Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN A LA

INGENIERÍA

MOTOR A COMBUSTIÓN

Profesor: Mgter. Ing. Pablo Gustavo Del Prete


Comisión: comisión 1.21a.212.1
Grupo: G07
Alumnos:
 Samuel Eduardo Camusso;
 Juan Salvador Duran;
 Lisandro Valentín Macagno ;
 Pablo Valentin Martinez ;
 Joaquin Martinez Zoni;
 Marco Lucciano Poletti
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

INDICE

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................................................................3
DESARROLLO ..............................................................................................................................................................4
RENDIMIENTO Y EFICIENCIA .......................................................................................................................................6
IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTAL ..........................................................................................................................7
ECONOMÍA E INDUSTRIA ............................................................................................................................................9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS ...................................................................................................................................... 11
CONCLUSIÓN ........................................................................................................................................................... 12
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................................................... 13

2
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

INTRODUCCIÓN

En este informe hablaremos sobre los motores de combustión, en el cual explicaremos


brevemente, para dar un contexto, lo que son, como funcionan y cómo se clasifican; y nos
concentraremos principalmente en ciertas características, ventajas y beneficios que podrán
compararse con los motores eléctricos.

“Un motor es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer funcionar el sistema,
transformando algún tipo de energía, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo”.
Su creación tal como lo conocemos hoy, fue desarrollada por el ingeniero belga Etienne Lenoir
que construyó el primer motor de combustión interna en 1860 que consumía gas y solamente
aprovechaba el 3 % de la energía producida por la combustión. Unos años más tarde, en 1876,
el alemán Nikolaus Otto lo mejoró notablemente, siendo éste el primero en funcionar con el ciclo
de cuatro tiempos, dejando atrás a la máquina de vapor, que aprovechaba la presión del vapor
de agua que se genera por una combustión externa.
Desde entonces la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, desarrollando una gran
variedad de motores que se fueron adaptando según la necesidad de la sociedad. Hoy en día
tenemos dos grandes clasificaciones con respecto a motores de combustión: los motores de
combustión externa e interna. Los motores de combustión externa se caracterizan por ser muy
pesados, voluminosos y por tener un elevado rendimiento, a este grupo pertenecen las turbinas
de vapor de las grandes centrales termoeléctricas y las antiguas máquinas de vapor, entre otros;
motores menos comunes en la vida cotidiana. Por esto, desarrollaremos aquellos en los que la
combustión es interna, ya que son los más habituales y más comparables frente a un motor
eléctrico.

Motor Lenoir Motor Otto


Figura 1.0: primeros motores a combustión

3
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

DESARROLLO

Como comentamos anteriormente, nos enfocaremos en el motor de combustión interna, que


transforma la energía térmica que le proporciona el combustible en energía mecánica. Éstos
realizan su trabajo en el interior de una cámara cerrada mediante la aportación del calor
producido al quemarse el combustible, en este caso la presión de los gases de la combustión
y el calor generado en el interior, provocan el movimiento de un mecanismo que se aprovechará
como fuente de energía. El método que se utilice para iniciar el movimiento, las fases que
empleé, volumen de trabajo u otros, van a ser variantes de este concepto básico de
funcionamiento.

Figura 1.1 : clasificación de los motores

4
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

Como observamos en la figura 1.1 existen muchos tipos motores y no es el objetivo de este
informe explicarlos a cada uno, además de que sería extremadamente extenso, por lo que solo
se explicara de una forma más detallada a uno de los más utilizados, el cuatro tiempos; llamado
así porque necesita completar cuatro fases para conseguir la energía necesaria para producir
un movimiento. Dichas fases son (Figura 1.2):

I. Admisión: esta es la primera fase, en la que el pistón está situado en el extremo


inferior o punto muerto inferior (PMI); y en donde las válvulas de admisión se abren
para dejar entrar la mezcla de combustible, que es atraída por el vacío a la cámara
de combustión.
II. Compresión: en esta segunda fase, con las válvulas cerradas, el pistón comienza a
subir hasta llegar al extremo superior comprimiendo la mezcla de aire y combustible.

III. Explosión: ya con la cámara de combustión llena de mezcla y las válvulas aún
cerradas se genera una detonación, iniciada por una chispa eléctrica (bujía en los
motores de gasolina) o por la propia auto-detonación por compresión (diésel),
produciendo una fuerza que obliga a bajar al pistón.

IV. Escape: esta es la última fase donde se abren las válvulas de escape y los gases
producidos por la detonación se evacúan empujados por la subida del pistón.

Figura 1.2 : fases de un motor 4 tiempos

5
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

RENDIMIENTO Y EFICIENCIA

Ya explicado el funcionamiento y mostrado los distintos tipos existentes de motores nos


centraremos en algunos aspectos más específicos. En este caso el rendimiento y la eficiencia,
pero para hablar de estos conceptos, primero hay que definirlos ya que pueden parecer
similares pero no lo son.

En el caso del rendimiento lo definimos como la relación entre el trabajo útil que realiza una
máquina y el trabajo total entregado por la misma. La eficiencia, en cambio, se define como la
capacidad de disponer de algo para conseguir un efecto determinado, ese algo en nuestro caso
es el combustible y el efecto determinado es el porcentaje de energía útil que podemos obtener.
En cuanto a rendimiento, existen dos tipos:
● Rendimiento térmico: que es la eficiencia con la que es transformado el calor de la
combustión en rendimiento mecánico. En motores que utilizan gasolina, dicho
rendimiento es de un 30%, mientras que en motores que utilizan diésel es de 40%,un
poco mayor debido ciertas características de su funcionamiento.
Como vemos, en ambos, los porcentajes no son elevados y se debe a las grandes
“pérdidas” de energía que tienen(figura 1.3).

Figura 1.3: pérdidas de energía de un motor

● Rendimiento volumétrico: es la relación entre el aire que aspira el cilindro del motor y el
volumen que podría contener la cilindrada del mismo. Este rendimiento interviene
directamente en la potencia del motor ya que entre mayor es la masa de aire dentro de
los cilindros, mayor será la cantidad de combustible con la que se hará la combustión.
En motores diésel este rendimiento es prácticamente del 100% ya que no tiene
restricción en la entrada de aire y en motores de gasolina es siempre inferior a dicho
porcentaje ya que si tienen reducciones en la entrada de aire.

6
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

Hoy las innovaciones tecnológicas buscan mejorar el rendimiento térmico en los motores
de combustión interna llegando a obtener valores cercanos al 50%.Todavia no es un
porcentaje muy alto pero son mejorías.

La importancia de mejorar el rendimiento y la eficiencia de un motor se puede explicar con un


ejemplo: si con un tanque de 50 litros hacemos 500 km, pero mediante ciertas innovaciones
mejoramos el rendimiento y con ese mismo tanque realizaremos 700 km. De esta forma
podríamos recorrer más kilómetros con la misma cantidad de combustible y estaremos lanzando
a la atmósfera la misma cantidad de gases y partículas, lo que lo hace un motor mucho más
eficiente.

Básicamente a mayor eficiencia energética, mayores rendimientos con la misma cantidad de


combustible. Además, un punto importante, estaremos enviando a la atmósfera menos
emisiones contaminantes, lo cual es muy bueno ya que es uno de los temas que más se critican
de estos motores.

IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTAL

Otra área del cual hablar, que fue nombrado en el apartado de rendimiento y eficiencia, es el
del cuidado del medio ambiente y de la contaminación. Creemos que, aunque no favorezca a
nuestro tema, es necesario hablarlo ya que es muy importante para nuestra sociedad tener
conciencia sobre los daños y consecuencias que tienen estas acciones sobre nuestro planeta,
y que es de suma importancia generar cambios para mejorarlos.

Los motores de combustión interna emiten varios tipos de gases y partículas al realizar la
combustión que contaminan el medio ambiente; en su mayoría son: óxidos nitrosos, monóxido
de carbono y dióxido de carbono.
Una de las máquinas que utilizan estos motores y que más emiten gases son los vehículos
ligados a los combustibles líquidos como la gasolina y el diésel; y en consecuencia, con el medio
ambiente (calentamiento global, por ejemplo). Además la utilización de estos combustibles
genera compuestos que afectan la salud de la población gravemente.

La preocupación medioambiental por la calidad del aire, la emisión de gases de efecto


invernadero, el calentamiento global y otros, ha movilizado a la mayoría de los países en todo
el mundo; y por ello diferentes países del mundo están trabajando para controlar y reducir las
emisiones contaminantes.

7
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

Las normativas ambientales más importantes a nivel mundial en el control de emisiones son las
normas “Euro”. Éstas fueron creadas en Europa en 1988, para regular los límites en la cantidad
de emisión de gases en los motores de combustión.

A medida que fueron pasando los años se fueron sumando nuevas reglas más exigentes para
reducir mucho más efectos adversos de los contaminantes. Por ejemplo:

 En 1992 la EURO 1 introdujo la obligada instalación de catalizadores.


 En 1996 evolucionan notablemente promulgando también la 2, la 3 y la 4 que estas son
cada vez más restrictivas con las emisiones.
 La EURO 5 obligó a los vehículos diésel a instalar filtros de partículas.
 La EURO 6 obliga a introducir catalizadores SCR con AdBlue para los coches diésel

Figura 1.4 : reducción de gases por la implementación de normas Euro

En el caso de nuestro país las reglas no son tan precisas como países más desarrollados. Hay
normativas similares a la categoría Euro 5, aunque estas normas no poseen un control estricto
que penalice a aquellos que no las cumplen.

8
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

ECONOMÍA E INDUSTRIA

Un aspecto importante sobre el cual hablar es el del impacto en los distintos sectores de la
economía que tienen estos motores porque son, en muchas ocasiones, la base de su
funcionamiento; y como sabemos la actividad económica es muy importante ya que permite
obtener medios para cubrir necesidades de la sociedad.

Existen tres sectores en la economía, en primer lugar tenemos el sector primario, que son
aquellas actividades dedicadas a la explotación de recursos naturales para después transformar
dichos recursos en materias primas no elaboradas destinadas principalmente a la producción
industrial y al abastecimiento de determinados tipos de servicios. Algunos ejemplos de estas
actividades son las siguientes: agricultura, ganadería, pesca, explotación de los recursos
forestales, minería, entre otros. Estas son actividades en donde se utilizan gran variedad de
máquinas que tienen motores de combustión y que sin ellos no se podrían realizar dichas
actividades.

Luego está el sector secundario que comprende las actividades destinadas a la transformación
de las materias primas en productos, es decir, la producción de bienes. Actividades que están
repletas de motores, por ejemplo la producción de automóviles, la construcción de rutas ,
edificios, fabricas, etc.

Y finalmente, el sector terciario es el que se caracteriza por producir productos conocidos como
servicios, que, aunque no son específicamente bienes tangibles, igualmente ayudan a cubrir
necesidades de las personas. Entre los servicios más importante podemos mencionar las
actividades de transporte, las actividades comerciales, entre otras. Como vemos, los motores
de combustión están involucrados en todos los sectores de la economía y permiten que
ésta funcione.

9
Figura 1.5: sectores de la economía
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

Por otro lado, nos pareció interesante citar un informe publicado en 2018 por instituto “Citi
Research”, dedicado a la investigación y capacitación en conjunto con universidades tales como
el MIT, que manifestó que los motores de combustión interna, tanto diésel como de
gasolina, seguirán siendo la tecnología de propulsión dominante en los vehículos
durante los próximos diez años, por delante de otras como la electricidad o el GNC.

El documento indica que a medio plazo las mecánicas de combustión interna y las tecnologías
relacionadas continuarán dominando el mercado. Así, la previsión es que se siga avanzando
en la mejora de las prestaciones de éstas.
Además, prevee que el vehículo eléctrico no será rentable (figura 1.6) hasta fines de la década
por su elevado coste y por la necesidad de crear nuevas infraestructuras de recarga. Se estima
que hasta 2030 las ventas de los autos a combustión predominen el mercado. Como vemos,
otro punto, en el que los motores a combustión interna predominan en el mercado y por lo que
siguen siendo una gran inversión.

Figura 1.6 : comparación de precios de vehículos eléctricos y a combustión(en euros)

10
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Para terminar el desarrollo, mostraremos una comparativa entre las ventajas y desventajas de
todo lo demostrado en los apartados anteriores de manera que de tener una visión más general
de los temas:

MOTORES DE COMBUSTION

VENTAJAS DESVENTAJAS

Se pueden utilizar para una gran variedad Transformación mayoritaria del


de tareas combustible en calor

Gran autonomía de funcionamiento debido a Los gases de la combustión de estos


que se alimentan de hidrocarburos. motores son muy contaminantes

El combustible que utilizan no se


Funcionan en situaciones climáticas
renueva, por lo que en algún momento
adversas
se acabara

El rendimiento en general es menor al


Posibilidad de obtener grandes potencias 50%, lo que indica que tiene muchas
pérdidas de energia

Son económicos

Tienen una gran vida útil

Existe una gran oferta comercial

11
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

CONCLUSIÓN

Como hemos constatado a lo largo de este informe, el motor a combustión es una máquina
fundamental, que adaptamos según nuestras necesidades, que nos facilita y soluciona infinitos
problemas y con la cual convivimos día a día.

Y aunque hay una tendencia a querer cambiarlos por motores eléctricos por sus grandes
rendimientos y bajas tasas de contaminación creemos que no será algo que suceda por lo
menos en un corto plazo. Principalmente, como hemos explicado antes, está involucrado en
muchos sectores de la economía e industria del planeta e intentar cambiar toda la infraestructura
que hay alrededor de ellos conlleva mucho dinero y mucho tiempo.

Además se está intentando mejorar el funcionamiento y sobre todo trabajar en que su


rendimiento sea mejor y que sus emisiones de gases contaminantes no sean tan perjudiciales
para el medio ambiente y para la salud. En el caso de que los avances tecnológicos logren
dichas mejoras, los motores de combustión van a dar una gran competencia contra motores
eléctricos de hoy en día.

Por otra parte y para concluir, creemos que los motores híbridos son una gran alternativa de
cara al futuro y hasta que el motor de combustión tenga mejores prestaciones o hasta que el
motor eléctrico sea más accesible, ya que estos de cierta forma toman lo mejor de los motores
a combustión y de los eléctricos consiguiendo mucha mayor eficiencia energética y variabilidad
al poder combinarlos de distintas formas.

12
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

BIBLIOGRAFÍA

Libros y artículos utilizados:

 Rovira A. y Muñoz Domínguez M. (2015). “Motores de Combustión Interna”.


Generalidades de los motores de combustión alternativos; Págs. 20-40 .El proceso de
combustión en los MEP Y MEC, emisiones contaminantes; Págs. 80-96. UNED-Madrid.
 Escudero S. (2015). “Motores”. Introducción a los motores y su clasificación; Págs.8-18
Características de los motores; Págs. 88-96. Macmillan Education- Londres
 Yolanda Morales M. y Hernández A. (2014). “Caracterización de un motor de combustión
interna con dos tipos de combustible” .El motor de combustión interna; Págs. 3-17.
Santafadilla- Ciudad de México.
 Fuentes A. (2014). “El principio del fin del motor de combustión”.Conclusión; Págs 45-48.
Madrid
Páginas web utilizadas:

 https://sites.google.com/site/estuwebcom/fisica/mas-del-tema (09/04/2022)
 https://patiodeautos.com/general/la-historia-del-motor-de-combustion-interna/
(09/05/2022)
 http://www.blogmecanicos.com/2017/04/historia-del-motor-de-combustion-interna_4.html
(09/04/2022)
 https://www.monografias.com/trabajos14/impacto-ambiental/impacto-ambiental
(09/04/2022)
 https://www.monografias.com/trabajos104/maquinaria-minera/maquinaria-minera
(17/04/2022)
 https://scielosp.org/article/rsap/2018.v20n1/126-131/es/ (17/04/2022)
 https://grupomontalt.com/normativa-europea-de-emisiones-euro/ (17/04/2022)
 https://portalmovilidad.com/motores-electricos-vs-a-combustion-quien-gana-nuevo-
informe-de-amech-compara-los-puntos-mas-importantes/ (17/04/2022)
 https://www.autonocion.com/motores-combustion-diesel-gasolina-vs-electricos-par/
(07/05/2022)
 https://nabaliaenergia.com/blog/ventajas-motor-electrico/ (07/05/2022)
 https://pasatealoelectrico.es/2020/01/11/ventajas-e-inconvenientes-en-un-vehiculo-
electrico/ (07/05/2022)
 https://blog.terranea.es/ventajas-desventajas-del-coche-electrico/ (07/05/2022)

13
CÓRDOBA 2022
Samuel Camusso
Juan Duran
MOTORES A COMBUSTIÓN Valentin Macagno
Valentin Martinez
Joaquin Martinez Zoni
Marco Poletti

 https://www.motor.es/noticias/que-futuro-tienen-los-motores-de-combustion-interna-
202178545.html (11/05/2022)
 https://www.eleconomista.es/ecomotor/motor/noticias/5973941/07/14/Economia-Motor-
Los-motores-de-combustion-interna-seguiran-dominando-el-mercado-la-proxima-decada-
segun-Citi-Research.html (11/05/2022)
 https://www.creditea.es/blog/sectores-economicos (11/05/2022)
 https://www.monografias.com/trabajos104/maquinaria-minera/maquinaria-minera
(11/05/2022)
 https://www.cosasdebarcos.com/blog/consejos/motores-de-barcos/(11/05/2022)
 https://rentingfinders.com/glosario/rendimiento-termico-(11/05/2022)
 volumetrico/#:~:text=La%20eficiencia%20o%20rendimiento%20t%C3%A9rmico,energ%
C3%ADa%20por%20bombeo%2C%20entre%20otros. (18/05/2022)
 http://blog.sitrack.com/normas-euro-5-para-camiones-y-transporte-de-
carga#:~:text=Exigencias%20de%20la%20normativa%20Euro,de%20la%20norma%20E
uro%204 (18/05/2022)
 https://www.tecnologia-automovil.com/articulos/nuevas-tecnologias/euro-1-a-euro-6/
(18/05/2022)

14
CÓRDOBA 2022

También podría gustarte