Está en la página 1de 6

LAS CULTURAS

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA

HISTORIA DEL PERÚ

1er. CICLO 2021 – II

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo realizare un pequeño informe a modo comentario, sobre


las culturas tratadas en el curso de Historia del Perú. Comenzaremos por el
complejo arqueológico de ventarrón, la cultura Caral, la cultura Chavín, la
cultura Paracas, la cultura Mochica, la cultura Tiahuanaco, la cultura Nazca, la
cultura Huari, la cultura Chimú, la cultura Lambayeque e Inca respectivamente.

COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE VENTARRON

Ubicado en Pomalca a las faldas del cerro ventarrón, el complejo arqueológico


es la representación más antigua de la civilización que floreció en la costa norte
del Perú y su descubridor Ignacio Alva Meneses nos enseña que Ventarrón
representa el origen de la domesticación de cultivos, de la organización
política completa y del simbolismo del arte mural, esto gracias a que
tuvieron una arquitectura conversa. Se dice que este periodo incluso se ubicó
antes de Cristo, Sipan y Sican, por eso se debería reescribir la historia y lo
más importante es que esta nueva historia sea completa. Cabe resaltar que
aquí se hallaron importantes vestigios como por ejemplo formas
arquitectónicas, muros circulares, muros curvos, estructuras curvas,
altares, plazas y entre ellos un tempo mochica. Es tanta la majestuosidad de
este complejo, que quedan cortas las palabras, me gustó mucho conocer de
este lugar y saber que lo tengo aquí cerca.

LA CULTURA CARAL

Llamada también La Ciudad Sagrada de Caral, se ubica en Supe- Barranca, al


norte de Lima, kilómetro 184 de la carretera Panamericana Norte, tuvo una
larga vida de 3000 A.C y 1800 A.C aproximadamente y en la cual paso por
varias remodelaciones, es decir, muchos periodos, los cuales son: El periodo
remoto ( 3000 a.C Aquí los grupos familiares sentaron el valle de Supe,
adecuando terrenos para el cultivo), Periodo antiguo (2900 a.c a 2600 a.c,
aquí se funda Caral y se construyen grandes edificios con espacios abiertos
como plazas), Periodo Medio Inicial (2600 a.c a 2400 a.c, aquí se reconstruye
el diseño de caral y se remodelan sus majestuosas pirámides agregándoles
más volumen), Periodo Medio (2400 a.c a 2200 a.c, aquí hay nuevas
ampliaciones y remodelaciones en las pirámides y demás), Periodo Medio
Tardío ( 2200 a.c a 2100 a.c, aquí hay más remodelación en edificio público y
crece mucho en prestigio, surgiendo como posible nuevo polo de desarrollo del
valle de supe), Periodo Tardío (2100 a.c a 1800 a.c, los edificios nuevamente
se remodelan usando piedras más pequeñas que en otros periodos y algunas
estructuras son enterradas para que finalmente la ciudad sea abandonada).
Ruth Shady Solis fue una de las primeras arqueológicas en excavar he
investigar estas increíbles Huacas. En mi opinión personal, lo que más me
gusto de esta cultura fueron las pirámides y la manera en la que para esa
época fue algo tan avanzado y espero poder visitar el lugar.

LA CULTURA CHAVÍN

La cultura chavín es un pueblo ubicado en un pequeño valle a 3177 m.s.n.m al


lado oriental de la cordillera blanca en el departamento de Ancash, Chavín de
huantar es también un impresionante complejo monumental de piedra, que data
del primer milenio a.c, encontramos un avanzado sistema de drenaje,
ventilación y abundantes obras de arte lítico. Su descubridor fue Julio C.
Tello y gracias a sus excavaciones se descubrió que existió un templo antiguo
y un templo nuevo, en estos encontramos las famosas cabezas clavas,
losas, piedras blancas con figuras avanzadas para su época, la Estela
Raimondi, Obelisco de Tello, Lanzón Monolítico, La medusa y otras
majestuosidades más. A partir de 1954, Chavín estuvo bajo el cuidado de
Marino Gonzales Moreno, quien se dedicó a retirar los escombros de alud
correspondiéndole el mérito de el salvador de las ruinas de chavín. Es
impresionante ver como nuestros antepasados lograron tantas cosas.

LA CUTURA PARACAS

Desarrollada en la Península de Paracas, ubicada en lo que hoy es el Distrito


de Paracas provincia de Pisco, se hizo muy conocida y admirada gracias a
su arte textil, momias y trepanaciones craneanas, la mayor parte de nuestra
información proviene de las excavaciones en la necrópolis paracas, que al
parecer tuvo mucha afinidad por la guerra, esto gracias a la representación en
sus tejidos y la fabricación de su orfebrería con simbolismo bélico. Gracias a su
descubridor Julio C. Tello y Toribio Mejía Xeespe, encontramos no solo a la
cultura paracas si no también supimos sobre Wari Kayan, que está
conformada por muchas cadenas de cámaras funerarias subterráneas, con una
capacidad media de unas 40 momias. Existió Paracas Cavernas (700 a.c a
200 a.c, aquí encontraremos que las tumbas fueron cavadas
subterráneamente sobre rocas en forma de botella de cuello alto y con
una profundidad de 6 m) y Paracas Necrópolis (200 a.c a 200 d.c, aquí
encontramos una multitud de cámaras subterráneas y un gran cementerio al
cual se le llamo “una ciudad de muertos”, quienes eran enterrados con sus
mejores prendas, adornos, objetos de valor y símbolos ya que según la
cultura de ese tiempo, pasarían a su segunda vida. En total fueron
hallados 429 cadáveres). En su sociedad predominaron los sacerdotes,
después los militares y finalmente el pueblo (conformado por campesinos y
artesanos). Su cerámica fue policroma y con colores como el rojo, blanco,
amarillo y negro. Su textileria fue exquisita, de tipo geométrico y rígido,
predominando la técnica de doble tela. En las trepanaciones craneanas se
practicó una tradicional cirugía que consistía en hacer agujeros en el cráneo
para tratar traumatismo provocado por las guerras y las placas eran de oro, el
cirujano era llamado Sir Kah. Para finalizar terminare diciendo que sin lugar a
duda esta cultura es una de las mejores, debido a su gran avance en la
medicina.

LA CULTURA MOCHICA

La cultura mochica se desarrolló en la costa norte y se caracterizó por su


avanzada ingeniería hidráulica, su arquitectura monumental y su rico
desarrolló artístico, especialmente en los campos de la orfebrería y la
cerámica. Su centro principal fue la ciudad sagrada de Moche. Ahí se ubica la
Huaca de la Luna, donde gobernaba un poderoso Cie-Quich (sacerdote y
guerrero) y se rendía culto al dios Aí Apaec (el hacedor). Fue descubierta por
el arqueólogo Federico Max Uhle, gracias a él sabemos que Construyeron
grandes pirámides escalonadas de adobe. Ejemplos: En la Libertad tenemos la
Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro; En Lambayeque,
Huaca Rajada de Sipán; y en Ancash, Pañanmarca.
Construyeron una gran red hidráulica para la agricultura en donde se destacan
el canal de La Cumbre, el acueducto de Ascope y la represa de San José.
Dejaron espectaculares dibujos en los muros de sus templos: Ejemplos: La
Rebelión de los artefactos (Huaca de la Luna) y la Danza de los prisioneros
(Huaca Cao Viejo). Sobresalen las joyas del Señor de Sipán (Lambayeque),
descubierto por Walter Alva. También las de la Señora de Cao (La Libertad).

LA CULTURA TIAHUANACO

Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste


del Lago Titicaca y se expandió por la costa sur y sierra sur del Perú. Fue dada
a conocer por el cronista Pedro Cieza de León y fue estudiada científicamente
por Max Uhle.
Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. Al concentrarse en
una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente
la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas
llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería de
alpacas y llamas, y al trueque. Fundaron colonias en diferentes pisos
altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa
obtenían pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta,
coca y madera.
Wiracocha o dios de la Varas fue su dios, el mismo que fue representado en la
famosa Portada del Sol, que fue tallado en piedra
En la arquitectura Sobresale el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana
y el Templete semi subterráneo. Fueron construidas con piedras talladas
unidas con grapas de cobre. Y para finalizar en su cerámica fabricaron bellos
vasos policromados en forma de kero y abundantes sahumadores llamados
pebeteros.

LA CULTURA NAZCA

Tuvo como foco principal el centro ceremonial de Cahuachi, en el valle del río
Grande, región Ica. Su descubridor científico es el arqueólogo Federico Max
Uhle. Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las
zonas más desérticas de la costa. Construyeron muchos canales y acueductos
subterráneos llamados puquios. Nasca tuvo una aristocracia sacerdotal y
guerrera, que dominaba a una gran masa campesina. Construyeron grandes
pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la
Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña, Tambo
Viejo y Huaca Dos Palmos. Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino). Crearon
la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados
y tienen dos picos con asa puente.

LA CULTURA HUARI

Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca
de Ayacucho. Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta
Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur. Wari
fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una
aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y
se convirtió en el primer imperio del Perú.

Sus ciudades construidas durante su expansión imperial fueron utilizadas como


centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca
(Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son:
Cerro
Baúl (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y
Marcahuamachuco (La Libertad). Con Wari se inicia una verdadera
planificación urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las
construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso. Todas
sus ciudades estuvieron interconectadas por una impresionante red vial, el
Cápac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los
Incas. Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el “dios
bizco”. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a
Pachacámac, dios de los terremotos. Sus huacos son polícromos, con asa
puente y de fino acabado. También fabricaron grandes cántaros y vasijas
ceremoniales, con representaciones del dios Wiracocha.

LA CULTURA CHIMÚ

Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo.
Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo. Fue gobernado por reyes
descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el
máximo jefe militar y religioso. Cultivaron en los valles norteños, ampliando los
canales que heredaron de la cultura Mochica. Además, construyeron
wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua
subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora. Usaron los
caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se
fabrican y utilizan en Trujillo. Construyeron hermosos templos, palacios y
murallas en Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América. También
destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga,
al norte de Lima. Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque.
Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras,
coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.

LA CULTURA LAMBAYEQUE

La cultura Lambayeque o llamada Sicán se extendió por el norte hasta los


valles de Motupe y por el sur hasta Jequetepeque, en la Libertad. Tuvo como
base un Estado teocrático, cuyo centro político-religioso estuvo inicialmente
asentado en el complejo de Batán Grande. Hacia finales del año 900 d.C., el
centro de poder se traslada a Túcume. La economía se basó en la
agricultura intensiva.
Construyeron un sistema hidráulico que les permitió articular los valles de La
Leche, Lambayeque, Chancay y Reque. Entre los principales cultivos
encontramos el maíz, el algodón, el frejol, la calabaza, la papa, la yuca y el
camote. Los habitantes de la cultura Lambayeque produjeron gran variedad de
objetos de oro, plata, cobre y tumbaga, una aleación de oro y cobre. Los
objetos, fueron fabricados principalmente para uso ceremonial, como por
ejemplo las máscaras funerarias, los tocados y los tumis. En la cerámica
Utilizaron la técnica del moldeado, La forma más conocida es la que se ha
denominado Huaco Rey, que representa al personaje de los ojos alados,
característico de la iconografía de la cultura Lambayeque o Sicán. Su
característica es la pasta clara (anaranjada o crema) y también la negra. La
técnica del moldeado se combina y da un intenso pulido que les da a las vasijas
una apariencia brillante. La forma más conocida es la del denominado Huaco
Rey de cuerpo globular y con una cabeza del personaje de ojos alados en la
base del gollete cónico. Este personaje lleva largos aretes y expresión
solemne. No se conoce mucho acerca de la textilería de esta cultura. Sin
embargo, destacan algunos mantos con las representaciones del dios alado,
así como tocados de plumas. En su arquitectura encontramos El complejo de
Batán Grande cuenta con 17 pirámides truncas, hechas de adobe, que
alcanzan los treinta metros de altura. Entre las principales huacas de este
santuario se encuentran El Loro, Chotuna y Las Ventanas. Asociadas a ellas se
ha ubicado áreas para entierros. Naylamp Según la leyenda, llego a esas
tierras desde las aguas, en una balsa llevada por un cortejo de guerreros y por
eso colocaron una suerte de ídolo de jade verde al que llamaban
Llampayec. Es posible que de allí se derivara la palabra Lambayeque.

LA CULTURA INCA

Su capital fue Cusco, en sus clases sociales encontramos la realeza (sapa


inca, coya, auqui, ñusta), nobleza (panacas o ayllus reales) y el pueblo (hatun
runas, mitimaes, yanaconas y piñas). Sus autoridades fueron Sapa Inca (rey),
willac umu (máximo sacerdote), suyuyuc apu (jefe de una región), apunchic
(jefe provincial), curaca (jefe comunal), tucuy ricoc (supervisor del Sapa Inca).
Los principales reyes fueron Manco Cápac, Inca Roca, Pachacútec, Túpac
Yupanqui, Huayna Cápac y Atahualpa. En la economía la agricultura fue la
actividad principal. Sus principales cultivos fueron el maíz, la papa, el algodón y
la coca. Su ganadería fue de camélidos (llama y alpaca). Practicaron el trueque
y usaron monedas mercancías. Sus dioses fueron Wiracocha (dios ordenador),
Inti (Sol), Quilla (luna), Illapa (rayo), Pacha mama (madre tierra). Sobresalieron
en arquitectura. Nuestro imperio
Construyo hermosas ciudades con piedras
(Cusco, Machu Picchu, Huánuco talladas
Pampa) y hermosos templos (Coricancha, Sacsayhuaman). En cerámica
destacan sus urpus (cántaros). Sus tejidos son polícromos con diseños
geométricos.

También podría gustarte