Está en la página 1de 17

Los avances

Tecnológicos y el sistema
de comunicación en el
Tahuantinsuyo

Nombres: Alondra Xiomara

Apellidos: Monteza Correa

Aula: Inocencio Campos Castillo

Grado y/o sección: 2do “F”

Profesor: Julio César Polo Morales

Curso: CC.SS
Presentación:

En el presente folleto hablaremos sobre los avances tecnológicos y el


gran sistema de comunicación que había en el Tahuantinsuyo.
También daremos a conoces cada uno de las herramientas,
métodos, y capacidades para poder lograr cada una de las cosas que
elaboraron y descubrieron en aquel entonces.
-Los principales serían:
-Las formas de comunicación -Filosofía.
-graficadas en el Tahuantinsuyo - Astronomía.
-Geografía. - Geografía
-Los Quipus. - Sistema vial: Camino Inca o
-Tocapos. ´´Qhapaq Ñam´´.
-Quillcas. -Caminos principales.
-El arte Inca. - Los puentes.
- La arquitectura. -Los chasquis
-La metalurgia. - Los tambos
-Los tejidos.
-La música y danza.
-La cerámica.
-Las ciencias.

Formas de comunicación graficada en el Tahuantinsuyo


Quipus.
Los quipus fueron el principal sistema de
registro de información, de la administración,
contabilidad, y envió de mensajes del
Tahuantinsuyo, como se
les conocía en el incanato
los colores, nudos y distancias entre ellos
permitían distinguir el tipo de objeto o las
características de la población.

Tocapos.
Un tocapo es un conjunto de cuadros con
decoración geométrica, generalmente
policromos que permanecen tejidos o
bordados en textiles, pintados en vasijas y
en los quero, usados durante el periodo
inca.

Quillcas.
Es un término de lenguas quechuas que
Designa en el Perú el arte rupestre,
Pictogramas, petroglifos y marcas
Culturales sobre rocas que ponen en manifiesto
Una escritura ideográfica en el antiguo Perú

El arte inca.

La arquitectura.
Sus características son la sencillez, la
monumentalidad y la repetición de formas
Típicas.
Los materiales básicos fueron la piedra y el
Adobe.
los altos muros fueron levantados gracias al
uso de rampas o terraplenes, los cuales
arrastraban las piedras sobre rodillos de madera. Las rampas
iban creciendo a la par de las paredes, pero desaparecían cuando
terminaba la construcción. Las piedras encajaban entre sí.

Machu picchu.
Fue construida a medida del siglo XV y se cree
Que fue una de las residencias del noveno
Inca del Tahuantinsuyo, Pachacutec aunque
en ella también hay restos de un santuario.
Descubierta en 1911por Hiram Vincha.
Ha sido elegida entre las siete maravillas del
Mundo, se ha dicho que fue una ciudad
Fortificada, un puesto de avanzada en la selva, un santuario dedicado a la
luna, un centro de trabajo femenino atendido por mujeres escogidas.

Sacsayhuamán.
La construcción en si es peculiar,
ya que algunas de las piedras que
se encuentran ahí son gigantes,
Fueron encajadas con una precisión
casi imaginable.
Este sitio desempeño un importante
rol en las actividades rituales incaicas.
Sin embargo durante la época de conquista mostro su
Eficacia como fortaleza para defender la ciudad.

La metalurgia.
La manufactura en el Tahuantinsuyo
muestra una gran influencia de los
Chimú y es por la maestría de sus
trabajos.
El bronce se empleó en la elaboración
De objetos utilitarios. De las minas de
la zona sur del Titicaca se extraía estaño
el cual era empleado en la fabricación de
hachas y porras.
El oro y la plata fueron destinados casi exclusivamente a
la confección de Objetos relacionados con el culto solar y
otras divinidades. Los metales fueron difundidos y
refinados en pequeños hornos portátiles de barro llamados huaras.

Los tejidos.
Tradición textil heredada por los
Incas que tiene especial importancia
a gran escala del Tahuantinsuyo, no
solo cumplieron la función de vestir a
Las personas sino también un valor
económico, social y religioso.

La música y la danza.
De los instrumentos creados por
Nuestros antepasados, muchos de
Ellos se siguen tocando el día de hoy
por ejemplo la quena, la zampoña, y
la antara. Además estuvieron los
instrumentos de percusión como el
tambor, llamado tinya si era pequeño
o wankar si era grande. Los músicos
eran denominados haravicos.
Junto con la música encontramos la danza, en el Tahuantinsuyo
Se bailaba para festejar las faenas agrícolas, por motivos
Religiosos, antes de ir a la guerra y cuando se producía
La muerte de alguien

El teatro.
Los amautas componían comedias y
tragedias que en días de fiestas
solemnes representaban delante de
sus reyes y de los señores que asistían
a la corte. Los representantes eran
Incas y gentes nobles, hijos de curacas
y el mismo curaca.

La cerámica.
Especialistas consideran que la
cerámica inca es inferior,
estéticamente hablando, a la
producida por pueblos anteriores,
su calidad y diversidad es asombrosa
que estuvo difundida por todo el
Tahuantinsuyo.
La cerámica inca fue policroma y precocida.
Decoración mediante diseños geométricos y algunas
Representaciones zoomórficas.
Las formas fueron muy variadas, pero entre ellas destaca el
Ariívalo y el kero o vaso ceremonial.

Las ciencias.
los incas alcanzaron la ciencia por
que lograron la verdad mediante el
conocimiento exacto y razonado de
las cosas, por sus métodos propios.
Las ciencias que se cultivaron en el
Imperio mayormente fueron en el
Yachayhuasi y algunas en el Acllahuasi.

La filosofía.
La filosofía quechua giro en torno a
las divinidades, al universo y a la
vida. El Dios Arcaico creador del
cosmos era Huiracocha. Para hacer
solo empleo 3 elementos: el agua, el
fuego y la tierra. El primero y el
segundo son los elementos que uso
La deidad como castigo y la tierra en
cambio será el origen de la vida. Dividían
al mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.

La Astronomía.
El estudio del cielo o Hanan Pacha
Estuvo a cargo de los ¨filósofos
Astrólogos¨, los cuales fueron
Conocidos como Pachap Onanchac,
así conocieron las constelaciones
dándole perfil mitológico. En el cielo
supieron descubrir al Sol o Inti y a la
Luna o Quilla; también a Venus un hombre
sin huesos nombrado chasca y a multitud
de estrellas conocidas como Coyllur.
De los fenómenos celestes conocieron
al rayo o llapa y al arco iris coychi, si
esparcían luz las llamaban
Apochinchas y si estaban quietos eran
los Chuquichinchay.

La geografía.
Los incas creyeron al cusco el
centro de la tierra, su nombre de
¨Montón¨ de piedras u ¨Ombligo¨,
del mismo modo se valieron de la
capital para dividir la superficie
terrestre en cuatro partes: el
Chinchaysiuyo, el Collasuyo, el
Antinsuyo y el Contusillo.
Tahuantisuyu, equivale a las cuatro
Partes del mundo.
Llamaron a las tierras andinas de muy
diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes:
Quechua, Suni, Puna, y Jalca. A la costa denominaron Yunga o
Tierra baja.

La historia.
Utilizaron los Quipus, los Amautas
y los Quipucamayoc supieron ser
historiadores, supieron guardar la
memoria de los Cápac Cuna o lista
de los Incas, del gobierno particular
de cada uno de ellos, de sus mandatos
y prohibiciones de sus guerras y victorias

La medicina.
Se denominó ¨Hampi¨, al medico
¨Hampi Camayoo¨.
La medicina que se practicaba en
el grupo Inca estaba ligada a la
magia y a la religión; se creía que
las enfermedades eran producidas
Por maleficios , también creían que
las mujeres no debían pasar por debajo
de un arcoíris para no tener bebes
muertos o monstruosos.
Los curanderos utilizaban yerbas frescas
y secas, animales vivos y disecados,
minerales, oraciones misteriosas, canciones,
Música y danza. El olvido de cualquiera de
esas cosas hacia ineficaz el tratamiento
curativo. También practicaban la cirugía: perforaban la capa ósea del
cráneo para extraer de su interior las causas de la enfermedad. En
cualquier caso, usaban anestésicos como la coca, bebidas Embriagadoras
o drogas que adormecían. Había un porcentaje apreciable de
intervenciones con éxito, pero había más pacientes que no se levantaron
jamás de la mesa de operaciones, tapaban la pequeña abertura con
láminas de oro o plata, o con el caparazón de calabazas.
Sus instrumentos quirúrgicos eran sencillos, por ejemplo: el vilcachina para
extraer los objetos de cualquier órgano.
Sistema Vial: Camino Inca o ¨Qhapaq Ñam¨
Hablar sobre el Qhapaq Ñam no solo es descubrir el elevado nivel de
Organización que poseían los Incas, sino también comprender como
a través de rutas y caminos pudieron expandirse sobre una de las
geografías más escarpadas del
mundo. Gracias a este ¨gran
camino Inca¨, el Imperio pudo
ejercer el comercio y la
administración de sus dominios.
Esta red vial unió todo el
Tahuantinsuyo a través de los
actuales territorios de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú, atravesando
desiertos, zonas agrícolas, cadenas
montañosas y pantanos. Todas las
rutas partían desde el Cusco. La más
importante es la que iba en dirección
hacia Quito, actual capital de ecuador.
El Qhapaq Ñan significo la base de la expansión política Incaica, pues
permitió la rápida movilización de los ejércitos y funcionarios estatales.
Además, facilito el transporte de valiosos recursos, como metales,
conchas spondylus, madera, hojas de coca y textiles.
Caminos principales.
Los caminos principales de los Incas fueron dos: los caminos de la sierra
y los de la Costa que iban de forma paralela; eran los pilares viales de
las comunicaciones Incas y eran unidos de manera transversal para
comunicar a las regiones andinas.

1. El camino de la sierra.
Partía del cusco, pasaba por Huancavelica,
Ayacucho, Huánuco, Cajamarca, y llegaba
a Quito, prolongándose hasta Pasto,
Colombia. Este camino tenía entre 6 a 8
metros de ancho, era totalmente empedrado
y había sido delineado de lo más recto posible,
Debido a esto las cuestas eran salvadas mediante
graderías y los ríos eran atravesados por puentes.

2. El camino de la costa.
También partía desde Cusco y bajaba hacia
la costa a la altura de Nasca y de allí si prolonga
por el antiguo territorio de la cultura Paracas,
Chincha, Pachacamac, Rímac, hasta Tumbes
Llegando a la ciudad de Quito. Recurría candentes
arenales y al llegar los valles eran rodeados de tapias y árboles.
Los puentes.
Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra había de
troncos de árboles cuando las distancia no era grande y los que se hicieron
famosos por su ingenio fueron los españoles que los llamaron ´´ de
criznejas´´. Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de
piedras con fuertes sólidos cimientos.
¨Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes echas de
gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas, también hay
dos por donde pasan los señores y dos por donde pasaban el común
popular¨. Comentaban los cronistas.

Existen varios tipos de puentes en el Tahuantinsuyo:

Puentes colgantes.
Utilizados cuando el rio era ancho, eran
gruesos cables de agave o maguey, se
extendían de un lado a otro y se
encontraban atados a gruesas rocas
y como lechos utilizaron troncos
unidos fuertemente.
Puentes de piedra.
Eran construidos cuando el puente
era angosto y solo bastaba con
colocar una piedra gigantesca de una
orilla a otra que permitiera el tráfico
de personas en su parte superior.

Oroyas.
Eran usados cuando los ríos eran anchos,
donde era dificultoso el uso de puentes
colgantes, eran gruesos cables de
maguey extendidos de una orilla a otra;
la cual se deslizaba un recipiente de
madera de canasta, donde se encontraba
el viajante que era jalado de una orilla por
un hatun runa dedicado a ese labor de transportador.
Los chasquis.
Estos jóvenes corredores iban de ¨tambo
a tambo¨ llevando los mensajes para el
Inca eran funcionarios de la organización
Inca. Eran excelentes baqueanos y
preparados físicamente para correr, a
través de un sistema de posdatas, a veces dependía de ellos
que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en
una batalla. En cuanto avistaban que llegaban, se preparaban a salir en
seguida, tomando el bolso que el chasqui traía, salía inmediatamente sin
parar hasta el siguiente tambo. Era un sistema tan veloz, que los chasquis
a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para
deleite del Inca, también se mantenía informado de todo lo que ocurría en
el imperio. Llevaba siempre un pututu para anunciar su llegada, un quipu,
donde traía la información y un bolso a la espalda, donde llevaba objetos y
encomiendas. En la cabeza llevaba un penacho de plumas blancas.

Los tambos.
Eran alberges y también funcionaban como
centros de acopio de alimentos, lana, leña, u
otros materiales básicos para la supervivencia.
Los tambos se repartían en los caminos, cada
20 o 30 kilómetros. Podía servir para albergar
a emisarios (chasqui), gobernadores, incluso al
Inca, cuando este recorría de punta a punta su territorio.

También podría gustarte