Está en la página 1de 66

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 5
II. OBJETIVOS DEL CUADERNO 5
III. INSTRUCCIONES PARA EL USO ADECUADO DEL CUADERNO DE
AUTOAPRENDIZAJE 5
IV. MÓDULO 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES,
FÍSICOS Y TÉCNICOS 6
1. INTRODUCCIÓN 6
2. OBJETIVO DEL MÓDULO 6
3. OBJETIVO DEL TEMA 6
4. RECURSOS HUMANOS 7
5. RECURSOS MATERIALES 7
6. RECURSOS FÍSICOS 8
7. RECURSOS TÉCNICOS 8
8. CUADRO DE PRÁCTICA 10
9. AUTOEVALUACIÓN 12
10. RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN 13
V. MÓDULO 2. FUNCION DIRECTIVA Y ACTIVIDADES TÉCNICO
ADMINISTRATIVAS DEL QUÍMICO CLÍNICO JEFE DE SECCIÓN (2ª CATEGORÍA) 14
1. INTRODUCCIÓN 14
2. OBJETIVO DEL MODULO 14
3. FUNCIÓN DIRECTIVA 14
4. OBJETIVO DEL TEMA 14
5. CUADRO DE PRÁCTICA 19
6. AUTOEVALUACIÓN 20
7. RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN 21
VI. MÓDULO 3. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO 22
1. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRA 22
2. ANÁLISIS DE LIPOPROTEÍNAS Y COLESTEROL 23
3. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO 25
3.1. Albúmina. 25
3.2. A1AT. 27
3.3. Fosfatasa alcalina. 28
3.4. ALT. 30
3.5. AST. 30
3.6. GGT 31
3.7. TP. 32
3.8. Bilirrubina total 33
3.9. Bilirrubina en Orina 35
4. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO TIROIDEO 37
4.1. Examen de Captación de yodo, RAIU 37
4.2. T3 (Triyodotironina) 39
4.3. T4 (Tiroxina) 40
5. URIANÁLISIS 42
5.1. Recolección de orina en 24 horas; Volumen urinario 42
5.2. Recolección de orina (toma limpia); Espécimen de Orina de Toma Limpia para Cultivo
de Orina 44
5.3. Examen General de Orina 45
5.4. DENSIDAD URINARIA. 49
6. BACTERIOLOGÍA 50
6.1. Exudado Faríngeo. 51
6.2. Cultivos diversos 52
6.2.1. Cultivo de drenaje del oído 52
6.2.2. Coprocultivo 53
6.2.3. Cultivo de la nasofaringe; 54
6.2.4. Cultivo de exudado uretral 55
6.2.5. Hemocultivo 56
6.2.6. Urocultivo. 57
6.2.7. Cultivo cervicovaginal. 58
7. La Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR). 60
8. Western Blot 63
9. ELISA 63
10. Citometría de Flujo (FACS). 64
11. Electroforesis. 65
12. REFERENCIAS 66
I. INTRODUCCIÓN

La importancia de los servicios que presta el Instituto Mexicano del Seguro Social requiere
de fortalecer la interacción con el personal para la salud que interviene en el proceso integral
de la atención médica. Por ello es necesario que el Químico Clínico Jefe de Sección (2ª
Categoría) posea los conocimientos, habilidades y destrezas y una actitud propositiva en la
que impere el buen trato al derechohabiente en el desempeño de sus funciones que, de
acuerdo con las normas institucionales, le permitan una participación efectiva y certera en la
ejecución de sus labores. De este modo se enriquecerá asimismo el resultado de las acciones
de su departamento y se reafirmará el compromiso institucional, así como el espíritu de
servicio del propio trabajador.

II. OBJETIVOS DEL CUADERNO

Al término del presente cuaderno, el participante describirá las funciones y actividades


inherentes a la categoría de Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría)

III. INSTRUCCIONES PARA EL USO ADECUADO DEL CUADERNO DE

AUTOAPRENDIZAJE

Para obtener el máximo aprovechamiento de este cuaderno, se requiere su esfuerzo personal


y que siga las instrucciones y recomendaciones que a continuación se mencionan.

1. Lea cuidadosamente la información que se presenta antes de los cuadros de práctica


y resuelva éstos utilizando una hoja por separado.

2. Compare las respuestas al cuadro de práctica con el texto y, si alguna está equivocada,
lea nuevamente la información correspondiente hasta que la domine.

3. No continúe sin haber resuelto correctamente todo el cuadro de práctica.

4. Al concluir el tema resuelva la autoevaluación en una hoja por separado.

5. Califique sus respuestas, comparándolas con las que se encuentran en la hoja de


respuestas de la autoevaluación.

6. Obtenga el porcentaje de aciertos, efectuando las siguientes operaciones:


▪ Divida el número de respuestas correctas entre el número total de preguntas
▪ Multiplique el resultado obtenido por 100

7. Si obtiene un porcentaje de 80 o más pase a estudiar el siguiente tema, tomando en


cuenta los pasos anteriores
8. Si obtiene un porcentaje menor de 80 reinicie el estudio del tema, repasando
principalmente la información de las respuestas incorrectas.
9. Usted mismo determinará el tiempo que debe dedicar al estudio de cada tema, de
acuerdo a su propio ritmo de avance.

10. Se recomienda que el Estudio de cada tema sea continuo, ya que, si lo interrumpe,
correrá el riesgo de perder la secuencia lógica. Las pausas deberán hacerse al final
del tema.

IV. MÓDULO 1. ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES,

FÍSICOS Y TÉCNICOS

1. INTRODUCCIÓN

En este módulo se dará a conocer a los aspirantes las normas, manuales, instructivos y formas
institucionales que se utilizan para facilitar la administración de los siguientes rubros:

Recursos humanos
Recursos físicos
Recursos materiales
Recursos técnicos (normoteca)
Función directiva
Actividades técnico-administrativas
Cronograma de actividades
Supervisión y seguimiento

Esta información permitirá a los aspirantes tener un conocimiento amplio de las funciones y
actividades que se llevan a cabo en esta categoría.

2. OBJETIVO DEL MÓDULO

Al finalizar el estudio del presente módulo, el participante identificará los conceptos


utilizados en la administración del servicio.

3. OBJETIVO DEL TEMA

Al finalizar el estudio del tema el participante conocerá los elementos que se administran en
el laboratorio, así como los formatos institucionales de registro requeridos.
4. RECURSOS HUMANOS

Plantilla teórica

La plantilla teórica permite al Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría) tener control
sobre el personal con el que interactúa (relaciones de mando de CCT). Su contenido es:
nombre, matrícula, categoría, jornada, horario, turno, descansos y centro de costos del
personal adscrito a la unidad médica donde presta sus servicios.

Cuadro de distribución del personal

El adecuado manejo del cuadro de distribución le permite al Químico Clínico Jefe de Sección
(2ª Categoría) tener una distribución por áreas según necesidades del servicio. Comprende
los siguientes datos: nombre, turno, horarios, días de descanso y rol de servicio.

Rol de vacaciones

Contemplado en la cláusula 47 del contrato Colectivo de Trabajo del Instituto, es el


calendario anual programado con los periodos vacacionales semestrales por requerimiento
del servicio y antigüedad de los trabajadores. Comprende los siguientes datos: nombre,
matrícula, periodo vacacional y número de días programados.

Descanso semanal

Contemplado en la cláusula 46 del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto, corresponde


a dos días por cada cinco días trabajados, los cuales deberán estar equilibrados según las
necesidades de la unidad y de acuerdo con los procesos.

Descanso diario

Se refiere al tiempo de descanso para la toma de alimentos durante la jornada laboral. Está
contemplado en la cláusula 46 del Contrato Colectivo de trabajo del Instituto.

Guardias

Están contempladas en la cláusula 45 del Contrato Colectivo de Trabajo del Instituto. Se


refiere a los días festivos para los cuales deberá programarse al personal asignado con 45 días
de anticipación a la fecha del asueto, a fin de que la cobertura sea oportuna.

5. RECURSOS MATERIALES

Son aquéllos que coadyuvan al logro de los objetivos del servicio, los cuales deben ser de
acuerdo con los análisis que se realizan en el laboratorio. Incluye los formatos oficiales que
se requieren en cada proceso de laboratorio, por ejemplo: hojas o libretas de trabajo,
bitácoras, para los diferentes registros (mantenidos al día) de resultados de exámenes,
controles, calibraciones, reactivos utilizados; funcionamiento y mantenimiento de equipos,
etc.

6. RECURSOS FÍSICOS

Son superficies concretas construidas de la unidad médica, en la ubicación de los diferentes


servicios y salas de espera. Dentro de estas áreas se encuentran:

▪ El espacio donde el Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría) desarrolla las
actividades administrativas y operativas de sus funciones y del personal a su cargo.

▪ Controles de recepción: son áreas específicas asignadas para la atención de los


derechohabientes que solicitan estudios de laboratorio y requisitos de donación de
sangre.

▪ Equipo e implementos de trabajo: Material para toma de muestras, instrumentos de


medición y reactivos, calibradores y controles, necesarios en los procedimientos
técnicos manuales y/o automatizados utilizados en la determinación de los exámenes;
equipo de cómputo y artículos de escritorio; mobiliario suficiente y adecuado de
acuerdo a las actividades realizadas.

7. RECURSOS TÉCNICOS

En el laboratorio clínico de unidades de medicina familiar y hospitales se requiere contar con


lo siguiente:

Normoteca:

Al hablar de normoteca nos referimos a los instructivos, manuales, reglamentos y normas


oficiales de observancia obligatoria que rigen al personal en cada proceso del funcionamiento
del laboratorio, documentos que permiten elaborar las guías de supervisión. Su objetivo es
permitir al personal Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría) desempeñar sus
funciones de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente aplicable al laboratorio
clínico.

Leyes:

Ley General de Salud y su Reglamento


Ley de Metrología y Normalización y su Reglamento
Normas Oficiales Mexicanas (cumplimiento obligatorio):

PROY y NOM–007-SSA3-2011. Para la organización y funcionamiento de los laboratorios


clínicos.
NOM 253-SSA1-2012. Para la disposición de sangre humana y sus componentes con fines
terapéuticos.
PROY y NOM-222-SSA1-2002. Que establece las especificaciones sanitarias de los
reactivos: hemoclasificadores para determinar grupos de sistema ABO, Anti Rh para
identificar el antígeno D, y antiglobulina humana para la prueba de Coombs.
NOM 087-SEMARNAT -SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos
peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.
NOM 002-ECOL-1996, Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en
las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal.
NOM-011-SCFI-2004. Instrumentos de medición-termómetros de líquido en vidrio para usos
generales.
NOM 008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de Medida,
PROY NOM-005-STPS-2017. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas
peligrosas.
NOM-019-STPS-2011. Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo.

El PROY y NOM-007-SSA3-2011 marca los requisitos siguientes:

Manuales de:

• Organización,
• Procedimientos administrativos,
• Todos los métodos analíticos, en idioma español
• Manejo de equipo, en idioma español
• Seguridad e higiene ocupacional
• Procedimientos para el manejo de desechos peligrosos de acuerdo con la NOM-087-
SEMARNAT SSA1-2002

Guía para la toma, identificación, manejo, conservación y transporte de muestras.

Bitácora de mantenimiento y calibración de equipo

Programas:

• De mantenimiento preventivo de instrumentos de medición y equipo utilizado


• De desinfección y desinfestación.
• Interno de control de calidad que incluya las etapas preanalíticas, analítica y
postanalítica para aseguramiento de la calidad.
Cumplimiento de los principios científicos y éticos indicados en su punto 7.

Normas Mexicanas (cumplimiento voluntario)

NMX-CC-15189-IMNC-2015. Laboratorios clínicos requisitos de la calidad y competencia.

Esta norma corresponde a las normas ISO, y es específica para cubrir todos los aspectos del
funcionamiento del laboratorio clínico. Establece estándares internacionales a través de un
sistema de gestión de la calidad, por lo que su implantación y cumplimiento garantiza la
calidad total de los resultados informados por el laboratorio y pueden ser comparables.
Existen otras NMX aplicables y de gran importancia como la ISO-9000-2008 Sistema de
gestión de calidad- Fundamentos y vocabulario

NOTA: Las NOM mencionadas se encuentran disponibles en Internet

8. CUADRO DE PRÁCTICA

Conteste anotando el número correcto en el paréntesis correspondiente, los números se


pueden repetir.

1.- NMX-EC-15189-IMNC- (6 ) Contiene el nombre, matrícula, categoría, jornada,


2015 horario, turno y servicio del personal adscrito a su
sección en el laboratorio

2.- Normoteca ( 1) Norma específica que garantiza la calidad total de los


resultados

3.- Plantilla teórica (8) Leyes relacionadas con el funcionamiento del


laboratorio

4.- PROY y NOM-007-SSA3- ( 3 ) Permite al Químico Jefe de Sección tener una


2011 distribución por áreas según necesidades del servicio.
Comprende los siguientes datos: nombre, turno,
horarios, días de descanso y rol de servicio.

5.- PROY y NOM-007-SSA3- ( 4 ) Norma que incluye manuales de organización, de


2011, procedimientos administrativos y de todos los métodos
NOM-253-SSA1-2012, analíticos utilizados en el laboratorio
NOM-087-SEMARNAT-
2002.
6.- Cuadro de distribución del (2) Contiene los documentos que rigen al
Personal personal en cada proceso del funcionamiento del
laboratorio clínico, y permite elaborar las guías de
supervisión

7.- NOM.087 SEMARNAT ( 4 ) Indica tener una guía para la toma, identificación,
2002 manejo, conservación y transporte de muestras.

8.- General de Salud, Metrología (10) Normas obligatorias para el funcionamiento del
y Normalización laboratorio.

( 4) Marca como requisito tener un programa interno de


control de calidad en las tres etapas analíticas.

( 7) Procedimientos para el manejo de desechos peligrosos


deben estar de acuerdo con

Si contestó correctamente pase al siguiente tema, de lo contrario repase la información hasta


que la domine.
9. AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione los elementos que va a administrar el Químico Clínico Jefe de Sección (2ª
Categoría) en el cumplimiento de sus actividades técnico-administrativas.

2. Mencione los contenidos de la plantilla teórica.

3. Describa qué es y qué contiene el cuadro de distribución del personal.

4. Mencione qué son los recursos materiales.

5. Describa qué son los recursos físicos y mencione dos áreas de trabajo.

6. Describa qué son los recursos técnicos

7. ¿Qué recurso técnico permite tener una evaluación sistematizada de las actividades
del personal que desempeña sus funciones en el laboratorio clínico

8. ¿Qué recurso técnico permite conocer los procedimientos que rigen al personal
operativo del laboratorio?

9. ¿Cuál es el recurso que permite conocer los métodos y manejo del equipo utilizado
en la determinación de los exámenes?

10. ¿Qué recurso técnico permite establecer el aseguramiento de la calidad de los


resultados obtenidos en el laboratorio?
10. RESPUESTAS DE LA AUTOEVALUACIÓN

1. Humanos, materiales y técnicos.

2. Contiene el nombre, matrícula, categoría, jornada, horario, turno y servicio del


personal adscrito a su sección en el laboratorio

3. Permite distribuir el personal con un adecuado manejo por áreas. Contiene: nombre,
turno, horario y días de descanso.

4. Son aquéllos que coadyuvan al logro de los objetivos del servicio, los cuales deben
ser de acuerdo a los análisis que se realizan en el laboratorio. Incluye los formatos
oficiales que se requieren en cada proceso de laboratorio, por ejemplo: hojas o libretas
de trabajo, bitácoras, para los diferentes registros (mantenidos al día) de resultados
de exámenes, controles, calibraciones, reactivos utilizados; funcionamiento y
mantenimiento de equipos, etc.

5. Son las superficies concretas y construidas de la unidad médica: oficina laboratorio y


controles de recepción, así como equipos e implementos de trabajo.

6. Se refiere a los instructivos, manuales, reglamentos y normas que rigen al personal


operativo en cada proceso del funcionamiento del laboratorio, así como de las guías
de supervisión. Su objetivo es permitir al personal Químico Clínico Jefe de Sección
(2ª Categoría) desempeñar sus funciones de acuerdo a lo establecido en la
normatividad vigente aplicable al laboratorio clínico.

7. Guías de supervisión.

8. Normoteca.

9. Manual de métodos analíticos y manejo de equipo

10. Programa interno de control de calidad en las tres fases analíticas de los exámenes
realizados en el laboratorio.
V. MÓDULO 2. FUNCION DIRECTIVA Y ACTIVIDADES TÉCNICO

ADMINISTRATIVAS DEL QUÍMICO CLÍNICO JEFE DE SECCIÓN (2ª

CATEGORÍA)

1. INTRODUCCIÓN

El Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría) asume una función directiva ante el
personal del laboratorio para dar cumplimiento a las funciones y actividades de su
competencia. En este módulo se dan a conocer sus actividades técnico-administrativas
generales y de supervisión.

2. OBJETIVO DEL MODULO

Al concluir el módulo, el participante describirá la función directiva y las actividades técnico-


administrativas del Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría).

3. FUNCIÓN DIRECTIVA

Dadas las características de esta categoría, es de primordial importancia la responsabilidad


de cumplir con las actividades técnico administrativas generales y de supervisión en los
diferentes procesos del laboratorio y de su sección, así como informar al jefe inmediato
cuando haya desviación de las normas, reglamentos o instructivos contenidos en la normoteca
aplicables al laboratorio emanados de la normatividad vigente y de la Dirección de
Prestaciones Médicas, con la finalidad de aplicar las medidas correctivas necesarias.

En la función directiva de la categoría, es obligatorio conocer y dar a conocer, al personal los


instructivos, manuales y reglamentos que constituyen todo lo normado o establecido como
procedimientos a cumplir dentro del Instituto y del laboratorio. También se debe transmitir
o comunicar la información del jefe inmediato al personal, para cumplir con las disposiciones
encomendadas a través de la capacitación.

4. OBJETIVO DEL TEMA

Al terminar de estudiar este tema, el participante enumerará las actividades técnico-


administrativas que lleva a cabo esta categoría.
Actividades generales

Las actividades generales tienen un cumplimiento periódico definido, ya que contribuyen al


establecimiento de una organización efectiva en la coordinación de actividades. De ellas, las
más importantes son:

• Elaborar carpeta de trabajo, para la adecuada administración del servicio.

• Elaborar diagnóstico situacional en el servicio.

• Elaborar y desarrollar anualmente un programa de trabajo que guiará las actividades


que se realicen en su sección.

• Establecer comunicación y coordinación con el jefe de servicio y el equipo de salud,


para mejorar el desarrollo de sus actividades de supervisión y asesoría.

• Elaborar y desarrollar programas de capacitación y adiestramiento en el servicio para


el personal de base y de sustitución, de acuerdo con las necesidades detectadas en la
supervisión.

• Verificar la asistencia y puntualidad del personal a su cargo, permitiendo la cobertura


inmediata en los servicios, sin deteriorar la oportunidad y la calidad en la atención
del paciente, así como la distribución racional y equitativa de las cargas de trabajo, e
informar del ausentismo a la jefatura del servicio y al control operativo.

• Elaborar los informes requeridos en las fechas preestablecidas, así como los
extemporáneos y proporcionarlos oportunamente al jefe inmediato. Igualmente, dar
cuenta del resultado de las supervisiones efectuadas al personal bajo su
responsabilidad y del cumplimiento de los programas de la unidad médica y del
servicio, relacionados con su sección.

Actividades de supervisión

¿Qué es la supervisión?

Es un proceso dinámico y democrático que tiene por objeto encauzar las actividades de un
grupo de acuerdo con normas establecidas, para lograr la máxima eficiencia con satisfacción
mutua.

En los procesos realizados en el área de trabajo, el Químico Clínico Jefe de Sección (2ª
Categoría) debe propiciar las relaciones interpersonales satisfactorias para el usuario y el
personal.

Funciones sustantivas que ha de considerar el Químico Clínico Jefe de Sección (2ª


Categoría) en su ámbito de responsabilidad en las supervisiones a realizar:
• Distribuir el trabajo
• Instruir al personal
• Calificar la calidad y oportunidad del trabajo ejecutado
• Comunicar adecuadamente las órdenes
• Convencer y entusiasmar
• Coordinar las actividades a desarrollar
• Actuar con espíritu de justicia
• Mostrar sentido de equidad
• Mantener la disciplina
• Dar buen ejemplo
• Enseñar con calidez

El Químico Clínico Jefe de Sección (2ª Categoría) debe efectuar supervisiones diarias y
exhaustivas, para lo cual debe contar con una guía de supervisión., instrumento donde se
registre el cumplimiento de las actividades del personal, que facilite la observación de
irregularidades o incumplimiento de la norma en los procesos del laboratorio.

Estos puntos corresponden al profesiograma del CCT

• Proporciona atención correcta y oportuna a los derechohabientes y donadores que


asisten a los servicios de laboratorio y banco de sangre, los orienta e instruye.
• Supervisa la toma de muestras para análisis clínicos, numera, clasifica, revisa su
estado y distribuye muestras y solicitudes para laboratorio. Coordina, orienta y
verificar que las acciones de sangrado a donadores y el muestreo del medio ambiente,
superficies y alimentos, se lleven a cabo correctamente.
• Ejecuta análisis clínicos de laboratorio y procesa la sangre proveniente de donadores
de acuerdo a las normas que el Instituto determine.
• Registra, revisa, compulsa y comunica los resultados de los análisis clínicos. Atender
solicitudes de sangre y sus fracciones, de los servicios clínicos y de transfusión.
• De acuerdo a las normas aplicables y las que el Instituto determine, verifica la
ejecución de los procedimientos y la confiabilidad de los resultados, así como el
registro de los análisis ejecutados por personal de menor categoría.
• Efectúa procedimientos de control de calidad en la sección a su cargo, de acuerdo a
las normas que el Instituto determine.
• Registra, concentra y procesa datos para información estadística correspondiente a su
sección.
• Verifica la preparación de colorantes, reactivos y medios de cultivo realizados por el
personal de menor categoría y prepara reactivos especiales correspondientes a su
sección.
• Verifica que se realicen los servicios de mantenimiento preventivo y correctivo para
la buena conservación y funcionamiento de instalaciones físicas, eléctricas,
hidráulicas, de drenaje y otras, así como para los equipos, aparatos, instrumentos y
mobiliario de su sección.
• Formula solicitudes de aparatos, instrumentos, accesorios, utensilios, reactivos,
materiales, formas y papelería necesarios para el funcionamiento de su sección.
• Verifica la calibración de mediciones y lecturas de aparatos e instrumentos realizados
por el personal químico.
• Efectúa la calibración de aparatos e instrumentos en su sección.
• Realiza, participa, programa y supervisa actividades de enseñanza e investigación, así
como de capacitación.
• Se informa y analiza de los adelantos científicos y tecnológicos en el campo de
operación de su sección y evalúa las posibilidades de aplicación en el Instituto,
sometiéndolos a la consideración del Jefe del Servicio.
• Organiza y verifica el trabajo del personal de menor categoría de su sección incluidos
todos los de apoyo, de acuerdo a las normas institucionales.
• Actualiza las técnicas y procedimientos administrativos en su área de
responsabilidad.
• Efectúa labores administrativas inherentes a las actividades anteriormente descritas.

Supervisar (con el diseño de una guía):

• La aplicación de lo indicado en los manuales, procedimientos, instructivos; en la guía


para la toma, identificación, manejo, conservación y transporte de muestras.

• El registro en la Bitácora de mantenimiento y calibración de equipo. El seguimiento


al programa de mantenimiento preventivo de instrumentos de medición y equipo
utilizado. Así como el registro del mantenimiento correctivo y las acciones derivadas
del mismo y la verificación del desempeño del equipo con los resultados de
calibración y/o controles, según corresponda.

El aseguramiento de la calidad considera el seguimiento al Programa interno de control de


calidad que considere las tres etapas del proceso de los exámenes, por lo que será necesario
implementar la supervisión de cada una.

• Etapa preanalítica y sus variables. Incluye las condiciones previas del paciente, las
indicaciones proporcionadas, material y toma de muestra, su manejo y conservación,
condiciones de transporte si requiere.

• La etapa analítica incluye la validación de los métodos analíticos utilizados en el


laboratorio, realizando la verificación de los parámetros de desempeño como son la
imprecisión; la veracidad de la medición corresponde al sesgo o bias; y la inexactitud
o error total de medida, el cual está integrado por el error aleatorio y el error
sistemático. Otros parámetros de desempeño de los métodos a verificar serían la
linealidad, el límite de detección; la sensibilidad, la especificidad y las interferencias
analíticas; el intervalo de trabajo. Cabe aclarar que estos parámetros son
proporcionados por el fabricante y laboratorio solo verificará que se cumplan en sus
condiciones de rutina.
Esta etapa también incluye el uso de los controles indicados en cada método por el
fabricante y la evaluación de sus resultados de acuerdo al diseño del propio
laboratorio, aplicando el control estadístico de los procesos utilizando diferentes
herramientas, como serían los gráficos de Levey-Jennings, de Suma acumulada
(cusum), de los valores medios o de los datos de pacientes; las reglas de Westgard,
las especificaciones de operación (OPSpecs).

En esta etapa se indica la participación en programas de evaluación externa de la


calidad o comparaciones interlaboratorios para los exámenes que realiza el
laboratorio y la revisión de sus resultados, así como las acciones derivadas cuando
estos son resultados no satisfactorios.

Es necesaria la demostración de la trazabilidad de los calibradores a las unidades del


Sistema Internacional con lo cual se pueden tener resultados comparables entre
diferentes laboratorios. También incluye la identificación de los factores que
contribuyen en la incertidumbre de medida para ser considerados en su estimación y
determinar cómo afecta dicha incertidumbre a los resultados de los exámenes que
obtiene el laboratorio.

• La etapa postanalítica y sus variables, como la revisión, la validación y la liberación


de resultados; así como la elaboración del informe y su entrega.

• La aplicación de las medidas de seguridad e higiene necesarias en el servicio de


laboratorio.
5. CUADRO DE PRÁCTICA

Conteste anotando el número correcto en el paréntesis correspondiente, los números se


pueden repetir.

1.- Químico jefe de sección (3) Efectúa toma de muestras para análisis clínicos;
numera, clasifica, revisa su estado y distribuye
muestras y solicitudes para laboratorio.
Sangra donadores en bancos
de sangre y unidades móviles. Ejecuta análisis clínicos
de laboratorio y procesa la sangre proveniente de
donadores Efectúa muestreo de medio ambiente,
superficies y alimentos.

2.- Supervisión fase analítica (4) incluye las condiciones previas del paciente, las
indicaciones proporcionadas, material y toma de
muestra, su manejo y conservación, condiciones de
transporte si requiere.

3.- Químico clínico (2) incluye la evaluación de los resultados de los controles
indicados en cada método con la aplicación del control
estadístico de los procesos

4.- Supervisión fase preanalítica (1) Efectúa y supervisa la


toma de muestras para análisis clínicos, numera,
clasifica, revisa su estado y
distribuye muestras y solicitudes para laboratorio.
Coordina, orienta y verifica
que las acciones de sangrado a donadores y el muestreo
del medio ambiente, superficies y alimentos, se lleven
a cabo correctamente.

5.- Supervisión fase ( 2 ) incluye la demostración de la trazabilidad de los


postanalítica calibradores a las unidades del Sistema Internacional
con lo cual se pueden tener resultados comparables
entre diferentes laboratorios.

(2) Incluye la identificación de los factores que


contribuyen en la incertidumbre de medida para ser
considerados en su determinación y como se afecta a
los resultados de los exámenes que obtiene el
laboratorio.
(1) Verifica que se realicen los servicios de mantenimiento
preventivo y correctivo para los equipos, aparatos,
instrumentos y mobiliario de su sección, así como la
calibración de mediciones y lecturas de aparatos e
instrumentos

(2) indica la participación en programas de evaluación


externa de la calidad o comparaciones interlaboratorios
para los exámenes que realiza el laboratorio y la
revisión de sus resultados, así como las acciones
derivadas cuando estos son resultados no satisfactorios.

(2) incluye la validación de los métodos usados con la


verificación de sus parámetros de desempeño como la
imprecisión, la veracidad de la medición, la
inexactitud, la linealidad, el límite de detección, la
sensibilidad, la especificidad y las interferencias
analíticas, el intervalo de trabajo.

(5) La revisión validación y liberación de resultados;


elaboración de informe con trazabilidad a Unidades
Internacionales.

6. AUTOEVALUACIÓN

1. Mencione en qué consiste la función directiva

2. Describa las actividades de supervisión consideradas en el proceso de laboratorio.


7. RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACIÓN

Supervisar (con el diseño de una guía):

• La aplicación de lo indicado en los manuales, procedimientos, instructivos; en la guía


para la toma, identificación, manejo, conservación y transporte de muestras.

• El registro en la bitácora de mantenimiento y calibración de equipo

• El seguimiento al programa Interno de control de calidad que incluya la etapa


preanalítica y sus variables.

• El seguimiento en la etapa analítica incluye la validación de los métodos analíticos


utilizados en el laboratorio, realizando la verificación de sus parámetros de
desempeño como son la imprecisión, obtenida del error aleatorio (coeficiente de
variación o desviación estándar); la veracidad de la medición corresponde al sesgo o
bias obtenido del error sistemático (% de error o PIV); y la inexactitud o error total
de medida, el cual está integrado por el error aleatorio y el error sistemático. Otros
parámetros de desempeño de los métodos a verificar serían la linealidad, el límite de
detección, la sensibilidad, la especificidad y las interferencias analíticas, el intervalo
de trabajo.

Esta fase incluye además la evaluación de los resultados de los controles indicados
en cada método por el fabricante y de acuerdo al diseño del propio laboratorio, con la
aplicación del control estadístico de los procesos utilizando diferentes herramientas,
como son los gráficos de Levey-Jennings, de Suma acumulada (cusum), de los
valores medios o de los datos de pacientes; las reglas de Westgard, las
especificaciones de operación (OPSpecs). También se incluyen en esta fase las
acciones derivadas de dicha evaluación.

• El seguimiento al programa de mantenimiento preventivo de instrumentos de


medición y equipo utilizado. Así como el registro del mantenimiento correctivo y las
acciones derivadas del mismo y la verificación del desempeño del equipo con los
resultados de calibración y/o controles, según corresponda.

• El seguimiento a la etapa postanalítica y sus variables, como la revisión, la validación


y la liberación de resultados; así como la elaboración del informe y su entrega.

• El aseguramiento de la calidad incluye la demostración de la trazabilidad de los


calibradores a las unidades del Sistema Internacional con lo cual se pueden tener
resultados comparables entre diferentes laboratorios. También incluye la
identificación de los factores que contribuyen en la incertidumbre de medida para ser
considerados en su determinación y como se afecta a los resultados de los exámenes
que obtiene el laboratorio.
• La aplicación de las medidas de seguridad e higiene necesarias en el servicio de
laboratorio.

VI. MÓDULO 3. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS EN EL LABORATORIO

Cada laboratorio debe establecer sus propios protocolos de examen, y considerar en su diseño
las condiciones del paciente antes de la toma de muestra y las instrucciones dadas para asistir
al laboratorio; el material necesario en el procedimiento para la toma de las diferentes
muestras, su identificación, condiciones de transporte si lo hay, y las condiciones de
conservación, antes y después de su análisis. Todo esto debe quedar asentado en la Guía de
toma de muestras para ser referido en cada protocolo o bien anotar lo correspondiente en
cada uno de éstos.
Es necesario considerar que los protocolos elaborados contengan la información completa
del método, del material y del procedimiento a utilizar tomando como base las indicaciones
del fabricante del equipo (inserto), así mismo anotar si se hace alguna modificación a las
indicaciones del fabricante con su respectiva validación para demostrar que se continúa
cumpliendo con el desempeño del método y los resultados obtenidos con estos cambios son
confiables.

Los protocolos deben incluir la calibración con trazabilidad a unidades internacionales,


además del uso de los controles indicados como necesarios tanto en los métodos cuantitativos
como en los semicuantitativos y los cualitativos, según corresponda; también incluir la
evaluación de los resultados de dichos controles y las medidas correctivas aplicadas cuando
los valores de los mismos quedan fuera del intervalo permitido.
Los protocolos también harán referencia a los resultados de la participación del laboratorio
en un programa de evaluación externa de la calidad y el seguimiento a sus resultados, así
como las medidas tomadas cuando son resultados no satisfactorios, con el fin de asegurar la
calidad.

NOTA. Existen guías para elaboración de protocolos de examen.

1. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRA

Consideraciones generales sobre el modo apropiado de toma de muestra sanguínea


• Identificar al paciente
• Verificar si el paciente está en ayunas y preparado adecuadamente
• Preparar el material necesario para la extracción de sangre venosa
• Etiquetar y/o identificar los tubos
• Ponerse los guantes
• Aplicar el torniquete
• Seleccionar el sitio de venopunción (parte interior del antebrazo o dorso de la mano)
• Limpiar la zona anatómica donde se realizará la venopunción
• Realizar la punción de la vena
• Extraer sangre en el primer tubo
• Liberar el torniquete
• Invertir suavemente los tubos, una vez, inmediatamente después de la toma de
muestra
• Extraer tubos adicionales siguiendo el orden de extracción recomendado
• Retirar la ajuga de la vena y asegurarse de que el mecanismo de seguridad esté
activado
• Desechar la ajuga
• Cubrir la zona donde se ha realizado la punción
• Indicar al paciente que aplique una presión suave y que no doble el brazo
• Invertir todos los tubos al menos 4 veces más
• Quitarse los guantes
• Aconsejar al paciente que descanse durante 5 minutos

Se anotan a continuación algunos de los exámenes solicitados al laboratorio clínico de


manera más frecuente. Contienen información que tendrá que adecuarse a las necesidades y
requerimientos de cada laboratorio.

2. ANÁLISIS DE LIPOPROTEÍNAS Y COLESTEROL

Perfil lipídico o lípidograma

Definición

Un perfil de riesgo coronario consiste en una serie de exámenes de sangre utilizados para
evaluar el colesterol y los triglicéridos, los cuales son indicadores de riesgo de cardiopatía.

Forma en que se realiza el examen

La sangre se extrae de una vena, localizada en la parte interior del codo o del dorso de la
mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda elástica
alrededor del antebrazo con el fin de aplicar presión en la zona y hacer que las venas se llenen
de sangre. Se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un tubo especial de
recolección de sangre o en una jeringa; durante el procedimiento se retira la banda para
restablecer la circulación y, una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se cubre
el sitio de punción con gasa o con un vendaje para detener cualquier sangrado.

En los bebés o niños pequeños, el área se limpia con un antiséptico y se punza con una aguja
o lanceta puntiaguda. La sangre se puede recoger en una pipeta, en un portaobjetos, en una
tira reactiva o en un tubo pediátrico. Finalmente, se puede aplicar un vendaje o algodón en el
sitio de la punción si hay algún sangrado persistente.

La sangre se analiza en el laboratorio para determinar los niveles de:


• Triglicéridos
• Colesterol LDL (lipoproteína de baja densidad)
• Colesterol HDL (lipoproteína de alta densidad)
• Colesterol total
• Colesterol VLDL (lipoproteína de muy baja densidad) en suero

Es necesario no ingerir alimentos ni líquidos, a excepción de agua, entre 9 a 12 horas antes


de tomar la muestra de sangre.

Razones por las que se realiza el examen

El perfil de riesgo coronario se realiza con mayor frecuencia:

• Como una prueba de detección para determinar la salud general de la persona.


• Cuando existen antecedentes de enfermedades del corazón u otros trastornos
relacionados con la ateroesclerosis.
• Para determinar el efecto de la dieta y los medicamentos en el control de la
hipercolesterolemia.

Valores normales

• Triglicéridos: 10 a 150 mg/dL


• Colesterol LDL: 60 a 130 mg/dL
• Colesterol HDL: entre 40 – 60 mg/dL
• Colesterol total: menos de 200 mg/dL
• VLDL: 2 a 30 mg/dL

Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.

Los valores ideales para pacientes con arteriopatía coronaria conocida son diferentes de
aquellos que no padecen enfermedad coronaria. Los valores altos de HDL (60 o más) son
protectores y por lo tanto deseables.

Los exámenes de sangre adicionales, como la proteína C reactiva (PCR), se le pueden agregar
al perfil en algunos laboratorios.

Significado de los resultados anormales

Los valores elevados indican un riesgo creciente de ateroesclerosis y trastornos conexos,


incluyendo cardiopatía.

• Sangrado excesivo
• Desmayo o sensación de mareo
• Hematoma (acumulación de sangre debajo de la piel)
• Infección (un riesgo leve cada vez que se presenta ruptura de la piel)
• Punciones múltiples para localizar las venas
• Consideraciones especiales

Las afecciones bajo las cuales se puede realizar el examen son:

• Ataque cardíaco
• Enfermedad renal ateroembólica
• Hiperlipidemia familiar
• Hipertrigliceridemia familiar
• Hipercolesterolemia familiar
• Hiperlipidemia
• Miocardiopatía isquémica
• Accidente cerebrovascular secundario a la ateroesclerosis
• Accidente isquémico transitorio AIT)

3. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO HEPÁTICO

Definición

Permiten evaluar las concentraciones en la sangre de ciertas sustancias liberadas por el


hígado. Una concentración alta o baja puede ser signo de enfermedad del hígado.

Las pruebas que comúnmente se utilizan para evaluar la función hepática son, entre otras:

• Albúmina
• A1AT
• FA
• ALT
• AST
• GGT
• TP
• Bilirrubina en suero
• Bilirrubina en orina

3.1. Albúmina.

El examen de albúmina sérica mide la cantidad de albúmina en el suero, la porción líquida y


clara de la sangre.
Preparación para el examen

De ser necesario, el médico puede aconsejar al paciente la suspensión de los medicamentos


que puedan afectar los resultados del examen. Las drogas que pueden aumentar las
mediciones de albúmina incluyen los esteroides anabólicos, los andrógenos, la hormona del
crecimiento y la insulina.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen ayuda a determinar si un paciente sufre de una enfermedad hepática o de una
enfermedad renal o si no hay una absorción suficiente de proteína por parte del organismo.

La albúmina es la proteína de mayor concentración en el plasma y transporta muchas


moléculas pequeñas en la sangre (por ejemplo, bilirrubina, calcio, progesterona y drogas).
También es de vital importancia para impedir que el líquido de la sangre se filtre hacia los
tejidos. Esto se debe a que, a diferencia de las moléculas pequeñas como el sodio y el cloro,
la concentración de albúmina en la sangre es mucho mayor que en el líquido por fuera de
ésta.

Dado que la albúmina es la principal proteína producida por el hígado, la disminución de la


albúmina sérica puede ser producto de una enfermedad hepática, pero también puede ser el
resultado de una enfermedad renal que permite que la albúmina se escape a la orina. La
disminución de la albúmina también tiene su explicación por desnutrición o por una dieta
baja en proteínas.

Valores normales

• Rango normal de 3.4 a 4.5 g/dl.

Nota: g/dL = gramos por decilitro

Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro.

Significado de los resultados anormales

Los niveles de albúmina por debajo de lo normal pueden indicar:

• Ascitis
• Quemaduras (extensas)
• Glomerulonefritis
• Enfermedad hepática, como hepatitis, cirrosis o necrosis hepatocelular
• Síndromes de malabsorción (como enfermedad de Crohn, esprúe o enfermedad de
Whipple)
• Desnutrición
• Síndrome nefrótico

Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen son:

• Nefropatía/esclerosis diabética
• Encefalopatía hepática
• Síndrome hepatorrenal
• Nefropatía membranosa
• Esprúe tropical
• Enfermedad de Wilson
• Consideraciones especiales

Si el paciente está recibiendo grandes cantidades de líquidos intravenosos, el resultado de


este examen puede ser impreciso.

La albúmina se reduce durante el embarazo.

3.2. A1AT.

Es un examen que mide la cantidad de alfa-1-antitripsina (A1AT) en el suero de la sangre.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen sirve para determinar la causa de una forma poco frecuente de enfisema en los
adultos y una rara forma de cirrosis en los niños. En ausencia de A1AT, ciertas enzimas
digestivas liberadas por los glóbulos blancos pueden pasar inadvertidas y causar un extenso
daño en los pulmones y en el hígado.

Toda persona tiene dos copias del gen que produce la A1AT. La mayoría de las personas que
padecen la enfermedad poseen un gen normal para A1AT y otro anormal. Estas personas
presentan niveles de A1AT por debajo de lo normal, aunque no tan bajos como los individuos
que tienen dos copias anormales de los genes y generalmente una enfermedad más severa.

Valores normales

• Rango normal de 100-200mg/dL

Nota: mg/dL= miligramos por decilitro

Significado de los resultados anormales

Los niveles de A1AT por debajo de lo normal pueden estar asociados con:
• Cirrosis
• EPOC o enfisema
• Tumores hepáticos
• Ictericia obstructiva
• Hipertensión portal

3.3. Fosfatasa alcalina.

Es una proteína que se encuentra en todos los tejidos corporales. Los tejidos con cantidades
particularmente altas de FA abarcan el hígado, las vías biliares y los huesos.

Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA.

Preparación para el examen

La persona no debe comer ni beber nada durante un período de 6 horas antes del examen.

Muchos medicamentos pueden afectar el nivel de fosfatasa alcalina en la sangre y es probable


que el médico aconseje dejar de tomar algunos de ellos antes del examen. Sin embargo, nunca
se debe suspender un medicamento sin hablar primero con el médico.

• Alopurinol
• Antibióticos
• Medicamentos antinflamatorios
• Píldoras anticonceptivas
• Algunos medicamentos para la artritis
• Algunos medicamentos para la diabetes
• Clorpromazina
• Cortisona
• Hormonas masculinas
• Metildopa
• Analgésicos narcóticos
• Propranolol
• Tranquilizantes
• Antidepresivos tricíclicos

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se hace para diagnosticar enfermedad del hígado y del hueso o para ver si los
tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. Puede incluirse como parte de las
pruebas de la función hepática de rutina.
Valores normales

• Rango normal es de 44 a 147 UI/L

Nota: UI/L = Unidades Internacionales por litro

Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad
y el sexo de la persona. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que
presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.

Significado de los resultados anormales

Los niveles de la fosfatasa alcalina superiores a los normales pueden deberse a:

• Anemia
• Obstrucción biliar
• Enfermedad ósea
• Consolidación de una fractura
• Hepatitis
• Hiperparatiroidismo
• Leucemia
• Enfermedad hepática
• Cánceres óseos osteoblásticos
• Osteomalacia
• Enfermedad de Paget
• Raquitismo

Los niveles de la fosfatasa alcalina (hipofosfatasemia) inferiores a los normales pueden


deberse a:

• Desnutrición
• Deficiencia de proteína

Algunas afecciones adicionales bajo las cuales se puede hacer el examen son:

• Enfermedad hepática alcohólica (hepatitis/cirrosis)


• Alcoholismo
• Estenosis biliar
• Arteritis de células gigantes (temporal, craneal)
• Neoplasia endocrina múltiple (NEM) II
• Carcinoma de células renales
3.4. ALT.

GPT, Glutamato piruvato transaminasa en suero; Alanina transaminasa

Este examen se usa para determinar si un paciente tiene lesión hepática. La ALT es una
enzima involucrada en el metabolismo del aminoácido alanina. Esta enzima se encuentra en
muchos tejidos, pero las mayores concentraciones se dan en el hígado y, cuando hay una
lesión en dicho órgano, se presenta liberación de la enzima a la sangre.

Valores normales

• El rango normal puede variar de acuerdo con muchos factores que incluyen la edad y
el sexo.

Significado de los resultados anormales

Los niveles de ALT superiores a lo normal pueden ser indicio de:


• Enfermedad celíaca
• Cirrosis
• Hepatitis (viral, autoinmunitaria)
• Hemocromatosis hereditaria
• Isquemia hepática (deficiencia de flujo sanguíneo al hígado)
• Tumor hepático
• Uso de drogas hepatotóxicas

3.5. AST.

Aspartato aminotransferasa; Transaminasa glutámica oxaloacética; TGO

La AST se encuentra en concentraciones altas en el músculo cardíaco, las células hepáticas


y las células del músculo esquelético e igualmente, en menor grado, en otros tejidos. Aunque
un nivel elevado de AST en el suero no es específico de la enfermedad hepática, se usa
principalmente para diagnosticar y controlar el curso de esta enfermedad, en combinación
con otras enzimas como la ALT, ALP y bilirrubina.

Valores normales

• Rango normal es de 10 a 34 UI/L.

Nota: UI/L = unidades internacionales por litro.

Significado de los resultados anormales


Las enfermedades que afectan las células del hígado producen la liberación de AST. La
proporción AST/ALT (cuando ambas están elevadas) es generalmente mayor a 2 en pacientes
con hepatitis alcohólica.

Un aumento en los niveles de AST puede ser indicio de:

• Anemia hemolítica aguda


• Pancreatitis aguda
• Insuficiencia renal aguda
• Cirrosis hepática
• Ataque cardíaco
• Hepatitis
• Mononucleosis infecciosa
• Cáncer hepático
• Necrosis hepática
• Trauma múltiple
• Enfermedad muscular primaria
• Distrofia muscular progresiva
• Cateterismo cardíaco o angioplastia reciente
• Convulsión reciente
• Cirugía reciente
• Quemadura grave y profunda
• Traumatismo en el músculo esquelético

3.6. GGT

Gamma glutamil transpeptidasa

Este examen se utiliza para detectar enfermedades del hígado, de las vías biliares y de los
riñones; e igualmente para diferenciar trastornos del hígado o de las vías biliares de la
osteopatía.

La GGT participa en la transferencia de aminoácidos a través de la membrana celular y


también en el metabolismo del glutatión (un antioxidante). Las concentraciones altas de GGT
se encuentran en el hígado, las vías biliares y el riñón.

La GGT se mide en combinación con otros exámenes. En particular, la enzima fosfatasa


alcalina se incrementa en la enfermedad hepática y de las vías biliares, al igual que en la
osteopatía; mientras que la GGT se eleva en la enfermedad hepática y de las vías biliares,
pero no en la osteopatía. De esta manera, un paciente con un nivel de fosfatasa alcalina
elevado y un nivel de GGT normal tiene probablemente osteopatía, pero no enfermedad
hepática o de las vías biliares.
Valores normales

• Rango normal es de 0 a 51 UI/L.

Nota: UI/L = unidades internacionales por litro.

Significado de los resultados anormales

Los niveles de GGT superiores al normal pueden indicar:

• Insuficiencia cardíaca congestiva


• Colestasis (congestión de las vías biliares)
• Cirrosis
• Hepatitis
• Isquemia hepática (deficiencia en el flujo de sangre)
• Necrosis hepática
• Tumor hepático
• Uso de drogas hepatotóxicas (drogas tóxicas para el hígado)

3.7. TP.

Tiempo de Protrombina

Preparación para el examen

El médico le puede solicitar al paciente dejar de tomar ciertos medicamentos antes del
examen, un ejemplo de ello son los anticoagulantes que pueden afectar los resultados.

No se debe dejar de tomar ningún medicamento sin hablar primero con el médico.

El TP es un examen de detección amplio para muchos tipos de trastornos hemorrágicos y el


médico lo puede ordenar si la persona tiene signos de un trastorno de coagulación de la
sangre.

Valores normales

• El rango normal es de 11 a 13.5 segundos; INR 0.8 a 1.2

El concepto de "normal" varía de un laboratorio a otro.


El tiempo de protrombina será más prolongado en personas que toman anticoagulantes.

Significado de los resultados anormales

El aumento en los tiempos TP puede deberse a:


• Obstrucción de las vías biliares
• Cirrosis
• Coagulación intravascular diseminada
• Hepatitis
• Malabsorción
• Deficiencia de vitamina K
• Terapia con cumadina (warfarina)
• Deficiencia del factor VII
• Deficiencia del factor X
• Deficiencia del factor II (protrombina)
• Deficiencia del factor V
• Deficiencia del factor I (fibrinógeno)

3.8. Bilirrubina total

Bilirrubina no conjugada; Bilirrubina indirecta; Bilirrubina conjugada; Bilirrubina


directa

Es un producto que resulta de la descomposición de la hemoglobina. Por lo general, se mide


la bilirrubina total y la directa para explorar o controlar problemas hepáticos o de la vesícula
biliar.

El médico puede indicar la suspensión del uso de cualquier medicamento que pueda afectar
los resultados.

Los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de bilirrubina abarcan alopurinol,
esteroides anabólicos, algunos antibióticos, antipalúdicos, azatioprina, cloropropamida,
colinérgicos, codeína, diuréticos, epinefrina, meperidina, metotrexato, metildopa,
inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAO), morfina, ácido nicotínico, anticonceptivos
orales, fenotiazinas, quinidina, rifampina, salicilatos, esteroides, sulfonamidas y teofilina.

Los medicamentos que pueden disminuir las mediciones de bilirrubina abarcan barbitúricos,
cafeína, penicilina y las dosis altas de salicílico

Este examen sirve para determinar si el paciente tiene una enfermedad hepática o una
obstrucción en las vías biliares.

El metabolismo de la bilirrubina comienza con la descomposición de los glóbulos rojos. Los


glóbulos rojos contienen hemoglobina, la cual se descompone en hem y globina; el hem es
convertido en bilirrubina, la cual luego es transportada por la albúmina en la sangre hasta el
hígado.
En el hígado, la mayor parte de la bilirrubina se adhiere químicamente a otra molécula antes
de ser liberada en la bilis. Esta bilirrubina "conjugada" (adherida) se denomina bilirrubina
directa; mientras que la bilirrubina no conjugada se llama bilirrubina indirecta. La bilirrubina
total en el suero equivale a la bilirrubina directa más la bilirrubina indirecta.

La bilirrubina conjugada es excretada en la bilis por el hígado y almacenada en la vesícula


biliar o transferida directamente al intestino delgado. La bilirrubina es descompuesta
posteriormente por bacterias en los intestinos y esos productos de la descomposición
contribuyen al color de las heces. Un pequeño porcentaje de estos compuestos es reabsorbido
de nuevo por el cuerpo y finalmente aparece en la orina.

Valores normales

• Bilirrubina directa: 0.0 a 0.3 mg/dL


• Bilirrubina total: 0.2 a 1.9 mg/dL
• Bilirrubina indirecta: 0.1 a 0.5 mg/dL

Nota: mg/dL = miligramos por decilitro.

Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro.

Significado de los resultados anormales

La ictericia es la decoloración de la piel y de la esclerótica del ojo, que ocurre cuando la


bilirrubina se acumula en la sangre a un nivel mayor a 2.5 mg/dL aproximadamente. La
ictericia se presenta porque los glóbulos rojos son descompuestos demasiado rápido para que
el hígado los procese, lo cual podría suceder debido a una enfermedad hepática o a una
obstrucción de las vías biliares.

Si hay una obstrucción de las vías biliares, la bilirrubina directa se acumula, escapa del hígado
y termina en la sangre. Si los niveles son lo suficientemente altos, una parte aparecerá en la
orina. Sólo la bilirrubina directa aparece en la orina. El aumento de la bilirrubina directa
generalmente significa que las vías biliares (secreción hepática) están obstruidas.

El aumento de la bilirrubina indirecta o bilirrubina total pueden indicar:

• Síndrome de Crigler-Najjar
• Eritoblastosis fetal
• Enfermedad de Gilbert
• Cicatrización de un hematoma grande (sangrado bajo la piel)
• Anemia hemolítica
• Enfermedad hemolítica del recién nacido
• Ictericia fisiológica (normal en los recién nacidos)
• Anemia drepanocítica
• Reacción a una transfusión
• Anemia perniciosa
• Resolución de un gran hematoma

El aumento de la bilirrubina directa puede indicar:

• Obstrucción de las vías biliares


• Cirrosis
• Síndrome de Dubin-Johnson (muy raro)
• Hepatitis
• Colestasis intrahepática (acumulación de bilis en el hígado) de muchas causas

Otras afecciones bajo las cuales se puede realizar este examen son:

• Estenosis biliar
• Colangiocarcinoma
• Colangitis
• Coledocolitiasis
• Anemia hemolítica debido a deficiencia de G6PD
• Encefalopatía hepática
• Anemia aplásica idiopática
• Anemia hemolítica autoinmunitaria idiopática
• Anemia hemolítica inmunitaria (incluyendo anemia hemolítica inmunitaria inducida
por medicamentos)
• Anemia aplásica secundaria
• Púrpura trombocitopénica trombótica
• Enfermedad de Wilson
• Consideraciones especiales

Los factores que interfieren con los exámenes de bilirrubina son:

• La hemólisis (descomposición) de la sangre incrementará falsamente los niveles de


bilirrubina.
• Los lípidos en la sangre disminuirán falsamente los niveles de bilirrubina.
• La bilirrubina es sensible a la luz y se descompone en presencia de ésta.

3.9. Bilirrubina en Orina

Bilirrubina conjugada en orina; Bilirrubina directa en orina


Definición

Este examen mide la cantidad de bilirrubina en la orina. La bilirrubina es un pigmento


amarillento que se encuentra en la bilis, un líquido producido por el hígado. Las cantidades
grandes de bilirrubina en el cuerpo pueden llevar a que se presente ictericia.

Los medicamentos que pueden incrementar el nivel de bilirrubina abarcan:

• Alopurinol
• Barbitúricos
• Píldoras anticonceptivas
• Algunos antibióticos
• Clorpromazina
• Diuréticos
• Etoxazeno
• Fenazopiridina
• Esteroides
• Sulfamidas
Los medicamentos que pueden reducir el nivel de bilirrubina abarcan indometacina y ácido
ascórbico.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se puede realizar para diagnosticar problemas del hígado o de la vesícula biliar.

Valores normales

• La bilirrubina normalmente no se encuentra en la orina.

Significado de los resultados anormales

El incremento en los niveles de bilirrubina en la orina puede deberse a:

• Estenosis biliar
• Cirrosis
• Cálculos en el tracto biliar
• Hepatitis con una obstrucción biliar asociada
• Trauma quirúrgico que afecta el tracto biliar
• Tumores del hígado o de la vesícula biliar
4. PRUEBAS DE FUNCIONAMIENTO TIROIDEO

RAIU de Yodo
T3
T4

4.1. Examen de Captación de yodo, RAIU

Es un examen de la función tiroidea en el cual se mide la cantidad de yodo radiactivo (tomado


oralmente) que se acumula en la glándula tiroidea. (Ver también gammagrafía de la tiroides.

La captación de yodo radiactivo (RAIU) es un tipo de examen nuclear que mide qué tanto
yodo radiactivo es captado por la tiroides en un determinado período de tiempo. Para el
examen, se le solicita a la persona ingerir yodo radiactivo (I-123 o I-131) en cápsulas o
líquido y después de un período que generalmente es de 6 a 24 horas, la persona debe regresar
para que se le mida la radiactividad

Se coloca una sonda gama en la glándula tiroides en el cuello para medir la cantidad de
radiactividad presente en esta glándula. Esta cantidad se compara con la dosis original de
radiactividad y se reporta luego como un porcentaje de la dosis original.

Preparación para el examen

La persona no debe consumir alimentos durante las 8 horas anteriores a la realización del
examen.

En caso de tener antecedentes de factores que puedan afectar el resultado del examen, esta
información se debe suministrar al médico. Es posible que el médico recomiende suspender
el yodo y los medicamentos tiroideos o antitiroideos una semana antes de la realización del
examen.

Este examen no ocasiona ningún tipo de molestia. La alimentación se puede reiniciar 1 a 2


horas después de la ingestión del yodo radiactivo y reanudar la dieta normal en cuanto se
haya terminado el examen. Para la gammagrafía, se le pide a la persona acostarse en una
mesa mientras el escáner se ubica sobre el cuello. El proceso completo toma unos 30 minutos.

El examen se realiza para evaluar la función tiroidea, en especial cuando los exámenes de
sangre de función tiroidea, como por ejemplo los niveles de T3 ó T4, han arrojado resultados
anormales.
Valores normales

• A las 6 horas: 3 a 16%


• A las 24 horas: 8 a 25%

Nota: algunos laboratorios solamente realizan la medición a las 24 horas. Es posible que se presente
cierta variabilidad en los valores con la ingestión de yodo en la dieta y con las diferencias en los
procedimientos de los laboratorios.

Significado de los resultados anormales

Elevados (los resultados superiores al 35% a las 24 horas se consideran elevados):

• Hipertiroidismo
• Tiroiditis de Hashimoto (temprana)
• Bocio

Disminuidos:

• Hipotiroidismo
• Tiroiditis subaguda
• Sobrecarga de yodo (ingestión excesiva de yodo)
• Ver también "Consideraciones especiales".

Algunas afecciones adicionales bajo las cuales se puede realizar este examen son:

• Bocio coloide nodular


• Enfermedad de Graves
• Tiroiditis indolora (silenciosa)
• Bocio nodular tóxico

¿Cuáles son los riesgos?

Los riesgos son mínimos. La cantidad de irradiación es muy pequeña y no se ha informado


de efectos secundarios; sin embargo, como sucede con cualquier exposición a la irradiación,
este examen no se recomienda para las mujeres embarazadas o que están lactando.

La cantidad de yodo utilizado es menor al que se ingiere normalmente en la dieta. Los


antecedentes de alergia al yodo (como medio de contraste) no son necesariamente una
contraindicación para el examen, aunque sí lo pueden ser los antecedentes de alergia al yodo
dietario (o mariscos).

Consideraciones especiales

El yodo radiactivo es excretado en la orina. Sin embargo, la cantidad de radiactividad


presente es diminuta, de tal manera que se puede o no recomendar tomar precauciones
especiales durante un período de 24 a 48 horas, que por lo general solamente consisten en
vaciar dos veces la taza de baño cada vez que se utilice. Se debe consultar al médico o al
departamento de medicina nuclear o de radiología que lleva a cabo el examen.

Factores que interfieren:

• Dieta deficiente en yodo


• Dieta con exceso de yodo
• Procedimientos radiológicos recientes (en las dos semanas anteriores) en los que se
haya utilizado un medio de contraste a base de yodo.
• Diarrea que puede disminuir la absorción del yodo radiactivo
• Algunos de los medicamentos que pueden aumentar los resultados son los
barbitúricos, los estrógenos, el litio, las fenotiazinas y la hormona estimulante de la
tiroides.

Algunos de los medicamentos que pueden disminuir los resultados son la ACTH, los
antihistamínicos, los corticosteroides, la solución de Lugol, los nitratos, la solución saturada
de yoduro de potasio (SSKI), los medicamentos tiroideos y antitiroideos y la tolbutamida.

4.2. T3 (Triyodotironina)

Es un examen que mide la cantidad de hormona T3 en la sangre.

El médico puede aconsejar la suspensión de medicamentos que pueden afectar el examen.

Razones por las que se realiza el examen

Se mide la T3 como parte de una evaluación de la función tiroidea. La mayoría de la hormona


tiroidea que se sintetiza en la tiroides como T4. Las células del cuerpo convierten la T4 en
T3, la cual es la hormona más activa.

Algunas veces, cuando se está controlando la función tiroidea, es de mucha utilidad medir
ambas hormonas, la T3 y la T4. Por ejemplo, en algunos casos de hipertiroidismo, la T4
puede estar normal pero la T3 elevada.

La mayoría de la hormona T4 y T3 del cuerpo está unida a las proteínas de la sangre que
sirven como transportadoras. La prueba que mide la T3 mide ambas, la T3 unidas a las
proteínas y la T3 "libre" flotando en la sangre. La fracción libre es la hormona que está activa.

Las condiciones que aumentan los niveles de las proteínas transportadoras -como el
embarazo y las enfermedades del hígado- elevan de manera falsa el nivel de la T3. En estos
casos, es aconsejable medir ya sea el nivel de la hormona T3 libre o realizar la prueba RT3U,
que da una medida de la cantidad de la proteína transportadora.
Las hormonas T3 y T4 son importantes en la regulación del metabolismo. No se comprenden
los mecanismos exactos, pero se sabe que la hormona T4 aumenta las concentraciones de
numerosas enzimas involucradas en la producción de energía en el cuerpo.

Valores normales

• De 100 a 200 ng/dL

Nota: ng/dL= nanogramos por decilitro

Significado de los resultados anormales

Los niveles por encima de lo normal pueden indicar:

• Hipertiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Graves)


• T3 tirotoxicosis (poco común)
• Cáncer tiroideo (poco común)

Los niveles por debajo de lo normal pueden indicar:

• Enfermedad crónica
• Hipotiroidismo (por ejemplo, enfermedad de Hashimoto)
• Inanición

Afecciones adicionales por las cuales se puede realizar el examen:

• Tiroiditis indolora (silenciosa)


• Parálisis periódica tirotóxica
• Bocio nodular tóxico
Consideraciones especiales

Las drogas que pueden aumentar las mediciones de T3 son: clofibrato, estrógenos, metadona
y anticonceptivos orales.

Las drogas que pueden disminuir las mediciones de T3 son: esteroides anabolizantes,
andrógenos, drogas antitiroideas (por ejemplo, el propiltiouracilo), litio, fenitoína y
propranolol.

4.3. T4 (Tiroxina)

Es un examen que mide la cantidad de la hormona T4 en la sangre que es producida por la


glándula tiroides.
El médico puede aconsejar la suspensión de medicamentos que pueden afectar el examen

Este examen puede realizarse como parte de la evaluación de la función tiroidea que es
compleja y depende de la acción de muchas hormonas diferentes:

La hormona estimulante de la tiroides (TSH es secretada por la glándula pituitaria.


La TSH hace que la glándula pituitaria produzca otras dos hormonas: la T4 (tiroxina) y la T3
(triyodotironina).
Finalmente, la TSH es estimulada por otra hormona, la hormona liberadora de tirotropina
(TRH), la cual es producida por el hipotálamo.
En las personas con función tiroidea normal, tener suficiente T3 y T4 inhibe tanto la
liberación de TSH como de TRH, lo cual impide que el cuerpo produzca demasiada T3 y T4.
Los niveles de T4 son importantes porque incrementan numerosas enzimas que producen
energía para el cuerpo.

La mayoría de las T3 y T4 son transportadas por la globulina fijadora de tiroxina (TBG), pero
cantidades más pequeñas se encuentran en la prealbúmina y albúmina. Cuando no están
unidas a las proteínas, son llamadas T3 y T4 "libres".

Valores normales

Los valores normales varían de un laboratorio a otro.


• Un valor normal típico oscila entre 4.5 a 11.2 µg/dL

Nota: µg/dL = microgramos por decilitro

Significado de los resultados anormales

Los niveles de T4 superiores a los normales junto con niveles bajos de TSH pueden indicar
afecciones hipertiroideas, tales como:

• Enfermedad de Graves
• Bocio multinodular tóxico
• Tiroiditis subaguda o crónica
• Enfermedad de Hashimoto temprana
• Hipertiroidismo inducido por yodo
• Tumores de células madre
• Enfermedad trofoblástica

Los valores de T4 inferiores a los normales pueden indicar:

• Hipotiroidismo (incluyendo enfermedad de Hashimoto tardía, cretinismo, mixedema,


enfermedades de bocio, esclerodermia, bocio amiloide o también hemacromatosis
después de irradiación del cuello para cáncer de cabeza y cuello)
• Desnutrición o ayuno
• Enfermedad en todo el cuerpo
• Uso de ciertos medicamentos de prescripción como dexametasona, propranolol, litio,
yodo, metimazol, propiltiouracilo, interferón alfa, interleucina 2 y amiodarona

Otras afecciones bajo las cuales se puede realizarse el examen:

• Hipopituarismo
• Hipotiroidismo primario
• Hipotiroidismo secundario
• Parálisis periódica tirotóxico

Algunos de los medicamentos que pueden aumentar las mediciones de T4 son: clofibrato,
estrógenos, metadona, amiodarona y pastillas anticonceptivas.

Algunas de los medicamentos que pueden disminuir las mediciones de T4 son: esteroides
anabolizantes, andrógenos, fármacos antitiroideos (por ejemplo, el propiltiouracilo y
metimazol), litio, fenitoína, propranolol, amiodarona, interferón alfa e interlucina 2.

5. URIANÁLISIS

5.1. Recolección de orina en 24 horas; Volumen urinario

El examen del volumen urinario en 24 horas mide la cantidad de orina producida en un día.

Se requiere una muestra de orina de 24 horas.

El día 1, la persona debe orinar en la taza del baño al levantarse en la mañana.


Luego, recoger toda la orina en un recipiente especial durante las siguientes 24 horas.
El día 2, orinar en el recipiente en la mañana al levantarse.
Tapar el recipiente y conservarlo en refrigeración o en un sitio fresco durante el período de
recolección.
Identificar el recipiente con el nombre, la fecha, la hora de terminación y retornarlo de
acuerdo con las instrucciones.

Para los bebés, es necesario lavar completamente el área alrededor de la uretra y abrir una
bolsa colectora de orina (bolsa plástica con una cinta adhesiva en un extremo) y luego colocar
la bolsa en el bebé. A los niños se les puede introducir todo el pene dentro de la bolsa y pegar
el adhesivo a la piel; mientras que a las niñas se les coloca la bolsa sobre los labios mayores.
El pañal se coloca como de costumbre sobre la bolsa asegurada.

Es posible que se tenga que repetir el procedimiento, dado que los bebés activos pueden
desplazar la bolsa, haciendo que la muestra sea absorbida por el pañal. Se debe revisar al
bebé frecuentemente y retirar la bolsa después de que éste haya orinado en ella. La orina se
vierte de la bolsa al recipiente suministrado por el médico o el laboratorio.
Se debe entregar la muestra al laboratorio tan pronto como sea posible después de terminar
de recogerla.

Preparación para el examen

De ser necesario, el médico le dará instrucciones a la persona para dejar de tomar cualquier
medicamento que pueda interferir con los resultados del examen.

Si la muestra se le ha de tomar a un bebé, se puede requerir un par de bolsas colectoras


adicionales.
El examen implica únicamente la micción normal y no produce ninguna molestia.

Razones por las que se realiza el examen

El volumen de orina se mide normalmente como parte del examen de depuración de


creatinina o cualquier examen que mida la cantidad de una sustancia eliminada en un día.

Además, se realizan análisis para verificar su composición y cantidad ayudando a identificar


alteraciones como problemas de filtración en los riñones, perdida de proteínas y hasta
preeclampsia en la embarazada

Este examen también se lleva a cabo si la persona presenta poliuria (volúmenes


anormalmente grandes de orina), como los que se observan en la diabetes insípida.

Valores normales

• Rango normal es de 800 a 2000 mililitros por día (con una ingesta de líquido normal
de aproximadamente 2 litros por día).

Nota: los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios.

Significado de los resultados anormales

Los trastornos que causan disminución del volumen de orina son, entre otros: deshidratación,
ingesta inadecuada de líquidos o insuficiencia renal.

Algunas de las afecciones que causan aumento del volumen de orina son, entre otras:

• Diabetes insípida renal


• Diabetes insípida central
• Diabetes
• Enfermedad renal en estado terminal
• Alto consumo de líquidos
• Algunas formas de insuficiencia renal
• Uso de medicamentos diuréticos
Química Urinaria

La química de la orina se refiere a un grupo de pruebas o exámenes realizados en una muestra


de orina.

Para este examen, se necesita la recolección de orina de 24 horas u orina obtenida por micción
limpia.

Algunas de las pruebas que se realizan son:


• Depuración de creatinina
• Proteínas, incluyendo la albumina
• Sodio
• Calcio
• Ácido úrico
• Citrato
• Oxalato
• Potasio
• Otros analitos como amonio, magnesio y fosfato también pueden ser medidos en este
examen
El médico ordenará ciertos exámenes, los cuales se llevarán a cabo en la muestra de orina en
un laboratorio.

5.2. Recolección de orina (toma limpia); Espécimen de Orina de Toma Limpia

para Cultivo de Orina

La toma limpia es un método de obtención de una muestra de orina que se envía para hacer
varias pruebas, incluyendo análisis (examen general de orina) y/o cultivo de orina.

Forma en que se realiza el examen

La recolección de la muestra de orina se puede realizar en el laboratorio o en casa, debiendo


recoger la primera orina de la mañana.

Para obtener la muestra de orina limpia, los hombres y los niños deben tener limpia la cabeza
del pene y las mujeres deben lavar el área que hay entre los labios con agua y jabón y enjuagar
muy bien. Algunas veces, se suministra un equipo para tomar la muestra limpia, el cual trae
una solución de limpieza y pañuelos estériles.

Después de orinar una pequeña cantidad dentro de la taza del baño para limpiar la uretra de
sustancias contaminantes, se recoge una muestra de orina en un recipiente limpio o estéril.
Se necesitan aproximadamente de una a dos onzas de orina para el examen. Se retira luego
el recipiente del chorro de orina sin dejar de orinar y se termina con el proceso de micción.
Luego, se lleva la muestra al laboratorio en un máximo de 2 horas para su análisis.

Para bebés:

Se limpia y se seca el área genital y luego se adhiere la bolsa colectora para recoger la muestra
de orina. Si al adulto le piden que recoja la muestra de orina, debe asegurarse que el
dispositivo de recolección esté bien ajustado para prevenir filtraciones. Después de que el
bebé ha orinado, se transfiere la orina (al menos 20 cm3) a un recipiente limpio o estéril según
sea el caso.

No se deben usar antisépticos, ya que pueden impedir el crecimiento de bacterias durante el


cultivo.

Se le suministran al paciente un recipiente para la muestra y las instrucciones para la limpieza


y recolección. Si la recolección de la muestra se está haciendo en un bebé, se pueden necesitar
un par de bolsas adicionales

5.3. Examen General de Orina

Es la evaluación física, química y microscópica de la orina. Dicho análisis es solicitado por


el médico para evaluar el sistema urinario y renal, siendo útil para identificar infecciones
urinarias y, en conjunto con otros exámenes, problemas a nivel de los riñones como cálculos
renales e insuficiencia renal, por ejemplo.

consta de muchos exámenes para detectar y medir diversos compuestos que salen a través de
la orina.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de orina y el médico le explicará a la persona cuál es el tipo de


muestra que se requiere.

El examen general de orina permite analizar algunos aspectos físicos, químicos y la presencia
de elementos anormales en la orina como:

• Aspectos físicos: color, densidad y aspecto

Hay tres pasos básicos para un análisis de orina completo:


¿Qué apariencia tiene la orina a simple vista?
¿Es clara o turbia?
¿Pálida, amarilla oscura o de otro color?
El examen de la gravedad específica de la orina revela qué tan concentrada o diluida está
dicha orina.
• Aspectos químicos: pH, nitritos, glucosa, proteínas, cetonas, bilirrubina y
urobilinógeno.

Con una tira especial ("tira reactiva") se evalúan diversas sustancias en la orina. La tira
reactiva contiene pequeñas almohadillas de químicos que cambian de color cuando entran en
contacto con las sustancias que interesa analizar.

Ver también: Química Urinaria

• Apariencia microscópica:

La muestra de orina se examina bajo un microscopio. Esto se hace para observar células,
cristales urinarios, moco y otras sustancias, al igual que para identificar elementos anormales
como sangre, espermatozoides, cilindros, cristales y cualquier tipo de bacterias, levaduras u
otros microorganismos que pudieran estar presentes.

Preparación para el examen y causas de interferencia

Algunos medicamentos cambian el color de la orina, pero esto no es un signo de enfermedad.


El médico le puede solicitar a la persona dejar de tomar algunos medicamentos que puedan
afectar los resultados del examen.

Los medicamentos que pueden cambiar el color de la orina abarcan:

• Cloroquina
• Suplementos de hierro
• Levodopa
• Nitrofurantoína
• Fenazopiridina
• Fenotiazinas
• Fenitoína
• Riboflavina

El examen sólo implica la micción normal y no representa molestia alguna

Un análisis de orina se puede hacer:

• Como parte de un examen médico de rutina para detectar los signos iniciales de una
enfermedad.
• Si la persona tiene signos de diabetes o enfermedad renal, o para vigilar si está
recibiendo tratamiento para tales afecciones
• Para verificar la presencia de sangre en la orina
• Para diagnosticar infecciones urinarias
Otras afecciones por las cuales se puede realizar el examen son:

• Uropatía obstructiva aguda bilateral


• Síndrome nefrítico agudo
• Necrosis tubular aguda
• Uropatía obstructiva aguda unilateral
• Alcalosis
• Síndrome de Alport
• Nefropatía por analgésicos
• Anorexia nerviosa
• Enfermedad renal ateroembólica
• Mixoma auricular
• Cálculos en la vejiga
• Uropatía obstructiva bilateral crónica
• Glomerulonefritis crónica
• Infección urinaria crónica o recurrente
• Insuficiencia renal crónica
• Uropatía obstructiva unilateral crónica
• Uretritis crónica
• Infección complicada de las vías urinarias (pielonefritis)
• Síndrome nefrótico congénito
• Cistinuria
• Delirio
• Demencia
• Demencia de origen metabólico
• Diabetes insípida central
• Nefropatía/esclerosis diabética
• Enuresis
• Epididimitis
• Retraso en el desarrollo
• Glomeruloesclerosis focal y segmentaria
• Síndrome de Goodpasture
• Insuficiencia cardíaca
• Síndrome urémico hemolítico (HUS)
• Púrpura de Henoch-Schoenlein
• Diabetes mellitus insulinodependiente (DMID)
• Nefropatía por IgA (enfermedad de Berger)
• Lesión del riñón y del uréter
• Nefritis intersticial
• Vejiga irritable
• Insuficiencia cardíaca izquierda
• Nefritis lúpica
• Hipertensión maligna (nefroesclerosis arteriolar)
• Enfermedad quística medular
• GN membranoproliferativa I
• GN membranoproliferativa II
• Nefropatía membranosa
• Mielomeningocele (niños)
• Vasculitis necrosante
• Síndrome nefrótico
• Diabetes mellitus no insulinodependiente (DMNID)
• Orquitis
• Cáncer de ovario
• Hemoglobinuria paroxística nocturna (HNP)
• Poliquistosis renal
• GN posestreptocócica
• Azotemia prerrenal
• Amiloidosis primaria
• Cáncer de la próstata
• Prostatitis aguda
• Prostatitis crónica
• Prostatitis abacteriana
• Pielonefritis aguda
• Glomerulonefritis (semilunar) rapidamente progresiva
• Nefropatía por reflujo
• Necrosis papilar renal
• Acidosis tubular renal distal
• Acidosis tubular renal proximal
• Trombosis de la vena renal
• Eyaculación retrógrada
• Rabdomiólisis
• Insuficiencia cardíaca derecha
• Amiloidosis sistémica secundaria
• Incontinencia urinaria de esfuerzo
• Lupus eritematoso sistémico
• Esclerosis sistémica (esclerodermia)
• Púrpura trombocitopénica trombótica
• Lesión traumática de la vejiga y la uretra
• Ureterocele
• Estenosis o estrechez uretral
• Uretritis
• Granulomatosis de Wegener
• Tumor de Wilms

Valores normales

Los valores de referencia para el examen general de orina deben ser:


• pH: 5.5 a 7.5
• Densidad: 1.005 a 1.030
• Color: amarillo
La orina normal puede variar en color, desde casi incolora hasta amarilla oscura. Algunos
alimentos, como la remolacha y la mora, pueden darle a la orina un color rojo.

• Características: Ausencia de glucosa, proteínas, cetonas, bilirrubina, urobilinógeno,


leucocitos, sangre y nitritos, trazas de leucocitos y trazas de células epiteliales.

Nota: el examen general de orina no debe ser utilizado por si solo para el diagnóstico de algún
problema urinario.

5.4. DENSIDAD URINARIA.

La gravedad específica de la orina es un examen de laboratorio que mide la concentración de


partículas en la orina.

El examen requiere una muestra limpia de orina u orina de 24 horas

De ser necesario, el médico le dará las instrucciones a la persona para descontinuar


medicamentos que puedan interferir con el examen. Entre los fármacos que pueden aumentar
los niveles de gravedad específica se encuentran el dextrán y la sacarosa. Asimismo, el hecho
de recibir un medio de contraste intravenoso para un examen radiográfico hasta 3 días antes
de la prueba también puede interferir con los resultados.

Se recomienda comer una dieta balanceada y normal durante varios días antes del examen.

Este examen ayuda a evaluar el equilibrio hídrico y la concentración de orina del cuerpo.

Valores normales

• Los valores normales están entre 1.002 y 1.028.

Significado de los resultados anormales

El aumento en la gravedad específica de la orina puede deberse a:

• Deshidratación
• Diarrea
• Sudoración excesiva
• Glucosuria
• Insuficiencia cardiaca (relacionada con la disminución del flujo sanguíneo a los
riñones)
• Estenosis de la arteria renal
• Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH)
• Vómitos
• Restricción hídrica

La disminución en la gravedad específica de la orina puede deberse a:

• Consumo excesivo de líquidos


• Diabetes insípida central
• Diabetes insípida nefrógena
• Insuficiencia renal (es decir, pérdida de la capacidad para reabsorber agua)
• Pielonefritis

Otras afecciones bajo las cuales puede realizarse el examen:

• Necrosis tubular aguda


• Infección complicada de las vías urinarias (pielonefritis)
• Síndrome hepatorrenal
• Nefritis intersticial

Consideraciones especiales

La osmolalidad es un examen más específico de la concentración de la orina. Sin embargo,


la medición de la gravedad específica es más fácil y útil y, con frecuencia, hace que la
medición de la osmolalidad sea innecesaria.

6. BACTERIOLOGÍA

El estudio está aplicado al diagnóstico de laboratorio de las principales enfermedades


infecciosas de origen bacteriano, así como su tratamiento, prevención y control.

Un cultivo se puede llevar a cabo empleando una muestra de sangre, tejido, materia fecal,
orina u otro líquido del cuerpo. Como, por ejemplo:

Cultivo bronquial
Cultivo de LCR
Cultivo endocervical
Coprocultivo
Cultivo de exudado faríngeo
Cultivo de secreción uretral
Urocultivo
6.1. Exudado Faríngeo.

Es una prueba de laboratorio que se hace para aislar e identificar organismos que puedan
causar una infección en la garganta.

Forma en que se realiza el examen

Se inclina la cabeza hacia atrás con la boca bien abierta y se frota la parte posterior de la
garganta con un hisopo o aplicador de algodón estéril cerca de las amígdalas y en cualquier
zona enrojecida o llaga. La persona debe contener las náuseas y no cerrar la boca mientras el
aplicador toca la parte posterior de la garganta cerca de las amígdalas.

Con el fin de mejorar las probabilidades de detectar bacterias, el aplicador se puede utilizar
para raspar la parte posterior de la garganta varias veces.

Preparación para el examen

No se deben usar enjuagues bucales antisépticos antes del examen, tener un ayuno mínimo
de 8 horas, sin haber tomado antibiótico de 3 a 4 días antes.

La garganta puede doler al momento del examen e igualmente se puede experimentar una
sensación de náuseas cuando se toca la parte posterior de la garganta con el aplicador de
algodón, pero el examen sólo dura unos cuantos segundos.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se realiza cuando se sospecha de una infección en la garganta, en particular, una
faringitis estreptocócica.

Valores normales

• La presencia de bacterias normales de la boca y de la garganta es un hallazgo normal.

Significado de los resultados anormales


Un resultado anormal significa que hay presencia de bacterias u otros organismos y esto
generalmente es un signo de infección.
6.2. Cultivos diversos

6.2.1. Cultivo de drenaje del oído


Es un examen de laboratorio para verificar si hay sustancias causantes de infección en una
muestra de líquido, pus, cera o sangre del oído.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de secreción del oído. Se empleará un medio de transporte con
hisopo o aplicador de algodón para recolectar la muestra del interior del conducto auditivo
externo. En algunos casos, se recoge una muestra del oído medio durante una cirugía de oído.

La muestra se envía al laboratorio y se coloca en una placa Petri con medio de cultivo que
permite que las bacterias crezcan en el laboratorio

El personal de laboratorio revisa la caja todos los días para ver si ha habido proliferación de
bacterias, hongos o virus. Se pueden hacer exámenes adicionales para identificar
específicamente al microorganismo y determinar el mejor tratamiento.

No se necesita ninguna preparación para un cultivo de laboratorio.

No se presenta ningún dolor relacionado con el hecho de usar un hisopo de algodón para
tomar una muestra de secreción del oído externo. Sin embargo, se puede presentar dolor de
oído si éste está infectado.
El examen se puede realizar si hay:
Una infección del oído externo (ver otitis externa)
Una infección del oído con un tímpano roto y secreción de líquido
Una infección del oído que no está respondiendo al tratamiento
También se puede hacer como parte rutinaria de una miringotomía.

Nota: las infecciones del oído se diagnostican con base en los síntomas más que en un cultivo.

Valores normales

• El examen es normal si no hay proliferación alguna en el cultivo

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden ser un signo de infección por una bacteria, un virus o un
hongo.

Los resultados del examen pueden revelar cuál microorganismo específico está
causando la infección.

6.2.2. Coprocultivo

Es un examen de laboratorio para encontrar organismos en las heces (materia fecal) que
puedan causar enfermedad y síntomas gastrointestinales.

Hay muchas formas de recolectar las muestras. Una forma es recoger las heces en un
envoltorio plástico que se coloca suelto sobre la taza del inodoro y se sostiene en su lugar
con el asiento. Luego, se coloca la muestra en un recipiente limpio. Un equipo para
recolección de la muestra trae una gasa especial que se usa para recogerla y que luego debe
colocarse en un recipiente limpio.

Para bebés y niños pequeños en pañales, se cubre el pañal con un envoltorio plástico, tratando
de colocarlo de tal forma que separe las heces de la orina, a fin de obtener una mejor muestra.

El personal de laboratorio coloca una pequeña muestra en un medio de cultivo para estimular
el crecimiento de microorganismos, posteriormente se transfiere con un asa bacteriológica a
un medio selectivo. Se vigila el cultivo para verificar el crecimiento y, si éste se presenta, se
identifican los organismos y se realiza exámenes de sensibilidad de antibióticos para
determinar la forma como responde el organismo al tratamiento.

La persona recibirá el recipiente colector para recoger la muestra de materia fecal, la cual se
debe retornar al laboratorio lo más pronto posible. La muestra no debe incluir papel higiénico
ni orina.

Este examen se realiza cuando se presenta algún problema gastrointestinal y cuando el


médico sospecha que la causa es una infección. Asimismo, se puede llevar a cabo si se
presenta diarrea severa, persistente o recurrente sin una causa conocida.
También se puede realizar si la persona ha estado tomando antibióticos por un período de
tiempo prolongado, para observar si bacterias como la C. difficile (que puede ocasionar
diarrea después de que las personas toman antibióticos) están ahora presentes en el intestino.

Valores normales

• Sin desarrollo de microorganismos patógenos

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden indicar una infección intestinal.

6.2.3. Cultivo de la nasofaringe;

Cepillado para virus respiratorios; Cepillado para estafilococos

Es una muestra de las secreciones de la parte superior de la garganta, detrás de la nariz. Estas
secreciones se colocan en un medio de cultivo para detectar la presencia de posibles
microorganismos patológicos.

Forma en que se realiza el examen

Se le pide al paciente que tosa antes de comenzar el examen y que incline su cabeza hacia
atrás. Se pasa un aplicador (hisopo) de algodón con suavidad a través de la fosa nasal hasta
la nasofaringe, la porción de la faringe que se encuentra sobre el techo de la boca. Se hace
rotar el aplicador (hisopo) rápidamente y luego se retira.

Preparación para el examen

No hay necesidad de una preparación especial.

El paciente puede experimentar una leve molestia, sentir náuseas o querer estornudar

Con este examen se identifican los microorganismos que causan los síntomas del tracto
respiratorio superior. Los cultivos nasofaríngeos sirven para identificar virus respiratorios y
bacterias tales como Staphyloccus aureus, Bordetella pertussis y Neisseria meningitidis.

El cultivo puede usarse para ayudar a determinar la terapia con antibióticos apropiada.

Valores normales

Es normal la presencia de los microorganismos que suelen encontrarse en la nasofaringe.


Significado de los resultados anormales

La presencia de cualquier virus, bacteria u hongo patógeno significa que hay una infección.

6.2.4. Cultivo de exudado uretral

Cultivo del exudado genital; Cultivo de un exudado o secreción genital

Es un examen de laboratorio que se lleva a cabo en los hombres para identificar organismos
en la uretra y en el tracto genital que causan infecciones.

Forma en que se realiza el examen

Se limpia el orificio de la uretra (en el extremo del pene) del paciente con un algodón o gasa
estéril, para luego insertar, con suavidad, un aplicador (hisopo) de algodón cerca de 3/4 de
pulgada en la uretra y girarlo suavemente. La muestra es recolectada por lo menos una hora
después de orinar, para asegurar una buena calidad de esta.

En el laboratorio la muestra se siembra en un medio de un cultivo para aislar e identificar


cualquier organismo que crezca. La secreción también será examinada bajo el microscopio
en una laminilla por medio de una tinción de Gram para obtener resultados preliminares que
se confirman luego con el cultivo.

Preparación para el examen

El paciente no puede orinar durante una hora antes del examen debido a que la micción
arrastra algunos de los organismos necesarios para obtener un cultivo confiable.

Lo que se siente durante el examen

Se experimenta una molestia asociada con el cepillado de la uretra.

Este examen se realiza para detectar enfermedades de transmisión sexual, como gonorrea y
Clamidia, y a menudo cuando hay secreción uretral.

Valores normales

• Un cultivo negativo o la ausencia de crecimiento de organismos en el cultivo es


normal.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales pueden indicar infección dentro del aparato genital, lo cual puede
abarcar infecciones como gonorrea o Clamidia
Ocasionalmente, se presentan desmayos producidos por la estimulación del nervio vago
cuando el aplicador (hisopo) es introducido en la uretra. Hay otros riesgos como infecciones
o sangrado.

Un examen equivalente para las mujeres es un cultivo endocervical.

6.2.5. Hemocultivo

Cultivo de sangre

Es un método diagnóstico que se realiza para la detección de microorganismos en la sangre


y así, posteriormente, realizar la identificación y susceptibilidad antimicrobiana.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra de sangre. Clásicamente, la sangre se extrae de una vena, por lo
general de la parte interior del codo o del dorso de la mano. El sitio de punción se limpia con
un antiséptico (Iodo). Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo
con el fin de aplicar presión en el área y hacer que la vena se llene de sangre.

Luego, se introduce suavemente una aguja en la vena y recoge la sangre en un frasco


hermético. La banda elástica se retira del brazo.

Una vez que se ha recogido la muestra de sangre, se retira la aguja y se cubre el sitio de
punción para detener cualquier sangrado. Es importante llevar a cabo las medidas de
bioseguridad, como el uso de guantes.

Se recomienda realizar dos tomas de hemocultivo por punción de vena periférica y otra a
través del catéter.

Es muy importante que la muestra de sangre no se contamine. La mayoría de los cultivos se


hacen para bacterias. Si hay proliferación de estos microorganismos, se harán exámenes
adicionales para identificar el tipo específico.
También se realiza una tinción de Gram, un método para identificar microorganismos
utilizando una serie especial de colorantes.

El médico puede ordenar este examen si la persona tiene síntomas de una infección en la
sangre, como bacteriemia o septicemia.

El hemocultivo ayudará a identificar el tipo de bacteria causante de la infección, lo cual ayuda


al médico a determinar el mejor tratamiento para la persona.
Valores normales

• Un valor normal significa que no hubo proliferación de microorganismos en el medio


de cultivo.

Significado de los resultados anormales

Un resultado positivo generalmente significa que la persona tiene bacterias u otros


microorganismos en la sangre. Sin embargo, la contaminación de la muestra de sangre puede
llevar a un resultado falso positivo, lo cual significa que la persona no tiene una infección
real.

Consideraciones especiales

Una infección bacteriana de la sangre algunas veces aparece y desaparece, de forma que se
puede realizar una serie de tres hemocultivos para confirmar los resultados.

6.2.6. Urocultivo.

Recolección de orina (toma limpia o de chorro medio) para cultivo.

La toma limpia es un método de obtención de una muestra de orina que se envía para hacer
varias pruebas, incluyendo análisis y cultivo de orina.

Forma en que se realiza el examen

Para obtener la muestra de orina limpia, los hombres y los niños deben tener limpia la cabeza
del pene y las mujeres deben lavar el área que hay entre los labios con agua y jabón y enjuagar
muy bien. Algunas veces, se suministra un equipo para tomar la muestra limpia, el cual trae
una solución de limpieza y pañuelos estériles.

Después de orinar una pequeña cantidad dentro del inodoro (para limpiar la uretra de
sustancias contaminantes), se recoge una muestra de orina en un recipiente limpio o estéril.
Se necesitan aproximadamente de una a dos onzas de orina para el examen. Se retira luego
el recipiente del chorro de orina sin dejar de orinar y se termina con el proceso de micción.
Luego, se lleva la muestra al laboratorio.

Para bebés:

Se limpia y se seca el área genital y luego se adhiere la bolsa colectora para recoger la muestra
de orina. Si al adulto le piden que recoja la muestra de orina, debe asegurarse que el
dispositivo de recolección esté bien ajustado para prevenir filtraciones. Después de que el
bebé ha orinado, se transfiere la orina (al menos 20 cm3) a un recipiente estéril.
No se deben usar antisépticos, ya que pueden impedir el crecimiento de bacterias durante el
cultivo.

Preparación para el examen

Se le suministran al paciente un recipiente para la muestra y las instrucciones para la limpieza


y recolección. Si la recolección de la muestra se está haciendo en un bebé, se pueden necesitar
un par de bolsas adicionales.

Se utiliza el método de toma limpia para evitar la contaminación de la muestra de orina con
bacterias que suelen estar presentes en la uretra y que aparecen en las muestras de orina
excretada. Para realizar un cultivo de orina se requieren muestras de orina no contaminadas
para que los resultados sean precisos.

Valores normales

• La orina en la vejiga normalmente es estéril. Esto significa que no contiene ninguna


bacteria ni otros microorganismos.
• 0 UFC/mL

Significado de los resultados anormales

Si la muestra de orina fue enviada para hacer un cultivo, el crecimiento de bacterias puede
indicar una infección del tracto urinario o una infección en la vejiga.

Consideraciones especiales

Éste es un método común utilizado para la recolección de orina. Se puede presentar un


resultado falso negativo en el cultivo de orina como consecuencia del uso reciente de
antibióticos.

A su vez el crecimiento de más de tres bacterias puede indicar una contaminación de la


muestra durante la recolección

6.2.7. Cultivo cervicovaginal.

Cultivo endocervical; cultivo del tracto genital femenino; cultivo vaginal; cultivo del
cuello uterino

Es un examen de laboratorio que implica tomar muestras del endocérvix y utilizarlas para
aislar e identificar el (los) organismo(s) causantes de una infección en el tracto genital
femenino.

Forma en que se realiza el examen


Durante el examen vaginal, se hace un raspado de moco y células del endocérvix (el orificio
del útero). Se hace un frotis en un portaobjetos y se siembra en un medio de cultivo
dependiendo de la causa posible de la infección. Se observan las muestras para verificar si
presentan crecimientos y se las examina bajo el microscopio. Se pueden usar tinciones
químicas o reactivos bioquímicos para identificar organismos específicos en ciertos tipos de
exámenes de cultivo.

Preparación para el examen

La preparación para un examen vaginal consiste en vaciar la vejiga (también es aconsejable


el vaciado intestinal), desvestirse de la cintura para abajo, colocar los pies en los estribos de
la mesa de examinación y cubrir la parte inferior del cuerpo con una sábana suministrada por
el personal o la enfermera.

Inquietudes durante el examen

Se siente una presión producida por el espéculo (instrumento que se inserta en la vagina para
mantener abierto el canal de nacimiento) con el fin de poder observar el cuello uterino y
recolectar la muestra. Puede haber una leve sensación de cólico cuando se toca el cuello
uterino con el aplicador (hisopo).

El examen se puede realizar para determinar la causa de una vaginitis, de una secreción
vaginal inusual o de otros signos y síntomas de infección. También se usa para la detección
de enfermedades de transmisión sexual.

Valores normales

Presencia solo de microbiota normal, sin desarrollo de microorganismos patógenos.

Significado de los resultados anormales

Los resultados anormales indican la presencia de una infección en el tracto genital femenino.
Mediante un cultivo se pueden detectar Clamidia, gonorrea, herpes simple, E. coli, C.
trachomatis, estreptococos del grupo A u otros microorganismos.

Otras condiciones para las cuales se puede realizar este examen son:

• Clamidia en la mujer
• Uretritis crónica
• Gonococcemia (diseminada)
• Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)
Técnicas de Biología Molecular más comunes en el Diagnóstico Clínico.

Con el avance de las Ciencias Genómicas y su aplicación en los servicios de Salud, es


indispensable el conocimiento y aplicación de las técnicas basadas en la Biología Molecular
que ya se encuentran en uso en la mayoría de los Hospitales de nuestra Institución. Por lo
anterior se sugieren las siguientes técnicas:

7. La Reacción en cadena de la Polimerasa (PCR).

La reacción en cadena de la polimerasa, conocida como PCR por sus siglas en inglés
(Polymerase Chain Reaction), es una técnica de biología molecular descrita en 1986 por
Kary Mullis, cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento de ADN
particular, partiendo de un mínimo; en teoría basta partir de una única copia de ese fragmento
original, o molde.

Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que, tras la
amplificación, resulta mucho más fácil identificar y con una mayor probabilidad a los virus
o bacterias causante de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer
investigación científica sobre el ADN amplificado.

El ADN amplificado por PCR se puede secuenciar, visualizar por electroforesis en gel o en
un plásmido para otros experimentos

Estos usos derivados de la amplificación han hecho que se convierta en una técnica muy
extendida, con el consiguiente abaratamiento del equipo necesario para llevarla a cabo.

Fundamento e importancia

Esta técnica se fundamenta en la propiedad natural de las ADN polimerasas para replicar
hebras de ADN, para lo cual emplea ciclos de altas y bajas temperaturas alternadas para
separar las hebras de ADN recién formadas entre sí tras cada fase de replicación y, a
continuación, dejar que vuelvan a unirse a polimerasas para que vuelvan a duplicarlas.
Puesto que las temperaturas del ciclo (95 ºC en las fases de desnaturalización del ADN)
suponen la inmediata desnaturalización de toda proteína, se emplean ADN polimerasas
termoestables, extraídas de microorganismos adaptados a vivir a esas temperaturas,
restrictivas para la mayoría de los seres vivos. Dichos microorganismos, generalmente
arqueas, son: Thermus aquaticus (polimerasa Taq), Pyrococcus furiosus (Pfu),
Thermococcus litoralis (Vent) y Thermus termophilus (Tth). Generalmente se emplean
mezclas de polimerasas muy procesivas (Taq) con otras con corrección de errores (Pfu,
Vent).
Un ciclo de PCR consta de tres etapas: desnaturalización, anillamiento y extensión. Los
productos de la PCR se duplican, teóricamente, después de cada ciclo. Por eso, después de n
ciclos de PCR la secuencia de la diana se puede amplificar 2n veces.
Todo el procedimiento se lleva a cabo en un termociclador programable que controla con
exactitud la temperatura a la que se producen las etapas, la cantidad de tiempo en el que se
mantiene la reacción a las diferentes temperaturas y el número de ciclos

Termociclador: aparato en el que se efectúa la PCR convencional.

Hoy, todo el proceso de la PCR está automatizado mediante un aparato llamado


termociclador, que permite calentar y enfriar los tubos de reacción para controlar la
temperatura necesaria para cada etapa de la reacción. Muchos termocicladores modernos
hacen uso del efecto Peltier, que permite tanto calentar como enfriar los tubos simplemente
invirtiendo la corriente eléctrica. Los tubos usados para PCR tienen una pared muy fina, lo
que favorece una buena conductividad térmica, permitiendo que se alcance rápidamente el
equilibrio térmico. Casi todos los termocicladores tienen un sistema que calienta la tapa de
cierre con el fin de evitar la condensación sobre los tubos de reacción.

Aplicaciones

La técnica de la PCR tiene multitud de aplicaciones: ya en ciencia básica, como herramienta


de detección y/o generación de acervos de fragmentos de ADN de interés; ya en ciencia
aplicada, como elemento resolutivo en sí mismo, por ejemplo, en diagnóstico clínico.

Por lo general, la PCR es una técnica común y normalmente indispensable en laboratorios de


investigación médica y biológica para una gran variedad de aplicaciones. Entre ellas se
incluyen la clonación de ADN para la secuenciación, la filogenia basada en ADN, el análisis
funcional de genes, el diagnóstico de trastornos hereditarios, la identificación de huellas
genéticas (usada en técnicas forenses y tests de paternidad) y la detección y diagnóstico de
enfermedades infecciosas.

Investigación

La PCR convencional se emplea como base para multitud de técnicas en el laboratorio debido
a su robustez y rapidez. De este modo, la PCR de punto final permite controlar y detectar los
fragmentos de ADN de interés.

Clonación de un segmento de ADN mediante amplificación con cebadores que contienen una
secuencia apta para la recombinación dirigida con un plásmido.
Una aplicación de la PCR de extrema importancia es la clonación de secuencias de ADN en
vectores, como pueden ser los plásmidos. Para ello, se emplean cebadores que contienen en
su extremo 5' una corta secuencia que permite la interacción posterior con otra
complementaria situada en el vector de clonación a emplear. Por ejemplo, se puede incluir
una diana de restricción en dichos cebadores, de modo que, y si ésta no existía previamente
en el fragmento y es única en el vector, pueda efectuarse una ligación mediante la ligasa de
T4 tras la digestión con la enzima de restricción apropiada de ambos elementos. Otro método
asimilable a esta vía es el empleo de la recombinación dirigida; esto es, se adapta al 5' de los
cebadores una secuencia que faculta a una recombinasa la recombinación dirigida con un
vector dado.

Medicina

En medicina, la PCR se emplea fundamentalmente como herramienta de diagnosis

• Permite la genotipificación de la especie o especies que provocan un determinado


cuadro infeccioso: para ello, se amplifica una zona del genoma bacteriano cuyo
producto de PCR posea unas características de tamaño o temperatura de fusión que
permitan identificarlo de forma inequívoca. En el caso de infecciones virales que
implican la integración del genoma del patógeno en el ADN del hospedador, como
es el de la infección por VIH, la PCR cuantitativa posibilita la determinación de la
carga viral existente y, por tanto, del estadio de la enfermedad.

• La PCR también se puede usar en revisiones médicas rutinarias, como en los servicios
de donantes de sangre, para test de rutina. A través de esta técnica se pueden detectar
infecciones peligrosas en el donante (como VIH o Hepatitis B) mientras aún están en
el periodo de incubación. Dada la sensibilidad de los test de PCR se pueden tomar
muestras colectivas o "pools" (por ejemplo, 96 pruebas individuales). Si una de estas
muestras colectivas da positivo, se toman a partir de ella muestras progresivamente
menores hasta que se encuentra el causante.

• El diagnóstico de enfermedades hereditarias presentes en el genoma es un proceso


largo y complicado que puede acortarse significativamente gracias a la PCR. Cada
uno de los genes prueba se pueden amplificar mediante sus correspondientes
iniciadores y posteriormente secuenciar para detectar la existencia de mutaciones.

La PCR también es de gran importancia en la Paleontología, antropología biológica y las


ciencias forenses.

8. Western Blot

El western blot es un método en biología molecular/bioquímica/inmunogenética para la


detección de proteínas en una muestra de un tejido homogeneizado o extracto. Implementa
gel electroforesis para separar proteínas desnaturalizadas de la masa. Las proteínas son
transferidas desde el gel hacia la membrana (originalmente de nitrocelulosa), donde son
examinadas utilizando anticuerpos específicos para la proteína. Como resultado, los
investigadores pueden examinar la cantidad de proteínas en una muestra y comparar los
niveles de presencia entre varios grupos. Otras técnicas, también usando anticuerpos,
permiten la detección de proteínas en tejidos (inmunohistoquímica) y células
(inmunocitoquímica).

Método originado en los laboratorios de George Stark en Stanford. El nombre de "western


blot" fue dado a la técnica por W. Neal Burnette (Bioquímico Analítico, 112:195-203, 1981)
en base a "Southern blot", técnica para la detección de ADN desarrollada con anterioridad
por Edwin Southern. La detección de ARN es denominada Northern blotting.

9. ELISA

La técnica ELISA ("Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay" Ensayo inmunoabsorbente


ligado a enzimas) se basa en la detección de un antígeno inmovilizado sobre una fase sólida
mediante anticuerpos que directa o indirectamente producen una reacción cuyo producto, por
ejemplo, un colorante, puede ser medido espectofotométricamente. Este principio tiene
muchas de las propiedades de un inmunoensayo ideal: es versátil, robusto, simple en su
realización, empleas reactivas económicas y consigue, mediante el uso de la fase sólida, de
una separación fácil entre la fracción retenida y la fracción libre.

Además, se han propuesto y desarrollado diferentes métodos de amplificación de la señal


(luminiscentes, cascadas enzimáticas,) que han permitido elevar la sensibilidad de algunos
ELISA a la obtenida en el RIA (radioinmunoensayo) hormonal.

Este método ha tenido una enorme aplicación en todos aquellos campos en los que se
precisaba la cuantificación de productos mediante anticuerpos: diagnóstico clínico, detección
viral, clasificación de anticuerpos en isotipos, búsqueda de anticuerpos monoclonales, etc.

10. Citometría de Flujo (FACS).

La citometría de flujo es una técnica de análisis celular ampliamente utilizada en los equipos
de Hematología Clínica, que implica medir las características de dispersión de luz y
fluorescencia que poseen las células conforme se las hace pasar a través de un rayo de luz.
Para su análisis por citometría de flujo, las células deben encontrarse individualmente en
suspensión en un fluido. Las células sanguíneas pueden analizarse prácticamente de manera
directa, las células de tejidos sólidos deben primero dispersarse. Las células pueden hacerse
pasar a muy altas velocidades (pueden llegar a alcanzarse velocidades cercanas a las 100,000
células por segundo).

Al atravesar el rayo de luz, las células interaccionan con este causando dispersión de la luz,
basándose en la difracción de la luz en sentido frontal, se puede evaluar el tamaño de las
células que pasan y al medir la reflexión de la luz de manera lateral se evalúa la granularidad
o complejidad de estas. Además de la dispersión de la luz, si previamente a su análisis se
coloca a las células en presencia de anticuerpos monoclonales marcados con moléculas
fluorescentes, se pueden evaluar que células poseen los antígenos complementarios a los
anticuerpos monoclonales usados.

El uso de moléculas fluorescentes distintas (distintos colores de fluorescencia) permite


analizar la presencia de varios marcadores de manera simultánea.

Si el análisis incluye la detección de fluorescencia hablamos estrictamente de


citofluorímetros de flujo (los conocidos como "citómetros" o "FACS" (por "Fluorescence
Analizer Cell Sorter"). Los citómetros de flujo pueden analizar partículas en función de su
fluorescencia y tamaño. Los conocidos como separadores o "sorters" pueden también
purificar poblaciones de características determinadas.
Los aparatos de citometría de flujo pueden hacer análisis multiparamétrico, es decir, pueden
combinar las medidas de distintos parámetros medidos sobre la misma célula y relacionarlos.
Aplicaciones

La tecnología tiene aplicaciones en un número de campos, incluyendo la biología molecular,


la patología, la inmunología, la biología vegetal y la biología marina.

Es especialmente útil en el campo de la biología molecular cuando se usan anticuerpos


etiquetados fluorescentemente. Estos anticuerpos específicos se unen a antígenos a las células
diana y ayudan a dar información de las características específicas de las células rebuscadas
en el citómetro. Tiene grandes aplicaciones en medicina (especialmente en transplantes,
hematología, inmunología de tumores y quimioterapia, genética y selección de esperma en
IVF).

En la biología marina, las propiedades autofluorescentes del plancton fotosintético pueden


ser explotadas por citometría de flujo para tal de caracterizar la abundancia y estructura de
las comunidades marinas. En la ingeniería de proteínas, la citometría de flujo es usa
conjuntamente con la exhibición de levadura y la exhibición bacteriana para identificar las
variantes de proteínas exhibidas en membrana con las propiedades deseadas.

11. Electroforesis.

Electroforesis en gel

Nota: Gel de electroforesis

La electroforesis en gel es un grupo de técnicas empleadas por los científicos para separar
moléculas basándose en propiedades como el tamaño, la forma o el punto isoeléctrico. La
electroforesis en gel se utiliza generalmente con propósitos analíticos, pero puede ser una
técnica preparativa para purificar moléculas parcialmente antes de aplicar una espectroscopía
de masas, una PCR, una clonación o una secuenciación de ADN.

Significado

La segunda parte del nombre, gel se refiere a la matriz usada para separar las moléculas. En
muchos casos un gel es un polímero entrelazado de porosidad controlable. Cuando la
separación es de proteínas, ADN o ácidos nucleicos pequeños (ADN, ARN o
ribonucleótidos), el gel está compuesto por diferentes concentraciones de acrilamida/bis-
acrilamida y un iniciador de la polimerización, para producir redes de poliacrilamida de
diferentes tamaños. Para separar ácidos nucleicos grandes (más de unos centenares de bases),
la matriz empleada es agarosa purificada. En ambos casos, el gel forma una matriz sólida
pero porosa. La acrilamida, en contraste con la poliacrilamida, es una neurotoxina y debe ser
manejada cuidadosamente para evitar envenenamientos.

La primera parte del nombre, electroforesis, se refiere a la fuerza electromotriz que es


empleada para desplazar las moléculas a través del gel. Al situar las moléculas en el gel y
aplicar una diferencia de potencial eléctrico, las moléculas se mueven a diferentes
velocidades, hacia el cátodo, si están cargadas positivamente, y hacia el ánodo, si están
cargadas negativamente (en una electroforesis, los electrodos se comportan igual que en una
cubeta electrolítica).

12. REFERENCIAS

Dr. Carlos Martinez-Murillo; Dra. Sandra Quintana Gonzalez. (2008). Hemostasia y


Trombosis. 2a ed. Editorial Prado.
Dr. Marcos Kneip Fleury. (2019). Manual de Toma de Muestra en Laboratório Clínico. 3a
ed. De https://pncq.org.br
John Bernard Henry, MD. (2005). El Laboratório en el Diagnóstico Clínico. Tomo I y II.
20a ed. Espáña. Marban.
Normas Oficiales Aplicables a los Laboratorios. https://www.gob.mx>documentos
Treviño, M. S. Aguirre, Ch.. García, M., Martinez, B. Galindo, F.A. (2022). Guía practica
clínica para toma de muestra urinaria em México. Lat. Am. J. Clin Sci Med Technol. N o
002. Pp 06.

También podría gustarte