivo de linfocitos obtenidos a partir de la sangre.
A la sangre se le añade fitohematocianina, que estimula la mitosis. Luego de 2-3 dias, se añade Colcemil(
nombre comercial de la colchicina) y luego sefijan lascélulas aplciando distintas técnicas de tinción. Si bien este
es el procedimiento básico, pueden necesitarse otras técnicas de bandeo para determinar ciertas patologías o
delimitar ciertas regiones cromosómicas para el diagnóstico.
 CARIOTIPO: Es básicamente la presentación ordenada de los cromosomas.
Su formulación se rige por convención internacional ( ISNC)
Es necesario tener el código de nomenclatura y simbología adecuada:
*Brazo corto: p -Brazo largo: q
*Cada región del cromosoma se designa con un numero.
Los números mas bajos son los cercanos al centrómero( nro.= 0)
Los números más altos son los distales (telómeros)
A su vez, cada banda dentro del área se designa con un número.
*Para indicar algún tipo de anormalidad o señalar algo dentro del cromosoma se
utilizan flechas.
Para analizar las distintas regiones dentro de un cromosoma,existen distintos tipos de bandeo cromosómico
aplicables según las regiones organizadoras que se deseen estudiar o detectar.
Otra forma de analizar los cromosomas o detectar alguna anomalía es por FISH.
FISH: Hibridación in situ fluorescente .Técnica que combina: citogenética+ biología molecular.

 Luego de determinar el diagnóstico, se debe continuar con el ASESORAMIENTO GENÉTICO.

ASESORAMIENTO GENÉTICO: (AG)


Es un proceso de comunicación en el que se informa el riesgo de producción de un defecto congénito o
enfermedad genética en un individuo, pareja, o familia y la forma en que ese riesgo o enfermedad puede evitarse
o minimizarse y en casi de que se produzca la enfermedad como mejorar su pronóstico.
Para ofrecer un asesoramiento genético correcto se debe partir de un diagnostico exacto que cpnlleva a una
amnesia cuidadosa, una evaluación clínica y complementaria adecuada y una historia familiar exhaustiva de al
menos 3 generaciones ( árbol genealógico) .
Es necesario conocer las peculiaridades inherentes a cada situación específica, como la etapa prenatal, postnatal,
el diagnóstico del niño.
Es decir, que para llevar a cabo un buen asesoramiento genético, es necesario tener en cuenta una serie de
factores como también así respeto por las normas éticas vigentes y las diferencias culturales.
ENFERMEDADES MENDELIANAS Y DE HERENCIA MULTIFACTORIAL:
ENFERMEDADES MONOGENÉTICAS:

 Son aquellas enfermedades determinadas por los alelos de un solo locus.


 La herencia dependerá de la localización cromosómica del locus( si está dentro de alguno de los 22
pares cromosómicos o ligado al cromosoma sexual) y a las características del fenotipo ( tipo de
dominancia).
 La elaboración de árboles genealógicos a veces puede contribuir a la identificación de un patrón de
herencia monogenética.
- DE HERENCIA DOMINANTE:
*El alelo mutante pasara de generación en generación afectando a ambos sexos.
*Los factores que pueden modificar la expresión clínica de las enfermedades dominantes y dificultar su
conocimiento son: penetrancia-expresividad-inicio de síntomas-mutaciones de novo.
1.SINDROME DE NOONAN: detección a nivel molecular,ya que el cariotipo es normal.
Talla baja, pectus excavatum, hiperteclorismo mamilar, criptorquidia,etc.
- DE HERENCIA RECESIVA:
*El rasgo recesivo aparece en una generación, solo en homocigotas para el alelo, afectando a mujeres y
varones.
1.IDIOCIA AMAURÒTICA JUVENIL: Normales al nacer, ceguera temprana edad (4-7años)
Desequilibrios neurológicos y físicos, muere en adolescencia.
2.IDIOCIA AMAUROTICA INFANTIL: Enfermedad de Tay-Sachs: gen defectuoso en el par 15.
Mueren en infancia temprana( antes de 4 años).
Perdida de tonicidad muscular, no tienen enzimahexosaminidasa
3. FIBROSIS QUÍSTICA: Gen defectuoso en el par 7. Congestion pulmonar,infección,etc.
-DE HERENCIA RECESIVA LIGADA AL X:
*La incidencia del rasgo es mucho mayor en hombres.
*El hombre afectado transmite el gen a todas sus hijas , que serán portadoras( pero nunca a un varón)
*Puede haber transmisión genereacional por mujeres portadoras, los hombres afectados estarán emparentados
siempre a través de mujeres.
*Las mujeres heterocigotas pueden mostrar clínica variable según el grado de inactivación del x.
1.DALTONISMO: incapacidad de distinguir determinados colores, especialmente rojo y verde.
2.HEMOFILIA:* incapacidad de coagular la sangre, debido a la mutación de uno de los factores proteicos.
*Afecta fundamentalmente a varones, ya que las posibles mujeres hemofílicas no llegan a
Nacer, la combinación es letal en estado embrionario.
3.DISTROFIA MUSCULAR o DUCHENNE/BECKER. Hipotonía, retraso en el inicio de la marcha,
Caidas frecuentas, cansancio ante esfuerzo físico
4.RAQUITISMO.

-DE HERENCIA DOMINANTE LIGADA AL X:


*Son más frecuentes en hombres.
*se halla en toda la progenie femenina de un hombre que tenga el rasgo.
*NO se transmite a ningún hijo varón a partir de la madre que no tenga el rasgo.
1.HIPERTRICOSIS CONGÉNITA: *también conocido como síndrome del hombre lobo.
*Enfermedad caracterizada por el crecimiento excesivo de vello en
cualquier parte del cuerpo.
*es una mutación que se suele heredar con los genes dominates.
Tema 21: Genética de la Transformación

El termino ingeniería genética hace referencia a la modificación del genoma de un organismo e


implica normalmente el uso de tecnologías de ADN recombinante para añadir un gen o una serie de
genes a un genoma. Aunque también puede implicar la eliminación del gen. La capacidad de
manipular ADN in vitro e introducir genes en células vivas ha permitido a los científicos generar
nuevas variedades de plantas, animales y otros organismos con caracteres genéticos específicos, asi
como fabricar productos terapéuticos mas baratos y efectivos. Estas nuevas variedades de
organismos se denominan organismos genéticamente modificados (OGM).
La biotecnología es el uso de organismos vivios para crear un producto o un proceso que ayude a
mejorar la calidad de vida de los seres humanos o de otros organismos. Si bien comenzó como
industria moderna muy después de que se desarrollara la tecnología del ADN recombinante. El
desarrollo del sector de la biotecnología y el rápido crecimiento en el numero de aplicaciones de las
tecnologías de ADN han hecho que se planteen serias preocupaciones acerca de nuestra capacidad de
manipular genes y de aplicar estas tecnologías, porque si bien otorgan capacidad de proporcionar
soluciones a problemas fundamentales de una forma global, también pueden alterar
significativamente el modo en el que los seres humanos interactúan con el mundo natural, por ello,
plantean cuestiones éticas, sociales, y económicas al respecto.

La ingeniería genética en plantas

La transformación genética o transferencia de genes, técnica también conocida como ingeniería


genética, permite introducir en plantas genes provenientes no solo de otras especies vegetales muy
alejas desde el punto de vista evolutivo sino incluso de hongos, virus, bacterias y animales.
Asimismo, a través de esta tecnología es posible modificar la expresión de genes presentes en el
genoma de la planta. Si bien se suele denominar OGMs, a las plantas obtenidas mediante esta
metologia, es oportuno considerar que todas las plantas que han sido mejoradas por el hombre a
partir de su domesticación, han sido modificadas genéticamente por lo cual son OGMs y
consideramos mas apropiado utilizar para las plantas obtenidas mediante transformación genética la
denominación de plantas TRANSGENICAS. Conviene destacar que la transformación de plantas es
una tecnología que aporta variabilidad genética conocida sin alterar el fondo genético por lo que
puede ser considerada como una metodología conservativa de mejoramiento, similar, en ese sentido,
a la mutagenesis inducida o la retrocruza. Este ultimo aspecto es de gran importancia ya que la
creación de cultivares es un proceso acumulativo, es decir, que se desea introducir características
favorables sin perder las mejoras logradas anteriormente. El germoplasma transgénico es
posteriormente incorporado al proceso de mejoramiento el cual dependerá de la especie y del tipo de
cultivar a obtener.
Entre las aplicaciones de los trangenicos encontramos plantas con resistencia a estrés biótico (virus,
bacterias, insectos, hongos) a estrés abiótico (salinidad, sequia, etc.) ginutricional de los cultivos
entre otras. La transformación genética también constituye una herramienta útil para estudios básicos
que permiten conocer y/o profundizar acerca de la estructura y función de genes específicos, aspecto
particularmente relevante en la era genómica.

Recurso genético

Se entiende como todo valor económico, científico o social del material hereditario, contenido dentro
de las especies (de origen animal, vegetal y microbiano) y entre ellas, otorgado por la sociedad,
particularmente las originarias. En la practica, se refiere esencialmente al valor de la variación
genética intraespecifica. Los recursos genéticos de las plantas cultivadas y animales domesticos
constituyen la base biológica de la seguridad alimentaria mundial. Estos recursos son la materia
prima mas importante de los mejoradores de plantas y animales, y la aportación mas imprescindible
para los agricultores. Por consiguiente, son fundamentales para una producción agrícola sostenible.

Dada la importancia de los recursos genéticos, se ve la posibilidad de conservar la biodiversidad de


los cultivos (por ejemplo, las diferencias genéticas entre distintas variedades), por ejemplo, en
Bancos de Germoplasma.

Cada variedad conservada en estos bancos tiene una estructura genética un poco distinta a la de los
restantes, la cual consiste en diferentes combinaciones de variantes (alelos). Las especies silvestres,
emparentadas con los cultivos, constituyen un grupo critico para la creación de riquezas, seguridad
alimentaria y sustentabilidad ambiental. Su diversidad es fundamental para disponer de variabilidad
en caracteres de tolerancia a factores bióticos y abióticos, y características agronimicas deseables. En
Argentina, se disponen de varios bancos de Germoplasma, en el INTA.

Por otro lado, la conservación in situ (es decir, de los componentes de la diversidad biológica en su
hábitat natural) tiene como principales ventaja que continúan los procesos evolutivos, generándose
continuamente adaptaciones valiosas que permiten enfrentar los cambios ambientales.

Mejoramiento genético: serie de técnicas para la obtención de cultivos/ganado de superior


productividad, calidad o resistencia que los preexistentes. En realidad, como el mismo Vavilov
afirmo, el mejoramiento no es más que la evolución dirigida por el hombre.

Sus objetivos son:

 Mayor producción por unidad de superficie que los preexistentes.


 Extensión de la superficie a aras donde los genotipos anteriores no podían cultivarse/criarse.
 Resistencia a factores bióticos/abióticos.
 Mejor calidad.

Mecanismos evolutivos Métodos de mejora


Creación de Hibridación espontánea e
variación genética interespecífica Cruzamiento artificiales entra e interespecíficos.
Introgresión Retrocruzamiento
Autopoliploidía Duplicación cromosómica artificial.
Cruzamiento interespecificos y duplicacion
Alopoliploidía cromosomica artificial
Haploidía Utilizacion de haploides espontaneos e inducidos
Utilizacion de entidades productoras de gametos
Poliploidizacíon sexual no reducidos
REQUISITOS PARA EL MEJORAMIENTO GENÉTICO:

 El mejoramiento debe disponer de variabilidad genética adecuada, ya sea: variedades


indígenas o locales; variedades mejoradas, cultivares avanzados propios o importados, formas
silvestres de las especies cultivadas (Si es que existen), especies filogenéticamente próximas.
Las variedades indígenas o locales, en particular, resultan de interés porque son entidades en
evolución constante, permiten el intercambio permanente con variedades mejoradas, poseen
características agronómicas importantes y seguras para la salud y el ambiente (constituyendo
también un punto de comparación y control de las variantes modificadas).
 El mejoramiento genético también requiere conocer la biología de la especie. Esto es: el tipo
de especie, floración, modo de polinización dominante, habilidad para injertos y formas
raíces, edad a la que se obtiene la madurez sexual, efectividad de la polinización controlada,
presencia o ausencia de los genes que controlan los caracteres de interés en la especie,
composición de la varianza genética.
 Para todas las técnicas de transformación desarrolladas hasta el momento es necesario
disponer del transgen a introducir (este consiste en secuencias regulatorias y codificantes
clonadas en un vector de transformacion) y de una metodologia eficiente para su
transferencia al genoma vegetal. Luego se induce el desarrollo de planta mediantes distintas
técnicas de cultivo de tejidos y se procede al análisis molecular de las plantas regeneradas in
vitro para identificar aquellas que porten y expresen el o los transgenes en los niveles
deseados.
 Finalmente mediante experimentos de campo y laboratorio se estudia el comportamiento de
los individuos transgénicos y su descendencia. Por lo tanto, los elementos básicos que se
requieren en trabajos de transformación genética en plantas son:
1. Un sistema eficiente de cultivo de tejidos que permita regenerar plantas por completas
y fértiles. En la mayoría de las especies se observa una importante influencia del
genotipo en la respuesta al cultivo in vitro, razón por la cual es frecuente que se
utilicen genotipos modelos (de alta respuesta) con fines experimentales, los cuales no
necesariamente presentan interés agronómico. Por otra parte, en el cultivo in vitro, un
prolongado periodo de subcultivos puede inducir a la aparición somaclonal no
deseada, ya que es conveniente introducir solo las modificaciones que se desean y en
forma controlada.
2. Vectores apropiados, que permitan el clonado del gen de interés y su transferencia al
tejido blanco de transformación.
3. Un protocolo de transformación, es decir, un sistema de transferencia de genes y de
selección del material transformado.
4. Herramientas de análisis molecular para detectar la presencia del transgen y los
productos del mismo en la planta.
Esto significa que, para lograr una planta transgénica deben ocurrir tres procesos en una misma
celula:

A. El transgen debe ser transferido al interior de la celula.


B. El transgen debe integrarse al ADN celular y
C. Se debe regenerar una planta completa a partir de la celula transgénica en la que se
verificaron los procesos a y b.
Un transgen esta compuesto por una secuencia codificante (region traducible comprendida entre
los codones de iniciación y terminación de la traducción) y por secuencias regulatorias que
determinan tanto el momento del desarrollo de la planta como el tejido y el nivel en el que se
expresara. Muchas veces los genes utilizados provienen de bacterias y usualmente no pueden
expresarse eficientemente en las células eucariotas. Por lo tanto, resulta necesario reemplazar las
secuencias regulatorias bacterianas por otras aptas para su expresión en células vegetales.

Los métodos de reproducción (breeding) mas importantes y usados en mejoramiento son:


1) Selección masl: Es el método mas antiguo de selección en población de plantas en un lote
o cultivo, de los mejores fenotipos. La metodología continua con la reproducción de las
subsiguientes generaciones (solo las seleccionadas) a fin de obtener nuevas variedades, o
mantener la pureza de las ya existentes. Como se basa en la selección de fenotipos, su
efectividad depende de la heredabilidad de las características deseadas. Cuando la
heredabilidad es alta, existe mayor oportunidad de éxito y en las siguientes generaciones,
la descendencia corresponderá a la seleccionada inicialmente. Si la heredabilidad es baja,
es posible que la descendencia sea sustancialmente distinta a la seleccionada. En este
caso, es útil aplicar la selección masal multiple
2) Selección a base de pruebas de progenitores: Se utiliza cuando no se con exactitud las
características de los progenitores, y se las evalua en base al fenotipo de sus
descendientes. Se efectua una selección entre y dentro de medios hermanos, hermanos
completos, y S1. (Se tiene en cuenta la herabilidad).
3) Generación de variedades hibridas.
4) Selección recurrente.
Métodos en los que se alteran selección (para elevar la frecuencia de genes favorables) y
cruzamiento (para mantener la variabilidad). De la población original, se seleccionan algunos
ejemplares portadores de características deseables. Estos se autofecundan y de la generación
resultante (s1) se efectua la recombinación para mantener la variabilidad. Surge asi una población
mejorada.

OTRAS TÉCNICAS Y PROCESOS ÚTILES PARA EL MEJORAMIENTO

 Aplicaciones de la endogamia: Las plantas alogamas requieren autopolinización controlada


o forzada. Al combinar la endogamia con la selección en periodos largos de tiempo, han
resultado muchas líneas valiosas de animales domesticos: razas de perros y especies agrarias
como las ovejas. La consecuencia de la endogamia es la aparición de individuos
consanguíneos que lleva a un aumento de homocigosis, sin cambiar las frecuencias alélicas.
La encogamia tiende a mantener las características deseables, pero si existen genes recesivos
desfavorables, puede tener conscuencias negativas: fijación de alelos deletéreos. Sobre todo
cuando se fuerza el modo natural de reproducción de una población alogama para inducir
artificialmente la consanguinidad, se observa que conforme esta aumenta, hay depresión por
endogamia, disminución de los valores fenotípicos medios de los caracteres relacionados con
la eficacia biológica o la capacidad reproductora.
 Vigor hidrido o heterosis: se ha utilizado para incrementar la producción en muchos
cultivos vegetales. En contraste con la depresión consanguínea, el cruzamiento de los líneas
consanguíneas diferentes, generalmente produce una descendencia hibrida genética y
fenotípicamente uniforme, mostrando una mayor homeostasis genética y un mayor “vigor”,
manifestado por un incremento de características generales de la edicacioa biológica. La
mayor homeostasis en los hibridos se explica porque las dos líneas en cuestión
probablemente son homocigóticas para distintos alelos, el hibrido expresa el genotipo
dominante para muchos loci relacionados con la eficacia.
Durante las primeras décadas de los programas de mejoramiento de maíz, se producían
hibridos dobles, ya que las líneas endocriadas parentales presentaban una importante
depresión por endogamia. Como la metologia no resulto, se aplico la heterosis para obtener
variantes efectivas. Otro ejemplo de virgor hibrido muy conocido es el de los toros.
 Exhuberancia: Los incrementos en caracteres no mejoran directamente la eficacia biológica,
como por ejemplo el tamaño, se consideran mas bien exuberancias. El ejemplo mas frecuente
puede resultar el de la mula, el hibrido entre asno y la yegua, que presenta muchas
exuberancias porque es superior a sus progenitores especto físico, y resulta esteril.
 Aplicaciones de la poliploidizacion en el mejoramiento.
- Inducción a la autopoliploidia.
- Duplicación del numero cromosómico de hibridos interespecificos.
- Hidridacion somatica.
- Utilizaxion de gametos no reducidos.
- Obtención de doblehaploides.
 Transferencia horizontal: la transmisión de la información genética de una especie a otra
sin reproducción sexual de por medio puede darse por transformación, conjugación,
trangresion, infección por fagos.
La poliploidia resulta beneficiosa por el hecho de que suele aumentar el tamaño de órganos de
crecimiento determinados (hojas, flores, frutos). Los granos de centeno resultan mas grande en
individuos tetraploides que en diploides, de igual forma que presentan mayor altura, con tallos mas
gruesos, fuertes, hojas mas verdes.

ORIGEN DE LA AGRICULTURA
 Los AGROECOSISTEMAS surgieron en el periodo neolítico, cuando la economía de las sociedades
humanas evoluciono desde la recolección, caza y pesca, a la agricultura y ganadería.
 El desarrollo de la agricultura se gestó en varias culturas de forma independiente, aunque más o
menos al mismo tiempo: civilizaciones precolombinas, egipcias, chinas.
 El inicio de las sociedades agrarias se basó en la domesticación de no más de una decena de especies.
 La PRIMER PRÁCTICA INTUITIVA que constituye la BASE DEL MEJORAMIENTO
GENÉTICO fue la selección de las mejores plantas, aquellas que dieran los mejores productos.
 Dos hechos que caracterizaron la agricultura en un primer momento fueron:
1-uso de una parte muy reducida de la biodiversidad existente.
2-adaptación de la especies elegidas a nuevas condiciones favorables al uso
Humano ( domesticación). Como consecuencia de estos hechos, tuvo lugar
la adquisición como pérdida de ciertas cualidades.
Posteriormente, el número de especies involucradas en la agricultura, asi como los intercambios
entre culturas y movimientos migratorios fueron aumentando. El descubrimiento de América, y los
intercambios intercontinentales ocurridos en siglos posteriores representan el máximo de diversidad
en los sistemas agrarios. Como consecuencia de los nuevos territorios disponibles, se sentaron las
bases para el inicio de la reducción en la diversidad y los recursos genéticos en agricultura: el
establecimiento de extensos monocultivos.

 Actualmente, es posible distinguir 3 niveles de agricultura:


1-AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA:
-Emplea la tecnología ancestral y variedades criollas.
-Depende de los ciclos naturales de las lluvias.
2-SECTOR INTERMEDIO:
-Emplea las herramientas de la revolución verde: maquinaria, riego y variedades mejoradas.
3-SECTOR ALTAMENTE TECNIFICADO:
-Dirigido a cultivos con alto valor económico, con estándares de productividad y calidad
comparables a los del primer mundo.

 Es posible establecer 2 orígenes distintos de las plantas cultivadas:


1-ORIGEN GEOGRÁFICO:
-Indica cuál habría sido el origen, y por lo tanto, centro de diversidad de una especie.
-Los centros se ubican principalmente en zonas tropicales y subtropicales de Asia, África,
América latina.
-Los centros de origen se caracterizan por una mayor diversidad genética de la especie, y la
presencia de parientes silvestres relacionados ( de los cuales podría haberse originado la especie).
-El conocimiento del origen de las plantas cultivadas demanda diferentes aproximaciones, que
incluyen: fuentes históricas y hallazgos arqueológicos, información botánica 8 a través de la
presencia de granos de polen), referencias gráficas en cerámicas, escritos de cronistas, expresiones
lingüísticas de idiomas y dialectos aun persistentes, etc.
-Determinar el origen geográfico de una especie permitirá conocer las variedades criollas de la
misma, y esto resulta importante ya que son entidades en evolución constante, significando poder
contar con características de interés agronómico son equivalentes con las variedades mejoradas, por
lo que es posible el intercambio entre ellas. Además, estas resultan seguras para la salud y el
ambiente, como punto de comparación con las variantes modificadas.

PIRNCIPALES CENTROS ESPECIE


CHINO Soja,rabano,Naco,repollo chino, pepino,yam
INDIO- AFGANISTANO-ASIA
CENTRAL manzana,cebolla,espinaca,zanahoria,ajo,mostaza,arveja,poroto mung.
MÉXICO-AMERICA CENTRAL pimenton,acayota,zapallo,batata,poroto lima,poroto, maiz
SUDAMERICA pimnton, ají, zapallo, tomate, papa, mandioca, poroto comun, etc.
MEDITERRÁNEO apio, remolacha, espárrago, nabo, repollo, achicoria, etc.
CERCANO ORIENTE,
ABIDNISMO lenteja, lupino,berro,caupí

2-ORIGEN GENÉTICO:
-Refiere a los lugares donde tuvieron lugar los distintos sucesos de hibridación que constituyen
las variantes cultivadas.
- por ejemplo: se sabe que el algodón es un híbrido de especies de Perú y Asia, que sufrió un
evento de duplicación, del cual resulto tetraploide.
En el caso del MANÍ, una primera hibridación y aploploidización dio lugar a la variedad
domesticada Arachis montícola, no obstante, la especie que se describe actualmente es A.hypoggea.
si bien las dos son tetraploides, difieren en algunas características que se cree son producto de la
continua selección de características.
-Otro evento de duplicación posterior a la hibridación se da en el caso del TABACO.

UTILIZACION DE PLANTAS TRANSGÉNICAS EN LA AGRICULTURA:


 En particular, la BIOTECNOLOGIA AGRICOLA, ha permitido introducir rápidamente
características de resistencia a los insectos, de resistencia a los herbicidas o características
nutricionales en las plantas y animales de granja.
 La tecnología del ADN RECOMBINANTE proporciona nuevas y potentes herramientas para
modificar la constitución genética de los organismos con importancia agrícola.
 Los científicos pueden ahora identificar, aislar y clonar los genes que confieren ciertos caracteres
deseados, para después introducir esos genes de forma específica y eficiente dentro de determinados
organismos.
 Durante milenios, los granjeros han manipulado la estructura genética de las plantas y de los
animales para maximizar la producción de alimentos. Hasta la llegada de la ingeniería genética, hace
30 años, estas manipulaciones genéticas estaban restringidas, principalmente, a los cruces selectivos-
la selección y reproducción de variantes de irgen natural o inducido por un mutágeno.
 En los últimos 50-100 años, la mejora genética en plantas de cultivo mediante los métodos
tradicionales de selección artificial y cruces genéticos han provocado enormes incrementos de
productividad y valor nutritivo.
 Entre las razones principales para desarrollar cultivos transgénicos podemos citar:
-mejorar las características de crecimiento y productividad de los cultivos con valor agrícola.
-aumentar el valor nutritivo de los cultivos, proporcionar a los cultivos resistencia frente a insectos y
virus, sequias y herbicidas.
-además, muchos nuevos cultivos transgénicos que pronto estarán en el mercado están diseñados
para la producción de etanol o biodiesel.
La información proporcionada por los proyectos de secuenciación de los genomas de las plantas
catalizará, sin ninguna duda, el análisis de la diversidad genética en las plantas de cultivo, la
identificación de los genes implicados en la domesticación de las plantas cultivables y en los
caracteres reproductivos y la subsiguiente mejora de una variedad de caracteres deseables, mediante
técnicas de ingeniería genética.

MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN EN PLANTAS:


La pared celular constituye un obstáculo para la entrada del ADN a la célula que todos los métodos
de transformación genética tienen que superar de algún modo. Estos métodos pueden dividirse en:
1-transformación mediada por AGROBACTERIUM, vector biológico que participa del proceso de
transferencia:
-En un intento de combatir las malas hierbas que destruyen los cultivos, los granjeros aplican a menudo
herbicidas al terreno con el fin de matarlas antes de la siembra, pero su uso es limitado ya que los más
eficientes también matan las propias plantas del cultivo.
-El desarrollo de cultivos resistentes a los herbicidas ha abierto la puerta a un control eficiente de las malas
hierbas y ha incrementado el rendimiento de algunos cultivos agrícolas.
-Uno de los herbicidas mas resistentes y de amplio uso comercial es el GLIFOSATO, cuyo efecto en las
células es el de la inhibición de la acción de una enzima cloroplastica denominada EPSP sintasa, de gran
importancia en la biosíntesis de AA (tanto en plantas como en bacterias).
APLICACIÓN DE Bt:
-Se han utilizado técnicas transgénicas similares para obtener plantas resistentes a varios otros
herbicidas, a patógenos como los virus y a las plagas de insectos.
-Algunos de los cultivos transgénicos mejor descritos y más controvertidos son los cultivos Bt, diseñados
para ser resistentes a los insectos. La bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) produce una proteína que al
ser ingerida por los insectos y las larvas, cristaliza en su aparato digestivo, matando las plagas.
-Inicialmente, las aplicaciones de Bt requerían rociar estas bacterias sobre las cosechas. Pero la tecnología
del ADN recombinante permitió a los científicos obtener cultivos transgénicos Bt con protección a los
insecticidas incorporada, mediante la introducción de los genes que codifican la proteína cristalina Bt. Si
bien fue uno de los mayores éxitos de la biotecnología agrícola, tuvo sus puntos negativos como ser que
llevo a la reducción de ciertos insectos no destructivos, que actuan como dispersrres y polinizadores, por
ejemplo.
Puesto a que las plantas de cultivo pueden ser deficientes en algunos nutrientes necesarios para la dieta
humana, también se está recurriendo a la biotecnología para obtener CULTIVOS CON VALOR
NUTRICIONAL MEJORADO. Un ejemplo es la producción del denominado “arroz dorado” con
mayores niveles de beta-caroteno, precursor de la vitamina A. Se ha seleccionado al arroz, porque es uno
de los alimentos más consumidos, incluso en zonas menos desarrolladas.
Explicación del mejoramiento del arroz:
El arroz blanco carece de la enzima fitoenol sintasa, responsable convertir C20 en fitoenol, un paso
responsable de la limitación de la tasa de producción de Beta-caroteno. Introducir en el genoma, mediante
tecnología del ADN recombinante, genes que codifican enzimas necesarias para la ruta biosintética que
conduce a la síntesis de los Beta-carotenoides es una forma de enriquecer el alimento, aumentando su valor
nutricional.

2º MÉTODO: Método de la transformación genética directa, también llamados físicos, mediante los
cuales, por distintos mecanismos no biológicos, se introduce en ADN en la célula:

En estos métodos el transgen es introducido en la célula vegetal mediante distintas técnicas:

-TRANSFORMACION DE PROTOPLASTOS: los protoplastos pueden ser aislados en forma mecánica o


por procesos enzimáticos que digieren la pared.

-BOMBARDEO DE MICROPARTICULAS O METODO BIOLÍSTICO: la micro inyección es un método


difícil y laborioso, que implica el tratamiento de protoplastos individuales. La entrada de la información
genética a las células en cultivo puede facilitarse con bombardeo de bioproyectiles o macropartículas,
proceso por el cual estas microparticulas son cubiertas con ADN y aceleradas por un gas comprimido (
helio) para ser introducidas en las células vegetales.

BIOSEGURIDAD:

 BIODIVERSIDAD: protección de la salud humana y del ambiente con respecto a los riesgos conocidos y/
o percibidos de la técnica o proyecto en cuestión, de acuerdo al estado actual de nuestros conocimientos.

 REGULACION PARA PARA LA BIODIVERSIDAD: regulación de los riesgos aceptables para la


sociedad, conlleva una condición de flexibilidad y adaptación permanente.

 Las características particulares de los organismos sometidos al mejoramiento se han considerado lo


suficientemente importantes como para ser reguladas, por lo que son estudiadas y evaluadas desde las
etapas tempranas de su desarrollo.

Las recomendaciones de bioseguridad se basan en la búsqueda de certeza de inocuidad: concepto que se


refiere a la existencia y control de los peligros asociados a los productos destinados para el consumo
humano a través de la ingestión, como pueden ser alimentos y medicinas, a fin de que no provoque daños a
la salud del consumidor
CRITERIOS DE BIOSEGURIDAD:
MARCOS REGULATORIOS DE LOS OVGM:
TEMA 22: GENÉTICA DE LA CONSERVACIÓN.

La genética de la conservación es un campo recientemente surgido y su papel en la biología de la


conservación se reconoce porque la biodiversidad depende en gran medida de la diversidad genética.
Ésta rama se ocupa de entender y mantener la biodiversidad, estudiando los factores que dan lugar al
declive de las especies y la maneras de conservarla.
Entendiendo la biodiversidad como la variación biológica representada por las distintas formas de vida,
actualmente amenazada, principalmente el accionar humano y todos sus efectos: cambios ambientales,
contaminación, sobreexplotación, destrucción de hábitats, entre otros.
El objetivo de la genética de la conservación es la diversidad genética. Esta resulta más difícil de definir
que la biodiversidad y puede ser considerada en dos niveles:
1º. Diversidad interespecifica: aquella refleja en el número de especies diferentes de un ecosistema,
diversidad es mayor en puntos calientes (hot spots), áreas geográficas con una diversidad especialmente
alta y por ende de gran atención para la preservación.
2º. Diversidad intraespecifica (dentro de una misma especie), puede dividirse en dos componentes:
- Intrapoblacional: variación que se da entre individuos dentro de una misma población. Se puede medir
como la frecuencia de individuos de la población que son heterocigotos para un locus dado, o como el
número de alelos distintos en un locus que están presentes en el acervo génico de la población.
- Interpoblacional: es notoria cuando las poblaciones están separadas geográficamente y no hay
intercambio ni cruzamientos entre ellos, o bien es reducido. También es significante cuando las
especies son predominantemente endogámicas y hay un número limitado de genotipos que predominan
en cada población.
A la hora de conservar especies en peligro, considerar nuevas estrategias de mejora o mantener la
diversidad de ellas, es necesario tener en cuenta todos los niveles y componentes de la diversidad
incluyendo su forma de apareamiento, distribución de la variación genética, tamaños poblacionales y
muchos otros aspectos incluyentes. Entre las principales causas de la pérdida de diversidad genética se
encuentran:
 Reducción del tamaño poblacional, a causa de caza o recolección indiscriminada.
 Perdida de hábitat, la necesidad de ocupar nuevos espacios para albergar a la constantemente en
aumento población humana, así como para obtener sus recursos significa la perdida de muchos hábitats
de organismos silvestres.
 Aislamiento de las poblaciones por asentamientos humanos, que si bien no destruye por completo el
hábitat natural, produce la fragmentación de la población aislándola e interrumpiendo el flujo génico
entre ellas. Un mecanismo importante que mantiene la variación genética.
 Cambios de práctica agrícola y demanda de consumidores que modifiquen la producción, puede ser la
causa de pérdida de variabilidad para las especies domésticas. Generalmente estas llevan a la
uniformidad y selección de los rasgos más beneficiosos para la industria a cambio de la reducción de
otras variables locales o silvestres.
Identificación de la diversidad:
Para la supervivencia de la especie, un aspecto que resulta determinante es el tamaño poblacional. Para
determinar cuan pequeña debe ser la población para considerarse bajo amenaza se deben tener en cuenta
muchos aspectos, ya que no todas las especies son iguales en cuanto a:
- Tamaño normal: hay especies que naturalmente son de tamaño reducido porque están adaptadas a
sobrevivir a ambientes no usuales. Las especies raras, nuevas, en cambio, tiene un tamaño reducido pero
por disminución, por presiones ajenas o por aislamientos, y deberían poder alcanzar en otras
condiciones un mayor tamaño.
- Capacidad de reproducción de los miembros: Hay que tener en cuenta el tamaño poblacional efectivo,
que es el número de individuos de una población que tienen igual probabilidad de contribuir con
gametos a la siguiente generación, por lo general es menor que el tamaño poblacional absoluto y
depende de varios factores como: proporción de machos y hembras, fluctuaciones en el tamaño
poblacional absoluto de una generación a la siguiente.
- El efecto fundador que resulta que todas las generaciones de una población en crecimiento surjan a
partir de un subgrupo pequeño de individuos. Los reducidos niveles de diversidad genética de estos
casos pueden persistir muchas generaciones aunque aumenta en numero la diversidad genética es
reducida. Esto, a su vez, podría significar grandes falencias a la hora de adaptarse a cambios
ambientales o superar ciertas enfermedades u otro tipo de amenaza.
EFECTOS GENETICOS ENTRE POBLACIONES PEQUEÑAS Y AISLADAS (genera un mayor
impacto en la diversidad genética y viabilidad de la especie a largo plazo):
- Deriva génica: Posibilita que tantos alelos favorables como letales puedan fijarse azarosamente en una
población. Se genera luego de que un pequeño subgrupo de la población sea el que se reproduzca,
siendo solo algunos alelos pasados a las siguientes generaciones.
Como resultado, un alelo útil puede perderse incuso si tiene el potencial de aumentar la eficacia o
adaptabilidad a largo plazo.
- Endogamia: definida como el apareamiento entre individuos estrechamente emparentados. Resulta un
fenómeno frecuente entre poblaciones pequeñas. Se pueden determinar la cantidad de ocurrencias de
esta media el coeficiente de endogamia, que mide la probabilidad de que 2 alelos de un determinado
individuo deriven de un alelo ancestral común, que es inversamente proporcional a la frecuencia de un
individuo heterocigoto. La endogamia aumenta la proporción de homocigotos (ya sea de alelos
favorables o deletéreos) a expensa de la reducción de la heterocigosis. Los efectos del hecho
dependerán de los alelos que se conserven y del caso particular del rasgo en cuestión:
* En algunas especies la endogamia resulta el tipo normal de reproducción y las distintas poblaciones
se ven adaptadas a condiciones locales ligeramente diferentes y tienden a tener una variación genética
considerable entre ellas.
* En otras especies, la endogamia se asocia con una reducción de la eficacia biológica por el fenómeno
de depresión endogámica: la homocigocidad aumenta para algún deletéreo del acervo (en su conjunto
denominado carga o lastre genético), también la población puede verse perjudicada ante la fijación de
alguno de los alelos si el heterocigoto era el genotipo más favorable.
Algunas especies pueden evitar la reducción de eficacia mediante el purgado de lastre génico, un
proceso en el que además de la depresión por endogamia interviene la selección eliminando los alelos
deletéreos del acervo. No obstante, ello requiere muchas generaciones y no ocurre en todos los casos.
-Reducción del flujo génico: el aislamiento y la fragmentación de las poblaciones en especies raras y
en declive, reduce el flujo génico significativamente, y por ende, su potencial para mantener la
diversidad genética.
En estos casos, lo que suele formarse es una metapoblación, es decir, una población que consta de
subpoblaciones separadas espacialmente, con flujo génico limitado especialmente si a lo largo del
tiempo se producen extinciones locales y sustituciones de algunas de las subpoblaciones.
-Erosión genética: entendida como la pérdida de diversidad genética de una población, disminuyendo
la capacidad de adaptarse a condiciones ambientales cambiantes (perdida de diversidad
genética=reducción de variabilidad de la especie).
Entre sus principales defectos puede dar lugar a la perdida de potenciales alelos útiles del acervo génico
reduciendo así la capacidad de adaptarse a condiciones ambientales cambiantes u otros factores o bien
de aprovechar nuevos nichos es decir, expandir la especie. También reduce la heterocis (aumento de
homocigosis, fijación de uno de los alelos).

CONSERVACION DE DIVERSIDAD GENÉTICA PARA LA SUPERVIVIENCIA DE


ESPECIES:
Los primeros esfuerzos conservacionistas se fijaban a menudo solo en el tamaño poblacional de una
especie amenazada. Los biólogos reconocen ahora, que en los esfuerzos conservacionistas se tiene que
considerar una compleja acción reciproca de factores distintos como el hábitat y el papel que desemplea
una especie dentro de un ecosistema, así como la importancia de la variación genética para la
supervivencia a largo plazo.

- La conservación ex situ implica sacar plantas o animales de su hábitat original para mantenerlos
artificialmente en un zoológico o jardín botánico. Estas colecciones pueden formar luego, la base de un
programa de cría en cautiverio.
Estos programas en los que unos pocos individuos de una especie amenazada se retirar de la naturaleza,
y sus descendientes se crían en un ambiente protegido, para reconstruir la población, han sido
instrumento para recuperar ciertos números de especies al borde de la extinción. Un programa de
captura y cría en cautividad raramente se inicia hasta que en la naturaleza quedan pocos individuos. Sin
embargo, tales programas pueden tener consecuencias genéticas, como se basa en un pequeño número
de individuos la diversidad se reduce por el efecto fundador, además la endogamia es muy difícil de
evitar. Y la selección no intencionada de genotipos más adaptados a cría en cautividad puede reducir la
capacidad global de la población recuperada para adaptarse a sobrevivir en la naturaleza.
La diversidad máxima de un grupo criado en cautiverio se mantendrá utilizando el mayor número
posible de individuos fundadores, de tal manera que tantos individuos como sean posible produzcan
descendientes en cada generación. La endogamia podrá ser reducida confeccionando buenos registros
genealógicos para evitar cruces entre parientes e intercambio de individuos entre programas de crías
cuando sean posibles.
Estrategias de gestión genética como utilizar marcadores de ADN para identificar los individuos con
más variabilidad genética, registros genealógicos y el desarrollo de técnicas para la inseminación
artificial y la crio conservación de esperma pueden ayudar a conservar la diversidad genética de una
especie en un programa de cría.
Otra forma de la conservación ex situs es el establecimiento de banco de genes. Estas colecciones
proporcionan un almacenamiento y conservación a largo plazo de componentes reproductivos, como
esperma, óvulos y embriones congelados en el caso de animales y semillas, polen y cultivo de tejidos en
el caso de las plantas, se pueden conservar durante largos períodos muchos más genotipos individuales
que en una colección.
Ya que son muy caros de construir y mantener l mayoría de los bancos de genes se utilizan para
conservar la herencia genética de especies domesticas ya que tiene un valor económico.
Esta metodología presenta varias desventajas comparadas con otros métodos de conservación, el
problema principal es que incluso las grandes colecciones no pueden contener toda la variación
genética presente en una especie, además que las condiciones artificiales bajo las que se conserva una
colección viva, crea a menudo sus propias presiones de selección. Otro problema adicional, resulta el
lugar de extracción de la colección (la mayor diversidad se encuentra en países menos desarrollados,
donde los bancos no están presentes por falta de recurso).
- Conservación in-situ: intentan preservar el tamaño poblacional y la diversidad biológica de una
especie mientras permanece en su hábitat original. La utilización de inventarios especies para identificar
los sitios calientes de la diversidad es una herramienta importante para determinar los mejores lugares
para establecer parques y reservas.
Para especies domesticas hay un creciente interés en preservarlos en granjas. También se ha elegido
especies no domesticas con potencial económico para su preservación in-situ.
La conservación resulta ventajosa porque se puede mantener una población más grande con mayor
diversidad genética y además estas continúan viviendo y reproduciéndose en los ambientes a los que se
habían adaptado, lo que reduce la probabilidad de nuevas presiones de selección que produzcan cambios
no deseados en las secuencias de los alelos.
Una estrategia alternativa es el acrecentamiento de la población-incrementar el tamaño de una población
en declive, trasladando y soltando individuos de la misma especie, capturados o recolectados en
poblaciones más numerosas de otros lugares. Con esta metodología se puede aumentar la población así
como la diversidad genética, si los individuos trasladados no están emparentados con las poblaciones a
las que se van a introducir.
Sin embargo, presentan problemas potenciales: aluvión génico, ocurre cuando el conjunto de genes de
la población original es arrollado por genotipos diferentes de los individuos trasladados y pierde su
identidad (incluso rasgos únicos que permiten clasificar a una determinada población como una
subespecie). Otra dificultad causada por el acrecentamiento poblacional es la depresión no endogámica
que consiste en una reducción de la eficacia biológica en la descendencia de cruces entre individuos
genéticamente diversos. Se cree que la depresión no endogámica ocurre en la generación F3, se debe a
que los descendientes están menos adaptados a las condiciones ambientales locales que sus padres.
La depresión no endogámica que ocurre, en la generación F2 y en las siguientes, se piensa que se debe a
la perturbación de complejos génicos co-adaptados (grupos de alelos que han evolucionado para actuar
juntos y proporcionar el mayor nivel de eficacia biológica a un individuo).

Conclusión: Las poblaciones que pasan por un cuello de botella para su conservación continúan
sufriendo las consecuencias de los bajos niveles de diversidad genética, incluso después de que se haya
recuperado su tamaño. También hemos visto que la endogamia y la deriva contribuyen a la erosión
genética en poblaciones pequeñas, y la fragmentación interrumpe la migración y el flujo génico,
reduciendo aún más la diversidad. Los programas de crías en cautiverio, diseñados para restaurar
especies críticamente amenazadas a partir de solo unos pocos individuos supervivientes, presentan el
riesgo de la erosión genética en la población renovada, por el efecto fundador y la endogamia.
Restaurar el tipo más beneficioso y la cantidad de diversidad genética de una población es más
complicado de lo que estima, reforzando el argumento de que la mejor estrategia a largo plazo para la
supervivencia de las especies es evita en primer lugar la perdida de diversidad.

También podría gustarte