Está en la página 1de 18

PARTICIPACIÓN

ELECTORAL 2024,
EN LA FACULTAD DE
CIENCIAS POLÍTICAS Y
S, PUEBLA, MÉXICO,
2022

Alvarado Domínguez Anai


Cuaya Juarez María Fernanda
Domínguez Pérez Adrián
Javier Fuentes Uriel
Leyva Silva Ariadne Alicia
León Flores Gloria Valeria
ÍNDICE

1.1 Introducción…………………………………………………………………………………………………………….. 3

1.2 Marco teorico…………………………………………………………………………………………………………… 4

1.3 Diseño de investigación…………………………………………………………………………………………….. 5

1.4 Desarrollo de investigación……………………………………………………………………………………….. 7

1.5 Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………. 15

1.6 Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………. 17

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 2


Objetivo General

Conocer información estadística estratégica que permita caracterizar aspectos de la cultura política en la facultad de
Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla basadas en las percepciones y
prácticas de los universitarios sobre su entorno político como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer
la democracia mexicana.

Una de las mayores preocupaciones de una formación política consiste en la identificación de los factores determinantes
del voto electoral. Teniendo en cuenta esta idea, y sobre la base de la teoría del procesamiento de la información, se
desarrolla una investigación que trata de determinar la relevancia de los factores ideológicos y de la evaluación de la
gestión de gobierno en la decisión de voto. De este modo, se parte de un conjunto de variables relativas a opiniones
personales sobre la situación de un amplio grupo de aspectos económicos y sociales considerando, además, la posición
ideológica de los individuos. Aplicando el análisis logit multinomial, se pretende determinar qué aspectos tienen más
relevancia en la conducta electoral, analizando así mismo si en la decisión de voto los individuos abordan un
procesamiento profundo de la información sobre aspectos específicos o, por el contrario, se basan en una percepción
global de la situación de la región y la gestión gubernamental.

Palabras clave: Procesamiento de la información / Intención de voto / Análisis logit multinomial / Comportamiento
electoral.

INTRODUCCIÓN.- El comportamiento electoral ha despertado tradicionalmente un gran interés como


consecuencia de su relevancia social y económica. De este modo, el estudio de la decisión de voto ha
sido objeto de múltiples trabajos tanto en el ámbito de la microeconomía como de la psicología, la sociología
o el marketing.
Desde la perspectiva microeconómica tradicionalmente se ha considerado la decisión electoral como
intrínsecamente racional (Downs, 1957; Tullock, 1967; Riker y Ordeshook, 1968 y 1973) prestándose especial
atención a la influencia de las variables económicas así como de las características sociodemográficas de los
individuos. Sin embargo, distintas aportaciones, entre las que cabe destacar la teoría del ‘voto expresivo’, han
incorporado también al análisis la ideología de los individuos.Tomando como base la literatura microeconómica
sobre intención de voto, el presente trabajo pretende determinar la relevancia de los factores ideológicos y
económicos en la decisión electoral. Así mismo, a partir de la teoría de procesamiento de la información, se
analiza la forma en que los individuos evalúan la situación económica y la gestión del gobierno a la hora de
decidir su opción de voto.
Con el fin alcanzar los objetivos propuestos se han utilizado datos de una encuesta electoral
realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
durante el ultimo trimestre del 2022, con carácter previo a las elecciones federales. Se resume a
continuación la situación política y económica de la región al objeto de contextualizar debidamente la
investigación realizada y facilitar su comprensión.
Es necesario señalar también que, hasta las elecciones federales del 2021, la situación política de la región
había atravesado por una fase de gran incertidumbre puesto que el movimiento regenaricón nacional tenía
mayoría calificada debido exclusivamente a la incapacidad del resto de los partidos de lograr alianzas
que les permitieran alcanzar una mayoría parlamentaria. En este contexto, la capacidad de maniobra del
ejecutivo era prácticamente nula con el consiguiente impacto en la evolución económica de la nación, que no
ha recuperado tasas importantes de crecimiento del PIB hasta 2022.
Se produce así, una normalización de la situación política y económica coincidiendo con la formación del
gobierno de la coalición PRI-PAN-PRD, pudiendo influir este hecho sobre las percepciones y valoraciones
otorgadas por los ciudadanos universitarios en el momento de la recolección de datos.

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 3


MARCO TEORÍCO

La participación electoral en circunstancias de una reducción sustancial


de la intervención y el desarrollo de los hábitos electorales son
importantes porque la posibilidad de que muchos más votantes cultiven
lo que solemos llamar “cultura del voto” puede constituir un factor clave
para revertir esta tendencia a mediano y largo plazo. Sin embargo,
debemos tener en cuenta la contraparte de este argumento.
Al aumentar el número de personas que no desean emitir su voto, la
participación más baja empeoraría las brechas de participación política
entre los votantes, el acto único de votar eclipsa el hecho de que se trata
de dos opciones complejas. En primer lugar, los votantes deben elegir
entre partidos o candidatos y decidir si se presentan en el centro de
votación.

Según Plutzer (2002) "existe un amplio consenso en el campo de que el


comportamiento de votación es, en parte, un hábito adquirido
gradualmente". La gente aprende el hábito de votar, o no, basándose en
la experiencia de las primeras elecciones en las que fueron elegibles
para votar. La lógica detrás de esta suposición es que la historia del voto
de los ciudadanos es un poderoso predictor del comportamiento futuro.

Concretamente, Votar en una elección aumenta la propensión de los


votantes a ir a las urnas en el futuro. En pocas palabras, "si dos personas
tienen exactamente las mismas características, pero uno decide votar y
el otro no, entonces estas decisiones afectarán su probabilidad de votar
en futuras elecciones" (Denny, K. y Doyle, O., 2009, pag.17).
Además, se observa que la persistencia en la participación de votantes
puede ser impulsada en primer lugar por acudir a las urnas ya que puede
ser verdaderamente un acto que se refuerza a sí mismo y que se
fortalece con el tiempo a medida que los votantes experimentan más
elecciones.

Aunque podemos suponer que la presión social tiene un efecto sobre la


participación política, sin embrago, este es limitado debido a que solo
puede influir en la participación a corto plazo, aunque no se descarta que
la participación electoral puede convertirse en un hábito.
A pesar de todos los factores que pueden influir a la hora de decidir si
participar o no en una jornada electoral, es importante recalcar que la
participación ciudadana es importante, ya que, el derecho a votar es una
de nuestras libertades más importantes como individuos, y si bien, el
votar no garantiza que tenemos voz y que nuestras voces se escuchan
debido a los acontecimientos de corrupción que existen debemos
defender la idea de la democracia, y una de las mejores maneras de
hacerlo es votando en las elecciones.

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 4


Diseño de investigación

Diseño y Tamaño de la muestra


Determinación del Universo: Con base en la información proporcionada
por la coordinacion de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se determinó que el
número total de individuos pertenecientes son 1500 como universo base
para determinar el tamaño de la muestra.

Para determinar la muestra, se aplicó la siguiente fórmula:


(z)2 (p) (q) (N)
N= -------------------------------
(N) (e)2 + (z)2 (p) (q)

En donde:
n = tamaño de la muestra N = universo
p = probabilidad a favor e = error estimado
q = probabilidad den contra z = nivel de confianza

Sustitucion de datos:
n = ? N = 1500
p = 50 % = 0.5 e = .05
p = 50% = 0.5 Z = 1.96

Operaciones:
N = (1.96) 2 (50) (50) (1500)
(1500) (.05) + (1.96)2 (50) (50)
N= (3.84) (50) (50) (1500)
(1500) (0.0025) + (3.84) (50) (50)
N =14, 403, 760
86,106.25
N = 167.27

De esta manera se determina que el tamaño de la muestra es de 167


entrevistas a realizar.

Grado de confiabilidad y margen de error.


Debido al procedimiento elegido para la determinación de la muestra,
denominado por Distribución Normal, el grado de confiabilidad y el
margen de error del estudio son los siguientes:
A. Grado de confiabilidad: 95%
B. Margen de error: 5%

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 5


Con el motivo de determinar la preferencia electoral de los estudiantes
de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, se aplicó un cuestionario de 13
preguntas concretas con respuestas de tipo opción múltiple, presentadas
a continuación:

Fecha y lugar donde se aplicó la encuesta: del 10 al 18 de noviembre de


2022 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 6


Desarrollo de investigación

Realizar un análisis acerca de la participación política en las elecciones


del año 2024 dentro de la facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla es de vital importancia ya
que desde que en el año 2018 ganó la antigua oposición se han realizado
cambios en la vida política del país, los cuales incluso han tenido
repercusiones en la democracia electoral en la que el país estuvo
sumergida desde el año 1917 con los cambios realizados en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, fueron
impulsados por Venustiano Carranza; con los cuales se fortaleció
nuestro sistema político garantizando los derechos sociales de las
personas, y gracias a estos cambios posteriormente en el año de 1946
el presidente poblano Manuel Ávila Camacho promulgando la Ley
Federal Electoral creando la Comisión Federal de Vigilancia Electoral la
cual a través de los años y las modificaciones en 1990, se crea un órgano
especializado en materia de elecciones y con las reformas realizadas en
ese año se crea el Instituto Federal Electoral el cual recientemente con
esta representación política se han incluso realizado propuestas de
cambio desde abril del año en curso los cuales constan la desaparición
del INE para convertirlo nuevamente en un órgano electoral eliminando
una institución importante para la democracia del país, recordando que
las instituciones son una de las bases de la democracia estas deberían
ser reforzadas en lugar de ser eliminadas. Ya que como Schumpeter
menciona el pueblo tiene una opinión definida y racional la cual lleva a
efecto eligiendo representantes donde estos son los actores políticos y a
su vez se enfrentan por medio de la competencia electoral, la definición
que nos presenta este autor es la siguiente:
[…] método democrático es aquel sistema institucional, para llegar a las
decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de
decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo.
(Joseph Schumpeter (1942), Capitalismo, socialismo y democracia, p.
343.)

Las teorías de elección y voto electoral clásico (Downs, 1957; Tullock,


1967; Riker y Ordeshook, 1968 y 1973) se apoyan en modelos
deterministas, basados en la asunción de que los votantes seleccionan
con exactitud a los candidatos que están más próximos a sus puntos
ideales dentro de un espacio euclídeo de dimensión finita (Hinich,
Ledyard y Ordeshook, 1972; Hinich, 1977; Coughling y Nitzan, 1981).
Ahora bien, en muchas ocasiones los individuos no pueden estimar
exactamente la posición de las formaciones políticas, supuesto básico
del modelo determinista, debido a cambios en la posición ideológica de

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 7


los partidos, ausencia de información perfecta e incumplimiento de
promesas políticas de los partidos (Enelow y Hinich, 1989).
Como alternativa a este modelo y dadas sus limitaciones se ha
desarrollado el concepto de voto probabilístico, apoyado en la hipótesis
de que el comportamiento del individuo se describe por la probabilidad
de que el votante i-ésimo elija al partido j-ésimo (Hinich, Ledyard y
Ordeshook, 1972; Hinich, 1977; Coughling y Nitzan,
1981). La principal aportación de esta teoría probabilística del voto es la
consideración explícita de la existencia de factores de incertidumbre
dentro del proceso de decisión electoral, integrados dentro del término
de perturbación aleatoria. Cuando dicha aleatoriedad sigue una
distribución logística se desarrolla el modelo logit multinomial, utilizado
en diversas investigaciones políticas (Borooah y Van der Ploewg, 1982;
Borooah y Borooah, 1990; Álvarez y Nagler, 1998a; Harrison y Marsh,
1998; Lin et al., 1999; Quinn, Martín y Whitford, 1999; Swank y Eisinga,
1999). Tal modelo va a utilizarse en el presente estudio para justificar las
hipótesis propuestas, para lo cual se expone a continuación su
razonamiento básico.

Toda elección del individuo, y por tanto también la decisión de voto, está
condicionada por la información de la que éste dispone y hace uso
(Alonso Rivas, 2000). De este modo, los procesos de percepción y
procesamiento de la información han sido incorporados en los principales
modelos globales de comportamiento del consumidor (Nicosia, 1966;
Howard y Sheth, 1969; Engel, Kollat y Blackwell, 1968 y 1978; Bettman,
1979; Engel, Blackwell y Miniard, 1986).
Desde la anticipación del concepto de procesamiento de la información
por Hovland, Janis y Kelley (1953), han sido muchos los autores que han
estudiado este fenómeno. Hawkins, Best y Coney (1994) identifican
cuatro fases básicas en este proceso exposición, atención, interpretación
y memoria a las que Van Riel (1997) añade la de ‘aceptación’, propuesta
por McGuire (1976), entre las etapas de ‘comprensión’ y ‘retención’. De
acuerdo conestos autores para que la percepción desemboque en una
conducta, como es el voto electoral, es necesario que se completen
todas las fases. Así, se producirá en primer lugar una exposición a los
estímulos, generada siempre que éstos se hallen localizados dentro del
entorno relevante de la persona. La exposición es selectiva, de modo
que no todos los estímulos recibidos se procesan en la mente. Las
personas prestan atención a la información que por alguna razón les
interesa o les ayuda a lograr sus objetivos, aunque también se puede
provocar la atención de manera involuntaria actuando sobre la
presentación del estímulo, entre otros factores. Posteriormente se
producirá una interpretación o asignación de significado a las
sensaciones, tanto de carácter cognoscitivo como afectivo

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 8


Al ser tan importante este cambio presentado con la reforma electoral las
elecciones del año 2024 en el Estado de Puebla donde no solo se hará
la renovación de el cargo para Presidente del país, sino que además se
estarán realizando los cambios para Gobernador del Estado, 41
diputaciones estatales y renovación de presidente municipal en los 217
municipios que los conforman, ya que los nuevos órganos electorales
podrían tener un quiebre por la falta de imparcialidad también sale a
relucir que la oposición actual la cual se encuentra en contra de esta
reforma es bastante imparcial ya que solo demuestra su falta de análisis
político además de su clasismo, racismo y xenofobia.
Partiendo que se han estado imponiendo ciertas candidaturas en
algunos partidos políticos decidimos realizar este estudio para la
participación política en el año 2024 de la facultad para poder corroborar
además de los hábitos electorales que tenemos como facultad.

Sabemos que actualmente la cultura del voto en el estado es parroquial


ya que “el individuo no espera nada del sistema político” (Almond &
Verba, 1970, pág. 34). Siendo que este es pasivo ante las modificaciones
realizadas y se subordinan al gobierno en lugar de ser participes del
proceso y poder involucrarse en las medidas y políticas. Si continuamos
dejando el proceso de participación y socialización del estudiantado no
podremos revertir esta cultura parroquial en cuanto a la forma de elegir
a nuestros gobernantes ya que inclusive con las nuevas reformas esta
ya no podría tener una representación proporcional en cuento a las
minorías a representar, y continuaremos preservando una oposición
poco critica en cuanto a los cambios presentados. Si queremos tener una
oposición critica no solo debemos tener en cuenta a nuestros
representantes en temporada de elecciones sino debemos tomarlos y
tomarlas en cuenta cualquier día del año. Ya que dentro de los partidos
políticos constantemente se están realizando cambios e imponiendo en
algunos casos a los representantes sin hacer las elecciones debidas para
tomar en cuenta al pueblo, ya que los partidos políticos al ser electos son
los representantes de este, estos deben subir y bajar la información
correspondiente como no lo menciona Przeworski en su libro
“Democracia y representación”. Incluso a pesar de haber votado por el
partido político el cual gano en las elecciones siempre debemos tener
esa mirada critica ante cualquier cambio para poder tener una visión
clara y objetiva ante el mismo. Si bien no solo estar en contra de toda
proposición/cambio presentado es realizar un análisis mas profundo de
lo presentado, de lo bueno o malo que nos puede traer el cambio,
dejando de lado o eliminando el clasismo, el racismo, el academicismo
la xenofobia y el capacitismo que podemos presentar al realizar o emitir
una opinión las cuales usualmente suelen venir acompañadas del poco
o nulo conocimiento. Entendemos que en ocasiones como politólogos y
politólogas tendemos a hablar desde el academicismo y privilegio al
poder tener acceso a estos medios de información, los cuales debemos

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 9


quitar o eliminar de nuestra forma de hacer análisis y debemos
despojarnos de esa soberbia que solemos tener para no solo estudiar
desde el punto de vista eurocéntrico que tenemos de la democracia.
Comenzar a hacer ciencia política desde un punto mas ancestral o ad
hoc a la forma y sistema que tenemos en México es hacer el cambio.
Eliminando a las vacas sagradas como el yo individual y comenzando a
hacerlo desde un movimiento como esencia, eliminando la objetividad
para poder hacer el análisis de investigación con acercamiento hacia la
verdad; incluso dejando de lado a la razón para entender que las
emociones pueden llegar a ser una red compleja de comunicación entre
personas. Tocando la vaca más sagrada en cuanto a las ciencias no solo
políticas y sociales sino entre las ciencias exactas y las humanidades, “el
colonialismo” el cual ha sido un método de invisibilización a las
opresiones directas o indirectas, con medios de relación de dominio y
sumisión los cuales en la política se replica normalmente y sin ponerlo
en tela de juicio, creando no solo desarticulación de colectivos los cuales
llegan a ser redes de apoyo en las comunidades, ciudades, estados,
países e inclusive podrían estas redes volverse formas de autogobierno
o simplemente formas de seguir apoyando la democracia e inclusive
volverla mas fuerte. Ya que la participación electoral no solo depende de
un punto de vista academicista y clasista del no voto ya que esto no
garantiza que la corrupción y la violencia cesen, incluso el votar o no
votar es por falta de interés del ciudadano, sino que este puede ser una
forma de manifestarse ante la alta expectativa que pueden llegar a tener
los ciudadanos y no encontrarse llena por parte de estas instituciones,
teniendo en cuenta que al hacer más pequeño el tamaño de muestra
podemos enforcarnos en las formas de expresión de cultura política
siendo que dentro de la misma facultad tendemos a tener esta cultura
del voto la cual es irregular y poco frecuente debido a que la población
no siempre cuenta con la información para poder tomar una decisión
informada de acuerdo a sus necesidades, agregando la organización y
memorización de estímulos previo a la decisión electoral y la alta cultura
de la corrupción que no solo vivimos en el estado sino que tenemos en
el país debido a la falta de oportunidades laborales y económicas para la
ciudadanía, recordando que muchas personas continúan con la replica
de seguir votando por el mismo partido a lo largo de los años a pesar de
ya no ser representados por la ideología del mismo es una tendencia
regional debido al poco cuestionamiento de la colonización que
presentamos, aunque a partir del año 2000 se ha dejado de impugnar
por la población votante, o acaso es que, ¿las nuevas generaciones de
votantes han intentado cambiar en cada elección? Ya que desde ese año
en las elecciones presidenciales se rompió el patrón de partido
hegemónico en el país, e incluso en ciertas regiones se llegaron a
presentar ideologías mixtas siendo que el comportamiento electoral del
individuo se llega a presentar por el nivel socioeconómico, origen étnico
e incluso religión; agregando que en algunos casos tenemos el proceso

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 10


de socialización entre el partido y el individuo el cual se da por medio de
las campañas políticas y el vínculo que se tiene entre partido político-
votante.
Añadiendo el descontento social que se llega a presentar durante la
gobernatura del partido político o bien el representante de este ya que
en algunos casos su desempeño deja como consecuencia una economía
rota, sociedades enfermas debido a la corrupción, violencia, malos
servicios de salud, falta de derechos o represión de los mismos, y
conflictos sociales. Es por eso, que el cambio de partidos o
representantes de estos siempre deben hacer frente a la corrupción,
cuestionar el “status quo” y crear condiciones favorables para que la
población tenga un digno acceso a la salud y a la educación para mejorar
las condiciones de vida tanto económicamente como socialmente.
El desarrollo económico es lo que tiene mas impacto en la sociedad ya
que este puede hacer que el sistema de valores y creencias sea
modificado ya que al democratizar la economía es darle poder al pueblo
sobre la misma para poder hacer que este sea participe y la población
se encuentre mas pendiente de lo que nuestros representantes realizan
al gobernar para que así este tema deje de ser de unos cuantos y
comience a trabajarse en comunidad y si bien esta idea es utópica la
riqueza mundial deje de ser solo para una pequeña parte de la población
y comience a ser mas equitativa ya que las decisiones que se toman en
cuanto economía sea un conjunto de la sociedad el cual repartiría
resultados entre la población. Creando cooperativas/comunidades de
clases trabajadoras alcanzando bienes sociales y económicos creados
en base a sus necesidades para que los privilegios dejen de serlo
convirtiéndose en derechos humanos, controlando los medios de
producción, creando justicia social y dignidad humana.
Como mencionábamos anteriormente la cultura política en puebla tiene
un cambio en 1988 por medio de la comunicación política.
Coutiño y de Gante (2019), parten de la premisa de que el aumento en
estudios de cultura política subnacional y local se fue acrecentando
derivado de las alternancias presentadas a nivel estatal.
Resaltando en caso poblano, la primera alternancia del ejecutivo en
2010. (Quintero Flores, Andrés; 2020).
“…la acumulación propia de una clase, que, heredada o adquirida
mediante la socialización, tiene mayor peso en el mercado simbólico
cultural cuanto más alta es la clase social de su portador.” Bordieu,Pierre
- Passeron, Jean Claude. 1973. La reproducción.
Mencionamos a estos autores ya que para la cultura política en cuanto a
las elecciones este capital cultural para poder tomar una decisión
acertada en cuanto a las elecciones se debe contar con este capital
cultural el cual suele ser un privilegio de clase ya que al contar con el
tiempo libre para poder hacer toma de decisiones las personas no deben
tener otro tipo de actividades como un trabajo de 12 horas mal pagado y
que en su tiempo libre apenas y lo dediquen al cuidado de si mismos. El

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 11


tiempo de ocio es un privilegio del cual pocos gozan debido a las
condiciones laborales poco favorables para la clase trabajadora.
Añadiendo que no solo es tiempo de ocio sino que se debe contar con
cierto capital económico para la inversión de la cultura ya que
actualmente se requiere de ciertos dispositivos electrónicos o compra de
libros, revistas y/o periódicos.

La participación de la ciudadanía en los procesos electorales como lo


hemos visto es una variable en el estudio de la democracia el cual es
poco consistente debido a que este es un derecho y no una obligación.
No sugerimos que esto sea una obligación ya que estaríamos dejando
de lado la democracia donde las instituciones son relevantes debido a
los efectos que causan para nuestras políticas públicas.
“El rasgo de los gobiernos democráticos es la capacidad efectiva de
responder a las preferencias de los ciudadanos sin discriminar entre
éstas. Para ello se requiere que un conjunto de reglas formales
garanticen a los ciudadanos contar con oportunidades iguales en tres
distintos aspectos: formular sus preferencias, manifestarlas individual y
colectivamente entre distintos actores y recibir del gobierno igualdad de
trato. Cada una de estas tres condiciones necesarias se asocia a un
conjunto de garantías institucionales que hacen efectivos los principios
en los que se asienta la forma de gobierno democrática: soberanía
popular e igualdad política de los ciudadanos.” Dahl, Robert. 1971. La
poliarquía.

Dahl nos menciona que la libertad para formar organizaciones y


asociarse a ellas, libertad de expresión, libertad de voto, elegibilidad para
el servicio público, derecho de los lideres políticos, elecciones libres e
imparciales así como instituciones que garanticen que la política del
gobierno dependa de los votos y otras formas de expresarse son las
bases de una forma de gobierno democrática.
Institucionalizar el sufragio crea oportunidades reales para que
opositores creen partidos políticos y estos puedan competir en
elecciones libres para la transformación de los regímenes políticos como
México en el siglo XX siendo autoritario por medio de un partido político
hegemónico. Cambiar estos regímenes no solo tienen la vía de la
institucionalización, ya que existen las participaciones políticas no
electorales como las huelgas, las marchas, las protestas, mítines,
boicots, y demás expresiones los cuales no solo funcionan como
antagonismo político sino estos llegan a funcionar para preservar la
memoria histórica y que esta no se convierta en lo que pasó, sino que
tenga un cambio desde la memoria colectiva preservando aquellos
cambios en el pasado para poder conservar un presente donde no se
cometan los errores del pasado, retomando nuevamente el hacer
comunidad debemos retomar que dentro de esta memoria histórica esta
la memoria colectiva la cual Maurice Halbwachs en La mémoire collective

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 12


(1950) menciona que es una corriente de pensamiento continuo donde
los hechos deben permanecer en la memoria del colectivo y la gente
debe hacer conciencia de lo que es importante para el pueblo.
“Si la democracia es interpretada como el gobierno del pueblo, entonces
el problema sobre quién participa en las decisiones políticas se convierte
en el problema sobre la naturaleza de la democracia en una sociedad”
Verba, Sidney y Norman H. Nie (1987 [1972]), Participation in America:
Political Democracy and Social Equality, Chicago, University of Chicago
Press
El interés que llega a demostrar la población esta fundado en el grado de
democracia por medio de la participación política. Lo cual ya que las
definiciones de democracia son europeas en su mayoría y poco llegan a
coincidir con lo vivido no solo en el estado de Puebla, sino en América
Latina no puede ser explicada sin explicar los privilegios ya antes
mencionados; y al medir este indicador de democracia lo único que se
encuentra es poco interés generalizando como un problema al
mecanismo en que nuestra democracia se encuentra mezclada ya que
“Si la democracia es el gobierno del pueblo, como nosotros y muchos
otros mantienen, entonces la noción de participación política se
encuentra en el centro del concepto de estado democrático” Barnes,
Samuel H. y Max Kaase (1979), Political Action: Mass Participation in
Five Western Democracies, Beverly Hills, Sage.

Sin entrar en detalle, la participación ciudadana en el ámbito de las


elecciones políticas giran en torno a el interés de o conocimiento de la
cosa publica; acciones legitimas de protesta; concepto del gobierno para
un cambio de régimen o forma de gobierno; acciones del gobierno
dirigidas a la economía; participación de la población captada por la
corrupción; y las acciones realizadas por el pueblo para solicitar
transparencia y cambios en la forma de gobierno por medio de los
partidos políticos como institución.
“Acción colectiva o individual a nivel nacional o local que apoya o se
opone a las estructuras estatales, autoridades, y/o decisiones relativas a
la distribución de bienes públicos. Tres aspectos de la definición deben
ser enfatizados. Primero, la acción puede ser verbal o escrita. Segundo,
puede ser violenta o no violenta. Tercero, puede ser de cualquier
intensidad.” Conge, Patrick J. (1988), “The Concept of Political
Participation: toward a Definition”, Comparative Politics, vol. 20, núm. 2,
enero, pp. 241-249.

Teniendo en cuenta el punto de vista de este historiador incluso la


participación política activa puede ser a partir de manifestaciones sin la
necesidad de formar un partido político para ser oposición y demostrar
inconformidad, incluso sin la necesidad de acudir a las urnas a votar.
Lamentablemente este tipo de movilización operada tiende a tener o ser
apagada por violencia política operada desde el gobierno terminando con

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 13


daño a la integridad física de las personas, organizaciones o propiedades
por la acción colectiva.

“Implican un conjunto complejo de oportunidades y derechos exigibles


(enforceable): a participar en la elección de representantes; a la libertad
de expresión, interrogación (inquiry), discusión y deliberación en el
sentido más amplio; a formar asociaciones con otros para interrogar y
para la acción política; derechos y oportunidades para la ciudadanía; y
más. Estos derechos y oportunidades no son simplemente obligaciones
morales abstractas. A fin de que las instituciones democráticas básicas
existan en la realidad, las oportunidades y derechos necesarios deben
existir también, no sólo en el papel, sino como derechos y oportunidades
efectivas que son exigibles y que se hacen cumplir por la ley y la práctica.
Un país sin estas oportunidades y derechos necesarios carecería como
consecuencia de las instituciones políticas fundamentales para la
democracia.” Dahl, Robert A. (2000), “A Democratic Paradox?”, Political
Science Quarterly, vol. 115, núm. 1, primavera, pp. 35-40.

Los procesos de democratization abarcan derechos por medio de


sistemas de libertades político-electorales y sistema de derechos civiles;
donde destacan la participación autónoma, libre y voluntaria. Donde la
democratización evoluciona por medio de la participación ciudadana en
las elecciones y proponer un análisis de la participación política en un
marco de sistema político electoral donde debemos distinguir cambios
en la participación política de regímenes y adoptar modalidades de
expresión donde se hacen las demandas para que así se cree una
equivalencia de participación política estricta y participación electoral
transformada en una cultura política que no este basada en la
parroquialidad para que el cambio histórico en las instituciones que
conforman la democracia con regímenes poco hegemónicos para dejar
de lado el yo individual y crear comunidad.

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 14


CONCLUSIÓN

El objetivo de la presente investigación ha sido aplicar las teorías del


procesamiento de la información a la decisión de voto electoral. En
concreto, se ha recogido en primer lugar las aportaciones tradicionales
que diferencian las decisiones de alta y baja implicación o, en la misma
línea, el procesamiento en modo central o periférico, relacionadas con el
interés y disposición de los individuos en la decisión. Así, en la medida
en que el grado de implicación sea mayor, se espera que los individuos
realicen un proceso exhaustivo de búsqueda, selección, organización y
memorización de estímulos previo a la decisión. Entre las aportaciones
encuadradas dentro del marco político destacar por una parte a los
autores que apoyan el hecho de que los individuos no siempre tienen en
cuenta toda la información disponible a la hora de decidir qué alternativa
votar. Por otra, desde el punto de vista de un votante medio la
complejidad de los asuntos de gobierno explicará el escaso esfuerzo
empleado en la decisión electoral, circunstancia que remite a la teoría
del voto expresivo por la cual las variables ideológicas serán las más
decisivas en la elección. Todo ello se considera a la hora de plantear las
hipótesis de la investigación.
En concreto, se utilizan los datos de una hipótesis del trabajo de
investigación, realizada en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, para contrastar la
importancia de los factores ideológicos y regionalistas en la decisión de
voto, así como del bienestar personal y las variables generales frente a
aspectos más específicos de la economía. Para ello se parte del
concepto de voto probabilístico y el modelo logit multinomial, con el que
se han podido extraer importantes conclusiones. Así, se ha comprobado
que los individuos, cuando se enfrentan a una decisión de voto no
evalúan toda la información disponible, sino que únicamente
determinados aspectos adquieren relevancia y son tomados en cuenta
para decidirse por una u otra alternativa. Concluimos que la mayor fuerza
en la decisión la tienen los valores ideológicos y la percepción global,
tanto de la situación de la región como de la actuación del gobierno,
frente a cuestiones sectoriales específicas, bienestar personal del
individuo y sentimiento regionalista. Por tanto, se verifica la baja
implicación y escaso esfuerzo cognitivo del electorado y la relevancia del
voto expresivo, en la medida en que los electores se dejan llevar más por
claves heurísticas, relacionadas con impresiones generales y el propio
posicionamiento ideológico, y evitan llevar a cabo un procesamiento
central de la información, que les obligaría a un proceso completo de
búsqueda, selección, organización y memorización de estímulos previo
a la elección.
Por último, es necesario considerar diversas limitaciones, siendo la
primera el contexto en el que se ha realizado la investigación. Así, el

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 15


estudio se ha aplicado a los electores de la Facultad de Ciencias Políticas
y Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, que estan
a 2 años de afrontar el proceso electoral del año 2024. La aplicación del
modelo logit en otros espacios o momentos de tiempo podría dar lugar a
resultados diferentes. En el contexto actual las estrategias de los partidos
políticos han cambiado y la principal y única oposición es también una
coalición. Tal hecho apoya la recodificación efectuada y el planteamiento
del presente trabajo, si bien nos anima a continuar con la línea de
investigación abierta, llevando a cabo un nuevo estudio a realizar en
fechas cercanas a las próximas elecciones federales, en el que se
tratarían de identificar posibles cambios en el proceso de decisión de
voto.
Por otra parte, el hecho de que la región tenga un gobierno multipartidista
hizo que se siguiera el razonamiento de Anderson (1995) y se
consideraran conjuntamente los votos de los partidos que gobiernan en
coalición. Teniendo en cuenta que el objetivo del estudio es diferenciar
las cuatro alternativas posibles (gobierno actual, oposición, no votar o
hacerlo en blanco, e indecisos) se consideró adecuada la medida así
formulada, si bien, hay que tener en cuenta que esta agregación puede
introducir un cierto sesgo en los resultados. Finalmente, sería interesante
analizar la influencia, no sólo de las diversas percepciones y
posicionamiento de los individuos, sino también de otras características
de los mismos, de tipo demográfico o socioeconómico. La introducción
de tales variables en el modelo formulado ampliaría el conocimiento del
comportamiento electoral de los electores y permitiría segmentar el
mercado en función de variables objetivas.

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 16


BIBLIOGRAFÍA

PLUTZER, Eric. “Becoming a Habitual Voter: Inertia, Resources, and Growth in Young Adulthood.”
American Political Science Re-view, 2002,96, no. 01, p. 41-56.
DENNY, Kevin, and DOYLE, Orla. Does Voting History Matter? Analysing Persistence in Turnout.
American Journal of Political Science, 2009, 53, no. 1, pp. 17-35.
ABRAMSON, P.R.; ALDRICH, J.H.; ROHDE, D.W.
(1994): Change and Continuity in the 1992 Elections. Congressional Quarterly Press.
AGUDO, A.; GARCÍA DE LOS SALMONES, M.M.; RODRÍGUEZ DEL BOSQUE, I.A. (1999):
“Aplicación de las técnicas de clasificación al mercado sociopolítico”, Actas del XIII Congreso
Nacional y IX Hispano-Francés de la Asociación Europea de Dirección
y Economía de la Empresa. Logroño.
AGUDO, A.; POLANCO, J.F.; GARCÍA DE LOS SALMONES, M.M.; OLIVA, P. (1997): “Ideología y
sentimiento regionalista como condicionantes de la intención de voto. Una aplicación empírica a la
Comunidad de Cantabria”, Actas del XI Congreso Nacional y VII Hispano-Francés de la Asociación
Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Lérida.
ÁLVAREZ, R.M. (1997): Information and Elections.The University of Michigan Press
ÁLVAREZ, R.M.; NAGLER, J. (1995): “Economics, Issues and the Perot Candidady: Voter Choice
in the 1992 Presidential Election”. American Journal of Political Science, vol. 39, núm. 3, pp. 714-
744.
ÁLVAREZ, R.M.; NAGLER, J. (1998a): “When Politics and Models Collide: Estimating Models of
Multiparty Elections”, American Journal of Political Science, vol. 42, núm. 1, pp. 55-96.
ÁLVAREZ, R.M.; NAGLER, J. (1998b): “Economics, Entitlements, and Social Issues: Voter Choice
in the 1996 Presidential Election”, American Journal of
Political Science, vol. 42, núm. 4, pp. 1349-1363.
ÁLVAREZ, R.M.; NAGLER, J. (1998b): “Economics, Entitlements, and Social Issues: Voter
Choice in the 1996 Presidential Election”, American Journal of Political Science, vol. 42, núm. 4,
pp. 1349-1363.
ALONSO RIVAS, J. (2000): Comportamiento del consumidor. 3ª ed. Madrid: Esic.
AJZEN, I.; FISHBEIN, M. (2001): “Attitudes and the Attitude-Behavior Relation: Reasoned and
Automatic Processes”, en W. Stroebe y M. Hewstone [ed.]:
European Review of Social Psychology. John Wiley & Sons.

INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 17


INTENCIÓN DE VOTO FCPYS 2024 18

También podría gustarte