Está en la página 1de 110

CONGREGACIÓN DE LOS HERMANOS DE LAS ESCUELAS

CRISTIANAS
DISTRITO LASALLISTA DE BOGOTÁ
COLEGIO LA SALLE CÚCUTA
MANUAL DE PRÁCTICAS DE
LABORATORIO DE FÍSICA

MANUAL DE
LABORATORIO
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL

2
COLEGIO LA SALLE
CÚCUTA

REGLAMENTO DEL LABORATORIO DE FÍSICA

INTRODUCCION

La Física es una ciencia que busca explicar las causas y la forma como ocurren los
fenómenos en el mundo físico. Por esta razón, uno de los soportes más importantes de la
física es la experimentación. La historia de la ciencia demuestra que el desarrollo de los
conocimientos del mundo físico solo se logra con la interacción entre la experimentación y las
especulaciones teóricas.

Los fenómenos físicos están regidos por leyes, las cuales son por definición universales; esto
significa que esas leyes también gobiernan nuestro mundo cotidiano. Sin embargo, en
nuestra experiencia diaria advertimos que estas leyes son de difícil reconocimiento y que su
complejidad nos puede llevar a formulaciones erróneas de la realidad.
En particular, cuando involucramos nuestros prejuicios culturales y el llamado sentido común
en el esclarecimiento de sucesos naturales hay una gran probabilidad de llegar a falsas
conclusiones.

En las condiciones de laboratorio se pretende aislar los fenómenos para poder identificar las
causas y describir claramente su forma, en otras palabras, comprobar la veracidad de la ley
física.

El colegio La Salle de Cúcuta es consciente de todas estas consideraciones teóricas; es por


eso que ha decidido diseñar con estudiantes y profesores un plan para darle buen uso y
protección a los materiales de laboratorio existentes, el cual contara con un reglamento
interno a partir de la fecha.

3
REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FÍSICA

CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. El Laboratorio de Física del colegio La Salle de Cúcuta es un servicio institucional


y académico no lucrativo, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades e intereses de estudio,
experimentación e investigación de los estudiantes y docentes pertenecientes a la Institución
y a clientes externos que soliciten su uso, con previo aviso y sin afectar el trabajo en el
laboratorio del personal del área.

Artículo 2. El presente reglamento para el laboratorio de Física debe ser aprobado por el
consejo directivo de la institución y los Docentes del Departamento de Física y matemáticas
del colegio para tener efecto.

Artículo 3. El Laboratorio de Física depende de los docentes que se compone el Área de


Ciencias Naturales y de la Dirección del colegio.

Artículo 4. El laboratorio cuenta con los siguientes recursos disponibles:

1.      Plan de desarrollo del laboratorio de Física.

2.      Plan de protección e higiene del laboratorio.

3.      Programa analítico de prácticas de laboratorio.

4
4.      Guías de prácticas de laboratorio.

5.      Guía sobre Teoría de Errores.

Artículo 5. El laboratorio se encuentra organizado en tres partes, correspondiendo cada una


a las materias de Física básica del plan de estudio del colegio

DISCIPLINA LABORATORIO
Física I Laboratorio de Mecánica.
Laboratorio de ondas
Física II
mecánica y termodinámica.
Laboratorio de Electricidad y
Física III
Magnetismo.

CAPÍTULO II. INGRESO AL LABORATORIO DE FÍSICA

Artículo 6. Está terminantemente prohibido en el laboratorio:

a. Utilizar o manipular cualquier instrumento o equipo sin autorización del profesor o sin
guía de laboratorio.
b. Ausentarse del mismo sin previa consulta del profesor
c. Ingresar y consumir cualquier tipo de alimento o bebida.
d. Usar teléfono celular/blackberry.
e. Cometer cualquier tipo de actos de indisciplina.

CAPÍTULO III. USO DEL LABORATORIO

Artículo 7. Todos los usuarios del laboratorio tienen la obligación de conocer las normas del
presente Reglamento para el uso del mismo.

Artículo 8. El máximo responsable del laboratorio durante las actividades será el profesor
destinado para impartir la misma.

Artículo 9. El profesor destinado a impartir la actividad de laboratorio debe presentar sus


requerimientos al responsable de laboratorio para realizar las prácticas de
laboratorio con 48 horas de antelación al comienzo de la misma.

5
Artículo 10. El uso del laboratorio en horarios no previstos requiere de una solicitud por parte
del profesor de la asignatura al responsable de laboratorio con 48 horas como mínimo antes
del comienzo de la actividad.

Artículo 11. El uso de laboratorio por personal externo a la Institución debe ser autorizado
por el Rector del colegio y consultado con el responsable del laboratorio con una semana de
antelación a la actividad prevista.

Artículo 12. La prioridad del uso del laboratorio la tiene el personal de la Institución y de
estos, el que previamente tenga asignado el laboratorio en el horario.

Artículo 13. Cualquier daño, pérdida o extravío en el laboratorio será sancionado, según el
reglamento de la Institución que para estos casos sean aplicados. Este reglamento será
aplicado en un plazo no mayor a una semana después de detectada la negligencia y de tener
identificado al responsable del acto.

CAPÍTULO IV. PRÁCTICAS PROGRAMADAS

Artículo 14. Cada práctica de laboratorio consta de cuatro partes interrelacionadas, estas
son:

a. Preparación teórica para la actividad de laboratorio. El estudiante debe tener un


mínimo de conocimientos acerca de la práctica de laboratorio que desarrollará. Para esto
una guía de estudio debe ser entregada al estudiante previo a su práctica de laboratorio.
b. Evaluación previa al comienzo del laboratorio. Esta evaluación previa garantiza un
mejor funcionamiento del laboratorio en todas sus facetas.
c. Proceso de experimentación. El estudiante anotará en su cuaderno de trabajo todos los
resultados de su experimentación.
d. Presentación y de un informe de laboratorio. Una vez concluida la sección de la
práctica de laboratorio, los estudiantes elaborarán un informe de laboratorio con los datos
experimentales obtenidos, donde corroborarán la ley o leyes cuyo objetivo tuvo la
práctica. Esta comprobación será realizada basada en la teoría de errores.
e. Discusión del informe de laboratorio. El estudiante discutirá con el profesor su
laboratorio los resultados de la práctica realizada.

6
Artículo 15. No se recuperarán las prácticas de laboratorio a las cuales el estudiante no
asista.

CAPÍTULO VI. CALIFICACIONES DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Artículo 16. La evaluación de laboratorio estará comprendida por el compendio de las


evaluaciones de cada práctica realizada.

Artículo 17. El informe de cada práctica de laboratorio será entregado al docente de


laboratorio en el horario establecido para su revisión y discusión.

Artículo 18. Cada práctica de laboratorio debe ser evaluada y calificada por el profesor que
impartió el laboratorio.

Hno. ANDRÉS RIVEROS FAJARDO.


Rector.
7
ÍNDICE DE PRÁCTICAS

1. RELACIÓN ENTRE MAGNITUDES FÍSICAS 10

2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 12

3. LEY GRAVITACION UNIVERSAL 16

4. M.R.U 18

5. M.R.U.A 19

6. IMPULSO CANTIDAD DE MOVIMIENTO 21

7. CAÍDA LIBRE 22

8. TRABAJO 25

9. COMPONENTES DE UN VECTOR 26

10. COMPONENTES RECTANGULARES 29

11. CALCULO DEL COEFICIENTE DE ROZAMIENTO 31

12. LEY DE HOOK 33

13. PRINCIPIO DE INERCIA 37

14. MAQUINA DE ATWOOD 39

15. POLEA SIMPLE FIJA 41

8
16. LEYES DE NEWTON 43

17. IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO 46

18. TRABAJO Y POTENCIA 48

19. DENSIDAD DE MATERIALES 50

20. PRESIÓN HIDROSTATICA 53

21. DENSIDAD 55

22. DENSIDAD DE FLUIDOS – PRINCIPIO DE PASCAL 57

23. PRINCIPIO DE PASCAL Y PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES 59

24. EXPANSIÓN LINEAL Y CALOR ESPECIFICO 62

25. GASES IDEALES 65

26. PENDULO 67

27. PÉNDULO SIMPLE 69

28. REFLEXIÓN, REFRACCIÓN, PRINCIPIO DE

SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA 73

29. ONDAS 76

30. ONDAS EN DOS DIMENSIONES 77

31. INTERFERENCIA Y DIFRACCIÓN 80

32. REFLEXIÓN DE LA LUZ 83

33. REFRACCIÓN DE LA LUZ 87

34. LENTES CONVERGENTES Y DIVERGENTES 91

35. INTERFERENCIA DE LA LUZ 93

36. ELECTRIZACIÓN 95

37. LEY DE COULOMB 98

38. MULTÍMETRO Y CIRCUITOS ELÉCTRICOS 100

39. FORMAS DE PRODUCIR CORRIENTE 102

40. ELECTROMAGNETISMO 104

41. RADIACCIÓN DEL CUERPO NEGRO 107


9
 OBJETIVO DE LA PRACTICA:
 Identificar la relación entre dos variables.
 Conocer las reglas básicas para el desarrollo de una práctica de laboratorio y la
metodología para la presentación del informe escrito.
 Evaluar el pro y el contra del trabajo en equipo del curso.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

La proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles. Es uno de los escasos


conceptos matemáticos ampliamente difundido en la población. Esto se debe a que es en
buena medida intuitiva y de uso muy común. La proporcionalidad directa es un caso
particular de las variaciones lineales. El factor constante de proporcionalidad puede utilizarse
para expresar la relación entre cantidades.

Dos magnitudes son directamente proporcionales si, al multiplicar una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada por el mismo número.La constante de proporcionalidad
directa, k, se calcula al dividir una cantidad cualquiera de la 2ª magnitud entre la
correspondiente de la 1ª.

Dos magnitudes son inversamente proporcionales si, al dividir una de ellas por un número,
la otra queda dividida por el mismo número. La constante de proporcionalidad inversa, k,
se calcula al multiplicar una cantidad cualquiera de la 2ª magnitud por la correspondiente de
la 1ª.

 MATERIALES: (en lo posible no compre los materiales, sea recursivo y use algunos
que tenga en su casa)
10
 4 botellas plásticas de igual capacidad (por ejemplo botellas de gaseosa de 1 o
dos litros).
 4 puntillas de diámetros diferentes.
 Una jarra plástica.
 Un instrumento de medición de tiempo (reloj en lo posible con cronómetro).
 Una regla con escala en centímetros y milímetros.
 2 hojas de papel milimetrado.

 PROCEDIMIENTOS:
 Realizar un orificio con cada una de las puntillas, de tal forma que los diámetros
sean diferentes en la base de cada una de las botellas.
 Mide el diámetro de las puntillas con las que realizó los orificios.
 Tome una de las botellas, tape el agujero y llénela con agua hasta que su altura
sea de 20 cm.
 Destape el agujero y mida el tiempo empleado por el agua en salir de la botella.
 Realizar los procedimientos c y d para niveles de 15 cm, 10cm y 5 cm.
 Realizar los procedimientos b, c y d con las otras tres botellas.
 registrar los diámetros , alturas y tiempos para cada recipiente en la siguiente
tabla:

altura 20 cm 15 cm 10 cm 5 cm
diámetro
Botella 1
Botella 2
Botella 3
Botella 4

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. Determinar la variable dependiente y la variable independiente en del experimento.
2. Explicar la relación existente entre las variables identificadas.
3. Realizar una gráfica que corresponda al comportamiento de cada botella en papel
milimetrado.

11
 OBJETIVO DE LA PRACTICA:
 Aplicar las técnicas referidas a la medición.
 conocer los tipos de errores y los evitarlos.
 Hacer mediciones correctas con el calibrador (vernier) y con el micrómetro.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

PROCESO DE MEDIDA: Es el procedimiento por el que se obtiene la expresión numérica de


la relación que existe entre dos valores de una misma magnitud, uno de los cuales se ha
adoptado convencionalmente como unidad patrón.

MAGNITUD: Es todo aquello que puede ser medido. Ejemplo: temperatura, longitud, masa,
velocidad, área, etc.
El primer sistema de unidades bien definido que hubo en el mundo fue el sistema métrico
decimal, implantado en 1795 como resultado de la convención mundial de ciencia celebrada
en parís.
Las magnitudes pueden ser fundamentales y derivadas. una fundamental resulta de medir
con un instrumento, y una derivada, resulta de una relación entre varias magnitudes
fundamentales. Entre las fundamentales podemos mencionar: longitud, tiempo, masa, etc. y
entre las derivadas, el área, el volumen, la velocidad, etc.

Los resultados de una medición son números que, por diversas causas, que van desde el
propio procedimiento hasta fallos del experimento, presentan errores y son, por tanto,
números aproximados. Lo importante en una medida es encontrar el número aproximado y
estimar el error que se comete.

La precisión de un instrumento de medida es la mínima de magnitud que se puede


determinar sin erro. Un instrumento será tanto más preciso cuanto mayor sea el número de
cifras significativas que pueden obtenerse de él. El error de una medida también puede estar
12
motivado por los errores sistemáticos del instrumento, que pueden deberse a defectos de
fabricación, variación de la presión, la temperatura o la humedad. Estos errores no pueden
eliminarse totalmente y para que su valor sea lo más pequeño posible se realizan pruebas de
control que consisten en cotejar las medidas con las de un objeto patrón.

Para obtener el valor de una magnitud lo más cercano posible al valor exacto hay que repetir
la medida varias veces, calcular el valor medio y los errores absoluto y de dispersión.El
absoluto de una medida cualquiera es la diferencia entre el valor medio obtenido. El error de
dispersión es el error absoluto medio de todas las medidas. El resultado de la medida se
expresa como el valor medio más o menos el error de dispersión.

El Vernier es un instrumento de medición directa, con el cual se puede hacer mediciones con
cierto grado de exactitud, de acuerdo a la legibilidad del mismo. Este instrumento está
compuesto por una regla rígida graduada en cuyo extremo lleva un tope o palpador fijo.
Sobre esta regla se desliza un cursor al que se le da el nombre de vernier o nonio cuyas
graduaciones difieren de las de la regla principal; y son las que nos determinan la legibilidd
del instrumento. A este cursor va unido otro al que se le conoce como palpador móvil.

MICRÓMETRO (O TORNILLO PALMER): es un instrumento de medición directa, que mide


centésimas de milímetro o milésimas de pulgada longitudinales que se hallen dentro de su
capacidad.
Su funcionamiento se basa en que, si un tornillo montado en una tuerca fija se hace girar; el
desplazamiento de este, en el sentido longitudinal, es proporcional al giro dado. Si el tornillo
se hace girar dentro de la tuerca fija, al dar una vuelta completa, avanza una longitud igual; si
se dan dos vueltas, avanza una longitud igual a dos pasos, etc.

El manguillo generalmente se divide en 50 o 100 partes iguales. El palmer se considera


ajustado, cuando coinciden los ceros de las dos escalas y las dos caras planas en donde se
coloca el objeto a medir están en contacto perfecto sin ninguna presión.
La lectura se ve primero en la escala horizontal y la fracción en la escala vertical.

En la medición se debe tener precaución en que haya coincidencia en los ceros, si no lo hay
se debe determinar experimentalmente el error, cuando el cero de la graduación vertical
queda sobre el cero o línea eje de la graduación horizontal, dicho valor se sumará a las

13
lecturas o puede ser menor que el cero de la graduación horizontal, en cuyo caso el error se
restará a las lecturas.

 MATERIALES:
 Vernier o pie de rey.
 Figura con forma regular.
 Calculadora.
 Palmer.
 Alambres de diferentes diámetros.

 PROCEDIMIENTOS:
 Escuche atentamente la explicación del profesor acerca de las partes y uso del
vernier.
 Mida el largo, ancho y grosor de los prismas con el vernier y regístrelo en la tabla Nº
1 de resultados.
 Calcule el área de la base del prisma, recordando las formulas y registre en la tabla
Nº 2.
 Calcule luego el volumen con el dato del área de la base y de la altura de los
prismas. ponga atención especial en las unidades. Registre en la tabla Nº 2.

TABLA Nº 1 (MEDIDAS VERNIER)

CUERPO LARGO ANCHO GROSOR

TABLA Nº 2

CUERPO ( ) ÁREA VOLUMEN


FORMULA
14
CALCULO

 Mida con el micrómetro el diámetro de los alambres proporcionados en tres lugares


distintos del mismo, luego calcule el promedio y consigne los resultados en la tabla
Nº 3.

TABLA Nº 3. (PALMER O MICRÓMETRO)


MATERIAL LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 LECTURA 4
ACERO
COBRE

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. ¿Cuáles son los múltiplos y submúltiplos más utilizados en el metro?
2. ¿Cuáles es la relación entre una unidad de área y el submúltiplo inmediato
inferior?
3. ¿Qué significa micra?
4. Describa tres utilidades que le podrías dar vernier y al micrómetro.
5. ¿Qué aprendiste con la el desarrollo de esta práctica?

15
Con el fin de que el estudiante conozca más a fondo sobre la aplicación de la ley universal,
se realizara un laboratorio virtual en donde se pondrá a práctica los temas ya vistos en el
aula de clase.

 OBJETIVOS

1- Aprender a utilizar el péndulo de torsión.


2- Estudiar como varía la fuerza gravitatoria con la masa.
3- Estudiar como varía la fuerza gravitatoria con la distancia entre las masas

 FUNDAMENTOS TEORICOS
Todo lo referente a ley de gravitación universal.

 MATERIALES
Péndulo de torsión linterna láser espejo
Escala graduada juego de masas (1 a 10 kg) cinta métrica
Hoja mlimetrada regla calculadora

 PROCEDIMIENTO
1. Se debe cargar en tu PC, el siguiente link http://labovirtual.blogspot.com/2012/10/ley-
de-gravitacion-universal.html en donde encontraras una imagen como la siguiente

2. Seguidamente debes realizar lo siguiente para completar las tablas que aparecerá a
continuación.
2.1 Sitúa la masa a 1m de distancia.
Ve variando el valor de la masa y completa la tabla.
16
m(kg) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

F(pN)

Representa los resultados en una gráfica. ¿Cómo varía la fuerza gravitatoria con la masa?
A partir de la pendiente de la gráfica determina el valor de la constante de gravitación
universal G. Recuerda que 1pN=10-12 N

2.2. Usando la masa de 10 kg ve variando la posición y completa la tabla:

d (m) 0,8 1 1,5 2 2,5 3 4 5 6 7

F(pN)

Representa los resultados en una gráfica. ¿Qué conclusiones obtienes?


¿Qué conclusión obtienes?

3. realiza una breve conclusión sobre la ley de gravitación universal.

Observaciones:
1. cada grupo debe estar conformado por ___ estudiantes.
2. Cada grupo debe traer un P.C. para realizar el laboratorio virtual.
3. El P.C debe quedar guardado en coordinación hasta la hora de clase asignada según
horario de clase de cada grupo.
4. Se debe entregar un informe por cada grupo de trabajo, bajo los parámetros ya
conocidos dentro del aula de clase.

17
 OBJETIVOS
Comprobar analiticamente y experimentalmente los acontecimiento presentados para el
movimiento rectilinio uniforme.
Usar correctamente el cronometro.
Analizar las velocidades en cada uno de los espacios correspondiente.
Realizar correctamente graficas de x& t.
 MATERIALES:
Canal de aluminio.
Conometro.
Cintametria.
Balin de acero o canica.
Material de soporte de madera.
 PROCEDIMIENTO
a) Observo el instrumento para realizar el
experimento y lo describo.
b) Tomo fichas y escribo en ella los siguientes numeros 20cm, 40cm, 60cm.
c) Referencio las fichas en el instrumento que se usa para realizar el laboratorio.
d) Se coloca el balin en el punto de salida 0cm, luego se oprime la palanca y ella sale
disparada en forma horizontal, se toma el tiempo al cabo de 20cm. (se realiza este
proceso tres veces para promediar el tiempo)
e) Se registra el promedio del tiempo en la tabla de registro de valores.
f) Se repite el paso d y e para una distancia de 40cm, 60cm
g) Se repite los pasos d,e,f con un segundo impulso que se toma desde el instrumento
que se usa para el experimento.
h) Se calcula la velocidad con el tiempo promedio por evento y se registra los datos en la
tabla de valores.
i) Se realizan las graficas, X & t, recuerde hacerlas en hojas milimetradas.
TABLA Nº 1
Distancia(cm) t1(sg), t2 (sg) t3( sg) Tp (sg) Velocidad(cm/sg)
20cm
40cm
60cm
TABLA Nº 2
Distancia(cm) t1(sg), t2 (sg) t3( sg) Tp (sg) Velocidad(cm/sg)
20cm
40cm
60cm

18
 OBJETIVOS.
Identificar las características del M.R.U.
Calcular la velocidad en el M.R.U.
Medir distancias y tiempos en el M.R.U.

 JUSTIFICACIÓN / INTRODUCCIÓN:
Se considera que un móvil presenta un M.R.U. cuando su velocidad es constante, es decir,
que es igual en cualquier instante de la trayectoria en donde se tome. Por lo tanto, la
aceleración será igual a cero, partiendo de la anterior consideración se deduce que, la
velocidad instantánea en cualquier momento será también constante, porque el móvil no
tiene ningún tipo de aceleración o desaceleración.

Entonces, el móvil recorre distancias iguales en tiempos iguales. Una gráfica de X en función
de t demuestra lo anterior y se puede deducir la velocidad media, pues se conoce el cambio
de X y el cambio de t.
De la anterior gráfica, se puede observar la relación de la velocidad con la pendiente de una
recta, puesto que este concepto matemático es igual a la velocidad y es utilizado en física
cuando las condiciones del problema lo ameritan.
 MATERIALES:
Cronómetros.
Metro.
Balines o canicas.

 PROCEDIMIENTO:
Toma tres canicas de distinto diámetro y calcula, para 3 distancias diferentes el tiempo que
tarda la canica en recorrer la distancia, utilizando un cronómetro, y llena la siguiente tabla.
Cada medición debe repetirse tres veces, ya que todo fenómeno físico debe observarse
varias veces para tener una mejor y más exacta apreciación del mismo. Para determinar la
medida final del tiempo se deben promediar las medidas sumando los 3 valores medidos en
el cronómetro y dividiendo este resultado por 3. En el informe registra los promedios
obtenidos de las mediciones
Tiempo Velocida Tiempo Velocida Velocida
Tiempo
Distancia d Distancia d d
Canica Nº Distancia
1 Distancia 2 Distancia Distancia
3
1 2 3
1

19
1

3
ANALISIS:

1. De la tabla anterior realiza la gráfica x vs t.

2. De la tabla anterior realiza la gráfica v vs t.

3. ¿Qué se puede concluir de las gráficas anteriores?

4. ¿Conoces instrumentos más precisos para tomar dichas medidas? Menciónalos.

20
 OBJETIVOS.
2.1. Verificar el principio de conservación del momentum lineal.
2.2. Establecer la diferencia entre choques elásticos e inelásticos.

 Material:
1. Una pelota de baloncesto
2. Una pelota de goma más pequeña (por ejemplo una pelota de tenis)
3. Cinta métrica
4. cinta de tirro.
5. fichas técnicas con los números 5, 10,15,20, 40, 60, 80 100 cm
6. cronometro

 PROCEDIMIENTO:
1. En primer lugar, dejamos caer la pelota pequeña desde unos 100 cm para ver la altura que
logra después de rebotar contra el suelo.( hacer el mismo punto desde una altura de
80,60cm). Registra los datos en una tabla nº1. Teniendo en cuenta el tiempo. Finalmente
hallo la cantidad de movimiento si se supone que la pelota de tenis pesa 58 gr.
2. En segundo lugar colocamos la pelota de baloncesto en el suelo y dejamos caer la pelota
pequeña sobre la grande. Observamos la altura lograda por la pelota pequeña después de
rebotar con la grande. .( Hacer el mismo punto desde una altura de 80,60cm). Registra los
datos en una tabla nº2.
3. Por último, dejamos caer, simultáneamente, la pelota pequeña encima de la pelota grande
(a unos cinco centímetros) La pelota pequeña logra una altura mucho mayor o menor.
Explico mi respuesta.
Tabla nº1
Altura Tiempo Masa Cantidad de
movimiento
100cm
80cm
60cm
Tabla nº2
Altura Tiempo Masa
100cm
80cm
60cm

21
 OBJETIVOS:
 Definir la relación matemática que relaciona la altura de caída de un cuerpo y el
tiempo.
 Determinar experimentalmente y analíticamente el valor de la aceleración de la
gravedad en el vacío y en cualquier fluido.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Si no se considera la resistencia del aire todos los objetos caen con la misma aceleración
denominada aceleración de la gravedad. La aceleración d al caída libre se simboliza con la
letra g cuyo valor sobre la tierra disminuye conforme aumenta la altitud. En realidad g varia
ligeramente de acuerdo con la latitud (debido a la rotación de la tierra) y la altitud; pero estas
variaciones son tan pequeñas que pueden ignorarse para la mayor parte de propósitos. En el
laboratorio la altitud no varía y los efectos debidos a la resistencia del aire tampoco. Sin
embargo la resistencia del aire será considerable incluso en un objeto más o menos pesado
si la distancia de caída es grande, ya que a grandes velocidades el efecto del aire es
proporcional al cuadrado de la velocidad.

La aceleración de la caída libre está dirigida hacia el centro de la tierra. En la superficie, el


valor de la gravedad es de aproximadamente 9,8 m/s 2.

Considerando que la atracción siempre es hacia la tierra y el sistema de referencia está


dirigido hacia abajo, se representa por las siguientes ecuaciones del movimiento:

ECUACIÓN ESPECIFICACIÓN
Velocidad como función del tiempo.
v f =v f −¿

v f −v 0 Desplazamiento como función de la


y= .t velocidad y el tiempo.
2
Desplazamiento como función del tiempo.
gt2
y=v 0 t−
2

Velocidad como función del desplazamiento.


2 2
v f =v 0 −2 gy

En esta experiencia es posible obtener un valor experimental de la aceleración de la


gravedad de dos formas:
1. La pendiente de la gráfica velocidad contra tiempo.
2. El valor tiempo de la aceleración, de la tabla aceleración contra tiempo.

22
 MATERIALES:
 Equipo para el análisis de la caída libre (ABC laboratorios).

 PROCEDIMIENTOS:
 Asegúrese de que el equipo para el análisis de caída libre
esté conectado como lo indica el profesor.
 Con el cable negro realice la conexión entre el enchufe
(inicio) y el sensor azul.
 Con el cable gris realice la conexión entre el enchufe (fin) y
el sensor blanco.
 Ajuste la posición de las fotoceldas según su conveniencia
sin dejar de lado determinar las diferentes distancias:
Distancia entre el electroimán y el primer sensor y la
distancia entre los sensores.
 Conecte el adaptador de corriente 12V 300 ma al
cronometro y compruebe su correcto funcionamiento.
 Verifique que el interruptor de la base este en posición de
conducción (encendido).
 Coloque la esfera en el electroimán y esta deberá
permanecer unida a él.
 Seleccione en el multicontador RECTILÍNEO y presione
nuevamente el botón 1
 Desactive el botón encendido de la base del equipo,
inmediatamente la esfera empezará a caer y será censada
por los interruptores infrarrojos y el registro del tiempo se visualizará en el
display.
 Extraiga la esfera del equipo y podrá realizar nuevamente la experiencia.
 Coloque nuevamente la esfera en el electroimán y ubíquela de tal manera que
quede en la posición 0 cm.
 Coloque el sensor azul en la posición 0 cm de tal manera que quede en línea
con la esfera.
 Ubique el sensor blanco en la posición 50 cm.
 Repita el experimento haciendo aumentos de distancia de 10 cm.
 Consigne los resultados en la tabla Nº 1:

TABLA Nº 1
ALTURA Tiempo (s)
MEDIDA Promedios
(M) T1 T2 T3 T4 T5
1 0,5
2 0,6
3 0,7
4 0,8
5 0,9
6 1

 Calcule la aceleración completando los datos de la tabla 2:

23
TABLA Nº 2
MEDIDA ALTURA Promedio de Tiempo Aceleración Gravedad
(cm) tiempos cuadrado (s2) (m/s2) (m/s2)
1 0,5
2 0,6
3 0,7
4 0,8
5 0,9
6 1

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. Construya en una hoja de papel milimetrado la gráfica de altura contra tiempo,
utilizando los datos de la tabla 2.
2. ¿Cuál es la relación de proporcionalidad entre la altura y el tiempo?
3. Deduzca la ecuación empírica del grafico anterior.
4. Construya en una hoja de papel milimetrado el grafico de altura contra tiempo
cuadrado, utilizando los datos de la tabla 2.
5. ¿Cuál es la relación de proporcionalidad entre la altura y el tiempo cuadrado?
6. Determine la ecuación matemática que relaciona altura con tiempo al cuadrado.
7. Expliqué que representa la pendiente de la gráfica altura contra tiempo
cuadrado.
8. Compare la ecuación obtenida en el numeral 6 con la establecida previamente
establecida;

gt2
y=v 0 t − y determine el valor de la aceleración de la gravedad.
2
9. calcule un porcentaje de error del valor de la aceleración debida a la gravedad
obtenido en el numeral 7, respecto al valor de g = 9,8 m/s 2.

24
Muchas veces asociamos la palabra trabajo con alguna actividad que requiere algo de
esfuerzo físico o intelectual, como mover un mueble, montar bicicleta o leer. En física, el
concepto de trabajo está asociado a la acción de una fuerza sobre el objeto y un
desplazamiento de este.

En la siguiente práctica podrás conocer la relación entre la fuerza ejercida y la distancia


recorrida por un objeto

 OBJETIVO
Reconocer el concepto sobre trabajo.
Recordar conceptos básicos de matemáticas.
Realizar un trabajo en equipo, bajo los parámetros de valores y éticos.

 ANALISIS DE RESULTADOS
1. Realiza una descripción del fenómeno observado.
2. ¿Qué relación puede encontrar entre la fuerza aplicada y la longitud del plano inclinado?
Explica
3. ¿Cómo harías el experimento para tomar datos de fuerza y distancia?

4. toma los datos sobre la banda de caucho, y aplica la formula sobre el cuerpo asumiendo
que se tiene una fuerza de 5N. (Mide el ángulo de inclinación)

25
 OBJETIVOS.
 Realizar la descomposición experimental de 3 vectores en un sistema de
coordenadas rectangulares y demostrar la relación entre ellos.
 demostrara que un vector cualquiera se puede descomponer en sus 2
componentes rectangulares.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Cuando dos o más fuerzas obran sobre una misma dirección, tienen una resultante que está
dada en magnitud, dirección y sentido por la suma algebraica de todas ellas. A sentidos
contrarios se les hace corresponder signos contrarios.

Una fuerza o vector fuerza R cualquiera puede considerarse como el resultado de 2 o más
fuerzas; de igual manera un vector cualquiera R se puede descomponer en sus 2
componentes Rx y Ry llamadas componentes rectangulares de la fuerza R. Esta fuerza
puede demostrarse al colocar en un plano la fuerza R con sus componentes y verificar que
se establece el equilibrio.

El método consiste en descomponer todas las fuerzas del sistema dado en sus componentes
rectangulares según sus 2 ejes OX y OY convenientemente dispuestos, sumar de forma
algebraica las componentes según cada eje y por ultimo hallar la resultante entre los 2
vectores suma.

Esté método es específicamente práctico, por utilizar exclusivamente triángulos rectángulos


de cálculo sencillo. Es un sistema utilizado en la práctica por los ingenieros.

 MATERIALES:
 Soporte.
 Mesa.
 Anillo de cobre.
 Tuerca cabeza redonda.
 Pesa de 50 g.
 2 arandelas.
 Varilla.
 3 poleas.
 3 porta pesas.
 Pesa de 20 g.
 Platillo.
 Arena.
 3 pesas de 200 g.

 PROCEDIMIENTO 1:

26
 Arme la mesa de fuerzas y disponga el montaje como indica la fotografía.
coloque los 3 porta pesas en las posiciones 30º, 150º y 270º y en cada uno de
ellos coloque una pesa de 200 g. Tome estos 3 vectores y calcule para cada
uno de ellos sus componentes rectangulares en x y en y.
 Tome los 3 vectores y calcule sus componentes:
A = 200 g. B = 200 g. C = 200 g.

Ax = A cos 30º Ay = A sen 30º


Bx = B cos 150º By = B sen 150º
Cx = C cos 270º Cy = C sen 270º

 Efectúe la suma entre:


Ax + Bx = Rx
Ay + By = Ry
Bx + Cx = Fx
By + Cy = Fy

 Determine:
Rx + Cx = Dx
Ry + Cy = Dy
Fx + Ax = Kx
Fy + By = Ky

 Anote los valores


Dx = __________
Dy = __________
Kx = __________
Ky = __________

 PROCEDIMIENTO 2:
 Haga el montaje el montaje que indica la figura (ESCANEAR LA FIGURA
PAGINA 11) verificando que una polea móvil este en 0º, otra polea se
encuentre en 90º y la tercera se encuentre en 235º. En las dos primeras
coloque el porta pesas con una pesa de 20 g y 50 g respectivamente y en la
tercera polea coloque el platillo.
 Agregue arena poco a poco hasta que se logre el equilibrio y el anillo de cobre
quede en el centro exacto de la tuerca con cabeza.
 Verifique el peso del sistema platillo arena el cual debe pesar 53,85 g
aproximadamente; observando experimentalmente la descomposición de un
vector en sus componentes rectangulares.
 El sistema polea pesas en 0º es el componente en Y. El sistema polea porta
pesas en 90º es la componente en X y el sistema polea platillo es el vector
original, el cual se colocó con igual magnitud pero con sentido contrario para la
demostración según el equilibrio.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

27
1. ¿Es posible concluir que la componente horizontal del vector siempre se
relaciona con la función coseno y la componente vertical con la función seno?
2. Establezca un método para el cálculo de las componentes de un vector.
3. Calcule las componentes de un vector de magnitud 130 unidades y que forma
un ángulo de 30º con el eje positivo de las x.
4. Compruebe matemáticamente aplicando el teorema de Pitágoras la veracidad
de las componentes calculadas en el procedimiento 2:

28
 OBJETIVOS

1- Calcular el momento de una fuerza


2- Aplicar el concepto de momento de una fuerza al estudio del equilibrio de una barra

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Puedes encontrar información sobre el concepto de momento de una fuerza en el siguiente
enlace: http://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_franciscga/momento.htm

 MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

Barra graduada                   dinamómetro


porta pesas                          pesas

Coloca diferentes pesas en el portapesas y mueve éste por la barra. Anota la fuerza que
marca el dinamómetro.

 ACTIVIDADES

Coloca en el porta pesas una masa de 200g y completa la tabla:

29
d(cm) 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Fd (N)

d : distancia del portapesas al eje de giro (tornillo)


Fd :fuerza que marca el dinamómetro

Repite la experiencia anterior colocando en el portapesas 2 masa de 200 g y luego 3 masas


de 200 g

Determina en cada caso el peso del portapesas (considera despreciable la masa del
portapesas y toma g= 10 m/s2)

Comprueba que en todos los casos el momento que ejerce el portapesas es igual al
momento que ejerce  el dinamómetro:

            Mportapesas = Mdinamómetro

30
 OBJETIVOS:
 Determinar el coeficiente de rozamiento tanto estático como cinético de varias
superficies.
 Establecer los factores que determinan el coeficiente de rozamiento entre dos
superficies en contacto.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

El coeficiente de rozamiento es una medida adimensional que expresa la oposición que


ofrecen al movimiento dos superficies en contacto.
El valor de este coeficiente es propio de las superficies de contacto y depende de factores
como acabado de las superficies, temperatura, velocidad, etc.
Principalmente se establecen dos clases de coeficientes de rozamiento:
 Coeficiente estático (μs):se obtiene cuando las superficies en contacto están
en reposo.
 Coeficiente cinético (μk): se calcula cuando las superficies están en
movimiento relativo una respecto a la otra.

 MATERIALES:
 Canal de fuerzas.
 Dinamómetro.
 Bloque de madera.
 Calculadora.
 Hojas de papel milimetrado.

 PROCEDIMIENTOS:

 Realiza el montaje como lo indica el


profesor y como se muestra en la figura
(INCLUIR UNA GRAFICA DE CANAL DE FUERZAS).
 Coloque la superficie del plano en forma horizontal y sobre el ubique el taco de
madera.
 Incline lentamente el plano hasta cuando el cuerpo comience el deslizamiento.
 Determine inmediatamente el ángulo y consigne los valores en la tabla Nº 1.

TABLA Nº 1
Longitud del Altura del plano Proyección Medida del Tan ϴ
plano (cm) (cm) horizontal (cm) ángulo ϴ

31
 Proceda ahora a inclinar el plano lentamente hasta lograr que el cuerpo se
deslice a través de él con velocidad constante. Recuerde que es necesario
tomar las mediciones por lo menos 5 veces. Consigne los valores en la tabla de
datos Nº 2.

TABLA Nº 2
Longitud del Altura del plano Proyección Medida del Tan ϴ
plano (cm) (cm) horizontal (cm) ángulo ϴ

 Realice el mismo procedimiento para cada uno de los lados del bloque.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Realice un diagrama de fuerzas para cada paso de la experimentación (Fr = μ.N)


2. Realice la sumatoria de fuerzas en cada eje:

∑ F x =F r −mgsen θ=0
∑ F y =N −mgcos θ=0
F r=μN =mg senθ N=mgcosθ

mg senθ
μ= =tanθ
mg cosθ

3. Realice los cálculos para cada uno de los datos consignados en las tablas.
4. ¿Existió diferencia significativa entre el coeficiente de rozamiento estático y el
cinético?
5. ¿Al variar la masa del cuerpo cambia el coeficiente de rozamiento?
6. ¿Cuál es el mayor valor del coeficiente de rozamiento entre dos superficies y qué
significado tiene?
7. ¿El rozamiento impide el movimiento o es necesario para que exista movimiento?
8. ¿Indique los factores que influyen para el cálculo del coeficiente de rozamiento?
9. ¿Qué relación existe entre el coeficiente de rozamiento y la fuerza de rozamiento?
10. ¿En qué situaciones es necesario el rozamiento y en cuales no lo es? indique 3 de
cada una.

32
 OBJETIVOS:
 Calcular experimentalmente la constante de elasticidad de un resorte mediante
la elongación producida por una fuerza aplicada.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza, esta produce una deformación en el mismo,
cuando desaparece esta fuerza el cuerpo vuelve a su condición original siempre y cuando no
se sobrepase el límite de elasticidad, cuando esto sucede, se produce una deformación
permanente en el objeto material de la experimentación.
Para cuerpos considerados netamente elásticos tales como resortes, muelles, bandas
elásticas, et, se llama elongación a la deformación causada por fuerzas externas, para el
caso del resorte se tiene que la elongación producida es directamente proporcional a la
fuerza aplicada y en la dirección de la misma:

F = k.x k es la constante de
elasticidad del resorte.

 MATERIALES:
 4 Resortes.
 Trípode.
 Varilla de 70 cm.
 Nuez con gancho.
 Porta pesas.
 Masas de 150 g, y auméntalas en 20 g hasta llegar a 400
g.
 Fluxómetro de regla graduada.
 Papel milimetrado.
 Dinamómetro.

 PROCEDIMIENTOS:
 Realizar el montaje de la figura y mida la
longitud del resorte sin masa alguna.
 Cuelgue el porta pesas y mida la distancia
entre la base de la mesa de trabajo y el punto
más bajo del porta pesas; coloque la masa de
150 g y nuevamente mida la distancia.
 Repita el anterior procedimiento
incrementando gradualmente la masa en 20 g
y consigne los valores en la tabla Nº 1.

33
TABLA Nº 1
LONGITUD DEL RESORTE CONSTANTE K = _______
MASA PESO DISTANCIA ELONGACIÓN
M1
M2
M3
M4
M5
 Repita el anterior proceso para cada uno de los resortes.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Construya una gráfica de F (fuerza) contra X (elongación).


2. Ajuste la mejor recta a la gráfica anterior y calcule su pendiente.
3. ¿Qué clase de curva se obtuvo al graficar?
4. ¿Qué diferencias se encontraron al confrontar las dos gráficas?
5. ¿Cuáles puntos pueden considerarse como desfasados según el objetivo de la
experiencia?
6. según la gráfica ¿Cuál es la constante de proporcionalidad del resorte?
7. ¿Cuál es la interpretación física de cada una de las gráficas?
8. ¿Qué significado físico tiene cada una de las pendientes?
9. ¿Qué conclusión tiene respecto al peso aplicado al resorte y la elongación?

34
LABORATORIO II

INTRODUCCIÓN

Las fuerzas producen sobre los cuerpos dos efectos


diferentes: 
a) Producen aceleraciones 
 
b) Producen deformaciones sobre los cuerpos elásticos 

En esta experiencia vamos a investigar el efecto que la fuerza


produce sobre un muelle.  Lo que aumenta la longitud del
muelle: Δl = l-l0 al aplicarle una fuerza. La fuerza se la
aplicamos colgando del muelle distintas masas y por
tantoF=mg El primero en obtener una relación matemática
entre la deformación del muelle Δl y la fuerza aplicada
fue Robert Hooke. Hooke llegó a la conclusión que existe una
relación directamente proporcional entre ambas magnitudes. F= k Δl En donde k es una
constante característica de cada muelle, denominada constante elástica.
 

ACTIVIDADES 
Ve colgando pesas en los muelles y completa la siguiente tabla para cada muelle:

m (g) 0 100 200 300 400 500 600 700


F (N) 0
muelle 1 Δl 0
muelle 2 Δl 0
35
muelle 2 Δl 0

1. Representa los resultados en una gráfica (F frente a Δl)


2. Determina la constante elástica de cada muelle a partir de la pendiente de cada una
de las rectas.
3. ¿Qué conclusiones obtienes?

36
 OBJETIVOS:
 Comprobar el principio de inercia a partir de la máquina de Atwood.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

La máquina de Atwood es un clásico ejemplo de la aplicación de la segunda ley de Newton.


Consta de una o dos poleas fijas y una cuerda inextensible y de masa despreciable que pasa
por las poleas y de cuyos extremos cuelgan dos masas. Se considera que las poleas tienen
momento de inercia despreciable.

El principio de inercia conocido como primera ley de Newton establece que todo cuerpo
tiende a permanecer en su estado de movimiento inicial siempre y cuando sobre el no actúen
factores externos que modifiquen dicho estado.
La comprobación de este principio se realiza a diario en diferentes circunstancias tales como
cuando se aborda un bus de pasajeros y el conductor pone en marcha el vehículo
apresuradamente, el efecto es que el cuerpo de la persona tiende a permanecer en reposo
relativo respecto al bus pero como este arranca inesperadamente, la persona experimenta un
movimiento contrario al del automotor.
Cuando un cuerpo cambia su estado de movimiento, se dice que dicho cuerpo tiene un
movimiento acelerado, la aceleración es producida por una fuerza externa que modifica el
estado inicial del movimiento.

 MATERIALES:
 2 juegos de masas equivalentes a 200 g.
 Juego de poleas con soportes.
 Hilo inextensible.
 Máquina de Atwood.

 PROCEDIMIENTOS:

 Ensamble el dispositivo de tal manera que las masas


colgantes sean del mismo valor.
 Ubique las masas en cualquier posición y describa lo
ocurrido.
 Cambie el valor de las masas conservando la equidad y
repita el experimento.
 Ahora impulse suavemente una de las masas, observe y
describa el fenómeno.
 Repita el experimento cuantas veces sea necesario.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Describa los movimientos observados en cada caso.

37
2. Como relacionaría el principio de inercia con la experiencia realizada.
3. Explique con sus propias palabras y de acuerdo al experimento la primera ley de
Newton.

38
 OBJETIVOS

1- Aplicar el 2º principio de la dinámica de Newton.


2-  Aplicar las leyes de la dinámica a sistemas con más de un cuerpo.

 FUNDAMENTO TEÓRICO

Puedes encontrar información sobre la máquina de Atwood en la siguiente dirección:


http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_de_Atwood

 MATERIALY PROCEDIMIENTO

Máquina de Atwood
Pesas
Portapesas
Cuerda
Acelerómetro

 ACTIVIDADES
1- Ve colocando pesas en el portapesas de la derecha solamente y completa la tabla.

m(g) 300 400 500 600 700 800 900


a(m/s2)

39
Representa en una gráfica   la aceleración frente a la masa del portapesas de la derecha
¿Qué conclusión obtienes?

2- Coloca en el portapesas de la derecha una masa de 900 g y  completa la tabla

m(g) 200 300 400 500 600 700 800


a(m/s2)

Representa en una gráfica   la aceleración frente a la masa del portapesas de la derecha.


¿Qué conclusión se obtiene?

 OBJETIVOS:
 Calcular la ventaja mecánica de una polea fija.

40
 CONCEPTUALIZACIÓN:

Una polea es un dispositivo que consta de una rueda que puede girar libremente alrededor
de su eje, las poleas pueden ser fijas o móviles, en cualquiera de los dos casos actúa como
una máquina de tal forma que la fuerza motriz F se aplica a través de una cuerda que pasa
por la ranura acanalada, cuyo objetivo es equilibrar la resistencia que es el peso Q y la
reacción R que actúa a través del punto cero en el eje de rotación de la polea.

La ventaja mecánica de una maquina es la relación que existe entre la carga o resistencia Q
y la fuerza aplicada F, cuando el sistema se encuentra en equilibrio:

Q
V m=
F

 MATERIALES:
 Polea con soporte.
 juego de pesas.
 Dinamómetro.

 PROCEDIMIENTOS:
 Realice el montaje que se muestra en
la figura
 Asegure la polea en el soporte y pase
una cuerda de 70 cm a través de la
ranura, ate a un extremo una masa
de 100 g. y al otro sujete el
dinamómetro en forma paralela al cuerpo colgante, observe y anote la marca
del dinamómetro en la tabla de datos Nº 1.
TABLA DE DATOS Nº 1
ANGULO (ϴ) MASA (m)

41
 Aplique la fuerza con ángulos de 20º, 30º, 45º, 60º y 90º con la vertical y repita
las mediciones consignando los valores en la tabla de datos Nº 1.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. Realice los diagramas de fuerzas en cada caso del procedimiento y calcule la fuerza
resultante de los mismos.
2. Calcule en cada caso la resistencia Q que es la masa que intentamos levantar,
multiplicada por la aceleración de la gravedad.
3. Para cada caso del procedimiento calcular la ventaja mecánica de la máquina.
4. Indique que cambio se experimenta en la fuerza motriz F mientras el ángulo se
acerca a los 90º.
5. ¿Cómo fue la relación de la resistencia Q con la fuerza motriz F cuando el ángulo era
de 0º y 90 º respectivamente con la vertical?
6. Consulte el concepto de trabajo e indique si la polea disminuye o aumenta el trabajo
para levantar los objetos.
7. Consulte el principio de funcionamiento de la polea simple y la móvil y establezca las
diferencias y semejanzas
8. Indique algunas aplicaciones de las poleas fijas.

 OBJETIVO:
 Comprobar en el laboratorio las leyes de Newton.

42
 CONCEPTUALIZACIÓN:

FUERZAS: Las fuerzas son el resultado de la interacción entre los cuerpos. Sabemos que un
cuerpo ha sufrido la acción de una fuerza por los cambios que se producen en él: se
deforman o aceleran.

Para describir una fuerza se necesita determinar su magnitud y dirección, por ello la fuerza
es una magnitud vectorial.
La unidad SI de la magnitud fuerza es el newton (Nw).
Kg .m gr . cm
Nw= 2
Dina=
sg sg 2
PRIMERA LEY: Establece que todo cuerpo que se mueve con velocidad
constante o está en reposo en algún sistema de referencia, permanecerá
en tales estados de manera indefinida hasta que una fuerza externa le
modifique su estado de movimiento. Es decir que si la suma de las fuerzas que actúan
sobre él es igual a cero, este permanecerá ene estado inalterable de reposo.

SEGUNDA LEY:La aceleración de un objeto es directamente


proporcional a la fuerza neta que actúa sobre él, y es
inversamente proporcional a la masa.

TERCERA LEY:La tercera ley de Newton afirma que para


toda fuerza de acción existe otra fuerza opuesta y de igual
magnitud llamada reacción.

 MATERIALES Y REACTIVOS:
 Botella de vidrio.
 Cartón de 4 X 4 cm.
 Moneda de $50.
 4 monedas de $500.
 2 dinamómetros.
 Nuez con gancho.
 Regla de 30 cm.
 un soporte universal.

 PROCEDIMIENTO 1:
 Coloque la botella de vidrio sobre la mesa de trabajo y sobre ésta el trozo de
cartón.
 Sobre el cartón y en la parte central la moneda de $50.
43
 Sostenga con la mano izquierda la botella y con el dedo índice de la mano
derecha golpea en forma horizontal y decidida el cartón.
 Deje que todos sus compañeros prueben y anote sus observaciones.
 Desocupe la mesa de trabajo y coloque las 4 monedas de $500 en forma de
torre.
 Con la regla golpee la moneda de abajo en forma horizontal. Repita con las
otras monedas.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. ¿Qué ley se comprueba con estos dos experimentos?


2. ¿Qué establece esta ley?
3. ¿Con que nombre es conocida esta ley?

 PROCEDIMIENTO 2:
 Coloque los dos dinamómetros enganchados y con ambas manos jale en
sentidos contrarios. Complete según sus observaciones las siguientes frases:
a) El valor registrado en la mano derecha es: ________________ y el de la
mano izquierda es: __________________.
b) Las fuerzas son de _________ magnitud, de ______________ dirección
y de ________________ sentido.
 En el soporte coloque un dinamómetro auxiliándose de la nuez con gancho.
 De este dinamómetro sujete el otro y jale con una fuerza de 100 g.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. ¿Cuál es la fuerza registrada en el primer dinamómetro?
__________________
2. ¿Cuál es la explicación del fenómeno anterior?
3. Al disparar un arma de fuego, la salida de la bala produce un fuerza conocida
como de retroceso ¿dónde está la acción y donde la reacción? (ilustre con un
dibujo esta situación)
4. Describa dos situaciones donde se compruebe la segunda ley de Newton.

LABORATORIO II

 OBJETIVOS
Comprobar en el laboratorio las leyes de Newtons

MATERIALES
1. Botella de vidrio
2. cartón de 4x4cm
3. moneda de $50
44
4. 4 monedas de $500
5. 2 dinamómetros
6. Nuez con gancho
7. Regla de 30cm
8. Un soporte universal

 PROCEDIMIENTO.

 Coloque la botella de vidrio sobre la mesa de trabajo y sobre este está el trozo de
cartón
 Sobre el cartón y en la parte central la moneda de 50
 Sostenga con la mano izquierda la botella y con el dedo índice de la mano derecha
golpea en forma horizontal y decidida el cartón
 Deje que todos sus compañeros prueben y anoten sus observaciones
 Desocupe la mesa de trabajo y coloque las 4 monedas de 500 en forma de torre
 Con la regla golpea la moneda de abajo en forma horizontal

 PROCEDIMIENTO 2.
Coloque los dinamómetros enganchados y con ambas manos jale en sentidos contrarios
a) El valor registrado en la mano derecha es: _____=____ , y el de la mano izquierda es:
____=_____-
b)Las fuerzas son de ______ magnitud, de ____ reacción y de diferente sentido
En el soporte coloque un dinamómetro auxiliándose de la nuez con gancho
De este dinamómetro sujete el otro y jale con una fuerza de 100g

 ANALISIS DE RESULTADOS

1¿Cuál es la fuerza registrada en el primer dinamómetro?


R/
2¿Cuál es la explicación del fenómeno anterior?
R/
3.Al disparar un arma de fuego, la salida de bala produce un fuerza conocida como de
retroceso ¿Dónde está la acción y donde la reacción? Ilustre con un dibujo esta situación

 OBJETIVOS:
 Que el alumno compruebe en el laboratorio la conservación de la cantidad de
movimiento.

 CONCEPTUALIZACIÓN:
45
Según el principio de masa, si a ésta se le aplica una fuerza F adquiere una aceleración
a:
F = m.a
Multiplicando ambos miembros por el tiempo t en que se aplica la fuerza F:
F.t = m.v
Al término F.t se lo denomina impulso de la fuerza y al término m.v se lo denomina
cantidad de movimiento, entonces, para el primero:
I = F.t
El impulso de la fuerza aplicada es igual a la cantidad de movimiento que provoca,o dicho
de otro modo, el incremento de la cantidad de movimiento de cualquier cuerpo es igual al
impulso de la fuerza que se ejerce sobre él.
Unidades en los distintos sistemas
c.g.s. S.I. Técnico
Cantidad de movimiento g.m/s kg.m/s kgf.s
Impulso din.s N.s kgf.s
El impulso y la cantidad de movimiento son magnitudes vectoriales.
Conservación de la cantidad de movimiento: Si con un cuerpo de masa m1 y velocidad
v1 se aplica una fuerza a otro cuerpo de masa m2 y velocidad v2, como por ejemplo, en un
saque de tenis, en ese instante es aplicable el principio de acción y reacción y tenemos
que:
m1.v1 = m2.v2
Es decir la masa de la raqueta por su velocidad, en el momento del choque, debe ser
igual a la masa de la pelota de tenis por la velocidad que adquiere.
Enunciando la Ley de conservación de la cantidad de movimiento dice:
En cualquier sistema o grupo de cuerpos que interactúen, la cantidad de movimiento total,
antes de las acciones, es igual a la cantidad de movimiento total luego de las acciones.
m.v = 0
mi.vi = mf.vf
ΔP = Δp1 + Δp2

 MATERIALES:
 8 balines de acero.
 Riel de aluminio de 4 metros.
 Aparato para comprobar la cantidad de
movimiento (cuna de Newton)

 PROCEDIMIENTOS:
 Alineé los 8 balines en el riel de aluminio.
 Deslice un balín en el riel para que golpee a los otros siete y describa lo que
sucede.
 Repita la experiencia anterior, pero haga que sean 2 balines los que choquen
contra los demás y describa lo que sucede.
 Repita la actividad anterior con tres balines.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

46
1. Describa una regla general para la repetición del experimento anteriormente
realizado.
2. ¿De qué depende la energía cinética de cualquiera de los balines?
3. Si se dobla la velocidad de un balín ¿en cuánto aumenta su energía cinética?
4. Según el principio de la conservación de la energía, ¿ésta se puede crear?
5. Teniendo en cuenta la respuesta anterior, ¿en un choque aumentará la velocidad
de los cuerpos involucrados o se mantendrá constante?
6. ¿Por qué cuando dos balines golpean al resto de ellos, no sale uno solo con el
doble de velocidad, dado que la ley de la conservación de la cantidad de
movimiento lo permite?
7. Observe la “Cuna de Newton” y comprueba que se cumple la ley de la
conservación de cantidad de movimiento y la ley de la conservación de la energía.
8. Elabore un gráfico donde se describe el experimento.

 OBJETIVOS:
 Calcular en el laboratorio el trabajo y la potencia sobre un cuerpo.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

47
En el lenguaje ordinario, trabajo y energía tienen un significado distinto al que tienen en
física.
Por ejemplo una persona sostiene una maleta; lo que estamos realizando es un esfuerzo
(esfuerzo muscular, que produce un cansancio), que es distinto del concepto de trabajo.
Trabajo: decimos que realizamos un trabajo cuando la fuerza que aplicamos produce un
desplazamiento en la dirección de esta.
El Trabajo y la Energía son magnitudes escalares, es decir, no tienen dirección ni sentido
Podemos definir matemáticamente el trabajo como el producto de la Fuerza aplicada por el
desplazamiento efectuado, si la fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección:
Trabajo = Fuerza x Desplazamiento
W =F.∆x. cos ϴ
Hay que destacar que F (Fuerza), es la fuerza neta, es decir la resultante que actúa sobre el
cuerpo, y que en este caso, es una fuerza constante.
Cuando la trayectoria es rectilínea, el desplazamiento coincide con el espacio recorrido y por
lo tanto se puede decir que:
Trabajo = Fuerza x espacio
Solamente hace trabajo la componente de la fuerza que coincide con la dirección de
desplazamiento. Véase el dibujo:

En el sistema internacional SI, la unidad utilizada para medir al trabajo es el Julio (J), que es
definido como el trabajo hecho al aplicar una fuerza de 1 Newton, para producir un
desplazamiento de 1 metro en la misma dirección de la fuerza.
1 Julio= 1 Newton x 1 metro; 1J=1N*1m

Concepto de Potencia: Si subimos lentamente unas escaleras y después lo hacemos


rápidamente, el trabajo realizado es el mismo en ambos casos, pero nuestra potencia es
mayor en el segundo caso, porque realizamos el trabajo más rápidamente.
Para expresar la rapidez con que hacemos un trabajo, se utiliza el concepto de potencia.
Una máquina es más potente que otra, si es capaz de realizar el mismo trabajo en menos
tiempo. La relación entre potencia, trabajo y tiempo invertido se puede expresar de la manera
siguiente:

La unidad de la potencia en el Sistema Internacional (SI) es el Vatio (W), que se define como
la potencia necesaria para hacer un trabajo de un julio en un segundo:

48
 MATERIALES:
 Soporte de máquina de Adwood.
 Polea fija.
 Masas de diferentes magnitudes.
 Metro.
 Balanza.
 Cuerdas
 cronometro.

 PROCEDIMIENTOS:
 Mida en la balanza la masa
exacta de cada objeto y
regístrelos.
 Mida en el soporte la distancia
de 1.5 metros.
 Calcule el trabajo mínimo para
elevar esa masa a una altura de
1.5 metros y registre.
 Ate la pesa al hilo y páselo por la polea.
 Sujete el hilo hasta la marca y mida el tiempo en que cada uno de sus
compañeros elevan la masa. Registre los resultados en la tabla de datos Nº 1.
 Calcule la potencia para cada uno de los datos.

EVENTO TIEMPO (s) POTENCIA (watts)


1
2
3
4
5
6
7
8
 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. Elabore en papel milimetrado una gráfica colocando en el eje horizontal el tiempo y en
el vertical la potencia.
2. ¿Cómo se distribuyen los puntos?
3. ¿Qué tipo de curva se describe?
4. La relación de proporcionalidad es:

 OBJETIVOS:
 Determinar la densidad del agua de una solución de agua con sal y del aceite
de cocina.
 Determinar la densidad de algunos materiales mediantela aplicación del
principio de Pascal.

49
 CONCEPTUALIZACIÓN:
DENSIDAD: En física el término densidad (ρ) es una magnitud referida a la cantidad de
masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o
relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de
plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.
La relación matemática que permite calcular la densidad de un objeto en términos de su
masa y de su volumen, está dada de la siguiente forma:

Donde m es la masa y v es el volumen y sus unidades fundamentales según el sistema


internacional de medidas es el (Kg /m 3). Otras unidades utilizadas para expresar la densidad,
en otros sistemas de medidas son: el gramo sobre centímetro cubico o la libra sobre el pie
cubico.
PRINCIPIO DE PASCAL: La característica estructural de los fluidos hace que en ellos se
transmitan presiones, a diferencia de lo que ocurre en los sólidos, que transmiten fuerzas.
Este comportamiento fue descubierto por el físico francés Blaise Pascal (1623-1662), quien
estableció el siguiente principio:
“Un cambio de presión aplicado a un fluido en reposo dentro de un recipiente se
transmite sin alteración a través de todo el fluido. Es igual en todas las direcciones y
actúa mediante fuerzas perpendiculares a las paredes que lo contienen”.
El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente llamadas
máquinas hidráulicas: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y la grúa, entre otras.

 MATERIALES:
 Balanza.
 Vaso de precipitado de 100 mL.
 Probeta.
 Agua.
 Aceite de cocina.
 Sal.
 Dinamómetro.
 Objeto metálico de caras rectangulares.
 Plastilina.

 PROCEDIMIENTOS 1:
 Mide la masa del vaso de precipitado.
 Mide, con la probeta, 20 mililitros de agua y viértelos en el vaso de precipitado.
Mide la masa del agua; no olvides descontar la masa del vaso de precipitado.
Registra los datos en una tabla como la siguiente.

AGUA
3
VOLUMEN (cm ) MASA (gramos) DENSIDAD (g/cm3
20
40
60
80
100
50
 Mide otros 20 mL de agua con la probeta, viértelos en el vaso de precipitado y
halla la masa de los 40 mL de agua. Registra los datos en la tabla.
 Repite el procedimiento hasta completar los datos de la tabla. Calcula la
densidad del agua en cada caso. Registra los datos en la tabla.
 Determina el promedio de los valores obtenidos para la densidad. Recuerda
que el promedio se obtiene al sumar los datos y dividir por el número de ellos.
 Representa los datos de la tabla en un plano cartesiano.
 Agrega un poco de sal al agua contenida en el vaso de precipitado y agítala
para lograr una mezcla homogénea.
 Vierte la solución en otro vaso, en el cual no debe quedar sal en el fondo.
Repite los pasos dos a cuatro con la solución de agua con sal y registra los
datos en una tabla como la del numeral dos. Calcula, en cada caso, ladensidad
del agua con sal y luego, calcula la densidad promedio. Representa los datos
en el mismo plano cartesiano del paso seis.

 PROCEDIMIENTOS 2:
 Con el dinamómetro, determina el peso
del objeto metálico. Si la escala del
dinamómetro está graduada en Newton,
convierte las medidas en gramos-fuerza
(1 N _ 102 g-f).
 Sujeta el objeto metálico con el
dinamómetro y sumérgelo en agua. Con el
dinamómetro, determina el peso aparente.
Registra el valor en una tabla.
 Construye un diagrama en el que ilustres
las fuerzas que actúan sobre el bloque,
cuando lo sumerges en agua.
 A partir de los valores del peso y del peso aparente, determina la fuerza de
empuje. Registra su valor en la tabla.

 Halla el peso del agua desalojada por el


objeto metálico. Registra el valor en la
tabla.
 Determina el volumen del agua
desalojada. Recuerda que la densidad
del agua es 1 g/cm3. Explica tu
respuesta.
 Determina el volumen del sólido
sumergido. Explica tu respuesta.
 Determina la densidad del material del
cual está constituido el objeto. Muestra
los cálculos que realices.
 Construye un sólido de plastilina de la misma forma y el mismo tamaño que el
objeto metálico. Repite los pasos del uno al nueve para el sólido de plastilina y
registra los datos en una tabla como la del numeral dos.

51
 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Describe cómo es la gráfica obtenida en el plano cartesiano para cada sustancia.


Justifica por qué cada gráfica debe pasar por el origen de coordenadas.
2. A partir de las gráficas, ¿qué masa le corresponde a 30 mL de sustancia de aceite
de cocina?
3. A partir de las gráficas, ¿qué masa le corresponde a 120 cm3 de la solución de
agua con sal?
4. ¿Por qué crees que es mayor la densidad del agua con sal que la densidad del
agua?
5. Compara los resultados obtenidos para la fuerza de empuje ejercida sobre los dos
objetos. Explicalos resultados.
6. ¿Cómo sería la fuerza de empuje si el experimento se realizara con un objeto
metálico delmismo volumen pero con una densidad tres veces mayor? Explica tu
respuesta.
7. ¿Cómo sería la fuerza de empuje si el experimento se realizara con un objeto de
plastilinacuyo volumen fuera la mitad del utilizado? Explica tu respuesta.
8. ¿Cómo serían los resultados si en lugar de agua se utilizara alcohol, cuya
densidad es menor quela del agua? Explica tu respuesta.
9. ¿Qué dificultades tendría este montaje si en lugar de los objetos utilizados, el
experimentose realizara con un sólido de madera? Explica tu respuesta.

 OBJETIVOS.
 Estudiar como varía la presión que el líquido ejerce sobre el objeto al variar la
profundidad a la que está sumergido.

 Estudiar como varía la presión que el líquido ejerce sobre un objeto con la densidad
del líquido.
52
 Determinar los factores que influyen en la presión hidrostática.

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

Para realizar un resumen sobre el concepto de presión hidrostática puedes visitar las
siguientes páginas:
http://www.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/presion-hidrostatica.html?
x=20070924klpcnafyq_221.Kes

 MATERIAL Y PROCEDIMIENTO
Submarino        
Agua      
Gasolina  
Cinta métrica
Manómetro      
Aceite    
Miel

Sumerge el submarino anotando la profundidad y la presión en cada uno de los líquidos.

 ACTIVIDADES.

Completa la siguiente tabla:

h(m) 0 50 100 150 200 250


P(bar) agua
P(bar)
aceite

53
P(bar)
gasolina
P(bar) miel

Representa en una gráfica la presión frente a la profundidad (4 rectas). De la pendiente de


cada una de las rectas determina la densidad de cada líquido en unidades del S.I.

 OBJETIVOS
Determinar la densidad de diferentes materiales.
Comprobar que la densidad es una propiedad específica.

 FUNDAMENTO TEÓRICO.

Puedes encontrar información sobre la densidad en las siguientes direcciones:


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/
materiales/propiedades/densidad.htm
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm
54
http://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-materia/
densidad.html

 MATERIAL Y PROCEDIMIENTO.

Selecciona la variable que mantienes constante en todos los cilindros. Varía el valor de dicha
magnitud (masa o volumen)

 ACTIVIDADES

1-  Selecciona la opción "Todos los cuerpos tienen la misma masa"


2. Modifica la masa de los cilindros y anota el volumen que ocupa cada uno de ellos.
3. Completa la tabla:

55
1. ¿Qué conclusiones obtienes?
Selecciona la opción "Todos los cuerpos tienen el mismo volumen?
Modifica el volumen de los cilindros y anota la masa de cada uno de ellos.

56
 OBJETIVOS:
 Determinar la densidad de un fluido a partir del principio de Pascal.
 Relacionar los conceptos de presión y densidad.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

PRESIÓN HIDROSTÁTICA: Ahora vamos a estudiar cómo


es la presión en el interior de un líquido (agua) siguiendo
los mismos pasos realizados en el estudio de la presión
atmosférica, y haremos una generalización para todo tipo
de fluido.
Supongamos que una persona se sumerge en el agua del
mar, la presión que actúa sobre esta dependerá del peso
de la columna de agua que tenga encima, sobre la
superficie del cuerpo. Si se sumerges hasta 1 tendrás
menos presión que en 2 y a su vez que en 3 como se
muestra en la figura. Haciendo el mismo proceso que se
efectuó para encontrar el valor de la presión atmosférica, se sigue en este caso para hallar el
valor de la presión hidrostática, obteniendo la siguiente expresión:

P= ρfluido V sumergido g

De donde ρes la densidad del fluido, h es la profundidad y g es el valor de la gravedad (9.8


m/sg2). Si consideramos que la densidad del fluido permanece constante, la presión, del
fluido dependería únicamente de la profundidad. Lo que ocurre que nos podemos encontrar
un fluido como el aire o el agua del mar, que sus densidades no son constantes y tendríamos
que calcular la presión en su interior de otra manera.

 MATERIALES:
 Regla.
 Manguera de diámetro pequeño.
 Soporte universal.
 fluidos diferentes no miscibles con agua.
 agua.
 Nivel de construcción.

 PROCEDIMIENTOS.
 Tome la manguera y colóquela sobre la cartulina pegada a la pared, de tal
manera que se forme una U.
 Llene la manguera con agua, teniendo en cuenta el dejar espacios en cada una
de sus ramas.

57
 Utilice el embudo o al jeringa para depositar el primer
fluido, hasta que se cree una diferencia de alturas en
las dos ramas del tubo como se muestra en la figura.
 Tome las medidas de las alturas como se muestra en
la figura y llene la siguiente tabla de datos:

FLUIDO h1(cm) h2(cm) h2 – h1 h1 / h2

 Teniendo en cuenta que la presión en el punto A depende de la profundidad, de la


gravedad (980 cm/s2) y de la densidad del fluido (agua = 1 gr/cm3) y que está dada
por al ecuación:

PA= (agua)(g)(h)

 Complete las dos primeras columnas de la siguiente tabla:

FLUIDO PA (dinas/cm2) FLUIDO (gr/cm3)

 Dado que PA=PB; PA= (Fluido)(g)(h2); Fluido= (PA)/(g.h2) complete la tercera columna
de la anterior tabla.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. ¿Qué características deben tener los fluidos utilizados en el experimento?


2. Enuncie 5 fluidos diferentes a los utilizados en la experiencia, que puedanservir para
realizar este experimento.
3. Compare la densidad obtenidos en la tabla 2 (columna 3) con el cociente entre h1/h2
obtenidos en la tabla 1 para cada uno de los fluidos. ¿Qué puede concluir acerca de
esto?
4. ¿Qué significado físico se puede obtener a partir de los datos obtenidos en la primera
tabla (columna 4)?
5. Enuncie al menos 5 conclusiones que obtuvo con la realización de esta experiencia.

58
 OBJETIVOS:
 Comprobar en el laboratorio el principio de Pascal y el de Arquímedes.
 Relacionar los conceptos de presión y fuerza.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

PRENSA HIDRÁULICA: Este dispositivo, llamado prensa hidráulica, nos permite prensar,
levantar pesos o estampar metales ejerciendo fuerzas muy pequeñas. Veamos cómo lo
hace.
El recipiente lleno de líquido de la figura consta de dos cuellos de diferente sección cerrados
con sendos tapones ajustados y capaces de
resbalar libremente dentro de los tubos (pistones).
Si se ejerce una fuerza (F1) sobre el pistón
pequeño, la presión ejercida se transmite, tal como
lo observó Pascal, a todos los puntos del fluido
dentro del recinto y produce fuerzas
perpendiculares a las paredes.
En particular, la porción de pared representada por
el pistón grande (A2) siente una fuerza (F2) de
manera que mientras el pistón chico baja, el grande
sube. La presión sobre los pistones es la misma, No
así la fuerza.
Como p1=p2 (porque la presión interna es la misma para todos lo puntos), entonces: F1/A1
es igual F2/A2 por lo que despejando un término se tiene que: F2=F1.(A2/A1).

Si, por ejemplo, la superficie del pistón grande es el cuádruple de la del chico, entonces el
módulo de la fuerza obtenida en él será el cuádruple de la fuerza ejercida en el pequeño.

 MATERIALES:
 1jeringa de 5 ml
 1manguera
 Probeta graduada
 Objeto
 Calculadora
59
 1 jeringa de 10 ml
 Pesa de 500 g
 Dinamómetro
 Cuerda

 PROCEDIMIENTO 1:
 Mide el área de los émbolos de las 2 jeringas.
 Construye el siguiente dispositivo con las dos jeringas y con la manguera de
hule llena de agua coloreada.
 Coloca un peso de 500 g sobre la jeringa de 5 ml.
 Observa si el émbolo de la jeringa grande se eleva (fuerza de equilibrio: F 2)
 Completa la siguiente tabla con tus datos y cálculos que realizaste.
Área del émbolo 1
Área del embolo 2
Fuerza aplicada F= mg
Fuerza de equilibrio

 PROCEDIMIENTO 2:
 Ensarta un cuerpo en el dinamómetro y anota
su masa registrada.
 Llena una probeta con agua anotando el
volumen inicial y sumerge el cuerpo que estaba
atado del dinamómetro y mide el volumen final,
resta el volumen inicial del final y obtén la masa
del objeto.
 Con esos datos obtén la fuerza de empuje del
fluido sobre la masa, restando la masa obtenida
con el dinamómetro y la obtenida del
desplazamiento de agua.
 Realiza lo anterior pero ahora usando vinagre.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. ¿Se logró demostrar el Masa del objeto aire (kg) W1 = m. g
principio de pascal en el
primer procedimiento?, Masa del objeto agua (kg) W2 = m. g
explica brevemente tu
Fuerza de empuje (N) F= w1- w2
respuesta.
2. ¿En cuál de los dos
líquidos la fuerza de empuje fue mayor en el agua o en el vinagre?, y ¿porque
crees que fue de esa manera, fundamenta tu respuesta?
3. Describe cual es el principio de Pascal
4. Menciona una aplicación del principio de pascal y explícalo brevemente.

60
5. Escribe la fórmula para calcular la presión – fuerza por unidad de área
definiendo sus variables.
6. Enuncia el principio de Arquímedes.
7. Menciona una aplicación de este principio y explícalo brevemente.
8. Escribe la fórmula para calcular la fuerza de flotación, describiendo sus
variables.

61
 OBJETIVOS:
 Determinar la expansión de un objeto a partir de la aplicación de calor al
mismo.
 Determinar el calor específico de algunas sustancias de manera experimental.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

DILATACIÓN TÉRMICA: La dilatación térmica corresponde al efecto de que las sustancias


aumentan sus dimensiones al aumentar su temperatura. En objetos sólidos, la dilatación
térmica produce un cambio en las dimensiones lineales de un cuerpo, mientras que en el
caso de líquidos y gases, que no tienen forma permanente, la dilatación térmica se
manifiesta en un cambio en su volumen. A continuación se mencionan las características del
proceso de dilatación en sólidos, líquidos y gases por efecto del cambio de temperatura:
DILATACIÓN LINEAL: Consideremos primero la dilatación térmica de un objeto sólido,
cuyas dimensiones lineales se pueden representar por l0, y que se dilata en una cantidad
ΔL. Experimentalmente se ha encontrado que para casi todas las sustancias y dentro de los
límites de variación normales de la temperatura, la dilatación lineal ΔL es directamente
proporcional al tamaño inicial l0 y al cambio en la temperatura Δt, es decir:

Donde αse llama coeficiente de dilatación lineal, cuya unidad es el recíproco del grado, es
decir [°C]

 MATERIALES:
 Alambre de cobre delgado
 Regla
 Vela
 Soporte
 Tuerca
 Soporte
 Cerillos
 Vasos de precipitado
62
 Anticongelante
 Agua
 Termómetro
 Calorímetro

 PROCEDIMIENTO 1:
 Amarra el alambre de cobre al soporte, a una
altura tal que la vela pueda calentarlo ver figura.
 Cuelga la tuerca a la mitad del alambre, mide la
altura en el punto en que está unida la tuerca a él
(h1). Anota los datos en la tabla.
 Enciende la vela y comienza a calentar la tuerca, y
después de un rato mide la altura en que la tuerca
está unida al alambre (h2), anota en la tabla.
 Cuando el alambre se enfríe, vuelve a medir la
altura (h3).

ALTURAS LONGITUDES
H1 Li
H2 Lf
H1 – H2 Lf – Li
H3 L3

 PROCEDIMIENTO 2:
 Calienta 40 ml de agua durante 3 minutos, anota la temperatura final e inicial en
la tabla y calcula el cambio de temperatura.
 Determina la cantidad de calor transferido al agua a partir de la fórmula de Q=
m c ∆t. el calor específico para el agua es de 1 cal/g °C.
 Calienta 40 ml de una mezcla de 50% de anticongelante y 50% de agua
durante 3 minutos, anota la temperatura final e inicial en la tabla y calcula el
cambio de temperatura.
 Determina la capacidad específica de la mezcla a partir de los datos obtenidos
utilizando la fórmula de c = Q/ m∆t.

Cambio de
Temperatura
PASO Temperatura inicial ºC temperatura
final ºC
ΔfºC

Capacidad
Cambio de Calor
Masa de agua calorífica
PASO temperatura transferido al
(g) especifica del
(ΔfºC) agua Q (cal)
agua (cal/gºC)

63
Cambio de
Temperatura
PASO Temperatura inicial ºC temperatura
final ºC
ΔfºC

Masa de la Calor
Calor Cambio de
mezcla especificode la
PASO transferido al temperatura
anticongelante mezcla de
agua Q (cal) (ΔfºC)
(g) anticongelante

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

 Para el procedimiento 1, existe cambio en la longitud del alambre, si es así a que se


debe.
 En que podrías aplicar este concepto de extensión lineal.
 Para el procedimiento 2, según tus resultados quien tiene la capacidad específica
más alta el agua o la mezcla del anticongelante.
 Quién podría calentarse más rápidamente de 250 a 400 °C el agua o la mezcla y
porque.
 Sería conveniente cambiar el nombre de anticongelante por líquido anti ebullición en
aquellos lugares donde no baja la temperatura de 0°c
 Cuál es la diferencia entre calor y temperatura.
 En qué grado Fahrenheit coincide con los grados centígrados.
 En que consiste la expansión térmica y menciona el nombre de los tipos qué hay.
 Como podemos calcular la expansión lineal, cual es el coeficiente de expansión
térmica del cobre.
 Menciona que entiendes por calor específico. Cómo podemos calcularlo.
 Cuál es la función del anticongelante en un automóvil.

64
 OBJETIVOS:
 Conocer las variables que influyen en el comportamiento de los gases.
 Describir las interrelaciones entre temperatura, número de partículas, presión,
volumen de gases contenidos en un sistema cerrado.
 Determinar si los datos están en consonancia con la ley universal del gas.
 Analizar el comportamiento del gas a diferentes temperaturas.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

LEY DE BOYLE –MARIOTTE: La ley de Boyle establece que la presión de un gas en un


recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la
temperatura es constante. El volumen es inversamente proporcional a la presión:
 Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
 Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
P.V = constante.

LEY DE CHARLES: En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el
volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y observó que cuando
se aumentaba la temperatura el volumen del gas también aumentaba y que al enfriar el
volumen disminuía, es decir que el volumen es directamente proporcional a la temperatura
del gas:
 Si la temperatura aumenta, el volumen del gas aumenta.
 Si la temperatura del gas disminuye, el volumen disminuye.
V/T = constante.

LEY DE GAY – LUSSAC: Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es
constante. La presión del gas es directamente proporcional a su temperatura:
 Si aumentamos la temperatura, aumentará la presión.
 Si disminuimos la temperatura, disminuirá la presión.
P/T = constante.

 MATERIALES:
 4 globos de goma que sean del mismo tamaño pero en diferentes colores ( azul
y rojo)
 cinta de medidas
 2 vasos de precipitados
 agua caliente
 hielos
 termómetro

65
 Pipeta ( de plástico o de medicina cuentagotas)
 Vinagre
 Bicarbonato de soda
 Balanza mecánica
 PROCEDIMIENTO 1:
 Inflar los globos para que sean lo más cerca posible del mismo tamaño.
 Medir la circunferencia de cada uno de los globos y apuntar los valores.
 Suponiendo que el globo es una esfera, calcular el volumen de cada globo.
 Registrar el valor del volumen.
 Colocar el globo rojo dentro de un vaso con agua caliente. ( 80-90°C)
 Utilizar el termómetro para tomar la temperatura del agua y grabarlo.
 Colocar el globo azul adentro de un vaso con hielo y agua fría. (4-10°C)
 Utilizar el termómetro para tomar la temperatura del agua y registra los
resultados.
 Dejar los globos en los vasos por media hora.
 Medir las circunferencias de cada globo.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS 1:
 Calcular los volúmenes de los globos.
 Anotar la diferencia en los valores.
 Usar la fórmula de la ley de Charles para calcular el volumen de cada globo y
comparar los valores teóricos con los valores de laboratorio.
 Dar conclusiones.

 PROCEDIMIENTO 2:
 Etiqueta cada globo con los números 1, 2,3 y 4 respectivamente.
 Medir 1 gramo de bicarbonato de soda y agregarlo al globo número 1.
 Medir 2 gramos de bicarbonato de soda y agregarlo al globo número 2.
 Medir 3 gramos de bicarbonato de soda y agregarlo al globo número 3.
 Medir 4 gramos de bicarbonato de soda y agregarlo al globo número 4.
 Usando la pipeta o el cuentagotas, y agregarle 5 ml de vinagre a cada globo.
 Inmediatamente después de agregar el vinagre, de cada globo, agitar los
globos.
 Medir la circunferencia de cada uno de los globos.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS 2:
 Calcular el volumen de los valores de cada globo y anotar todos los valores.
 Hacer una gráfica sobre los globos su volumen con el número de gramos.
 Calcular la masa de CO2 y el número de mol en cada globo.
 Usando la fórmula de Avogadro, calcula el volumen de cada globo y comparar
los valores teóricos con los valores de laboratorio.
 Dar conclusiones.

66
 INTRODUCCIÓN
El péndulo simple o matemático es un sistema idealizado
constituido por una partícula de masa m que está suspendida de
un punto fijo O mediante un hilo inextensible y sin peso.
Naturalmente es imposible la realización práctica de un péndulo
simple, pero si es accesible a la teoría. El péndulo simple o
matemático se denomina así en contraposición a los péndulos
reales, compuestos o físicos, únicos que pueden construirse.
Se llama periodo del péndulo (T) al tiempo que la masa tarda en
realizar una oscilación completa.
El objetivo es determinar los factores que influyen en el periodo del
péndulo. Estos elementos pueden ser:
El ángulo que separamos al hilo de la vertical.
La masa suspendida
La longitud del hilo
El grosor del hilo
La gravedad

 ACTIVIDADES
67
El botón superior del cronómetro sirve para ponerlo en marcha y para pararlo, el izquierdo
para ponerlo en cero. Úsalo para determinar el periodo del péndulo.
Cuando estudias como varía el periodo con un factor debes de mantener los otros factores
constantes (Método de la variación concomitante de los factores).
Completa los datos de la tabla representa los valores de cada una de ellas en unas gráficas y
presenta un informe a tu profesor/a.
 
1- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON EL ÁNGULO QUE SE SEPARA
     Masa =        g      longitud=         m       grosor=     mm       gravedad=      m/s2
 ángulo (º) 5 10 20 30 40
 periodo T (s)
 
2- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA MASA
     Ángulo =        º      longitud=         m       grosor=     mm       gravedad=      m/s2
 masa (g) 100 200 300 400 500
periodo T (s)

3- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA LONGITUD DEL HILO


     Ángulo =        º       masa =        g        grosor=     mm       gravedad=      m/s2
longitud (m) 0,5 0,7 1 1,5 2
periodo T (s)

4- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON EL GROSOR DEL HILO


     Ángulo =        º       masa =        g         longitud=         m        gravedad=      m/s2
grosor (mm) 1 2 3 4 5
periodo T (s)

5- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA GRAVEDAD DEL LUGAR


     Ángulo =        º       masa =        g         longitud=         m       grosor=     mm
gravedad (m/s2) 2,6 3,7 8,9 9,8 23,1
periodo T (s)

68
 OBJETIVOS:
 Determinar la relación entre longitud, masa y gravedad para el periodo de
oscilación de un péndulo simple.
 Expresar la ecuación matemática que permite calcular el periodo de oscilación
de un péndulo simple:

 CONCEPTUALIZACIÓN:
EL PÉNDULO SIMPLE: Es un sistema mecánico que se mueve en un
movimiento oscilatorio. Un péndulo simple se compone de una masa
puntual m suspendida por una cuerda ligera supuestamente
inextensible de longitud L, donde el extremo superior de la cuerda está
fijo, como se muestra en la figura:
Las leyes fundamentales de un sistema oscilante pendular son:
 El período de un péndulo sólo depende de la longitud de la
cuerda y el valor de la gravedad (la gravedad varia en los
planetas y satélites naturales).
 Debido a que el período es independiente de la masa, podemos
decir entonces que todos los péndulos simples de igual longitud
en el mismo sitio oscilan con períodos iguales.
 A mayor longitud de cuerda mayor período. (directamente
proporcional a su longitud e inversamente proporcional a la gravedad).
La expresión que permite calcular el periodo de oscilación de un sistema oscilante pendular
simple, está dada por la siguiente ecuación matemática:

T =2 π
√ l
g

 MATERIALES:
 Soporte universal
 Esferas de materiales diferentes
 Cronómetro
 Cuerda
 Regla
 Nonio o calibrador universal
 Medidor de ángulos
 Nivel.

 PROCEDIMIENTOS:
 Con la mano suspenda el péndulo como se indica en la figura 1.
 Con la ayuda del cronómetro mida el tiempo empleado por el péndulo para
realizar 10 oscilaciones completas. Con estos datos encuentre el período.
 Anote los datos obtenidos en la siguiente tabla.

TABLA 1

69
Longitud
(cm)
No.
Oscilaciones
T
(Seg.)
T = t/n
(Seg.)
l √ Radio de la
esfera
80
60
40
20
 Tome ahora una longitud y un ángulo cuyo valor esté en el rango apropiado y calcule
los períodos variando las masas de las esferas.

TABLA 2

Masa (gramos) No. de Oscilación t(seg.) T = t/n (seg.)

 Repita el proceso anterior, pero variando el ángulo y manteniendo constantes la masa


y la longitud.

TABLA 3

Angulo (ø) No. de Oscilación t (seg.) T = t/n (seg.)

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. En una hoja de papel milimetrado trace una gráfica de T en función de L. ¿Puede de esta
gráfica obtener una relación por T y L? calcule el valor de la pendiente.
2. Traduzca la expresión matemática correspondiente a la gráfica e interpretarla.
3. Comparando los períodos obtenidos en la parte 3, exprese una conclusión respecto a la
variación del período con la masa, cuando las demás magnitudes pertenecen constantes.

4. Considere la expresión T=2 π l/ g y con base en ella, deduzca la expresión para g.
5. Con los datos tomados de la experiencia y el valor obtenido de la pendiente, calcule el
valor de g.
6. En la forma más precisa posible, ¿Cómo se afecta el período de un péndulo por la
longitud del mismo?
7. Después de medir el período de cierto péndulo en el Ecuador, hacemos igual cosa en los
polos. ¿Qué podríamos esperar en cuanto a la relación de estos períodos? Explique.
8. ¿Por qué el factor afecta el período de un péndulo simple, cuando se dobla la longitud y a
la vez se reduce la masa a la mitad? Explique.
9. ¿En qué consiste la ley de Isocronismo?
10. Describa sus conclusiones.

70
LABORATORIO II

INTRODUCCIÓN
El péndulo simple o matemático es un sistema idealizado
constituido por una partícula de masa m que está suspendida de
un punto fijo O mediante un hilo inextensible y sin peso.
Naturalmente es imposible la realización práctica de un péndulo
simple, pero si es accesible a la teoría. El péndulo simple o
matemático se denomina así en contraposición a los péndulos
reales, compuestos o físicos, únicos que pueden construirse.
Se llama periodo del péndulo (T) al tiempo que la masa tarda en
realizar una oscilación completa.
El objetivo es determinar los factores que influyen en el periodo del
péndulo. Estos elementos pueden ser:
El ángulo que separamos al hilo de la vertical.
La masa suspendida
La longitud del hilo
El grosor del hilo
La gravedad

ACTIVIDADES

71
El botón superior del cronómetro sirve para ponerlo en marcha y para pararlo, el izquierdo
para ponerlo en cero. Úsalo para determinar el periodo del péndulo.
Cuando estudias como varía el periodo con un factor debes de mantener los otros factores
constantes (Método de la variación concomitante de los factores).
Completa los datos de la tabla representa los valores de cada una de ellas en unas gráficas y
presenta un informe a tu profesor/a.
 
1- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON EL ÁNGULO QUE SE SEPARA
     Masa =        g      longitud=         m       grosor=     mm       gravedad=      m/s2
 ángulo (º) 5 10 20 30 40
 periodo T (s)
 
2- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA MASA
     Ángulo =        º      longitud=         m       grosor=     mm       gravedad=      m/s2
 masa (g) 100 200 300 400 500
periodo T (s)

3- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA LONGITUD DEL HILO


     Ángulo =        º       masa =        g        grosor=     mm       gravedad=      m/s2
longitud (m) 0,5 0,7 1 1,5 2
periodo T (s)

4- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON EL GROSOR DEL HILO


     Ángulo =        º       masa =        g         longitud=         m        gravedad=      m/s2
grosor (mm) 1 2 3 4 5
periodo T (s)

5- ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DEL PERIODO CON LA GRAVEDAD DEL LUGAR


     Ángulo =        º       masa =        g         longitud=         m       grosor=     mm
gravedad (m/s2) 2,6 3,7 8,9 9,8 23,1
periodo T (s)

72
 OBJETIVOS:
 Reconoce experimentalmente los conceptos de reflexión y refracción de ondas.
 Comprueba los cambios ondulatorios que experimenta un movimiento
ondulatorio al reflejarse y al refractarse.
 Reconoce el fenómeno que tiene lugar cuando dos movimientos ondulatorios
coexisten en el mismo medio.
 Aplicar el principio de superposición para explicar el comportamiento de un
punto cuando a él llegan simultáneamente dos movimientos ondulatorios.
 Identifica los nodos y vientres de una onda estacionaria.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Casi todo cuerpo vibrante emite una onda. Todos estamos conscientes de que los tonos
musicales de un piano, una guitarra o un violín, son resultados de ondas enviadas al aire por
la cuerda tensa puesta en vibración.
Existen otras fuentes de sonido, donde cada fuente consta de un cuerpo vibrante que actúa
como generador de ondas en el aire.
En la siguiente experiencia analizaremos algunas características que presentan las ondas al
propagarse, lo cual nos permitirá interpretar algunos fenómenos íntimamente relacionados
con el movimiento ondulatorio.

 MATERIALES:
 Resortes de diferentes diámetros
 Hilo o cinta de color
 Cajas de pesas
 Cuerda
 Soporte universal
 Pinzas.

 PROCEDIMIENTOS:

A. REFLEXIÓN
 Estire el soporte sobre la mesa con ayuda de un compañero.
 Genere una serie de pulsos espaciados en el resorte, algunos a la derecha y
algunos a la izquierda.
 Observe lo que ocurre cuando los pulsos llegan al otro extremo del resorte.
 Como se denomina el fenómeno observado.
 Que nombre recibe la onda que regresa

B. REFRACCIÓN
 Una un resorte de diámetro grande con uno de diámetro pequeño.
 Estire los resortes unidos sobre el piso (4 m, máximo).
73
 Genere un pulso que viaje del resorte más pesado al más liviano.
 Observe lo que ocurre al llegar el movimiento al punto de separación de los dos
medios.
 ¿Cómo se denomina el fenómeno que tiene lugar cuando una onda pasa de un
medio a otro?
 Como se denomina la porción de onda que logra pasar al otro medio
 ¿Cómo es la velocidad y amplitud de la onda incidente y la refractada? anote
las observaciones.
 Genera nuevos impulsos y observa detenidamente. ¿Toda onda incidente se
refracta? Explique.
 Repite el proceso anterior, pero del resorte liviano al más pesado. Compare
resultados.

C. PRINCIPIOS DE SUPERPOSICIÓN E INTERFERENCIA

 Estire el resorte con la ayuda de un compañero y produzca simultáneamente


dos pulsos que viajen en direcciones contrarias.
 Describa lo que ocurre:
o Antes de que los pulsos se encuentren.
o Al momento del encuentro.
o Después del encuentro.
 Compare la elongación máxima al cruzarse las dos ondas y las amplitudes de
cada pulso en particular. Anote sus observaciones.

D. ONDAS ESTACIONARIAS

 Realice el montaje de la figura 1.

 (INCLUIR DIAGRAMA DE ONDAS ESTACIONARIAS)

 Golpea con el martillo una rama del diapasón.


 Describe la manera como vibran los puntos de la cuerda.
 Haga un diagrama que corresponda con lo observado. Identifique los nodos y
vientres.

NOTA: También podemos utilizar el aparato vibratorio a cambio del diapasón, obteniendo el
mismo resultado esperado.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

PARTE B

1. Qué nombre recibe el fenómeno cuando una onda pasa de un medio a otro.
2. Existe diferencia de fase entre la onda incidente y la onda reflejada.
3. Si una onda periódica pasa de un medio a otro, qué ocurre a:
a. La frecuencia.

74
b. Longitud de onda.
c. Dirección.
d. Velocidad de propagación.
4. AL producir un movimiento ondulatorio en uno de los resortes ¿Qué fenómenos se
observan? Explique.
5. En qué sentido son más evidentes dichos fenómenos: liviano, pesado o viceversa.

PARTE C

1. ¿Qué ocurre al encontrarse los dos pulsos?


¿Cómo se explica este hecho?
2. Después que los movimientos se cruzan ¿Qué
ocurre con los dos pulsos?
3. ¿Bajo qué condiciones se producen ondas
estacionarias?
4. Apoyándose en el principio de superposición.
Explique por qué se producen nodos y vientres.
5. Los pulsos que se muestran en la figura, viajan
en un resorte en direcciones opuestas.
6. Explique mediante un esquema lo que sucederá
en el momento de cruzarse los pulsos y después
de pasar el uno sobre el otro.

75
 OBJETIVOS
Conocer las magnitudes relacionadas con las ondas.
Medir longitudes de onda, periodo, velocidad de propagación, frecuencia y amplitud.
Diferenciar entre ondas longitudinales y ondas transversales.

 FUNDAMENTO TEÓRICO.

Para conocer las magnitudes que afectan al movimiento ondulatorio, puedes visitar las
siguientes páginas:
http://www.kalipedia.com/fisica-quimica/tema/magnitudes-caracteristicas-ondas.html?
x=20070924klpcnafyq_358.Kes
http://intercentres.cult.gva.es/iesleonardodavinci/fisica/Ondas/Ondas04.htm

 MATERIAL Y PROCEDIMIENTO.

 ACTIVIDADES

1- Investiga si la velocidad de propagación depende de la amplitud o/y de la longitud


de onda o/y de la frecuencia.
2- ¿Existe alguna relación entre la longitud de onda y la frecuencia?

76
 OBJETIVOS:
 Identificar el fenómeno de reflexión de ondas planas y circulares en dos
dimensiones que inciden en barreras rectas y curvas.
 Deducir la relación entre ángulo de incidencia y el de reflexión.
 Comprobar los cambios que experimenta una onda al pasar de un medio a otro.
 Reconocer la validez de la ley de Snell.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Cuando lanzamos una piedra en una alberca con agua se originan perturbaciones que se
propagan en círculos concéntricos y que al final alcanzan toda la alberca para luego
reflejarse. También podemos observar como en el mar las olas se hacen más pequeñas a
medida que se acercan a la playa.
En experiencias anteriores analizamos algunas características presentadas por ondas al
propagarse en una dimensión. A continuación nos ocuparemos de estudiar estos fenómenos
para el caso de dos dimensiones.

 MATERIALES:
 Cubeta de onda con sus
accesorios
 Papel bond
 Transportador
 Regla de 1 m
 Marcador
 Placas de vidrio
 Jeringa
 Estroboscopio
 Regla métrica
 Cartulina.

 PROCEDIMIENTOS:

PARTE A: REFLEXIÓN
 Vierta el agua en la cubeta hasta que llegue a unos ½ o ¼ de centímetros de
profundidad.
 Llene la jeringa con agua y deje caer una gota sobre la superficie de la cubeta.
Observe qué forma tienen los pulsos formados.
 Coloque la barrera reflectora recta de la cubeta. Produzca frente a ella una
onda circular. Observe y anote qué forma tiene la onda reflejada.
 Disponga de una hoja de papel y dibuje el fenómeno.
 Cambie la orientación de la barrera y produzca nuevamente un pulso circular.
 Describa lo que sucede. Realice un esquema.
 Quite la barrera y deje aquietar el agua. Mueva el generador de ondas para
producir un frente de onda plana.
77
 Coloque una barrera de onda plana en la cubeta. Produzca un pulso recto que
avance paralelamente a la barrera.
Observe cómo se reflejan las ondas.
 Aparte de nuevo la barrera reflectora y haga
una predicción suponiendo una posición arbitraria a
la barrera. Sitúele en la cubeta tal como lo supuso,
y compruebe si su predicción se cumplió. Disponga
de una hoja de papel y dibuje la onda incidente y
reflejada.
 Coloque la barrera con forma de parábola en
la cubeta, haga incidir la onda sobre ella. Anote las
observaciones.
 Trate de localizar el foco.
 Cambie la orientación de la barrera y
nuevamente haga incidir una onda. Observe y
anote.
 Ponga la barrera como estaba y produzca
ondas circulares en el punto donde debe estar el
foco. Describa lo que sucede y haga un esquema
de cómo son las ondas reflejadas.

PARTE B REFRACCIÓN
 Coloque una placa de vidrio en la cubeta
de onda sobre un soporte (bloque de
parafina o monedas) de modo que la
superficie superior esté por lo menos a
1.5 cm por encima del fondo de la cubeta.
 Añada agua a la cubeta hasta que
sobresalga unos 0.2 cm por encima de la
placa de vidrio y compruebe que su
profundidad sea uniforme. Tenga
cuidado de que el límite de la placa de
vidrio sea paralelo a las ondas incidentes.
 Genere ondas de baja frecuencia y observe lo que sucede con las ondas al
pasar al medio menos profundo.
 Dibuje lo observado.
 Utilizando el estroboscopio “pare” las ondas en ambos medios y observe cómo
son las frecuencias.
 Haga girar la placa de vidrio de modo que el límite no sea paralelo a las ondas
incidentes. Observe si son placas las ondas refractadas. Dibuje lo ocurrido.
 Mantenga el generador en marcha y cambie el ángulo de incidencia. Haga un
esquema y anote lo observado.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

78
PARTE A: REFLEXIÓN
1. ¿Qué forma tienen las ondas reflejadas? ¿Cómo es su velocidad?
2. ¿Cómo se refleja una onda circular?
3. ¿Qué sucede cuando cambia la orientación de la barrera? ¿Se comportan en igual
forma las ondas circulares? ¿Se reflejan en la misma forma?
4. En el dibujo marque el ángulo incidente y el de reflexión. ¿Qué ley debe cumplirse?
5. ¿De dónde parece que vienen las ondas reflejadas? ¿Hacia dónde se dirigen?
6. ¿Qué observó al producir ondas circulares en el foco?
7. ¿Qué puedes decir de la experiencia? ¿Qué relación debe existir entre el ángulo
incidente y el de reflexión en cada uno de los casos? ¿Por qué?

PARTE B: REFRACCIÓN
1. ¿Qué ocurre cuando las ondas periódicas planas originadas en el agua profunda
alcanzan al agua menos profunda, siendo el límite entre los dos medios paralelos a
generador de ondas.
2. Mida la longitud de onda en ambos medios. ¿Qué concluye?
3. ¿Cómo son las frecuencias?
4. Al cambiar el ángulo de incidencia, son planas las ondas refractadas?
5. ¿Qué relación existe entre el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción y entre las
longitudes de onda de ambas secciones?
6. ¿Qué ocurre con la velocidad de las ondas?
7. Si cambia de frecuencia del generador, ¿Qué efecto producirá sobre la dirección de
las ondas refractadas?
8. ¿Qué relación importante se cumple en la refracción?

79
 OBJETIVOS:
 Reconocer y describir los detalles esenciales del patrón de interferencia.
 Calcular la longitud de onda de una onda periódica, a partir de mediciones sobre el
patrón de interferencia y la separación de las fuentes.
 Explicar la aparición de nodos y vientres a partir del principio de superposición.
 Reconocer en detalles el fenómeno de difracción en la cubeta de ondas.
 Interpretar la relación entre el ancho de la abertura y la longitud de la onda, como
condición de difracción.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Sabemos que la naturaleza de la luz es dual, es decir, en ocasiones presenta propiedades de


partículas y en otras se comporta como onda. Lo que nos demuestra claramente que la luz
tiene naturaleza ondulatoria; son los fenómenos de interferencia y difracción.

INTERFERENCIA DE ONDAS: Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando en un


punto inciden más de una onda, se manifiesta porque en dicho punto, la elongación de las
ondas es la suma algebraica de las elongaciones de las ondas incidentes.

DIFRACCIÓN DE ONDAS: Es el fenómeno ondulatorio que se presenta cuando la onda que


se presenta pasa a través de un orificio de tamaño menor que la longitud de onda. O pasa
cerca de un obstáculo, se manifiesta, porque la onda se curva al pasar por la abertura y
bordea el obstáculo.

 MATERIALES:
 Cubeta de ondas con sus accesorios
 Regla métrica
 Papel bond
 Cartulina
 Estroboscopio de mano
 Barreras.

 PROCEDIMIENTOS:

PARTE A: INTERFERENCIA
 Coloque dos fuentes puntuales en el generador de ondas, separadas entre sí unos
5 cm.
 Ponga a funcionar el generador mediante un diagrama, describa lo que observa.
Varíe la frecuencia del generador y anote lo que sucede.
 Cambie ahora la distancia entre las fuentes, manteniendo el motor en
funcionamiento (con el objeto de mantener la frecuencia lo más constante posible).
¿Qué ocurre? Haga un dibujo.

80
PARTE B: DIFRACCIÓN
 Coloque dos barreras paralelas a la barra generadora de ondas planas, dejando
una separación de unos 5 a 6 cm entre barreras.
 Genera una onda periódica de una longitud de onda pequeña de 1 cm y observe las
ondas que pasan a través de la abertura entre las barreras.

Dismin
uya poco a poco el ancho de la abertura entre las dos barreras y observe si se
produce algún cambio en las ondas que pasan a través de dicha abertura.
 Fije el ancho de la abertura y varíe la longitud de la onda en forma lenta para
continuar observando con cuidado lo que sucede. Describa sus observaciones,
haciendo esquemas que representen aproximadamente los frentes de onda antes y
después de las barreras.
 Con una separación determinada de barreras (ancho de la abertura dada), ajuste la
longitud de onda hasta que obtenga frentes de onda de forma circular, después de
las barreras. Marque en la cartulina los límites de los frentes de onda circulares, así
como la abertura y determine la longitud de onda (sobre la cartulina) para esta
última medición puede utilizar las ondas estacionarias que se forman cerca de las
barreras.
 Cambie el ancho de la abertura (por ejemplo, redúzcalo a la mitad) y varíe la
longitud de onda hasta volver a obtener ondas circulares en la misma región de
antes. Mida el ancho de la abertura y la longitud de onda (sobre la cartulina).
 Compara la relación entre el ancho, la abertura y la longitud de onda para los dos
casos ¿Qué puede concluir?
 Si lo desea puede repetir para varios valores del ancho de la abertura y calcular
nuevamente la relación entre el ancho de la abertura (d) y la longitud de onda (x).

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Haga una descripción del diagrama resultante.


2. Existen regiones en donde las ondas procedentes de los focos se neutralizan
mutuamente todo el tiempo. ¿Cómo se denominan estas líneas?
3. Al cambiar la frecuencia varía la configuración? ¿De qué manera?
4. Al variar la distancia, qué cambios se producen en la configuración?
5. Determine la distancia de un punto que se encuentra sobre la primera línea nodal, a cada
una de las fuentes productoras de onda ¿Son iguales? Anota la diferencia.
81
6. Tome otro punto sobre la misma línea nodal (que no ha sido alterada) y determine
nuevamente las distancias. Anote la diferencia. Compare las diferencias encontradas en
los casos, ¿Son iguales dentro del límite experimental?
7. ¿Qué puedes concluir?
8. Mida la longitud de onda con la diferencia encontrada. ¿Qué concluyes?
9. ¿Qué sucede al disminuir la longitud de onda?
10. ¿Qué forma tienen los pulsos después de originarse?
11. Explique lo que sucede cuando se cruzan.
12. Si envía pulsos, ¿Qué ocurre?

82
 OBJETIVOS:
 Comprobar que el ángulo de incidencia es igual al ángulo reflejado.
 Reconocer que el rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están en un mismo
plano.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Cuando un haz de luz es dirigido contra una superficie puede ocurrir que la luz incidente se
refleje o se refracte, dependiendo esto de la naturaleza del cuerpo.
En esta experiencia trataremos el caso en que un rayo de luz incidente sobre una superficie
que tiene la cualidad de reflejar casi la totalidad de los rayos que llegan a ella (espejo),
comprobando en forma práctica las leyes vistas teóricamente.

 MATERIALES:
 Espejos planos (8)
 Hojas de papel en blanco (16)
 Regla 30 cm (8)
 Transportadores (8)
 Láminas de vidrio 10 x 10 cm (8)
 Alfileres ópticos (50 unidades)
 Láminas de icopor (8)
 Papel polar (15 hojas).

 PROCEDIMIENTOS:

PARTE A: RELACIÓN ENTRE EL ANGULO DE INCIDENCIA DE REFLEXIÓN

 Dibuje una línea AB, correspondiente a uno de los diámetros del círculo del papel
polar.
 Dibuje una línea CD que se encuentre perpendicular con AB (ver fig. 1).
D

A B
C

 Colocar el espejo de tal manera que el borde posterior quede sobre la línea AB.
 Clave dos alfileres, uno con O y otro P. estos indicarán la dirección del rayo
incidente OP.
 Clavar otros dos alfileres R y Q, de tal manera que éstos queden en línea con
reflexión OP. Estos puntos indicarán la dirección del rayo reflejado RQ.

83
 Quite el espejo y trace las líneas OP y RQ, determine el punto de intersección de
estas dos líneas, llame a este punto: S.
 Trace la normal a la línea AB en S.
 Determine el valor del ángulo de incidencia y de reflexión.
 Repetir el proceso anterior usando ángulos de incidencia de 10º, 20º, 30, 45º, 60º.
 Anota tus resultados en la siguiente tabla de valores (Tabla No. 1).
TABLA Nº 1
Angulo de incidencia (i) 10 20 30 45 60
Angulo de reflexión (r)

PARTE B: POSICIÓN DEL RAYO INCIDENTE, EL REFLEJADO Y LA NORMAL


 En la lámina de cartón dibujar un rayo incidente, la normal y el rayo reflejado (ver
fig. 2).
 Coloque el cartón en ángulo recto con respecto al espejo.
 Coloque la punta de un lápiz contra el rayo incidente para identificar al mirar el
espejo.
 ¿Qué puedes decir acerca del plano en que se encuentran el rayo incidente, la
normal y el rayo reflejado?

PARTE C: IMÁGENES DADAS POR LOS ESPEJOS PLANOS


 Tratar de colocar un alfiler en la imagen de O.
 Dibujar una línea AB en una hoja de papel milimetrado.
 Colocar un alfiler óptico en el punto
 Coloque un espejo plano con su borde posterior sobre la línea Ab. El espejo debe
ser perpendicular al plano del papel.
 ¿Qué observa al mirar el espejo?
 Clave dos alfileres en los grupos Q y R, de tal manera que éstos queden en línea
con la imagen del alfiler colocado en C.
 Clave otros dos alfileres S y T, también en línea con la imagen.
 ¿Dónde estará ubicada la imagen de O?
 Quite el espejo y prolongue las líneas RQ y ST, hasta que éstas se corten, llame a
este punto I. ¿Qué representa este punto?
 Una el punto I con el O, llame D al punto de corte de esta línea con AB.
 ¿Cuál es el valor del ángulo ODB?
 Determine el valor de OD e ID. ¿Cómo son estas distancias?
 ¿Qué representan las distancias OD e ID respectivamente?
 Repita el ejercicio anterior, usando valores diferentes para OD.
 Complete la siguiente tabla de valores (Tabla No. 2)

84
Distancia del objeto al Distancia de la imagen al Angulo OPB
espejo (OD) espejo (ID)

 Vuelve a colocar el espejo sobre la línea B y coloca varios objetos frente a él, en
cada caso, determina el tamaño del objeto y de la imagen. Completa la siguiente
tabla (Tabla No. 3).

Tamaño del objeto en (cm)


Tamaño de la imagen en (cm)

 Escribe una palabra corta en el papel y observa su imagen en el espejo. ¿Cómo


aparecen las letras en el espejo?

PARTE B

 Tome los espejos, colóquelos perpendicularmente a una hoja de papel polar. Los
espejos deben quedar a lo largo de uno de los diámetros del papel formando ángulo
de 180 y coincidiendo su unión con el centro de las circunferencias dibujadas en el
papel.
 Coloque un alfiler en frente de los espejos y cuente el número de imágenes formadas
en el espejo, incluyendo el objeto.
 Disminuya el ángulo formado por los espejos y vuelva a determinar el número de
imágenes formadas.
 Llene la siguiente tabla de valores (Tabla No. 4)

Valor del ángulo 180 90 45 15 10


Número de imágenes
incluyendo el objeto (n)
Producto: i x n

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. ¿Con las partes A y B qué se comprueba?


2. Observa los resultados de la Tabla No. 2 ¿Qué puedes concluir?
3. ¿Qué puedes decir en cuanto al tamaño de un objeto y el tamaño de su imagen dada por
el espejo plano?
4. Los espejos planos dan imágenes reales o virtuales? Justifique su respuesta.
5. Diga todas las características de las imágenes dadas por los espejos planos.
6. Establezcan la ecuación que relaciona el número de imágenes dadas por un espejo plano
y el ángulo que éstos forman.
7. Un objeto se coloca en frente de dos espejos angulares, que forman un ángulo de 5º.
¿Cuántas imágenes se forman incluyendo al objeto?
8. ¿Cuántas imágenes se forman cuando un objeto se coloca en frente de dos espejos que
forman un ángulo de 0º?
85
 OBJETIVOS:

86
 Identifica e interpreta físicamente, el cambio de dirección que experimenta un
rayo de luz, al pasar el aire a otra sustancia.
 Deduce la ley de Snell y mediante ella, calcula el índice de refracción de varias
sustancias.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

La refracción explica algunos fenómenos familiares como la distorsión o deformación


aparente de objetos parcialmente sumergidos en agua. El establecimiento de las leyes de
refracción que históricamente más complejo y lento que el de la reflexión.
La primera ley de la refracción es igual a la primera de la reflexión. La segunda ley de la
refracción fue determinada empíricamente por Wildebroad Snell y posteriormente deducida
por René Descartes, con bases en la teoría corpuscular de Newton.
En esta práctica se utiliza un método indirecto para medir el índice de refracción que consiste
en medir los ángulos de incidencia y refracción cuando un haz de luz pasa de un medio a
otro. Este experimento es susceptible de realizarse con una notoria precisión.

 MATERIALES:
 Caja plástica transparente semicircular o rectangular
 Regla de 30 cm
 Alfileres
 Cartón blando o icopor
 Papel gráfico polar
 Lápiz afilado
 Líquidos diferentes
 Cinta pegante.

 RECOMENDACIONES

El objeto deberá ser colocado a 3 ó 4 cm de la caja plástica sobre la línea vertical. Es


conveniente experimentar con diferentes líquidos. En caso de duda es mejor repetir las
mediciones realizadas.

 PROCEDIMIENTOS

 Coloque sobre la mesa el cartón o el icopor y encima la hoja polar, fijándola con cinta
pegante. Sobre ésta sitúe la caja plástica, la que previamente debió haber llenado
parcialmente de agua. Haga coincidir el punto central de la cara recta de la caja, con
el origen de coordinación y clave en ese punto un alfiler, tal como se muestra en la fig.
2 Clave otro alfiler sobre la línea que pasa por el centro de la caja (eje de las Y), a
unos 3 ó 4 cm del primero. Asegúrese que el alfiler quede vertical. Observe ahora los
dos alfileres a través del agua, desde el lado curvo de la caja. Sitúe en este punto un
tercer alfiler, de manera que los tres queden alineados. Cambie la posición del
segundo alfiler de modo que el ángulo de incidencia sea de unos... con el tercer alfiler
marque la trayectoria del rayo de luz, que va desde el segundo alfiler hasta el primero
y luego sigue a través del agua. Mida el ángulo de incidencia y de refracción y anote
sus datos en la tabla. Repita el proceso para ángulos de incidencia crecientes hasta

87
60º. Haga la experiencia con otro líquido depositado en la caja y registre sus
observaciones.

I r Sen i
(Grados) (Grados) Sen i Sen r Sen r

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. ¿Qué conclusión se obtiene acerca de la desviación de la luz cuando ésta va del aire al
agua y del agua al aire, si el ángulo de incidencia es 0º?
2. ¿Qué concluye de la relación Sen i/ Sen r?
3. ¿En qué consiste el índice de refracción de una sustancia? Y a la ley de Snell?
4. Consulte el índice de refracción de diferentes sustancias.
5. Determine el índice de refracción del agua con respecto al aire.
6. ¿A qué se le da el nombre del índice de refracción absoluto?
7. Determine el índice de refracción del alcohol y de otra sustancia elegida por usted, con
respecto al aire.

88
 OBJETIVOS

Estudiar la ley de la reflexión


Estudiar la ley de la refracción. (Ley deSnell)
Determinar ángulos límites

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Puedes encontrar información en las siguientes páginas:

http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/document/fisicaInteractiva/
Ondasbachillerato/reflex_Refrac/reflexRefr_indice.htm#angl

http://es.wikibooks.org/wiki/F%C3%ADsica/%C3%93ptica/Reflexi
%C3%B3n_y_refracci%C3%B3n

 MATERIAL Y PROCEDIMIENTO

Foco luminoso
Círculo graduado
Diferentes materiales (agua, vidrio, fluorita)

 ACTIVIDADES

1. Estudio experimental de la ley de reflexión 

Escoge dos medios diferente (vacío-agua)


Ve modificando el ángulo de incidencia del rayo incidente.
89
Estudia como varía el rayo reflejado
Completa la siguiente tabla

Ángulo de 10 20 30 40 50 60 70
incidencia (º)
Ángulo de reflexión
(º)

5. Repite la experiencia anterior usando diferentes medios vacío-vidrio, vacío-fluorita,        


agua-vidrio, agua-fluorita, fluorita agua etc.      
 
6. ¿Qué conclusión obtienes?¿Se produce reflexión cuando el medio es el mismo?

2-Estudio experimental de la ley de refracción 


Escoge dos medios diferente (vacío-agua)
Ve modificando el ángulo de incidencia del rayo incidente.
Estudia como varía el rayo refractado
Completa la siguiente tabla
Ángulo de 10 20 30 40 50 60 70
incidencia (º)
Ángulo de
refracción(º)

 5. Determina el seno de cada ángulo y completa la tabla 


seno del ángulo de
incidencia
seno del ángulo de
refracción
6. Representa los resultados anteriores en una gráfica y determina la pendiente de la recta.
7. ¿Qué conclusión obtienes? ¿Qué representa la pendiente de la recta?
8. Repite los anteriores pasos para diferentes medios: vacío-vidrio, vacío-fluorita, agua-
fluorita, fluorita-agua.

3- Determinación experimental del ángulo límite


Determina el ángulo límite para los siguientes pares de medios:
agua-vacío
vidrio-vacío
fluorita-vacío
vidrio-agua

90
 OBJETIVOS:
 Comprobar experimentalmente las principales características de las lentes
convergentes y divergentes.
 Medir las distancias focales de las lentes y comprueba las diferentes fórmulas
respectivas.
 Diferenciar una lente convergente de una divergente.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Seguramente ha observado que cuando tienes en tus manos un vaso con agua, al mirar a
través de éste ves tus dedos más gruesos y más largos. Igual cosa puede notar con
cualquier objeto, un lápiz por ejemplo, si lo miras a través de una jarra de cristal con agua.
Un medio denso y transparente por lo menos, limitado por una superficie curva, se considera
como una lente, puesto que el agua encerrada en recipientes esféricos, semi - esféricos o
cilíndricos, se comporta como un lente, los materiales que se utilizan para construcción de
ellas deben tener algunas de las propiedades físicas que presentan el agua en lo que se
refiere a su comportamiento con la luz. Es así como hoy se usa perfectamente el vidrio y
algunos plásticos, esencialmente el acrílico. Algunos plásticos presentan propiedades
semejantes a las del vidrio aunque no exactamente. Sin embargo su uso se ha extendido
por ser menos frágiles y menos costosos.

 MATERIALES:
 Banco óptico (mesa, lentes convergentes, lupa)
 Pantalla
 Vela
 Plastilina
 Lente divergente
 Regla.

 PROCEDIMIENTO:

 Observa a través de la lupa un ojo de tu compañero. ¿Cómo lo ves? Mira ahora a


través de ella la palabra:... escrita en una hoja de papel. ¿De qué tamaño ves las
letras? Elige una de las letras y fíjate en el sentido en que está orientada su imagen.
 Coloca sobre la mesa una vela pequeña (objeto) y frente a ella, fijada con plastilina,
una lente convergente; luego la imagen en una pantalla. ¿Está la imagen derecha o
invertida?
 Mide el tamaño de la imagen (Ti) y el tamaño del objeto (To). También la distancia
del objeto (Do) y la imagen a la lente (Di).
 Ahora coloca la vela lejos de la lente. En esa posición, localiza la imagen. Anota las
distancias del objeto y la imagen.
 Realiza los pasos b y c con una lente divergente.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

T i Di
1. Calcula las relaciones:
T 0 D0

91
2. ¿Qué puedes concluir de la comparación de estas dos relaciones? ¿Qué nombre
reciben?
1 1 1
3. Utilizando la expresión + = y los datos obtenidos, calcula el valor de f.
D0 Di f
4. ¿Cómo se llama el punto donde se forma la imagen? Empleando la expresión
anterior, calcula la distancia focal de la lente.
5. Consulta los elementos necesarios mediante los cuales es posible aplicar los pasos
anteriores, a una lente divergente.
6. Explica ¿Qué es imagen real y virtual?
7. Construye los respectivos diagramas de imágenes para ambas lentes.

92
 OBJETIVOS:
 Describe el fenómeno que tiene lugar cuando la luz pasa a través de dos
ranuras angostas de poca separación.
 Comprueba el carácter ondulatorio de la luz.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

En lecciones anteriores vimos que si dos ondas de la misma frecuencia avanzan más o
menos en la misma dirección y tienen una diferencia de fase que permanece constante en el
transcurso del tiempo pueden combinarse de tal manera que su energía no se distribuye
uniformemente, sino que es máxima en ciertos puntos y mínima (incluso cero) en otros.
La demostración de tales afectos de interferencia para el caso de la luz fue efectuada por
Thomas Young en 1801, quien estableció por primera vez la teoría ondulatoria de la luz
sobre una base experimental firme. Young pudo deducir a través de sus experimentos por
primera vez la longitud de onda de la luz.

 MATERIALES:
 Portaobjetos
 Grafito
 Reglas graduales
 Banco óptico con bombilla de filamento vertical.

 PROCEDIMIENTOS:

PARTE A: INTERFERENCIA POR DOBLE RANURA

 Instale el banco óptico según las indicaciones


del profesor.
 Tome un portaobjetos y recúbralo con grafito,
una vez éste se haya secado, grabe sobre
éste dos ranuras de poca separación, usando
para ello dos cuchillas de afeitar, muy unidas
entre sí.
 Encienda la lámpara y observe la luz
producida por ésta a través de las ranuras a
una distancia de por lo menos 2 mts.
 ¿Qué observas? ¿Qué pone de manifiesto este hecho? ¿Cómo se explica?

PARTE B

 Practique sobre el vidrio una sola ranura.


 ¿Qué ocurre?
 Establezca semejanzas y diferencias con lo observado en la parte A.
 ¿Cómo se denomina este fenómeno?

 ANÁLISIS DE RESULTADOS

93
PARTE A

1. ¿Qué se observa al mirar a través de las dos ranuras?


2. ¿Cómo se explica la aparición de líneas brillantes y oscuras?
3. ¿Cuál es la distancia entre dos líneas brillantes? ¿Y entre dos oscuras?
4. ¿Bajo qué condiciones, luz más luz, puede dar oscuridad?
5. ¿Se podría utilizar esta experiencia para calcular la longitud de onda de la luz? Explique.

PARTE B

1. Al mirar a través de una sola ranura se observa lo mismo que en dos?


2. ¿Cómo se explica lo anterior?
3. ¿Qué nombre recibe este fenómeno?
4. ¿De la parte A y B, qué puedes concluir acerca de la naturaleza de la luz?

 OBJETIVOS:

94
 Estudiar el comportamiento de los objetos cargados Eléctricamente.
 Definir el concepto de carga eléctrica.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

ELECTRIZACIÓN: Cuando a un cuerpo se le dota de


propiedades eléctricas se dice que ha sido electrizado. La
electrización por frotamiento permitió, a través de unas
cuantas experiencias fundamentales y de una
interpretación de las mismas cada vez más completa,
sentar las bases de lo que se entiende por electrostática.
Si una barra de ámbar (de caucho o de plástico) se frota
con un paño de lana, se electriza. Lo mismo sucede si una
varilla de vidrio se frota con un paño de seda. Aun cuando
ambas varillas pueden atraer objetos ligeros, como hilos o
trocitos de papel, la propiedad eléctrica adquirida por
frotamiento no es equivalente en ambos casos. Así, puede
observarse que dos barras de ámbar electrizadas se repelen entre sí, y lo mismo sucede en
el caso de que ambas sean de vidrio. Sin embargo, la barra de ámbar es capaz de atraer a la
de vidrio y viceversa.
De esta manera, se llega a la conclusión de que la electrización se produce por frotamiento y
de que existe algún agente común que no se comporta de igual forma en ambos materiales.
Efectivamente, un tipo de partículas llamadas electrones abandonan en unos casos la barra,
por acción del frotamiento, y otras veces abandona el paño para pasar a la barra.
El exceso de electrones da lugar a cargas negativas, y su falta a cargas positivas.
La experiencia ha demostrado la existencia de dos clases distintas de electricidad: a una se
le llama positiva (+) y a la otra negativa (-). En 1733, el francés François de Cisternay Du Fay
fue el primero en identificar la existencia de dos cargas eléctricas: Cargas eléctricas de
distinto signo se atraen y cargas eléctricas de igual signo se repelen.

 MATERIALES:
 Una hoja de papel periódico.
 Un soporte universal con pinzas.
 Una regla de plástico.
 Una transparencia de acetato.
95
 Un tubo de ensayo.
 Un tubo delgado de PVC.
 Un bolígrafo de plástico transparente.
 Un trozo de caucho.
 Una varilla metálica.
 Un trozo de lana.

 PROCEDIMIENTOS:
 Fija la regla de plástico al soporte.
 Corta una tira de papel periódico de 3 cm de ancho y de 70 cm de largo.
Dóblala por la mitad cuélgala de la regla de plástico. Esta es una forma de
construir un electroscopio.
 Retira del soporte y extiende la tira de papel periódico sobre una mesa de
madera o cubierta con vidrio. Frota varias veces el periódico con la
transparencia de acetato.Procura que el papel periódico no se rompa.
 Toma la tira por las orillas y regrésala a la regla de tal manera que sus
extremos cuelguen.
 Frota el tubo de ensayo con la
transparencia de acetato y
colócalo entre las dos mitades
del papel periódico. Observa si
las tiras de Periódico se acercan,
se alejan o no sucede nada.
Registra el resultado en una tabla
como la siguiente:
 Repite los pasos 3 a 5 para los
objetos que aparecen en la tabla,
frotados con la transparencia de
acetato, y registra tus
observaciones. Cuando realices
el experimento con la varilla
metálica sujétala con el trozo de
caucho.
 Frota, nuevamente, las tiras de papel periódico con la transparencia de acetato
y los objetos que aparecen en la tabla con un trozo de lana. Registra los
resultados de tus observaciones en la tabla.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. Describe las características del material de los objetos


que adquieren carga eléctrica al ser frotados.
2. ¿Qué puedes afirmar de la carga eléctrica de los cuerpos
con respecto a la del periódico cuando las tiras se
alejan? Explica tu respuesta.
3. ¿Qué puedes afirmar de la carga eléctrica de los cuerpos
con respecto a la del periódico cuando las tiras se
acercan? Explica tu respuesta.

96
4. ¿Cómo interpretas el resultado observado con la varilla metálica?

 OBJETIVOS:

97
 Describir las características de las fuerzas eléctricas.
 Determinar la relación entre la fuerza eléctrica y la distancia de separación de
dos esferas cargadas.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

Los fenómenos eléctricos se conocen desde hace 2500 años. Se sabía que pedazos de
ámbar frotados, atraían objetos livianos.
Esas fuerzas se denominan eléctricas porque vienen de la palabra griega electrón que
significa ámbar.
Actualmente podemos observar, en un día seco después de peinar nuestro cabello, que al
acercar la peinilla a pedazos ligeros de papel estos son atraídos.
Mediante observación directa de fenómenos similares a los anteriores profundizaremos sobre
éstos.

 MATERIALES:
 Aparato para ley de Coulomb
 Esfera de médula (icopor)
 Hilo
 Nylon
 Cuchilla
 Corcho
 Grafito líquido
 Pegante
 Tela de algodón
 Tela de lana
 Tiras plásticas de acetato
 Tiras plásticas de vinilo
 Pitillos
 Papel higiénico
 Balanza
 Regla.

 PROCEDIMIENTOS:
 Tome la masa de la esfera colgante. Mida la longitud de nylon.
 Frote una tira de vinilo plástico con tabla suave de lana.
 Acerque la tira de vinilo a la esfera suspendida del nylon dentro de la caja.
 Tome un pitillo plástico, frótelo con papel higiénico y póngalo en contacto con la
pared.
 Frote una tira de vinilo y toque las esferas de 5 a 10 veces.
 Acerque el bloque aislante con la esfera montada hacia la esfera colgada.
Observe.
 Mida la distancia entre las dos esferas y la desviación de la esfera colgada.
Para esto lea en la escala graduada, observando las reflexiones en el espejo.
 Varíe las distancias y anote en la tabla siguiente.

x r r2 F – mg x F . r2

98
 L2 – X2

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

1. ¿Qué observa al acercar la tira de vinilo frotado a la esfera suspendida en el nylon?


2. Describa ¿Qué sucede con el pitillo al ponerlo en contacto con la pared, después de
frotarlo?
3. ¿Qué observa al acercar dos esferas cargadas?
4. ¿Qué características tienen las fuerzas observadas?
5. ¿Cómo varía la fuerza con la distancia de la esfera?
6. ¿Qué tipo de relación hay entre la fuerza y el cuadrado de la distancia de separación
de las cargas.
7. ¿Por qué este experimento es difícil de realizar?
8. Haga sus propias conclusiones.

99
 OBJETIVOS:
 Reconocer las diferentes unidades de medición para la corriente, la resistencia
y el voltaje.
 Utilizar el Multímetro de forma correcta en la medición de magnitudes físicas
relacionadas con los circuitos eléctricos.

 CONCEPTUALIZACIÓN:
(MULTÍMETRO)

 MATERIALES:
 3 porta focos
 Alambre
 3 focos
 Multímetro
 Regulador de voltaje

 PROCEDIMIENTOS:
 Mide el voltaje de las pilas que se te proporcionaron usando el multímetro,
coloca la perilla del multímetro en volts y escoge la escala adecuada para
efectuar la lectura.
 Arma los circuitos que están representados en los gráficos 1, 2 y 3.

Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. ¿Qué tipo de circuito es el gráfico 1 y porque?
2. Como es la resistencia en cada una de las bombillas
3. Si una falla o se funde que pasa con las otras dos y a que se debe lo que sucede.
4. Como representarías la diferencia de potencial en este circuito.
5. ¿Qué tipo de circuito es el gráfico 2 y porque?
6. Como es la resistencia en cada una de las bombillas
7. Si una falla o se funde que pasa con las otras dos y a que se debe lo que sucede.
8. Como representarías la diferencia de potencial en este circuito.
9. ¿Qué tipo de circuito es el gráfico 3 y porque?
10. Como es la resistencia en cada una de las bombillas
100
11. Si una falla o se funde que pasa con las otras dos y a que se debe lo que sucede.
12. Como representarías la diferencia de potencial en este circuito

101
 OBJETIVOS:
 Reconocer algunas formas en las que se produce corriente.
 Utilizar el multímetro como instrumento de medición.

 CONCEPTUALIZACIÓN:

 MATERIALES:
 1 Termopar
 Fósforos.
 Ácido sulfúrico al 10%
 1 multímetro
 Vaso de vidrio
 Bobina de 1000 espiras
 Conector banana
 Electrodos Cu, Zn
 Fuente de tensión
 Imán de barra

 PROCEDIMIENTO 1:
 Conecte los conectores banana al multímetro y al termopar.
 Encienda un cerillo o encendedor y acérquelo a la unión de los dos metales del
termopar y observa si se registra alguna corriente eléctrica en el orden de 0 a
200 microamperios.
 ¿qué sucede cuando se calienta la unión de los dos alambres?
 ¿qué tipo de corriente se genera alterna o continua?
 ¿porque se genera corriente eléctrica en este sistema explica brevemente?
 Menciona algún ejemplo de donde se puede aplicar lo que acabas de hacer.

 PROCEDIMIENTO 2:
 Se montan los electrodos de cobre y de Zinc unidos a los conectores banana.
 Introdúcelos en el vaso que contiene solución de ácido sulfúrico al 10%,
conecte las terminales al multímetro y registre si hay alguna corriente, anota tus
resultados.
 ¿qué tipo de reacciones se lleva a cabo entre el electrodo y la solución de
ácido?
 ¿Porque se genera la corriente eléctrica por medio de este sistema, explica
brevemente?
 ¿Cómo es el flujo de corriente?
 Da un ejemplo de donde se lleva acabo lo que acabas de hacer, que aplicación
tiene.

102
 PROCEDIMIENTO 3:
 Conectar las dos terminales de una bobina al medidor de corriente.
 Se acerca y se aleja un imán al interior del solenoide, observa lo que sucede en
el multímetro en el área de corriente y registra si se generó alguna.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. ¿Qué sucedió al introducir el imán dentro de la bobina o solenoide?
2. ¿Si el imán se mantiene inmóvil se produce corriente?
3. ¿Si el imán se saca de la bobina que pasa con la corriente?
4. ¿Si movemos más rápido el imán dentro de la bobina que pasa con la corriente?
5. ¿Qué aplicación tiene lo que acabas de realizar?
6. ¿Qué entiendes por corriente eléctrica, cuál es su unidad de medida y de que
unidades se deriva?
7. Menciona algunas formas de producir corriente eléctrica, explica brevemente.
8. De la respuesta anterior menciona alguno de los usos de las formas de producir
corriente eléctrica.
9. Describe brevemente como funciona un generador eléctrico.
10. Cuando la corriente eléctrica pasa a través de un conductor produce un efecto
conocido como calor o efecto Joule, describe que significa y cuál es su uso.
11. Otro fenómeno que se produce con la corriente eléctrica es el efecto del electroimán,
explícalo brevemente y uno de sus usos.

103
 OBJETIVOS:
 Estudiar el comportamiento del campo magnético generado por un imán y por
un electroimán.
 Describir el comportamiento de la aguja de una brújula cuando en sus
proximidades circula corriente eléctrica.
 Verificar las condiciones para que el campo magnético generado por un imán
produzca corriente eléctrica.
 CONCEPTUALIZACIÓN:
 Campo magnético.
 Electroimán.
 Líneas de campo magnético.
 Inducción electromagnética.

 MATERIALES:
 Un vidrio de 30 _ 30 cm con los bordes cubiertos con cinta de enmascarar.
 Un imán en barra.
 Limaduras de hierro.
 Cuatro metros de cable aislado.
 Una pila de 9 V.
 Diez clips.
 Una brújula.
 Una barra de hierro de 0,5 cm de diámetro y 20 cm de longitud.
 Hoja de papel.
 Interruptor.
 Bobina.
 Galvanómetro.
 Cables conductores.

 PROCEDIMIENTO 1: (Comportamiento de los imanes)


 Apoya el vidrio sobre dos pilas de
libros como se muestra en la
imagen.
 Esparce las limaduras de hierro
sobre el vidrio. Acerca el imán a las
limaduras por la cara inferior del
vidrio.
 Describe las líneas del campo magnético generado
por el imán.
 Enrolla 1,5 metros de alambre de cobre alrededor
de la barra de hierro. Conecta cada extremo del
alambre a un terminal de la pila. Para evitar el
calentamiento del cable conductor y el desgaste innecesario de la pila, mantén
la conexión únicamente mientras haces tus observaciones.

104
 Acerca la barra a los clips y observa la forma como los atrae el electroimán.
 Acerca una brújula al electroimán y observa la dirección del campo magnético
en diferentes puntos.

 Intercambia los extremos


del alambre en los terminales de
la pila. Acerca la brújula al
electroimán y compara la forma
como se orienta la aguja con
respecto al paso anterior.
 Con la barra de hierro,
construye un nuevo electroimán.
Para ello enrolla 2,5 metros de
alambre de cobre alrededor de la
barra. Conecta los extremos del alambre a los terminales de la
pila.
 Acerca el nuevo electroimán a los clips y compara la
atracción producida sobre ellos con respecto a la del
electroimán construido con menos espiras de alambre.
 Pon la hoja de papel sobre el electroimán y esparce
limaduras de hierro sobre ella. Observa las líneas del campo
magnético generado por el electroimán.

 PROCEDIMIENTO 2: (EXPERIMENTO DE OERSTED)


 Ubica la brújula sobre la mesa.
 Dispón los elementos del circuito de la figura y, sin cerrar el interruptor, haz que
el cable conductor pase por encima de la brújula en dirección paralela a la
aguja de la brújula.
 Cierra el interruptor y describe el comportamiento de la aguja de la brújula. No
debes dejar el interruptor cerrado para evitar el calentamiento del cable
conductor y el desgaste innecesario de la pila, mantenlo cerrado únicamente
mientras haces tus observaciones.
 Intercambia los extremos del cable en los polos de la pila y describe lo que
observas. Compara los resultados con tus observaciones en el paso anterior.

 PROCEDIMIENTO 3: (INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA)


 Conecta los terminales de la bobina a un
galvanómetro para comprobar si circula corriente
eléctrica. Describe tus observaciones.
 Introduce el imán dentro de la bobina y describe lo
que sucede con la aguja del galvanómetro durante
el proceso.
 Deja quieto el imán dentro de la bobina y describe
lo que sucede con la aguja del galvanómetro.
 Retira el imán de dentro de la bobina y describe lo
que sucede con la aguja del galvanómetro durante el
proceso.

105
 Mueve el imán en las proximidades de la bobina. Describe lo que sucede con la
aguja del galvanómetro.
 Mantén el imán en reposo y mueve la
bobina de tal manera que el imán entre y
salga. Describe lo que sucede con la aguja
del galvanómetro.

 ANÁLISIS DE RESULTADOS:
1. ¿Por qué las limaduras de hierro permiten
predecir el comportamiento de las líneas
del campo magnético generado por el
electroimán?
2. Compara el comportamiento del electroimán con el del imán.
3. ¿Cómo explicas el comportamiento de la aguja de la brújula cuando se invierten
los extremos del alambre en la conexión con la pila?
4. ¿Qué sucede con la fuerza ejercida por el electroimán cuando se aumenta el
número de espiras?
5. ¿Por qué la aguja de la brújula se orienta siempre en la misma dirección, antes
de cerrar el circuito en el experimento de Oersted?
6. ¿A qué atribuyes el cambio producido en el comportamiento de la aguja de la
brújula en los pasos 3 y 4 de la parte B?
7. ¿Qué debe suceder con el imán para que el galvanómetro registre paso de la
corriente a través del cable de la bobina?

106
 OBJETIVOS
Estudiar la radiación del cuerpo negro y analizar el aumento de temperatura producida
por la emisión de una fuente.

 FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Para realizar un estudio teórico sobre la radiación del cuerpo negro te proponemos quevisites
en siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41008970/helvia/sitio/upload/
1La_fisica_del_siglo_XX.pdf

 MATERIAL Y PROCEDIMIENTO. 

Cuerpo negro                  
Analizador de radiación
Calefactor                        
Integrador

107
 ACTIVIDADES

 Cambia la temperatura y analiza la radiación emitida por el cuerpo negro.


 Determina la energía total emitida y la longitud de onda a la que se obtiene la mayor
intensidad de radiación.

Completa la siguiente tabla:

T (K)
ET (MW/m2)
λmáx (nm)

1. Representa en una gráfica la Energía total emitida por unidad de área frente a la cuarta
potencia de la temperatura absoluta.
¿Qué conclusión obtienes? ¿Qué representa la pendiente de la recta?

2. Representa el valor de la longitud de onda a la que la intensidad de radiación es máxima


frente al inverso de la temperatura absoluta.
¿Qué conclusión obtienes?¿Qué representa la pendiente de la recta?

Elaborado por:

108
Elkin Martínez Sánchez Jair Polo Urbina
Lic. Matemática y Tecnología Lic. Matemática y Física

BIBLIOGRAFIA

QUIROGA, Jorge. Física II. Editorial Bedout. Medellin - Colombia.

TIPPENS, Paul. Física, Concepto y aplicación. Mc Graww Hill. México, 1985.

PARIS RODRIGUEZ, Zalamea. Física. Tomo II. Educar Editores. Bogotá, 1985.

GARCIA, Gonzalo y DIETTES, marina. Física II Time LTYDA. Editores Bogotá, 1985.

HALLIDAY, David y RESNICK, Robert. Física Parte II. Editorial Continental. México 1979.

Universidad de Antioquia Guía de Laboratorio II.

Departamento de física. Sección de Laboratorio Básico. Medellín.

CASAS, José Vicente y otros. Física III. Editorial Norma. Cali, Colombia, 1973.

PSSC Física. Guía de Laboratorio 2ª Edición.

RAMIREZ, Ricardo y VILLEGAS, Mauricio. La serie investiguemos 11 Física. Séptima


Edición. Editorial Voluntad, Colombia 1989.

ALVARENGA, A. BEATRIZ Y MAXIMO, Antonio. Física General con experimentos sencillos.


Tercera Edición. Editorial Harla. México 1989.

PERTUZ Jairo. Guía de laboratorio para universitarios. Universidad de Antioquia. Medellín


1980.

MEDINA, Matijasevick Diana Carmenza. Hipertexto Física 1. Editorial Santillana. Colombia


2011.

MEDINA, Matijasevick Diana Carmenza. Hipertexto Física 2. Editorial Santillana. Colombia


2011.

109
110

También podría gustarte