Está en la página 1de 81

1

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ingeniería Industrial

PLAN PARA LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS


MINEROS UTILIZANDO PERT-CPM: CASO TÚNEL DEL
PROYECTO INTEGRACIÓN COROCCOHUAYCO UBICADO
EN LA PROVINCIA DE ESPINAR, CUSCO.
CURSO
Investigación Operativa II

AUTORES

ANTIGUA ALEJANDRO, Bladimir Alexandro 18170142

DE LA CRUZ HUARCAYA, Katherine 18170231

ECCOÑA BERRU, Sara Amelia 18170024

VALENCIA YPUSHIMA , Claudio André 18170063

DOCENTE

Ing. Ezzard Omar Álvarez Díaz

Lima, Perú

2021
3

RESUMEN
La empresa objeto de esta presente investigación es una multinacional que se dedica a

la compraventa y producción de materias primas y alimentos en el mundo, además controla la

mitad del mercado mundial de cobre, el 60 % en zinc, el 38% en aluminio y entre otros; en

nuestro país no sería la excepción ya que dicha empresa seria participe de muchos proyectos

de extracción minera en nuestro país.

El problema que se investigo fue que se necesitaba un plan de gestión de proyectos ya

que hasta la fecha no se contaba con un cronograma definido debido a las demoras, consultas

con pobladores, y principalmente a la pandemia, la cual una mala gestión provocaría un

aumento en los costos del proyecto y hasta en el peor de los casos su temporal paralización.

Se analizo y se probó la aplicación del PERT-CPM para reducir dicho tiempo de ciclo.

La metodología en esta investigación se consistió primero en realizar encuestas a los

pobladores para así poder tener información de la necesidad de realizar un túnel, luego de

realizarse la encuesta se procedería a por un método analógico que consiste en recolectar

información de un proyecto similar para así poder estimar los tiempos y costos del proyecto.

En base a la primera parte de la investigación se procede a aplicar el concepto de

PERT-CPM a la planificación, programación y control de los datos recogidos para el

proyecto, para demostrar que el tiempo fue optimo comparados proyectos anteriores y así

poder retrasos en las actividades y evitar pérdidas económicas.

Palabras claves: PERT – CPM, Gestión de Proyectos, Cierre de Proyectos,

Planificación de Proyecto, Programación de Proyecto, Control de Proyectos.


4

ABSTRACT

The company under this research is a multinational company engaged in the sale and

production of raw materials and food in the world, and controls half of the world's copper

market, 60% in zinc, 38% in aluminum and among others; in our country would be no

exception as such a company would be involved in many mining projects in our country.

The problem was that a project management plan was needed as to date there was no

defined schedule due to delays, consultations with villagers, and mainly the pandemic, which

poor management would lead to an increase in project costs and even in the worst case its

temporary paralysis. The application of PERT-CPM to reduce this cycle time was analyzed

and tested.

The methodology in this research was first to conduct surveys of the inhabitants to

have information on the need to perform a tunnel, after the survey would be carried out by an

analog method that consists of collecting information from a similar project in order to

estimate the times and costs of the project.

Based on the first part of the research, the concept of PERT-CPM is applied to the

planning, programming and control of the data collected for the project, to demonstrate that

the time was optimal compared previous projects and thus be able to delay activities and

avoid economic losses.

Keywords: PERT – CPM, Project Management, Project Closure, Project Planning,

Project Scheduling, Project Control.


5

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................9

1.1. Situación problemática....................................................................................................9

1.2. Formulación del problema............................................................................................11

1.2.1. Problema General.......................................................................................................11

1.2.2. Problemas específicos................................................................................................11

1.3. Justificación de la investigación....................................................................................12

1.3.1. Justificación teórica....................................................................................................12

1.3.2. Justificación práctica..................................................................................................13

1.4. Objetivos de la investigación........................................................................................13

1.4.1. Objetivo General........................................................................................................13

1.4.2. Objetivos Específicos.................................................................................................13

2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................15

2.1. Antecedentes del problema........................................................................................15

2.1.1. Antecedente Internacional......................................................................................15

2.1.2. Antecedente Nacional............................................................................................17

2.2. Bases teóricas................................................................................................................20

2.2.1 Contextualización espacio temporal del problema.................................................20

2.3. Marcos conceptuales o Glosario...................................................................................22

2.3.1. Yacimiento Minero................................................................................................22

2.3.2. La minería en el Perú.............................................................................................23


6

2.3.3. Proyecto..................................................................................................................23

2.3.4. Gestión de proyectos..............................................................................................24

2.3.5. Gestión de integración de proyecto........................................................................24

2.3.6. Gestión de alcance..................................................................................................24

2.3.7. Gestión de tiempos.................................................................................................25

2.3.8. Gestión de costos....................................................................................................25

2.3.9. Gestión de calidad..................................................................................................26

2.3.10. Administración.....................................................................................................26

2.3.11. PERT-CPM..........................................................................................................26

2.3.12. Explotación..........................................................................................................27

2.3.13. Exploración..........................................................................................................27

2.3.14. Métodos de Subniveles........................................................................................27

2.3.15. Minería Subterránea.............................................................................................28

2.3.16. Iniciación..............................................................................................................28

2.3.17. Planeación............................................................................................................28

2.3.18. Ejecución..............................................................................................................29

2.3.19. Monitoreo y Control.............................................................................................29

2.3.20. Cierre....................................................................................................................29

2.3.21. Holguras...............................................................................................................30

2.3.22. Actividades...........................................................................................................30

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES..............................................................................................31
7

3.1. Hipótesis general...........................................................................................................31

3.2. Hipótesis específicas.....................................................................................................31

3.3. Identificación de variables...........................................................................................31

3.3.1. Variable Independiente..........................................................................................31

3.3.2. Variable Dependiente.............................................................................................31

3.4. Matriz de consistencia..................................................................................................32

4. METODOLOGÍA................................................................................................................35

4.1. Tipo y Diseño de Investigación.....................................................................................35

4.2. Unidad de análisis.........................................................................................................35

4.3. Población de estudio.....................................................................................................35

4.4. Tamaño de muestra.......................................................................................................36

4.5. Técnicas de recolección de Datos.................................................................................36

4.5.1. Encuesta.................................................................................................................36

4.5.2. Aplicación y Análisis de la Encuesta.....................................................................36

4.6. Resultados del diagnóstico............................................................................................43

5. RESULTADOS Y APLICACIÓN...................................................................................45

5.1. Administración de proyectos usando tiempos de tarea probabilísticos (PERT)...........45

5.2. Matriz de tiempos PERT con ayuda de Microsoft Project............................................50

5.2.1. Utilizamos el software Microsoft Project..............................................................50

5.3. Desarrollo de las redes del proyecto.............................................................................54

5.3.1. Identifique las tareas individuales que componen el proyecto...............................54


8

5.3.2. Obtenga una estimación del tiempo de conclusión de cada tarea......................54

5.3.3. Identifique las relaciones de tiempo entre las tareas..........................................54

5.3.4. Dibuje un diagrama de red de proyecto para reflejar la información de los pasos

a y b. 55

5.3.5. Administración y diseño para el proyecto de construcción de túnel ubicado en

Antapaccay utilizando tiempos determinísticos CPM.....................................................56

5.4. Identificación de tareas criticas.................................................................................57

5.5. Cálculo de ayuda con el programa POM for Windows.............................................58

5.6. Cálculo de la holgura Total.......................................................................................61

5.7. Utilización de técnicas de crashing...........................................................................67

5.7.1. Desarrollo el modelo de choque.............................................................................68

5.8. Plan de Control del proyecto con PERT-CPM..........................................................70

5.9. Contrastación de Hipótesis........................................................................................71

5.10. Prueba de Hipótesis...............................................................................................72

6. CONCLUSIONES...........................................................................................................73

7. RECOMENDACIONES..................................................................................................75

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................76

9. ANEXOS..........................................................................................................................79
9

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Situación problemática

La provincia de Espinar es una provincia peruana, llamada también Nación K’ana,

una de las trece que conforman el departamento del Cuzco, bajo la administración del

gobierno regional de Cuzco. La provincia fue creada mediante ley del 17 de noviembre de

1917, y a sus 100 años de su fundación, ha estado atravesando todos estos años por

conflictos, diálogos, acuerdos incumplidos, personas afectadas a su salud, contaminación

ambiental, personas criminalizadas, etc. Esta provincia es un ejemplo del poder de las

grandes compañías mineras, de la resistencia de los pobladores y su lucha permanente por

respetar sus derechos, actualmente se encuentra atravesando dichos problemas ya que

recientemente Glencore ha tenido acciones de coacción para querer imponer un nuevo

proyecto minero en la provincia de Espinar.

La importancia de este proyecto radica en que el 2018 la minería representó casi el

10% del PBI nacional y del 61% del valor total de las exportaciones peruanas, resaltando la

participación del cobre en más del 50% del PBI minero metálico, según data del Anuario

Minero 2018 publicado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem);con esta pequeña

información evidenciamos la relevancia de la materia prima de la Provincia Espinar.

Según los datos disponibles, es un proyecto minero a cielo abierto que tiene reservas

de 290 millones de toneladas de una Ley de cobre de 1.03% y que implicara una capacidad de

producción de 100 mil toneladas al año , un área efectiva de mina de 172 hectáreas

(concesión de 10,665 ha)3 y una vida promedio de más de 25 años. Este procedimiento

administrativo que siguen las inversiones en el Perú no sería una novedad si es que no se

vinieran produciendo acciones que muestran el uso y el abuso de las compañías mineras y la

violación de los derechos fundamentales de dichas comunidades.


10

´Para aquello se planteó la creación de un túnel de 7 km de longitud la cual

transportaría los recursos mineros hacia las plantas de Anticona y Tintaya ,y así evitar el

proyecto minero a cielo abierto . Con la propuesta de construcción del túnel , se facilitaría la

aceptación de las comunidades a una posible consulta de pobladores.

Una vez propuesto el proyecto se realizó un Plan de consulta a los pobladores el cual

ha sido elaborado de manera participativa y consensuada entre el Ministerio de Energía y

Minas (MINEM) y los representantes de las 13 comunidades originarias del área de

influencia del proyecto en las reuniones preparatorias sostenidas los días 29 y 30 de enero de

2020.

Se tenía previsto la construcción del proyecto para el año 2020 pero debido a la

pandemia ocasionada por el Covid-19 se ha visto obligada a retrasar sus planes.

La Empresa minera Glencore iniciara la construcción de un túnel de 7 km y una faja

‘overland’ para trasladar mineral desde Coroccohuayco, para aquello la empresa debería

contar con los planos especificando las zonas de explotación y el recorrido del túnel ,los

planes de gestión de riesgos , las consideraciones técnicas, los equipos necesarios para la

construcción y ejecución del proyecto sean pesados y pequeños , las licencias y documentos

en regla por parte del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) y la Municipalidad de

Espinar, el presupuesto base , y el cronograma del proyecto. La empresa cuenta con casi

todas las consideraciones , recursos y planes para el proyecto excepto el cronograma , ya que,

si bien ha sido postergado , no se ha llevado a cabo una planificación del proyecto debido a la

pandemia y no se sabe cuándo se reanudarán las actividades para empezar la construcción de

dicho túnel.

Además, se ha llevado a segunda consulta de parte del MINEM ,la cual fue realizada

el 9 de noviembre del 2020.


11

Siendo el 2021 la compañía no se ha pronunciado respecto a la gestión del cronograma ,

también cabe resaltar que este proyecto ha estado en propuesta y disputa por casi 4 años la

cual se necesitaría una gestión del cronograma eficiente para que el proyecto pueda estar lo

más pronto posible y así generar más recursos mineros a favor del PBI peruano.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cómo la aplicación de PERT-CPM mejora el planeamiento y programación del

proyecto, caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A.

en la provincia de Espinar, Cusco?

1.2.2. Problemas específicos

a) ¿Cómo la aplicación de PERT-CPM optimiza el tiempo estimado de duración

del proyecto, caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera

Antapaccay S.A. en la provincia de Espinar, Cusco?

b) ¿Cómo la aplicación de PERT-CPM mejora el cronograma de actividades del

proyecto, caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay

S.A. en la provincia de Espinar, Cusco?

c) ¿Cómo la aplicación de PERT-CPM mejora la planificación del control del

proyecto, caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay

S.A. en la provincia de Espinar, Cusco?


12

1.3. Justificación de la investigación

Bernal,T.C. (2010) Toda investigación está orientada a la resolución de algún

problema; por consiguiente, es necesario justificar, o exponer, los motivos que merecen la

investigación. Asimismo, debe determinarse su cubrimiento o dimensión para conocer su

viabilidad. Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la

justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante (p.106).

En esta investigación se intenta proponer una posible solución para poder reducir el

tiempo de construcción del Tunel de 7 Km , ya que dicha reducción puede significar , evitar

pérdidas o retrasos cortos o largos , hasta la paralización por falta de recursos del mismo

proyecto. Ya que en el Perú las malas gestiones llevan a malas planificaciones y por ende

lleva a prolongar por largos periodos de tiempo los proyectos hasta en el peor de los casos a

paralizarse.

1.3.1. Justificación teórica

“En investigación hay una justificación teórica cuando el propósito de estudia es

generar reflexión debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una

teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del conocimiento existente”

(Bernal,T.C.2010, p.58).

Esta investigación se justifica teóricamente , debido a que está contribuyendo al

aumento del conocimiento sobre la gestión de un cronograma utilizando métodos como el

PERT/CPM para que dicho conocimiento sea aplicado en diversos proyectos.


13

1.3.2. Justificación práctica

“Se considera que una investigación tiene justificación práctica cuando su

desarrollo ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al

aplicarse contribuirán a resolverlo” (Bernal,T.C.2010,p.58).

La investigación presenta tiene una justificación practica ya que , permitirá

solucionar el problema que tiene la empresa minera Glenco , la cual es optimizar los

tiempos y reducir costos mediante una buena gestión del Cronograma; con la finalidad de

evitar retrasos y poder percibir ganancias lo más pronto posible.

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo General

Aplicar PERT-CPM para la mejora del planeamiento y programación del proyecto,

caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.

1.4.2. Objetivos Específicos

a) Aplicar PERT-CPM para optimizar el tiempo estimado de duración del

proyecto, caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay

S.A. en la provincia de Espinar, Cusco.

b) Aplicar PERT-CPM para mejorar el cronograma de actividades del proyecto,

caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.


14

c) Aplicar PERT-CPM para mejorar la planificación del control del proyecto, caso

proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.


15

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

2.1.1. Antecedente Internacional

2.1.1.1. Antecedente Investigativo 1

El trabajo de investigación de Yi, Lee y Ahn. (2019) en su articulo “Onshore Oil and

Gas Design Schedule Management Process Through Time-Impact Simulations Analyses” en

la revista Sustainability. Dicho trabajo tiene como objetivo investigar el impacto que los

retrasos en el diseño tienen en el rendimiento de los horarios de un proyecto de petróleo y

gas.

Este estudio se desarrolla en contexto de los contratistas coreanos de petróleo y gas

han experimentado una pérdida en la rentabilidad debido a problemas de gestión de

proyectos.

Los autores utilizaron el método de ruta crítica (PERT/CPM) para estimar la duración

de construcción adecuada de los proyectos de centrales eléctricas de carbón en la etapa de

planificación. Además, utilizaron el CPM para la construcción de tuberías, actividad que se

considera esencial para el éxito del proyecto.

Concluyeron que las tareas más importantes en la fase de ingeniería retrasan las tareas

en la ruta crítica o cerca de la ruta crítica. Los resultados confirmaron que el trabajo de

diseño de tuberías tuvo el mayor impacto en el diseño detallado y, por lo tanto, en la fecha de

finalización del proyecto.

2.1.1.2. Antecedente Investigativo 2


16

El trabajo de investigación de Gómez y Orobio (2015) en su artículo “Efectos de la

incertidumbre en la programación de proyectos de construcción de carreteras” en la revista

Dyna. Dicho trabajo tiene como objetivo   determinar qué tan sensible es los proyectos de

construcción de carreteras a la incertidumbre en la estimación del tiempo y costo de las

actividades. Además, este artículo presenta un análisis de los factores determinantes en las

demoras y sobrecostos en la construcción de carreteras en el sur occidente colombiano.

Los autores utilizaron el método de ruta crítica (PERT/CPM) para estimar la duración

de construcción de carreteras; donde la ruta crítica está definida entre el hito de inicio, la base

granular, la carpeta asfáltica y las cunetas en concreto. Además, realizaron una jerarquización

de los efectos en el proyecto a causa de las variaciones en las estimaciones de tiempo y costo

de las actividades.

Concluyeron que, los efectos de la incertidumbre en la programación de los proyectos

de construcción de infraestructura vial pueden llegar a ser muy significativos, tanto en costo

como en la duración final de las obras. Además, recalcan la importancia del seguimiento que

se le debe hacer a estas actividades principales. En relación con las causas de las demoras y

sobrecostos, son originadas por daños mecánicos, problemas con especificaciones técnicas, la

falta de personal y la falta de suministro.

2.1.1.3. Antecedente Investigativo 3

Según Abdul et al. (2020) en su artículo titulado “Combination of Program

Evaluation and Review Technique (PERT) and Critical Path Method (CPM) for Project

Schedule Development” (Combinación de la técnica de evaluación y revisión de programas

(PERT) y el método de ruta crítica (CPM) para el desarrollo del cronograma del proyecto)

tiene como objetivo dar solución al problema de emplear un método de programación de

proyectos inadecuado por parte de los contratistas, que para dicho fin utilizan un gráfico de
17

barras, que puede usarse, pero se limita su aplicación a programar proyectos a gran escala,

porque este método no puede describir la interdependencia de la actividad.

Los autores utilizan la técnica de evaluación y revisión de programas (PERT) y el

método de ruta crítica (CPM) para resolver el problema donde la programación de resultados

utilizando CPM encontró que la duración mínima para completar el proyecto era de 135 días

con 20 actividades en la ruta crítica con una probabilidad del proyecto del 50%. Un análisis

más detallado utilizando PERT encontró que para una mayor probabilidad de finalización del

proyecto fue del 68% para 139,78 días de duración, 95% para 144,56 días y 99,7% para

149,34 días.

Esta investigación también proporciona un cronograma alternativo al aplicar un

seguimiento rápido al cronograma del proyecto en función del resultado del cálculo de CPM.

2.1.2. Antecedente Nacional

2.1.2.1 Antecedente Investigativo 1

Como antecedente nacional mencionamos el siguiente:

El trabajo de investigación de Ramos. A y Flores C. (2016) en su artículo “Reducción

del tiempo de finalización del proyecto de una planta de conservas de pescado utilizando un

modelo de programación lineal” en la revista Anales Científicos. El objetivo que plantean los

autores del artículo es determinar las reducciones del tiempo de finalización de un proyecto

de inversión de conservas de pescado para minimizar el costo adicional por reducción.

Los autores usaron el método de la ruta crítica en donde se calculó el tiempo de

finalización del proyecto y la ruta crítica de un proyecto de inversión para la instalación de

una planta de conservas de anchovetas.


18

Finalmente, los autores concluyen que aplicar la programación lineal en la

formulación y solución a los problemas de acortamiento de los tiempos de finalización de

proyectos permite encontrar la solución óptima a las variables tiempo de finalización más

temprano y tiempo de reducción de cada actividad y que el límite del acortamiento del tiempo

de finalización del proyecto está dado por la reducción máxima del tiempo y la relación de

predecesoras inmediatas que hay entre las actividades.

2.1.2.2. Antecedente Investigativo 2

El trabajo de investigación de Zelada García, Michael (2007) en su investigación

“Reducción de tiempo de entrega en el proceso productivo de una metalmecánica “, Dicho

trabajo de investigación es un proyecto de mejora que se realiza utiliza como objeto de

estudio a la empresa metalmecánica INDUSTRIAS PATCOR S.A. Se identificó como

problema principal, el bajo nivel de cumplimiento de entregas a tiempo de los productos a sus

clientes, tomando como prioridad a investigar, las causas en el proceso de producción de las

marmitas, el cual fue identificado como producto principal. El objetivo de dicho proyecto fue

cuantificar el grado de mejora en el cumplimiento de entregas implementado la propuesta de

mejora que se realizó durante el desarrollo de la tesis.

Se utilizaron varios instrumentos para la realización de esta tesis como la utilización

del PERT/CPM para la planificación de los tiempos de fabricación, y entrega mediante rutas

críticas.

Como resultado se obtuvo que la empresa contaba con deficiencias principalmente en

la etapa de planificación, priorizando las actividades de la ruta crítica se planteó una

propuesta la cual, con su implementación se espera reducir el 19.6% del tiempo total de

producción de una marmita, logrando mejorar y establecer un tiempo de entrega competitivo


19

para la empresa. Así también de demostró que la ratio beneficio – costo es positiva,

concluyendo que la propuesta de mejora es rentable.

2.1.2.3. Antecedente Investigativo 3

Según Rojas y Reyes (2019) en su trabajo de grado “Aplicación del PERT CPM para

reducir el tiempo de ciclo del cierre de proyectos en la empresa SEMI PERÚ MONTAJES

S.A.C.” tiene como objetivo aplicar el PERT-CPM para mejorar la gestión del proyecto y

reducir el tiempo de ciclo del cierre de proyectos en la empresa SEMI PERU MONTAJES S.A.C.

y evitar la demora en la facturación y la cobranza, ya que dichos problemas pueden representar

una inestabilidad económica para toda la empresa.

Los autores emplean las herramientas PERT y CPM para el análisis del tiempo y costos

del proyecto, obteniendo una mejora al evidenciar que se redujo en 12 días el tiempo de ciclo del

cierre, de unos 45 días en el primer periodo (grupo de control) paso a 33 días con la aplicación de

la herramienta.

Finalmente, los autores concluyeron que la planificación y programación con PERT –

CPM contribuyó significativamente a tener bajo control el proyecto, no solo porque el incremento

del tiempo de ciclo de cierre fue menor con la herramienta sino, que, el tiempo total del proyecto

se redujo significativamente de 93 días sin la herramienta, a finalmente 91 días con el uso de la

herramienta, esto implica una reducción también muy significativa en la reducción total del

proyecto. Asimismo, se pudo hacer un mejor control dado que las actividades estuvieron mejor

planeadas.
20

2.2. Bases teóricas

2.2.1 Contextualización espacio temporal del problema

Para entender el contexto problemático del presente trabajo de investigación El

proyecto Integración Coroccohuayco, de la Compañía Minera Antappacay , tuvo un retraso a

causa de la pandemia del Covid-19. El proyecto consiste en construir un túnel de 7 km de

longitud para trasladar el mineral desde el depósito Coroccohuayco hacia las plantas de

beneficio en Tintaya y Antapaccay.

Se trata de Integración Coroccohuayco, un proyecto de US$590 millones para ampliar

la capacidad de producción de Antapaccay, en el Cusco, el Ministerio de Energía y Minas

(MEM) estima que iniciará su construcción este año.

Coroccohuayco es un yacimiento de cobre con grandes reservas de mineral. Glencore

estima que Integración Coroccohuayco tiene un potencial de producción de cobre de hasta

100.000 toneladas anuales. Integración Coroccohuayco, para su desarrollo, requiere una

inversión mayor a los US$500 millones.

Integración Coroccohuayco cuenta con estudios de factibilidad. No obstante, al

proyecto se ha opuesto la población local en reiteradas ocasiones. El proyecto, si se concreta,

será a tajo abierto y subterráneo.

El túnel Coroccohuayco es proyectado como componente del futuro desarrollo

minero, se va a construir a una profundidad de 400 m por debajo de la superficie, y tendrá

una longitud de 7 km. El primer tramo es de 2 km y se ubicará en la zona de beneficio

Tintaya y los 5 km restantes se prolongarán por la zona de explotación Coroccohuayco.


21

En Coroccohuayco habrá dos áreas de chancado primario (en superficie y en interior

mina); donde se transportará el mineral chancado hacia la zona de beneficio Tintaya para el

beneficio en las plantas de procesamiento existentes. El traslado se realizará mediante una

faja transportadora overland que se instalará en el interior de un túnel denominado Túnel

Coroccohuayco que conectará ambas zonas.

Según las características hidrogeológicas del entorno del túnel y las investigaciones

técnicas ejecutadas, Golder, la consultora contratada por Antapaccay determinó que existen

dos sistemas hidrogeológicos en la zona: el primero, corresponde al sistema hidrogeológico

somero, el segundo, correspondiente al sistema hidrogeológico profundo.

Para la zona Coroccohuayco la minera propone la explotación del yacimiento de

cobre mediante un sistema mixto: tajo abierto y labores subterráneas. La explotación

superficial se realizará durante 5 años, mediante el método a tajo abierto convencional;

mientras que la explotación subterránea se realizará durante 20 años, mediante el método

hundimiento por subniveles, y en un sector específico mediante el método taladros largos con

relleno.

Diversos despachos de prensa y también de ONG en la zona, sostienen que existe

cierta resistencia a la ejecución de este proyecto entre algunos ciudadanos de las

comunidades adyacentes, debido a que desconocen los daños que podrían ocasionar, ya que

ellos viven de los ríos de las cuencas y temen que sus aguas se vean afectadas.
22

2.3. Marcos conceptuales o Glosario

2.3.1. Yacimiento Minero

Las concentraciones de uno o más minerales, que están en la tierra debido a procesos

geológicos y tectónicos, se las denomina concentraciones anómalas. Las que se extrae por la

condición, químicas, físicas que poseen los minerales que son parte de estas y pueden ser

utilizados por los seres humanos, según Lavandaio, (2008)

Se define a un yacimiento mineral, como el cuerpo mineralizado que está en la

superficie de la tierra que tiende a ser económicamente rentable, por sus características

mineralógicas, estructurales, facilidad que tiene para ser explotado y sobre todo cantidad y

precio que se encuentra los minerales a explotarse, la concentración de minerales por lo

general se encuentran asociadas con los diferentes eventos geológicos, sucedidos en el

transcurso del tiempo, han formado lo que se les denomina yacimientos, los cuales pueden se

pueden clasificar de acuerdo a su orogénesis, composición, morfología economía, etc.

(Lavandaio, 2008).

La cantidad de mineral que posea un yacimiento o mena como también se la conoce,

es atractivo para su explotación, según el volumen o lo valioso que este sea y sea factible su

extracción, va a depender de la cantidad que esta posea a lo que se le denomina reserva.

La cantidad de mineral o reservas que se encuentran en un yacimiento se encuentran

identificadas, por el volumen existente de ese mineral en una determina zona, este material es

evaluado y se determina si es factible su explotación, la reserva de este yacimiento se va a

determinar basándose en la cantidad o calidad del mismo y a la facilidad de extracción y su

traslado. Se debe tomar en cuenta costo/ beneficio que se va a obtener, estos parámetros son

los que van a definir la viabilidad de explotación. (Lavandaio, 2008)


23

2.3.2. La minería en el Perú

Los peruanos tenemos una relación de amor-odio con la minería. La larga tradición

minera del país y su contribución a la generación de divisas necesarias para mantener el

equilibrio macroeconómico hacen que este sector sea apreciado y considerado por varios

grupos de la sociedad como el motor del crecimiento de la economía peruana. Los cambios

en la legislación minera durante la década de 1990 reflejan, por ejemplo, esta visión, que

suelen compartir los ciudadanos de las urbes —principalmente de Lima y de otras de la costa

—; después de todo, son los principales beneficiarios de los ingresos mineros vía la provisión

de servicios.

La situación actual, en la cual el odio está inclinando la balanza a su favor, se

relaciona también con una visión simplista de la minería peruana: la vemos como fuente de

desarrollo, pero olvidamos que ningún desarrollo es automático. Es preciso diseñar e

implementar políticas que promuevan la diversificación económica y que generen incentivos

para la inversión en actividades económicas en las zonas mineras. Asimismo, es preciso que

el Estado haga inversiones complementarias que incrementen el impacto del canon y las

regalías, entre otras medidas.

2.3.3. Proyecto

Podríamos decir que el proyecto es el plan que se establece para transformar una

realidad, consumiendo un conjunto de recursos ya existentes, con el fin de crear una fuente de

la que se deriva una corriente de bienes y/o servicios. (Morales,2011)

Desde este punto de vista, la idea del proyecto surge ante la dificultad de satisfacer

unas determinadas necesidades sentidas por un grupo de personas en un momento dado y en

un lugar físicamente definido; por lo que cabe calificar a dicha realidad existente como
24

problemática dada su incapacidad para producir los bienes y/o servicios que se precisan,

debiendo ser superada por medio del proyecto. (Morales,2011)

2.3.4. Gestión de proyectos

Se considera el planeamiento o la optimización de una determinada organización,

siempre enfocada al cumplimiento con objetivos, metas previamente establecidos así. “Las

actividades formales involucradas en la dinámica de los proyectos: formulación, ejecución y

evaluación”(Gómez Arias, et al 2013).

2.3.5. Gestión de integración de proyecto

La guía (PMBOK) nos indica. “Planificar la Gestión del Alcance es el proceso de

crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y controlar

el alcance del proyecto” (Project Management Institute, 2008a, p. 107).

“Antes de tomar una decisión, es fundamental lograr el consenso de los interesados

acerca de las características evaluadas, para comprometerlos en la selección” (Riviola, 2007,

pág. 19).

Aquí es donde se debe integrar todas las áreas del conocimiento de un proyecto ya

que uno está relacionado con otras, el alcance con la planificación del proyecto y los costos ,

la gestión de riesgo , etc.

2.3.6. Gestión de alcance

La guía metodológica (PMBOK) nos indica. “Planificar la Gestión del Alcance es el

proceso de crear un plan de gestión del alcance que documente cómo se va a definir, validar y

controlar el alcance del proyecto” (Project Management Institute, 2008a, p. 107). Luego del

proceso de inicio se plantea las interrogativa del desarrollo el control el monitoreo que se
25

debe realizar en el alcance del proyecto. “Antes de tomar una decisión, es fundamental lograr

el consenso de los interesados acerca de las características evaluadas, para comprometerlos

en la selección” (Riviola, 2007, pág. 19). Las decisiones fundamentales que se debe tomar en

cuenta para un director de proyectos son, lo económico como lo técnico, ya que va a

depender de esta situación hasta donde va a llegar y si se va a poder concluir.

2.3.7. Gestión de tiempos

El control de los tiempos en un proyecto es de suma importancia ya que de este

depende muchas veces el éxito o el fracaso del mismo. “La Gestión del Tiempo del Proyecto

incluye los procesos requeridos para gestionar la terminación en plazo del proyecto” (PMI,

2008, pág. 114). Para lo cual hace falta una calendarización o cronograma, para lo cual

utilizamos herramientas informáticas o de diseño como pueden ser PERT-CPM, Project etc.

Siempre se debe tener en cuenta los atrasos y adelantos que puede suceder, por lo que es

necesario una programación adecuada y es donde nos ayuda las matemáticas con sus cálculos

y diseños para obtener el menor error posible de programación.

2.3.8. Gestión de costos

Existen distintas definiciones respecto al tema de la gestión de costos, sin embargo

(Guzmán, 2014) considera la gestión de los costos como aquel que “involucra todos los

procesos necesarios para la estimación, presupuestario, y control de los costos del proyecto, y

que este se encuentre dentro del presupuesto aprobado” (p. 1).

Por tal razón para realizar una adecuada gestión de costos, por lo general se tiene en

cuenta el ciclo de vida del proyecto, dado que la capacidad de influir tales costos puede variar

considerando que en las primeras etapas los costos son mucho mayores y menos impactantes.
26

2.3.9. Gestión de calidad

De acuerdo con La Universidad Cooperativa de Colombia (2018) un Sistema de

Gestión de Calidad es una herramienta que le permite a cualquier organización planear,

ejecutar y controlar las actividades necesarias para el desarrollo de la misión, a través de la

prestación de servicios con altos estándares de calidad, los cuales son medidos a través de los

indicadores de satisfacción de los usuarios.

2.3.10. Administración

“Todas las actividades relacionadas con la producción de bienes (productos) o con la

presentación de servicios (actividades especializadas) las planean, coordinan dirigen y

controlan las organizaciones.” («Introducción a la Teoría General de la Administracion.pdf»,

s. f., p. 2). Se evidencia que son procesos eficientes de personas y por medio de estas se

logran que realicen ciertas actividades por medio de otras personas. La administración es una

ciencia compleja que se conoce, desde los principios de la humanidad, ya que toda actividad

para llegar a un feliz término debe ser planificada, diseñada, pero en la actualidad se le ha

dado una estructura de procedimiento, para enmarcar los diferentes proyectos, trabajos, a

realizarse.

2.3.11. PERT-CPM

Las herramientas administrativas, que ayudan a dirigir proyectos con tiempos

probados y posibles describen Taha, (2012) “Son métodos basados en redes diseñados para

ayudar a planificar, programar y controlar proyectos. El objetivo de CPM y PERT es idear

herramientas analíticas para programar las actividades. Las dos técnicas, CPM y PERT, se

desarrollaron de forma independiente” (pág. 247). La programación de los proyectos se basa

en tareas que están interrelacionadas y con tiempos probados en proyectos semejantes o con
27

experiencias pasadas y con tiempos probables que son un promedio del mejor y peor de los

escenarios. Las tareas o actividades se encuentran interrelacionas entre sí.

2.3.12. Explotación

Para la explotación de una mina, se puede hacer de dos formas diferentes: a cielo

abierto y subterráneo, en el país no existe una ley que permita la explotación a cielo abierto

para minerales metálicos, por lo que se opta por la subterránea, la cual se comienza por una

abertura en la tierra denominada frente de explotación, por lo general al inicio se procede a

entibar esta entrada (Túnel) todo depende de la morfología y litología del terreno, las formas

y modos de explotación subterráneas son diferentes depende de la forma del cuerpo

mineralizado como también de la morfología del terreno (Rábago, 2015).

2.3.13. Exploración

El geólogo es el encargado de estudiar la historia de formación de la Tierra, la

estructura de nuestro planeta, su naturaleza, su formación y su composición, también se

encarga de estudiar los cambios y alteraciones que ha tenido a lo largo del tiempo. A través

de procedimientos científicos estos profesionistas determinan la constitución de los terrenos.

Durante millones de años, los que se han ido formando en ubicados en el subsuelo en

condiciones muy especiales, por lo que son escasos y difíciles de ubica” (Rábago, 2015, pág.

50).

2.3.14. Métodos de Subniveles

Este método se emplea en zona mineralizadas de formas muy regulares, una de las

características principales del yacimiento que debe tener para poder emplear este método es

que los hastíales sus rocas son muy resistentes, la ventaja de utilizar es que la producción es
28

muy alta, se emplea en lugares donde la morfología del terreno tiene una pendiente

pronunciada, para que el material caiga por medio de gravedad en este trabajo se puede

utilizar barrenos largos que pueden ser de banqueo o de abanico. La ventaja de este método

es que se necesita poco mano de obra en relación producción, el trabajo es continuo, el tema

de seguridad es muy alto para los obreros, la ventilación es muy buena y toda la maquinaria

se recupera al terminar la (Pardo, 2014)

2.3.15. Minería Subterránea

La minería subterránea es una de las operaciones de la minería que requiere de mayor

especialización por parte de sus ejecutores, entre otras cosas, debido al gran número de

operaciones unitarias que la componen, tales como; perforación y tronadura, manejo de

materiales, ventilación, geomecánica, entre otras.

2.3.16. Iniciación

Está relacionado con el comienzo de un proyecto o de una fase del mismo, se debe

tener en cuenta que cada evento se puede convertir en un proyecto. Se relaciona con el visto

bueno OK de iniciación. En esta etapa se recopila toda la información anterior estableciendo

una base cero, proporcionando los límites y alcance. (PMI, 2008, pág. 53)

2.3.17. Planeación

Es un proceso en el cual se determina hasta donde va a llegar el proyecto y cuáles van

a ser los parámetros que se van a tomar, es aquí donde se van a replantear los objetivos

tomando en cuenta los planes a seguir para cumplir con estos, en la planeación se escribe los

procesos, a ejecutarse, es la segunda etapa del importante en el desarrollo del proyecto, es

necesario que el director de proyectos tenga una gran experticia y conozca sobre el tema para

que pueda poner en el papel los innumerables pasos a seguir con tiempo y costo,
29

conjuntamente con los otros pasos de la administración va a depender del éxito o fracaso del

proyecto (PMI, 2008).

2.3.18. Ejecución

Herrera (2015) menciona que la ejecución es: “Aquellos procesos realizados para

completar el trabajo definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de satisfacer las

especificaciones de este”. (p.26). Además, son” procesos realizados para completar el trabajo

definido en el plan para la dirección del proyecto a fin de satisfacer los requisitos del

proyecto”. (Moreno, Paucar y Solano,2019, p.33)

2.3.19. Monitoreo y Control

Moreno et al (2019) lo definen como: “Procesos requeridos para hacer seguimiento,

analizar y regular el progreso y el desempeño del proyecto, para identificar áreas en las que el

plan requiera cambios y para iniciar los cambios correspondientes”. (p.33)

“Aquellos procesos requeridos para rastrear, revisar y regular el progreso y el desempeño del

proyecto, para identificar áreas en las que el plan requiera cambios y para iniciar los cambios

correspondientes”. (Herrera, 2015, p.26)

2.3.20. Cierre

Herrera (2015) afirma que son: “aquellos procesos realizados para finalizar todas las

actividades a través de todos los Grupos de Procesos, a fin de cerrar formalmente el proyecto

o una fase de este”. (p.26). Esto significa que son Procesos que son ejecutados para completar

el proyecto, fase o contrato. (Moreno et al ,2019)


30

2.3.21. Holguras

La determinación de las holguras en la red se efectúa a través de las diferencias entre

los momentos de comienzo más temprano y más tardíos, así como entre los tiempos de

finalización más temprano y más tardío. (…). Holgura permite a los gestores del proyecto

dirigir su atención principal hacia las tareas de acuerdo con su mayor o menor carácter crítico

e influir o variar un amplio porcentaje de la ejecución del proyecto, sin afectar a la duración

final del proyecto. (Cerna,2018, p.42)

2.3.22. Actividades

Una actividad puede referirse a una tarea a una serie de ellas y representa un tiempo

transcurrido que se mide en términos laborales como por ejemplo una semana, un día. Toda

actividad requiere de tiempo y recursos para su ejecución; cuando la duración estimada es

distinta de cero, representa un consumo de recursos expresados generalmente en términos de

la mano de obra. (Samaniego y Vanegas, 2014, p.37). Las actividades son tareas que se

realizan para la ejecución del proyecto, estas pueden involucrar subtareas que implican su

realización necesaria.
31

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1. Hipótesis general

Aplicar PERT-CPM mejora el planeamiento y programación del proyecto, caso

proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.

3.2. Hipótesis específicas

a) Aplicar PERT-CPM optimiza el tiempo estimado de duración del proyecto, caso

proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.

b) Aplicar PERT-CPM mejora el cronograma de actividades del proyecto, caso

proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.

c) Aplicar PERT-CPM mejora la planificación del control del proyecto, caso proyecto

Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la provincia de

Espinar, Cusco.

3.3. Identificación de variables

3.3.1. Variable Independiente

Método PERT – CPM.

3.3.2. Variable Dependiente

Planeamiento y programación del proyecto.


32

3.4. Matriz de consistencia

Tabla 1 . Matriz de consistencia

Variables
Problema General Objetivo General Hipótesis General Variable Variable
independiente dependiente
¿Cómo la aplicación de Aplicar PERT-CPM Aplicar PERT-CPM Método PERT-CPM Planeamiento y
PERT-CPM mejora el para la mejora del mejora el planeamiento y programación del proyecto.
planeamiento y planeamiento y programación del
programación del programación del proyecto, caso proyecto
proyecto, caso proyecto proyecto, caso Integración
Integración proyecto Integración Coroccohuayco de la
Coroccohuayco de la Coroccohuayco de la Compañía Minera
Compañía Minera Compañía Minera Antapaccay S.A. en la
Antapaccay S.A. en la Antapaccay S.A. en la provincia de Espinar,
provincia de Espinar, provincia de Espinar, Cusco
Cusco? Cusco
Problemas Específicos Objetivos Específicos Hipótesis Específicas    
¿Cómo la aplicación de Aplicar PERT-CPM Aplicar PERT-CPM Método PERT-CPM Tiempo estimado de
PERT-CPM optimiza el para optimizar el optimiza el tiempo duración del proyecto.
tiempo estimado de tiempo estimado de estimado de duración del
duración del proyecto, duración del proyecto, proyecto, caso proyecto
caso proyecto caso proyecto Integración
Integración Integración Coroccohuayco de la
Coroccohuayco de la Coroccohuayco de la Compañía Minera
Compañía Minera Compañía Minera Antapaccay S.A. en la
Antapaccay S.A. en la Antapaccay S.A. en la provincia de Espinar,
provincia de Espinar, provincia de Espinar, Cusco.
Cusco? Cusco.
33

¿Cómo la aplicación de Aplicar PERT-CPM Aplicar PERT-CPM Método PERT-CPM Cronograma de actividades
PERT-CPM mejora el para mejorar el mejora el cronograma de del proyecto.
cronograma de cronograma de actividades del proyecto,
actividades del proyecto, actividades del caso proyecto Integración
caso proyecto proyecto, caso Coroccohuayco de la
Integración proyecto Integración Compañía Minera
Coroccohuayco de la Coroccohuayco de la Antapaccay S.A. en la
Compañía Minera Compañía Minera provincia de Espinar,
Antapaccay S.A. en la Antapaccay S.A. en la Cusco.
provincia de Espinar, provincia de Espinar,
Cusco? Cusco.
¿Cómo la aplicación de Aplicar PERT-CPM Aplicar PERT-CPM Método PERT-CPM Plan del control del
PERT-CPM mejora la para mejorar la mejora la planificación del proyecto
planificación del control planificación del control control del proyecto, caso
del proyecto, caso del proyecto, caso proyecto Integración
proyecto Integración proyecto Integración Coroccohuayco de la
Coroccohuayco de la Coroccohuayco de la Compañía Minera
Compañía Minera Compañía Minera Antapaccay S.A. en la
Antapaccay S.A. en la Antapaccay S.A. en la provincia de Espinar,
provincia de Espinar, provincia de Espinar, Cusco.
Cusco? Cusco.
34

Tabla 2. Operacionalización de variables.

Variables Definición Dimensiones Indicadores Fórmulas


“La Gestión de Proyectos, es la Tiempo estimado de %Variación del tiempo
Tiempo (días)
disciplina que tiene la capacidad de duración del proyecto. estimado del proyecto
integrar de manera sistémica la
Planeamiento y % de actividades
planificación, la organización , la Cronograma de
Programación de Cronograma consideradas en el
dirección, actividades del proyecto.
Proyectos cronograma.
el control y la calidad en el manejo de
las actividades asociadas a un Plan de control del % actividades controladas
Plan de control
proyecto”. (Terrazas, 2019) proyecto. del proyecto
"CPM ayuda a decidir el momento de
finalización del proyecto en el que se
deben cruzar todas las líneas de las
actividades y recuperar de un evento
PERT Tiempo estimado -
la ruta más larga del modelo de
proceso. Si la línea de actividad
interfirió, el proyecto se retrasará".
(Ridho et al., 2019, 678-679)
Aplicación de PERT- "PERT fue diseñado para proyectos en
CPM los que la duración no está clara, como
proyectos de investigación y
desarrollo" (Calp y Akcayol, 2018).
PERT es una técnica de gestión de
CPM Ruta Crítica -
proyectos que se utiliza para
planificar, programar, organizar y
coordinar todas las actividades de
manera adecuada dentro de un
proyecto (Nagar, 2017).
35

4. METODOLOGÍA

4.1. Tipo y Diseño de Investigación

El método que se emplea en el estudio es el método inductivo donde a partir de casos

donde se muestra un plan de mejora de Gestión de Proyecto que se presentó en los

antecedentes de investigación, servirá para desarrollar una conclusión del proyecto de

investigación acerca de la optimización del tiempo de ejecución del proyecto Integración

Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A

La metodología que se emplea también es de tipo cuantitativa, ya que se va a realizar

un diagrama de redes enfocado a la evolución de tiempos y costos de las diferentes

actividades.

Las fuentes son de investigación bibliográfica, ya que se recurrió a la revisión

bibliográfica de artículos académicos, tesis y fuentes confiables que asegure la credibilidad

del desarrollo del tema que se está investigando.

4.2. Unidad de análisis

La unidad de análisis son todas las actividades involucradas en el desarrollo del

proyecto de investigación, lo cual nos permitirá encontrar la ruta crítica para su posterior

análisis.

4.3. Población de estudio

La población sobre la cual se realizó la presente investigación es el proyecto

Integración Coroccohuayco, de la Compañía Minera Antapaccay S.A que se ejecutará en la

provincia de Espinar, región Cusco.


36

4.4. Tamaño de muestra

Subconjunto de estrategias administrativas para mejorar la Gestión del proyecto

Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A

4.5. Técnicas de recolección de Datos

Para la realización de esta investigación, se utilizó como referencia una encuesta

extraída de una investigación predecesora, con las que la adecuamos para que quede

identificado con el problema y los objetivos de crear un nuevo plan de construcción de túnel

en la provincia de Espinar, Cusco.

4.5.1. Encuesta

Según Casas, Repullo y Donado (2003), “la técnica de encuesta es ampliamente

utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de

modo rápido y eficaz”. (p.527). Es una técnica de investigación que permite recolectar datos

para su posterior análisis, aplicado a una muestra, población. En el que se pretende “explorar,

describir, predecir y explicar una serie de características “. (p.527)

Este cuestionario consta de 10 preguntas cerradas, con respuestas dicotómicas, lo

cual permite identificar las fortaleza y debilidades en los procesos de excavación de túneles,

por medio de esta técnica.

4.5.2. Aplicación y Análisis de la Encuesta

Una vez aplicado el instrumento de recolección de la información, se procedió a

realizar el tratamiento correspondiente para el análisis de los mismos, por cuanto la

información que arrojará será la indique una de las conclusiones a las cuales llega la
37

investigación, mostrará la percepción que poseen los trabajadores respecto a los proyectos de

construcción de túneles y las gestiones o planificaciones que realizan las empresas mineras.

Pregunta 1 ¿Conoce usted si la empresa tiene un programa de dirección,

desarrollo y control de proyectos?

Tabla 3. Dirección desarrollo y control de proyecto

ALTERNATIVA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


SI 0 0%
NO 14 100%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)

ANÁLISIS

Analizando los datos recabados en esta tabla, el resultado refleja que la mayor

parte de los trabajadores de la empresa minera respondieron que, NO conocen un plan

para la dirección y control de proyectos dentro de la empresa en la que trabajan.

Pregunta 2 ¿Sabe usted en que consiste los métodos de dirección de proyectos

PERT-CPM?

Tabla 4. Dirección de Proyectos

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
SI 8 57%
NO 6 43%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)
38

ANÁLISIS

Ocho encuestados afirman tener conocimiento sobre método de dirección y control de

proyectos PERT-CPM, mientras que la otra parte que representa el 43% de los encuestados,

desconoce de que se trata y el uso de este método, en la dirección de proyectos.

Pregunta 3 ¿Conoce usted, si existe una estructura organizacional de la

empresa?

Tabla 5. Estructura organizacional de la Empresa

ALTERNATIVA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


SI 6 43%
NO 8 57%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)

ANÁLISIS

Como se puede observar en la tabla el 57% de los trabajadores no saben o no les han

comunicado la existencia de una estructura organizacional, lo cual refuerza la necesidad de la

presente investigación para saber en qué condiciones se encuentran los proyectos de

construcción de túneles y los cronogramas de estos. Mientras que al 43% de los trabajadores

conocen la existencia de una estructura organizacional. Lo que refleja que un menor porcentaje

identifica la organización de la empresa en el que labora.


39

Pregunta 4 ¿Conoce si la empresa trabaja con simulaciones matemáticas,

aplicada a la dirección de proyecto?

Tabla 6. Simulaciones Matemáticas

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
SI 8 57%
NO 6 43%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)

ANÁLISIS

Un 57% de los encuestados respondió que SI, conocían que la empresa en la que

laboran utiliza simulaciones matemáticas aplicada a la dirección de proyectos, mientras que

el 43% de los encuestados respondieron que no, lo que nos indica que la parte operacional

desconoce lo que se trata una simulación. Lo que refleja que los trabajadores no sean capaces

de predecir el resultado del proyecto de manera eficiente y correcta, ya que desconocen la

estructura causal del estudio. Además, de no ser capaces de brindar distintas soluciones

factibles y tomar la mejor decisión.

Pregunta N° 5. ¿Usted sabe si en la empresa cumple con los tiempos

preestablecidos?

Tabla 7. Tiempos de cumplimiento

ALTERNATIVA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


SI 8 57%
NO 6 43%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)
40

ANÁLISIS

Ocho encuestados respondieron que SI, esto nos indica que más de la mitad han

controlado los tiempos en las diferentes tareas de explotación minera, mientras que un poco

menos de la mitad han trabajado de una forma empírica.

Pregunta N° 6 ¿Sabe usted si la empresa tuvo que desembolsar recursos

adicionales para cumplir las tareas propuestas?

Tabla 8. Recursos extras para el cumplimiento de tareas

ALTERNATIVA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


SI 6 43%
NO 8 57%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)

ANÁLISIS

El 43% de los encuestados respondieron que SI, esto demuestra la flexibilidad del

proyecto relacionado a la planificación de fondos, para que se desarrolle con normalidad el

proyecto. En cambio, el 57% de los encuestados mencionan que no se necesitó de recursos

extra para cumplir las actividades programadas en el proyecto.


41

Pregunta N°7 ¿Tiene conocimiento de cuánto cuesta cada tarea y que tiempo se

demora en concluir cada una de ellas?

Tabla 9. Costo de tareas y duración de tareas

ALTERNATIVA FRECUENCIA ABSOLUTA FRECUENCIA RELATIVA


SI 13 93%
NO 1 7%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)

ANÁLISIS

Aproximadamente casi todos los encuestados afirmaron que conocen el costo de

cada tarea y el tiempo de demora de cada una de ellas. Lo que refleja que si existe una

comunicación directa entre los trabajadores y el personal que organiza el proyecto, es decir, si

están involucrados de forma directa con el costo y desarrollo del proyecto. Tan solo un

encuestado desconoce el costo y la duración de las tareas.

Pregunta N° 8 ¿Cree usted que es necesario tener un plan para el desarrollo del

proyecto?

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
SI 13 93%
NO 1 7%
TOTAL 14 100%
Tabla 10. Plan para desarrollar proyectos

Fuente. Calderón (2018)


42

ANÁLISIS

El 93% de los encuestados contestaron que SI, debido a la experiencia obtenida en

proyectos similares, reconocen que es necesario un cronograma y sobre todo un control de

este proyecto en donde intervienen diferentes actividades lo que suele ser complejo para su

dirección y llegar a cumplirse según lo planteado. Lo que refleja la necesidad de la

realización de un cronograma de actividades para el túnel ubicado en la provincia de

Antapaccay.

Pregunta N°9 ¿Tiene conocimiento de empresas mineras, donde se haya

implementado las herramientas PERT-CPM?

Tabla 11. Implementación de herramientas PERT-CPM

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
SI 4 29%
NO 10 71%
TOTAL 14 100%
Fuente. Calderón (2018)

ANÁLISIS

Se puede observar que solo los altos mandos tienen conocimiento de técnicas para

desarrollar proyectos, mientras que los departamentos operativos han trabajado de una forma

empírica, sin tener un conocimiento de control de las diferentes etapas de proyectos similares.

Estos resultados demuestran la preocupante situación de las minerías debido a que la mayoría

no aplican herramientas PERT-CPM en los proyectos que se realizan en ese sector.


43

Pregunta N° 10 ¿Cree que ayudara la modelación matemática en el desarrollo

del proyecto?

Tabla 12. Ayuda al desarrollo de proyectos

ALTERNATIVA FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA
SI 13 93%
NO 1 7%
TOTAL 14 100%

Fuente. Calderón (2018).

ANÁLISIS

Solo 1 persona considera que la modelación matemática no ayudara al desarrollo del

proyecto de construcción de túneles; mientras que 13 personas consideras que este si

beneficia al desarrollo del proyecto. Por ende, se considera que la aplicación de modelos

matemáticas puede ser de ayuda para el tema de esta investigación.

4.6. Resultados del diagnóstico

Se utilizó una encuesta precedente a la investigación, para explicar uno de los

objetivos planteados en este trabajo de investigación.

Cabe recalcar que la pregunta 8 de la encuesta, que está relacionada a la importancia

de tener un plan para desarrollar un proyecto, respondieron el 100% de los encuestados que

SI, con lo que se sustenta la necesidad de tener un plan de dirección para los proyectos y por

consiguiente la realización de este trabajo investigativo. Por ende, que se afirma que, para el
44

proyecto de construcción de túnel en la provincia de Antapaccay, Cusco es necesario la

aplicación de PERT/CPM para mejorar el cronograma que en los inicios ofreció la empresa

Glencoe.

Asimismo, se fortifica esta necesidad con la respuesta de la pregunta 10, referente al

beneficio de la modelación matemática en el desarrollo del proyecto. Donde el 93% de los

encuestados respondieron que SI, por lo que consideran que la modelación matemática ayuda

al desarrollo de los proyectos; mientras que, el porcentaje restante respondieron lo contrario.

Esta respuesta es coherente ya que en esta encuesta realizada por el investigador

Calderón Yanchapaxi, un porcentaje de los encuestados son personas representantes del

sector operativo los cuales desconocen las técnicas y modelaciones con herramientas

matemáticas y administrativas, como lo es PERT/CPM.


45

5. RESULTADOS Y APLICACIÓN

Se diseñará, un sistema de redes con sus respectivos cálculos que ayudara a la

administración del proyecto de construcción del túnel ubicado en Antapaccay, Cusco, usando

una de las técnicas de la Administración, que es la Investigación Operativa (PERT-CPM), la

que ayuda a comprobar y controlar las diferentes actividades individuales interrelacionadas

entre ellas. Nos ayuda a responder las siguientes preguntas.

1. ¿Cuándo sería lo más pronto que el proyecto pudiera estar terminado?

2. Para cumplir con este tiempo de conclusión, ¿qué tareas son críticas, en el sentido

de que un retraso en cualquiera de esas tareas provoca un retraso en la conclusión de

todo el proyecto?

3. ¿Es posible acelerar ciertas tareas para terminar todo el proyecto más pronto? Si es

así, ¿qué tareas serían éstas y cuál sería el costo adicional?

5.1. Administración de proyectos usando tiempos de tarea probabilísticos

(PERT)

Para el desarrollo del proyecto, es necesario tener en cuenta, los tiempos más

probables, los optimistas y los menos probables, llevándonos a una incertidumbre, para tratar

de solucionar este problema nos ayudamos del método PERT el cual nos indica que él “Te”

igual a tiempo esperado está dada por la ecuación: 𝑡𝑒=(𝑎+4×𝑚+b)/6

Lo primero que hacemos es identificar las tareas como se muestra en la tabla 13.

a. Identificación de las tareas individuales que componen el proyecto.

Al tratarse de tareas individuales va a depender de la complejidad de cada una de

estas, convirtiéndose a veces en verdaderos proyectos. Para identificar las tareas individuales

del proyecto, se deben seguir los siguientes pasos:


46

 Identificar las tareas individuales que componen el proyecto.

 Se obtiene una estimación del tiempo de conclusión de cada tarea.

 Se procede a identificar las relaciones de tiempo entre las tareas. Para ello, se

toma en cuenta que tareas deben concluirse antes de que otras puedan

iniciarse.

 Por último, se dibuja un diagrama de red de proyecto con la información de

los pasos anteriores.

La identificación de las tareas es una tarea en la cual están involucradas el área de

geología, minería, mecánica y medio ambiente. Además, se toma en cuenta parámetros de

suma importancia como son los estructurales, morfológicos, litológicos de las rocas que van a

estar involucradas en el desarrollo de las tareas, con estos antecedentes se anota las diferentes

tareas.

Durante el desarrollo del proyecto se pueden presentar actividades que no están

contempladas, debido a la complejidad propia del proyecto de construcción de túnel, como

una falla geológica por la cual se puede filtrar agua proveniente de la quebrada, cambio de

litología, estructuras de la roca, lo que provocaría un retraso del proyecto, también pueden ser

motivos humanos como algún accidente, la falta de presupuesto para realizar las tareas, son

factores que igual van a influir en la culminación de a tiempo del proyecto.

También, es de suma importancia tratar de enumerar todas las actividades, ya que de

estas va a depender el tiempo en que se va a tomar en desarrollar el proyecto como los

recursos y mano de obra necesarios para concluir el mismo. Asimismo, el éxito o fracaso del

proyecto depende de involucrar a las personas más idóneas para el trabajo.


47

A continuación, en la tabla 13, se describe las tareas que se van a ejecutar, estas tareas

son agrupadas de una manera que se desarrollan en una forma individual. Son las principales

actividades que las empresas mineras, como en este estudio Glencore, realizan para la

construcción de túneles.

Tabla 13. Identificación de las tareas individuales

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

A Nivel
B Subnivel I
C Subnivel II
D Transversal II
E Chimenea de acceso
F Chimenea o coladera de mineral
G Chimenea de ventilación
H Instalación de tolvas
I Chimenea de corte A
J Chimenea de corte B
K Instalación de cabrestales
L Socavación
M Parte inicial de galería de rastrillaje
N Parte final de galería de rastrillaje

Fuente. Calderón (2018)

A continuación, se describe las actividades antes mencionadas:

 A Nivel, es el piso que se comienzan las labores mineras, el cual no tiene

antecesores, pero sí de él van a partir las diferentes tareas. De esta comienzan

cuatro tareas.

 E Chimeneas de acceso, es de preparación la cual es una excavación de

vertical que sirve para el ingreso del personal como para el abastecimiento de

material, para realizar las labores mineras.

 G chimenea de ventilación, conecta la parte exterior con la galería más inferior

para ventilar la mina.


48

 D Transversal II, la que estará en comunicación con la chimenea de acceso y

el subnivel II, con lo que facilitará la evacuación del material, también se la

conoce como galerías que su función esencial es la comunicación en el interior

de la mina, puede ser de forma horizontal o inclinada, es una galería especifica

de preparación y explotación de yacimientos, además delimita el bloque

mineralizado.

 F Chimenea de coladera de materiales, es por donde se va a evacuar el

material extraído del yacimiento.

A partir de estas tareas se realiza las siguientes:

 N parte final de la galería de rastrillaje.

 M Galería de rastrillaje, consiste en situar al mineral de los tajos adyacentes al

shut, tender el relleno en dicho tajeo, llenar carros de ¼ a 1 Tn de mineral, el

cual será arrastrado por un winche y finalmente depositado en la tolva.

 B subnivel I, este horizonte nos servirá para la llegada a la zona mineralizada.

Por la parte inferior.

 C subnivel II, el cual servirá para la explotación del mineral.

 H tolvas, tanto la de recepción de mineral como la de recepción del estéril

(material no mineralizado), con lo que quedaría listo para la recepción y el

traslado de material.

 L la socavación, con lo que quedaría al descubierto la zona mineralizada, se

lograra dar el acceso directo al depósito mineral.

 I y J que serán las chimeneas de corte las que servirán directamente para la

explotación del mineral.

b. Matriz de Tiempos
49

Para la obtención de los tiempos “Te” es necesario tomar la duración del tiempo

optimo que siempre es el que desea la administración, la del más probable por la experiencia

en programas anteriores y la más negativa o pesimista previendo que suceda algunas fallas en

la conclusión de dicha tarea, con estos tres tiempos tenemos el tiempo esperado te. Como se

muestra en la tabla 13.

Adicional a esto procedemos a calcular lo que se denomina varianza, que vendría a

ser el cuadrado de la resta de la duración más pesimista con respecto a la más optimista entre

seis al cuadrado:

a+ 4 ×m+b
𝑡𝑒=
6
2
(b−a)
𝛿2=
36

Es necesario calcular esta medida de dispersión, con lo cual se puede ver la

incertidumbre que se presenta en la culminación del proyecto, dicha medida se calcula para

cada tarea en el caso de que esta de cero nos indica que el grado de incertidumbre es nula,

como es el caso de la actividad A. En proyectos grandes la incertidumbre aumenta por el

cálculo y estimación de los tiempos que intervienen en el proceso, como la actividad E que

tiene la mayor varianza dentro del proyecto.


50
51

Tabla 14. Matriz de tiempos

DURACIÓ
DURACIÓN DURACIÓN TIEMPO
ACTIVIDA N MÁS VARIANZA
DESCRIPCIÓN PREDECESOR OPTIMISTA PESIMISTA ESPERADO
D PROBABLE δ2
a b TE
m
A Nivel NINGUNA 0 0 0 0 0.00
B Subnivel I M 62 82 90 80 21.78
C Subnivel II D 79 79 85 80 1.00
D Transversal II A 8 10 12 10 0.44
E Chimenea de acceso A 126 130 170 136 53.78
Chimenea o coladera
F de mineral A 24 38 40 36 7.11
Chimenea de
G ventilación A 25 43 55 42 25.00
H Instalación de tolvas G, K 13 30 35 28 13.44
I Chimenea de corte A L, B 24 32 40 32 7.11
J Chimenea de corte B I, C 28 34 40 34 4.00
Instalación de
K cabrestales N 14 30 34 28 11.11
L Socavación H 44 58 60 56 7.11
Parte inicial de galería
M de rastrillaje E 17 23 35 24 9.00
Parte final de galería
N de rastrillaje B, M 29 32 35 32 1.00

Fuente. Adaptado de Calderón (2018)

5.2. Matriz de tiempos PERT con ayuda de Microsoft Project

5.2.1. Utilizamos el software Microsoft Project

Primero, se ingresa a Microsoft Project y se señala la opción Proyecto en blanco.


52

Figura 1. Interfaz de MS Project

Fuente. MS Project

Ahora se procede a ir a la parte inferior de la ventana y señalar Nuevas tareas. Luego

dar clic derecho en Programada automáticamente.


53

Figura 2. Área de trabajo MS Project

Fuente. MS Project

Ingreso de tiempo optimista (a), más probable(m) y pesimista(b).

Figura 3. Ingreso de los diferentes tiempos


54

Fuente. MS Project

Por último, se hace su resolución y tabulación de datos.

Figura 4. Resolución cálculo de tiempos estimado con la varianza.

Fuente. MS Project

5.3. Desarrollo de las redes del proyecto

Para el desarrollo de las redes se realiza un listado, de las diferentes tareas y tiempos:

1.

2.

3.

4.

5.

5.1.
55

5.2.

5.3.

5.3.1. Identifique las tareas individuales que componen el proyecto.

El proceso se realizó en la tabla 13., en vista que es el mismo proyecto nos servirán

para el desarrollo de todo el programa, es por lo que se recalca en que la identificación debe

de ser muy precisa y concisa, como se indica en el Anexo 1 en el mapa del túnel ubicado en

Antapaccay, Cusco.

5.3.2. Obtenga una estimación del tiempo de conclusión de cada tarea.

El tiempo que se va a demorar en la conclusión del proyecto de construcción del túnel

Antapaccay, va a estar directamente relacionado con la sumatoria de las diferentes tareas que

están involucradas en el desarrollo del mismo, para lo cual se tomará en cuenta las tareas que

consideran en la investigación de Calderón Yanchapaxi.

Se tomo en cuenta la encuesta realizado por este investigador, ya que está relacionada

al tema de esta investigación. Por medio de esto, se procedió a realizar los cálculos de los

tiempos esperado y varianza, el cual se detalla en la tabla 14.

5.3.3. Identifique las relaciones de tiempo entre las tareas.

¿Qué tareas deben concluirse antes de que otras puedan iniciarse?

Se procedió a analizar y calcular el tiempo que se demora en terminar las diferentes

actividades, pero se debe tener en cuenta que la sumatoria de estos tiempos no corresponde a

la duración del proyecto, ya que habrán actividades que necesiten que se terminen otras para

ellas comenzar, pero así mismo abran otras que se podrán realizar de una forma simultánea,
56

es por lo cual es necesario tener en claro cuáles son las tareas que necesitan ser predecesoras

de otras y cuáles son las que se podría realizar simultáneamente. Para ello, se debe analizar

qué actividades requieren comenzar sin que termine su predecesora, y que actividades pueden

comenzar sin esperar que la otra actividad haya terminado.

Tabla 15. Identifique las relaciones de tiempo entre las tareas

ACTIVIDA
DESCRIPCIÓN PREDECESOR TIEMPO ESPERADO
D
A Nivel NINGUNA 0
B Subnivel I M 80
C Subnivel II D 80
D Transversal II A 10
E Chimenea de acceso A 136
F Chimenea o coladera de mineral A 36
G Chimenea de ventilación A 42
H Instalación de tolvas G, K 28
I Chimenea de corte A L, B 32
J Chimenea de corte B I, C 34
K Instalación de cabrestales N 28
L Socavación H 56
M Parte inicial de galería de rastrillaje E 24
N Parte final de galería de rastrillaje B, M 32

Fuente. Calderón (2018)

5.3.4. Dibuje un diagrama de red de proyecto para reflejar la información de los

pasos a y b.

Para poder realizar una mejor comprensión de la dirección de proyectos es importante

realizar un diagrama de red. Según Taha (2012) “Una red se compone de un conjunto de nodos

unidos por arcos”.

Actividad en Nodo (AON), utiliza nodos para las actividades y se vinculan

gráficamente mediante relaciones lógicas para indicar la secuencia que deben ser ejecutadas
57

por medio de flechas. Este enfoque de construcción de una red de proyecto aparte de

relacionar actividades, incluyen indicadores de final e inicio; ya que la red de precedencia

debe iniciar en un solo nodo y terminar en un solo nodo

5.3.5. Administración y diseño para el proyecto de construcción de túnel ubicado

en Antapaccay utilizando tiempos determinísticos CPM

Luego, de la planeación del proyecto de construcción, se programa los tiempos

adquiridos.

Se estima los tiempos t (i; j) (ocurrencia temprana) en que pueden terminar una

actividad, así para nuestro caso vamos a calcular los tiempos que más pronto van a comenzar

las actividades y el tiempo más temprano que va a terminar dicha actividad.

En el caso de la actividad E (Chimenea de acceso)

Tiempo de inicio más temprano es = 0

E tiempo de inicialización más tardío = (tiempo de inicio más temprano) + (tiempo de

tarea) = 0 + (136) = 136.

Mientras que para la actividad M (galería)

Tiempo de inicio más temprano es = 136

El tiempo de inicialización más tardío = 136 + 24 = 160. Los cálculos y

representación respectiva están en la figura N 3 y en la tabla 14.


58

5.4. Identificación de tareas criticas

Se va a calcular las tareas que no pueden retrasarse en su ejecución, ya que esto

significaría un retraso en la totalidad del proyecto significando que se aumente el costo del

proyecto y ocasione un incumplimiento de contrato. Ahora se procederá a calcular las

ocurrencias tardías para lo cual se comienza por el tiempo total que termino el proyecto de

redes, para esta investigación

Fin = tiempo concluyo el proyecto – tiempo de la tarea ⸫ 370 – 0 = 370

J= 370 – 34 = 336. Los cálculos y representación respectiva están en la tabla 14.

Con la explicación se procede a continuar con la realización de la red para la

construcción del túnel ubicado en Antapaccay, Cusco.

Figura 5. Figuras de redes para la construcción del túnel en Antapaccay.

Fuente. Elaboración propia


59

Tabla 15. Cálculo de los tiempos de inicialización y finalización más tardíos y tempranos de las actividades

INICIALIZACIO FINALIZACIO FINALIZACIO


ACTIVIDA DURACIO INICIALIZACIO
N MAS N MAS N MAS
D N N MAS TARDIO
TEMPRANO TEMPRANO TARDIO
A 0 0 0 0 0
B 80 160 224 240 304
C 80 10 256 90 336
D 10 0 246 10 256
E 136 0 0 16 136
F 36 0 124 36 160
G 42 0 178 42 220
H 28 220 220 248 248
I 32 304 304 336 336
J 34 336 336 370 370
K 28 192 192 220 220
L 56 248 248 304 304
M 24 136 136 160 160
N 32 160 160 192 192
Fuente. Elaboración propia.

5.5. Cálculo de ayuda con el programa POM for Windows

Se ingresa los datos en el programa POM for Windows como se muestra en la figura 6

para iniciar con el cálculo respectivo. Para cual se usa la secuencia de comandos Project

Management (PERT/CPM) >Triple time estimate.


60

Figura 6. Ingreso de datos en el programa POM for Windows

Nota. Tomado de POM for Windows.

En la figura 6 se obtiene los resultados que se comprueba con los obtenidos con el

programa Microsoft Ms Project, donde se obtiene un tiempo de duración del proyecto de 370

días y las actividades que tienen una holgura (Slack) igual a cero (0) son parte de la ruta

crítica del proyecto: INICIO – A – E – H – I – J – K – L – M – N – FIN


61

Figura 7. Resultado de la Ruta Crítica con el programa POM for Windows

Nota. Tomado de POM for Windows.

Figura 8. Varianza y desviación estándar de la ruta crítica.

Nota. Tomado de POM for Windows.


62

Figura 9. Diagrama de redes de la Ruta Crítica con el programa POM for Windows

Nota. Tomado de POM for Windows.

5.6. Cálculo de la holgura Total

H (i,j) se denomina holgura total la cual es igual a tiempo más lejano resta a la suma

de tiempo más cercano más el tiempo que dura la tarea. Lj−(Ei+tij)=Hij. La holgura total se

denomina al tiempo que puede retrasarse una tarea sin que por eso el proyecto sufra

modificación en su tiempo de culminación, en nuestro caso vemos que cuando la holgura es

cero es la ruta crítica, lo que significa que estas tareas no pueden retrasarse, así para la

instalación de Tolvas tiene que ser en 28 días lo que se estableció, mientras que para la

Chimenea de ventilación se dijo que se iba a construir en 42 días, pero esta puede alargarse

hasta 220 días y esto no significa gasto extra ni el retraso del proyecto, los cálculos se

encuentran en la tabla 16.y en la figura 9 se ha dibujado la Ruta Crítica línea de rojo.


63

Tabla 16. Holgura de las actividades

TIEMPO TIEMPO TIEMPO DE


HOLGURA
MÁS MÁS LA
ACTIVIDAD Lj - (Ei + tij) =
LEJANO CERCANO ACTIVIDAD
Hij
Lj Ei tij
A 0 0 0 0
B 304 160 80 64
C 336 10 80 246
D 256 0 10 246
E 136 0 136 0
F 160 0 36 124
G 220 0 42 178
H 248 220 28 0
I 336 304 32 0
J 370 336 34 0
K 220 192 28 0
L 304 248 56 0
M 160 136 24 0
N 192 160 32 0
Nota. Tomado de Calderón (2018).

Para el cálculo probabilístico se determina la varianza y la desviación estándar, pero

se toma en cuenta solo las actividades que están en la ruta crítica como se muestra en la tabla

17.
64

Tabla 17.Varianza de las actividades de la Ruta Crítica.

TIEMPO TIEMPO TIEMPO DE DESVIACIÓ


HOLGURA
ACTIVIDA MÁS MÁS LA VARIANZA N
D
Lj - (Ei + tij) = σ2
LEJANO CERCANO ACTIVIDAD ESTANDAR
Hij
Lj Ei tij σ
A 0 0 0 0 - -
B 304 160 80 64 - -
C 336 10 80 246 - -
D 256 0 10 246 - -
E 136 0 136 0 53.78 7.33
F 160 0 36 124 - -
G 220 0 42 178 - -
H 248 220 28 0 13.44 3.67
I 336 304 32 0 7.11 2.67
J 370 336 34 0 4.00 2.00
K 220 192 28 0 11.11 3.33
L 304 248 56 0 7.11 2.67
M 160 136 24 0 9.00 3.00
N 192 160 32 0 1.00 1.00
TOTAL 106.56 10.32

Nota. Elaboración propia.

σ2 del proyecto = σ2 E + σ2 H + σ2 I + σ2 J + σ2 K + σ2 L + σ2 M + σ2 N

σ2 del proyecto = 106.56

⇒ la σ = √106,56 = 10.32

Se requiere, según el modelo PERT-CPM, estimar la amplitud del Proyecto

Integración Coroccohuayco con un nivel de confianza del 95%:

X−370
Tiempo máximo: Z = 10.32 = 1.96 à X = 390.23 = 391 días aprox.
X−370
Tiempo mínimo: Z = 10.32 = -1.96 à X = 349.77 = 350 días aprox.

El resultado es de ± 20.23 días alrededor del Tiempo Esperado – TE.


65

Figura 10. Gráfica de la amplitud del proyecto “Integración Coroccohuayco”

Gráfica de distribución
Normal; Media=0; Desv.Est.=1
-1.96 0 1.96
0.4

0.3
Densidad

349.77 370 390.23


0.2

0.1

0.025 0.025
0.0
-1.960 0 1.960
X

Nota. Elaboración propia.

Se observa de la figura anterior, que en el límite superior es menor al tiempo estimado

sin la herramienta PERT CPM, esto implica que la aplicación de la herramienta PERT – CPM

asegura un menor tiempo desde la planificación y programación de las actividades del

proyecto.

Por otro lado, aplicando el concepto de PERT-CPM podemos calcular cual es la

probabilidad de que el proyecto pueda ser terminado en 369 días (ver en la figura 11); y cuál

es la probabilidad de terminarlo en 371 días (ver figura 12) (es decir un día antes y un día

después).

X−μ 369−370
Z= = =−0.0969=−0.1
σ 10.32

Buscando este dato en una Tabla de Distribución Normal Z se tiene que es igual a:
66

Z = - 0.09 la probabilidad de que ocurra es del 0.4602 x 100 = 46.02% de que se

cumpla.

Figura 11. Probabilidad de terminar el proyecto en 369 días (un día antes del esperado)

Gráfica de distribución
Normal; Media=0; Desv.Est.=1

0.4

0.3
Densidad

0.2

0.4602
0.1

0.0
-0.10
X

Nota. Minitab 18

X−μ 371−370
Z= = =0.0969=0.1
σ 10.32

Buscando este dato en una Tabla de Distribución Normal Z se tiene que es igual a:

Z = 0.09 la probabilidad de que ocurra es del 0.5398 x 100 = 53.98% de que se

cumpla.
67

Figura 12. Probabilidad de terminar el proyecto en 371 días (un día más del esperado)

Gráfica de distribución
Normal; Media=0; Desv.Est.=1

0.4

0.3
Densidad

0.2

0.5398

0.1

0.0
00.1
X

Nota. Minitab 18

Para una estimación inicial sin PERT-CPM de término del proyecto en 400 días, de

acuerdo con experiencias anteriores, se calcula la probabilidad de que el proyecto termine

como máximo en 400 días.

μ = 370

X = 400

X−μ 400−370
Z= = =2.9
σ 10.32

Buscando este dato en una Tabla de Distribución Normal Z se tiene que es igual a:

Z = 2,9 la probabilidad de que ocurra es del 0,998 x 100 = 99,8% de que se cumpla.
68

Estos resultados de la planeación y programación del proyecto antes de su ejecución

nos permiten tener una expectativa de mejor cumplimiento del tiempo del proyecto.

5.7. Utilización de técnicas de crashing

Se supone que el tiempo más temprano, que en este caso fue 370 días, se quiere

acortar ya que por el precio que se encuentra el Oro (Au) es conveniente vender el material lo

más pronto posible, para lo cual se va a utilizar la técnica del crashing para inyectar recursos

adicionales. La gerencia de la empresa Compañía Minera Antapaccay S.A. ha decidido que el

tiempo es muy largo y que se debería acortar por lo menos un 13%. Se debe recalcar y

analizar que el costo que produciría esta operación, como el contratar más empleados o el

pago de horas extras va a aumentar el presupuesto; a este tiempo se va a denominar tiempo de

choque.

Costo al tiempode choque−Costo al tiemponormal


Costo por unidad=
Tiempo normal−Tiempo de choque

Tabla 18. Costo de choque para cada actividad individual

ACTIVIDA TIEMPO COSTO TIEMPO COSTO REDUCCIÓN COSTO


D NORMAL NORMAL CRASH CRASH MÁXIMA POR DÍA
A 0 0 0 0 0 0
B 80 20150 72 21600 8 181
C 80 25220 72 27600 8 298
D 10 3500 8 3800 2 150
E 136 16940 110 21000 26 156
F 36 6960 30 9500 6 423
G 42 5040 36 8500 6 577
H 28 860 24 1100 4 60
I 32 4680 30 5600 2 460
J 34 7320 32 8200 2 440
K 28 700 22 950 6 42
L 56 15200 56 15200 0 0
M 24 2340 20 2800 4 115
N 32 3380 28 3500 4 30
  618 112290   129350 78  
Nota. Tomado de Calderón (2018)
69

Para la obtención o estimación de este tiempo es necesario conversar y preguntar a las

personas que van a realizar estas tareas para ver lo máximo que se podría recortar el tiempo,

así en el proyecto, por ejemplo, el tiempo estimado en la construcción de la chimenea de

acceso es de 136 días, pero se reconsidero que se podría terminar en 128 días, como se

manifestó la reducción de este tiempo, costaría un capital extra y es lo que se va a calcular

con lo que se evaluaría si conviene la inversión ya que el tiempo de terminar el proyecto está

directamente relacionado con el costo. Se ha calculado el costo por cada tarea en la tabla 18.

5.7.1. Desarrollo el modelo de choque

El cálculo se realiza con ayuda del programa POM for Windows, cómo se ve en la

figura 13 se ingresa los datos de tiempos normales, tiempos de choque, así como los costos

normales y los costos que se producen al disminuir el tiempo, se debe tener en cuenta que los

tiempos de choque tienen que ser menores a los tiempos estimados, y los costos de choque

tienen que ser mayor a los costos del proyecto en circunstancia de disminución del tiempo del

proyecto.
70

Figura 13. Ingreso de datos en POM for Windows

Nota. Tomado de POM for Windows.


71

Figura 14. Solución con el programa POM for Windows

Nota. Tomado de POM for Windows.

El tiempo máximo que se podría disminuir es hasta llegar a 322 días, y tendríamos un

costo total de $119220.00 dólares.

5.8. Plan de Control del proyecto con PERT-CPM

Para tener un mejor plan de control del proyecto se toma en cuenta la ruta crítica del

proyecto. A continuación, se detalla las actividades que pertenecen a la ruta crítica (tabla 19)

y que su retraso de cualquiera de ellas genera un retraso en la entrega del proyecto, por tanto,

el tiempo estimado del proyecto se ve afectado.


72

Tabla 19. Actividades de la ruta crítica

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
E Chimenea de acceso
F Chimenea o coladera de mineral
G Chimenea de ventilación
H Instalación de tolvas
I Chimenea de corte A
J Chimenea de corte B
K Instalación de cabrestales.
L Socavación
M Parte inicial de galería de rastrillaje
N Parte final de galería de rastrillaje
Nota. Elaboración propia.

5.9. Contrastación de Hipótesis

Se pretende contrastar la relación que existe entre la variable X = “Aplicación del

PERT-CPM”, y la variable Y1 = “Tiempo estimado de duración del proyecto”, Y2 =

“Cronograma de actividades del proyecto” y Y3= “Plan de control del proyecto”, medido por

el indicador “% variación del tiempo estimado del proyecto”, “% de actividades consideradas

en el cronograma” y “% actividades controladas del proyecto” respectivamente, se muestra la

relación de los indicadores estimados a partir de la recolección de datos.

A partir de los datos aplicados en el experimento resultó que cuando no se aplica la

herramienta PERT-CPM la estimación del tiempo es mayor, mientras que con la aplicación

del PERT-CPM el tiempo se reduce en un 7.5%. Asimismo, la probabilidad de terminar el

proyecto dentro de la fecha estimada antes de aplicado la herramienta PERT-CPM es de un

99.8% por lo que se puede aseverar que el proyecto finalizará antes de la estimación inicial,

demostrando una mejora en la estimación del tiempo del proyecto.

Tambien se tiene una claridad de las actividades críticas (Ruta Crítica) para tener en

cuenta en el Plan de Control del Proyecto y minimizar los riesgos de que estas actividades se

retrasen.
73

5.10. Prueba de Hipótesis

Para realizar la prueba de hipótesis se utilizará, el tiempo de estimación del proyecto

antes y después de aplicado la herramienta PERT-CPM:

Con los resultados obtenidos se contrastará la hipótesis:

Ho: Aplicar PERT-CPM no mejora el planeamiento y programación del proyecto,

caso proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

provincia de Espinar, Cusco.

Ha: Aplicar PERT-CPM mejora el planeamiento y programación del proyecto, caso

proyecto Integración Coroccohuayco de la Compañía Minera Antapaccay S.A. en la

Interpretación:

Como sabemos que el tiempo estimado del proyecto antes de aplicado el PERT-CPM

fe de 400 días frente a los 370 días luego de aplicado el PERT-CPM, se descarta la hipótesis

nula y se acepta la hipótesis alternativa.


74

6. CONCLUSIONES

En el presente trabajo de investigación, se propuso una herramienta adecuada para la

planificación, ejecución y control de las diferentes actividades individuales que llevará a la

ejecución, en el proceso de traslado de minerales desde el depósito Coroccohuayco hacia las

plantas de beneficio en Tintaya y Antapaccay.

En este estudio de investigación se realizó el análisis de las encuestas, donde se llega

a establecer la importancia que la empresa Glencore tengan un plan de dirección de

proyectos, para mitigar errores y fortalecer sus destrezas.

Con el desarrollo de esta investigación, ha sido posible el análisis de los costos y el

tiempo de las diferentes tareas, por lo cual se ha disminuido el tiempo estimado de ejecución

del proyecto, de 400 días a 370 días después de aplicado el PERT-CPM con una simulación

probada y probabilística.

Por ser este proyecto un producto único y al depender su existencia de las políticas

gubernamentales, es necesario tener un sistema de diseño, ejecución y control adecuado, para

que su finalización sea en los tiempos y costos preestablecidos, ya que se tiene el problema

cambiante del precio de los minerales en el mercado mundial. De este valor depende la

estabilidad de la mina.

La planificación con las herramientas PERT-CPM nos ayudad a tener un control y

administración efectiva, tanto de costos como de tiempos, se identifica cuanto se designa a

cada tarea lo que necesita para que se ejecute en el tiempo esperado. El gráfico de redes nos

ayuda a identificar de una manera simple y rápida las tareas que no se pueden retrasar ya que

esto provocaría el retraso del proyecto en general y se complementa con la asistencia de la


75

informática, la cual hace los cálculos y las proyecciones de manera efectiva y eficaz.

Convirtiendo el proyecto factible en todas sus etapas.

Es una herramienta valiosa el PERT-CPM para el director de proyectos, ya que en

cualquier momento puede priorizar los aspectos que el considere importante, como reducir el

tiempo sin que se suba demasiado el costo de las diferentes tareas, pero sobre todo se tiene

claro cuáles son las tareas críticas del proyecto, lo que nos ayudara al cumplimiento del

objetivo general planteado en la etapa primaria del proyecto.


76

7. RECOMENDACIONES

o Las personas que deben integrar el departamento de proyectos deben ser del área de

geología, minería, mecánica, industrial y un administrador experto en Project

Manager operacional PMO, es decir un experto en administración de operaciones

mineras.

o Diseñar estrategias que estén encaminadas, al apoyo del departamento de dirección de

proyectos, con presupuestos rápidos y seguros, con lo que se obtendrá experiencias

para futuros proyectos de parecida índole.

o Poner el gráfico de redes en un sitio visible, para poder verificar los avances diarios

en el proyecto, y poder corregir oportunamente en caso sea necesario, de esto va a

depender el cumplimiento de objetivos.

o Mantener muy en cuenta la ruta crítica, con un especial énfasis en las tareas que

conforman estas, previendo lo que produzca un posible retraso, por lo que es

necesario tener un presupuesto extra para el cumplimiento de estas tareas y así el

proyecto no vaya a sufrir un desface en los tiempos, con lo que se precautela el

cumplimiento del mismo como se estableció en la etapa primera de inicio.

o Capacitar al personal en técnicas de planeación de proyectos, con herramientas

administrativas que vayan de acuerdo a la necesidad y estructura del proyecto.

o Comprar software adecuado e implementar en el sistema informático de la empresa,

sobre todo en el área de proyectos, para el mejoramiento en el tiempo de planeación

de los proyectos.
77

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abdul, H. et al. (2020). Combination of Program Evaluation and Review Technique (PERT)
and Critical Path Method (CPM) for Project Schedule Development. International
Journal of Integrated Engineering, 12 (3), 68-75.
Casa, J., Repullo, J. y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Atención
primaria, 31(8),527-538. [fecha de Consulta 17 de enero de 2021]. ISSN 0212-6567.
Disponible en:   https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-articulo-la-
encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Calp, M. H. y Akcayol, M. A. (2018). Optimization of Project Schduling Activities in
Dynamic Using Genetic Algorithms. Journal of Natural and Applied Sciences, 22 (2),
615-627.
Cerna, I. (2018). Programación por proyecto para reducir el costo del mantenimiento
correctivo de helicoides en la factoría AGROMAR (Tesis de pregrado). Recuperado
de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30105/cerna_pi.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Herrera, M. (2015). Conceptos PMI (Tesis de pregrado). Recuperado de
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/5560/Miguel_Informe_
Titulo_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gómez, Hernán Darío, & Orobio, Armando (2015). Efectos de la incertidumbre en la


programación de proyectos de construcción de carreteras. Dyna, 82(193),155-164.
[fecha de Consulta 18 de enero de 2021]. ISSN: 0012-7353. Disponible en:  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496/49642141020

Guzmán, M. P. (23 de enero de 2014). Gestión de Costos del Proyecto. Recuperado el 15


de septiembre de 2014, de eoi.es:
http://www.eoi.es/blogs/madeon/2014/01/23/gestiondel-costos-del-proyecto/
78

Moreno, J., Paucar, N. y Solano, J. (2019). Dirección del proyecto “Construcción de casco
estructural del edificio GK aplicando estándares globales del PMI®” (Tesis para
optar el grado de bachiller). Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/648649/
Moreno_lj.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Nagar, M. D. (2017). Project Management techniques: PERT and CPM. Asian Journal of
Computer Science Engineering, 2(2), 28-31.

PMI. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos: (Guía del PMBOK).
(Vol. 8). (PMI, Ed.) Newtown Square, Pennsylvania: Project Management Institute.
doi:978-1-62825-009-1

Ramos, A. & Flores, C. (2016). Reducción del tiempo de finalización del proyecto de una

planta de conservas de pescado utilizando un modelo de programación lineal. Anales

Científicos (Perú), 77(1) doi: http://dx.doi.org/10.21704/ac.v77i1.480

Rojas, G. y Reyes, S. (2019). Aplicación del PERT CPM para reducir el tiempo de ciclo del

cierre de proyectos en la empresa SEMI PERÚ MONTAJES S.A.C. [Tesis para optar

el título profesional]. Universidad Ricardo Palma.

Samaniego, J. y Vanegas, J. (2014). Programación de obra para la optimización de los


procesos constructivos de viviendas rurales del ministerio de desarrollo urbano y
vivienda del Azuay. Ecuador: Universidad de Cuenca. Recuperado de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5469/1/TESIS.pdf
Taha, H. (2012). Investigación de operaciones. Recuperado de

https://jrvargas.files.wordpress.com/2009/01/investigacic3b3n-de-operaciones-9na-

edicic3b3n-hamdy-a-taha-fl.pdf

Terrazas, R. A. (2009). Modelo Conceptual para la Gestión de Proyectos. Perspectivas, (24),

165-188. ISSN: 1994-3733. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=425942160009


79

Yi, D., Lee, E. -., & Ahn, J. (2019). Onshore oil and gas design schedule management

process through time-impact simulations analyses. Sustainability (Switzerland), 11(6)

doi:10.3390/su110616130
80

9. ANEXOS

Anexo 1

Componentes para la Zona Coroccohuayco

Fuente: MEIA-d Antapaccay


81

Anexo 2

Esquema del Trazo del Túnel Coroccohuayco

Fuente: MEIA-d Antapaccay

También podría gustarte