Está en la página 1de 2

Elecciones europeas: las particularidades de unos comicios diferentes.

Actualidad 29.08.2018 Céline Schmitt

Las próximas elecciones europeas se celebrarán en el conjunto de los 27 Estados Miembros de


la Unión Europea entre el 23 y el 26 de mayo de 2019. Organizada cada 5 años desde 1979,
esta votación permite a los ciudadanos europeos elegir a sus representantes en el Parlamento
Europeo. Toda Europa pasa revista a las particularidades de este momento ineludible de la
vida democrática europea.

Un índice de abstención récord

Desde las primeras elecciones de los eurodiputados por sufragio universal directo en 1979, el
índice medio de participación no ha dejado de disminuir. Un fenómeno que puede parecer
paradójico en la medida en que el refuerzo progresivo de los poderes del Parlamento Europeo
se ha visto acompañado de un aumento significativo de la falta de interés de los europeos por
el único organismo de la UE que goza de legitimidad democrática.

Si en los comicios de 1979 participaron el 61,99% de los ciudadanos europeos, este índice
disminuyó de manera continua hasta alcanzar el 42,61% en 2014. Centrándonos
especialmente en el año 2014, se observa que el índice de participación varía enormemente de
un Estado Miembro a otro. En los países en los que el voto en las elecciones europeas es
obligatorio, como en Luxemburgo o en Bélgica, el índice de abstención lógicamente fue muy
bajo, entre el 10 y el 15%. Por el contrario, en Eslovaquia, en la República Checa, en Croacia, en
Eslovenia y en Polonia, el índice de abstención sobrepasó el 75%. Francia se encuentra dentro
de la media europea con un 56,5%.

Según Olivier Rozenberg, investigador en Instituto de Estudios Políticos de París, en una


entrevista del Toute l'Europe, el índice de abstención medio en Europa debe sin embargo,
ponerse en perspectiva. "Si únicamente tenemos en cuenta los países presentes en el
transcurso de las primeras elecciones europeas de 1979 incluida Grecia, observamos que la
disminución del índice de participación de los europeos está en consonancia con la disminución
general de la participación", explica. "No existe pues, un aumento en la falta de interés de los
electores por esta votación".

De esta forma, la disminución de la media europea estaría arraigada en la escasa tasa de


participación de los Estados Miembros situados al este de Europa. Estos últimos, en efecto,
presentaban índices de abstención récord en las últimas elecciones europeas de 2014, déa
veces superando el 80%. Para Olivier Rozenberg, la razón de esta escasa participación es "que
los países del este votan menos en general, puesto que son las democracias menos asentadas,
más jóvenes, donde el acto de votar es menos sagrado". Además, prosigue el investigador,
"estos países también han experimentado hasta hace poco una fuerte inestabilidad partidaria,
con partidos que se creaban, se dividían, se renovaban, y eso no permite arraigar una
identificación entre los votantes".
https://www.touteleurope.eu/actualite/elections-europeennes-les-specificites-d-un-scrutin-
pas-comme-les-autres.html

También podría gustarte